La Investigación Colombia*

22
La Investigación Colombia* Orlando Sáenz** FabioVelásquez *** Introducción No se ha hecho hasta el momento un balance global de la investigación urbana en Colombia, probablemente porque la diversidad y com- plejidad de los problemas urbanos han im- pedido a quienes nos dedicamos a es(a (área hacer un alto en el camino para evaluar nuestro propio (rabajo. El Seminario sobre la Inves- tigación Urbana en América Latina constituye cu cslu senI ¡do uiiii oportunidad que no se puede desaprovechar y a la vez, un reto difícil de afrontar por el volumen de trabajos aparecidos en Colombia en los últimos veinte años, por su diversidad temática y por la diferencia de enfoque conceptual que los in- spira. Es preciso aclarar desde ya ciertos límites de este documento: en primer lugar, se analizaron únicamente los trabajos elaborados desde la perspectiva de las ciencias so- cial . cs ' principalmente de la sociología, dejando de lado los apor- tes de otras disciplinas. En segundo lugar, la delimitación temporal del análisis implica dejar por fue ni algunos trabajos que constituyen an- tecedentes relativamente importan tus como e! libro "La Miseria en Bogóla" de don Miguel Sa ni per (1967), pero que surgieron en momen- tos en que aún no podía hablar de un desarrol- lo consolidado de las Ciencias Sociales en el pafs. Por último, más que un inventario de trabajos, se ha buscado identificar de manera selectiva aquellas investigaciones que en su momento han representado el paradigma dominante entre la comunidad científica dedicada al análisis urbano. Para efectos de este trabajo entenderemos por paradigma un conjunto de conceptos, categorías, relaciones y métodos que son acep- tados por una comunidad científica en un momento dado. Tales paradigmas se im- ponen como discurso dominante y rigen la "Profesor de la Universidad de Antióquia. "• Profesor de la Universidad del Vil lePatullad de Ciencias SocinlciyEfon()niica!;lnvcsl¡gador del CIDSE * Ponencia presentada «I Semina rio: "La Investigación Ur- bana enAmérica Lili na: Caminos recorrido* ypor reco- rrer*, organizado por el Centra de Investigackmei CIUDAD (Quilo, Septiembre 7-11 de 1987).

Transcript of La Investigación Colombia*

Page 1: La Investigación Colombia*

La InvestigaciónColombia*

Orlando Sáenz**FabioVelásquez***

IntroducciónNo se ha hecho hasta el momento un balance

global de la investigación urbana en Colombia,probablemente porque la diversidad y com-plejidad de los problemas urbanos han im-pedido a quienes nos dedicamos a es(a (áreahacer un alto en el camino para evaluar nuestropropio (rabajo. El Seminario sobre la Inves-tigación Urbana en América Latina constituyecu cslu senI ¡do uiiii oportunidad que no sepuede desaprovechar y a la vez, un retodifícil de afrontar por el volumen de trabajosaparecidos en Colombia en los últimos veinteaños, por su diversidad temática y por ladiferencia de enfoque conceptual que los in-spira.

Es preciso aclarar desde ya ciertos límitesde este documento: en primer lugar, seanalizaron únicamente los trabajos elaborados

desde la perspectiva de las ciencias so-cial.cs' principalmente de lasociología, dejando de lado los apor-tes de otras disciplinas.

En segundo lugar, la delimitacióntemporal del análisis implica dejar

por fue ni algunos trabajos que constituyen an-tecedentes relativamente importan tus comoe! libro "La Miseria en Bogóla" de don MiguelS a ni per (1967), pero que surgieron en momen-tos en que aún no podía hablar de un desarrol-lo consolidado de las Ciencias Sociales en elpafs. Por último, más que un inventario detrabajos, se ha buscado identificar de maneraselectiva aquellas investigaciones que en sumomento han representado el paradigmadominante entre la comunidad científicadedicada al análisis urbano.

Para efectos de este trabajo entenderemospor paradigma un conjunto de conceptos,categorías, relaciones y métodos que son acep-tados por una comunidad científica en unmomento dado. Tales paradigmas se im-ponen como discurso dominante y rigen la

"Profesor de la Universidad de Antióquia."• Profesor de la Universidad del Vil le Patullad deCiencias SocinlciyEfon()niica!;lnvcsl¡gador del CIDSE

* Ponencia presentada «I Semina rio: "La Investigación Ur-bana en América Lili na: Caminos recorrido* y por reco-rrer*, organizado por el Centra de InvestigackmeiCIUDAD (Quilo, Septiembre 7-11 de 1987).

Page 2: La Investigación Colombia*

DOLiniNSOCIonCONOMICO N«19 ABIUL DE 1989

prácfica científica por cauces definidos, haslael momento en que una parle de esa comunidadexperimenta la sensación creciente de que elparadigma ha dejado de ser idóneo para ex-plicar un determinado aspecto de la realidad ala que se aplica. Cuando cslo ocurre se in-icia, según Kuhn, una revolución científicadurante la cual aparecen nuevos intentos deresolver las problemas sin respiicsla, queoriginan un nuevo paradigma.

Sin embargo, cualquier análisis de la produc-ción de conocimientos y en particular do la in-vestigación urbana ha de estar necesariamentereferido al nudo de relaciones sociales en cuyocontexto trabaja la ciencia. En este trabajo nosproponemos entonces brindar una visiónpanorámica del desarrollo de la investigaciónurbana en Colombia en los últimos treinta años,tratando de examinarlo en su relación con lasdistintas coyunturas identifica bles en eseperíodo.

Por coyuntura no se quiere significar simple-mente un corte transversal en el tiempo sino laintersección de un conjunto de procesoseconómicos, políticos y sociales que, activadospor grupos sociales específicos, constituyen unpimío de partida para c! desarrollo de cambiosmás o menos profundos, cslo es, para una trans-formación de importancia histórica (Camacho,1981). Hablar, en consecuencia, de coyunturasurbanas implica identificar esos momentosde convergencia de una serie de procesos y deactores sociales urbanos a partir de loscuales la estructura urbana inicia un cambio sig-nificativo.

La clave de todo este asunto radica en laforma como se establezca la relación entreparadigmas y coyunturas. En este trabajo separte de que esa relación no es biunívoca nimucho menos determinista. Si bien es imposibledesconectar la producción científica y tec-nológica del contexto social en el que se desar-rolla, de igual manera es inadmisible el pos-tulado de que son las coyunturas las que deter-minan los paradigmas. Entre unas y otros exis-ten mediaciones que tienen que ver principal-mente con el desarrollo de la ciencia en unasociedad, con las perspectivas teóricas queprivilegian ciertos lemas, con las orienlaciones

valora ti vas de quienes investigan y, en fin,con el nivel de desarrollo de cada disciplina.

Para la presentación del desarrollo de la in-vestigación urbana en Colombia se han iden-tificado cinco coyunturas, a saber: la primerase define a partir de la llamada re fundacióntraumática de las ciudades por efectos de laviolencia política en la década del cincuenta; lasegunda alude al crecimiento anárquico de lasciudades y a la emergencia de ¡os fenómenosde la "margitiaiidati" en los años sesenta: la ter-cera gira entorno al desarrollo de las contradic-ciones urbanas y al auge del movimiento cívicopopular en la década del setenta: la cuarta estádefinida por la agudización de las contradic-ciones y la manifestación abierta de la crisis ur-bana a comienzos de los años ochenta; y laúltima es caracterizada por los más recientesprocesos de apertura democrática, reformapolítica y violencia urbana. Como se verámás adelante, todas estas coyunturas obedecena la lógica de la acumulación capitalista, perocada una constituye momentos y forma demanifestación diferente de dicha lógica. Enel marco de eslas coyunturas se hará un primerbalance de las tendencias, límites, logros yperspectivas de la investigación urbana en elpaís.

1. Urbanización Salvaje yPrimeros Intentos de Inter-pretación

A diferencia del crecimiento lento y pausadode las ciudades colombianas hasla comienzosde siglo, ellas experimentaron a partir de losaños veinte una transformación sustancial de suritmo de crecimiento demográfico y de suestructura socio-espacial cuando el proceso deindustrialización modificó la faz de aquellosnúcleos urbanos donde se asentaron lasprimeras industrias, el comercio y los servicios.De la noche a la mañana pequeños villorrios seconvirtieron en grandes urbes y sus pueblerinoshabitantes en ciudadanos, como consecuen-cia de los movimientos migratorios causadospor el empuje del capitalismo. Este proceso hasido llamado la "rcfttndacióit traumática" de lasciudades en el sentido de que emergieron a unanueva vida en el marco de coordenadaseconómicas y sociales muy difercutcss a las que

75

Page 3: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN URBANA EN COLOMBIA

predominaban hasta ese momento, y de que esanueva vida las transformó abruptamente dandolugar a problemas que pronto se constituyeronen los rasgos mas característicos de su dinámicafutura.

La violencia partidista (1946-1958) con-tribuyó, por su parte, a incrementar las oleadasmigratorias en ciertas regiones del país y a man-tener el elevado ritmo de expansión física ydemográfica urbana. Como consecuencia deello las ciudades comenzaron a conocerFenómenos que en adelante marcaron sudevenir cotidiano. En efecto, el fenómeno de lapauperización urbana amplió su cobertura, losdéficit de vivienda aumentaron inusitadamentey, en general, se deterioró el nivel de vida de lamayor parte de la población.

En este contexto, pueden entenderse lostrabajos de la primera época de la investigaciónurbana en Colombia, entre los cuales se des-taca la tesis de grado de Camilo Torres titulada"Appmchc statistique de la realilé socio-écon-omique de la ville de Bogotá" (Í985), que enderla forma constituye el punto de partidade la disciplina. Como lo señala el propio autor,este trabajo es apenas una aproximación alanálisis cuantitativo de algunas dimensionessocio-económicas de la ciudad y con pretcn-siones únicamente exploratorias y descriptivas.Teóricamente el estudio se apoyaba en la obrade los representantes más conocidos de lasociología urbana de la Época (íijobcrg, Piírk,Wiríh, Davis, Simnicl) perú tan solo para lomarde ellos algunas definiciones y mía que otrahipótesis. En este sentido el trabajo no es muyrico en aportes teóricos ni en inter-pretaciones de largo alcance,

Sin embargo, af traducir y publicar en1961 uno de los capítulos de su tesis, CamiloTorres dio un giro teórico importante para darlugar al análisis de las contradicciones socialespropias de la urbanización en América Latina.Desde ese momento comen/ó a interesarse porlemas estructurales y conflictívos de la vidacolombiana, interés que luego se concretó enuna práctica política y en un destino por todosconocido.

Fuera de este trabajo es difícil encontrar acomienzos de la década del sesenta inves-

tigaciones sobre la urbanización y ladinámica de las ciudades en Colombia. Enrealidad el gran problema nacional, queacaparaba las discusiones políticas y.académicas, era el de la Reforma Agraria, ysobre este tema se centró la mayor parte de laproducción investigativa de las Ciencias So-ciales. Florecieron entonces los estudios decomunidades, estimulados por los trabajos deT. t-ynn Smilh y Orlando Fals Borda.

Solo algunos esludios monográficoselaborados por el Centro Intenunericano deVivienda (CINVA) sobre barrios y un escritode Gustavo Pérez sobre "La Urbanización yel Cambio Social en Colombia" (s.f.), en el quese discuten algunas teorías haciendo unareferencia global a la situación nacional, con-stituyen la excepción al interés por los temasagrarios. De las doce ponencias enviadas alPrimer Congreso Nacional de Sociología en1963 únicamente dos examinaban problemasurbanos, una sobre el origen social de losempresarios y otra sobre las característicassocio-económicas de un barrio de Bogotá.Hubo que esperar entonces hasta la segundamitad de la década del sesenta para que loscientíficos sociales se interesaran de nuevo porla cuestión urbana. Una nueva coyunturaluvo mucho que ver en este giro.

2. Crecimiento de las Ciudades yTeoría de la Marginalidad

La década del sesenta constituye uno de losperíodos más transcendentales de la vidaeconómica y política de Colombia. Política-mente, los partidos liberal y conservador pac-taron un acuerdo de alternación del poderdenominado Frente Nacional que operódurante 16 años a partir de 1958. Este acuerdotenía por objetivos poner fin a la violenciapolítica, consolidar la hegemonía de los dos par-tidos y reactivar la economía del país.

En el campo económico, después de unadécada de crecimiento, el país vivió una fase deestancamiento y crisis motivada por losproblemas internos de la violencia y la baja entos precios del café. Esa fase se extendió hastael año 1967, cuando el capitalismo colombianorcinició un periodo de acumulación sos-

76

Page 4: La Investigación Colombia*

BOLETINSOCIOECONOMICO N919 ABRIL Dlí 1989

Icnida, basada en un modelo de promoción deexportaciones y de estímulo de la actividad in-dustrial, muy diferente del modelo de sus-.titución de importaciones que ia burguesíahabía mantenido desde los años treinta comofundamento del desarrollo industria! colom-biano.

De otro lado, íi tono con los acuerdos pac-tados en la reunión de Punta del Eslc, sepusieron en marcha una serie de políticas endelas cuales la Reforma Agraria ocupó el primerlugar. Esta política reformista que intentabacontener la migración de los campesinos alas grandes ciudades se oponía directamente alas tesis de Lauclilin Currie, quien en su libro"Operación Colombia" (1961) planteaba que lasolución del problema del campo no con-sistía en distribuir la tierra sino en utilizar lossobrantes de mano de obra rural en lasciudades.

La ley de Reforma Agraria fue aprobada en1961 pero los hechos parecieron mostrar quelos análisis y propuestas del profesor Currietenían mayor fundamento en la realidad. Enefecto, la tendencia dominante en eseperíodo fue la intensificación de lar. migracionescampo-ciudad y ei crecimiento de los gran-des cení ros urbanos. En oirás palabras, la con-centración de la población en !¡is ciudades semostraba como un proceso irreversible.

Pero más allá de- h nueva dislnimcióügeográfica de la población, los años scí.iíi>iafueron escenario '.\ü grandes cambios en laestructura socio-espacial urbana: la viejaestruclura se quebró por completo cor, ¡aaparición de nuevos asentamientos humanos, e!desempleo urbano tocó tí mu es antes des-conocidos y la pauperización se generalizó gol-peando duramente a amplias capas de lapoblación. La penuria de la vivienda y íaproliferación de asentamienkis espontáneossintetizan este proceso de niítnera contundente.En consecuencia, ésta fue en Colombia ladécada de las invasiones de predios urbanos.

Los investigadores urbanos no fueron ajenosa esta realidad: al contrai ¡u proliferaron los es-tudios sobre la problemática urbana, más aúncuando la discusión sobre el problemaagrario comen/aba a agolarse y a pasar a un

segundo plano. Los lemas preferidos fueron lasmigraciones, las invasiones y la llamada "ntar-ginalidad". Hubo, claro está, enfoques e inter-pretaciones diversas, pero la mayor parte deellos se apoyaron en mi paradigma común quese nutría en lo esencial de las teorías de la mod-ernÍ7iición y de la margínalidad, pero conteniaigualmente algunos ingredientes ideológicos.

En efecto, existió entre los investigadoresuna viva mqiiiclml por la solución de losproblemas de los "marginados". Pero no se con-tentaron con interpretar el proceso sino quetratalón de evaluarlo desde el punto de visladesu conveniencia o inconveniencia. En generalsu conclusión fue que, a pesar de los efectos so-ciales negativos del crecimiento urbano, losmigrantes son agentes de cambio que puedentransformar positivamente el rostro de lasciudades colombianas. Esta tesis ya había sidoenunciada de manera tímida por Camilo Tor-res, basado en la lectura de algunos sociólogosnorteamericanos y de los trabajos de Currie.

Un primer trabajo de esta corriente de in-ves!ig:;cÍÓ!i urbana fue e! libro "Tres Barrios deinvasión. Estudio del nivel de vida y actitudes enB("-ffíí\qitiltn" (1966) escrito por el nor-Lcame; icstio Eugéne H.'ivens y la colombianaEU&a UssiKÍi/.;u';i. f-II ¡¡';rr, recoge los resultados•;b una iiivcíiif.'.üció'i tíe campo en tres bar-rios de Gar¡f»íiqii i l la , prese ni ánci oíos en unasecuencia que describe el origen de los tugurios,o¡ papel de los inmigrantes, la vivienda, lascaracterísticas e con ó ni ¡cas de la familia y la in-iegí ación a (a ciudad. Más allá de su caráctermonográfico el estudio insistía en dos ideas: elCiü.iaer "inaiT-iaa!" de estos barrios en el sen-lido económico y cultural y ¡a importanciadcf tiigyrío como una solución de vivienda para.~í íamiyanle.

Más ¡arde el Irabajode Tsresa CamachodePiulo, "Colombia: c! proceso de urbanizacióny sus factores relacionados" (l'J70) valoró desdeun enfoque algo diferente el Fenómeno de la ur-banización en el país. Después de un estudiode los factores lie expulsión y atracción que, ensu opinión, explican e! proceso de urbanizaciónen Colombia, la autora enumeraba las con-secuencias tlel proceso. El listado presentadoídcnlrüi-aba siete aspectos positivos cutre los

77

Page 5: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN UIÍBANA EN COLOMBIA

ocho efectos de la urbanización que examinaba.El trabajo hacía así una verdadera apología dela urbanización.

Sin duda el autor más representativo del|i;ir;'tlipm;i de l;i investigación mininadominante en los sesenta es Ramiro Car-dona. A través de la Asociación Colombiana deFhculíades de Medicina ASCOFAME y delíi corporación Centro Regional de PoblaciónCCRP, esle investigador organizó varios semi-narios sobre "Urbanización y Aiarginalidad","Migración y Desarrollo Urbano en Colom-bia" y "Las Migraciones Inlcma.i" y adelantópersonalmente varios esludios empíricos sobreestos temas. Cardona escribió un trabajotitulado "Migración, Urbanización y Mar-ginalidad" (1969) en el que discute, a partir delos dalos de una investigación de campo en dosbarrios de invasión en Bogotá, algunas tesisclásicas sobre el tema.

En general Cardona afirma que la migraciónde la población hacia las gi andes ciudades estádeterminada por las inferiores condicionesde vida de los campesinos con respecto a loshabitantes urbanos. Para él este proceso es ir-reversible y por lo lanío resulta absurdo inten-tar detener las migraciones medíante reformasagrarias redisinbulivas. Aon más, la ur-banización tiene dimensiones positivas queprevalecen sobre sus efectos negativos. Loúnico que preocupa a Cardona como efectonegativo de'la urbanización es la violación dela propiedad privada que implican las in-vasiones urbanas. Para solucionar esleproblema propone, en consecuencia,soluciones de vivienda mínima, no importa queno cumplan standares vigentes de habitabilidad,con tal que tengan el carácter de propiedadlegítima.

Cardona presentó esta visión de la ur-banización en forma más elaborada en unartículo escrilo con Alan Simnions titulado"Apuntes sobre la concentración de la Población

y la llamada Crisis de las Grandes Ciudades"(1976). Los autores pretenden allí refutar cier-tas afirmaciones tradicionales sobre lamigración y la concentración urbana con elánimo de debatir la (esis de que la crisis de las

ciudades se debe a las elevadas lasas de ur-banización.

En general, los elementos básicos delparadigma de la investigación urbanc enColombia durante la década del sesenta eranel (¡uaiismo sociocnltural, la modernización, lainnovación, los actores sociales racionales, elbinomio marginalidad-inlcgnición social y laapología de \:t dudad. En medio de lodos ellosaparecían además varios "contrabandos"ideológicos de claro corte conservador.

Como ocurrió en toda América Latina, esleenfoque y sus elementos fueron sometidos a unasevera crítica teórica e ideológica elaboradadesde finales de la década por teóricos de ladependencia como Cardoso, Faletto,Quijano, Dos Santos, Nun y Arrubla. Losanálisis culiuralistas y de actores racionalesfueron sustituidos por perspectivas "eslrac-tttralistas" y la aparente neutralidadvalor ai iva de las teorías de la modernizaciónylamarginatidad dejó su lugar alreconocimien-to del compromiso político de las ciencias so-ciales.

En Colombia esta crítica afloró en losprimeros años de la década del setenta apoyadaen los trabajos pioneros de Mario Arrublarecopilados en su libro "Estudios sobre clSub-dcsairollo Colombiano" (1971). Por su parte,los trabajos de Rodrigo Pana Saldoval repre-sentan una buena síntesis, aunque no laúnica, de esle nuevo punió de vista. En su obrase destacan particularmente los artículos sobre"Marginalidad y Siibdesarrollo" (1976) y "Laconformación de la red urbana y sus consecuen-cias en la estntctura ocupacional: cinco ciudadescolombianas" (1976).

El trabajo de Pana Saldoval sobre la mar-giualidad pretendía defender básicamente unanueva lesis: que la población "marginal" es al-tamente heterogénea en lo económico, social ypolítico. Según este autor los diversos tipos demaiginalidad corresponden a momentoshistóricos distintos que para el caso de AméricaLalina eslán ligados a las formas de depend-encia predominante. Pero Parra no acierta adar un concepto claro de dependencia. Se limitaa señalar que opera a través de la estructuraeconómica y se extiende a las diferentes dimcn-

78

Page 6: La Investigación Colombia*

BOLBT1NSOCIOECONOM!CON»19 ABRIL DO 1989

siones de lo social, político y cultural. Sentadasestas bases, examina con detenimiento losproblemas de la marginalidad y la participaciónpara los cuales construye sus respectivastipologías. Sin embargo concluye que laposición de los diferentes estratos depende desu relación con los medios de producción,

De esta manera Parra introduce cu el análisisde la problcmíílica urbana un conjunto Jetérminos lomados del lenguaje maixisla queentremezcla con conceptos provenientes deotras corrientes, incluida la dependen!¡sta. Sinembargo, su obra es más una mirada estruc-(uratista que un tratamiento niarxista de la cues-tión urbana. A otros autores correspondería dareste paso.

3. Contradicciones Urbanas yCríitica Marxista de la Ciudad

A fines de la década del sesenta el país vivióuna época de especial agitación social y política.En el campo, anle la ¡noperancia de la Refor-ma Agraria, las contradicciones entre cam-pesinos sin tierra y terratenientes lo convir-tieron en escenario de intensas luchas. En lasciudades aumentó el descontento por l¡i políticasalarial restrictiva, lo cual produjo un ciertoauge del movimiento sindical ii comicimjs delos años setenta. Políticamente esle desconten-to fue canalizado por un movimiento deoposición cuya base electoral estaba con-centrada precisamente en las grandes ciudades(La ANAPO)

En estas condiciones hubo un cambio radi-cal en la política económica y social del Estadocolombiano: se pasó de una política de dis-tribución de tierras y retención de los cam-pesinos en las áreas rurales a una política ur-bana de aceleración de los flujos migratorioshacia las ciudades. Este cambio obedecíaademás a una nueva correlación de fuerzaspolíticas en el bloque de las clases dominantes.La burguesía industrial monopilista cedfa ter-reno y se abrían paso nuevas fracciones de ter-ratenientes agrarios y capital financierocuyos intereses convergían.

Desde el punto de vista urbano, el final dela década del sesenta marca el inicio de unsegundo período del proceso de ur-

banización de postguerra. Si el período anterioridentifica el cambio profundo, acelerado yíraumálico de las grandes ciudades colom-bianas, lo característico de este segundoperíodo es la emergencia de las contradiccionesurbanas resultantes de ese cambio.

Las contradicciones urbanas de este períododificultaron los procesos de acumulación decapital y fueron resueltas por vías diferentes:una mayor explotación de la fuerza detrabajo en las ciudades, expresada en niveles devida y condiciones de reproducción materialy social cada vez peores; o bien el surgimientode nuevos moví ni ¡cutos sociales. En amboscasos la intervención del Estado representó unnuevo elemento en el ámbito urbano. En efec-to, la problemática urbana de este períodocolocó en primer plano la cuestión de la políticaurbana, íntimamente relacionada con lasnecesidades de acumulación en los distintossectores de la producción.

La respuesta de la investigación urbana a laemergencia de las contradicciones urbanasen este período fue la formulación de un nuevoparadigma teórico. En esta fase de los estudiosurbanos en Colombia se impuso, en efecto, unapen,pecliva marxísla para el análisis de losproblemas de las ciudades.

En general la investigación urbana en ladécada del Detenta está dominada por la or-todoxia niarxista. Durante esta fase el interés

. central de los más destacados investigadores esel de sentar las bases de una reflexión teóricasobre la problemática urbana apoyándose enlos clásicos del materialismo histórico. Paraesto se acude directamente a los textos de Marxy Elígela en los que hay alguna referencia a¡a ciudad: "La Ideología Alemana", "LaSituación de la Clase Obrera en Inglaterra" y"Contribución al Problema de ¡a Vivienda"son abundantemente citados en la literaturasobre temas urbanos. En cierta forma se desar-rolla en Colombia un trabajo semejante alrealizado por Henri Lefevbre en su obra "ElPensamiento Marxista y la Ciudad".

Los lemas en esta fase de la investigaciónfueron entonces la lucha de clases en la ciudad,la renta del suelo urbano y el problema de lavivienda. Estos lemas habían sido abordados

79

Page 7: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN URBANA EN COLOMBIA

por los clásicos del marxismo y constituyeronpor lo tanto el punto de partida de untrabajo que pretendía desarrollar la teoría mar-xista para aplicarla al análisis de la realidad ur-bana del país.

El primer trabajo que desde esa perspectivase ocupó de un aspecto de la problemática ur-bana fue e! de José Fernando Ocampo,"Dominio de Clase en la Ciudad Colom-biana" (1972). Tomando como ejemplo aMan iza Jes, este autor describe la formaciónhistórica de la estructura de clases en esa ciudady examina los.diferentes mecanismos de ejer-cicio del poder en el ámbito local por parte dela burguesía comercial vinculada al café. Sinembargo, el trabajo puso más énfasis en elanálisis sociopolítico que en el propiamente ur-bano y por ello no tuvo mayor influencia enel desarrollo posterior de la investigación ur-bana en Colombia.

Quien inició una verdadera corriente de in-vestigación urbana marxtsta en el pafs fueEmilio Pradilla. Ya desde su primer trabajoelaborado con Carlos Jiménez "Arquitectura,Urbanismo y Dependencia" (1973) ejerció graninfluencia sobre los especialistas que se ocupandel tema urbano. Pero el texto que definitiva-mente marcó la pauta para la investigación ur-bana en Colombia durante la segunda mitad deldecenio pasado fue "La Política Urbana del Es-tado Colombiano" (1974). Ampliamente difun-dido, este trabajo fue la referencia obligada delodos tos estudios que abordaban críticamentela problemática urbana de los años setenta.

Dos son los aspectos en los que reside la im-portancia de los trabajos iniciales de Pradilla.En primer término, con ellos se introduce enColombia la corriente de análisis urbanoliderada por pensadores marxistas europeos,especialmente franceses. Es asi como empiezana referenciarse en el pais los (extos de Lefevbre,Castells, Lojkíne, Topalov, Coing, Alquier yotros. Más significativo aún fue que los análisisde Pradilta mostraron a muchos investigadoreslas posibilidades que ofrecía la nueva teoría ur-bana para la explicación de nuestra propiarealidad.

En este sentido, el trabajo de Pradillaplanteó también la problemática fundamental

de que se ocuparía preferentemente la inves-tigación urbana a mediados de la década delsetenta: la política urbana, la reforma ur-bana, la renovación urbana y el problema de lavivienda.

Precisamente a este último lema es-tuvieron dedicados los esfuerzos de Pradilla enesa époea. Su reflexión se centró entonces en"Elproblema de ¡a vimenda en América Latina"n cuya interpretación hizo importantes aportesteórico-metodológicos. Como resultado de estainvestigación fueron publicados sus artículos"Notas acerca del problema de la vivienda"(1976) y "La ideología Burguesa y el problemade la rívieada" (1976), en los cuales hacíacerteras críticas a las explicaciones ideológicasentonces dominantes y se avanzaba en el análisisde este problema en el contexto del modo deproducción y de las formaciones socialescapitalistas dependientes.

Al tiempo que Pradilla realizaba estetrabajo, otros investigadores urbanos seocupaban de algunos temas complementarioscomo el de la renta del suelo. Desde comien-zos de la década este lema venía siendo objetode atención por parte de autores dedicadosal estudio del problema agrario en Colombiacomo es el caso de Salomón Kaimanovitz consu trabajo "La teoría tnarxista de la renta delsuelo" (1972). Pero pronto surgió el ínteres pordesarrollar esta teoría y aplicarla al análisis dela renta del suelo urbano que se considerabaun elemento clave en la explicación de laproblemática de nuestras ciudades. Este fueprecisamente el propósito del artículo deMariano Arango "La renta del suelo en Marx yla renta del suelo urbano" (1975). Luego SamuelJaramillo avanzó mucho más en el trabajo deretomar de la teoría general de la renta de latierra los elementos básicos para poder en-tender el caso específico del suelo urbano.Su texto "Hacia una teoría de la renta del suelourbano" (1978) es sin duda el que desarrolla deuna manera más sistemática ese propósito.

Por otro lado, el auge de los conflictos ur-banosen Colombia durante la década del seten-ta motivó también un especial interés por el es-tudio de las distintas manifestaciones de lalucha de clases en la ciudad. Un primer trabajo

SO

Page 8: La Investigación Colombia*

BOLC11N SOCIOECONÓMICO N*19 AÜRIL DE 1989

en este sentido fue "Lucha de clases por elderecho a la ciudad" (1975), en el cual un grupode cuadros de organizaciones políticas de iz-quierda hace un recuento analítico delmovimiento desarrollado por los habitantes delos barrios orientales de Bogóla entre 1972 y1974 contra la llamada Avenida de los Cer-ros. Sobre la base de esta experiencia, en el librose intenta iniciar una elaboración teórica quepermita comprender la irrupción de las ludiaspopulares urbanas en el país. Mus inmediata-mente, el propósito práctico era el de presen-tar una propuesta para el trabajo político en losbarrios populares.

La construcción de la Avenida de los Cer-ros O Plan Integrado de Desarrollo Urbano dela Zona Oriental de Bogotá (PIDUZOB) sirvióigualmente de ejemplo para el análisis de laplaneación urbana en Colombia. Un trabajo delgrupo de investigación urbana del CINEP seocupó precisamente del esclarecimiento dela naturaleza de la planeación urbana en el paísexpresada en el caso particular del plan dedesarrollo de la ciudad de Bogotá. El librosobre "La planeación urbana y la lucha declases" (1976) señala claramente cómo la inter-vención del Estado en el ordenamiento de laciudad tiene por objeto favorecer el proceso deacumulación capitalista y la renhicación sis-temática de los sectores populares. Asi lodemostró el desalojo de los barrios popularesde la zona ñor-oriental de Bogotá y la con-secuente organización y movilización de lospobladores a través de los corniles prodefensa.

Esta misma problemática de la relaciónentre los procesos urbanos y la lucha de clasesfue tratada desde una óptica algo diferenteen el libro "La urbanización en Colombia"(1977) de Urbano Campo En generaldurante la primera fase de la investigación ur-bana de los años setenta se realizaron varios es-fuerzos aislados por abordar la problemáticade las ciudades desde posiciones com-prometidas con procesos de cambio, lo cual diolugar a distintas líneas de trabajo dentro de uncampo teórico común. Una de ellas está repre-sentada por dicho libro en donde se abordó elestudio del proceso de urbanización en un sen-tido muy amplio pero, a la vez, centrado en susexpresiones más inmediatas. Dejando un poco

de lado la reflexión teórica sobre la cuestión ur-bana, el trabajo de Urbano Campo se dedicómás a la crítica radical de los efectos de la ur-banización en Colombia y al análisis de la formacomo en este proceso se manifiesta la lucha declases.

Por otra parte, la planificación urbana con-tinuó siendo objeto de variados análisis. Laperiódica presentación de planes de desarrol-lo y la correspondiente formulación de políticasurbanas llevaron a investigadores a distintas es-cuelas de pensamiento a ocuparse de estostemas. En su gran mayoría se trataba de análisiscríticos de las políticas urbanas del Estado, queapuntaban a señalar sus límites o ademostrar la imposibilidad de su ejecución.Entre tales trabajos se destacaron los de Car-los Zorro y Víctor Manuel Moncayo. Esteúltimo, por ejemplo, hacia una evaluación de la"Viabilidad sociopolllica de la gestión e implan-tación de los modelos de desarrollo urbano enColombia" (1975) en la que concluía que todoslos planes están necesariamente atravesadospor la lucha de clases y por lo tanto el problemaurbano no puede ser tomado en forma ais-lada sino en el conjunto de la formación social.

En síntesis, buena parle de la producción demediados de la década del setenta se carac-terizó por su explícita filiación teórica al mar-xismo. Cualquiera que fuese el objeto específicode análisis, su interpretación se daba básica-mente en términos de la lucha de clases. Ya setratase de la renta del suelo, la vivienda o laspolíticas estatales urbanas, el análisis procurabasiempr establecer las relaciones sociales con-stitutivas y su articulación al modo de produc-ción dominante.

Paradójicamente las formas de lucha declases a nivel urbano fueron poco estudiadas eneste periodo, El único caso concreto delucha urbana analizado en detalle fue elmovimiento de pobladores de los barrios orien-tales de Bogotá contra la Avenida de los Cer-ros. Ninguna otra experiencia demovilización popular urbana fue objeto de in-vestigación a pesar del auge que tomó elfenómeno durante estos años.

81

Page 9: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN URBANA EN COLOMBIA

4. Crisis Urbana y MovimientosCívicos Populares

Desde mediados de In década del sclenia elEstado colombiano desairo lió una política decorle neoliberal y de manejo preferente-mente coyuntura!. Se t ral aba de propiciar elIthrc juego del mercado para dinamitar laacumulación del capital y ganmli/ar de estemodo la estabilidad económica interna. El Es-tado se encargaba de manejar una políticalaboral y social reslrictica y de intervenir única-mente en aquellas áreas, como la de los ser-vicios públicos, en las que el sector privado noencontraba rentabilidad adecuada.

Las consecuencias de esta política ter-minaron por afectar duramente las condicionesde vida de la gran masa de asalariados, a pesarde la promesa oficial de favorecer al 50% máspobre de la población. Esta situación fue el fer-mento del auge de movimientos sociales ur-banos y sindicales que culminó con larealización del Paro Cívico Nacional en Sep-tiembre de 1977.

Este aeonleci mié uto marcó el inicio Jeuna nueva coyuntura, caracterizada fundamen-talmente por la agudización de las contradic-ciones sociales y la manifestación abierta de lacrisis social y política de la ciudad. Se puso asíen evidencia la potencialidad política de lasmasas urbanas en Colombia y surgió unnuevo foco de interés para los investigadoresde la problema tica urbana. Desde entoncesel tema de los movimientos sociales urbanospasó a ser el objeto central de estudio.

Pero la investigación urbana no solo cambióde temática en esta coyuntura; también semodificó significativamente la forma deaproximación al objeto de estudio. Si anterior-mente se antepuso siempre la reflexión teóricaal examen de situaciones concretas, en la nuevafase predominó una cierta tendencia empirislaque privilegiaba el acercamiento inmediato alos fenómenos estudiados. Ahora ya no se par líade una teoría general para aplicarla al casocolombiano sino que directamente se abor-daban la descripción de los hechos para inten-tar luego una primera interpretación.

Así sucedió especialmente con el tema delmovimiento cívico. Los primeros intentos deanálisis de los paros cívicos fueron llevados acabo por organizaciones políticas y grupos deinvestigación motivados por la crecientedifusión e importancia de esta forma delucha en los años setenta. El objetivo era definirsu n allí raleza de clase y, sobre todo, establecersu potencialidad para la organización y lamovilización populares. Como resultado de estetrabajo no lardaron en aparecer una serie denotas y análisis publicados en los órganos deprensa de algunas agrupaciones políticas de iz-quierda que, de hecho, representaron lasprimeras aproximaciones a una inter-pretación teórica y política de los paros cívicos.

Estos primeros análisis fueron seguidos poralgunos trabajos más sistemáticos que apor-taron una interpretación más elaborada delnuevo fenómeno sobre la base de informacionesy datos empíricos mucho más amplios. Elmás importante de estos trabajos es la inves-tigación de Medófilo Medina titulada "Losparos cívicos en Colombia 1957-1977' (1977)que se puede considerar como la verdaderapionera de los estudias sobre este tema en elpaís. En esta investigación Medina realizó,en efecto, el primero y más completo inventarioque hasta ahora se tiene de los movimientoscívicos registrados en las décadas del sesenta ysetenta. En ella también intenta la primeraaproximación teórica a los paros c i vicoscomo una modalidad original de la lucha de lasmasas urbanas en Colombia.

A pesar de sus valiosos aportes, el trabajode Medina tenía algunas limitaciones de impor-tancia. Estas limitaciones se debían en partea que la interpretación del movimiento cívicoplanteada por el autor respondía más a unalinea política partidista que a una perspectivateórica desarrollada en función de dar una ex-plicación más acorde con la especificidad delfenómeno.

El primer trabajo en el que se intentó daruna interpretación global del movimiento cívicodesde un punto de vista teórico fue el librode Jaime Carrillo "Losparos cívicos cu Colom-bia" (1981). A pesar de algunos problemas,realizó un análisis en el que se proponía dar

82

Page 10: La Investigación Colombia*

BOLETINSOCIOECONOM1CO N°19 ABRIL DE 1989

cuenta de la especificidad del movimientocívico al mismo I lempo que trataba de es-tablecer el lugar y el papel que cumplía en elproceso de lucha de clases en Colombia. Coneste propósito Carrillo lomó como base fun-damental de su estudio la (corta de losmovimientos sociales urbanos formulada ydesarrollada principalmente por Manuel Cas-tells, uno de los asesores de su trabajo. Aunqueno la presenta de manera explícita, la utilizaciónde esta teoría es evidente lanío por su concep-ción general de los paros cívicos como por elanálisis que de ellos realiza.

A esle libro lo siguieron otros trabajosque continuaron más en la línea de inveslígaciónempírica iniciada por medina que en la de in-terpretación teórica propuesta por Carrillo. Asíla investigación realizada por Élizabclh Ungarsobre "Los paros cívicos en Colombia" (1981)simplemente buscaba continuar el seguimientocronológico de los paros cívicos enlre sep-tiembre de 1977 y enero de 1980 a través de in-formaciones de prensa. Aparte de esto, eltrabajo se limitó a describir algún as de las carac-terísticas más destacadas de los movimientoscívicos.

Un propósito semejante tenía el trabajode Luz Amparo Fnnseca titulado también "Losparos cívicos en Colombia" (1982). Con base ensu propia recolección de dalos la autora hizoun análisis de las tendencias y lasgos más carac-terísticos de los movimientos cívicos. Pero esteestudio avanzó un poco proponiendo una ex-plicación del auge de los paros cívicos con baseen tres procesos de cambio socioeconómico ypolítico ocurridos en el país durante las últimasdécadas. En esta interpretación se buscaba, enefecto, las raices del fenómeno en el agotamien-to de algunos proyectos reformistas, lacentralización del poder estatal y el cambio delmodelo de desarrollo.

Aunque de manera muy incipienle, el trabajode Fonseca insinuó además de la existencia defactores de orden local y regional en al deler-minación de los paros cívicos. Esta línea ex-plicativa fue retomada por Pedro Santana en sulibro "Desairollo regional y paros cívicos enColombia" (1983) en donde demostró que lap rol) le ni.11 ¡ca de l;is regiones incide directa-

mente en los movimientos populares. Através de su análisis evidenció así mismo larelación entre los movimientos rei vindicativosurbanos y regionales y la centralización político-adm ilustrativa del Estado colombiano. Engeneral, el trabajo de Santuna tlcjó en clarael carácter regional de muchas de lasmovilizaciones y protestas populares en Colom-bia.

Estas ideas fueron desarrolladas por elmismo autor en el artículo "Perfil regional delos paros cívicos" (1983); pero en otros desus trabajos introduce nuevos elementosteóricos para la interpretación de estefenómeno. Particularmente en su artículo sobre"Movimientos populares y reivindicaciones ur-banas" (1981) insistió más en la necesidad deentender los paros cívicos como una formade expresión en Colombia de los movimien-tos urbanos, tan extendidos en oíros paíseslatinoamericanos. Para ello Santana acogió lasformulaciones de Turnan Evers que inter-preta este tipo de movimientos como luchas enla esfera de la reproducción. De esta maneraentró de lleno en Colombia el debate sobrela teoría de los movimientos sociales urbanos.

Pero la mayoría de los numerosos estudiosrealizados en los últimos años sobre losmovimientos cívicos se han mantenido másen la línea de la investigación empírica queen !a de la reflexión teórica exclusiva. Algunostrabajos se limitan a un simple relato de las ac-ciones más destacadas, como en el libro de Car-los Arango "Crónicas de la lucha por la vivien-da en Colombia" (1981). El método más comúnes, sin embargo, comenzar por la descripciónde las diferentes modalidades de lucha urbanapara tratar de hacer luego algunasgeneralizaciones. Este es el caso de los trabajosde Gilma Mosquera sobre "Luchas popularespor el suelo urbano 1950-1981"(19$3) y de Or-lando Saenz acerca de los "Movimientos so-ciales urbanos en Colombia" (1986) en los quese hace un recuento histórico de la luchapopular urbana durante las últimas décadas. Eneste sentido se orientan también los esludiosdel equipo de investigadores del CINEP como"Ludias Urbanas" (1985) y "Movimientos yparos cívicos en Colombia" (1986).

Page 11: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN UKUANA IÍN COLOMBIA

De esta tendencia en el abordaje de losmoví míenlos sociales urbanos se han despren-dido últimamente dos lincas de trabajo. Una deel I ai se viene especializando en el estudio delas luchas barriales. Para ello se ha comenzadoporuña re (le xión teórica sobre el barrio popularcomo la que se hace en el trabajo de LuceroZamudio y Hernando Clavijo "El hamopopular; ¿marinados o ejercito industrial dereservar' (1983) y el artículo de Julián Var-gas "El barrio paptilar. una pcrx¡>ectivasociológica del sector infamia! urbano" (1985).

Haciendo mayor hincapié en los aspectos so-ciales y políticos, oíros estudios se han ocupadodel movimiento barrial propiamente dicho. Así,un primer trabajo de Alba Lucía Serna y otrosanalizaba la "Composición social y movilizaciónpolítica en los barrios populares de Medellln"(1981); para la capital de la República RoelJ arasen realizó una investigación sobre "Vivien-da y bichas populares en Bogotá" (1984); y másrecientemente Julián Vargas ha hecho unareflexión general sobre los "Movimientos bar-riales" (1985). En general todos estostrabajos tienen en común su apoyo maso menosexplícito en la tesis de los movimientos socialesurbanos.

La otra línea de trabajo derivada del amplíointerés de los investigadores urbanos por el es-ludio del movimiento cívico-popular en Colom-bia se orientó hacia la reflexión sobre elpapel de este movimiento en la más recientecoyuntura política del país. A raíz delproceso de pa?, y la apertura democrática plan-teados por el gobierno de Belancourl variosanalistas centraron su atención en las cada vezmás importantes luchas urbanas. De ello es unejemplo el documento de Camilo González"Movimientos cívicos J982-J984: Poder local yreorganización de la acción popular" (1985). Dela misma forma el equipo urbano de ForoNacional por Colombia realizó varios análisisde "Los movimientos cívicos y la coyunturanacionar (1984), "La reforma urbana y la aper-tura democrática''(1985) y "Las luchas ymovimientos populares en el contexto urbano enColombia" (1986), entre otros.

Dado el for|alecimiento cada vez mayor delmovimiento cívico y la creación de instancias

organizativas a nivel regional y nacional, estetipo de análisis de la coyuntura urbana sehan hecha cada ve?, más frecuente. Para profun-dizar esta linca de trabajo se ha pasado inclusoa propiciar la reflexión y sistematización de ex-periencias por parte de los propios protagonis-tas de las luchas urbanas. Incialmente fueronlas memorias del "Primer Congreso Nacional deMovimientos Cívicos" (1985) las que recogieronel testimonio de las luchas de los pobladores dediversas regíonesdcl país reunidos en esle even-to. Más larde el CINEP realizó una serie de tal-leres regionales en Colombia cuyos resul-tados fueron presentados en el libro HLosmovimientos cívicos" (1986). En la misma líneavienen desarrollándose en varias ciudades yregiones algunos trabajos de recuperaciónhistórica de las luchas populares urbanas queaportan elementos de indudable importanciapara su mejor conocimiento.

Así pues, el tema dominante en la inves-tigación urbana de los primeros años ochentaen Colombia fue el de las luchas urbanas, Engran medida el peso de esta línea de trabajorefleja a nivel teórico la indiscutible importan-cia social y política que alcanzaron a tener enel período histórico más recientemente las or-ganizaciones y moví míenlos de las masas ur-banas en Colombia.

5. Apertura Democrática, Violen-cia y Nuevos Temas de Inves-tigación Urbana

El último período histórico puso de presenteuna aguda crisis del régimen político colom-biano. Sus síntomas más notorios fueron la in-diferencia político-partidista, la abstenciónelectoral y la búsqueda de nuevas formas de ex-presión popular como paros cívicos, marchascampesinas, lomas de (ierra, guerrilla, etc., antela inexistencia de mecanismos que permitieranla intervención de las mayorías en la toma dedecisiones.

El gobierno de Bclisario Betancur aceptódesde un comienzo el reto de impulsar unaapertura democrática orientada a darlesalida política a los conflictos sociales y a garan-tizar canales de expresión ciudadana hasta en-tonces inexistentes. Esta política se concretó,

Page 12: La Investigación Colombia*

DOLETINSOCIOECONOMICO N°19 ABRIL DE 1989

entre Otras cosas, en una reforma delrégimen municipal aprobada a comienzos de1986, que ordenó la elección popular de alcal-des, el fortalecimiento fiscal de losmunicipios y la participación ciudadana. Surgióentonces una coyuntura urbana y política carac-terizada por la intervención de nuevos ac-tores sociales y el surgimiento de una conflic-lualidad en la que la violencia se lia erigidocomo el ingrediente míís importante.

Muy vinculada a c.sla .situación, hi inves-tigación urbana en Colombia ha comenzadoa plantearse nuevas temáticas en los últimosaños. A partir de una perspectiva teórica similara ta que orienta la mayoría de los trabajos sobremovimientos sociales, esta linca de trabajoviene desarrollando una reflexión sistemática,sobre lemas como la participaciónciudadana, la cultura urbana y la violencia enlas ciudades. A su lado continúan desar-rollándose viejas líneas de investigaciónsobre el problema de la vivienda y las políticasurbanas. Pero definitiva mente la temáticaque se impone en la clapa actual de la inves-tigación urbana en el país apunta masa la carac-terización e interpretación de la nueva coyun-tura.

En efecto, el reciente proceso de reformapolítica ha orientado la atención de los inves-tigadores sobre las relaciones entre movimien-tos sociales y democracia local. Entre variosartículos sobre este asunto se destacan los dePedro Santana "La crisis urbana y el poder ¡ocaly regional. El caso colombiano" (1986) y "Crisismunicipal, movimientos sociales y reformapolítica en Colombia" (1986). También de estatemática se ocupa el trabajo de Osear A ran-go "Los movimientos cívicos y la democracialocar (1987) en donde claramente sedemuestra cómo sin profundar en estos aspec-tos es difícil comprender las dimensiones de lareforma política que modifica la vida municipaldel país.

E! último de los trabajos publicados sobre"La protesta urbana en Colombia" (1987)recoge bastante bien los diferentes aspectos quehan interesado a los investigadores delfenómeno del movimiento cívico. En estetrabajo de Williant López se parte, en efecto,

del análisis de algunos factores cplicativos dela protesta urbana, se describen luego al-gunas de sus características generales y se dis-tinguen varias de las modalidades de conflic-to urbano más frecuentes en el país. £1 artículotermina precisamente con una reflexiónsobre la democracia local y la reforma políticaa la que reconocen que posibilita nuevas for-mas de participación ciudadana. Su conclusiónes que la coyuntura actual constituye una opor-(unidiicl histórica paraqui; las fuer/as popularesque actúan en las diferentes modalidades delmovimiento social conquisten y consolidenun nuevo espacio político.

Muy vinculada a la corriente de investigaciónque se ocupa del movimiento cívico popular hacomenzado a plantearse recientemente unanueva temática. A partir de una perspectivateórica similar a la que orienta la mayoría delos trabajos sobre movimientos sociales; estalinea de trabajo viene desarrollando unareflexión sistemática sobre la participaciónciudadana. En principio el tema se ha planteadoen relación con la planificación urbana pero susformulaciones y propuestas se extienden al con-junto de los procesos sociales.

Esta Icmíílica de la p ¡u ¡id pac ¡ó ti ciudadanaviene siendo desarrollada principalmente porPabio Velásquez a través de varios trabajos enlos que presenta su formulación teórica. Unprimer trabajo, "La participación ciudadana:Condición e instrumento de la democracia"(1985), señaló la importancia del problema,hizo un balance crftico de los distintos canalesde expresión popular y propuso las bases paraun modelo de amplia participacióndemociática. El texto posterior, "La par-ticipación ciudadano en la planeación urbana:¿ Trampa ideológica o posibilidad democrática?"(1986), avanzó un poco más en la reflexión sobreel tema apoyándose en una experiencia con-creta de planeación urbana participante.Uno de sus últimos artículos, "Crisis municipaly participación ciudadana cu Colombia" (1986),

plantea que en el marco del proceso deReforma Política la participacióndemocrática de las fuerzas populares puede serla alternativa a la crisis urbana, política y socialque vive el país.

85

Page 13: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN URBANA EN COLOMBIA

Una linca de investigación bastante próximay con idénticas bases Icórico-polfticas es elanálisis de la espacialidad urbana desde elpunto de vista de ¡as clases populares realizadopor Fernando Vivicscas. Comenzando por unaevaluación de "La calidad espacial urbana ele¡as barrios para sectores de bajos ingresos enMcdelltn" (1982), este autor llegó a unareflexión más general en artículos como"Habitabilidad urbana: Crítica a xas con-dicionantes en Colombia" (1984). Desde ella liaenfocado básicamente dos temas de la cul-tura urbana, la recreación y el control político,cuyo tratamiento puede verse en los textos"Aproximación histórica a las condicionantesestructurales del espacio urbano en Colombia: laperspectiva Indica "(1981) y "La negación delespacio colectivo o de control político de laciudad latinoamericana" (1982). De estos es-tudios ha resultado su caracterización de laciudad colombiana como "la ciudad del estadode sitio.

Junto a esta Une a de investigación se hanvenido desarrollando igualmente durante elúltimo período otra serie de trabajos de granimportancia sobre diferentes temáticas. Aun-que tienen en común el mismo paradigma mar-xtsla, presentan, sin embargo, una notablediferencia con los estudios anteriormentereseñados: todos estas trabajos se caracterizanpor un alto nivel de desarrollo teórico que con-trasta con la tendencia cmpirisla de losprimeros. Un rasgo característico adicional delas nuevas temáticas es que han sido trabajadaspor investigadores urbanos de reconocido pres-tigio en el ámbito nacional y aúnlatinoamericano peroque, paradójicamente, nohan logrado constituir verdaderas corrientes depensamiento. Son muy pocos en verdad lostrabajos de los que se pudieran considerarseguidores de esta línea de reflexión teórica dela investigación urbana en Colombia.

El caso más destacado en este sentido es eltrabajo desarrollado por Emilio Pradilla en losúltimos años, Como se indicó anteriormente,este autor ejerció gran influencia sobre los in-vestigadores urbanos en la década del setenta,especialmente a través de sus estudios sobre elproblema de la vivienda en América Latina.

Pero, después de su salida para Mí jico a Finesde la década pasada sus nuevos trabajostuvieron muy poco difusión entre los estudiosde la problemática urbana nacional por lo quehasta el momento son casi desconocidos enel país.

No obstante esta circunstancia, la obra dePradilla durante los años ochenta es una de lasmás importantes de los investigadores urbanoscolombianos y una de las que muy oresreconocimientos ha obtenido a nivellatinoamericano. Además hace parte de nuestratradición investígaliva urbana, más ahora cuan-do de nuevo hay un marcado interés por sutrabajo reciente.

Como parte de esle trabajo Pradilla ha con-tinuado desarrollando sus líneas de reflexiónteórica sobre el problema de la vivienda y elproceso de urbanización en el continente.Del primer lema se ocupó entre otros eltexto "Crisis del capitalismo y problema de lavivienda en America Latina" (1980); del segun-do el artículo "Desarrollo capitalista y procesode urbanización en América Latina" (1981); yde la relación entre ambos, "Política social devivienda y urbanización en América Latina"(1980). Los efectos de estos procesos sobre lascondiciones de vida y la respuesta de tas masasurbanas son señalados en unos de sus pocostrabajos publicados en Colombia últimamente,el texto "La ciudad latinoamericana y lalucha de los trabajadores" (1984).

Pero el núcleo fundamental de! trabajo dePradilla durante los últimos años han sido eldesarrollo sistemático de su crítica a la cor-riente teórica "eurocoinunista" del análisis ur-bano que predomina desde la décadapasada. En esta perspectiva se ubican sus"Apuntes sobre eurocomunismo, la cuestión ur-bana y la lucha de clases" (1979) que circularonen forma restringida entre los investigadoresurbanos latinoamericanos en los primeros añosde esle decenio. El resultado de dicha labor essu libro "Contribuciones a la crítica de la teoríaurbana" (1984) y los borradores de un segundotomo sobre "La lucha de clases y la cuestión ur~baña" (1985). Este amplío trabajo es sinduda uno de los mayores aportes de Colombia

Page 14: La Investigación Colombia*

i KH ,ií riNSOCioiicONOM ico N» 19 A13RJLD11W89

al avance de la investigación urbana en AméricaLatina.

Otra línea de reflexión teórica sobre laproblemática urbana ha sido desarrollada en elpaís por Víctor Manuel Moncayo. Coincide conla ¡interior en el alto nivel de abstracción y elmantenimiento de una posición murxisla or-todoxa. M el otlo lógica mente no se ocupa enparticular del estudio de aspee! os concretos ticI ¡i problemática urbana .sino cpic de maneragenérica analiza erflicamcnlc la cspaciulidudcapitalista. Desde esta perspectiva el tema prin-cipa! es la relación entre el proceso devalorización y la ciudad entendida como formaurbana.

Varios trabajos comprende la obra de Mon-cayo: desde el artículo "¿Es capitalista la rentadel suelor (1976) hasta el estudio sobre "Laheterogeneidad espacial Causas, efectos o formasocial del proceso de valorización" (1986). Sinembargo, son dos sus textos más conocidos: enel primero, "Fornia urbana, Estado yvalorización capitalista" (1981), examina laciudad básicamente como parte constitutiva delas relaciones de producción; en el segundo,"Españolidad capitalista y políticas estatales"(1982), se propone señalar el indefectiblecarácter de clase de todas las políticas urbanasdel Estado. En general, el conjunto de sustrabajos conducen a plantear la espacialidadcomo una forma de dominación de clase.

Debido al carácter tan general de los análisisde Moncayo, sus formulaciones teóricas no hansido desarrolladas explícitamente en estudiosde la realidad urbana del país. En cambio otrostrabajos, menos ortodoxos y más ligados a la in-vestigación empírica, han encontrado mayoracogida entre los investigadores urbanos enColombia. Tal es el caso de los trabajos deHumberto Molina y Samuel Jar a mi I loquienes coinciden también en tomar elproblema de la vivienda como su principal ob-jeto de estudio.

Precisamente, junto con los movimientos so-ciales urbanos, la temática de la vivienda ha sidouna de las más trabajadas en el país. De hechopuede afirmarse que estos son los dos grandestemas de la investigación urbana en Colom-bia durante la duenda del ochenta.

El trabajo de Molina sobre el tema de lavivienda se remonta a la década pasada conartículos como "La vivienda como biennecesario" (1978), y "Elproblema de la vivien-da en Colombia" (1979). Pero ha sidodurante la presente década cuando ha desar-rollado sus textos más importantes, entre loscuales se destaca el libro "Colombia: vivienday siihiltísarrolio minino" (1979) en el que con-juntamente con otros investigadores del Centrode PI unifica ció n y Urbanismo CPU, analiv.a enprofundidad diversos aspectos de laproblemática de la vivienda.

Sin duda el aporte teórico de Molina alanálisis de la vivienda es uno de los más impor-tantes en Colombia y en América Latina. Engeneral este análisis parle de la premisa de quela vivienda debe ser estudiada como un elemen-to constitutivo del espacio urbano capitalista y,por lo tanto, el problema de la vivienda en elcaso colombiano no puede ser examinado in-dependientemente de las condiciones queacompañan al surgimiento del fenómeno ur-bano en formaciones sociales capitalistas sub-desar rollad as. Desde esta perspectiva Molinahace una amplia reflexión sobre la naturalezade la vivienda mostrando sus múltiplesfacetas en tanto que bien necesario, bien in-mueble o mercancía. Ello le permitedilucidar los factores que inciden en (adinámicadel déficit habitacional, esto es, la estructura dela demanda de vivienda y sus diferentes formasde producción. Para complementar suanálisis intenta esclarecer también las leyes que,a través de las rentas del suelo, regulan lasegregación del espacio urbano y la propialocalización de la vivienda.

También Samuel Jar a mil lo ha hecho sig-nificativos aportes al análisis del problema dela vivienda. Siguiendo una línea de investigacióniniciada por Pradilla y continuada por Molina,este autor se ha centrado especialmente en elestudio de las diferentes formas de producciónde vivienda en los países capitalistas periféricos.Su principal trabajo en este sentido es ellibro "Producción de vivienda en el capitalismodependiente" el caso de Bogotá" (1979) en elque examina la importancia relativa de las dis-tintas formas de construcción de vivienda enesta ciudad durante un largo periodo. Con esta

87

Page 15: La Investigación Colombia*

LA INVESrtGAClON URBANA EN COLOMBIA

obra Jaramilio lia demostrado la utilidad de unaconcepción teórica marxista en el análisisempírico de uno de los aspectos centrales de laproblemática urbana en Colombia.

Pero el lema de la vivienda no ha sido ex-clusivo en estos autores. También el proceso deurbanización y la renta del suelo han sido ob-jeto de su interés. Estas temáticas nonI rabadillas por Jaramilto en artículos como"Renta absoluta y composición orgánica delcapilar y "Crisis de ¡os medios de consumocolectivo urbano y capitalismo periférico".

Uno de los lemas de los qucsc viene ocupan-do la investigación urbana en Colombia durantesu etapa más reciente es el de la violencia. Araíz de la generalización de distintas formas deviolencia en las ciudades y regiones colom-bianas, los estudios de la problemática ur-bana han pasado a ocuparse de este fenómeno.

El trabajo en este sentido es todavía in-cipiente pero ya se cuenta con algunos trabajosimportantes. A comienzos de este año sepublicó el artículo de Carlos García sobre "Laviolencia en Bogotá: la dimensión urbana delproceso histórico" en el que se examinabanlos profundos efectos de la llamada etapa de laviolencia sobre las ciudades colombianas en lalleca da del cincuenta. Más recién I emente en ellibro "Colombia: viulcnáa y democracia", in-forme elaborado por la Comisión de Es-ludios sobre la violencia se incluyeron doscapítulos en los que analizan "La violencia ur-bana en Colombia" y la relación entre "Dese-quilibrios remanales y conflictos sociales (1980-1987)".

Como puede verse, la úlüma etapa de la in-vestigación urbana en Colombia ha sido la másproductiva y rica no sólo por el volumen de lostrabajos publicados sino por su diversidadtemática. Al análisis de los clásicos temas de laurbanización, la vivienda, la planificación ur-bana, han venido a sumarse en los años re-cientes los lemas de los movimientos so-ciales, la cultura urbana y la participaciónciudadana entre otros.

6. Conclusiones y CaminosRecorridos y por Recorrer

La rápida revisión que hemos hecho de lainvestigación urbana en Colombia en las tresúltimas décadas arroja un balance interesante.Muestra, en primer lugar, la estrecharelación entre las distintas coyunturas ur-banas y el esfuerzo de los investigadores por in-terpretarlas. No ha habido desfases muy sig-nificativos entre las transformaciones urbanasdel pafs y el desarrollo de la investigación, salvoen un primer momento cuando la inexisten-cia de una infraestructura científica e in-stitucional en el campo de las Ciencias Socialesimpidió ta aparición de estudios sobre la ciudaden la primera mitad del siglo XX. A finales dela década del cincucnla se comenzó a recuperarei terreno perdido y de ahí en adelante los es-tudios se multiplicaron y di versificaronprogresivamente. En la actualidad los inves-tigadores urbanos poseen un perfil más definidoy cuentan con una investigativa considerableque sin duda se ampliará en el futuro.

En segundo lugar, queda claro que el trabajode los investigadores urbanos ha recurrido per-manentemente a la ayuda de aquellos enfoquesteóricos dominantes en cada momento. En estesentido, la investigación urbana haevolucionado a través de un cambio continuode sus paradigmas básteos. Así, de unosmodelos sociológicos ftincinnnlislits lomudoscs(>ccialinciilt: de to Escuela de Chicago enla década del 50 se pasó a las teorías de la mod-ernización y la marginal ¡dad, de moda en losanos sesenta. Estas teorías fueron luego super-adas por la teoría de la dependencia, que in-tentaba hacer una reflexión sobre la realidadlatinoamericana a partir de un enfoque propio,

Tal reflexión condujo rápidamente al análisismarxista que en los años setenta se convirtió enel paradigma dominante en el campo de lasciencias sociales. Apoyados en las categoríasgenerales del materialismo histórico, los inves-tigadores marxislas ejercieron una critica radi-cal de las teorías urbanas anteriores. Pero estacrftica era eminentemente teórica y en ciertaforma subordinaba la realidad al paradigma. Apesar de sus indudables aportes en algunoslemas, en general se agotó en un discursoabstracto sobre la lucha de clases, que práctica-mente no ofrecía otra salida que la transfor-mación radical de todo el sistema como con-

88

Page 16: La Investigación Colombia*

BOLETINSOCIOECONOMICO N°19 ABRIL DE 19S9

dición para resolver cualquier problema urbanoparticular. Esto condujo a una situación en laque se planteó la necesidad de nuevos desar-rollos teóricos para d;ir cuenta de ta com-pleja rea IÍ clncl urbana del paFs y buscar alter-nativas prácticas a los problemas planteados.

A esta tarca se han dedicada los estudiososde la temática urbana en los últimos años.Sin abandonar I oí ¡díñenle e) paradigma marxis-la, su han avcnliiradd por nueva,1; lincas tk' in-vestigación teniendo siempre como objeto in-mediato de estudio nuestra propia realidad ur-bana. Hasta ahora, los trabajos han tenido másun carácter empírico que teórico, pero ya com-ienzan a surgir tesis interesantes que están amedio camino entre la descripción y la inter-pretación. Asf, han aparecido nuevas temáticasy nuevas propuestas de reflexión teórica que,aunque incipientes, tienen ampliasposibilidades de desarrollo. En esta perspec-tiva, se ha hecho un intento de construir nuevascategorías e hipótesis difíciles de adscribir a unateoría específica. Más que eclecticismo se ob-serva ahora una anti-dogmatismo conceptualinspirado en el postulado de que la única formade hacer avanzar las Ciencias Sociales y garan-tizar interpretaciones adecuadas de losprocesos urbanos consiste en ahondar el debateteórico y desarrullar nuevos paradigmas.

En estas condiciones, la perspectiva in-mediata que se le ofrece a la investigación ur-bana en Colombia es la de profundizar en lalínea de trabajo planteada en los años recientes.Los nuevos temas urbanos aún no se agotany los problemas actuales de nuestrasciudades todavía esperan una explicación. Másconcretamente, es necesario avanzar en la in-vestigación empírica y en la reflexión teóricasobre fenómenos de gran actualidad e impor-tancia tales como los movimientos sociales ur-banos, la vida cotidiana y la cultura de lasciudades, las relaciones ciudadano-estado yla violencia urbana. Las exigencias de las nuevasdinámicas urbanas plantean ciertamente el relode construir nuevas categorías e hipótesis deinterpretación.

Pero no se trata apenas de dar respuestasteóricas a los problemas urbanos; también y fun-

damentalmente hay que darles solucionesprácticas. Este ha sido otro de los grandesdesafíos para la investigación urbana en Colom-bia y América Latina, que ha sido enfrentadodcdifcrentc manera según el paradigma teóricoasumido o la coyuntura urbana vivida.

En efecto, ha habido en estas tres décadasde investigación urbana un abierto Ínterespráctico-político, con formas du expresióndiferentes y resudados desiguales según laperspectiva. El "optimismo modernizante"que transpiraban los análisis de la segundamitad de la década del 60 denotaba el interésde los investiga dores por formular políticas quepermitieran al Estado resolver el problemade los "tugurios" y la marginalidad. Luego, enla década del setenta la acción del Estado, ymás concretamente su política urbana, se con-virtieron en objeto de estudio y de crítica.Los investigadores, inspirados en el marxis-mo y muy cercanos a las organizacionespolíticas de izquierda del momento, con-struyeron interpretaciones que a la vez quedenunciaban el carácter de clase de la interven-ción del Estado pretendían arrojar luces paraactivar y orientar la lucha de clases. En estosúltimos años, el enfoque ha cambiado, aunqueel interés práctico-político se mantiene intacto.En efecto, los esfuerzos se han orientado a ar-ticular la investigación urbana a los procesossociales y políticos ligados a la lucha popular.Los temas privilegiados por los inves-tigadores y su esfuerzo por compartir los hal-lazgos con los sectores populares son pruebafehaciente de esto.

Al igual que en lo concerciente a los desar-rollos teóricos, la perspectiva práctica para elavance de la investigación urbana consiste enprofundizar la línea de trabajo y compromisopolítico iniciada en los últimos años. No se tratatanto de apoyar con la investigación unatarea partidista, como ocurrió en la décadaanterior, sino de alimentar a la manera de "i/i-telcctitale.í orgánicos", el desarrollo de losmovimientos sociales urbanos de base populary la búsqueda de un entorno urbano máshumano.

89

Page 17: La Investigación Colombia*

LA INVESTIGACIÓN URBANA EN COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA

APRILE-GNlSET,Jac(|iics, 1081, "L;i cucsliónurb:iiiii lioy. n¡i!;nur, icndcncia y pcrsncc-livas", La problemática tiritaña hoy en Colom-biíi. Bogóla, Rev.No.7, Serie Teoría ySociedad, pp. 117 a 138.

AK ANGO, Carlos, 1981, Crónicas Je la ludiapor la vivienda en Colombia, Bogotá, EditorialNueva Colombia, 298 pps.

ARANGO, Mariano, 1975, "La renta del sucioen Mar y la renta del suelo Urbano", Cuader-nos Colombianos, Bogotá, No.6.

ARANGO, Osear, \WT , Los movimientoscívicos y la democracia local, Pereira, Ed. Sin-dicato de Educadores de Risaralda, 104 pps.

ARANGO, Silvia, 1977, "A propósito deUnicenlro: una perspectiva semiológica",Vida Urbana y Urbanismo , Bogotá,Rcv.No.30, pp. 335 a 356.

AYALA, Ulpiano, 1981, El empleo en las gran-des ciudades colombianas, Bogotá, Ed. Centrode Estudios sobre Desarrollo EconZnúco,CEDE, 759 pps.

CAMACHO DE PINTO, Teresa, 1970, Colom-bia: el proceso de urbanización y sus factoresrelacionados, 'Funja, Ed. Ediciones La Rana yel Águila, 133 pps.

CAMACMO, Alvaro, 19$l,Droga, ComipciónyPoder. Marihuana y Cocaína en la SociedadColombiana, Cali, CIDSE, 156 pps.

CAMACHO, Alvaro, 1987, "Notas ¡(ti roduc-torias sobre la identidad social en et sector in-formal", Boletín Socioeconómico, Cali, No.16,pp. 7 a 27.

CAMARGO, Santiago, 1985, "Luchas Ur-banas", El Movimiento Popular en Colombia,Bogotá, Rev.III, No.3, pp. 20 a 24.

CAMPO, Urbano, 1977, La Urbanización enColombia, Bogotá, Ed. EdicionesSurantericana, 208 pps.

CARDONA G-, Ramiro, (compilador), 1969Urhanitm'iñn y Matjymilitlail, Bogóla, Ed.Asociación Colombiana de Facultades ticMedicina (ASCOFAME), 156 pps.

CARDONA ÍJ.. Ramiro (compilador). I<17<),Miración y Desarrollo Urliana en Cnloinbia,Bogotá, Ed. Asociación Colombiana de Facul-tades de Medicina (ASCOFAME), 323 pps.

CARDONA G., Ramiro, 1973, "La Ur-banización no controlada en Colombia", im-perialismo y Urbanización en América Latina,Barcelona, No.12, pps.167 a 182.

CARDONA G., Ramiro (compilador), 1976,Colombia: Distribución Espacial de ¡apoblación, Bogotá, Ed. Corporación CentroRegional de Población, 243 pps.

CARRILLO, Jaime,1981, Los Paros Cívicos enColombia, Bogotá, Ed. La Oveja Negra, 306pps.

CASTILLO, Carlos, 1977, Vida Urbana y Ur-banismo, Bogotá, Ed. Instituto Colombianode Cultura, 542 pps.

CASTRO, Jaime, 1984, La Democracia Local,Bogotá, Ed. Oveja Negra, 95 pps.

CLAVLJO, Hernando, 1980, "El Estado Colom-biano ante el Déficit de Vivienda Urbana",Problema Urbanoy Trabajo Social, Lima. pps.95 a 135.

COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LAVIOLENCIA, 1987, Colombia: Violencia yDemocracia, Bogotá, pps. 56 a 81.

rollo, México, Ed. Ediciones Gernika, 213 pps.

CURRIE, Lauclilin, 1965, Ensayos sobreFlancación, Bogóla, Ed. Tercer Mundo, 222pps.

90

Page 18: La Investigación Colombia*

BOLETINSOCIOECONOMICO N°19 ABRIL DE 1989

CURRIE, Lauchlin, 196], Operación Colom-bia, Bogotá, Ed. Biblioteca de EstudiosEconómicos.

FLOREZ, Luís Bernardo y González, César,1'JH3, Industria, rcffonesy urbanización cuColombia, Bogotá, Ed. Lii Oveja Negra, 232pps.

FONSECA, Luz Amparo, 1982, "Los PurosCívicos en Colombia", Desarrollo y Sociedad,Bogotá, Rev.No.3, pps. 17 a 30.

GARCÍA, Hugo y Jiménez Carlos, 1972, DelEspacio Arquitectónico a la Arquitectura comouna mercancía, Cali, Ed. Universidad delValle, 105 pps.

GARCÍA, Carlos, 1987, "La Violencia enBogotá; la dimensión urbana de un procesohistórico", Revista Foro, Bogotá, No.2, pps. 54a 61.

GIR ALDO, Javier y Camargo, Santiago, 1986,"Paros y Movimientos Cívicos en Colombia",en Movimientos Sociales ante la crisis enSiidaméríca, Bogotá, pps. 11 a 40.

GONZÁLEZ, Camilo, 1985, "MovimientosCívicos 1982-1984: Poder Local y Reor-ganización de la Acción Popular", ElMovimiento Popular en Colombia, Bogotá,No.3,pps. 13 a 24.

GRUPO DE ESTUDIOS "JOSÉ RAIMUN-DO RUSS1", 1975, La Lucha de Clases por elDerecho a la Ciudad, Medellm, Editorial 8 dejunio, 241 pps.

JANSSEN, Rocl, 1984, Vivienda y luchaspopulares en Bogotá, Bogotá, Ediciones Ter-cer Mundo, 213 pps.

J ARAMILLO, Samuel, 1978, "Hacia unateioría de la renta del sucio urbano", Teoría yPráctica, Bogotá, Rev. No. 11, pps. 5 a 33.

JARAMILLO, Samuel, 1979, "Sobre la ma-crocefalia urbana en América Latina", Desar-rollo y Sociedad, Bogotá, No.l.

JARAMILLO, Samuel, 1979, Producción devivienda en el capitalismo dependiente: el casode Bogotá, Bogotá, Ed. CEDE, Universidadde los Andes, 240 pps.

JARAMILLO, Samuel, 1981, "La Política devivienda de Belancitr: sus raices y alcances",La Vivienda Popular hoy en Colombia,Bogotá, pps. 167 a 190.

JARAMILLO, Samuel, 19&4,FonnasdeProducción de Vivienda en Medellín, Bogotá,Ed. CEDE, Universidad de los Andes.

JARAMILLO, Samuel, y Equipo de Inves-tigaciones Urbanas, 1985, "Enlre el UPAC yla autoconstrucción: comentarios y sugeren-cias a la política de vivienda", Controversia,Bogotá, 123-124, pp.163.

JARAMILLO, Samuel y Cuervo, Luis, 1987, LaConfiguración del Espacio Regional En Colom-bia, Bogotá, Ed. CEDE, Universidad de iosAndes.

LÓPEZ, William, 1987, "La Protesta Urbanaen Colombia", ¿temía Foro, Bogotá, No3,pps. 81 a 93.

MEDINA, Medofilo, 1977, "Los paros cívicosen Colombia (1957-1977)", Esludios Atáros-las, Bogotá, No.14, pps. 2 a 24.

M EDIN A, Mcdonio, 1984, La Protesta Urbanaen Colombia en el Siglo Veinte, Bogotá,Ediciones Aurora, 207 pp.

MOLINA, Humberto, 1979, "El problema de lavivienda en Colombia", Teoría y Práctica,Bogóla, No.14, pps. 51 a 78.

MOLINA, Humbertoy Otros, 1919, Colombia:vivienda y stibdesarrotlo Urbano, Bogotá, Ed.Centro de Planificación y Urbanismo -FlNISPRO-,530pps.

MOLINA, Humberto, 1981, "ReactivaciónEconómica y Redistribución del ingreso en lapolítica de vivienda, La vivienda popular hoyen Colombia, Bogotá, pps. 149 a 166.

91

Page 19: La Investigación Colombia*

LA 1NVES11OAC1ON URBANA EN COLOMBIA

MOLINA, Humberto, 1983, "La tierra urbana,políticas de planeación y desarrollo de losasentamientos populares en Bogotá", Eldespertar de los pobladores, Bogotá, pps.163 a181.

MOLINA, Humberto, 1983, "La tierra urbana,polüttiis tic pliuicíicióii y desarrollo de U»asciilamicnlm populares", Elilc.i¡Htftaritchapobladores, Bogotá, pps. 163 a 176.

MOLINA, Humberto y Henao Carlos, 1987,Colombia: autoconstrucción y participación,Bogotá, Ed. C.P.U. -ENDA-SENA, 207 pps.

MOLINA, Humberto y otros,/l/fem(rtwu demejoramíento para vivienda y asentamientospopulares, Medellfn, Ed. PEVAL.76 pps.

MONGA YO, Víctor Manuel, 1975, "Viabilidadsociopolítica de la gestión c implantacióndemodelos de desarrollo urbano en Colom-bia", Enfoques Colombianos, Bogotá, No.7serie monografías, pps. 75 a 89.

MONGA YO, Viclor Manuel, 1976, "Escapitalista la renta de la tierra?", Rev,Ideología y Sociedad, Bogotá, No. 17-18, pps.36a64.

MONGA YO, Víctor Manuel, 1981, Forma Ur-bana, Estadoy Valorización Capitalista,Bogotá, Ed. CINEP, 96 pps.

MONGA YO, Víctor Manuel, 1982,Espadalidad Capitalista y Políticas Espaciales,Bogotá, Ed. CINEP, 134 pps.

MONGA YO, Víctor Manuel, 1986, "LaHeterogeneidad Espacial. Causas, efectos oforma social del proceso de valorización",Rev. Economía Colombiana, Bogotá, No.182,pgs.78 a 82.

MOSQUERA, Gilma, 1982 "AccionesPopulares frente al problema de la tierra ur-bana: el caso colombiano", Cuadernos Ciudady Sociedad, Ouilo, la. época, NoJ, pgs. 1 a 11.

MOSQUERA, Gilma, 1983, "LuchasPopulares por el suelo urbano 1950-1981",Memorias del Tercer Congreso de HistoriaColombiana, Medcllm, pgs. 3tl a 348.

MOSQUERA, Ricardo,La CiudadLatinoamericana: un caso organizado, Bogotá,Editorial Presencia, 234 pgs.

OCAMI'O, JOK¿ l-ciiüindo, ll)72, Dominio ,lcClase en la ciudad colombiana, Mcddlín, Eü.La Oveja Negra, 121 pgs.

PARRA SANDOVAL, Rodrigo, 1972, "Mar-ginalidad y subtlesarrollo; un modelo teóricopara aplicación empírica", Rev. LasMigraciones ¡Memas, Bogotá, pgs. 221 a 247.

PARRA SANDOVAL, Rodrigo, 1976, La con-formación de la red urbana y sus consecuenciasen la estructura ocupacional: cinco ciudadescolombianas, Bogotá, Ed. CEDE, 34 pgs.

PINEDA GIRALDO, Roberto, 1960, El impac-to de la violencia en el Tolima: el caso de ElLíbano, Bogotá, Ed. Universidad Nacional deColombia, Departamento de Sociología, 46pgs.

PRADILLA, Emilio y Jiménez Caí los, 1973, Ar-quitectítra, urbanismo y dependencia neo-colonial, Buenos Aires, Ed.SIAP, pgs. 45 y ss.

PRADILLA, Emilio, 1974, "La política urbanadel Estado colombiano", Ideología y Sociedad,Bogotá, No.9, pgs.3 a 67.

PRADILLA, Emilio, 1976, "Notas acerca delproblema de la vivienda". Ideología ySociedad, Bogotá, No,16, pgs. 70 a 107.

PRADILLA, Emilio, 1976, "La ideología Bur-guesa y el problema de la vivienda", Ideólogoy Sociedad, Bogotá, No.19, pgs. 5 a 48.

PRADILLA, Emilio, 19T9, Apuntes sobre elturocomunismo, la cuestión uitoanay la ludiade clases, México.

92

Page 20: La Investigación Colombia*

BOLETINSOdOECONOMICO N°19 ABRIL DE 1989

PRADILLA, Emilio, 1980, "Política social devivienda y urbanización en América Lalina",Problema Urbano y trabajo social, Lima, pgs,39 a 55.

PRADILLA, Emilio, 1981, "Desarrollocapiliillsta dependiente y proceso de ur-banización en América Latina", Revista Inter-un tenca» a tic Planificación, XV, No.57, pgs.73 u 99.

PRADILLA, Emilio, 1983, El Problema de laVivienda en América Lalina, Quito, Ed.CIUDAD, 135 pgs.

PRADILLA, Emilio, 1984, Contribución a lacrítica de la "teoría urbana ". Del "espacio "ala"crisis urbana", México, Ed, UniversidadAutónoma Metropolitana. Xochitnílco, 731

PRADILLA, Emilio, 1984, "La CiudadLatinoamericana y la Lucha de losTrabajadores", Miera Crítica, Bogotá, II,No.4, pgs.83 a 97.

PRADILLA, Emilio, 1985, La Ludia de Clasesy la Cuestión Urbana. Acerca de lox llamados"movimientos xi niales urbanos", México, Ed.Universidad Autónoma Metropolitana.Xochimilco, 165 pgs.

RIAÑO, Pilar, 1986, "Espacios y prácticas so-ciales: una lectura del barrio popular",Procesos y Políticas Sociales, Bogóla, No.24,pgs. de 41 a 49.

ROJAS, Fernando y González, Jorge I van,1985, "Introducción al problema de los serviciospúblicos", Controversia, Bogóla, Nos. 1 25 y 126,pgs. 27 a 102 y 7 a 61.

RUIZ, Juan Camilo, 1986, "La Cuestión Ur-bana en Colombia", La Colombia de Hoy.Sociología y Sociedad, Bogotá, pgs. 131 a 146.

SAENZ, Orlando, 1985, "Acerca de losMovimientos Sociales Urbanos", MovimientosSociales y Participación Comunitaria, Lima,No.7,pgs.97all3.

SAENZ, Orlando, 1986, "Movimientos SocialesUrbanos en Colombia", Poder Político yEstructura Social, Medcllln, pgs. 247 a 278.

SANTANA, Pedro, 1981, "MovimientosPopulares y Remviubicaciones Urbanas", LaProblemática Uitoana Hoyen Colombia,Bogotá, No.7, pgs. 215 a 238.

SANTANA, Pedro y Oísiubucnus Constantino,l'WI, "Hacia unu política de vivienda popularen Colombia", La Vivienda Popular hoy enColombia, Bogotá, pgs. 191 a 282.

SANTANA, Pedro y Otros, 1982, "El parocívico 1981", Controversia, Bogóla, No.101,pgs. 136.

SANTANA, Pedro, 1983, "Perfil regional delos paros cívicos", Economía Colombiana,Bogotá, No.151, pgs. 102 a 104.

SANTANA, Pedro, 1983, "Desarrollo Regionaly Paros Cívicos en Colombia", Controversia,

. Bogotá, No.107-108, pgs. 207.

SANTANA, Pedro, 1985, "Crisis Urbana yMovimientos cívicos en Colombia", ínter-americana de Planificación, México, XIX,No.74,pgs.57a74.

SANTANA, Pedro, 1986, "La Crisis Urbana yel Poder Local y Regional. El caso colom-biano", Ciudades en Conflicto, Quito, pgs. 283a 300.

SANTANA, Pedro, 1986, "Crisis Municipal,movimientos sociales y reforma política enColombia", Rctista Foro, Bogotá, No.l, pgs. 4a 15.

SERNA, Alba Lucia y otros, 1981, Com-posición Social y Movilización Política en bar-rios de Medellín, Medellín, Ed. CENICS,Universidad de Antioquia, 287 pgs.

SILVA, Armando, 1986, Una Ciudad Im-aginada, Bogotá, Ed. Universidad Nacional deColombia, 157 pgs.

93

Page 21: La Investigación Colombia*

LA INVESTiGACION URBANA EN COLOMBIA

TORRES, Camilo, 1987, La Protetarízacian deBogotá, Bogotá, Ed. CEREC, 188 pgs.

ULLO A, Alejandro, 1986, San Carlos: "teacardos hermano...", Cali, Ed. AlejandroUlloa.110 pgs.

UNÍiAll, E1i/.¡tbcl1i, s.f., rarticiiwción tic lasCatitttiiiiliiflcx Uñíanos /Vywt/«nw en fl l'ritccsode Mejoramiento de sus asentamientos,Bogotá, Ed. Universidad de los Andes, Depar-tamento de Ciencia Política, 46 pgs.

UNGAR, Elizabelh, 1981, Los Paros Cívicos enColombia (Septiembre de 1977-Enero de 1980),Bogotá, Ed. Universidad de los Andes, Depar-tamento de Ciencia Política.

US ANDIZAG A, Elsa y Havens A. Eugene,1966, Tres barrios de invasión. Estudio de nivelde vida y actitudes en Barra/iquilla, Bogotá,Ediciones Tercer Mundo, 94 pgs.

VALENZUELA, Jaime y Vernez Georges,1977, "Construcción Popular y Estructura delMercado de Vivienda: el caso de Bogotá",Vida Urbana y Urbanismo, Bogotá, No.30, pgs.91 a 168.

VAlíCi AS, Jorge Enrique y Aguilar Luis Ig-nacio, 1976, "Planeación Urbana y Lucha deClases. Los Circuitos Viales", Controversia,Bogotá, No.47, pgs.107.

VARGAS, Julián, 1985, "El barrio popular:una perspectiva sociológica del sector infor-mal urbano". Procesos y Políticas Sociales,Bogotá, No.23, pgs. 15 a 30.

VARGAS, Julián, 1985, "Movimientos Bar-riales", Movimientos Sociales y ParticipaciónComunitaria, Lima, No.7, pgs. 43 a 61.

VARIOS, 1986,los Movimientos Cívicos,Bogotá, Ed. CINEP, 119 pgs.

VASQUEZ, Edgar,/fofo™ <fe/Deja/roto (//•-bano de Cali, Cali, Ed. Universidad del Valle,217 pgs.

VELASQUEZ, Fabio, 1983, "Bogotá 1538-1975: de ciudad colonial a urbe capitalista",Ciudad y Territorio. Revista de Ciencia Uibana,Madrid, No.3-4, pgs. 85 a 100.

VELASQUEZ, Fabio, 1985, "Lineas concep-tuales para el análisis de la participaciónciudadana", Marímicntos Sociales y Par-ticipación Comunitaria, Lim;i, No.7, |ips. 8.1 ;i94.

VELASQUEZ, Fabio, 1985, "La participaciónciudadana: condición e instrumento de lademocracia". Procesos y Políticas Sociales,Bogotá, No.23, pgs. 37 a 48.

VELASQUEZ, Fabio, 1986, "La participaciónciudadana en la planeación urbana: trampaideológica o posibilidad democrática?", PoderPolítico y Estructura Social, Medeliín, pgs. 215a 245.

VELASQUEZ, Fabio, 1986, "Crisis Municipaly Participación Ciudadana en Colombia",Revista Foro, Bogotá, No.l, pgs. 16 a 25.

VELASQUEZ, Fabio, 1986, "La ciudad colom-biana: realidad y promesa", La Colombia deHoy. Sociedad y Sociólogo, Bogotá, pgs. 147 a160.

VIV1ESCAS, Fernando, 1981, "Aproximaciónhistórica a los condicionamientos estruc-turales del espacio urbano en Colombia: laperspectiva lúdica", La Problemática Urbanahoy en Colombia, Bogotá, pgs. 272 a 293.

VIVIESCAS, Fernando, 1984, "Habitabilidadurbana: crítica a sus condicionantes en Colom-bia", Anotaciones sobre planeación, Medeliín,No. 13, pg.340.

VIVIESCAS, Fernando, 1985, "El Problema dela vivienda y la imposibilidad de una arquitec-tura en los barrios populares en la ciudad ileMedeliín", Problema tica ecológica y par-ticipación popular, Bogotá, 71 pgs.

VIVIESCAS, Fernando, 1987, "El Espacio Ur-bano y sus posibilidades en las ciudades

94

Page 22: La Investigación Colombia*

BOLETÍN SOCIOECONÓMICO N*I!t ABRIL DE 1989

colombianas". Anotaciones sobreplancación, ZORRO, Carlos, 1975, "Algunas con-MedelKn, pg.442. sideraciones económicas de modelos de desar-

rollo urbano", Enfoques Colombianos. TemasZAMUDIO, Lucero y Clavijo Hernando, 1983, Latinoamericanos, Bogóla, No.7, Serie"El barrio popular: marginados o ejercilo ¡n- Monografías, pgs. 9 a 36.duslrial de reserva?", Controversia, Bogóla,No.l13-114.pg.124.

95