La Ley 299 Proteccion e Incentivo Industrial

249
MONTECRISTI MATERIA ECONOMIA DOMINICANA PROFESOR LIC. REYNA VERAS TEMA LEY 299 DE PROTECCION E INCENTIVO INDUSTRIAL CARRERA CONTABILIDAD ALUMNA MATRICULA LISSET M. ALMONTE ORTIZ 2014-0612

description

LA LEY 299 PROTECCION E INCENTIVO INDUSTRIAL

Transcript of La Ley 299 Proteccion e Incentivo Industrial

MONTECRISTIMATERIAECONOMIA DOMINICANAPROFESORLIC. REYNA VERASTEMA LEY 299 DE PROTECCION E INCENTIVO INDUSTRIAL CARRERA CONTABILIDAD

ALUMNAMATRICULALISSET M. ALMONTE ORTIZ2014-0612

LA LEY 299 PROTECCION E INCENTIVO INDUSTRIAL

El marco legal regula a las zonas francas y este se basa en cuatro leyes fundamentales, que surgieron en pocas diferentes, y en conjunto de decretos y resoluciones, cuya complementacin es lo que ha posibilitado el funcionamiento efectivo de las zonas francas del pas.

La ley 299, del 23 de Abril de 1968, que otorga los incentivos fiscales aplicables a las industrias, incluyendo las establecidas en zonas francas industriales.

Las Zonas Francas Industriales en Repblica Dominicana empiezan su desarrollo en la Repblica Dominicana hacia 1969 con la instalacin de una Zona Franca Industrial en la ciudad de La Romana. Esta primera zona fue impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que vena operando en el pas fundamentalmente en el sector azucarero desde 1967, ao en que adquiri el central propiedad de la South Porto Rico Sugar Company. Este primer parque de zonas francas fue instalado apenas un ao despus de la promulgacin de la Ley 299 de "Incentivo y Proteccin Industrial". Esta legislacin es la que estableca estmulos importantes en trminos de exoneraciones impositivas para las empresas que en lo adelante se establecieran en las zonas francas industriales y dedicaran su produccin a la exportacin.

La segunda zona franca industrial nace en 1972 con el auspicio del sector pblico a travs de la Corporacin de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que en el presente sigue encargada de su administracin y operacin. Esta segunda zona est ubicada en la ciudad de San Pedro de Macors.

En 1973 surgi otra zona franca industrial localizada en la ciudad de Santiago de los Caballeros y fue creada por el sector pblico pero, a diferencia de la San Pedro de Macors, la administracin y operacin de la misma fue delegada en una corporacin sin fines de lucro creada al efecto, bajo la direccin de experimentados empresarios de la regin norte.

Actualmente el sector de Zonas Francas de la Repblica Dominicana posee unos 150,000 empleados en toda la geografa nacional, distribuidos de la siguiente manera: 46% Regin Norte, 12% Regin Este, 25% Distrito Nacional y 17% Regin Sur 1 . Las exportaciones realizadas por las zonas francas durante el ao 2014 sobrepasaron los US$5.2 millones de dlares. 1

Actualmente las Zonas Francas se han convertido en uno de los sectores ms dinmicos de la economa dominicana y en vnculo estratgico con los ms importantes mercados internacionales. Con cerca de 614 empresas establecidas en 60 parques industriales.

La Ley 299 de Proteccin e Incentivo Industrial fue promulgada el 23 de Abril de 1968, esta ley limitaba la inversin extrajera a las zonas francas, o a aquellas reas donde la falta de capital y/o tecnologa limitaba las inversiones criollas. Permita la inversin del 50% de los beneficios libres de impuestos, pero a industriales ya establecidos, eliminaba las vistas pblicas, eliminaba la Comisin de Exenciones Impositivas y la reemplaza por el Directorio de Desarrollo Industrial, con mayor participacin de los empresarios, que finalmente, como afirma Moya Pons, terminaron controlando las sesiones.

Es importante destacar que slo los grupos empresariales de Santo Domingo participaron en la formulacin y redaccin de la nueva ley80. Cuando se promulg esta ley, ya exista en el pas un proceso visible de sustitucin de importaciones, aunque con una fuerte concentracin en Santo Domingo, protegido y estimulado por las legislaciones anteriores. Esta ley clasific las inversiones industriales en tres grupos o categoras: A- aquellas que estuvieran orientadas a la exportacin exclusivamente, incluyendo las maquilas de zona franca. Estas gozaran de un 100% de exencin impositiva, es decir, de todos los impuestos, durante 20 aos. las de "alta prioridad" para el desarrollo nacional, especialmente aquellas dedicadas a la fabricacin de artculos no producidos en el pas y que pretendan reemplazar productos importados. Recibiran una exencin de impuestos de hasta un 95% con la excepcin del impuesto sobre la renta. La duracin de la exencin variaba entre 8 y 15 aos dependiendo de la localizacin en el territorio nacional. C. todas las nuevas fbricas o expansiones existentes involucrados en el procesamiento de materias primas o en la fabricacin de productos para el consumo domstico.

Como elemento resaltante se buscaba, en la letra, favorecer la instalacin de industrias en otras regiones del pas, pero como en la prctica la exencin se poda prorrogar, entonces la ley slo provey la estructura para continuar con la concentracin de capitales en Santo Domingo. En si misma constituy uno de los hitos ms importantes en ese sentido, adems de que se crearon los escenarios para el ingreso de capital extranjero, e incluso de multinacionales bajo condiciones excepcionalmente favorables.

Cuando en Amrica Latina, la modalidad de sustitucin de importaciones entr en su fase de agotamiento, se impuls la de obedeci a una racionalidad de esta naturaleza, pero no es suficiente con crear nuevas unidades administrativas o nuevos marcos jurdicos, cuando la estructura econmica es incapaz de responder adecuadamente la racionalidad que se pretende estimular o responde a una racionalidad diferente promocin de exportaciones, que requera an ms maquinaria y equipo importados y de mayor sofisticacin en tanto tena que orientar su produccin al mercado externo, siguiendo la misma lgica de produccin y organizacin que la modalidad anterior. Los resultados de esta versin de exportacin de esta forma de la produccin en masa han sido muy limitados, en cuanto es difcil competir con lgicas productivas superiores, desde el punto de vista del flujo y la calidad. En el caso dominicano la incursin en el modelo opera con retraso y el estmulo a las exportaciones viene ligado a empresas extranjeras vinculadas al capital local, con la Ley 299 y se flexibiliza un poco ms con la Ley 69 una dcada despus Esta parte para el caso dominicano tuvo resultados excesivamente pobres y reducidos a muy escasas empresas, todas aliadas de alguna manera, al capital trasnacional. Ciertamente la creacin del CEDOPEX

Una ley que responda al mismo esquema que la anterior, y que fue el producto de las diferencias de las ventajas recibidas por los diferentes grupos empresariales, especialmente aquellos que no se sintieron suficientemente beneficiados por la Ley 299, fue la Ley 409 de Incentivo, proteccin y promocin agroindustrial o Ley Agroindustrial del 16 de Enero de 1980. Esta ley daba prioridad explicita a las empresas agroindustriales encadenadas verticalmente. Estableca que los inversionistas cuya planta procesara un 85% de materia prima nacional, tendra un 100% de exencin en el impuesto sobre la renta, 100% en los impuestos de importacin de materias primas, maquinarias, equipos y empaques. Y 100% sobre la renta en los beneficios reinvertidos en otros proyectos agroindustriales. Los bancos que invirtieran en valores de proyectos agroindustriales estaran exonerados en 100% sobre la renta de los beneficios en esas inversiones. Adems contemplaba incentivos no fiscales como: inversiones estatales en infraestructura para favorecer sus instalaciones en regiones especificas, deduccin de impuestos sobre costos financieros de los prstamos durante la fase agrcola de los proyectos, depreciacin acelerada de 20% anual para deducirlo de los impuestos; libertad de fijacin de precios, y el derecho de establecer oligopolios cuando hubiese ms de tres firmas operando. Aunque fue promulgada en enero de 1982, su ejecucin se retras hasta la aprobacin del reglamento de aplicacin durante el perodo gubernamental siguiente. Realmente, contrario a la creencia general y la propia justificacin de la ley, esta no favoreci a los pequeos productores agrcolas, sino ms bien fue para atraer a grandes inversionistas y fomentar cultivos no tradicionales, centrando su accin en actividades que requeran tecnologa y economas de escalas que los pequeos productores no podan o no saban manejar. Claramente su aplicacin estimul la fraccin del capital que ya se haba beneficiado de la anterior, y que deseaba consolidar su preeminencia en otros espacios.

Ley 145 promulgada el 22 de junio de 1983 modific la Ley 299, a la cual se le modificaron los literales a y c de la clasificacin A; que igualaba las exenciones impositivas para industrias similares clasificadas bajo la ley 299. Puede afirmarse que hasta mediado de los ochenta la fraccin de la burguesa que negociaba e impulsaba las leyes de impacto industrial en Repblica Dominicana, estuvo muy orientada hacia un proceso que privilegiaba la sustitucin de importaciones y prcticamente, sin estimular la produccin de mercancas industrializadas con fines de exportacin. A partir de mediados de la dcada de los ochenta, el pas fue objeto de intensos ajustes de los organismos financieros internacionales, de manera particular del Fondo Monetario Internacional que forzaron a una reforma brusca, violenta e involuntaria del sistema productivo, y que acrecent las ya precarias condiciones de vida de miles de personas. Al final de los ochenta y principios de los 90, estos cambios empiezan a tocar lo que se podra llamar el sector formal de las reformas, donde se marc de manera definitiva la nueva orientacin de la estructura de la industria local.

A diario los medios masivos de comunicacin hacen referencia a las Zonas Francas Industriales del pas. Son presentadas como la panacea, o sea, el gran remedio que nos ofrece el sistema capitalista; razn por la cual, cada Zona que se instala, no importa el sitio, expresa la alegra de sus forjadores. La llegada de cada inversionista, sea americano, asitico, o de cualquier punto del globo terrqueo, encuentra las puertas abiertas, de par en par, sin importar de donde proviene, ni tomar en cuenta sus condiciones econmicas, la estabilidad en el mercado internacional, o los beneficios de carcter tecnolgico a ofrecer como la materia prima nacional a adquirir, mucho menos el historial en la tica empresarial y la procedencia de los capitales.Las Zonas francas de exportacin, Zonas libres, Zonas de libre comercio, Zonas de libre produccin son algunos de los distintivos con los cuales se califica este fenmeno de rpida propagacin en el mbito de la produccin y del comercio internacional. Los organismos internacionales de desarrollo han fomentado las Zonas francas de exportacin (ZFE) como una respuesta a los esfuerzos de industrializacin de los pases en desarrollo. Debemos detenernos e ilustrar que el crecimiento de las ZFE est estrechamente asociado con la expansin de las actividades de las corporaciones transnacionales en los pases en desarrollo y el crecimiento de la subcontratacin y el montaje en el exterior.Ante todo, tenemos que decir, que el panorama que nos presentan sobre las bonanzas que nos dejan las empresas que se instalan en las ZFE no guarda relacin con la verdad, pues, los beneficios econmicos de las ZFE para los pases anfitriones son pocos, al mismo tiempo que hay un terrenos frtil para las organizaciones sindicales que se interesen por los impactos sociales de este fenmeno. La idea est basada en ofrecer ventajas para disminuir los costos, a la forma de sueldos y salarios bajos, no pago de cargas impositivas para ingresar la materia prima, las maquinarias y la exoneracin total en la exportacin como en la complicidad de los gobiernos en restringir la libertad sindical e ignorar las leyes sociales.Desde el ao l966, los representantes del Estado Domnicano, presentan las Zonas Francas como sinnimo de riquezas, de desarrollo, la respuesta al desempleo. Hay quienes dicen que con las Zonas Francas, para el ao 2000, seremos la Corea o el Taiwn de Amrica Central y del Caribe.El auge de las Zonas Francas Industriales en la Repblica Dominicana responde, al igual que la sustitucin de productos tradicionales, agrcolas e industriales por nuevos productos de exportacin, a una estrategia propiciada desde el exterior, que tiene, naturalmente, sus beneciciarios y defensores en el pas.-La Repblica Dominicana est ganando rpidamente el liderazgo de los pases occidentales en los cuales se instalan zonas francas industriales (ZFI).El pas es, hoy por hoy, proclamado como el que cuenta con el sistema de Zonas Francas Industriales ms desarrollado de todo el hemisferio occidental y con el mayor crecimiento de este tipo de centros industriales.Para algunos, esto es motivo para decir que la economa est en un franco proceso de recuperacin y de desarrollo econmico; para otros, es objeto de preocupacin el hecho de que este tipo de actividad sea precisamente el que dinamice la economa y que sea altamente privilegiado como va de superacin de los problemas que aquejan a la economa dominicana.En lo particular, expreso gran temor, por considerar que en cualquier momento el pas podra ser afectado por un desempleo mayor al existente, partiendo del hecho, que acontecimientos internacionales, terrorismo o una crisis internacional parecida o mayor a la del 1929 podrian afectar y derrumbar este sistema econmico y el pas encontrarse en un callejn sin salida, como ocurre cclicamente con el turismo.Las Zonas Francas no son un fenmeno privativo de la Repblica Dominicana, al ser tan eficaces cumpliendo los objetivos para las que han sido creadas que hoy existen en el mundo ms de 2,000 zonas francas de todos los tipos y tamaos, de unas l00 que haba en l945. Estas zonas son de los ms variados nombres segn son de variados sus objetivos.Existen las llamadas zonas de procesamiento para exportacin; zonas empresariales; zonas de comercio exterior; puertos libres; zonas libres de banca; zonas libres de seguros; zonas francas para almacenamiento y distribucin hasta tiendas de zonas francas para ventas al detalle. Todos estos apelativos responden a la ubicacin geogrfica o a la orientacin mercadolgica de las respectivas zonas. Pero, de carcter meramente industrial, encontramos unas 150, instaladas en todas las naciones pobres, de escaso desarrollo y/o abundante y barata mano de obra; mejor decir, en los paises que reciben de forma directa el ltigo opresor en lo poltico y econmico de las grandes potencias del mundo, o sea, de aquellos que hoy nos ultrajan a travs del Fondo Monetario Internacional.-Tratar el tema de zona franca desde el punto de vista legal, como de las normas que rigen su nacimiento y desarollo, nos obliga, buscar su razn de ser, que significan, y los privilegios que se otorgan a las Empresas que operan en el mbito de las Zonas Francas e Industriales.-El segundo perodo en la evolucin legal de las zonas francas, se extiende de l969 hasta la fecha. En el ao l969 se aprueba la ley nmero 299, de promocin e incentivo industrial, cuyo principal propsito era el de fomentar una industrializacin hacia adentro, basada en la sustitucin de importaciones. Como en la sealada ley 4315 de l955 se haban creado las zonas francas industriales, se introduce el concepto en esta ltima ley 299, crendose una categora de industrias denominadas A que estaran exentas de todo tipo de impuesto, ya sea de aduanas o interno. Dos categoras adicionales, B y C, promovan las industrias destinadas al lado interno mediante mecanismos principalmente de corte tarifario.Dentro del contexto de la citada ley nmero 299, cuyo espritu era el desarrollo del pas a travs de la sustitucin de importaciones, las industrias de zona franca perseguan un propsito diferente. En efecto el propsito del legislador era, esencialmente, la creacin de empleos, en un pas con elevadas tasas de desempleo. Pero, los gobiernos pasados no dieron curso al espritu de la ley 299, y se comportaron de forma aptica y fueron temerosos al incremento y desarrollo de toda poltica de industrializacin sujeta a los elementos nacionales.-Los gobiernos de turno, concibieron las zonas francas como reas fuera de los lmites territoriales del pas, porque se trataba de zonas claramente delimitadas, donde slo operaban empresas extranjeras (los empresarios nacionales estaban expresamente excludos), que no tenan ningn tipo de impacto en los ingresos del gobierno y con muy escasa incidencia en la generacin de divisas. Esto ltimo deviene del hecho de que, segn la legislacin dominicana, las zonas francas operan fuera del mercado cambiario nacional, puesto que slo tienen obligatoriedad de entregar divisas por concepto de sus gastos locales.-La ley nmero 299 de incentivo y promocin industrial, creaba al mismo tiempo los mecanismos de su implementacin, y a su amparo se instalaron todas las empresas de zona franca que existen en la actualidad.-La primera zona franca en instalarse fue la ubicada en La Romana, mediante decreto No. 3461, del 26 de marzo de l970, para tal fin, el Estado concert contrato con la Gulf and Western, mediante el cual, esta Empresa es quien administra y tiene el control absoluto de la misma.-En el ao l971, se dicta el decreto No. 1574 del ll de octubre, que crea la zona franca de San Pedro de Macors, que inicia sus operaciones en l973, administrada por la Corporacin de Fomento Industrial, entidad de propiedad estatal.A travs del decreto No. 4369, del 21 de marzo de l974, se crea la zona franca industrial de Santiago, que inici sus operaciones en l975, administrada por una corporacin mixta, sin fines de lucro, del Estado y el sector privado nacional.Es de sealar, que en los primeros aos se verific un gran dinamismo en el crecimiento del nmero de empresas instaladas, debido a la competitividad del pas con respecto a otros pases del rea. Pero a finales de 1970 e inicios de 1980, esa situacin de competitividad empez a decrecer, y con ello, la instalacin de nuevas empresas empez a perder dinamismo.-La crisis imperante en el pas, la cual se agudiza a cada instante, los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional y la prdida del valor constante en nuestra moneda, llegando a la devaluacin total, la carencia de gobernantes que amen y respeten a su pueblo, la falta de planificacin en forma integral, nos entrega a cada paso a los brazos de los grandes monopolios, multinacionales, transnacionales y el mundo de la gran banca mundial; en consecuencia, nuestro mercado virgen en gran sentido, acompaado con el desempleo ascendente, mano de obra barata, y la vigencia de leyes complacientes da lugar al inicio del tercer perodo en lo que respecta a la concepcin de las autoridades sobre el papel que pueden desempear las zonas francas en el desarrollo del pas, el cual se inicia en 1983 y se extiende hasta la actualidad.-

.Uno de los pasos para incrementar las actividades de Zona Franca fue el decreto No. 895 que crea y otorga funciones al Consejo Nacional de Zonas Francas Industriales, entidad que hasta entonces no haba podido ejercer un papel independiente.A partir del decreto No. 895, no han parado los decretos provenientes del Poder Ejecutivo, creando Zonas Francas en todo el contexto nacional, como bien se indica en este trabajo, sin tomar en cuenta las consecuencias y los efectos.Como resultado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internancional y la carencia de una poltica en que pudiese primar los mejores intereses para el pueblo, el gobierno de turno para el ao 1983, hace permisible en el mbito cambiario la correccin en que reconoca a favor de las empresas de zona franca un cuarenta y ocho por ciento sobre el peso dominicano por encima del dlar, en sus pagos en moneda local.-El legislador dominicano pretendiendo paliar las inconformidades provenientes de los inversionistas nacionales, da lugar a la ley No. 96, de fecha 16 de febrero de 1983, modificando el artculo 10 de la Ley No. 4315, de fecha 22 de octubre de 1955, para permitir el acceso al financiamiento interno a las empresas de zona franca de capital nativo.-

LA INDUSTRIA EXTRACTIVA MINERIA

El sector minero en Repblica Dominicana

La Repblica Dominicana ha sido sede de la industria minera ms antigua de Amrica. Tuvo sus incios durante las primeras expediciones dirigidas por Cristbal Coln en el siglo XV. Incluso, en las ruinas de la Villa de La Isabela, en la provincia de Puerto Plata, existe un museo con ejemplares de las herramientas originales usadas por los espaoles en las primeras excavaciones de carcter minero que hicieron en la zona y, por naturaleza, fueron las primeras en Amrica. No debemos obviar que la mayora de nuestras ciudades ms antiguas (Santo Domingo, Santiago, La Vega; por mencionar a tres) tuvieron su inicio debido a los descubrimientos de depsitos de oro en varios ros importantes de la isla.

En 2010, el sector tuvo una produccin de RD$2,698 millones (US$71 millones), lo cual equivala a tan slo el 0.1% del PIB. Esta participacin queda muy atrs cuando se toma en cuenta que en el perodo 2000-2007, el aporte del sector al PIB promedi 0.81%, registrando la mxima participacin porcentual (2.3%) en 2006 y 2007. Inclusive, los mejores tiempos de la minera dominicana fueron las dcadas de los 70s y los 80s del siglo XX, cuando la participacin porcentual en el PIB promedi 4.6% y 3.6%, respectivamente. Sin embargo, hay expectativas que el aporte sectorial al PIB registre una recuperacin significativa con el reinicio de la explotacin de la mina de oro de Pueblo Viejo, a partir de 2011.

El aporte de la actividad minera al empleo es apreciable; en 2007 gener alrededor de 6,000 empleos directos. En adicin a unos 2,500 empleos directos que suma la pequea minera, se estima que el sector en su conjunto aporta alrededor del 0.2% del empleo total nacional y cerca del 2.6% del empleo industrial. Las remuneraciones del personal ocupado en el sector minero son superiores en un 12% al promedio nacional debido a los factores de riesgo y distancias asociados al desarrollo de esta actividad.

Las provincias donde la produccin minera ha tenido un impacto significante, tanto en creacin de riqueza como de empleos, han sido Monseor Nouel, Snchez Ramrez y Pedernales; aunque existen explotaciones en otras provincias.

La industria minera dominicana est constituida, principalmente, por las actividades extractivas de:

FerronquelOroPlataCobreYesoSalArcillaMinerales industriales (caoln, feldespato, arenas silceas y otras)Adems, incluye las actividades de pequea minera y minera artesanal:

Rocas calizasYesoLarimarmbarLajasMas otros minerales no concesibles por la Ley Minera, principalmente arena y grava. Sin embargo, los rubros con mayor peso en el valor agregado de la actividad minera son ferronquel, arena, grava y gravilla, yeso, piedra caliza y mrmol.

En 2005, el posicionamiento mundial de Repblica Dominicana en produccin de los principales minerales fueron los siguientes:

Nquel: La posicin 9 entre 20 pasesYeso: La posicin 42 entre 80 pasesOro: La posicin 65 entre 87 pasesPlata: La posicin 43 entre 60 pasesSal: La posicin 89 entre 104 pasesLa Repblica Dominicana carece de reservas probadas de petrleo que sean comercialmente viables. Esto se debe a la ausencia de una poltica de exploracin de hidrocarburos consistente al igual que la carencia de informaciones geolgicas que permitan evaluar con mayor precisin el potencial petrolfero y la seleccin de reas ms prometedoras. A pesar de ello, el ao pasado fue descubierto un yacimiento petrolero en las inmediaciones de Higey, en la regin Este del pas, aunque se desconoce la cantidad. En las inmediaciones de Azua tambin se han descubierto pozos petrolferos desde la Era de Trujillo, aunque no en cantidades que valgan la pena explotar.

Las empresas ms importantes que formaron parte del sector y actualmente estn fuera del mismo fueron:

Rosario Dominicana: Inici sus operaciones en 1975 con una planta de molienda y lixiviacion de minerales oxidados de oro y plata para producir dor. Concluy sus operaciones comerciales en 1999, tras una produccin total de 5.5 millones de onzas de oro y 25.2 millones de onzas de plata. Tuvo una mxima produccin en 1981 de 412,992 onzas de oro y 2,061,813 onzas de plata. Sus ingresos totales de por vida operacional ascendieron alrededor de US$2,000 millones.Alcoa Exploration Company: Inici sus operaciones en 1959 con exportaciones de bauxita cruda de grado metalrgico y cerr sus operaciones comerciales en 1985. Tuvo una produccin promedio de por vida operacional de 1 milln de toneladas por ao e ingresos totales de aproximadamente US$220 millones.Las empresas ms importantes que actualmente forman parte del sector minero dominicano son:

Falconbridge Dominicana (Falcondo): De capital canadiense, inici su produccin comercial en 1972 con una planta pirometalrgica para producir ferronquel. Desde entonces ha tenido una produccin mxima en 1977 de 32,581 toneladas de nquel y una produccin mnima en 1982 de 5,668 toneladas de nquel, mas una produccin normal anual de 28,000 toneladas de nquel en ferronquel. Sus ingresos totales hasta el 2005 rondaban los US$5,500 millones. Sus reservas minerales en 2005 ascendan a 54.4 toneladas mtricas con 1.19% nquel y empleaban a 1,564 personas permanentes, 165 temporeros y alrededor de 400 contratistas.Barrick Gold: De capital canadiense, se espera que inicie su produccin comercial en 2011 con la explotacin de la mina Pueblo Viejo en la provincia de Snchez Ramrez; adquirida de la antigua empresa estatal Rosario Dominicana. Se estima que requera una inversin estimada entre US$2,700 millones y US$3,000 millones para una produccin estimada de 750,000 onzas a 800,000 onzas de oro por ao, con una vida til de 25 aos. La mina tiene reservas probadas de 22.4 millones de onzas de oro, 88 millones de onzas de plata; 2,600 millones de libras de zinc y 358 millones de libras de cobre. Tiene ingresos promedio estimados de US$65 millones por 4 aos y US$50 millones por ao en el resto de la vida de la mina.

ansparencia en la Industrias Extractivas (Itie), Daniel Kaufmann, aconsej al gobierno dominicano adherirse a ese mecanismo pues adems de representar mayor credibilidad para el pas, puede recaudar ms a partir de que se transparente los recursos de las mineras.

Record que la Itie es una iniciativa mundial en la que convergen industrias mineras, gobiernos y sociedad civil para transparentar ms los recursos que generan de esa actividad. Al adherirse a ella, los miembros se comprometen a ciertas normas de transparencia y rendicin de cuentas. Tambin aprende un pas de otro.

Kaufmann indic que a travs de la Itie los pases estn aumentando su credibilidad internacional porque estn siendo ms transparentes.

El proceso de adhesin es totalmente voluntario y aquellos pases que no lo hacen no tienen ninguna penalidad.

Se hace a iniciativa de los gobiernos que para postularse deben asumir un compromiso y designar un punto focal.

En el caso dominicano, las industrias mineras han estado propugnado porque el gobierno se integre a la ITIE y este a su vez ha dicho que lo har, pero no ha dado pasos concretos.

Kaufmann, quien es economista, afirm que a travs de la ITIE se transparentan los contratos y flujos de las compaas y se han dado casos de gobiernos que han aumentado sus recaudaciones a partir de informaciones obtenidas a travs del citado mecanismo.

Tambin la sociedad civil y las comunidades se benefician ms por la mayor claridad y transparencia sobre cules son los flujos financieros de las empresas y gobiernos.

La recomiendo absolutamente y sera un indicio importante del compromiso para la transparencia, apunt.

Decir verdad. Kaufmann record que existe mucha elusin fiscal de parte de las empresas extractivas multinacionales que juegan con los nmeros y precios de transferencia.

Dijo que incluso en algunos pases no se sabe quienes son los verdaderos dueos de las compaas, pero a travs de la ITIE hay que decir quienes son.

En vez de beneficiarse el corrupto, lo hace el gobierno y las comunidades, expres Kaufmann en una entrevista durante su visita reciente al pas donde particip en el aniversario del programa El Da, que produce y conduce Huchi Lora por Telesistema.

Naturaleza y desarrollo. Kaufmann, quien tambin es director del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales, consider que la conciliacin entre la necesidad de explotacin de la naturaleza y el desarrollo econmico es un desafo difcil, pero que hay que abordar. Apunt que todo crecimiento econmico tiene un costo ambiental, pero un pas no deja de crecer por no asumir las consecuencias, tras citar los casos de China e India como emblemticos.

Considera que para llevar un balance entre explotacin y crecimiento, los pases tienen que tener un marco regulatorio e impositivo claro y que las compaas paguen el costo ambiental y as los gobiernos puedan tomar acciones para remediar.

Apunt que las empresas deben tener responsabilidad social y corporativa y mtodos de explotacin eficientes para evitar contaminacin.

Hay mtodos para hacerlo mejor. Pero el problema es cuando no hay marco regulatorio, hay corrupcin y no se paga lo que deben las compaas y explotan de forma contraproducente al medio ambiente, apunt.

Dijo que se debe buscar potenciar los sistemas de produccin en comunidades mineras para mejorar la calidad de vida de quienes ms sufren por la explotacin.

Kaufmann apunt que la distribucin de los recursos entre el gobierno central y las comunidades es tema muy difcil y de debate en todos los pases.

Entiende que deben evitarse los extremos, o sea, entregar todos los recursos al gobierno central o en gran proporcin a las comunidades alrededor de la mina y que luego no sepan qu hacer con ellos. Record adems que los minerales del subsuelo son de toda la nacin

Industria extractivaLa industria extractiva explota yacimientos de recursos naturales no renovables y lostransforma de manera que sean utilizables para diversos procesos productivos y de consumo.Realiza una actividad de especial importancia para el desarrollo econmico de la sociedad,pues suministra materias primas combustibles fsiles y minerales imprescindibles parasatisfacer las necesidades de energa y de produccin de bienes.Sin embargo, dada su naturaleza y las tecnologas que emplea, esta industria suele producirefectos nocivos en los lugares en donde se extraen los recursos, y tambin en los procesos detransformacin y transporte de sus productos.Para responder a un modelo de desarrollo sostenible la industria extractiva debe incorporarprcticas medioambientales adecuadas a lo largo de todas las etapas del proceso, desde laextraccin y el tratamiento hasta la entrega de los productos acabados al consumidor,incluyendo la restauracin de las zonas afectadas por la explotacin.Industria ReproductivaLa industria reproductiva es aquella que se encarga de producir en serie o en grandescantidades, un producto determinado, puede producir el mismo modelo en pocos minutos.Esta industria trabaja regularmente con productos ya extractados, puede servir como ejemplo,sacar copias de una fotografa o escultura por procedimientos calcogrficos, electrnicos,electrolticos, mecnicos o tcnica de vaco. Variadas son las clases de productos que se obtienen por la aplicacin de mtodos o tcnicas que utiliza la industria reproductiva. Para fabricar tiles escolares, calzado, prendas de vestir, productos alimenticios, productos medicinales, herramientas, utensilios de comunicacin, utilera para el hogar y medios de Transporte. Guatemala cuenta con muchos modelos de esta industria que utiliza en la impresin, alimentos, medicina, ropa, educacin y deporte.Industria TransformadoraLA industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, segn sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentara se dedica a la elaboracin de productos destinados a la alimentacin, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebida, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energa para transformarlas. Al mismo tiempo es necesaria la creacin de una red de transporte que facilite el traslado de los recursos naturales a las fbricas y la distribucin de los productos ya elaborados

SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Sistema Financiero y Monetario En la Rep. DominicanaFunciones de la Junta MonetariaEl Banco CentralLa Superintendencia de BancosIntermediarios FinancierosCrisis en el Sector FinancieroEl Proceso de Reforma en la BancaLa Reforma Financiera Versus las Reformas EstructuralesEl Cdigo Monetario y la Globalizacin FinancieraEl Cdigo Monetario y su Relacin con Otras LeyesEl Cdigo Monetario y la Banca TransfronterizaAscenso del PIB y el PNBEncaje LegalBancos de Desarrollo de la Rep. Dom.ConclusinBibliografa UtilizadaIntroduccinEl presente trabajo nos da ha conocer, como esta compuesto el Sistema Monetario y Financiero de la Repblica Dominicana, su historia, como esta constituido y cuando fueron creada las bancas en nuestro pas. El sistema monetario y financiero de nuestro pas esta compuesto por la Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Banco.La Superintendencia de Banco es el rgano mayor del banco Central una de sus funciones; es realizar con plena autonoma funcional, la supervisin de las entidades de intermediacin financiera con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley, reglamentos, instructivos y circulares.El Banco Central es una entidad pblica con personalidad jurdica propia, est esta exento de impuestos, tasa o contribuciones ya sean nacionales o municipales. Tiene por funcin ejecutar las polticas monetarias, cambiarias y financieras, de acuerdo con el programa monetario aprobado por la Junta Monetaria y mediante el uso de instrumentos establecidos. Corresponde a este la supervisin y liquidacin final de los sistemas de pagos, as como del mercado interbancario.Tasa de Inters es el precio pagado por un prestatario o deudor a un prestamista o acreedor por el uso de los recursos durante algn tiempo. La cantidad del prstamo es el principal, y el precio pagado es un porcentaje del principal por unidad de tiempo. Es la valoracin del costo que implica la posesin de dinero producto de un crdito.Producto Nacional Bruto (PNB): se refiere al valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del pas. El Producto Nacional Bruto es igual al Producto Interno Bruto ms el Ingreso Neto de Factores generados o provenientes del resto del mundo.Producto Interno Bruto (PIB): medida de la produccin (bienes y servicios) libre de duplicaciones, realizada en el territorio de un pas en un perodo determinado. El PIB resulta equivalente a la suma de los valores agregados brutos de los diversos sectores de actividad econmica. Este se mide a precios constantes y Corrientes.Encaje Legal es el mecanismo establecido por el Banco Central, que obliga a todas las instituciones financieras a mantener disponible una determinada proporcin de sus pasivos para que puedan enfrentar los retiros de depsitos de sus clientes. Tambin es usado como instrumento regulador de la cantidad de dinero en circulacin y como instrumento selectivo del crdito.A continuacin se presenta un enfoque ms detallado y desarrollo de los temas.Sistema Financiero y Monetario En la Rep. Dominicana Resea histricaEl Sistema Financiero y Monetario de la Repblica Dominicana ha tenido varias inestabilidades econmicas, si as podra decirse, por ejemplo es curioso saber, que el billete dlar norteamericano circul con carcter exclusivo hasta la reforma bancaria y monetaria de 1947, en la primera etapa de vigencia del sistema monetario dicha moneda circul juntamente con el "peso oro dominicano". Posteriormente, al ponerse en vigencia la segunda etapa, los billetes norteamericanos fueron retirados de circulacin. Sin Embargo, los primeros indicios de regulacin bancaria en Repblica Dominicana aparecen con el surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el ao 1869.

En 1909 el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de Bancos, donde se establecen regulaciones especficas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios y surgen instituciones de crdito con las caractersticas de bancos comerciales, bajo la supervisin y control de la Secretara de Estado de Hacienda y Comercio, denominada hoy Secretara de Estado de Finanzas, la cual dispona de interventores nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control. Este sistema de supervisin, se estima, era bien simple considerando lo limitado de las operaciones comerciales de esa poca, cuya funcin principal consista en la autorizacin de nuevas oficinas.

En el ao 1947 se produce en el pas una verdadera transformacin del sistema financiero; se crea la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, esta ltima bajo la Ley No. 1530 del 9 de octubre del 1947. Dicha Ley fue modificada y sustituida por la Ley General de Bancos No. 708, del 14 de abril del 1965 (aunque la Ley No.708 se mantiene vigente, ha sido modificada en algunos de sus artculos por la Junta Monetaria para adecuarla a las necesidades y requerimientos de estos tiempos)

El 03 de Febrero del 1967, mediante decreto del poder ejecutivo se dict el Reglamento No. 934 "Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos", en cuyo contenido se establecieron las funciones de la Superintendencia de Bancos y la Organizacin General de la Superintendencia de Bancos, as como la Estructura Organizativa formal.

La Administracin Monetaria y financiera est compuesta por la Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, siendo La Junta Monetaria el rgano superior del Banco Central, esta a su vez, dirige la poltica monetaria, crediticia y cambiaria de la Nacin.

Funciones de la Junta MonetariaEstablecer el encaje legal aplicable a los bancos comerciales y dems entidades del sistema bancario nacional;

Fijar las tasas mximas de inters descuentos y comisiones que podrn cobrar o reconocer los bancos sobre las distintas clases de operaciones activas y pasivas de las entidades del sistema.

Autorizar la emisin de ttulos de valores; autorizar la concesin de facilidades crediticias del Banco Central a los bancos comerciales, a las sociedades financieras de empresas que promueven el desarrollo econmico y al Banco Agrcola.

Autorizar la formalizacin de obligaciones en moneda extranjera por parte de las entidades pblicas y privadas.

Aprueba el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos de dicha institucin.

Autoriza la apertura de nuevos bancos comerciales, sociedades financieras y de prstamos de menor cuanta en el territorio nacional.

Autoriza la impresin de billetes y la acuacin de monedas divisionarias, autoriza la incineracin de billetes del Banco Central, dicta el Reglamento del Banco Central y sus modificaciones.

El Banco CentralEs una entidad pblica con personalidad jurdica propia, est esta exento de impuestos, tasa o contribuciones ya sean nacionales o municipales. Tiene por funcin ejecutar las polticas monetarias, cambiarias y financieras, de acuerdo con el programa monetario aprobado por la Junta Monetaria y mediante el uso de instrumentos establecidos. Corresponde a este la supervisin y liquidacin final de los sistemas de pagos, as como del mercado interbancario.

Funciones del Banco Central:

Compilar y elaborar las estadsticas de balanza de pagos, del sector monetario y financiero.

Tambin corresponden al Banco Central la imposicin de sanciones por deficiencias en el encaje legal, incumplimiento de las normas de funcionamiento de los sistemas de pagos, violacin del deber de informacin.

Emitir billetes y monedas en el territorio nacional, sujeto a las disposiciones de la Constitucin de la Repblica y las Leyes Monetaria y Orgnica.

Contrarrestar toda tendencia inflacionaria o deflacionaria perjudicial a los intereses permanentes de la Nacin.

En el Orden Internacional

Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de la moneda nacional.

Administrar eficientemente las reservas internacionales del pas, a fin de preservar su seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo una eficiente rentabilidad.

registrar las operaciones relativas a la deuda externa tanto del sector pblico como del sector privado y servir de agente financiero del Gobierno para el pago de la misma.

Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.

La Superintendencia de BancosTiene por funcin;

A. Realizar con plena autonoma funcional, la supervisin de las entidades de intermediacin financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley, reglamentos, instructivos y circulares

B. Requerir la constitucin de provisiones para cubrir riesgos; exigir la regularizacin de los incumplimientos a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

C. E imponer las correspondientes sanciones, a excepcin de las que aplique el Banco Central en virtud de la Ley. Tambin le corresponde proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades financieras que deba evaluar la Junta Monetaria.

Una fase importante en el sistema monetario de un pas es su Poltica Monetaria, la cual es la encargada de formular los objetivos, sealando los instrumentos adecuados para el control que ejerce el Estado sobre la moneda y el crdito.

Su principal objetivo es velar por la estabilidad econmica de un pas; sus medidas deben ser de carcter preventivo, medidas que tiendan a lograr y mantener una situacin econmica de pleno empleo a un nivel de precios estable. Por tanto, el pleno empleo y el nivel razonable de precios se suman al objetivo bsico de la poltica monetaria para mantener una adecuada poltica econmica.

Para que la economa de un pas pueda desarrollarse, intervienen instituciones econmicas que se dedican a la tarea de captar fondos del pblico con el objeto de cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo de la denominacin del instrumento de captacin o cesin utilizado, esta actividad es llamada Intermediacin Financiera. Dichas entidades que realicen intermediacin financiera podrn ser de naturaleza

Privada o pblica, a su vez, las entidades privadas podrn ser de carcter accionario o no accionario. Se considerarn para los fines de la ley como entidades accionarias, los bancos Mltiples y Entidades de Crdito, pudiendo ser estas ltimas, Bancos de Ahorro y Crdito y Corporaciones de Crdito. Asimismo, se considerarn entidades no Accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Prstamos y las Cooperativas de Ahorro y Crdito que realicen intermediacin financiera.

Intermediarios FinancierosInstituciones Emisoras: Como su nombre lo indica tienen la facultad de la emisin y puesta en circulacin de la moneda nacional y preservar el valor de sta frente a otras monedas, ejemplo: Los Bancos Centrales.

Los Bancos Mltiples: Aquellas entidades que pueden captar depsitos del pblico de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente, y realizar todo tipo de operaciones incluidas dentro del catlogo general de actividades establecidas en el Art. 40 de la Ley Monetaria, ejemplo: Banco de Reservas de la Rep. Dom. Nova Scotia, Banco Popular, BanReservas, entre otros.

Entidades de Crdito: Son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depsitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningn caso dichas entidades podrn captar depsitos a la vista o en cuenta corriente.

El proceso de reforma del sistema financiero dominicano est estrechamente vinculado al paquete de resoluciones que adopt la Junta Monetaria el 23 de enero de 1985, las cuales fueron recomendadas por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, a travs del Banco Central y la Superintendencia de Bancos.

Las reformas planteadas consistan en modificar la cartera de prstamo de los intermediarios financieros monetarios (bancos comerciales) y los no monetarios (bancos de desarrollo, hipotecarios y las asociaciones de ahorros y prstamos).

Crisis en el Sector FinancieroEl cierre de la dcada de los ochenta puede considerarse como demoledor para la banca Dominicana, esto as porque los resultados arrojados por la economa fue de tal suerte que el PIB cay en menos 5. 4 % para el 1990 cuando en 1989 este haba sido de 4. 1%; mientras que la tasa de inflacin y la tasa de cambio se duplicaron en un 50 %.

El impacto de la crisis econmica no se hizo esperar en el sistema financiero, pues el mismo fue afectado por las quiebra de varios bancos y otros cayeron en la categora de feriados , fenmenos que hasta el momento haban sido desconocidos en la R.D. Es en esa realidad como se debe entender proceso de reforma financiero que se inici en la R.D., a principio de la dcada de los noventa como impacto de 1o que sucedera en ,4mdrica Latina.

El Proceso de Reforma en la BancaLa reforma financiera en la R.D. ha estado condicionada por dos elementos de gran trascendencia, uno de carcter interno y el otro externo, pero ambos vinculados entre si.

En lo que respecta a lo externo, podemos mencionar la reforma financiera en la R.D., producto de la reforma en el sector que comenz a hacerse el Amrica Latina a partir de 1998.

Durante la dcada de los ochenta, Amrica Latina fue sacudida por el peso de la deuda externa, de tal magnitud que el coeficiente de esta sobre el PNB la regin super en coeficiente de la deuda sobre el PNB tanto de Asia y Europa Oriental. Eso produjo un desangramiento de la economa de esos pases, como una acelerada fuga de capitales, los cuales crearon una situacin difcil, particularmente en los sistemas financieros de Latinoamrica.

La crisis de la deuda fue seguida de una liberacin financiera con nfasis en la tasa de inters, provocando un debilitamiento en la capacidad de movilizar y asignar recursos financieros

Otros pases haban registrado reformas financieras sustanciales, como el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, etc. Se produjeron las reformas financieras ms contundentes. El proceso que se estaba produciendo en Amrica Latina, no excluira a la R.D. pues solo en nuestro caso fue acompaada de un fuerte proceso de reformas estructurales en la economa del pas.

La Reforma Financiera Versus las Reformas EstructuralesLa crisis econmica que se produjo en 1990 y el cuestionamiento a las elecciones de ese ao, allanaron el camino para que varios organismos internacionales convencieran a las autoridades a impulsar fuertes reformas estructurales.

Dichas reformas se promovieron en los aspectos laboral, tributario, arancelario, financiero, etc. En efecto el 30 de febrero de 1990 se inici el proceso y dentro de esta se pone de relieve el del sistema financiero por ser una de las ms complejas reformas. Esto as porque se trataba de buscar acuerdo entre el sector financiero privado y las autoridades monetarias, ambos con intereses encontrados.

Por otro lado, se autoriz la captacin en dlares a los bancos que califiquen para servicios mltiples, al tiempo que estos debern vender el 20% de sus compres en dlares en el mercado privado. Tambin se crearon los denominados Agentes de Cambio.

Como medidas complementarias las decisiones tomadas por la junta monetaria en cuanto que el capital pagado de los bancos de servicios mltiples deber estar constituido de un 100% por acciones normativas, mientras que el encaje legal llevado a un 20%.

El Cdigo Monetario y la Globalizacin FinancieraLas reformas en el sistema financiero que se han ido produciendo en la R.D. tienen un soporte legal en el anteproyecto de ley del Cdigo, Monetario Financiero. Dicho cdigo, aunque no ha .sido convertido en ley, en la prctica se ha estado ejecutando por resoluciones emanadas de la junta Monetaria particularmente en lo que encierra a la banca privada.

Es bajo esta prerrogativa que en la actualidad existen once entidades que operan como multibanca: Banco Popular, Nacional de Crdito, Gerencial y Fiduciario, BHD, Intercontinental, Citibank, N.A., Nova Scotia, Mercantil, banco Popular.

Por otro lado, los literales C y D del capitulo 44 introducen una variante significativa en cuanto a la composicin de los miembros de la Junta Monetaria. En efecto una vez entrado en vigencia el Cdigo, el nmero de miembros de la Junta monetaria se elevara a 9 en vez de los 7 que tiene.

En consecuencia, el Gobernador del Banco Central seguira siendo el presidente de la Junta Monetaria (ex-oficio), el Secretario de Estado de Finanzas, miembro ex-oficio, por primera vez el Secretario Tcnico de la presidencia pasara a ser miembro del organismo en sustitucin del Secretario de Industria y Comercio que quedara excluido, y los otros seis miembros estn nombrados por el Poder Ejecutivo.

En cuanto a la Superintendencia de Bancos el artculo No 121 del Cdigo Monetario Financiero le concedera la descentralizacin, ya que en la actualidad dicha institucin depende de la Secretarla de Finanzas.

El artculo 123 del Cdigo establece la creacin de un Consejo de Directores para la Superintendencia de Bancos el cual estara presidido pot. El incmbete de esta institucin y completado por el Gobernador del Banco Central, el Secretario de' Estado de Finanzas y dos miembros Mais nombrados por el Poder Ejecutivo.

El establecimiento del Consejo de Directores garantiza que la Superintendencia de Bancos se maneje con mayor transparencia y las decisiones que puedan tomarse tengan mayor ponderacin. Sin embargo, resulta que el articulo 134 del cdigo presenta un obstculo a la transparencia, ya que faculta al Superintendente de Bancos a set el liquidador tnico de las entidades en liquidacin y sindico de la quiebra (administrador) cuando las entidades; bancarias entrenen quiebra.

El Cdigo Monetario y su Relacin con Otras LeyesEl Cdigo Monetario Financiero se relaciona con otras legislaciones de carcter econmico de reciente creacin, tal como es el caso de la Ley 1-95 sobre inversin extranjera.

Entre la ley 01 -95 del Cdigo monetario Financiero se establece un vinculo muy estrecho ya que las facilidades de inversin extranjera que seala la ley en cuestin guarda una armona con el articulo 172 y siguientes del Cdigo. Adems, que en los literales 74 y B se resalta una relacin interna con el funcionamiento del sistema mltiple de bancos.

A pesar de la relacin positiva entre el Cdigo Monetario Financiero y la ley sobre inversin extranjera, no sucede de igual modo, con las leyes 292y 1 71 sobre los bancos de desarrollo e hipotecarios respectivamente y la Ley 11-92 ya que esta elimina los incentivos fiscales de los cuales gozaban los bancos de desarrollo e hipotecario, lo que concede a una competencia forzosa en el mercado financiero.

El Cdigo Monetario y la Banca TransfronterizaLa banca transfronteriza se refiere a todas las entidades bancarias de un pas que instalan sucursales en otra nacin u operan en calidad de Joint Aventure, de tal manera que pueden ofrecer servicios bancarios en otros pases adems que introducen tecnologas de su pas de origen.

Tasa de Inters que se aplican en los Bancos de Rep. Dom.

Tasa de Inters: precio pagado por un prestatario o deudor a un prestamista o acreedor por el uso de los recursos durante algn tiempo. La cantidad del prstamo es el principal, y el precio pagado es un porcentaje del principal por unidad de tiempo. Es la valoracin del costo que implica la posesin de dinero producto de un crdito.

Hay tasas de inters activas y pasivas.

Tasa de Inters Activa: porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado, cobran por los diferentes tipos de servicios de crdito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Tasa de Inters Pasiva: porcentaje que paga una institucin bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Ascenso del PIB y el PNBProducto Nacional Bruto (PNB): se refiere al valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del pas. El Producto Nacional Bruto es igual al Producto Interno Bruto ms el Ingreso Neto de Factores generados o provenientes del resto del mundo.

Producto Interno Bruto (PIB): medida de la produccin (bienes y servicios) libre de duplicaciones, realizada en el territorio de un pas en un perodo determinado. El PIB resulta equivalente a la suma de los valores agregados brutos de los diversos sectores de actividad econmica. Este se mide a precios constantes y Corrientes.

Segn el Banco Central de la Repblica Dominicana, en el 2008 el PIB del pas fue de RD$1, 576,163 millones (PIB US$46, 357, 735,294 / PIB (PPA) US$84, 371, 078,235). Esto implica que en el 2008 el PIB per cpita (asumiendo una poblacin de 9 millones) fue de RD$175,129 (PIB per cpita US$5,151 / PIB (PPA) per cpita US$9,375). Adems, el pas termino el ao con un crecimiento real de 5.5%, una cifra impresionante cuando se toma en cuenta lo importante que es Estados Unidos para la economa dominicana y la grave crisis que actualmente atraviesa el gigante del norte.

De todo eso, el Estado slo aporta el 3.3% del PIB de forma directa. Es sorprendente que el turismo, esa gran industria sin chimenea del cual ha puesto el nombre de Repblica Dominicana en alto a nivel internacional slo aporta un 10.1%. Pero ms interesante son las cifras de las zonas francas. Segn la opinin pblica, el sector manufacturero dominicano est compuesto principalmente por las empresas instaladas en las zonas francas, sin embargo cuando uno analiza las cifras los resultados contradicen lo que muchos piensan. Resulta que las Zonas Francas slo aporta el 3.6% del PIB, mientras la Manufactura Local aporta el 17.9%, o sea el sector manufacturero dominicano est dominado por empresas locales localizadas fuera de las zonas francas. Y dentro del segmento de zonas francas, la fabricacin de productos textiles y prendas de vestir slo forma el 0.9%. Otro aspecto de gran inters es el aporte del sector financiero con un 5.7% del PIB. Pero de todas las sorpresas, es increble que 8% del PIB es en alquiler de viviendas!

Encaje Legal

Las entidades de intermediacin financiera (bancos mltiples, asociaciones de ahorros y prstamos, bancos de desarrollo, bancos de menor cuanta y hasta el Banco Agrcola) tienen la obligacin de mantener en el Banco Central o cualquier otro lugar que determine la Junta Monetaria, un porcentaje especfico de la cantidad de depsitos captados mediante cualquier modalidad.

Esa reserva es conocida como encaje legal y se aplica sobre depsitos en moneda nacional y extranjera. Adems de servir como respaldo para el sostenimiento del sector, es decir, la solvencia de los bancos, el encaje legal es un instrumento monetario para restringir o expandir el circulante. Si la autoridad monetaria reduce el porcentaje de encaje legal, la oferta monetaria aumenta, y si lo incrementa, entonces la oferta de dinero se reduce.

En este momento el encaje legal que se aplica sobre los bancos mltiples es de un 20% de los depsitos, mientras que para las asociaciones de ahorros y prstamos es de 15% y para el Banco Agrcola de 10%. El siguiente ejemplo muestra una idea de cmo se aplica el encaje legal: los beneficios de un banco comercial se obtienen de la inversin que hacen de los depsitos que reciben. Es decir, si un banco recibe 100 pesos en depsitos, paga por ellos una tasa pasiva de 5% anual al depositante y presta esos 100 pesos al pblico a quien cobra una tasa anual de 15%. Entonces, la diferencia entre el 5% que paga y el 15% que recibe podran ser los ingresos brutos de ese banco.

Ahora bien, el encaje legal se aplica sobre los depsitos que reciben los bancos, y como es un 20%, se aplica la siguiente operacin: el banco recibe depsitos por 100 pesos, de esos debe guardar el 20% de encaje legal en el Banco Central, es decir, 20 pesos. Esto quiere significa, que slo puede utilizar 80 pesos para prestarlos ms adelante y sacarle beneficios con la tasa de inters. Por eso, cuando las autoridades monetarias suben el coeficiente porcentual del encaje legal, las entidades financieras se quejan, debido a que ven reducirse sus niveles de rentabilidad, pues deben usar menos recursos para prestarlos o invertirlos en instrumentos que le generen intereses por encima de lo que pagan a los depositantes y as lograr las ganancias deseadas.

El aumento del encaje legal tambin ampla la brecha entre las tasas pasivas (que el banco paga a los depositantes) y la tasa activa (que los beneficiarios de prstamos le .

pagan al banco), debido a que como slo pueden prestar el 80% de los depsitos que reciben, y deben pagar intereses sobre el 100% de esos depsitos se produce la necesidad de ofrecer una baja tasa pasiva y cobrar altas tasas activas, para compensar y mantener buenas ganancias.

La aplicacin del encaje legal se establece en el artculo 26, literal b) de la Ley Monetaria y Financiera 183-02. Ese literal expresa lo siguiente: "Las entidades de intermediacin financiera estarn sujetas al encaje legal, entendiendo por tal la obligacin de mantener en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria, un porcentaje de la totalidad de los fondos captados del pblico en cualquier modalidad o instrumento, sean stos en moneda nacional o extranjera. La obligacin de encaje podr extenderse reglamentariamente a otras operaciones pasivas, contingentes o de servicios, si as lo considerase la Juan Monetaria. El incumplimiento de la obligacin de encaje dar lugar a la sancin correspondiente prevista en el Artculo 67, literal c) de esta ley".

En este momento el encaje legal se distribuye de la siguiente manera: 18% est depositado en el Banco Central y el otro 2% lo conservan los bancos comerciales como depsito en las propias entidades. Aunque el sector financiero ve esta reserva como un costo adicional, su vigencia es un fondo de solvencia sistmica.

Bancos de Desarrollo de la Rep. Dom.1. Banco Interamericano de Desarrollo

2. Banco Ademi

3. Banco de Reservas

4. Banco del Progreso, S.A.

5. Banco Agrcola (BAGRICOLA)

6. Banco Central de la Repblica Dominicana

7. Banco Nacional de Fomento de la Vivienda en la Produccin (BNV)

ConclusinEl Sistema Monetario y Financiero en la Republica Dominicana, desde su creacin ha tenido un gran desarrollo en sus leyes y polticas financieras. Haces aos atrs el sistema bancario en nuestro pas presentaba un sin nmeros de dificultades en sus operaciones, las cuales no eran controlada, ni supervisada correctamente, pero esos percances han quedado en el pasado mediante la nueva ley financiera.

El crecimiento de nuestra economa en los ltimos aos se debe a la estabilidad financiera que han tenidos nuestras instituciones bancarias. Ofreciendo una gama de servicios, tasas de crditos adecuada para el crecimiento de la micro y mediana empresa. El Banco Central implementa y controlas polticas financieras y monetarias de la banca local con el objetivo de lograr estabilidad econmica y mantener la estabilidad de la moneda local.

Recomiendo al Banco Central de la Republica Dominicana implementar polticas monetarias y financieras que beneficien nuestra economa; bajando la tasa de inters, para prstamos personales, empresariales para que las empresas crezcan y ofrezcan mayores oportunidades de empleos. Bajar la tasa de inters para prstamos hipotecarios, para que las familias Dominicanas puedan adquirir su vivienda con mayores facilidades.

Adems para que los Bancos de Desarrollo puedan seguir ayudando con el Desarrollo del pas y por ende a los ciudadanos Dominicanos.

INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

LOS INSTRUMENTOS EN LA POLITICA ECONOMICACentro Regional de Estrategias Econmicas Sostenibles Men principalInicioSobre NosotrosIniciativasArtculos y EstudiosActualidadEstadsticasEnlaces de IntersMultimediaContactoSbado, 27 Junio 2015Follow usFormulario de bsquedaBuscar

BuscarInicioArtculos y EstudiosAnlisis de la Poltica Monetaria en la Repblica DominicanaLunes, 15 Julio 2013

Autor: Ernesto Selman

Descargar documento completo en formato PDF aqu.

Resumen Ejecutivo

Introduccin

El dinero es todo aquello que sirve como medio de intercambio entre los participantes del mercado; ste debe ser ampliamente valorado y aceptado por una o varias comunidades como medio de intercambio. Una moneda sana cumple con la funcin de medio de intercambio en el presente y en el futuro.

Nuevo dinero en la economa no genera nuevas riquezas en la medida que los recursos y factores de produccin no se alteran. La riqueza se crea a partir de la inversin que generan nuevos o expandidos procesos productivos. Con polticas monetarias expansivas se desarrollan proyectos en sectores especficos que slo son viables por tipos de inters artificialmente bajos; en proyectos que no son sostenibles en el tiempo.

Reservas Internacionales

Durante los ltimos aos se ha hecho uso constante de las Reservas Internacionales para mantener un tipo de cambio deseado en diferentes momentos. Bajo el ltimo acuerdo Stand-by con el FMI, las Reservas Internacionales se incrementaban con cada desembolso del organismo. Sin embargo, se presentaron reducciones importantes en las reservas internacionales luego de esos desembolsos. Las reservas internacionales se usaban para intervenir en el mercado de divisas y mantener un tipo de cambio nominal deseado. Durante el presente ao 2013, las reservas internacionales se han incrementado en unos US$700 millones, aunque se han reducido recientemente por intervenciones del BCRD en el mercado de divisas.

Base Monetaria

En total, la base monetaria restringida se redujo en 5.4% durante el perodo de anlisis, principalmente por reduccin de billetes y monedas emitidos. De esta forma, la poltica monetaria, medida por la base monetaria restringida, ha sido restrictiva durante este ao 2013 (hasta el 17 de junio pasado). A pesar de la liberalizacin del encaje legal, esas reservas requeridas se incrementaron en 2.8%; no se observa la reduccin anunciada en las estadsticas monetarias. La importante reduccin de 13.1% de los billetes y monedas emitidos refleja medidas de poltica monetaria para restringir la presin en el tipo de cambio. La poltica monetaria parecera restrictiva si la medimos por la base monetaria restringida.

La base monetaria ampliada se increment en 7.8% desde el 31 de diciembre pasado hasta el 17 de junio. Las colocaciones de los intermediarios financieros en instrumentos de corto plazo del BCRD representan el principal factor de expansin y volatilidad de la base monetaria ampliada. Esas colocaciones se ubican en la Ventanilla de Depsito Remunerado de Corto Plazo y en Letras de Un Da; esas colocaciones se incrementaron en 131%, equivalente a unos $20,000 millones adicionales hasta el 17 de junio pasado. La introduccin de las Letras de Un Da ha cambiado la dinmica del ambiente monetario-financiero en la Repblica Dominicana. La base monetaria ampliada es la que refleja la postura del BCRD con respecto a la liquidez en el sistema financiero.

Ventanilla de Depsitos Remunerados de Corto Plazo

El objetivo de esta facilidad permanente es que el exceso de liquidez de corto plazo se mantenga fuera de la economa real para evitar presin sobre los precios. Hasta enero del presente ao, los intermediarios financieros asuman la tasa que perciben en esta ventanilla como el costo de oportunidad de los fondos que captan. En consecuencia, la tasa pagada en la Ventanilla de Depsitos Remunerados de Corto Plazo serva de referencia para establecer las tasas pasivas, inicialmente, y los dems tipos de inters de mercado. Sin embargo, esta realidad cambi desde la introduccin de las Letras de Un Da a principios de Febrero 2013. En el mes de abril del presente ao, las colocaciones en esta ventanilla de corto plazo se incrementaron en 131%.

Influencia de las Letras de Un Da

A partir de Enero 2013, el BCRD usa la tasa que paga en las Letras de Un Da como Tasa de Poltica Monetaria (TPM). La introduccin de las Letras de Un Da implica un cambio en el entorno monetario y financiero porque se crea una nueva referencia para los tipos de inters de mercado. La reciente reduccin de los tipos de inters de mercado estaran reflejando la reduccin de los rendimientos en los instrumentos de poltica monetaria de corto plazo, principalmente luego de la reduccin de la TPM que corresponde a la tasa que paga el BCRD en estos instrumentos.

Nueva Tasa de Referencia: Promedio Ponderado de Colocaciones a Corto Plazo

La tasa de referencia para los intermediarios financieros es el promedio ponderado de las tasas que paga el BCRD en la Ventanilla de Depsitos Remunerados de Corto Plazo y las que paga en Letras de Un Da, segn el monto de sus colocaciones. Dado que surge una nueva tasa de referencia en el mercado, el BCRD debe utilizar el rendimiento del promedio ponderado de los instrumentos de corto plazo para las decisiones de poltica monetaria.

El rendimiento de instrumentos de corto plazo en el BCRD era de 5% cuando slo exista la Ventanilla DRCP. A partir de la reduccin de tasas el 27 de mayo pasado, el promedio ponderado del rendimiento de las colocaciones de corto plazo en el BCRD ha sido de 3.1%. Descontando la inflacin, la tasa de inters promedio ponderada se convierte en una tasa real negativa de casi 2%, segn los datos de inflacin del BCRD.

Mercado Interbancario

Entre Diciembre 2001 y Diciembre 2003, el promedio de los prstamos interbancarios fue de 8% de la base monetaria ampliada (llegando hasta 15% en un mes). Desde el ao 2004 el monto promedio de los prstamos interbancarios fue de 1% de la base monetaria ampliada. Esto es el resultado de un exceso de liquidez estructural en la economa dominicana. De esta forma, el mercado interbancario no juega un papel preponderante en el sistema financiero dominicano.

Agregados Monetarios

El Medio Circulante o M1 se redujo en 3.8% entre el 31 de diciembre del ao pasado y el 17 de junio del presente. Reflejando la tendencia de la reduccin de monedas y billetes emitidos en la base monetaria (-13.1%), las monedas y billetes en circulacin en M1 tambin se redujo (11.9%) durante el perodo citado. Desde el punto de vista del Medio Circulante o M1, la poltica monetaria parece restrictiva.

La Oferta Monetaria Ampliada o M2 present un crecimiento de 1.7% entre diciembre 31 pasado y el 17 de junio del presente ao. La reduccin del Medio Circulante o M1 fue determinante en ese bajo crecimiento, debido a que los depsitos distintos de acciones en intermediarios financieros ms los ttulos de deuda del BCRD de un ao o menos crecieron en 4.1%.

El Dinero en Sentido Amplio o M3 incluye depsitos en moneda extranjera, que representa la nica diferencia con la Oferta Monetaria Ampliada o M2. En este sentido, los depsitos en moneda extranjera se han incrementado en US$286 millones (6.6%) entre el 31 de diciembre pasado y el 17 de junio del presente ao. El nivel actual de depsitos en moneda local como porcentaje de M3 (24%) no se observaba desde Febrero 2004, cuando el tipo de cambio nominal lleg a su punto ms alto en la historia dominicana.

Valores en Circulacin

Durante los primeros cinco meses del ao, el BCRD recogi liquidez en trminos netos por RD$26,308.1 millones a travs de emisin de ttulos de deuda del propio BCRD. El incremento neto de los Valores en Circulacin del BCRD fue el mayor que se ha registrado durante los primeros cinco meses en toda la historia. Una de las razones del incremento inusual de los Valores en Circulacin del BCRD fueron los movimientos alcistas del tipo de cambio del ltimo trimestre del ao pasado y durante los primeros meses del corriente.

Es contradictorio que el BCRD haya asumido una poltica contractiva a travs de la emisin de ttulos de deuda, para luego asumir una poltica expansiva a travs de la liberalizacin del encaje legal, entre otras medidas. La poltica contractiva por colocacin de ttulos implica mayores costos para el emisor de dinero, lo que se traduce en mayor dficit cuasi-fiscal en la Repblica Dominicana.

Crdito Interno: Sector Pblico vs. Sector Privado

Durante todo el ao 2012 la expansin del crdito al sector pblico limit nuevos emprendimientos de la iniciativa privada. El crdito al gobierno central se increment en 108.4% durante el 2012. Mientras el crdito en moneda local se increment en 83.6%, el crdito interno en dlares estadounidenses se increment en 137.9%. El crdito al sector pblico a travs de prstamos los realiz el Banco de Reservas. Por otro lado, el crdito al sector privado creci en slo 4.9% durante todo el ao 2012. El crdito en moneda local se increment en slo 3.5% mientras el crdito en moneda extranjera creci en 9.4%.

Tipos de Inters de Mercado

A raz de la reduccin de las tasas de poltica monetaria, a fines de mayo pasado, ya se han verificado reducciones importantes en los tipos de inters pasivos y activos. Este traspaso inmediato de los tipos d inters de mercado refleja mayor liquidez financiera. Cuando descontamos por la inflacin, el promedio ponderado de las tasas pasivas en el mercado estn siendo negativas. En trminos reales, entonces, el poder de compra de bienes y servicios de los depositantes es menor al cabo de un ao que el consumo que decidi posponer al futuro. El rendimiento real negativo se hace an ms pronunciado para las personas fsicas porque desde enero del presente ao asumen un impuesto de 10% sobre los intereses nominales que perciben de sus ahorros.

Los rendimientos cada vez menores, en trminos nominales y reales, en instrumentos de depsito en moneda local es la razn principal del incremento de la demanda de moneda extranjera que se ha evidenciado recientemente. A su vez, esto ha provocado cierta depreciacin del tipo de cambio nominal, de un 4% en los primeros seis meses. Para contrarrestar mayor depreciacin del peso dominicano, el BCRD inyect unos US$130 millones en el mercado de divisas durante los primeros 17 das del mes de junio del ao en curso.

Rol de los Intermediarios Financieros: Traducir el Ahorro en Inversin

Mientras algunos podran argumentar que el sistema financiero no est cumpliendo su funcin social de intermediar entre ahorrantes e inversionistas, muchos son los factores incentivan la compra y venta de ttulos de deuda pblica. Estos factores se han generado por decisiones de polticas pblicas: 1. Un ambiente de negocios que no es conducente al ahorro, la inversin, ni la produccin; 2. Los dficit fiscales recientes implican que el gobierno est emitiendo ttulos de deuda constantemente, lo que representa una alternativa de inversin para ciertos agentes econmicos. Tambin, el BCRD emite constantemente ttulos de deuda propios para la conduccin de la poltica monetaria; esos ttulos tambin representan alternativas de inversin para algunos participantes de mercado; 3. El impuesto a los activos financieros de 1% que asumen los intermediarios excluye de la base de imponible los ttulos de deuda pblica. En consecuencia, este impuesto incentiva la canalizacin del ahorro al financiamiento de dficit fiscales y a represar liquidez en el BCRD.

Las polticas pblicas aplicadas en la Repblica Dominicana crean incentivos perversos en el sistema financiero y se contraponen con la funcin de los intermediarios financieros de traducir el ahorro en inversiones productivas.

Origen de Ciclos Econmicos: Manipulacin del Dinero y el Crdito

Le llamamos manipulacin del dinero y el crdito a esa poltica monetaria que entiende que puede manejar la economa en base a expansin/contraccin de los agregados monetarios y la reduccin/incremento de los tipos de inters que efectan prcticamente todos los bancos centrales en el mundo. Esta prctica es el origen de los llamados ciclos econmicos. Como demuestra la historia reciente a nivel mundial, polticas monetarias expansivas no generan crecimiento econmico sostenible, introducen incentivos perversos a la asuncin de riesgos excesivos (burbujas en sectores especficos) y afecta los niveles de ingresos de los individuos en el tiempo. Los ciclos econmicos implican destruccin de riquezas y no creacin de riquezas.

Coordinacin de la Poltica Fiscal y la Poltica Monetaria

En el caso de la Repblica Dominicana, la coordinacin de la poltica fiscal y la poltica monetaria es muy importante por dos factores esenciales: 1. El gobierno es propietario de un banco comercial, Banco de Reservas, que representa una fuente de liquidez financiera cuasi-autnoma; y, 2. El BCRD tiene patrimonio neto negativo y necesita del gobierno central para su recapitalizacin.

Slo durante el 2012, el crdito al sector pblico se increment en ms de 98% pasando de RD$33,529.2 millones a RD$66,447.6 millones. Del 31 de diciembre pasado al 17 de junio del presente ao, el crdito al sector pblico se ha incrementado en 38%, por encima del crecimiento del ao 2012.

Es imprescindible aportar decididamente a la recapitalizacin del BCRD para evitar desajustes monetarios potenciales en el futuro. Aunque el dficit cuasi-fiscal y la deuda acumulada en el BCRD ya no formen parte del debate pblico, son temas que las polticas pblicas deben atender ms temprano que tarde.

Medidas Monetarias Recientes y su Lgica

Primero, el BCRD estara aplicando que nuevo dinero genera crecimiento econmico y/o crea nuevas riquezas. Segundo, menor actividad econmica y bajo crecimiento del crdito dirigido al sector privado han influido para las decisiones de poltica monetaria reciente. Tercero, el BCRD habr tomado en consideracin para adoptar las medias recientes es que se ejecuta una poltica fiscal ms prudente que en el pasado. Por ltimo, el BCRD habr estimado que tiene suficiente reservas internacionales para defender el tipo de cambio en caso de que se presenten movimientos alcistas adicionales no deseados.

Parecera que el BCRD no se percat que menores rendimientos en instrumentos denominados en moneda local, incluso con rendimientos reales negativos, podran estar provocando cambios en algunos portafolios de inversionistas hacia instrumentos denominados en moneda extranjera.

Conclusin

Las medidas monetarias expansivas que se aplican en la actualidad se suman a un entorno monetario con exceso de liquidez estructural en la Repblica Dominicana. La introduccin de un nuevo instrumento de poltica monetaria de corto plazo, acompaado con cambios en las tasas, ha implicado menores rendimientos. En este sentido, surge una nueva tasa de referencia en el sistema financiero, la cual se obtiene al calcular el retorno promedio ponderado de las colocaciones de los intermediarios financieros en los instrumentos de poltica monetaria de corto plazo.

Mayor gasto pblico y polticas monetarias expansivas en un ambiente de exceso de liquidez no son la solucin para los retos que enfrenta la economa dominicana. Por el contrario, estos factores podran introducir mayores riesgos y distorsiones que empaen el panorama econmico en el futuro. Desde nuestra perspectiva, la poltica monetaria no slo debe enfocarse en la inflacin, sino tambin en los incentivos que puede generar en el mercado y los riesgos de mediano plazo que pueden terminar en crisis econmica. La economa dominicana requiere de polticas fiscal y monetaria prudentes, combinadas con un conjunto de reformas institucionales y econmicas que creen un ambiente propicio para las actividades productivas privadas, al tiempo de reducir el costo de vivir y hacer negocios en la Repblica Dominicana.

Anlisis de la Poltica Monetaria en la Repblica Dominicana

I. IntroduccinEl dinero es todo aquello que sirve como medio de intercambio entre los participantes del mercado; ste debe ser ampliamente valorado y aceptado por una o varias comunidades como medio. Mercancas de diferentes tipos han sido utilizadas como dinero o medio de intercambio en la historia; piedras, sal, cigarrillos, vodka, y plata, entre otros. Sin embargo, el oro ha sido el bien ms preciado como medio de intercambio y reserva de valor a travs de los siglos[1]. El dinero est de un lado de todas las transacciones de bienes y servicios porque sirve como medio de intercambio. Una moneda sana cumple con la funcin de medio de intercambio en el presente y en el futuro.

Luego del establecimiento de los bancos centrales contemporneos en el siglo XX y el auge del dinero fiduciario a nivel mundial, la definicin de dinero se ha ampliado y se emite dinero de manera discrecional. Los episodios de hiperinflacin se hicieron presente en el siglo pasado por esa realidad; adems, los ciclos econmicos se han hecho ms frecuentes y pronunciados. Una moneda sana es imprescindible para reducir los costos de transacciones, fomentar la especializacin, divisin del trabajo y, por consiguiente, la correcta asignacin de recursos escasos en una economa de mercado.

Nuevo Dinero Crea Riqueza?Nuevo dinero en la economa no genera nuevas riquezas en la medida que los recursos y factores de produccin no se alteran. El dinero es simplemente un medio que sirve para intercambiar bienes y servicios en el mercado. Cuando el agricultor vende su produccin por dinero implica que puede comprar camisas y pantalones, por ejemplo, confeccionados por el sastre de la esquina. De igual forma, el sastre compra vegetales con el dinero que recibi por ofrecer sus servicios profesionales. En ltima instancia, los participantes del mercado no pagan por los bienes que adquieren con dinero de la nada, sino con bienes y servicios que antes produjeron y vendieron. De nuevo, el dinero es slo un medio de intercambio en el mercado.

La riqueza se crea a partir de la inversin que generan nuevos o expandidos procesos productivos. Sin embargo, la inversin requiere de ahorro previo para poder realizarse. El ahorro implica que se generan fondos para la inversin y fondos prestables que demandan emprendedores para financiar inversiones que aumentan la produccin, el empleo, la productividad y los niveles de ingresos en la economa de manera permanente. Emisin de dinero sin respaldo a travs del mercado del crdito slo distorsiona las seales e informacin que transmiten los precios en la economa, incluyendo los tipos de inters. Por esta razn, bajo polticas monetarias expansivas se desarrollan proyectos en sectores especficos que slo son viables por tipos de inters artificialmente bajos; en proyectos que no son sostenibles en el tiempo.

En el caso de Repblica Dominicana, el rescate bancario y a depositantes de tres bancos mltiples fallidos, entre 2003-2004, implic emisin de dinero sin respaldo, creando un exceso de liquidez estructural. Mientras este fue el origen del exceso de liquidez estructural, otros factores han influido para que ese exceso se mantenga y se ample en momentos determinados.

Desde el siglo pasado, la introduccin constante de instrumentos de poltica monetaria por parte de bancos centrales ha complicado la definicin del dinero; por consiguiente, la conduccin la poltica monetaria se ha hecho cada vez ms compleja. Desde el establecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) se han desarrollado estndares internacionales sobre definicin de dinero, que han cambiado con el tiempo. La ltima revisin del Manual de Estadsticas Monetarias y Financieras del FMI se produjo en el ao 2000. Es en base a estos estndares que el BCRD compila las estadsticas monetarias y financieras, lo que se usa de fundamento para el presente anlisis.

II. Reservas InternacionalesDurante los ltimos aos se ha hecho uso constante de las Reservas Internacionales para mantener un tipo de cambio deseado en diferentes momentos. De hecho, el concepto de las reservas internacionales surge a partir del ahorro del Estado para mantenerlo como reservas en los bancos centrales para respaldar la emisin de dinero[2]. Como se observa en la Grfica No. 1, bajo el ltimo acuerdo Stand-by con el FMI, las Reservas Internacionales se incrementaban con cada desembolso de ese organismo. Sin embargo, como aparece en la grfica, se presentaron reducciones importantes en las reservas internacionales luego de los picos, que representan esos desembolsos. Las reservas internacionales se usaban para intervenir en el mercado de divisas y mantener relativamente fijo (corto plazo) el precio del dlar estadounidense; es decir, el tipo de cambio nominal.

Aunque en las estadsticas de fin de mes del BCRD no aparecen diferencias importantes en cuanto a Reservas Internacionales, en el transcurso de los meses entre Noviembre 2012 y Marzo 2013 se evidenciaron compras y ventas de divisas de relativa importancia por parte del BCRD. En Noviembre 2012, por ejemplo, el BCRD vendi unos US$400 millones y compr unos US$300 millones a fin de mes.[3]

A raz de la emisin de deuda subordinada de Banco de Reservas (banco comercial estatal) en el mercado internacional por US$300 millones, las reservas internacionales netas se incrementaron en US$465 millones entre Febrero y Marzo del ao en curso. Luego de la colocacin de bonos soberanos por unos US$1,000 millones en Abril 2013, las Reservas Internacionales Netas se incrementaron en unos US$600 millones. En trminos netos, el BCRD ha acumulado unos US$700 millones en lo que va de ao en RIN. Sin embargo, se ha hecho un uso constante de las RIN para manejar el tipo de cambio con intervenciones en el mercado de divisas.

III. Valores en CirculacinDesde Septiembre 2012, los valores en circulacin del BCRD se han incrementado en RD$39,065.8 millones, equivalente a unos US$1,000 millones. Durante los primeros cinco meses del ao, el BCRD recogi liquidez en trminos netos por RD$26,308.1 millones a travs de emisin de ttulos de deuda del propio BCRD; por esta razn se incrementaron los Valores en Circulacin de la entidad emisora. Llama la atencin este incremento neto de los Valores en Circulacin porque durante los primeros cinco meses se emitieron un total de RD$65,971.7 millones, como se observa en el siguiente cuadro.

El incremento neto de los Valores en Circulacin del BCRD fue el mayor que se ha registrado durante los primeros cinco meses en toda la historia. El ao que hubo mayor crecimiento durante los primeros cinco meses del ao fue el ao 2004, en medio de la crisis financiera que inici en 2003. Este incremento neto inusual de los Valores en Circulacin del BCRD sirvi para recoger liquidez por: 1. Emisin sin respaldo que implic compra de divisas por US$465 millones para incrementar las reservas internacionales; y, 2. Atenuar movimientos alcistas del tipo de cambio del ltimo trimestre del ao pasado y durante los primeros meses del corriente.

La colocacin de ttulos de deuda del propio BCRD ha implicado un alto costo en la conduccin de la poltica monetaria, el cual ha sido mayor que los ingresos que genera el ente emisor.[4] Los altos niveles de pasivos no-monetarios, que representan los Valores en Circulacin, generan los dficit cuasi-fiscales que se han observado desde la crisis financiera del 2003. El pago de intereses que debe asumir el BCRD implica emisin adicional de dinero sin respaldo y esto representa un factor de expansin monetaria autnomo. A su vez, esa emisin ha sido contrarrestada con mayor colocaciones de ttulos de deuda para que ese dinero no salga a la economa real. Los niveles de pasivos que gener el rescate bancario y de depositantes entre 2003-2004 hicieron que el BCRD presente un patrimonio neto negativo.

Como hemos indicado en Metas de Inflacin en Repblica Dominicana?, el BCRD usa el tipo de cambio nominal como meta implcita o ancla de la poltica monetaria en la Repblica Dominicana[5]. Por esta razn, el BCRD responde a los movimientos del tipo de cambio ya sea colocando ttulos de deuda emitidos por el mismo BCRD o utilizando las reservas internacionales.

Si el incremento neto de los Valores en Circulacin fue de ms de RD$26,400 millones, entonces debieron haber vencimientos de ttulos durante los primeros cinco meses por casi RD$39,400 millones. Sin embargo, no pudimos verificar esta informacin porque no est disponible en la web del BCRD; los vencimientos de ttulos de deuda del ente emisor slo se presentan a futuro. En este sentido, sera conveniente que el BCRD mantenga las informaciones de vencimientos de ttulos del pasado.

Es contradictorio que el BCRD haya asumido una poltica contractiva a travs de la emisin de ttulos de deuda, para luego asumir una poltica expansiva a travs de la liberalizacin del encaje legal, entre otras medidas. La poltica contractiva por colocacin de ttulos implica mayores costos para el emisor de dinero, lo que se traduce en mayor dficit cuasi-fiscal en la Repblica Dominicana.

Mientras el BCRD debe pagar un retorno o tipo de inters implcito por los instrumentos de deuda que emite, ste no paga intereses sobre los fondos que mantiene como encaje legal de los intermediarios financieros. Es decir, se emitieron ttulos que el BCRD debe pagar un rendimiento, mientras se liberalizaron fondos que no genera costo alguno para el ente emisor[6].

Parecera que el BCRD est respondiendo a factores externos de corto plazo sin tener claro una estrategia de mediano y largo plazos. Adems, el enfoque de mantener el tipo de cambio nominal como ancla o meta implcita de la poltica monetaria lleva al ente emisor a responder a los movimientos del tipo de cambio en cualquier momento. Como mencionamos, en adicin al uso de los instrumentos de deuda del propio BCRD, se utilizan las reservas internacionales como mecanismo para contrarrestar los movimientos del tipo de cambio nominal.

IV. Base MonetariaEn general, los indicadores y agregados monetarios deben analizarse con una visin de mediano y largo plazos porque los fenmenos y excesos monetarios pueden acumularse por mucho tiempo (aos) antes de que sean evidentes o que las distorsiones salgan a flote. Sin embargo, existen elementos de corto plazo generados por la poltica monetaria que introducen distorsiones y pueden crear incentivos perversos en la economa. Como veremos ms adelante, la manipulacin del dinero y el crdito provocan los ciclos de auge y depresin (ciclos econmicos).

En un sistema de dinero fiduciario y reservas bancarias fraccionarias, la base monetaria representa los pasivos de los bancos centrales, por encima de los cuales se expande el dinero, en sentido ms amplio, y el crdito. Por estas razones, a la base monetaria tambin se le llama dinero de alto poder expansivo.

Base Monetaria RestringidaLa base monetaria restringida incluye, principalmente, el dinero emitido y los requerimientos de reservas o encaje legal en moneda nacional depositados en el BCRD.

Segn los estndares internacionales, la base monetaria restringida incluye:

1. Billetes y monedas emitidos;

2. Depsitos de los intermediarios financieros como Reserva o Encaje Legal y saldos de compensacin de las otras sociedades de depsito en el banco central, en moneda nacional; y,

3. Valores emitidos por el banco central en posesin de las otras sociedades de depsito para fines de encaje legal, en moneda nacional.

Durante los primeros cinco meses y medio del ao en curso (al 17 de junio), los billetes y monedas emitidos por el BCRD se redujeron en 13.1%, que representaron RD$11,353.4 millones menos que en Diciembre 2012. Por otro lado, el encaje legal aument en 2.8% en lo que va de ao (hasta el 17 de junio); esto represent RD$2,257.7 millones ms que a fin del ao pasado.

La liberalizacin de RD$20,000 del encaje legal anunciados a principios de mayo no se refleja en las cifras publicadas por el BCRD; desde el anuncio hasta el 17 de junio, el encaje se haba reducido en slo RD$5,004.2 millones, en trminos netos. Un factor que hizo incrementar el encaje legal en ese perodo fue el aumento de los depsitos en el sistema financiero por casi RD$3,000 millones.

En total, la base monetaria restringida se redujo en 5.4% en lo que va de ao 2013 hasta el 17 de junio pasado. La poltica monetaria, medida por la base monetaria restringida, ha sido restrictiva durante este perodo (hasta el 17 de junio pasado). Suponemos que la importante reduccin de 13.1% de los billetes y monedas emitidos refleja medidas de poltica monetaria para restringir la presin en el tipo de cambio. De seguro, la colocacin neta de ttulos del BCRD ha ayudado a esta restriccin monetaria.

Base Monetaria AmpliadaEn adicin a la base monetaria restringida, la base monetaria ampliada incluye otros factores que tienen el potencial de traducirse en ms dinero, a travs del mercado del crdito en la economa real. En este sentido, se incluyen requerimientos de reservas o encaje legal en moneda extranjera y colocaciones de corto plazo de los intermediarios financieros en el BCRD, entre otros.

Segn los estndares internacionales, la base monetaria ampliada incluye:

1. Base monetaria restringida;

2. Depsitos transferibles por concepto de encaje legal y saldos de compensa