LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social,...

12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO LITERATURA: TEMA 13 1 LA LITERATURA DEL SIGLO XV 1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL, ECONÓMICO Y RELIGIOSO 2. LA LÍRICA TRADICIONAL 2.1. El villancico 2.2. El romancero viejo 3. LA POESÍA CORTESANA 3.1. El amor cortés 3.2. Los cancioneros 3.3. Jorge Manrique 4. LA PROSA 4.1. Prosa didáctica: 4.2. Prosa de ficción: 4.3. Narraciones sentimentales 4.4. Libros de caballerías 5. EL TEATRO 5.1. Teatro religioso 5.2. La Celestina 5.2.1. Texto y autor 5.2.2. Género y estilo 5.2.3. Los personajes 5.2.4. Contenido e intención del autor

Transcript of LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social,...

Page 1: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

1

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL, ECONÓMICO Y RELIGIOSO

2. LA LÍRICA TRADICIONAL

2.1. El villancico

2.2. El romancero viejo

3. LA POESÍA CORTESANA

3.1. El amor cortés

3.2. Los cancioneros

3.3. Jorge Manrique

4. LA PROSA

4.1. Prosa didáctica:

4.2. Prosa de ficción:

4.3. Narraciones sentimentales

4.4. Libros de caballerías

5. EL TEATRO

5.1. Teatro religioso

5.2. La Celestina

5.2.1. Texto y autor

5.2.2. Género y estilo

5.2.3. Los personajes

5.2.4. Contenido e intención del autor

Page 2: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

2

1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL, ECONÓMICO Y RELIGIOSO

El siglo XV es el siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, por tanto,

asistimos a un siglo que muchos de los críticos denominan el Prerrenacimiento por las ideas

innovadoras de la sociedad. No obstante, para entender la literatura del siglo XV es necesario

conocer el contexto histórico-social que se desarrollaba durante estos años para entender por

qué escribían lo que escribían.

1. Desde el punto de vista social:

o la burguesía comienza a ser una clase social con importancia. Son los poseedores del

comercio, actividad que adquiere relevancia durante este siglo1.

o Éxodo rural. Durante este siglo disminuyeron las epidemias de pestes, por tanto, la

población estaba creciendo poco a poco. Se estaba produciendo un aumento

demográfico; sin embargo, fue tal el número de muertos que había zonas del campo que

estaban despobladas y, como consecuencia, emigraron a la ciudad, fortaleciendo el

comercio.

2. Desde el punto de vista económico:

o Aumenta el comercio.

3. Desde el punto de vista cultural:

o Obsesión por todo lo caduco. La vida es efímera. En unos autores provocará un

sentimiento de desengaño y en otros estimulará el goce de cada momento2.

o La muerte ya no es la enviada de Dios que alivia los sufrimientos, sino que ahora se

teme a la muerte que se representa a través de un esqueleto e igual para todos. La muerte

le llega a todo el mundo, sea rico o pobre.

o Buscan la Fama, es decir, la vida eterna, (¿cómo?) a través del recuerdo mediante

esculturas, retratos, y, por supuesto el arte. Si eres un gran autor, la gente te recordará, de

ahí que los escritores abandonen el anonimato y firmen sus obras.

o Invención de la imprenta: atribuida al alemán Gutenberg, que hacia 1440. Supuso el

abaratamiento de los libros y la difusión en numerosos ejemplares, con lo cual aumentó

el número de lectores. La lectura se convirtió en una actividad individual.

o Humanismo: Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre como centro

de sus preocupaciones (antropocentrismo). Se revaloriza el cultivo de las letras y de las

1 Disponían mucho poder adquisitivo y, por tanto, los reyes querían a estos en el gobierno. Sobre todo, porque eran los encargados de financiar toda actividad real. 2 Unos van a sentirse nostálgicos y otros aplicarán a sus vidas el Carpe Diem.

2

Page 3: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

3

bellas artes, se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica greco-latina y se escribe tanto en

latín como en las diversas lenguas vernáculas.

4. Desde el punto de vista religioso:

o Dejará de ser una institución de exclusivo valor. La Iglesia era la entrometida en la

literatura durante el siglo anterior, pero ahora deja de tener protagonismo en ella.

o Crisis religiosa. En contra del diezmo y las contribuciones económicas.

5. Desde el punto de vista político:

o Luchas entre la monarquía y la nobleza por el poder.

o Guerras civiles.

o Reinado de Juan II, poeta y favorecedor de las artes.

o Enrique IV. Levantamientos de la nobleza.

o Reyes Católicos. Comienzan a poner los pilares del Estado moderno:

Refuerzan el poder de la Monarquía, sometiendo a la nobleza.

Establece el Tribunal de la Inquisición.

Conversión de judíos y moriscos: concepto de limpieza de sangre.

1492:

- Conquista del reino nazarí de Granada.

- Colón descubre América.

- Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana.

2. LA LÍRICA TRADICIONAL

Los primeros testimonios escritos en castellano de lírica tradicional son de fines del siglo XV, si

bien debía cantarse desde mucho tiempo atrás. En esta lírica tradicional destacan:

2.1. El villancico

El villancico (canción propia de villanos3), sería la manifestación artística de las capas

inferiores de una sociedad todavía rural y tradicional.

1. Tema: el tema más común era el amoroso que coincide con el de las jarchas, es decir, una

doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar de encuentro es un entorno rural

donde cobra importancia el agua, los cabellos de la joven, las flores (que cortadas simbolizan la

pérdida de la virginidad), el insomnio, el encuentro o la despedida al amanecer, la noche de San

Juan.

3 Villano era la denominación que asumía la gente del pueblo llano.

Page 4: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

4

2. Destaca en ella su carácter esencialmente simbólico. Símbolos como el mar, las aguas dulces

(río, fuente, lago…), el mundo vegetal (árboles, plantas, flores, frutos…), el ancho campo

(montes, sierras, valles…), los animales (ciervos, aves…), el viento, el sol, la primavera, el alba,

apuntan todos a un concepto vitalista del mundo que invita al disfrute amoroso.

3. Estilo: predominio de verbos en movimiento, diminutivo, oraciones exhortativas, desiderativas,

repeticiones y paralelismos.

2.2. El Romancero viejo

2.2.1. Los textos: el Romancero como género literario

Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad

Media. El Romancero viejo es un género de origen oral y popular a fines de la Edad Media, pero

fue recopilado para ser leído por un público.

Se denomina Romancero nuevo al corpus de romances escrito por los poetas cultos de los

siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo…).

Junto a los Romanceros viejo y nuevo, cabría hablar del Romancero oral moderno, inmenso

conjunto de romances de la tradición oral recogido desde finales del siglo XIX hasta hoy, tanto en la

península como en Canarias, Hispanoamérica y en las comunidades sefardíes4 dispersas por el

mundo.

2.2.2. El origen de los romances

El origen de los romances a fines de la Edad Media parece situarse en la descomposición de

los grandes poemas épicos. Al segmentarse definitivamente los largos versos de los cantares de

gesta, los hemistiquios iniciales habrían dado lugar a los versos impares sin rima de los romances,

mientras que los pares asonantados de estos procederían del segundo hemistiquio de los versos de la

épica y de ahí que conserven la rima. La tendencia creciente de los cantares de gesta a los versos de

dieciséis sílabas explicaría la forma octosilábica de los romances.

El origen de los romances como fragmentación de los cantares de gesta explicaría también la

abundancia de temas épicos en el Romancero viejo.

4 Son los judíos que vivieron en España hasta 1492 y también sus descendientes, quienes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica.

4

Page 5: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

5

2.2.3. Características estructurales y formales

1. Pueden destacarse la ductilidad5 del romance, que permite y favorece la recreación;

la transmisión activa y creadora de los textos, que da lugar a nuevas versiones adaptadas al

gusto.

2. Los recursos formales más comunes son las repeticiones, las enumeraciones, las

antítesis, la alternancia de los tiempos verbales, el uso de fórmulas y epítetos épicos, el lenguaje

arcaizante, las llamadas al oyente, los diálogos frecuentes, la sencillez sintáctica, la ausencia de

símiles y metáforas complejas. Por tanto, los romances se caracterizan por su aparente claridad

y sencillez.

3. El narrador objetivo e impersonal.

4. La falta de didactismo y referencias religiosas.

5. La abundancia de preguntas y respuestas intensamente dramáticas en los diálogos,

los frecuentes finales trágicos.

2.2.4. Los temas de los romances viejos:

Temáticamente, suelen clasificarse los romances viejos en:

a) Romances de tema épico castellano (el rey don Rodrigo, Bernardo del Carpio, Fernán

González, los infantes de Lara, el Cid…).

b) Romances fronterizos y moriscos6 (desarrollan escaramuzas7 guerreras entre moros y

cristianos en las tierras de frontera, o bien cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros)

c) Romances de tema épico francés (Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles…)

d) Romances novelescos y líricos (temas bíblicos, mitológicos, de historia clásica, de tema

amoroso o puramente inventados).

3. LA LÍRICA CULTA

3.1. La poesía culta

La poesía cortesana es aquella que se desarrolla en la Corte del rey, de ahí su nombre.

Además, era cultivada por la nobleza puesto que era el estamento que asistía a la Corte. Será

una poesía culta.

3.1.1. El amor cortés

5 Ductilidad: capacidad de adoptar diversas formas y de amoldarse a diferentes condiciones.6 Musulmanes que tras la Reconquistan siguieron viviendo en España y se convirtieron al cristianismo (cristiano nuevo).7 Disputas.

Page 6: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

6

La poesía cortesana se caracteriza por su temática del amor cortés. En el siglo XII surge en

Provenza8 un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. La novedad de esta poesía

es considerar la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de

un señor feudal se tratara. Este tipo de amor recibirá el nombre de amor cortés:

- El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi señora, y que aparece caracterizada

como un cúmulo de perfecciones (belleza, honestidad…)

- Este servicio o amor a la dama ennoblece el espíritu del enamorado. Su propósito es alcanzar

el galardón (en principio, una “prenda” o gesto de la amada, pero, en último término, la

consumación sexual), que estima merecer la fidelidad de su servicio.

- La honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos (por ello es acusada de

cruel por el poeta: la frustración de este transforma el sentimiento amoroso, en principio alegre, en

sufrimiento y dolor, un dolor inevitable (pues no le es posible dejar de amar), que pone en peligro

su vida y que le hace desear la muerte.

3.1.2. Los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV

Son colecciones de poesía, compiladas bajo la protección de nobles o reyes, y que

corresponden a los nuevos gustos y costumbres cortesanos. Los cancioneros cumplen una clara

función social. El noble ya no es solo guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y

cultivador él mismo, en muchos casos, del arte poético.

Cancioneros muy importantes son el Cancionero de Baena, el de Estúñiga, el Herberay

des Essart y el de Palacio.

Los temas del cancionero son muy diversos, aunque predomina la temática amorosa (el amor

cortés). No se trata de la poetización de un amor idealizado o literario, sino que tras la artificiosidad

y dificultad de la poesía se esconden conceptos que rebosan erotismo y pasión sexual. De hecho,

junto a la fina poesía cortesana, coexiste otro corpus que celebra sin rodeos la alegre unión sexual.

En cuanto a las características formales de la poesía cortesana destaca la artificiosidad y la

complicación: ambigüedad, sutileza, ingenio, un vocabulario muy restringido, el gusto por la

paradoja y el concepto alambicado y una métrica particular.

Tres son los grandes poetas del cancionero: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y

Jorge Manrique.

3.2. Jorge Manrique (h. 1440- 1479)

Nació hacia 1440 en Palencia. Era miembro de una de las familias más poderosas de la

sociedad castellana. Tanto su vida como su obra están profundamente marcadas por su pertenencia

8 Francia 6

Page 7: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

7

a la Corte, en el que destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique, maestre de la orden de

Santiago, y de su tío paterno, el famoso poeta Gómez Manrique.

2.5.2. Coplas a la muerte de su padre

Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía en la que la experiencia dolorosa de la

muerte de Rodrigo Manrique conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la muerte, tras

la que propone a su padre como modelo de caballero cristiano.

Las Coplas se sitúan dentro de una extensa corriente literaria que se ocupa del tema de la

muerte9.

Esta literatura no hacía sino reflejar la permanente preocupación por la muerte que se sentía

en el convulso periodo de la Baja Edad Media (guerras, hambrunas, epidemias, revueltas…). Se

extiende entonces una visión macabra de la muerte que provoca miedo, corrompe lo que había sido

bello y destruye las glorias que se levantaron en vida. Es la visión que ofrecen, por ejemplo, las

Danzas de la muerte.

En su obra va a recoger una serie de ideas que no son sino lugares comunes en su momento:

La consideración del mundo como vanitas vanitatis, que arranca del Eclesiastés10. El

mundo no es nada, todo lo material muere al igual que el ser humano.

El menosprecio de la vida terrena, la cual solo tiene valor porque procura la vida

eterna en el cielo.

La convención del ubi sunt, interrogación retórica en la que se pregunta dónde han ido

a parar aquellos ilustres personajes famosos por sus glorias. Se trata de un tópico de

origen bíblico.

La inestabilidad de la Fortuna. De ella ya se hablaba en la Biblia. Hoy eres rico, pero

mañana mueres.

La presencia igualadora de la muerte.

En cuanto a los recursos retóricos:

Recursos estilísticos: formas exhortativas, estilo expositivo, sentenciosidad, etc.

Composición: explicación mediante ejemplos, ideas que se despliegan pasando de lo

abstracto a lo concreto, división en tres partes de los temas, etc.

Didactismo del sentido cristiano de la vida: primacía de lo espiritual eterno sobre lo

humano, menosprecio del mundo, muerte como tránsito para la vida eterna, etc.

La estructura de las Coplas: se pueden dividir en tres partes:

9 El planto por la Trotaconventos del Libro de buen amor; las defunciones de Gómez Manrique; la Defunción de don Enrique de Villena del Marqués de Santillana, etc. 10 Es uno de los libros que componen el Antiguo Testamento.

Page 8: LITERATURA: TEMA 1 - …€¦  · Web viewla literatura del siglo xv. contexto histÓrico-social, econÓmico y religioso. la lÍrica tradicional. el villancico. el romancero viejo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATOLITERATURA: TEMA 13

8

Primera parte (coplas I-XIV): ocupa las primeras trece estrofas y en ellas el poeta

reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales.

Segunda parte (coplas XV – XXIV): ejemplifica este carácter transitorio de lo

mundano. Se trata del tópico del ubi sunt, característico de la literatura funeral, pero

con la originalidad que se mencionan sólo ilustres personajes de la historia castellana

reciente.

Tercera parte (XXV-XL): la constituye Rodrigo Manrique, ejemplo de noble

cristiano. Rodrigo Manrique llega a triunfar con su fama sobre la muerte.

Métricamente, el poema está escrito en coplas de pie quebrado o copla manriqueña:

estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente: 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4 c.

8