LA INCLUSIÓN FINANCIERA, OPORTUNIDAD PARA UN … · 2 dounidense para el Desarrollo Internacional...

12
30 NOVIEMBRE-4 DICIEMBRE 2015 Para lograr un México prospero esta administración se ha propuesto lograr un crecimiento sostenido e in- cluyente, que permita mejorar el nivel de bienestar de la población. Por ello, se han establecido políticas pa- ra generar un entorno propicio para que las empresas y los individuos tuvieran acceso a insumos estratégi- cos de calidad y a precios accesibles, entre ellos el fi- nanciamiento. En este contexto, la Reforma Financie- ra impulsada por el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, tuvo como objetivo reducir el cos- to de los servicios e incrementar la inclusión financie- ra. Con ello ha sido posible aumentar el nivel de fi- nanciamiento a inversiones productivas, mejorar el funcionamiento de los mercados crediticios y reducir los costos del financiamiento. En materia de inclusión financiera, el Gobierno de la República reconoce que se trata de un elemento esencial para el desarrollo de nuestro país. En gene- ral, ampliar el acceso a los servicios financieros bene- ficia el crecimiento económico, ya que permite igualar las oportunidades de desarrollo de las personas, ho- gares, localidades y regiones; facilita la conversión de ahorros en proyectos productivos; promueve el desa- rrollo de la economía local y regional; y fortalece el desarrollo del país. En el ámbito individual contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas, ya que proporciona herramientas para la toma de deci- siones relativas a la planeación para el futuro y la ad- ministración de los recursos. Para lograrlo, es necesario contar con una política apropiada, que cuide los intereses de los usuarios del sistema y fomente sus capacidades financieras. En este sentido, la Reforma Financiera cuenta con me- canismos para ampliar la inclusión financiera. De esta forma, está permitiendo al sector contribuir en mayor medida al crecimiento económico incluyente en favor de un mayor número de mexicanos, ya que: Fortalece la competencia en un sistema des- agregado. Se aprovechan los programas de apoyo del Gobierno como un mecanismo para ampliar la inclusión. Por ejemplo a través del Programa Prospera, las mujeres más pobres en México re- ciben su asignación mensual en una tarjeta, lo que les brinda la oportunidad de obtener seguros o un crédito. Actualmente 700 mil mujeres han optado por tener una cuenta de ahorro. Promueve la educación financiera como un elemento fundamental para que los benefi- cios de los servicios financieros sean apro- vechados de mejor manera. Medición de inclusión financiera (Hogares y empresas) Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores. De acuerdo con la Información preliminar de la En- cuesta de Inclusión Financiera de 2015 1 , tres indica- dores clave muestran que se está avanzando en la di- rección correcta: o El porcentaje de adultos con una cuenta de aho- rro formal pasó de 35.5% en 2012 a 41.1% en 2015. o La proporción de adultos con un seguro privado se elevó de 22% a 24.8% del 2012 al 2015. o El número de personas adultas con algún crédito formal pasó de 19.3 millones a 22.1 millones. Indicadores de inclusión financiera en México N.A. No Aplica ya que la fuente de información es la ENIF. Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La importancia de la inclusión financiera ha sido reco- nocida a nivel internacional. Por ello, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Agencia Esta- 1 Los resultados definitivos de la ENIF 2015 estarán listos en el pri- mer trimestre de 2016 y permitirán conocer con mayor detalle los avances y retos en inclusión financiera. LA INCLUSIÓN FINANCIERA, OPORTUNIDAD PARA UN CRECIMIENTO MÁS INCLUYENTE NOTA INFORMATIVA Acceso Uso Calidad Penetración geográfica Mejores productos Mayor calidad Curva de inclusión financiera Mayor participación de la población en el SFM Otros Componentes de la IF Protección al Consumidor Regulación Educación Financiera

Transcript of LA INCLUSIÓN FINANCIERA, OPORTUNIDAD PARA UN … · 2 dounidense para el Desarrollo Internacional...

30 NOVIEMBRE-4 DICIEMBRE 2015

Para lograr un México prospero esta administración se ha propuesto lograr un crecimiento sostenido e in-cluyente, que permita mejorar el nivel de bienestar de la población. Por ello, se han establecido políticas pa-ra generar un entorno propicio para que las empresas y los individuos tuvieran acceso a insumos estratégi-cos de calidad y a precios accesibles, entre ellos el fi-nanciamiento. En este contexto, la Reforma Financie-ra impulsada por el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, tuvo como objetivo reducir el cos-to de los servicios e incrementar la inclusión financie-ra. Con ello ha sido posible aumentar el nivel de fi-nanciamiento a inversiones productivas, mejorar el funcionamiento de los mercados crediticios y reducir los costos del financiamiento.

En materia de inclusión financiera, el Gobierno de la República reconoce que se trata de un elemento esencial para el desarrollo de nuestro país. En gene-ral, ampliar el acceso a los servicios financieros bene-ficia el crecimiento económico, ya que permite igualar las oportunidades de desarrollo de las personas, ho-gares, localidades y regiones; facilita la conversión de ahorros en proyectos productivos; promueve el desa-rrollo de la economía local y regional; y fortalece el desarrollo del país. En el ámbito individual contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas, ya que proporciona herramientas para la toma de deci-siones relativas a la planeación para el futuro y la ad-ministración de los recursos.

Para lograrlo, es necesario contar con una política apropiada, que cuide los intereses de los usuarios del sistema y fomente sus capacidades financieras. En este sentido, la Reforma Financiera cuenta con me-canismos para ampliar la inclusión financiera. De esta forma, está permitiendo al sector contribuir en mayor medida al crecimiento económico incluyente en favor de un mayor número de mexicanos, ya que:

Fortalece la competencia en un sistema des-

agregado.

Se aprovechan los programas de apoyo del Gobierno como un mecanismo para ampliar la inclusión. Por ejemplo a través del Programa

Prospera, las mujeres más pobres en México re-ciben su asignación mensual en una tarjeta, lo que les brinda la oportunidad de obtener seguros o un crédito. Actualmente 700 mil mujeres han optado por tener una cuenta de ahorro.

Promueve la educación financiera como un elemento fundamental para que los benefi-cios de los servicios financieros sean apro-vechados de mejor manera.

Medición de inclusión financiera (Hogares y empresas)

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

De acuerdo con la Información preliminar de la En-cuesta de Inclusión Financiera de 2015

1, tres indica-

dores clave muestran que se está avanzando en la di-rección correcta:

o El porcentaje de adultos con una cuenta de aho-rro formal pasó de 35.5% en 2012 a 41.1% en 2015.

o La proporción de adultos con un seguro privado se elevó de 22% a 24.8% del 2012 al 2015.

o El número de personas adultas con algún crédito formal pasó de 19.3 millones a 22.1 millones.

Indicadores de inclusión financiera en México

N.A. No Aplica ya que la fuente de información es la ENIF.

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La importancia de la inclusión financiera ha sido reco-nocida a nivel internacional. Por ello, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Agencia Esta-

1 Los resultados definitivos de la ENIF 2015 estarán listos en el pri-

mer trimestre de 2016 y permitirán conocer con mayor detalle los avances y retos en inclusión financiera.

LA INCLUSIÓN FINANCIERA, OPORTUNIDAD PARA UN CRECIMIENTO MÁS INCLUYENTE

NOTA INFORMATIVA

Acceso

Uso

Calidad

Penetración geográfica

Mejores

productos

Mayor

calidad

Curva de inclusión

financiera

Mayor participación de la

población en el SFM

Otros Componentes de la IF Protección al Consumidor Regulación Educación Financiera

2

dounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), organizaron un Foro Internacional sobre Inclusión fi-nanciera el pasado 1º de diciembre. Dentro de este foro, se llevó a cabo un panel, en donde participaron el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Luis Videgaray Caso, la Reina Máxima de Holanda, Bill Gates, Co-presidente de la Fundación Bill & Melinda Gates y Jamie Dimon, Presidente y Director General de JPMorgan Chase, bajo la conducción de Jack Lew, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

Durante el panel, se instó a los gobiernos a llevar a cabo políticas que aprovechen el uso de las tecnolo-gías disponibles para conectar a la población de me-nores ingresos al sistema financiero. Señalando que por ejemplo, en el caso de México hay 54 millones de adultos con una cuenta de ahorro, pero existen 103 millones de personas con un teléfono móvil, quienes podrían hacer uso de dichos aparatos para tener ser-vicios financieros. Por lo que es trascendente aprove-char esta gran oportunidad en el mundo para avanzar en inclusión financiera a través de nuevas tecnologías y, con ello, en el crecimiento global y la igualdad.

Asimismo, se mencionó que ocho de cada 10 habitan-tes de países en desarrollo carecen de acceso a los servicios bancarios más elementales y aquellos que los tienen, pagan altos costos de transacción. Por ello, se destacó la necesidad de impulsar medidas que permitan reducirlos como un paso fundamental para avanzar en la inclusión financiera. Considerando que la adopción de tecnologías digitales es un meca-nismo que puede ayudar con este fin, ya que se pue-den proveer herramientas efectivas para el ahorro, envío de dinero y obtención de créditos, al tiempo que se reducen los riesgos financieros, lo cual permite a la

población de menores ingresos obtener estabilidad fi-nanciera en el largo plazo y en muchos casos es un mecanismo que les permite salir de la pobreza.

En el panel se concluyó que la innovación es un reto para los gobiernos, quienes deben impulsarla para reducir los costos de los servicios financieros. Ade-más, se reconoció la necesidad de impulsar la compe-tencia y la educación financiera, reconociendo los avances de México en este sentido. Asimismo, se destacó que elevar la inclusión financiera requiere el apoyo internacional, el apoyo de todos los países, y la colaboración entre el sector público y privado.

Conclusión

Gracias a la acción conjunta por parte del Gobierno Federal y el sector privado, en México se han realiza-do esfuerzos importantes para promover, mejorar y acercar cada vez más los servicios financieros a la población, lo que ha sido reconocido internacional-mente. Sin embargo, todavía existen áreas de oportu-nidad que deben aprovecharse.

Para el Gobierno de la República los dos principales elementos para una mayor inclusión financiera son la colaboración entre sector público y privado y la innovación. En ambos se ha logrado un avance

importante gracias a la Reforma Financiera, pero es necesario seguir impulsando acciones para elevar la competencia y reducir los costos de transacción, al tiempo que se establecen reglas claras para todos los participantes del sector. De esta manera, será posible garantizar un mayor acceso a los servicios financieros a la población de menores recursos y con ello contri-buir a mejorar su nivel de bienestar.

3

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

Finanzas públicas (congruentes con las metas apro-

badas para este año). Durante enero-octubre de 2015,

los ingresos presupuestarios ascendieron a 3,337.9 miles

de millones de pesos (mmp), cifra 2% superior en térmi-

nos reales a la registrada en el mismo periodo de 2014,

debido principalmente al incremento de 28.1% real anual

de los ingresos tributarios no petroleros. Dentro de este

rubro destacan la recaudación del IEPS, del impuesto a

las importaciones, del sistema renta y del IVA, con incre-

mentos de 241%, 27.6%. 23.8% y 3.7%, respectivamen-

te. Resultados que se explican, por el efecto de las modi-

ficaciones al marco tributario y las medidas de adminis-

tración tributaria resultado de la Reforma Hacendaria. Por

tanto, una proporción de esos recursos son de naturaleza

no recurrente.

Ingreso y gasto presupuestario del sector público Enero-octubre de cada año, miles de millones de pesos

3,182.13,337.9

3,635.9

3,842.2

2014 2015 2014 2015

Ingreso Gasto Fuente: SHCP.

Por otro lado, el gasto neto presupuestario alcanzó un-monto de 3,842.2 mmp, 2.8% real superior a lo observa-do el año anterior, menor al crecimiento anual reportado durante enero-septiembre de 3.9%.Por su parte, el gasto programable se elevó 1% real anual en los primeros diez meses del año, también menor al reportado durante los primeros nueve meses de 2.4% real anual. A su interior, destaca el pago de pensiones y jubilaciones con incre-mento real de 6.5%, el de los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes con 6.5% y el gasto en servicios personales con una contracción de 2.2% real anual.

En el periodo enero-octubre de este año, el balance pú-blico fue de -490.5 mmp, 10.2% real superior al reporta-do en el mismo lapso de 2014. Lo anterior, debido prin-cipalmente al menor nivel de los ingresos petroleros, que no incluyen los recursos de las coberturas petroleras que se recibirán en diciembre de este año. Al excluir la inver-sión productiva

2, el balance fue de -110 mmp. Por su

parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendieron a 469.7 mmp. Los resultados obtenidos son congruentes con las metas aprobadas por el H. Congreso de la Unión para 2015.

Finalmente, al 31 de octubre de 2015, el saldo de la

deuda neta del Sector Público se ubicó en 7,841.0 mmp,

donde el 66.3% corresponde a de una interna y el 33.7%

a deuda externa. El saldo de la deuda interna del sector

público federal aumentó 392.1 mmp y el de la deuda ex-

terna se elevó 15.2 mil millones de dólares, ambos res-

pecto a diciembre de 2014, evolución consistente con los

techos de endeudamiento aprobados para 2015. Por su

parte, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financie-

ros del Sector Público ascendió a 8,296.8 mmp y fue su-

perior en 850.8 mmp al de diciembre de 2014, de los

cuales alrededor de 265 mmp se explican por movimien-

tos en el tipo de cambio. (Ver comunicado completo aquí)

PIB por entidad federativa (DF es la entidad que más

contribuye, Aguascalientes la de mayor crecimiento).

En 2014, el Producto Interno Bruto a precios básicos as-

cendió a 16,306,606 millones de pesos corrientes, monto

integrado principalmente por la contribución del Distrito

Federal (16.5%), Estado de México (9.3%), Nuevo León

(7.3%), Jalisco (6.5%), Veracruz (5.1%), Campeche

(4.2%) y Guanajuato (4.2%), estados (7) que en conjunto

contribuyeron con el 53.1% del producto total.

En 2014, 30 de las 32 entidades federativas que integran

la República Mexicana reportaron crecimiento real en su

PIB respecto a 2013, destacando Aguascalientes

(+11.3%), Querétaro (+7.8%), Guanajuato (+6.6%), Mi-

choacán (+6%) y Guerreo (+5.5%). Por su parte, Baja Ca-

lifornia Sur y Campeche registraron un descenso real

anual en su PIB durante 2014, de 2% y 3.2%, respecti-

vamente. (Ver comunicado completo aquí)

PIB por Entidad Federativa Variación % real anual

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Ag

ua

sca

lien

tes

Qu

eré

taro

Gu

an

aju

ato

Mic

ho

acá

n

Gu

err

ero

Co

lima

Na

yarit

Za

cate

cas

Qu

inta

na

Ro

o

Nu

evo

Le

ón

Co

ah

uila

Jalis

co

Hid

alg

o

Yu

catá

n

Sin

alo

a

Ta

ma

ulip

as

Ch

ihu

ah

ua

Ch

iap

as

Tla

xca

la

Ta

ba

sco

Oa

xaca

Sa

n L

uis

Po

tosí

Du

ran

go

xico

Pu

eb

la

Mo

relo

s

Dis

trito

Fe

de

ral

Ba

ja C

alif

orn

ia

Ve

racr

uz

So

no

ra

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

Ca

mp

ech

e

Total 2.2%

Fuente: INEGI.

2 Excluye la inversión física de PEMEX, CFE e inversiones de alto impacto del Gobierno Federal.

Act ividad

Económica

4

Inversión fija bruta por componentes Serie de tendencia-ciclo, 2009-2015

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

ma

y-1

5

se

p-1

5

Total

Maquinaria y Equipo

Construcción

Fuente: INEGI.

Inversión fija bruta (se reactivó en el noveno mes del

año). Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de

2015 la Inversión Fija Bruta (IFB) se elevó 5.2% real

anual, lo que implicó el décimo octavo incremento anual

consecutivo y el mayor de los últimos tres meses, debido

al crecimiento del gasto en maquinaria y equipo (+14%,

el mayor para un mes de septiembre desde 2011) y del

gasto en construcción (+0.1%). Respecto al mes ante-

rior, la IFB se elevó 1.4%, ante el incremento de 0.4%

del gasto en construcción (en particular del residencial,

+2.6%) y de 2.4% del gasto en maquinaria y equipo (el

más alto crecimiento mensual de los últimos tres meses).

Con cifras originales, la IFB se elevó 5.3% real anual en

el noveno mes de este año (el mayor de los últimos tres

meses), consecuencia del incremento anual de 14.4%

del gasto en maquinaria y equipo y de 0.1% del gasto en

construcción (debido principalmente al incremento de 8%

del residencial, el más alto desde un mes de septiembre

desde 2006). (Ver comunicado completo aquí)

Consumo privado interno (reportó su mayor incre-

mento anual para un mes de septiembre desde 2011).

Con series desestacionalizadas, el Consumo Privado en

el Mercado Interior de México (CPMIM) creció 3.9% real

anual en septiembre de 2015, lo que significó el mayor

incremento anual para un mes similar desde 2011, debido

a un mayor crecimiento en el consumo de bienes y servi-

cios de origen nacional (+3.7%) y en el consumo de bie-

nes importados (+4.2%). Respecto al mes anterior, el

CPMIM mostró un aumento de 0.1% en el noveno mes de

este año, su segundo incremento mensual consecutivo,

ante el crecimiento de 0.2% registrado por el consumo de

bienes y servicios de origen nacional, ya que el consumo

de bienes importados se contrajo 3.3%.

Con series originales, el CPMIM creció 3.8%, el mayor

para un mes de septiembre desde 2011, resultado de un

mayor crecimiento en el consumo de bienes y servicios

nacionales (+3.8%, también el más alto para de septiem-

bre desde 2011), y el incremento de 4.4% en el consumo

de bienes importados. (Ver comunicado completo aquí)

Consumo privado interno*

91

93

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

117

119

ene-0

9

may-0

9

sep-0

9

ene-1

0

may-1

0

sep-1

0

ene-1

1

may-1

1

sep-1

1

ene-1

2

may-1

2

sep-1

2

ene-1

3

may-1

3

sep-1

3

ene-1

4

may-1

4

sep-1

4

ene-1

5

may-1

5

sep-1

5

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Var % real anual, cifras originales

Serie de tendencia-ciclo

Var % real mensual, cifrasdesestacionalizadas

%2008=100

*Mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares del país en bienes y

servicios, tanto de origen nacional como importado; excluyendo las compras de vi-

viendas u objetos valiosos. Fuente: INEGI.

Actividad de las empresas constructoras 2009-2015

-11.0

-10.0

-9.0

-8.0

-7.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

ene-0

9

may-0

9

sep-0

9

ene-1

0

may-1

0

sep-1

0

ene-1

1

may-1

1

sep-1

1

ene-1

2

may-1

2

sep-1

2

ene-1

3

may-1

3

sep-1

3

ene-1

4

may-1

4

sep-1

4

ene-1

5

may-1

5

sep-1

5

Variación % real mensual,cifras desestacionalizadas

Variación % real anual

Fuente: INEGI.

Actividad del sector construcción (mejoró en el nove-

no mes del año). Con cifras desestacionalizadas, en

septiembre de 2015 el valor real de la producción en la

industria de la construcción creció 0.4% con relación al

mes precio, lo que implicó el mayor incremento mensual

de los últimos ocho meses; mientras que en su compa-

ración anual no registró variación, luego de contraerse

los dos meses previos.

Con datos originales, el valor de la producción en la in-

dustria de la construcción mostró una variación de -0.2%

real anual en el noveno mes del año (menor a la con-

tracción anual de agosto pasado de 1.9%), resultado del

crecimiento mostrado por obras relacionadas con edifi-

cación (+0.3%), electricidad y comunicaciones (+17.3%)

y petróleo y petroquímica (+18%); y del descenso regis-

trado en agua, riego y saneamiento (-9.9%) y transporte

(-7.2%). (Ver comunicado completo aquí)

Act ividad

Económica

5

Producción minerometalúgica (reportó su mayor in-

cremento anual para un mes de septiembre desde

2011). Con cifras originales, la actividad minerometalúrgi-

ca (extracción, beneficio, fundición y afinación de minera-

les metálicos y no metálicos) reportó un crecimiento de

8.1% en términos reales en septiembre de 2015 respecto

al mismo mes del año previo, el mayor incremento anual

para un mes semejante desde 2011, ante el aumento en

la producción de oro, plata, plomo, pellets de fierro, yeso,

cobre y zinc. Por el contrario, disminuyó la de azufre, co-

que, carbón no coquizable y fluorita.

Con cifras desestacionalizadas, en el noveno mes del

año la actividad minerometalúrgica se elevó 8.3% real

anual, lo que significó el más alto incremento anual para

un mes de septiembre desde 2011; mientras que reportó

una variación de +4.3% respecto al mes inmediato ante-

rior, el mayor de los últimos siete meses. (Ver aquí)

Producción minerometalúrgica 2009-2015

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

ma

y-1

5

se

p-1

5

Variación % real anual

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Índice

2008=100%

Fuente: INEGI.

Ingresos anuales por remesas familiares Enero-octubre de cada año

17.9

21.722.1

21.6

18.2 18.0

19.0 18.719.6

20.7

15.3

19.2

5.4

-1.02.1

-2.3

-15.7

-1.5

7.1

17.1

21.221.2

-1.7

4.9

1.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.59.09.5

10.010.511.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.022.523.023.524.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50Miles de millones de dólares

Variación % anual

Fuente: Banco de México.

Remesas (reportaron en octubre su noveno incre-

mento anual consecutivo). Las remesas que los mexi-

canos residentes en el extranjero enviaron a México en

octubre de 2015 fueron de 2,075.9 millones de dólares

(mdd), cifra 1.7% superior al valor reportado en octubre

de 2014 (+33.8 mdd), lo que implicó el noveno incremen-

to anual consecutivo. Con ello, en los primeros diez me-

ses del año, las remesas que los mexicanos en el ex-

tranjero enviaron a nuestro país ascendieron a 20,695.5

mdd, el monto más alto para un periodo similar desde

2008 y 5.4% superior a lo reportado en el mismo lapso

del año anterior, lo que significó el mayor incremento

anual para un lapso semejante desde 2011.

Por su parte, durante octubre de este año, las operacio-

nes reportadas fueron de 7.4 millones, 4.6% superiores a

las registradas en octubre de 2014, con un promedio por

operación de 282 dólares. (Banxico)

Precios del petróleo (mostraron baja generalizada). El

precio del barril de la mezcla mexicana del petróleo cerró

el 4 de diciembre de 2015 en 32.06 dólares por barril

(dpb), 8.03% menor respecto a su cotización del pasado

27 de noviembre (-2.80 dpb). En lo que va del año, el

precio del barril de la mezcla mexicana registra un des-

censo acumulado de 29.46% (-13.39 dpb) y un nivel pro-

medio de 45.67 dpb, 33.33 dpb menor a lo previsto en la

Ley de Ingresos 2015.

Por su parte, los precios de los contratos a futuro de los

crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron

baja semanal, debido a la decisión de la OPEP de man-

tener elevada su producción para defender su participa-

ción de mercado y al fortalecimiento del dólar, tras datos

positivos en el sector laboral estadounidense.

Así, el WTI y Brent para enero de 2015 mostraron varia-

ciones semanales de -4.17% (--1.74 dpb) y de -4.158%

(-1.86 dpb), en ese orden, al cerrar el 4 de diciembre pa-

sado en 39.97 y 43.00 dpb, respectivamente. (PEMEX)

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2015

29

34

39

44

49

54

59

64

69

74

79

84

89

94

99

104

109

114

119

31

dic

12

28

en

e 1

3

25

fe

b 1

3

25

ma

r 1

3

23

ab

r 1

3

21

ma

y 1

3

18

ju

n 1

3

16

ju

l 1

3

13

ag

o 1

3

10

se

p 1

3

08

oct 1

3

05

no

v 1

3

03

dic

13

02

en

e 1

4

30

en

e 1

4

27

fe

b 1

4

27

ma

r 1

4

25

ab

r 1

4

23

ma

y 1

4

20

ju

n 1

4

18

ju

l 1

4

15

ag

o 1

4

12

se

p 1

4

10

oct 1

4

07

no

v 1

4

01

dic

14

27

no

v 1

4

26

dic

14

26

en

e 1

5

23

fe

b 1

5

23

ma

r 1

5

21

ab

r 1

5

20

ma

y 1

5

17

ju

n 1

5

15

ju

l 1

5

12

ag

o 1

5

09

se

p 1

5

07

oct 1

5

05

oct 1

5

04

dic

15

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX.

Sector

Externo

Act.

Económica

6

Crédito vigente de la banca comercial al SP no bancario Variación % real anual

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

ene.0

9

abr.

09

jul.0

9

oct

.09

ene.1

0

abr.

10

jul.1

0

oct

.10

ene.1

1

abr.

11

jul.1

1

oct

.11

ene.1

2

abr.

12

jul.1

2

oct

.12

ene.1

3

abr.

13

jul.1

3

oct

.13

ene.1

4

abr.

14

jul.1

4

oct

.14

ene.1

5

abr.

15

jul.1

5

oct

.15

Total

Vivienda

Consumo

* Incluye a las personas físicas con actividad empresarial.

Fuente: Banco de México.

Crédito de la banca comercial (continúa en expan-

sión). A octubre de 2015, el saldo del crédito vigente de

la banca comercial al sector privado se ubicó en 2,897

miles de millones de pesos, lo que implicó un incremento

real anual de 10.6%, el mayor desde junio de 2012, re-

sultado de la aceleración en el crecimiento del crédito al

consumo (+6.5%, el más alto desde diciembre de 2013)

y a la vivienda (+10.5%, el mayor desde junio de 2008), y

al incremento del crédito a las empresas (+13.5%). (Banxico)

Reservas Internacionales (sumaron 171,882 mdd). Al

27 de noviembre de 2015, el saldo de las reservas inter-

nacionales fue de 171,882 millones de dólares (mdd), lo

que implicó un descenso semanal de 355 mdd (-0.2%),

debido a una compra de dólares del Gobierno Federal al

Banco de México por 52 mdd y una disminución de 303

mdd, debido principalmente al cambio en la valuación de

los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2015, las reservas internacionales

acumulan un descenso de 21,357 mdd (-11.1%). (Ver co-

municado completo aquí)

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, 2013-2015

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

205

210

28-d

ic-1

2

01-f

eb-1

3

08-m

ar-

13

12-a

br-

13

17-m

ay-1

3

21-jun-1

3

26-jul-13

30-a

go-1

3

04-o

ct-

13

08-n

ov-1

3

13-d

ic-1

3

17-e

ne-1

4

21-f

eb-1

4

28-m

ar-

14

02-m

ay-1

4

06-jun-1

4

11-jul-14

15-a

go-1

4

19-s

ep-1

4

24-o

ct-

14

28-d

ic-1

4

02-e

ne-1

5

06-f

eb-1

5

13-m

ar-

15

17-a

br-

15

22-m

ay-1

5

26-jun-1

5

31-jul-15

04-s

ep-1

5

09-o

ct-

15

20-n

ov-1

5

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

Fuente: Banco de México.

Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2015

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

31

-dic

-12

12

-fe

b-1

3

25

-ma

r-1

3

07

-ma

y-1

3

18

-jun

-13

30

-jul-1

3

10

-se

p-1

3

22

-oct

-13

03

-dic

-13

14

-en

e-1

4

25

-fe

b-1

4

08

-ab

r-1

4

20

-ma

y-1

4

01

-jul-1

4

12

-ag

o-1

4

23

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

16

-dic

-14

27

-en

e-1

5

10

-ma

r-1

5

21

-ab

r-1

5

02

-jun

-15

14

-jul-1

5

25

-ag

o-1

5

06

-oct

-15

17

-no

v-1

5

28 días 91 días 175 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Fuente: Banco de México.

Tasas de interés (reportaron alzas generalizadas). En

la cuadragésima octava subasta de valores guberna-

mentales de 2015, realizada el pasado 1 de diciembre,

las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91 y 175

días se elevaron 8, 4 y 2 puntos base (pb), respectiva-

mente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en

3.11%, 3.26% y 3.47%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5

años aumentó 5 pb a 5.51%; mientras que la tasa de in-

terés real de los Udibonos a 10 años se elevó 19 pb a

3.21%. (Ver comunicado completo aquí)

Mercados

Financieros

7

Mercado de valores (cerró la semana en las 42,994.23

unidades). Durante la semana del 30 de noviembre al 4

de diciembre de 2015, el Índice de Precios y Cotizaciones

(IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostró un

comportamiento volátil con sesgo negativo, debido princi-

palmente a la mayor incertidumbre sobre las decisiones

que tomará la reserva Federal de Estados Unidos en su

próximo reunión, elevándose la expectativa de un alza en

tasas en este mes.

Así, el IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 4 de

diciembre pasado en las 42,994.23 unidades, 2.83% me-

nor al cierre de la semana anterior (-1,253.75 unidades);

mientras que en el acumulado del año reporta una varia-

ción de -0.35%. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Máximo histórico

8/sep/2014 =

46,357.24 puntos

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

31

-dic

-12

08

-fe

b-1

3

20

-ma

r-1

3

08

-ma

y-1

3

14

-ju

n-1

3

23

-ju

l-1

3

29

-ag

o-1

3

08

-oct-

13

14

-no

v-1

3

26

-dic

-13

05

-fe

b-1

4

14

-ma

r-1

4

25

-ab

r-1

4

04

-ju

n-1

4

11

-ju

l-1

4

19

-ag

o-1

4

23

-se

p-1

4

30

-oct-

14

09

-dic

-14

20

-en

e-1

5

27

-fe

b-1

5

10

-ab

r-1

5

20

-ma

y-1

5

26

-ju

n-1

5

04

-ag

o-1

5

10

-se

p-1

5

20

-oct-

15

30

-no

v-1

5

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.35%

Fuente: BMV.

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

31

-dic

-12

01

-fe

b-1

3

07

-ma

r-1

3

12

-ab

r-1

3

16

-ma

y-1

3

18

-jun

-13

19

-jul-1

3

21

-ag

o-1

3

24

-se

p-1

3

25

-oct

-13

28

-no

v-1

3

03

-en

e-1

4

06

-fe

b-1

4

11

-ma

r-1

4

14

-ab

r-1

4

20

-ma

y-1

4

20

-jun

-14

23

-jul-1

4

25

-ag

o-1

4

26

-se

p-1

4

29

-oct

-14

02

-dic

-14

07

-en

e-1

5

10

-fe

b-1

5

13

-ma

r-1

5

20

-ab

r-1

5

22

-ma

y-1

5

24

-jun

-15

27

-jul-1

5

27

-ag

o-1

5

30

-se

p-1

5

03

-no

v-1

5

04

-dic

-15

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.7852 ppd

Fuente: Banco de México.

Tipo de cambio (cerró la semana en 16.68 ppd). El 4

de diciembre de 2015, el tipo de cambio FIX registró un

nivel de 16.6757 pesos por dólar (ppd), 10 centavos por

arriba del nivel en que cerró la semana anterior (+0.6%).

Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX re-

gistra un nivel promedio de 15.7852 ppd y una deprecia-

ción de 1.93 pesos (+13.1%). (Banxico)

Riesgo país (el de México se ubicó en 224 pb). El ries-

go país de México, medido a través del Índice de Bonos

de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró

el 4 de diciembre de 2015 en 224 puntos base (pb), 8 pb

mayor al nivel observado una semana antes. Con ello, en

lo que va del año reporta una variación acumulada de

+42 pb.

Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país de

Argentina y Brasil se elevó 9 y 26 pb, respectivamente, al

finalizar en los 500 y 435 pb, en ese orden. (JP Morgan)

Riesgo país EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2015

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31-d

ic-1

2

04-f

eb-1

3

07-m

ar-

13

10-a

br-

13

10-m

ay-1

3

14-j

un-1

3

18-j

ul-

13

20-a

go-1

3

23-s

ep-1

3

22-o

ct-

13

21-n

ov-1

3

27-d

ic-1

3

31-e

ne-1

4

06-m

ar-

14

08-a

br-

14

12-m

ay-1

4

13-j

un-1

4

17-j

ul-

14

19-a

go-1

4

19-s

ep-1

4

23-o

ct-

14

26-n

ov-1

4

02-e

ne-1

5

05-f

eb-1

5

11-m

ar-

15

13-a

br-

15

14-m

ay-1

5

17-j

un-1

5

21-j

ul-

15

21-a

go-1

5

25-s

ep-1

5

28-o

ct-

15

02-d

ic-1

5Argentina Brasil México

Fuente: JP Morgan.

Mercados

Fianacieros

8

Sistema de Indicadores Cíclicos Puntos

99.4

99.6

99.8

100.0

100.2

100.4

100.6

100.8

ene-1

2

abr-

12

jul-12

oct-

12

ene-1

3

abr-

13

jul-13

oct-

13

ene-1

4

abr-

14

jul-14

oct-

14

ene-1

5

abr-

15

jul-15

oct-

15

Coincidente Adelantado

*

Tendencia de largo plazo

* Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Indicadores cíclicos (el Coincidente mantuvo su desempeño, mientras que el Adelantado modificó la

trayectoria descendente que venía observando). En

septiembre de 2015, el Indicador Coincidente (que refleja

el estado general de la economía) se situó sobre su ten-

dencia de largo plazo, al no observar cambio respecto al

mes anterior y ubicarse en un valor de 100.02 p. Por su

parte, el Indicador Adelantado (que señala anticipada-

mente la trayectoria del Indicador Coincidente) de sep-

tiembre y el preliminar de octubre 2015 se ubicó ligera-

mente por debajo de su tendencia de largo plazo, al va-

riar -0.02 puntos (p) y +0.02 p, respectivamente, y alcan-

zar un valor de 99.69 y 99.71 p, en ese orden.

El INEGI señala que con la nueva información el Indica-

dor Coincidente registró un comportamiento similar al

publicado el mes precedente; mientras que el Indicador

Adelantado modificó la trayectoria descendente que ve-

nía observando en los últimos meses. (Ver aquí)

Confianza del consumidor (mejoró en noviembre res-

pecto a octubre). Con cifras desestacionalizadas, en

noviembre de 2015 el Índice de Confianza del Consumi-

dor (ICC) se elevó 1.2% respecto al mes inmediato ante-

rior, lo que implicó su tercer incremento mensual conse-

cutivo, ante el avance reportado por los componentes re-

lativos a la percepción sobre la situación económica ac-

tual y esperada del hogar, así como a los referentes a la

perspectiva sobre la situación económica actual del país

y el indicador que capta la posibilidad presente por parte

de los miembros del hogar para efectuar compras de bie-

nes durables.

El términos anuales, el ICC reportó un descenso de 0.7%

con cifras desestacionalizadas y de (-0.4% en su serie

original) en el décimo primer mes del año, debido a que

descendió la percepción de los consumidores en tres de

sus cinco componentes, los cuales se refieren a la si-

Índice de confianza del consumidor Enero 2003=100

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

20

09

/01

20

09

/04

20

09

/07

20

09

/10

20

10

/01

20

10

/04

20

10

/07

20

10

/10

20

11

/01

20

11

/04

20

11

/07

20

11

/10

20

12

/01

20

12

/04

20

12

/07

20

12

/10

20

13

/01

20

13

/04

20

13

/07

20

13

/10

20

14

/01

20

14

/04

20

14

/07

20

14

/10

20

15

/01

20

15

/04

20

15

/07

20

15

/10

Serie de tendencia-ciclo

Serie desestacionalizada

Serie original

Fuente: INEGI y Banco de México.

tuación actual y futura de los miembros del hogar y espe-

rada del país. (Ver comunicado completo aquí)

Indicadores del productor manufacturero Serie desestacionalizada, puntos

32

36

40

44

48

52

56

60

20

09

/01

20

09

/04

20

09

/07

20

09

/10

20

10

/01

20

10

/04

20

10

/07

20

10

/10

20

11

/01

20

11

/04

20

11

/07

20

11

/10

20

12

/01

20

12

/04

20

12

/07

20

12

/10

20

13

/01

20

13

/04

20

13

/07

20

13

/10

20

14

/01

20

14

/04

20

14

/07

20

14

/10

20

15

/01

20

15

/04

20

15

/07

20

15

/10

Confianza del productor

*

Pedidos

*El valor de 50 en la confianza es el umbral que separa el optimismo del pesimismo,

mientras que en IPM es el umbral para separar la expansión de la actividad del sector

manufacturero de la contracción. Fuente: INEGI.

Confianza Empresarial Manufacturero (reportó mejora

en el penúltimo mes de 2015). Con cifras desestaciona-

lizadas, en noviembre de 2015 el Indicador de Confianza

Empresarial del Sector Manufacturero (ICESM) se ubicó

en 50.2 puntos, por arriba del umbral de 50 puntos,

acumulando 2 meses consecutivos por encima del um-

bral de referencia de 50 puntos (p), que implica optimis-

mo del productor manufacturero y mejor al del mes pre-

vio, al elevarse 0.12 puntos respecto a octubre pasado.

En términos anuales y con cifras originales, el ICESM

reportó una variación de -1.7 puntos. (Ver comunicado aquí)

Pedidos manufactureros (acumularon 75 meses con-

secutivos por encima del umbral de referencia). El

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) presentó un

nivel de 52.1 puntos con datos ajustados por estacionali-

dad en noviembre de 2015, acumulando 75 meses con-

secutivos por encima del umbral de referencia de 50

puntos (p), signo de expansión de la actividad manufac-

turera y superior al del mes previo, al registrar un creci-

miento mensual de 0.11 puntos. Con datos originales, el

IPM disminuyó 0.2 p anual, al ubicarse en 51.5 p. (Ver

comunicado aquí)

Expectat ivas

9

Expectativas del sector privado (la debilidad del mer-

cado externo y la economía mundial es el principal

factor que podría limitar el crecimiento). La encuesta

de noviembre de 2015 sobre las expectativas de los es-

pecialistas en economía del sector privado, que realiza el

Banco de México, revela que éstos consideran que los

principales factores que podrían obstaculizar el creci-

miento económico de México en los próximos meses son:

en primer lugar, la debilidad del mercado externo y de la

economía mundial, seguida de la inestabilidad financiera

internacional, la plataforma de producción petrolera, los

problemas de inseguridad pública, el precio de exporta-

ción del petróleo y la política fiscal que se está instrumen-

tando. (Ver comunicado completo aquí)

Factores que podrían limitar nuestro crecimiento Porcentaje de respuesta

0

5

10

15

20

25

30

35

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

ma

y-1

5

se

p-1

5

Precio de Exportación del Petróleo

Debilidad del Mercado Externo y la Economía Mundial

Problemas de Inseguridad Pública

Inestabilidad Financiera

Internacional

Plataforma de Prod. Petrolera

Política Fiscal que se está Instrumentando

Fuente: Encuesta sobre las Exp. de los Espec. en Economía del SP, Banxico.

mmp: miles de millones de pesos. mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. 1/ Cifras desestacionalizadas. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuen-te: SHCP, INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2015

Actividad Económica

Déficit del Sector Público (Sep/15) -51.7 mmp +85.7% real* +10.2% real (Ene-Oct)*

Inversión Fija Bruta (Sep/15) -- +5.3%* +5.0% (Ene-Sep)* Consumo Privado en el Mercado Interior de México (Sep/15)

-- +3.8%* +3.3% (Ene-Sep)*

Valor Real Prod. de Emp. Const. (Sep/15) -- +0.4%1/ +1.1% (Ene-Ago)*

Producción Minerometalúrgica (Sep/15) -- +8.1%* +1.4% (Ene-Sep)*

Sector Externo

Remesas (Oct/15) 2,075.9 mdd +1.7%* 5.4% (Ene-Oct)*

Mezcla Mexicana de Exportación (4 Dic/15) 32.06 dpb -8.03% (-2.80 dpb)** -29.46% (-13.39 dpb)

Mercados Financieros

Crédito Vigente de la Banca Comercial al Sec-tor Privado (Oct/15)

2,987 mmp +10.6%* +8.9% (Oct 15/Dic14)

Reservas Internacionales (al 27 Nov/15) 171,882 mdd -355 mdd -21,357 mdd

CETES 28 días (Subasta 48/15) 3.11% +0.08 pp +0.37 pp

IPC–BMV (4 Dic/15) 42,994.23 puntos -2.83%

(-1,253.75 ptos)** -0.35%

Tipo de Cambio (4 Dic/15) 16.6757 ppd +9.7 centavos

(+0.6%)** +1.93 pesos

(+13.1%)

Riesgo País-EMBI+ JP Morgan (4 Dic/15) 224 puntos +8 puntos +42 puntos

Expectativas

Indicadores Cíclicos (Sep/15)1/

Coincidente 100.02 puntos 0.00 puntos +0.04 p (Ago15/Dic14)

Adelantado 99.69puntos -0.02 puntos -0.76 p (AGO15/Dic14)

Confianza Empresarial Manufacturero (Nov/15)

1/

50.2 puntos +0.12 puntos -0.09 p (Nov15/Dic14)

Pedidos Manufactureros (Nov/15)1/ 52.0 puntos +0.11 puntos -0.36 p (Oct15/Dic14)

Confianza del Consumidor (Nov/15)1/ 93.0 puntos +1.2% 0.3% (Nov15/Dic14)

Expectat ivas

10

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

NACIONALES

Se prevé una mejoría adicional de la inversión en los próximos meses. Especialistas de Banamex se-

ñalaron que como preveían, la inversión fija bruta re-gistró importante repunte en septiembre pasado. Así, consideran que las perspectivas favorables para el crecimiento económico llevarán a una mejoría adicio-nal de la inversión en los próximos meses. (Banamex)

El consumo privado podría seguir creciendo a una tasa anual superior al 3% durante el cuarto trimes-tre de este año: Banamex. Analistas de Banamex

consideran que el consumo privado continuó mejo-rando en septiembre. Señalan que los recientes resul-tados confirman que el consumo privado todavía tiene impulso, a pesar de que su tendencia al alza parece comenzar a descender. Así, el consumo privado cre-ció 3.4% anual en el tercer trimestre del año, por de-bajo de su pronóstico de 3.6%, aunque la diferencia derivo del ajuste por la conciliación de cifras referida.

Hacia adelante, estiman que el consumo privado se-guirá creciendo con relativa fortaleza, apoyado en las ganancias en el empleo del sector formal y de los sa-larios reales; al tiempo que el crédito al consumo vie-ne también ascendiendo y las remesas en pesos constantes siguen aumentando fuertemente. Comen-tan que de hecho, las tendencias actuales sugieren que el consumo privado podría seguir creciendo a una tasa anual superior al 3% durante el cuarto trimestre de este año y, por tanto, alrededor de 3.3% en todo el 2015, luego de que creció 2% en 2014. (Banamex)

INTERNACIONALES

BCE eleva estimado PIB 2015 a 1.5% desde 1.4%.

Los expertos del Banco Central Europeo (BCE) mejo-raron sus proyecciones macroeconómicas para la zo-na del euro, ya que ahora prevén que el PIB real

anual de esta área aumente un 1.5% en 2015, en comparación con el 1.4% esperado anteriormente.

De acuerdo al documento del BCE, tras su reunión de dos días, el crecimiento económico de la eurozona será de 1.7% en 2016 (sin cambios respecto a las previsiones previas) y de 1.9% en 2017 (mayor al 1.8% previo).

La autoridad monetaria destacó que los riesgos para las perspectivas de crecimiento de la zona del euro se refieren particularmente al aumento de la incertidum-bre respecto a la evolución de la economía mundial, así como a los riesgos geopolíticos más amplios, que tienen el potencial de impactar en el crecimiento glo-bal, la demanda externa de exportaciones de la zona del euro y en la confianza. (Infosel)

Apuestan mercados a que 2da. alza en tasas será en marzo: Goldman. Jan Hatzius, economista en jefe

de Goldman Sachs, explicó que el mercado apuesta a que la fecha del segundo incremento de tasas de la Fed será en marzo de 2016.

Respecto al primer incremento del referente, Hatzius consideran que este será este mes y que la expectati-va es que la muevan una vez por trimestre. (Infosel)

Blackrock ve alza gradual de tasas Fed por sala-rios y participación. Jeff Rosenberg, estratega y jefe

de inversiones de renta fija de Blackrock, comentó que el ligero aumento de la Tasa de Participación y las presiones salariales no inminentes darían lugar a que el alza de tasas de la Fed sea muy gradual.

Por su parte, Diane Swonk, economista en jefe de Mesirow Financial, explicó que para ella el reporte de empleo significa que la Fed despegará y pausará, es decir, lo percibe más como un movimiento pausado que un alza continua. (Infosel)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (20 Nov/15) y Examen de la Situación Económica de México (May/15); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Nov/15); Bancomer, Encuesta Banamex (20 Nov/15),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Nov/15); FMI, World Economic Outlook (Oct/15) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2015 (Nov/15); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Oct/15); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Priva-do (Nov/15); Banco de México, Informe Trimestral (Jul-Sep/15); y SHCP, Comunicado 094_2015* y Marco Macroeconómico 2016-2017, LIF2016.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2015 2016 2015 2016 2015 2016

Banamex 2.50 2.80 2.65 3.38 -2.5 -2.3

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.40 2.70 2.69 3.42 -- --

Bancomer 2.50 2.50 2.40 3.30 -1.8 -2.0

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.25 2.97 2.75 3.46 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.25 2.50 3.10 3.00 -2.3 -2.1

Banco Mundial 2.35 2.96 -- -- -2.4 -2.2

OCDE 2.30 3.10 2.90 3.40 -2.0 -1.8

Encuesta Banco de México 2.44 2.74 2.40 3.3 -- --

Banco de México 1.9-2.4 2.5-3.5 Debajo

3.00 Cercano

3.00 -2.6 -2.5

SHCP 2.0-2.8* 2.6-3.6 3.00 3.00 -2.3 -2.4

11

EL MUNDO ESTA SEMANA

mmd: miles de millones de dólares. mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizadas). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ El comportamiento de los indicadores compuestos para Alemania indica que la actividad eco-

nómica no tendrá impulso en el corto plazo; mientras que para la India sugiere que el ritmo de crecimiento económico ganará impulso en los próximos meses; en tanto que para la Zona del Euro señala que la expansión económica debería continuar en 2016, a menos que el sentimiento negativo o la debilidad en la actividad industrial se vuelva más persistente. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales*

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos

Venta de Viviendas Pendientes (Oct) 107.7 puntos +0.2% +3.9%

Chicago-PMI (Nov) 48.7 puntos -7.5 puntos --

Actividad Manufacturera FED de Dallas (Nov) -4.9 puntos +7.8 puntos --

PMI-Manufacturera (Prel. Nov) 52.8 puntos1/ -1.3 puntos --

Actividad Manufacturera del ISM (Nov) 48.6 puntos1/ -1.5 puntos --

Gasto en Construcción (Oct) -- +1.0% +13.0%

Reporte del Beige Book (Nov) En reporte indica que en general la economía en los distritos creció a un ritmo

modesto desde el pasado reporte.

Reporte de Empleo-ADP (Nov) +217 mil, +21 mil del

mes previo --

Actividad del Sector Servicios-PMI (Prel. Nov) 56.2 puntos1/ +1.3 puntos --

Actividad del Sector Servicios del ISM (Nov) 55.9 puntos1/ -3.2 puntos --

Productividad Laboral (Rev. III Trim) -- +2.2% +0.6%

Solicitudes Seguros-Desempleo (al 28 Nov) 269 mil +3.5% (+9 mil) --

Seguros de Desempleo (al 21 Nov) 2.16 millones +0.2% (+6 mil) --

Índice Semanal de Comodidad del Consumi-dor-Bloomberg (23-29 Nov)

39.6 puntos -1.3 puntos --

Tasa de Desempleo (Nov) 5.0% 0.0 pp --

Saldo de la Balanza Comercial (Oct) -43.9 mmd -1.4 mmd --

Pedidos de Fábricas (Oct) -- +0.5% --

España

Producción Industrial (Oct) -- +0.2% +4.0%

Francia

Reservas Internacionales Netas (Nov) 148,630 mde +3,247 mde --

Tasa de Desempleo (III Trim) 10.2% +0.2 pp +0.2 pp

Alemania

Precios al Consumidor-Inflación (Prel. Nov) -- -0.2% 0.0%

Empleo (Oct) 43.3 millones +0.1% +0.9%

Ventas al Menudeo (Oct) -- 0.0% +3.4%

Ventas al Mayoreo (Sep) -- +2.1% --

Pedidos de la Manufactura (Oct) -- -1.8% --

Zona del Euro

Decisión de Política Monetaria-Tasa de Inte-rés de Referencia (4 Dic)

0.05% (Vigente desde

el 04/09/14) 0.0 pb -20 pb

Ventas al Menudeo (Oct) -- -0.1% 2.5%

Precios al Productor Industrial (Oct) -- -0.3% -3.1%

Tasa de Desempleo (Oct) 10.7% de la PEA -0.1 pp pp -0.8 pp

Unión Europea

Ventas al Menudeo (Oct) -- 0.0% +3.1%

Precios al Productor Industrial (Oct) -- -0.2% -3.5%

Tasa de Desempleo (Oct) 9.3% de la PEA 0.0 pp -0.8 pp

12

CALENDARIO ECONÓMICO

7-11 DICIEMBRE 2015

Lunes 7 Actividad Automotriz (Nov)

Actividad Industrial por Entidad Federativa (Ago)

EU: Crédito al Consumidor (Oct)

Francia: Reservas Internacionales (Nov);

Martes 8 Reservas Internacionales (al 4 Dic)

Subasta 50 de Valores Gubernamentales

EU: Índice de Optimismo de los Peque-ños Negocios (Nov)

Francia: Balanza Comercial (Oct)

Zona del Euro y Unión Europea: PIB (Rev. III Trim)

Miércoles 9

Inflación (Nov)

Precios al Productor (Nov)

Balanza Comercial de Mercancías (Rev. Oct)

Ventas al Menudeo-ANTAD (Nov)

EU: Ventas al Mayoreo (Oct)

España: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Oct)

Alemania: Balanza Comercial (Oct)

Jueves 10 Reporte sobre las Economías Regionales (III Trim)

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 4 Dic); Precios de Importaciones y Expor-taciones (Nov); Balance Fiscal (Nov)

Corea: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Oct)

Japón: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Oct)

España: Precios de las Viviendas (III Trim)

Francia: Producción Industrial (Oct); In-flación (Nov)

Inglaterra: Decisión de Política Moneta-ria

Viernes 11 Actividad Industrial (Oct)

Empleo-IMSS (al 30 de Nov)

EU: Precios al Productor (Nov); Ventas al Menudeo (Nov); Inventarios de los Nego-cios (Oct); Confianza del Consumidor de The Conference Board (Prel. Dic)

Alemania: Inflación (Nov)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].