LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y...

25
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen Este análisis brinda una nueva mirada a la interrelación discursiva entre las alianzas económicas transpacíƂcas y regionales, espacios de poder y seguridad. En primer lugar, el artículo examina la interrelación entre globalización, seguridad y poder geopolítico, tomando a Chile y Australia como agentes de liderazgo en el eje del PacíƂco sur. En segundo término, la investigación analiza la articulación entre acuerdos económicos y seguridad y de qué forma ambos elementos se proyectan en el discurso gubernamental. El trabajo aƂrma que si bien los acuerdos de integración han traído un mayor sentido de horizontalidad en la cuenca del PacíƂco, estos no garantizan la ausencia de potenciales tensiones y conƃictos en virtud de las heterogeneidades regionales y las asimetrías inherentes a los procesos globales. Palabras clave: Globalización, seguridad, poder, Australia, Chile ABSTRACT: This project breaks fresh ground on the discursive interrelation between the transpaciƂc and regional economic alliances, power and security. Firstly, it examines the interrelation among globalisation, security and geopolitical power, taking into account Australia and Chile as regional leaders within the South PaciƂc axis. Secondly, it analyses the articulation between economic agreements and security and the way in which both elements project themselves within the governmental discourse. This article argues that although the integration agreements have brought about increasing horizontality within the PaciƂc Rim, they do not guarantee the absence of potential tensions and conƃicts as a result of regional heterogeneities and inherent asymmetries of global processes. Key words: Globalisation, security, power, Australia, Chile LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS TRANSPACÍFICOS: LAS PROYECCIONES REGIONALES DE CHILE Y AUSTRALIA * The discursive interrelation between security and transpaciwc economic agreements: The regional projections of Chile and Australia Irene Strodthoff ** ** PhD en Estudios Latinoamericanos Universidad de Sydney. Master en Comunicación Internacional Universidad Macquarie. Diplomada en Comunicación Corporativa y Periodista de la PontiƂcia Universidad Católica de Chile. Investigadora ANEPE. Correo electrónico: [email protected] * Recibido: diciembre de 2013; aceptado: mayo 2014.

Transcript of LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y...

Page 1: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105

ResumenEste análisis brinda una nueva mirada a la interrelación discursiva entre las alianzas económicas transpací cas y regionales, espacios de poder y seguridad. En primer lugar, el artículo examina la interrelación entre globalización, seguridad y poder geopolítico, tomando a Chile y Australia como agentes de liderazgo en el eje del Pací co sur. En segundo término, la investigación analiza la articulación entre acuerdos económicos y seguridad y de qué forma ambos elementos se proyectan en el discurso gubernamental. El trabajo a rma que si bien los acuerdos de integración han traído un mayor sentido de horizontalidad en la cuenca del Pací co, estos no garantizan la ausencia de potenciales tensiones y con ictos en virtud de las heterogeneidades regionales y las asimetrías inherentes a los procesos globales.

Palabras clave: Globalización, seguridad, poder, Australia, Chile

ABSTRACT:This project breaks fresh ground on the discursive interrelation between the transpaci c and regional economic alliances, power and security. Firstly, it examines the interrelation among globalisation, security and geopolitical power, taking into account Australia and Chile as regional leaders within the South Paci c axis. Secondly, it analyses the articulation between economic agreements and security and the way in which both elements project themselves within the governmental discourse. This article argues that although the integration agreements have brought about increasing horizontality within the Paci c Rim, they do not guarantee the absence of potential tensions and con icts as a result of regional heterogeneities and inherent asymmetries of global processes.

Key words: Globalisation, security, power, Australia, Chile

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS TRANSPACÍFICOS: LAS PROYECCIONES REGIONALES DE CHILE Y AUSTRALIA*

The discursive interrelation between security and transpaci c economic agreements: The regional projections

of Chile and Australia

Irene Strodthoff**

** PhD en Estudios Latinoamericanos Universidad de Sydney. Master en Comunicación Internacional Universidad Macquarie. Diplomada en Comunicación Corporativa y Periodista de la Ponti cia Universidad Católica de Chile. Investigadora ANEPE. Correo electrónico: [email protected]

* Recibido: diciembre de 2013; aceptado: mayo 2014.

Page 2: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

106 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

INTRODUCCIÓN

La creciente visibilidad de la Cuenca del Pací co como nuevo centro de poder tras el término de la Guerra Fría y el fortalecimiento económico de China, han comenzado a desplazar la hegemonía de Estados Unidos. Una de las muestras más visible fue el papel protagónico que asumió China en las cumbres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Foro de Cooperación Económica del Asia Pací co (APEC) que se realizaron en Indonesia en 2013. Este ejercicio de liderazgo no planeado se dio luego que el Presidente Barack Obama suspendiera su participación en virtud del cierre parcial de las principales o cinas federales en Estados Unidos por desacuerdo presupuestario1.

Estos reacomodos geopolíticos adquieren una dimensión transnacional, complejizan las nociones tradicionales de seguridad2 y se proyectan en andamiajes teóricos que responden a dimensiones más difusas. Las rivalidades ideológicas inherentes a un obsoleto sistema bipolar han dado paso a la recon guración de espacios regionales de poder, atravesados por una fuerte corriente de integración simbolizada en alianzas comerciales. La variedad y multiplicidad de estas asociaciones han catapultado el libre comercio como el eje dominante dentro de la articulación transpací ca.

Mientras el foco de las tensiones geopolíticas se revela con mayor intensidad en el eje norte de la Cuenca del Pací co por la ubicación de las grandes potencias, la persistencia de con ictos históricos3 y resabios ideológicos, el eje sur presenta otras aristas. El papel geopolítico y de seguridad estratégica del

1 CHINA asume rol protagónico en la APEC reivindicando desarrollo del Asia-Pací co. El Mercurio, Santiago, 8 octubre, 2013, p.A6.

2 KRAUSE, Keith y WILLIAMS, Michael. Broadening the Agenda of Security Studies: Politics and Methods. Mershon International Studies Review (40) (2), octubre 1996, p.230. El análisis tradicional de la seguridad desde una concepción neorrealista, centrada en defender los valores esenciales del estado de amenazas militares externas y la prevención de la anarquía, se ha ampliado a examinar dimensiones no estatales y no militares que abarcan desde temas económicos y ambientales hasta aquellos vinculados a derechos humanos y migraciones.

3 EE.UU. desafía a China y envía bombarderos a zona de defensa aérea decretada por Beijing. El Mercurio, Santiago, 27 de noviembre, 2013, p.A6. En noviembre de 2013, la decisión china de crear una zona de defensa aérea sobre las disputadas islas Senkaku/Diaoyu con Japón desató una fuerte tensión regional. Tras cali car la medida como “incendiaria”, Estados Unidos envió bombarderos al área, a lo que se sumaron Japón y Corea del Sur, mientras Australia llamó al embajador chino para manifestarle su preocupación por el hecho.

Page 3: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

107ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

Hemisferio Sur4 en el océano Pací co puede entenderse en un “eje horizontal alternativo”5. La región ha privilegiado una trayectoria y posicionamiento anclados en estrategias de integración y liderazgo regionales, en las que sobresalen Australia como gestor de APEC y Chile como uno de los países fundadores de la Alianza del Pací co6. Desde una óptica global, Chile no es potencia económica ni militar, pero la creciente excepcionalidad regional que ha alcanzado al combinar continuidad democrática y una de las políticas comerciales más abiertas del mundo le han dado un giro a su posicionamiento geopolítico transpací co. Es este uno de los factores que ha llevado a Australia a tender puentes de horizontalidad hacia Chile al considerarlo un país similar o “like minded”7.

La hipótesis de este artículo a rma que si bien los acuerdos de integración impulsados desde el eje sur han contribuido a incrementar el sentido de horizontalidad en la Cuenca del Pací co, las ambigüedades de los procesos globales y las asimetrías regionales y bilaterales conllevan tensiones que complejizan la interdependencia entre nociones de seguridad e intereses económicos. Los objetivos se centran en analizar, por un lado, de qué manera se articulan la seguridad nacional, globalización y alianzas económicas desde el eje sur y, por otro, cómo opera la proyección discursiva entre seguridad y comercio tomando a Chile y Australia en un contexto regional ampliado.

En virtud de los ajustes políticos y económicos que ha traído el papel de China en la esfera internacional, los análisis académicos transribereños se han centrado en los nuevos acomodos de poder económico en Asia8, relegando el eje sur o contrahegemónico a una posición secundaria. La investigación académica comparativa entre Chile y Australia en el campo de la seguridad

4 En este artículo, el uso y sentido de la acepción “hemisférico(a)” se re ere a este contexto geográ co particular.

5 MURRAY, Kevin. Beyond the Southern Hemisphere: Keys to the South. Australian Humanities Review. [En línea]. Marzo 2008, N°44. [Fecha de consulta: 5 octubre 2013]. Disponible en: <http://epress.anu.edu.au/wp-content/uploads/2011/ 04/essay02.pdf>, p.24.

6 Fundado en 1989 por iniciativa de Australia, APEC está formado por 21 economías miembros. Creada en junio de 2012 en Chile, la Alianza del Pací co está formada por Perú, Colombia, Chile y México y a ella se han incorporado 25 países observadores, entre ellos China, Japón, Corea, Nueva Zelanda y Australia. Su objetivo es la integración económica y comercial.

7 Esta referencia se encuentra en discursos tan tempranos como el del ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia, Gareth Evans, en el marco del Consejo Chileno de Relaciones Internacionales, que se realizó en Santiago de Chile en 1992.

8 Aportes teóricos que re ejan estos enfoques dominantes se encuentran en VICZIANY, Marika y WRIGHT-NEVILLE, David y LENTINI, Peter, 2004 y ACHARYA, Amitav y TAN, See Seng 2004, entre otros.

Page 4: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

108 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

multidimensional es casi inexistente. Los trabajos se tienden a concentrar por separado en aspectos regionales de Australia y en el papel de Chile como actor en el Asia Pací co9. Desde una perspectiva estratégica y de seguridad, la escasez de literatura se traduce en aportes que informan con una mirada anclada en otro contexto histórico10. A raíz de la ausencia de marcos teóricos que expliquen las dinámicas desde el eje sur, el artículo presenta una selección de herramientas interdisciplinarias sobre globalización, seguridad y comercio para entender esta poco estudiada área11.

El análisis considera una selección de discursos gubernamentales tanto de Chile como de Australia en el marco de visitas y encuentros bilaterales y multilaterales desde 2009 a 2013. El lapso está dado por la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, el único que Australia ha suscrito con un país latinoamericano y el segundo año de vida de la Alianza del Pací co. Los desbalances en la percepción, prácticas y representaciones mutuas emergen con mayor claridad en el discurso gubernamental que se proyecta como una forma de reforzar la legitimidad y autoridad en la esfera internacional12.

La metodología combina herramientas de análisis de discurso, cuyas dimensiones políticas están asociadas con instituciones del estado13. El lingüista holandés Teun van Dijk indica que las estructuras discursivas nunca deben ser descritas en forma aislada, sino en relación con el texto como un todo y con el contexto, entendido como quién habla a quién, cuándo y con qué intención14. El discurso o cial es analizado desde la perspectiva de un “acto de habla”

9 Ejemplos de esta línea de trabajo teórico dominante en el caso de Australia se encuentran en KERSTEN, Rikki y TOW, William, 2012 y CAPLING, Ann, 2008 y en el caso de Chile, en SANHUEZA, Raúl y SOTO, Angel, 2009 y SALAZAR, Juan, 1999.

10 En el marco de la Guerra Fría, ver los trabajos de BUSTAMANTE, Fernando, 1986 y VARAS, Augusto, 1987.

11 Aquí destacan los aportes teóricos efectuados por CASTELLS, Manuel, 2000, 2005; WEAVER, Ole, 1995; BUZAN, Barry y WAEVER, Ole, 2003; BUZAN, Barry y DE WILDE, Jaap y WAEVER, Ole, 1998, entre otros.

12 STRODTHOFF, Irene. Contemporary Chilean-Australian Relations: Transpaci c Connections and Discursive Trajectories. Tesis (PhD en Estudios Latinoamericanos). Sydney, Australia. The University of Sydney, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2013, 295 pp.

13 VERÓN, Eliseo. La palabra adversativa: Observaciones sobre la enunciación política. En: VERÓN, Eliseo y ARFUCH, Leonor y CHIRICO, María Magdalena y DE IPOLA, Emilio y GOLDMAN, Noemí y GONZÁLEZ-BOMBAL, M. Inés y LANDI, Oscar. El discurso político, lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1987, p.14.

14 VAN DIJK, Teun. Ideology and Discourse Analysis. Journal of Political Ideologies (11) (2), junio 2006, p.129.

Page 5: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

109ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

(speech act), una unidad básica de comunicación y un principio de expresión de palabras o gestos y conducta15. La concepción de “acto” considera dos elementos políticos: por un lado, un ejercicio creativo que modi ca un estado dado de las cosas y por otro, que la concepción política de la alteración se cubre en una condición de excepcionalidad que afecta las reglas usuales del juego16. Este artículo examina aspectos sociolingüísticos de actos de habla como “cortesía” asociada a intenciones y estrategias en enunciaciones performativas17. Con estos elementos, el análisis busca identi car de qué forma se articulan la seguridad y las dimensiones comerciales en contextos discursivos regionales.

La utilidad académica de este tema radica en dos ejes. El primero se centra en aportar, en un entorno poco explorado, a entender la interrelación entre elementos discursivos sobre seguridad y alianzas comerciales donde Chile juega un papel relevante. El segundo apunta a enriquecer perspectivas vinculadas a políticas públicas y la seguridad multidimensional en el eje sur. Las limitaciones de este trabajo están dadas por ciertas asimetrías analíticas y teóricas. En primer término, los marcos teóricos predominantes en temas de seguridad para la región del océano Pací co suelen provenir desde ópticas estadounidenses y europeas, lo cual restringe la comprensión de las particularidades de los fenómenos en el eje sur. Segundo, el artículo se enfoca en el papel de Chile y Australia dentro de dinámicas regionales ampliadas, sin profundizar en sus rivalidades vecinales. Tercero, el trabajo examina representaciones discursivas en un período especí co, lo que limita el entendimiento de trayectorias nacionales en temporalidades más amplias.

Globalización y seguridad: una mirada desde el eje sur

En un entorno globalizado, el poder individual y la capacidad de respuesta de los estados-nación se han visto sometidos a crecientes presiones sobre materias que trascienden los límites territoriales. La globalización desborda la capacidad de gestión de los estados-nación: no los invalida, pero los conduce a tomar medidas de ajuste para amoldarse a los ujos globales y al hacerlo, los estados

15 SEARLE, John. Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press, 1969, p.21.

16 HUYSMANS, Jef. What’s in an act? On security speech acts and little security nothings. Security Dialogue (42) (4-5), 2011, p.375.

17 BROWN, Penelope y LEVINSON, Stephen. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press, 1987, 345 pp.

Page 6: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

110 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

han de sacri car intereses de sectores hasta entonces protegidos18. Australia, como el mayor exportador de carbón del mundo, fue criticado por años tras oponerse a rmar el Protocolo de Kyoto hasta que el nuevo gobierno dio un giro en su postura en 200719. En una esfera internacional interconectada, los estados se encuentran sujetos a crecientes complejidades que los obligan a negociar de manera cada vez más estrecha entre los intereses locales y globales.

Si bien los ujos globales han permeado la mayor parte de los espacios territoriales y sociales, estos procesos, desde una óptica económica, revelan un alcance dispar. Un mundo de ujos de capital, bienes e inmigración ha reemplazado el concepto de áreas delimitadas entre países: estos movimientos son la expresión de procesos que han dominado la vida económica, política y simbólica20. Es así como la globalización económica ha conducido a marcadas desigualdades internacionales: los países llamados desarrollados concentran capital y la generación de tecnología con un poderoso efecto en el comercio de bienes y servicios21. Estos ujos de intercambio son articulados por la rentabilidad económica que se convierte en el criterio fundamental para la inclusión o exclusión en las redes globales22. Mano de obra más barata es una de las razones por las que Australia manufactura sus productos en China, Vietnam e India y cuando se trata de volúmenes menores y calidad superior, lo hace en Tailandia y Malasia23. La concentración de capital y tecnología genera disparidades espaciales y de in uencia en el marco de los ujos hegemónicos globales y conduce a nuevos andamiajes transnacionales.

La dinámica de alianzas de integración regionales sugiere una creciente interrelación entre los estados-red y una tendencia hacia el poder compartido. Los intereses locales han desembocado en la construcción de un nuevo sistema institucional, una red articulada de estados interconectados24. Por medio

18 CASTELLS, Manuel. Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría (22), 2000b, p.10.

19 AUSTRALIA Signs up to Kyoto [en línea]. The Guardian. Londres. [Fecha de consulta: 6 noviembre 2013]. Disponible en <http://www.guardian.co.uk/environment/2007/dec/03/climate change>.

20 CASTELLS, Manuel. The Rise of the Network Society. vol. 1. 2° ed. Oxford, Blackwell Publishers, 2000a, p. 442.

21 GLOBALIZACIÓN y Desarrollo. ed. José Antonio Ocampo et al. Santiago, CEPAL, 2002, p.77. 22 CASTELLS, ob. cit., 2000b, p. 6.23 VAN SANTEN, Jacquie. Making it overseas [en línea]. ABC. Sydney. [Fecha de consulta: 19 julio

2014]. Disponible en <http://www.abc.net.au/catapult/basics/s1779733.htm>24 CASTELLS, Manuel. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial.

Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2005, p.28.

Page 7: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

111ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

de estas asociaciones, se han gestado áreas de integración económica de distinto alcance y propósito que trascienden la soberanía económica nacional y dan paso “irreversible” al poder compartido para no perder in uencia25. El cuestionamiento sobre seguridad que emerge de la intensi cación de la economía global de mercado apunta a la estabilidad de esta compleja red de relaciones competitivas y de colaboración26. El ingreso de Chile en APEC en 1994 llevó a repensar la mirada inicial de Australia y Estados Unidos hacia la cuenca del Pací co que hasta entonces se enfocaba en una relación exclusiva de Asia, Oceanía y América del Norte27. Si bien estos nuevos escenarios otorgan instrumentos de cooperación a los estados-nación, a la vez conducen a desanclar su poder individual y a proyectarlos en contextos colectivos que exigen acomodos y cesiones.

La intensidad y simultaneidad de los procesos de globalización han llevado a que las esferas de la seguridad sean atravesadas por vulnerabilidades múltiples. La globalización emerge como el agente principal que de ne y moldea el actual escenario de seguridad global y su impacto afecta de diversa forma e intensidad a cada Estado, según su nivel de institucionalidad, gobernabilidad y estabilidad28. El sistema global no solo ha erosionado los límites entre asuntos locales y foráneos, sino también las líneas entre la economía y la seguridad nacional29. En virtud de la creciente permeabilidad de fronteras globales, eventos que aparecían como localizados tienen casi inmediata repercusión a la distancia como ocurrió con las crisis nancieras en Estados Unidos (2008) y en Grecia (2010). Es así como los andamiajes de la seguridad emergen hoy como construcciones porosas sujetas a desestabilizaciones que se entrecruzan en ejes internos y globales.

25 CASTELLS, ob. cit. 2000b, p.12.26 BUZAN, Barry y DE WILDE, Jaap y WAEVER, Ole. Security: A New Framework for Analysis.

Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1998, p.110.27 HOLMES, Steven. Prácticamente descartan ingreso de Chile al APEC. The New York Times en El

Mercurio, Santiago, 16 noviembre, 1993, pp.B1 y B16.28 GRIFFITHS, John. Chile y los desafíos globales de seguridad [en línea]. UNISCI Discussion Papers

21, octubre, 2009. [Fecha de consulta: 25 octubre 2013]. Disponible en: <http://mercury.ethz.ch/serviceengine/ Files/ISN/109012/ipublicationdocument_singledocument/52c05a39-fa47-48f0-89bb-160d8b9886de/es/UNISCI+ DP+21+-+NUMERO+ENTERO.pdf>, p.14.

29 FLANAGAN, Stephen y FROST, Ellen y KUGLER, Richard. Challenges of the Global Century: Report of the Project on Globalization and National Security [en línea]. Institute for National Strategic Studies, Washington DC. [Fecha de consulta: 27 agosto 2013]. Disponible en: <http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/ a421856.pdf>, p.7.

Page 8: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

112 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

Los anclajes vinculados a los conceptos de paz y seguridad en el eje sur y su proyección al Pací co obligan a lecturas matizadas en un contexto regional disímil. En tiempos globalizados, la paz es considerada un “bien público global”30, un concepto alejado de rivalidades y exclusiones, que permite brindar bene cios casi universales a los países y a su población. En este sentido, la paz y por extensión la seguridad son entendidas como bienes públicos31, De acuerdo con el Índice Global de Paz (2013), los países que se encuentran íntegramente localizados en el eje sur de la cuenca del Pací co cuentan con baja con ictividad. Con excepción de Nueva Guinea que clasi ca en el puesto 99 y Perú que gura en la posición 113 de 162 países considerados, el bajo per l de riesgo sitúa a Nueva Zelanda en el tercer lugar de la clasi cación, a Australia en la posición 16 y a Chile en el lugar 3132. La medición sugiere mayores presiones hacia el Estado en el eje norte. Por un lado, la concentración poblacional y territorial y la readecuación de poder global revelan di cultades en la mantención de la paz y la seguridad como bienes públicos globales. Por otro, obligan a una revisión continua de las estrategias de contención de con ictos para ofrecer mayores márgenes de efectividad.

Los equilibrios de paz y seguridad regionales son permeados por riesgos asociados a la posesión y potencial uso de armas nucleares en los que emergen gruesos contrastes hemisféricos. Hoy en día las mayores fuentes de inseguridad se vinculan a amenazas provenientes de armas nucleares de destrucción masiva, la posibilidad de confrontación convencional entre Estados y violencia asociada al terrorismo, la insurgencia, el delito organizado y los regímenes represivos33. La mayoría de los Estados que se ha marginado de la zona libre de armas nucleares (NWFZ) promovida por Naciones Unidas se sitúa

30 KAUL, Inge y GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc. Introduction. En su: Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Nueva York, UNDP, 1999, pp.2-3.

31 SANCHO Hirane, Carolina. Cooperación internacional para la seguridad y defensa en la propuesta de estrategia nacional de seguridad y defensa chilena. En: Desafíos nacionales en un contexto internacional complejo. Colección de Investigadores ANEPE N°27. Santiago, ANEPE, 2013, p. 294.

32 GLOBAL Peace Index [en línea]. Nueva York: Institute for Economics and Peace. [Fecha de consulta: 5 de octubre de 2013]. Disponible en: <http://www.visionofhumanity.org/#/page/indexes/ global-peace-index>. Estos indicadores del eje sur contrastan con las categorías del eje norte que, con la salvedad de Japón en el puesto 6, ofrece una mayor tendencia al con icto: Rusia ocupa la posición 155, Corea del Norte gura 154, China aparece en el sitio 101 y Estados Unidos en el lugar 99. La muestra midió variables como la ausencia de amenaza, el nivel de seguridad social y el grado de con icto internacional e interno.

33 HAMBURG, David y HALL, Jane. Preventing Deadly Con ict: From Global Housekeeping to Neighbourgood Watch. En: KAUL, Inge y GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc. Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Nueva York, UNDP, 1999, p. 371.

Page 9: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

113ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

en el eje norte del Pací co y en Europa34. A diferencia de la región norte, el eje del Pací co sur, junto con estar libre de armas nucleares, se encuentra adscrito al Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares del Pací co Sur (Tratado de Rarotonga, 1986) y al Tratado de Tlatelolco. Esta disimilitud sugiere una mayor predictibilidad del eje hemisférico sur en términos de seguridad donde la cooperación se superpone a acciones coercitivas y re eja una tendencia a marcar diferencias de poder.

En este contexto, la representación discursiva proyecta jerarquías y lecturas que problematizan la dualidad “nosotros-ellos”. El concepto de potencia regional o middle power, con el que Australia se identi ca, está basado, más que en presiones o amenazas, en formas no estructurales de poder e in uencia asociadas a capacidades diplomáticas35. Para las potencias regionales, la búsqueda del bienestar económico nacional y la maximización de la soberanía económica han tenido la misma importancia que las nociones tradicionales de seguridad, que suelen estar ancladas en concepciones físicas o territoriales de integridad36. Con motivo de la reunión del Consejo para las Relaciones entre Australia y América latina (COALAR) realizada en Australia en 2010, el ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Stephen Smith, señaló:

En los foros multilaterales, tenemos a nidad con muchos países la-tinoamericanos en temas como el medio ambiente, la liberalización del comercio incluida la reforma del comercio agrícola, desarma-mento y no proliferación nuclear, y derechos humanos […]. Australia estableció el año pasado con Japón una Comisión Internacional de No Proliferación Nuclear y Desarmamento, en la que colaboramos estrechamente con países de Latinoamérica37.

En términos discursivos, comercio y seguridad se articulan como elementos claves en los vínculos entre Australia y Latinoamérica, región que se proyecta sin distinción de particularidades. Desde una perspectiva del “acto del habla”

34 NUCLEAR-Weapon-Free-Zone [en línea]. United Nations Of ce for Disarmament Affairs. [Fecha de consulta: 16 octubre 2013]. Disponible en: <http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/ NWFZ.shtml>.

35 COOPER, Andrew y HIGGOTT, Richard y NOSSAL, Kim. Relocating Middle Powers: Australia and Canada in a Changing World Order. Vancouver: Melbourne University Press, 1993, p.23-24.

36 Ibíd, p.21.37 SMITH, Stephen. Australia and Latin America: Charting the Course Ahead [en línea]. Australian

Government [Fecha de consulta: 20 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.foreignminister.gov.au/speeches/2010/ 100408_coalar.html>, (traducción de la autora).

Page 10: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

114 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

y de una dualidad “nosotros-ellos”, este fragmento re eja por un lado la amenaza (nuclear) desde fuera de las fronteras estatales38 y por otro emerge una dicotomía indirecta de prioridades entre hemisferios, en que se exceptúa Japón. El discurso sugiere horizontalidad hacia Latinoamérica al utilizar términos como “a nidad” y “estrecha colaboración” y al destacar una acción por medio de la in uencia, más que la coerción. No obstante, Australia ejerce verticalidad como país promotor frente a Japón (“Australia estableció con Japón”) y se erige en una posición de liderazgo frente a Latinoamérica en términos de colaboración.

La representación discursiva de la seguridad como “acto de habla” adquiere determinada singularidad sobre la base de quién la alude y desde dónde lo hace. La seguridad es articulada solo desde un lugar especí co, en una voz institucional y por las elites39. Por el hecho de mencionar “seguridad”, un representante del Estado traslada un desarrollo particular a un área especí ca y reclama un derecho especial para usar los medios que se requieran para resguardarla40. Dos décadas atrás, el entonces ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia, Gareth Evans, enmarcó el reacomodo regional que dejaba el término de la Guerra Fría:

Los avances de seguridad en Asia han sido opacados por los desa-rrollos económicos, pero ellos son parte importante del contexto Asia Pací co al que Australia contribuye […]. El término de la Guerra Fría ha dejado un cuadro de seguridad regional que es más comple-jo y menos cierto. Hay tres elementos involucrados: la realidad de la disminución o de la menor presencia de las superpotencias. Segun-do, hay un crecimiento correlativo de la capacidad de in uencia de otras potencias de la región como Japón y China. Y nalmente hay una creciente y signi cativa capacidad militar en otros países de la región, que re ejan su nueva fortaleza económica41.

38 WAEVER, Ole. Securitization and Desecuritization. En: LIPSCHUTZ, Ronnie. On Security. Nueva York, Columbia University Press, 1995, p.64.

39 Ibíd, p.57.40 Ibíd, p.55. 41 EVANS, Gareth. Australia and Chile: The Asia Paci c and Latin America [en línea]. Gareth

Evans. [Fecha de consulta: 7 octubre 2013]. Disponible en: <http://www.gevans.org/speeches/old/1992/090392_fm_Ausand Chile.pdf>, (traducción de la autora).

Page 11: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

115ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

La construcción discursiva de la seguridad emerge en estrecha relación e incluso ensombrecida por las dinámicas económicas (“los avances de seguridad en Asia han sido opacados por los desarrollos económicos”). Ello sugiere una rearticulación regional sujeta a la incertidumbre como amenaza al mencionar un cuadro “más complejo y menos cierto”. Lo anterior tiende a fortalecer la in uencia de nuevos actores sobre la base de la capacidad militar y el poderío económico. De ello se desprende que los aspectos económicos han adquirido cada vez mayor relevancia en relación con aquellos vinculados a la seguridad regional.

La interrelación entre seguridad, con icto y acuerdos económicos

Desde una perspectiva de con icto, el andamiaje de la seguridad global se entrelaza con las dinámicas regionales, que distan de ser homogéneas. Los extremos de la seguridad nacional y global interactúan a nivel regional y allí es donde ocurre la mayor parte de la acción42. La mayoría de los Estados tiene un temor más acendrado en relación con sus vecinos que con potencias lejanas y por tanto la interdependencia de la seguridad a través del sistema internacional como un todo no es uniforme43. En el caso de Chile y si bien hoy los vínculos se basan en la cooperación regional, los mayores con ictos históricos han sido de carácter territorial y en un entorno vecinal44. La seguridad regional de Australia, por su particular condición de país-continente e isla, descansa en un modelo de cuatro dimensiones: hacia el norte ha desarrollado un frente de seguridad cooperativa, hacia el este, uno de ayuda, hacia el sur uno de seguridad medioambiental y hacia el oeste uno de seguridad comercial45. Este entramado revela que la seguridad se apoya en la articulación de aspectos múltiples y genera una interdependencia estratégica clave en las dinámicas regionales.

42 BUZAN, Barry y WAEVER, Ole. Regions and Powers: The Structure of International Security. Cambridge, Cambridge University Press, 2003, p. 43.

43 BUZAN y DE WILDE y WAEVER, ob. cit., p.11.44 Por un lado está la reclamación marítima de Bolivia y por otro la demanda interpuesta por Perú

en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 2008 en que cuestiona la delimitación marítima. Entretanto, la relación con Argentina se vio afectada hacia nes del siglo XX por una casi guerra vinculada al Con icto del Beagle (1978) y por la pérdida de Laguna del Desierto (1994).

45 RUMLEY, Dennis. Australia’s Arc of Instability: Evolution, Causes and Policy Dilemmas. The Otemon Journal of Australian Studies, Osaka (32), 2006, p. 37.

Page 12: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

116 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

Los espacios regionales sujetos a la dispersión de ejes de poder re ejan yuxtaposiciones de los intereses globales, regionales y nacionales. La importancia de las relaciones regionales se ha expandido con el término de la Guerra Fría: las regiones son un escenario de con icto y cooperación sustancialmente mayor que antaño46. El n de la bipolaridad y la ausencia de un fuerte liderazgo mundial han signi cado, por un lado, que las regiones resuelvan sus propios asuntos y, por otro, que el poder multipolar se proyecte en un círculo de Estados y comunidades cada vez mayor47. Iniciativas como el Acuerdo Estratégico Trans-Pací co de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés, en negociación)48 y la Alianza del Pací co han surgido como alternativa a una pérdida de dinamismo de APEC y en particular de la Ronda de Doha en la Organización Mundial de Comercio49. Así es posible advertir que las dinámicas vecinales permean regiones ampliadas donde las interrelaciones espaciales adquieren nuevos sentidos. Estos procesos hablan de ciertas dualidades: mientras aumenta la cantidad de alianzas entre Estados imaginados como distantes geográ camente, una óptica regional acotada sugiere espacios de mayor efectividad operativa.

Desde esta perspectiva, la interrelación entre la cooperación económica y la seguridad invoca una dimensión inversa respecto de fuentes de con icto interestatales50. Los temas de seguridad asociados al surgimiento e intensi cación de la economía global de mercado se centran en la estabilidad

46 LAKE, David y MORGAN, Patrick. The New Regionalism in Security Affairs. En su: Regional Orders: Building Security in a New World. Penn State Press: University Park, PA, 1997, p.7.

47 BUZAN y WAEVER, ob. cit., p. 9.48 El TPP representa una ampliación del Acuerdo P4 que entró en vigencia en 2006 y que fue rmado

por Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur. Ocho países más han manifestado su intención de ingresar en el TPP, entre ellos Australia. Sin embargo, la decisión de Chile de formar parte del acuerdo se ha dado en un entorno ambiguo en virtud de que Chile posee alianzas con casi la totalidad de los miembros del TPP.

49 PIÑERA, Sebastián. The Paci c Alliance and Chile, a View towards the Asia-Paci c through a 21st Century Perspective [en línea]. Lowy Institute. [Fecha de consulta: 20 septiembre 2012]. Disponible en: <http://www.lowyinstitute.org/events/distinguished-speaker-series-he-sebastian-pinera-echenique-president-republic-chile-paci c>.

50 BARBIERI, Katherine y SCHNEIDER, Gerald. Globalization and Peace: Assessing New Directions in the Study of Trade and Con ict. Journal of Peace Research (36) (4), 1999, p. 388. El análisis sobre comercio-con icto acoge distintas propuestas en competencia: el debate liberal indica que el comercio promueve la paz en forma incondicional; el neomarxista y en parte el neorrealista señalan que los lazos simétricos pueden estimular la paz, pero un comercio asimétrico conduce al con icto; la línea que a rma que el comercio incrementa el con icto y la creencia respaldada por un número importante de realistas que determina que el comercio es irrelevante al con icto.

Page 13: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

117ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

de esta compleja red de relaciones competitivas y cooperativas51. La ausencia de con icto interestatal militarizado en la región del Asia Pací co tiende a respaldar el argumento clásico de liberalismo comercial que asocia el crecimiento de la interdependencia económica con la paz52. Si bien la multiplicidad de acuerdos bilaterales y multilaterales en la cuenca del Pací co re eja una propensión a la idea de unidad entre los Estados, el comercio no representa condición absoluta para garantizar la paz ni la ausencia de disputas o rivalidades.

Desde una óptica regional ampliada, la heterogeneidad ideológica y las dependencias asimétricas conllevan tensiones que permean bloques y sugieren divergencias desde ejes cooperativos. Aun si los Estados dependen mutuamente en forma sustancial y uniforme del comercio, el condicionamiento económico podría contribuir a generar disputas comerciales, que si no se acotan, conducirían a gatillar antagonismo político53. A nivel regional, la Alianza del Pací co, hoy considerada en su conjunto la sexta economía del mundo, ofrece lecturas duales. Mientras es seguida con gran interés por países como China y Australia, en su región inmediata adquiere ribetes divergentes. Por un lado, es vista con recelo por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)54 y por otro, su proyección desestabiliza la soterrada rivalidad entre los Estados de mayor territorio y población como México y Brasil, país que impulsa la denominada Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). De igual manera, Brasil considera a la Alianza del Pací co como un bloque competitivo con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), hoy vital para los intereses de Brasilia, a pesar de su estancamiento55. Las asociaciones de cooperación regional informan sobre lecturas yuxtapuestas que revelan una

51 BUZAN y DE WILDE y WAEVER, ob. cit., p.110.52 RAVENHILL, John. Economic and Security in the Asia Paci c Region. The Paci c Review (26) (1),

2013, p. 11.53 BLANCHARD, Jean-Marc y MANSFIELD, Edward y RIPSMAN, Norrin. The Political Economy of

National Security: Economic Statecraft, Interdependence, and International Con ict, Security Studies (9) (1-2), 1999, pp. 8-9.

54 NÚÑEZ, Rogelio. El ALBA declara la guerra a la Alianza del Pací co [en línea]. Infolatam. [Fecha de consulta: 6 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.infolatam.com/2013/08/04/el-alba-declara-la-guerra-a-la-alianza-del-paci co/>. Creada en Cuba en 2004, esta alianza se encuentra integrada por Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente de las Granadinas. En la cumbre realizada en julio de 2013, ALBA planteó al bloque Mercosur, formado por Venezuela, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, crear una zona económica alternativa que contrarreste a la Alianza del Pací co, una suerte de confrontación entre propuestas vinculadas al socialismo y al libre mercado.

55 AVETIKIAN, Tamara. Brasil: ¿Cerca de Perú, lejos de Chile? El Mercurio, Santiago, 16 de noviembre, 2013, p. A14.

Page 14: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

118 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

tendencia creciente hacia la integración y sugieren disensiones que resultan más visibles en espacios territoriales articulados desde la heterogeneidad.

En este contexto, las disparidades asociadas a las relaciones bilaterales re ejan cruces entre economía y seguridad permeados por temporalidades y ejercicios de poder. Las sanciones económicas, entendidas como acciones que toma un Estado para interferir con la economía de otro, buscan “castigar” la falta de cumplimiento de las demandas solicitadas por el remitente y por lo tanto presionar para que el destinatario cambie su conducta56. Algunas relaciones económicas proveen bene cios netos mientras otras revelan costos desproporcionados para el Estado más dependiente lo que puede redundar en con icto o en la imposibilidad de desincentivarlo57. En el lado oeste del eje del Pací co sur, el hecho de integrar el Área de Libre Comercio ASEAN-Australia-Nueva Zelanda58 no ha garantizado la ausencia de tensiones entre Australia e Indonesia, su vecino comercial más próximo y con el que Chile anunció en octubre de 2013 el inicio de negociaciones para rmar un TLC59. Si bien los acuerdos de libre comercio se articulan en un principio de horizontalidad, las asimetrías en los lazos de interdependencia conllevan ambivalencias y fricciones que complejizan la interrelación entre comercio y seguridad.

Los cruces discursivos entre seguridad y acuerdos económicos

Desde una perspectiva discursiva, la persuasión implica el uso de estrategias particulares en contextos especí cos que pueden conducir a distintos grados de tensión. Las estrategias discursivas enfatizan comúnmente las propiedades de aquellos modelos que son consistentes con “nuestros” intereses y minimizan aquellas características que no lo son60. El discurso

56 BLANCHARD y MANSFIELD y RIPSMAN, ob. cit., p. 3.57 BARBIERI y SCHNEIDER, ob. cit., p. 390. 58 ASEAN-Australia-New Zealand Free Trade Agreement [en línea]. Department of Foreign Affairs

and Trade. Australian Government. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2013]. Disponible en <http://www.dfat.gov.au/fta/aanzfta/>. Descrito como el mayor tratado de libre comercio para Australia, este acuerdo que entró en vigencia en 2010, acoge a 12 economías y representa un mercado cercano a los 640 millones de personas.

59 EN 2013 parten conversaciones Chile-Indonesia por TLC [en línea]. Terra. Santiago. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2013]. Disponible en: <http://noticias.terra.cl/nacional/en-2013-parten-conversaciones-chile-indonesia-por-tlc,da9ef27e75f81410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html>. En 2011, el gobierno australiano prohibió la exportación de ganado a los mataderos en Indonesia tras la exhibición de imágenes que revelaban un trato “cruel e inhumano” a los animales: la decisión implicó que Indonesia aceptara nuevas exigencias impuestas por Australia.

60 VAN DIJK, Teun. Discourse and Manipulation. Discourse and Society (17) (3), 2006, p. 367.

Page 15: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

119ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

político es usualmente articulado por otro positivo (aquel que comparte ideas y valores del enunciante) y otro negativo (la creencia invertida de que lo que es bueno para el enunciante es inconveniente para el destinatario) y la mayor parte del discurso político se re ere a ambos al mismo tiempo61. En una intervención realizada en la Fundación Chilena del Pací co en Santiago en 2010, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, ilustró los cruces de tensión entre seguridad y comercio en el ámbito del Pací co:

El hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan62 en marzo pa-sado, nos recordó una vez más el peligro de un con icto de graves proporciones en esa parte del mundo, que afectaría sustancialmen-te, directa e indirectamente, a varios de nuestros socios en Asia. No es difícil imaginar los perjuicios que ello acarrearía a nuestro pro-ceso de desarrollo económico y social, por la estrecha vinculación económica con esa región del mundo […]. El tema de la seguridad y el de una nueva arquitectura para el Asia Pací co, son dos materias relevantes que forman parte de un proceso dinámico y complejo que está en pleno desarrollo. En Chile seguimos con atención es-tos procesos. Ellos pueden in uir directa o indirectamente en los importantes ujos comerciales que mantenemos con esa región o afectar el funcionamiento de otros foros como el APEC63.

La convergencia discursiva entre seguridad y comercio re eja la fragilidad de los equilibrios regionales y su mutua interdependencia. Las tensiones surgidas en el Hemisferio Norte son representadas como eventuales amenazas para el entramado comercial transpací co, los intereses del país, “nuestros socios en Asia” y aquellos foros multilaterales en los que Chile participa. Por medio del ejercicio persuasivo, surgen dos tensiones discursivas. La primera se centra en la inseguridad en forma de “peligro” o amenaza externa que proviene desde

61 VERÓN, ob. cit., p. 16.62 KWAAK, Jeyup. Controversial Film About Warship Sinking Opens in Theaters further [en línea].

The Wall Street Journal. Nueva York. [Fecha de consulta: 4 diciembre 2013]. Disponible en: <http://blogs.wsj.com/ korearealtime/2013/09/05/ lm-about-korean-sunken-ship-opens-in-theaters/>. La explosión de la nave, que provocó la muerte de 46 marineros, arrojó evidencias de que la causa habría sido un torpedo proveniente de un submarino norcoreano. Sin embargo, Corea del Norte negó la versión y Rusia y China cuestionaron el informe de la investigación difundida dos meses después del hecho.

63 MORENO, Alfredo. Canciller Moreno expone en desayuno de Fundación Chilena del Pací co [en línea]. Ministerio de Relaciones Exteriores. [Fecha de consulta: 23 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.minrel.gob.cl/canciller-moreno-expone-en-desayuno-de-fundacion-chilena-del-paci co/minrel/ 2010-06-22/173826.html>.

Page 16: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

120 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

el espacio geopolítico del norte y que se traduciría en un “perjuicio” para el proceso de desarrollo económico y social del país. La segunda se entiende en una proyección a mayor escala, para la construcción de una “nueva arquitectura” en el Asia Pací co y sus complejidades geopolíticas.

En este contexto, las dimensiones discursivas de la seguridad nacional y los acuerdos económicos son atravesadas por tensiones que se originan en divergencias interestatales. Como concepto en continua evolución, la seguridad es el campo donde los Estados ejercen amenazas entre ellos, desafían la soberanía, tratan de imponer su voluntad y de enden su independencia, y está sujeta en forma importante a la dinámica internacional y en especial regional64. El sistema económico liberal rede ne el problema de la seguridad nacional en vez de abolirlo: los actores económicos asumen funciones transnacionales claves y la estructura política fragmentada se ve recubierta por lazos de interdependencia65. Tras concluir su participación en la reunión anual de APEC en Indonesia en 2013, el Presidente Sebastián Piñera contextualizó la posición de Chile frente a las negociaciones del TPP:

Hemos redoblado nuestro compromiso con hacer nuestros mejores esfuerzos para llegar a buen puerto con este gran acuerdo que re-presenta más de 800 millones de personas y que para Chile repre-senta más de un tercio de nuestras exportaciones. Naturalmente que en la negociación de este acuerdo, Chile va a velar por pro-teger sus legítimos intereses, para que el acuerdo sea bueno para Chile, bueno para los chilenos66.

Desde una perspectiva multilateral, la construcción discursiva re eja dos trazados: por un lado la a rmación metafórica de horizontalidad de “llegar a buen puerto” con el TPP y por otro, la noción de verticalidad que sugiere disensiones asociadas a condicionar el acuerdo al resguardo de los “legítimos intereses” del país. Articulado por Piñera en nombre de la nación (“que el acuerdo sea bueno para Chile, bueno para los chilenos”), el discurso despliega rami caciones donde se entrelazan divergencias entre los intereses

64 WAEVER, ob. cit., p.50.65 BUZAN, ob. cit., p.142.66 PIÑERA, Sebastián. Declaración de S. E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera,

al nalizar gira por el Sudeste Asiático [en línea]. Presidencia de la República. [Fecha de consulta: 18 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=8824>.

Page 17: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

121ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

económicos colectivos y las heterogeneidades interestatales, siendo el n último la soberanía nacional.

Desde una óptica regional y bilateral, el acceso a recursos claves para la economía nacional puede ser “securitizado” y proyectarse en un contexto de vulnerabilidad y rivalidad estratégica indirecta. Entendida como el etiquetamiento por las elites de ciertos asuntos como problemas de seguridad, la “securitización” puede ser vista como una versión más extrema de la politización con distintos niveles de acción y urgencias por parte del Estado67. Mientras las potencias asiáticas buscan asegurar acceso barato y con able a servicios de energía, los Estados más poderosos en dicha región tienden a percibir la política energética como un asunto de seguridad nacional articulado desde una óptica de con icto68. En el eje sur, la construcción discursiva de la dualidad energía-seguridad emerge en forma indirecta en las palabras del secretario parlamentario de Comercio de Australia, Kelvin Thomson, en un seminario realizado sobre la Alianza del Pací co en 2013:

Pienso que hay una enorme oportunidad en tecnología de aguas y en energía, que es un tema clave para el futuro de Chile. Australia está en una posición de privilegio al tener reservas energéticas sus-tantivas, como gas natural69.

Thomson securitiza en forma indirecta el acceso a energía y lo sitúa como una prioridad para Chile, posicionando a Australia en un lugar ventajoso de poder como un potencial abastecedor energético clave. Así también, Australia ignora a países con similar ubicación geográ ca que pueden competir como surtidores energéticos en el Pací co sur y proyecta rivalidad indirecta con Argentina, proveedor del combustible para Chile.

Las construcciones discursivas pueden re ejar representaciones negativas y positivas dependiendo del contexto. En la denominada cortesía, hay una cara positiva y una negativa, como la imagen pública de cada persona: la primera es asociada con la idea de querer ser valorado y la segunda con la

67 BUZAN y DE WILDE y WAEVER, ob. cit., p. 25.68 PHILLIPS, Andrew. A dangerous synergy: energy securitization, great power rivalry and strategic

stability in the Asian century. The Paci c Review (26) (1), 2013, p. 18.69 THOMSON, Kelvin. Seminar on the Paci c Alliance [en línea]. Australian Government [Fecha

de consulta: 22 noviembre 2013]. Disponible en: <http://ministers.dfat.gov.au/thomson/speeches/2013/kt_sp_130624.htm>.

Page 18: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

122 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

aspiración de libertad70. Sin embargo, la cara puede ser amenazada por actos que obstruyen la libertad de acción del interlocutor, como requerimientos, amenazas o expresiones de envidia o admiración71. En el encuentro efectuado sobre la Alianza del Pací co, el secretario parlamentario de Comercio de Australia, Kelvin Thomson, ilustró la visión de su país frente al bloque:

El gobierno australiano siente admiración por todo lo que ha lo-grado la Alianza desde que fue formalmente establecida hace un año […]. Fue la primera cumbre abierta a observadores y Australia fue privilegiada al ser admitida como un observador en la alianza, lo que valoramos mucho como una señal de los crecientes lazos políticos y económicos entre Australia y los países de la Alianza del Pací co72.

Esta construcción discursiva revela dos dimensiones simultáneas. Por un lado, emerge una asimetría anclada en la “admiración” de Australia hacia el bloque comercial latinoamericano y el “privilegio” de haber sido aceptado como país observador. Por otro, surge una simetría que proyecta una red transpací ca apoyada en los “crecientes lazos políticos y económicos” de Australia con la Alianza. La ausencia de individualización de los integrantes del bloque –entre ellos de Chile– sugiere una representación horizontal de los países ribereños en América, acorde con los intereses geopolíticos de Australia. De igual manera, la invisibilidad discursiva de la seguridad implica cierta ausencia de tensión y una sujeción implícita del concepto a la integración regional.

Las complejidades entre seguridad y desarrollo económico abren espacios para disonancias en ejes comparados que revelan distintas posiciones jerárquicas. Gran parte de las discrepancias entre lo que se dice y lo que se sugiere depende de la cortesía, que puede ser positiva (solidaridad), negativa (restricción) y no o cial (evitar imposiciones inequívocas)73. En términos lingüísticos, hay tensión discursiva cuando el orador sugiere una contradicción cortés y descortés sobre el mismo tema74. Durante la visita que efectuó a

70 BROWN y LEVINSON, ob. cit., p. 311.71 Ibíd, p. 313. 72 THOMSON, ob. cit., Seminar on the Paci c Alliance [en línea].73 BROWN y LEVINSON, ob. cit., p. 321.74 PARDO, María Luisa. Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Análisis lingüístico de

sentencias judiciales. Buenos Aires: Centro Editor de América latina, 1992, p. 30.

Page 19: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

123ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

Australia en 2012 y ante una comunidad mayoritariamente empresarial, el Presidente Sebastián Piñera ilustró las ambivalencias regionales en relación con la Alianza del Pací co:

Por un lado, hay países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y tal vez Ecuador, que están siguiendo una ruta de desarrollo. Por otro lado, están los países como México, Colombia, Perú y Chile. Por ello he-mos creado la Alianza del Pací co. Por supuesto, cada país tiene el derecho de escoger su propia ruta de desarrollo y respeto ello. A pesar de que hay diferencias en términos de cuál sistema político, económico y social estamos tratando de crear, hemos tomado una decisión y pienso que es una decisión sabia, de vivir con esas dife-rencias y no hacer de ellas un con icto entre nosotros75.

Piñera expresa una tensión discursiva al re ejar una ausencia de trayectorias simétricas, que emergen en paradojas económicas y políticas de la región y se traducen en dos corrientes divergentes. Estas disensiones proyectan en forma simultánea cortesía positiva (“cada país tiene el derecho de escoger su propia ruta y respeto ello”) y cortesía negativa al sugerir en forma indirecta una imposibilidad de integración regional (“vivir con esas diferencias y no hacer de ellas un con icto”). Desde esta perspectiva, las dimensiones de la seguridad aparecen minimizadas detrás de la decisión estatal de evitar con ictos regionales, a pesar de las divergencias.

75 PIÑERA, ob. cit., The Paci c Alliance and Chile, a View towards the Asia-Paci c through a 21st Century Perspective [en línea].

Page 20: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

124 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

CONCLUSIONES

La creciente articulación de ejes multipolares de poder en la cuenca del Pací co ha modi cado la arquitectura regional donde la interdependencia entre seguridad y acuerdos económicos emerge, desde una óptica discursiva, en forma directa e indirecta. La idea de solidez del andamiaje regional sustentado en la integración comercial multilateral y bilateral se proyecta en hegemonías retóricas y, ante el surgimiento de tensiones regionales, revela vulnerabilidades.

El entramado discursivo de nociones de seguridad se re eja a través de presencias y ausencias en construcciones sujetas a las particularidades asociadas a factores geopolíticos. La sugerencia de una amenaza nuclear y las rivalidades transcontinentales en el eje norte del Pací co se contraponen con el eje sur. Este no solo arroja un bajo índice de con ictividad regional sino que emerge como un articulador de iniciativas de integración multilateral y bilateral. Australia y Chile, si bien son países con trayectorias culturales, económicas y políticas propias, han dado muestras de liderazgo regional, plasmado en bloques multilaterales como APEC, la Alianza del Pací co y el TPP.

Desde una óptica vecinal, los cruces entre las dimensiones de la seguridad y la emergencia de las alianzas comerciales re ejan ambigüedades sujetas a la diversidad de temporalidades y nociones territoriales. Si bien los bloques comerciales sugieren un riesgo menor de con icto entre los países miembros, estas asociaciones no son garantía de ausencia de disensiones regionales. Incluso pueden representar fuentes de tensión, como el caso de la Alianza del Pací co. Las complejidades y asimetrías locales, vecinales y regionales arrojan lecturas y relatos porosos donde los vínculos de integración comercial reformulan espacios geopolíticos. Estas trayectorias han recon gurado las operaciones discursivas y los protagonismos no solo regionales sino hemisféricos y han conducido a un cambio en la visibilidad de los países ribereños del eje sur desde una óptica gubernamental.

El artículo deja abiertas líneas de re exión para impulsar un análisis más detallado en cuanto a los cruces regionales entre poder y seguridad desde una mirada horizontal (entre riberas) y vertical (entre hemisferios). De igual forma, sugiere examinar los vínculos entre seguridad, territorio, nación e identidad, permeados hoy por crecientes fenómenos de inmigración a ambos lados del Pací co. Esta aproximación resulta de utilidad para profundizar

Page 21: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

125ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

tensiones vecinales y desequilibrios de poder en el eje sur, así también sobre la cooperación regional y la conformación de subsistemas desde una óptica de seguridad.

BIBLIOGRAFÍA

ACHARYA, Amitav y TAN, See Seng. eds. Asia-Paci c Security Cooperation: National Interests and Regional Order. Nueva York, M.E.Sharpe, 2004. 264 pp.

ALFORD, Peter y STEWART, Cameron. Jakarta retaliates over spy claims [en línea]. The Australian. Sydney, 2013. [Fecha de consulta: 20 de noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/policy/jakarta-retaliates-over-spy-claims/story-fn59nm2j-1226762903398>.

ASEAN-Australia-New Zealand Free Trade Agreement [en línea]. Department of Foreign Affairs and Trade. Australian Government. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2013]. Disponible en <http://www.dfat.gov.au/fta/aanzfta/>.

AUSTRALIA Signs up to Kyoto [en línea]. The Guardian. Londres. [Fecha de consulta: 6 noviembre 2013]. Disponible en <http://www.guardian.co.uk/environment/2007/dec/ 03/climatechange>.

AVETIKIAN, Tamara. Brasil: ¿Cerca de Perú, lejos de Chile? El Mercurio, Santiago, 16 de noviembre, 2013, p. A14.

BARBIERI, Katherine y SCHNEIDER, Gerald. Globalization and Peace: Assessing New Directions in the Study of Trade and Con ict. Journal of Peace Research, Oslo (36) (4): 387-404, 1999.

BLANCHARD, Jean-Marc y MANSFIELD, Edward y RIPSMAN, Norrin. The Political Economy of National Security: Economic Statecraft, Interdependence, and International Con ict, Security Studies (9) (1-2): 1-14, 1999.

BROWN, Penelope y LEVINSON, Stephen. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. 345 pp.

BUSTAMANTE, Fernando. El Pací co Sur como espacio de interacción internacional. Introducción a la problemática desde el punto de vista de la seguridad. Documento de trabajo N°317. Santiago, FLACSO, 1986. 88 pp.

BUZAN, Barry. People, States, and Fear: The National Security Problem in International Relations. Sussex: Wheatsheaf Books Ltd., 1983. 262 pp.

BUZAN, Barry y DE WILDE, Jaap y WAEVER, Ole. Security: A New Framework for Analysis. Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1998. 239 pp.

BUZAN, Barry y WAEVER, Ole. Regions and Powers: The Structure of International Security. Cambridge, Cambridge University Press, 2003. 564 pp.

Page 22: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

126 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

CAPLING, Ann. Twenty years of Australia’s engagement with Asia, The Paci c Review, (21) (5), diciembre 2008, pp. 601-22.

CASTELLS, Manuel. The Rise of the Network Society. vol. 1. 2° ed. Oxford, Blackwell Publishers, 2000a. 594 pp.

-------. Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría (22): 5-17, 2000b.

-------. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2005. 164 pp.

CHINA asume rol protagónico en la APEC reivindicando desarrollo del Asia-Pací co. El Mercurio, Santiago, 8 octubre, 2013, p.A6.

COOPER, Andrew y HIGGOTT, Richard y NOSSAL, Kim. Relocating Middle Powers: Australia and Canada in a Changing World Order. Vancouver, UBC Press, 1993. 232 pp.

EE.UU. desafía a China y envía bombarderos a zona de defensa aérea decretada por Beijing. El Mercurio, Santiago, 27 de noviembre, 2013, p.A6.

EN 2013 parten conversaciones Chile-Indonesia por TLC [en línea]. Terra. Santiago. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2013]. Disponible en: <http://noticias.terra.cl/nacional/en-2013-parten-conversaciones-chile-indonesia-por-tlc,da9ef27e75f81410VgnCLD20000 00dc6eb0aRCRD.html>.

EVANS, Gareth. Middle Power Diplomacy [en línea]. Gareth Evans. [Fecha de consulta: 22 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.gevans.org/speeches/speech441.html>.

FLANAGAN, Stephen y FROST, Ellen y KUGLER, Richard. Challenges of the Global Century: Report of the Project on Globalization and National Security [en línea]. Institute for National Strategic Studies, Washington DC. [Fecha de consulta: 27 agosto 2013]. Disponible en: <http://www.dtic.mil/dtic/tr/ fulltext/u2/a421856.pdf>.

GLOBAL Peace Index [en línea]. Nueva York: Institute for Economics and Peace. [Fecha de consulta: 5 octubre 2013]. Disponible en: <http://www.visionof humanity.org/#/page/ indexes/global-peace-index>.

GLOBALIZACION y Desarrollo ed. José Antonio Ocampo et al. Santiago, CEPAL, 2002. 396 pp.

GRIFFITHS, John. Chile y los desafíos globales de seguridad. UNISCI Discussion Papers [en línea]. Octubre, 2009, Nº21: 14-26. [Fecha de consulta: 25 octubre 2013]. Disponible en: <http://mercury.ethz.ch/serviceengine/Files/ISN/109012/ipublication document_singledocument/52c05a39-fa47-48f0-89bb-160d8b9886de/es/UNISCI+DP +21+-+NUMERO+ENTERO.pdf>.

Page 23: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

127ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

HAMBURG, David y HALL, Jane. Preventing Deadly Con ict: From Global Housekeeping to Neighbourgood Watch. En: KAUL, Inge y GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc. Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Nueva York, UNDP, 1999. pp. 366-381.

HOLMES, Steven. Prácticamente descartan ingreso de Chile al APEC. The New York Times en El Mercurio, Santiago, 16 noviembre, 1993, pp.B1 y B16.

HUYSMANS, Jef. What’s in an act? On security speech acts and little security nothings. Security Dialogue (42) (4-5): 371-383, 2011.

JAKARTA hits out at Coalition’s ‘crazy, unfriendly’ boat buyback scheme [en línea]. The Sydney Morning Herald. Sydney. [Fecha de consulta: 16 octubre 2013]. Disponible en: <http://www.smh.com.au/federal-politics/federal-election-2013/jakarta-hits-out-at-coalitions-crazy-unfriendly-boat-buyback-scheme-20130826-2slsg.html>.

KAUL, Inge y GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc. Introduction. En su: Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Nueva York, UNDP, 1999. pp. xix-xxxviii.

KERSTEN, Rikki y TOW, William. eds. Bilateral Perspectives on Regional Security: Australia, Japan and the Asia-Paci c Region. Nueva York, Palgrave Macmillan, 2012. 298 pp.

KRAUSE, Keith y WILLIAMS, Michael. Broadening the Agenda of Security Studies: Politics and Methods. Mershon International Studies Review (40) (2): 229-54, octubre 1996.

KWAAK, Jeyup. Controversial Film About Warship Sinking Opens in Theaters further [en línea]. The Wall Street Journal. Nueva York. [Fecha de consulta: 4 diciembre 2013]. Disponible en: <http://blogs.wsj.com/korearealtime/2013/09/05/film-about-korean-sunken-ship-opens-in-theaters/>.

LAKE, David y MORGAN, Patrick. The New Regionalism in Security Affairs. En su: Regional Orders: Building Security in a New World. Penn State Press, University Park, PA, 1997, pp. 3-19.

LENTINI, Peter y VICZIANY, Marika y WRIGHT-NEVILLE, David. eds. Regional Security in the Asia Paci c: 9/11 and After. Glos, Edward Elgar Publishing, 2004. 270 pp.

MÉNDEZ, Rubén. Peace as a Public Good. En: KAUL, Inge y GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc. Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Nueva York, UNDP, 1999. pp. 382-416.

MORENO, Alfredo. Canciller Moreno expone en desayuno de Fundación Chilena del Pací co [en línea]. Ministerio de Relaciones Exteriores. [Fecha de consulta: 23 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.minrel.gob.cl/ canciller-moreno-expone-en-desayuno-de-fundacion-chilena-del-paci co/ minrel/2010-06-22/173826.html>.

Page 24: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

Irene Strodthoff

128 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

MURRAY, Kevin. Beyond the Southern Hemisphere: Keys to the South. Australian Humanities Review [en línea]. Marzo 2008, N°44: 23-38. [Fecha de consulta: 5 octubre 2013]. Disponible en: <http://epress.anu.edu.au/wp-content/uploads/2011/ 04/essay02.pdf>.

NUCLEAR-Weapon-Free-Zone [en línea]. United Nations Of ce for Disarmament Affairs. [Fecha de consulta: 16 octubre 2013]. Disponible en: <http://www.un.org/ disarmament/WMD/Nuclear/NWFZ.shtml>.

NÚÑEZ, Rogelio. El ALBA declara la guerra a la Alianza del Pací co [en línea]. Infolatam. [Fecha de consulta: 6 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.infolatam.com/ 2013/08/04/el-alba-declara-la-guerra-a-la-alianza-del-paci co/>.

PARDO, María Luisa. Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Análisis lingüístico de sentencias judiciales. Buenos Aires: Centro Editor de América latina, 1992. 110 pp.

PHILLIPS, Andrew. A dangerous synergy: energy securitization, great power rivalry and strategic stability in the Asian century. The Paci c Review (26) (1): 17-38, 2013.

PIÑERA, Sebastián. The Paci c Alliance and Chile, a View towards the Asia-Paci c through a 21st Century Perspective [en línea]. Lowy Institute. [Fecha de consulta: 20 septiembre 2012]. Disponible en: <http://www.lowyinstitute. org/events/distinguished-speaker-series-he-sebastian-pinera-echenique-president-republic-chile-paci c>.

-------. Declaración de S. E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al nalizar gira por el Sudeste Asiático [en línea]. Presidencia de la República. [Fecha de consulta: 18 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx? codigo=8824>.

RAVENHILL, John. Economic and Security in the Asia Paci c Region. The Paci c Review (26) (1): 1-15, 2013.

RUMLEY, Dennis. Australia’s Arc of Instability: Evolution, Causes and Policy Dilemmas. The Otemon Journal of Australian Studies, Osaka (32): 37-59, 2006.

SALAZAR, Juan. Chile y la comunidad del Pací co. 2° ed. Santiago: Editorial Universitaria. 1999.

SANHUEZA, Raúl y SOTO, Angel. Chile en el contexto del Pací co. Marcos conceptuales para la política exterior de Chile hacia el Asia Pací co. UNISCI Discussion Papers, Nº21, octubre 2009.

SANCHO Hirane, Carolina. Cooperación internacional para la seguridad y defensa en la propuesta de estrategia nacional de seguridad y defensa chilena. En: Desafíos nacionales en un contexto internacional complejo. Colección de Investigadores ANEPE N°27. Santiago, ANEPE, 2013. pp. 287-322.

Page 25: LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/art4.pdf · Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 105 Resumen ... Eliseo y ARFUCH,

LA INTERRELACIÓN DISCURSIVA ENTRE SEGURIDAD Y ACUERDOS ECONÓMICOS...

129ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014

SEARLE, John. Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge, Cambridge University Press, 1969. 203 pp.

SMITH, Stephen. Australia and Latin America: Charting the Course Ahead [en línea]. Australian Government [Fecha de consulta: 20 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.foreignminister.gov.au/speeches/2010/100408_ coalar.html>.

STALLINGS, Barbara. Chile: A Pioneer in Trade Policy. En: SOLÍS, Mireya y STALLINGS, Barbara y KATADA, Saori. Competitive Regionalism: FTA Diffusion in the Paci c Rim. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2009. pp. 118-138.

STRODTHOFF, Irene. Contemporary Chilean-Australian Relations: Transpaci c Connections and Discursive Trajectories. Tesis (PhD en Estudios Latinoamericanos). Sydney, Australia. The University of Sydney, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2013, 295 pp.

THOMSON, Kelvin. Seminar on the Paci c Alliance [en línea]. Australian Government. [Fecha de consulta: 22 noviembre 2013]. Disponible en: <http://ministers.dfat.gov.au/ thomson/speeches/2013/kt_sp_130624.htm>.

VAN DIJK, Teun. Ideology and Discourse Analysis. Journal of Political Ideologies (11) (2): 115-140, junio 2006.

-------. Discourse and Manipulation. Discourse and Society (17) (3): 359-383, 2006. -------. Discourse and Power. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2008. 308 pp. VAN SANTEN, Jacquie. Making it overseas [en línea]. ABC. Sydney. [Fecha de

consulta: 19 julio 2014]. Disponible en <http://www.abc.net.au/catapult /basics/s1779733.htm>.

VARAS, Augusto. Percepciones estratégicas del Pací co Sur. Documento de trabajo N° 352. Santiago, FLACSO, 1987. 31 pp.

VERÓN, Eliseo. La palabra adversativa: Observaciones sobre la enunciación política. En: VERÓN, Eliseo y ARFUCH, Leonor y CHIRICO, María Magdalena y DE IPOLA, Emilio, GOLDMAN, Noemí y GONZÁLEZ-BOMBAL, M. Inés y LANDI, Oscar. El discurso político, lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1987. pp. 13-26.

-------. La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ciudad de México, Gedisa, 1996. 235 pp.

WAEVER, Ole. Securitization and Desecuritization. En: LIPSCHUTZ, Ronnie. On Security. Nueva York, Columbia University Press, 1995. pp. 46-86.

WELLNER, Cathryn. Australia Resumes Cattle Shipments to Indonesian Slaughterhouses [en línea]. Care2, Redwood. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2013]. Disponible en: <http://www.care2.com/causes/australia-resumes-cattle-shipments-to-indonesian-slaughterhouses.h tml>.