La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

46
La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero

Transcript of La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Page 1: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico

Por. Raúl Borrero

Page 2: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico

1. Procedencia de inmigrantes en Puerto Rico2. La Real Cédula de Gracias: El incentivo3. Contribución socioeconómica4. ¿Donde se ubicaron en Puerto Rico?5. Influencia de los inmigrantes en Puerto Rico

Page 3: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1. Procedencia de inmigrantes en Puerto Rico:

• Las inmigraciones durante el siglo 19, pueden dividirse en tres etapas, 1800-1850, 1851-1880 y 1881-1989 (Cifre, Robiou)

• Fueron iniciadas en consecuencia de las situaciones económicas y políticas que se ocurrieron en diversos lugares como:– Louisiana– Saint-Domingue– América latina– Francia– España– Martinica y Guadalupe

Page 4: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Situación en Louisiana El proceso migratorio comenzó La Guerra de los

Siete Años. La cual consistió de la serie de conflictos internacionales desarrollados entre Francia e Inglaterra para 1756 y 1763, con el propósito de establecer el control por la supremacía colonial en América del Norte e India.

Muchos de los colonos inmigrantes huyeron a las islas caribeñas de Cuba, La Española y Puerto Rico. Estas islas eran parte del imperio español, que acogió y protegió a los inmigrantes de su enemigo Inglés.

Los inmigrantes ofrecieron sus servicios a España y llegaron a la defensa de la isla. En 1797, llegaron 400 prisioneros inmigrantes a la isla.

Page 5: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Revolución Haitiana A partir del tratado de Basilea (1795) en el cual

España cede a Francia su la parte oriental de Santo Domingo surgen las primeras emigraciones a Santo Domingo. Provenientes de Luisiana, Cuba, Venezuela y Puerto Rico, entre otros.

Luego, la Revolución haitiana (1791–1804) que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue, y la proclamación de la República de Haití, promueve el movimiento de inmigrantes a la parte oriental de la isla de Santo Domingo, Puerto Rico y sus colonias (Guadalupe y Martinica)

Muchos de los colonos inmigrantes huyeron a Puerto Rico que era parte del imperio español, que acogió y protegió a los inmigrantes de su enemigo Inglés (Camuñas).

Page 6: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Situación en España Con la derrota de los ejércitos napoleónicos y la expulsión de José

Bonaparte, Napoleón le devolvió el trono de España. Fernando VII regreso en diciembre de 1813 hasta casi su muerte.

El rey restableció el absolutismo anterior al periodo constitucional. A pesar de que había prometido respetar a los afrancesados, nada más llegar procedió a desterrar a todos aquellos que habían ocupado cargos de cualquier tipo en la administración de José I (Sánchez Mantero).

Durante el período desaparecieron la prensa libre, las diputaciones y ayuntamientos constitucionales y se cerraron las Universidades. Se restableció la organización gremial y se devolvieron las propiedades confiscadas a la Iglesia.

El 10 de agosto de 1815, el rey Fernando VII de España aprobó el Real Decreto español de las Gracias (Real Cédula de Gracias), que concedió a Cuba y Puerto Rico el derecho a tener relaciones comerciales con los países que estaban en buena posición con España, y la tierra libre y privilegios especiales a cualquier español que estuviera dispuesto a trasladarse y establecerse en esos territorios.

Una sucesión de sublevaciones vio obligado a Fernando VII jurar la Constitución en Madrid el 10 de marzo de 1820.

Este panorama contribuyo a que se generara una oleada de inmigrantes provenientes de Europa, América y el Caribe se ubicaran en Puerto Rico.

Page 7: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Las Guerras de Independencia Hispanoamericanas

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las distintas jurisdicciones del Reino de España en América a principios del siglo XIX.

La guerra de independencia española, producto de la crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de Francia en 1808, constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en la debilitada Monarquía española. Como respuesta a la entronización del rey José Bonaparte en España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las posesiones de ultramar.

Después de perder El Callao en enero de 1826, los únicos territorios dominados por los españoles en América eran Cuba y Puerto Rico.

Este evento contribuyo a que gran parte de inmigrantes que estaban ubicados en posesiones de España en las Américas fueran a buscar refugio en Puerto Rico.

Page 8: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Situación en Francia La guerra franco-prusiana fue el conflicto más

importante que se llevó a cabo en Europa luego de las guerras napoleónicas. Terminó con la completa victoria de Prusia y sus aliados “Alemania” (1870-71). La consecuencia más importante fue la creación del Imperio alemán, el cual mantuvo un papel muy influyente en las relaciones políticas internacionales de las décadas siguientes “Primera Guerra Mundial”.

Francia y Córcega estaban pasando por significativos eventos económicos y políticos durante el siglo 19. Uno de los cambios ocurridos con el advenimiento de la Segunda Revolución Industrial, lo que llevó a la migración masiva de campesinos a las ciudades más grandes en busca de una mejor forma de vida y empleos mejor remunerados.

Las situaciones provocadas por los eventos políticos y económicos creó un agudo sentimiento de desesperanza en Francia y Córcega.

Cientos de familias emigraron a las Américas, incluyendo Puerto Rico.

Page 9: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Eventos en Martinica y Guadalupe

Además de las reformas metropolitanas que impulsaron a inmigrantes emigrar a las colonias (guerra de Franco-Prusiana. El levantamiento de Haití propicio posteriores insurrecciones de esclavos inmigrantes en las islas de Martinica y Guadalupe.

Un número considerado de inmigrantes tuvo que emigrar a las posesiones españolas.

La proclamada Real Cédula de Gracias de 1815 constituyó un importante incentivo para que inmigrantes emigraran a Puerto Rico.

Page 10: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

LouisianaCanadáSaint-DomingueAmérica latina (Venezuela, otros)FranciaEspañaMartinica y GuadalupeGuyana ?

DESTINOS PRINCIPALES

Page 11: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

2. La Real Cédula de Gracias: El incentivo

El 10 de agosto de 1815, el rey Fernando VII de España aprobó el Real Decreto español de las Gracias (Real Cédula de Gracias), que concedió a Cuba y Puerto Rico el derecho a tener relaciones comerciales con los países que estaban en buena posición con España, y la tierra libre y privilegios especiales a cualquier español que estuviera dispuesto a trasladarse y establecerse en esos territorios.

El decreto se publicó en tres idiomas, español, inglés y francés. Promulgaba que el que se mudara a Puerto Rico se les iba a conceder tierra libre y una "Carta de Domicilio", con la condición de que juraran lealtad a la Corona a la Iglesia católica española. A partir de cinco años se les concedía una "Carta de Naturalización".

Esto logró que inmigrantes de diversas partes de Europa, América y el Caribe comenzaran a ver a Puerto Rico como una alternativa pero negocio que se estaba llevando a cabo en el Caribe.

Cientos de familias francesas y corsas se trasladaron y establecieron en Puerto Rico (Cifre).

Page 12: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

La Real Cédula de Gracias de 1815

I. AntecedentesII. Objetivos generalesIII. Propósitos de la medidaIV. Clausulas sobre comercio e inmigración

I. Privilegios para los nuevos colonosII. Introducción de capital extranjero. Uso de la moneda macuquinaIII. Sobre la introducción y tratamiento de los esclavos

V. La industria azucarera. Proyectos para refinar azúcar en Puerto Rico.VI. Establecimiento de un Tribunal ConsularVII. Resultados

Page 13: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

I. Antecedentes

• Importancia como bastión de defensa, que como fuente de riqueza

• Escases de factores de producción (capital, trabajo, habilidad empresarial)

• Monopsonio comercial ejercido por España (exclusivismo)• Reformas borbónicas- mediados 1778 (liberalización de las

normas comerciales)• Carestía de metales preciosos• Comercio del contrabando• Suspensión económica del situado mejicano (1586-1810)

Page 14: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

II. Objetivos generales

• Crecimiento poblacional

• Aumento y libertad del comercio

• Desarrollo agrícola

• Creación de censos poblacionales

Page 15: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

III. Propósitos de la medida.

Fue un instrumento jurídico promulgado bajo el gobierno español el 10 de agosto de 1815. La misma significó para Puerto Rico un instrumento de reformas y cambios en la vida económica, social, política y jurídica, en el Siglo XIX alcanzando una mayor liberalización económica. Surge a consecuencia de las innumerables demandas de los criollos de Puerto Rico.

Se concedió para evitar el desarrollo de un separatismo revolucionario en Puerto Rico y fomentar el cambio en la economía para que fuese productiva para España.

Fue destinada para el fomento de la población, el comercio, la industria, la agricultura y dar impulso a la propiedad y bienestar de los puertorriqueños.

Page 16: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• Autorizaba al gobernador e intendente a modificar sus disposiciones conforme a las circunstancias y acuerdos adoptados.

• El 15 de enero de 1816 se publicó en la isla de St. Thomas el reglamento1/ que se constituyó de 18 artículos, para la buena aplicación de la Cédula de Gracias, bajo el título “Establecimiento de Colonos Extranjeros”.

• Se creía que la prosperidad estaba íntimamente relacionada con el aumento de la población, el instrumento jurídico hacia referencia en sus artículos al fomento de la inmigración de extranjeros.

1/ Reglamento para la población y el fomento del comercio, industrial y agricultura de la Isla de Puerto Rico y admisión de los extranjeros en la misma.

Page 17: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• Una exención por 10 años de diezmos y alcabalas1/.• La Cédula estableció el comercio libre y directo entre España y Puerto Rico por

medio de naves españolas.• Animó el comercio con los puertos habilitados en la Península.• Autorizó la introducción de esclavos2/ y permitía que los habitantes

(puertorriqueños y extranjeros) fueran a buscarlos fuera de P.R., contribuyendo con el 3% para el fomento de la agricultura y el comercio.

• Impulsó aranceles de 2% al comercio entre Puerto Rico y otras colonias españolas.• 6% sobre los bienes comerciados con naciones amigas que fueran transportados

en barcos españoles 3/.• Entrada libre de aranceles al equipo agrícola importado de España.

1/Un impuesto indirecto que gravaba las compraventas y todo tipo de transferencias. Este impuesto fue reducido en un 5% eventualmente.2/Este tráfico se dio por terminado en 1835 por el tratado anglo- español.3/ Los aranceles eran más altos si se transportaban en barcos extranjeros.

IV. Cláusulas sobre inmigración y comercio.

Page 18: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• En los artículos 8 y 9 se declaró la libre inmigración de extranjeros a Puerto Rico, siempre que profesaran la religión católica romana, y juramentaran fidelidad y vasallaje ante el gobernador.

• En el artículo 10 a las personas blancas de ambos sexos les concedían a perpetuidad cuatro fanegas1/ y dos séptimos de tierra, y la mitad por cada esclavo negro o pardo que llevasen consigo los colonos.

• En el artículo 12, se les concedían todos los derechos y privilegios de naturalización pasado los cinco años de establecidos en la isla, enfatizando que serían admitidos a empleos honoríficos y las milicias, según su talento y circunstancias. Autorizaba a los colonos extranjeros a ser considerados como vecinos de la isla, y sus personas y propiedades con la misma inviolabilidad que las de los antiguos habitantes; podrían adquirir en la isla toda especie de propiedades y fincas rústicas y urbanas, y les era lícito mudar de residencia o pasar de unos partidos (regiones) a otros. Así como ejercer su oficio o industria donde mas les conviniera.

1/Una fanega de tierra equivale a 6.459,6 metros cuadrados o 1.5 acres, (Consiste de alrededor 6 acres de tierra a los blancos y 3 por cada esclavo adicional. Los inmigrantes negros libres recibirían lo mismo que los esclavos.

continuación

Page 19: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• El artículo 13 se les eximía de toda capacitación o tributo personal a los colonos blancos, y solo pagarían un peso anual por cada esclavo negro, después de diez años de encontrarse establecidos en la isla.

• El artículo 14, reconocía en un acto de liberalidad el derecho que tenían los colonos españoles y extranjeros de regresar a sus patrias o antiguas residencias, permitiéndoseles llevar sus caudales y bienes, sin pagar derecho alguno. Pero si de los que hubiesen aumentado en el referido tiempo, localizados en P.R.

continuación

Page 20: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• Los artículos 15 y 16 disponía que tanto a los colonos antíguos y nuevos colonos que muriesen en la isla sin herederos forzosos, podrían dejar sus bienes a sus pariente y amigos que quisieran establecerse en la isla, pero si querían sacar la herencia deberían pagar el 15%, si el causante se había establecido durante más de cinco años, y el 10%, si fuese menor tiempo.

continuación

Page 21: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

a. Privilegios para los nuevos colonos.

• El gobierno se vio precisado a crear un impuesto destinado a proveer fondos a estos españoles para establecerse.

• Al faltar dinero para cubrir el presupuesto gubernamental, el intendente Ramírez emitió una emisión de papel moneda, la que a su vez, trajo la desvalorización del papel moneda e inflación.

• Se sumó la inmigración de leales españoles provenientes de las guerras de independencia.

Page 22: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

b. Introducción de capital extranjero. Uso de la moneda macuquina.

• El 19 de marzo de 1812 fue aprobada la Constitución de Cádiz, que reconoció a los puertorriqueños como ciudadanos españoles, Por tanto, la isla pasaba a formar parte como provincia de España.

• Se reconocía y autorizaba a PR elegir:– Diputado a las Cortes– Creación de una diputación provincial• Gobernador, intendente, siete miembros y tres

suplentes de carácter electivo

Page 23: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• Esta medida fue realizada para promover la prosperidad, sana convivencia social, seguridad de bienes y personas, conservar el orden público, y asegurar la salubridad y comodidad de la ciudadanía.

• Fue bien recibida por los criollos puertorriqueños, sobre todo por la crisis económica que se agudizó a partir del 1810, al suspenderse las remesas anuales que recibía la isla del situado mejicano.

• En 1812 se recurrió a la impresión de papel moneda, produciéndose por primera vez en Puerto Rico moneda circulante.

continuación

Page 24: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• Sin embargo, el valor de la moneda (que sustituía las remesas) se redujo rápidamente, debido a la inseguridad general sobre el uso del papel moneda.

• Como medida para atender la crisis inflacionaria, se creó la Real Lotería y la Caja de Amortización, que permitía retirar de circulación el papel moneda (1815) y sustituirlo por metálico.

• El 18 de junio de 1813 se autorizó la circulación de la moneda de plata llamada macuquina que en muchos caso provenía de Venezuela por los emigrados de las guerras de independencia. Estuvo en circulación hasta el 5 de mayo de 1867, cuando fue sustituida por la moneda de plata de cuño español.

continuación

Page 25: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Macuquina

• Se conoce en América Latina al tipo de moneda acuñada toscamente en forma manual y a golpes de martillo, método utilizado ampliamente desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.

Page 27: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

c. Sobre la introducción y tratamiento de esclavos.

• El artículo 11 Permitía a los habitantes de Puerto Rico irlos a buscar eslavos a las colonias amigas o neutrales.

• La introducción de negros en la isla fue totalmente libre.

• La Cédula expresaba la concesión por el término de 15 años de absoluta libertad de derechos para los negros que se introduzcan en Puerto Rico.

Page 28: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

V. La industria azucarera. Proyecto para refinar azúcar en Puerto Rico.

• El periodo de 1790 al 1840 se consideró el primer periodo de auge en la industria azucarera en P.R.

• Durante ese periodo la demanda de azúcar por parte de los Estados Unidos aumentó considerablemente.

• La revolución haitiana contribuyó a dicho aumento.• Los cultivos estaban localizado principalmente en las costas.• Para mediados del siglo XIX ya existieron alrededor de 789

haciendas.• El proceso se limitaba al cultivo y la molienda (azúcar

moscabada).

Page 29: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Factores críticos en la industria a mediados del S. 19

• Depreciación del precio del azúcar moscabada en el mercado internacional.

• Reducción del volumen de producción a causa de plagas, sequias y huracanes.– San Jacinto (1807)– San Mateo (1819)– Santa Ana (1825)– Nuestra Señora de los Ángeles (1867)– San Ciriaco (1899)

• Falta de capital tecnológico (Primera Central San Felipe –Naguabo (1873)).• Capital provenía de España, Estados Unidos, Francia e Inglaterra• Evento como la abolición de la esclavitud (1873).• Tarifas entre España y Estados Unidos.

Page 30: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Hacienda Coloso (1820) AguadaHacienda Plazuela – Barceloneta

Hacienda Mercedita-Ponce

Ingenio Vives (1828)- Guayama

Hacienda Aguirre- Salinas

Hacienda Santa Rita- (1800) Guánica

Algunas Haciendas

Hacienda La Esperanza- Manatí (1830)

Page 31: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

VII. Resultados• Los campesinos jibaros incomunicados de la civilización urbana y

semiurbana de la costa se convirtieron en agregados producto del instrumento legal.

• Economía de subsistencia fue reemplazada por las economías de haciendas.• Dependencia de importación de alimentos debido a la reducción de tierras

dedicadas para la subsistencia.• Se organizó la hacienda pública en Puerto Rico.• Fortalecimiento y prolongación de la dominación española en Puerto Rico.• Desarrollo económico fundamentado en agricultura comercial basado en la

exportación de productos especializados (azúcar, café).• Economía controlada por extranjeros.• Entre 1820-30 se introdujeron 12,510 esclavos un aumento anual de

1,251.• No se honraron los tratados sobre la esclavitud entre Inglaterra y España.

Page 32: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

3. Contribución socioeconómica

• Demográfica• Económica

Page 33: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1700 1765 1776 1802 1812 1815 1820 1827 1830 1834 1846 1854 1860 1872

44,883 80,246

163,192 183,014 220,892 230,622

302,672 323,838 358,836

447,914 492,452

583,308 617,328

5,037 6,537

13,333 17,536

18,621 21,730

31,874 34,240

41,818

51,265

46,918

41,736 31,635

Población total y de esclavos en Puerto Rico (1700-1872)

Esclavos

Informe O'Reilly

Poseción privada d e la propiedad

Real Cédula de Gracias

Libreta de Jornalero

Código español

Abolición de la esclavitud 1873

Fuentes: Díaz Soler, Historia de la esclavitud negra, págs. 117,121,122; USDW, 1899 Census, pág. 31; Silén, Historia pág. 58; Bergad, Cofee and the Growth of Agrarian Capitalism, p;a. 14; y GHP 2:228,4:95-96. ; Tomado del libro de James Dietz, Historia Económica de P.R.y Francisco Moscoso, Agricultura y Sociedad, siglos 16 al 18: Un acercamiento desde la historia, 199, pp, 209-10.

Page 34: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1700 1765 1776 1802 1812 1815 1820 1827 1830 1834 1846 1854 1860 1872

5,037 6,537 13,333 17,536 18,621

21,730 31,874

34,240 41,818

51,265 46,918 41,736

31,635

Población total y de esclavos en Puerto Rico (1700-1872)

Esclavos

Informe O'Reilly

Poseción privada d e la propiedad

Real Cédula de Gracias

Libreta de Jornalero

Enmienda Código español

Abolición de la esclavitud 1873

Fuentes: Díaz Soler, Historia de la esclavitud negra, págs. 117,121,122; USDW, 1899 Census, pág. 31; Silén, Historia pág. 58; Bergad, Cofee and the Growth of Agrarian Capitalism, p;a. 14; y GHP 2:228,4:95-96. ; Tomado del libro de James Dietz, Historia Económica de P.R.y Francisco Moscoso, Agricultura y Sociedad, siglos 16 al 18: Un acercamiento desde la historia, 199, pp, 209-10.

Page 35: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1794 1802 1812 1820 1827 1830 -

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

30,000

78,281 85,662

102,432

150,311 162,311

17,500 13,333 17,536 21,730 31,874 34,240

Población de Puerto Rico

BlancosMulatosNegros LibresEsclavosTotal

Fuente: Departamento de Guerra, Censo de 1899 ff. Coll y Toste Boletín Histórico, XI, 146; ABBAD, Historia geográfica, civil y natural 362;301,nota.

Page 36: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Inmigrantes

frances, haitianos,corsos,

irlandeses, alemanes,ingleses, italianos,

estadounidenses, venezolanos, dominicanos,

españoles.

Page 37: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1828-32 1833-37 1838-42 1843-47 1848-52 1853-57 1858-62 -

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

0

20

219,892

415,144

763,283

874,046

1,052,437 1,046,446

1,075,680

Volumen de las Exportaciones de Azucar(1828-62)

CAMBIO ABSOLUTOVOLUMEN DE EXPORTACIONES

Periodo

En q

uint

ales

Fuente: Dietz, James, Historia Económica de Puerto Rico.

Baja precios del azúcar

Cambio porcentual

Page 38: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1833-37 1838-42 1843-47 1848-52 1853-57 1858-57 1866-70 1874-78 1879-830.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Volumen de exportaciones de café de P.R(1828-83)

Cambio porcentual

Exportaciones de café

Cambio porcentual

Periodo

En quintales

Huracán San Felipe I (1876)

Comienza repunte

Fuentes: Koenig, Comprehensive Agricutural Program, Pág. 28, Tabla 8, y BHPR 5:300. Véase Brau, Ensayos, pág. 291 para cifras anuales de azucar, melao y ron.

Page 39: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1814 1819 1824 1834 1844 1865 1874 1878 1880 18830

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

Valor del comercio exterior de Puerto Rico, 1814-1883(en pesos)

Exportaciones

Importaciones

Fuente: BHPR 2:229-33,4:215-16 y 5:299-300. Extraido del libro Historia Económica de Puerto Rico, James L. Dietz, Ediciones.Huracan (2002), pág 35.

Reducción de tierras dedicadas para la subsistencia

Real Cédula de Gracias

Page 40: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

1830 1862 18990.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

28.9

51.3

68.4

71.1

48.7

31.6

12.4

30.2

17.814.0 18.5

48.9

Proporción de tierra dedicada al azucar, cafe y todos los productos agríco-las y exportación en P.R.,

1830,1862 y 1899

Todos los productos agrícolas de exp. Terreno para cultivos de productos de subsistencia Azúcar Café

Porcentaje

Fuentes: Bergad, "Agrarian History“ Pág. 63, y Perloff, Puerto Rico'' Economic future, pág. 83.

Page 41: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

4. ¿Dónde se ubicaron los inmigrantes en Puerto Rico?

• San juan• Mayagüez • Añasco• Lares• San Sebastián• Adjuntas• Yauco• Peñuelas• Guayanilla

Page 42: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

• Naranjales• Rio Cañas

Arriba• Mirabales • Anones• Furnias• Guaba• Rio Prieto• Muelas de vaca• Sábalos• Miradero

Ubicación geográfica de los inmigrantes

Page 43: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Vieques

En 1823, Jaime Tefilo Jos Mara Le Guillou emigró de Francia a Puerto Rico y se estableció en la isla de Vieques. Es considerado como el fundador del municipio de Vieques.

Entre 1832 y 1843, Le Guillou que había recibido el título de "Gobernador Político y Militar de la Isla Española de Vieques" por la Corona española, desarrolló un plan para la organización política y económica de la isla. Él estableció cinco ingenios azucareros en la isla llamada Esperanza, Resolución, Destino, Mon Repos y Mi Reposo (Rabin).

La "conexión francesa" que estableció Le Guillou en Vieques contribuyó a la creación de una colonia de hacendados inmigrantes en la Isla que dominaron la economía azucarera del período. Estos propietarios "extranjeros" entraron a Vieques bajo las condiciones favorables creadas por la Real Cédula de Gracias (1815-1836) .

Le Guillou promovió la emigración de muchos hacendados de Guadalupe y Martinica a Vieques y a otras partes de Puerto Rico.

Page 44: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

5. Influencia del inmigrante en Puerto Rico

• Los inmigrantes finalmente se integraron en la población local, la adopción de la lengua y las costumbres puertorriqueñas.– Industria, banca y comercio– la cocina– literatura y las artes. – arquitectura – teatro– aportación a la agricultura, política y militar– ciencias

Page 45: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Apellidos de procedencia francesa

Un por ciento significativo (20%) de los apellidos en la isla son provenientes de inmigrantes:• Bonnet, Borrero, Boulogne, Carambot, Danois,

Delerme, Duriex, Emeric, Le Guillou, Monel, y Verg, Beauchamp, Franceschini, Bautista, Charron, Coello, Agostini, Annoni, Oliviery, Luigi, Bautista, Plumey, Cristy, Lange, Vanel, Gernard, Clermont, Godefroy, Biaggi, Odiot, Cos

Page 46: La inmigración en el Caribe: El caso de Puerto Rico Por. Raúl Borrero.

Fuentes:

• Guiven Flores, Cesar, La Real Cédula De Gracias De 1815 para Puerto Rico, Instrumento Jurídico de Reformas y Cambios en la Primera Mitad del Siglo XIX. Págs.. 171-87.

• Díaz Soler, Luis M, Historia de la Esclavitud Negra en Puerto Rico. Editorial Universidad de Puerto Rico, (1953) Pág. 107.

• González, José Luis, Lectura Critica De La Literatura Americana: Literatura e Identidad Nacional en Puerto Rico: Biblioteca Ayacucho, 1998, Venezuela, Págs. 57-59.

• Grupo Editorial EPRL, Enciclopedia de Puerto Rico, El Azúcar en Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2020). A través de la Internet en http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08111801