La Importancia de Los Stakeholders

3

Click here to load reader

description

La Importancia de Los Stakeholders

Transcript of La Importancia de Los Stakeholders

  • Clase 2: Importancia de los stakeholders

    1. De shareholders a stakeholders

    Vimos en la clase pasada que el entorno de las organizaciones se ha hecho ms complejo. Hay

    oportunidades y amenazas en aspectos que parecan conocidos y no problemticos. Hace pocos

    aos, el gobierno de las empresas deba responder fundamentalmente a sus accionistas,

    cumpliendo la normativa vigente y generando trabajo. Los accionistas eran tambin denominados

    shareholders, incorporando un concepto ingls que era ya parte de la jerga de los ejecutivos y

    especialistas en gestin.

    Hoy se sabe que existen otros actores interesados en la gestin de las organizaciones y que es

    preciso tenerlos presentes para aprovechar posibles ventajas y protegerse contra posibles

    decepciones. Esto implica la generacin de un trmino, relacionado con el primero, pero cuyo

    contenido es ms amplio. El concepto de stakeholders se ha impuesto en el lenguaje de los

    negocios para incluir a todos los individuos o grupos sociales que puedan tener una posicin frente

    al quehacer organizacional, en reemplazo del ms exclusivo trmino shareholders (socios).

    No se trata de pensar que los accionistas hayan perdido importancia para el gobierno de la

    empresa, sino que es necesario ampliar la mirada, para considerar tambin las diferentes

    perspectivas que pueden verse interesadas o incluso afectadas por el modo en que lleva a cabo la

    gestin. Esto se encuentra en estrecha relacin con la formulacin legal de los gobiernos

    corporativos y su diversidad. Hace ya tiempo que organizaciones de vanguardia comenzaron a

    integrar en sus directorios a personas que podan aportar ideas relacionadas con la variedad de

    intereses que se expresaban en relacin con las organizaciones, su accionar y sus efectos.

    Comenzaron as, voluntariamente, los gobiernos corporativos a demostrar que las organizaciones

    podan hacerse cargo de todo lo que pudiera ser referido a su gestin y sus consecuencias. La

    importancia de esta iniciativa pronto condujo a su formalizacin y legitimacin legal.

    2.- Licencia fiscal o licencia social?

    Se sabe, desde hace ya bastante tiempo, que las organizaciones deben cumplir con la legalidad

    vigente, lo que les permitir instalarse y comenzar sus labores productivas. Al recibir de parte del

    Estado la autorizacin para funcionar, las organizaciones adquiran el derecho necesario para

    adoptar sus propias decisiones sobre recursos humanos, materiales y financieros, con el objeto de

    alcanzar sus objetivos. Pero ahora esto no es suficiente, ya no basta con lograr la licencia fiscal,

    tampoco es suficiente hacer un estudio del impacto ambiental que generar la instalacin y la

    puesta en funcionamiento de las obras. Se requiere conseguir una licencia social que asegure

    que las decisiones y acciones de la organizacin contemplarn la responsabilidad social,

    respetarn los derechos humanos de todo individuo o grupo social que pueda entrar en contacto

    con la organizacin y se comprometer con la mantencin o recuperacin del medio ambiente en

    que desarrollarn sus proyectos. Solo actuando de este modo la organizacin podr obtener la

    necesaria legitimidad para sus decisiones, esto es, generar en sus pblicos la disposicin

    generalizada a aceptar decisiones an no adoptadas. Una organizacin logra esta legitimidad social

  • cuando sus decisiones consideran los intereses de todos sus stakeholders. Al respecto, se habla de

    licencia social para referirse al hecho indudable de que las organizaciones necesitan obtener el

    permiso informado de la comunidad en la que se han de instalar o, incluso, de la sociedad ms

    amplia.

    En el pasado las empresas entendan que su responsabilidad social se limitaba a ofrecer puestos

    de trabajo y producir bienes y servicios tiles para las personas. Esto ya no basta. La empresa debe

    producir bienes y servicios cuya calidad satisfaga las necesidades de sus usuarios. La calidad no es

    un lujo por el que haya que pagar, sino una condicin mnima exigible a cualquier producto. Por

    otra parte, los cobros excesivos, las alzas de los precios de los servicios, la letra chica de los

    contratos, etc. preocupan a ciudadanos que empiezan a tomar conciencia de su creciente poder.

    Se han conocido casos ilegales, como las repactaciones unilaterales de las deudas hechas por La

    Polar, pero tambin generan molestia situaciones de empresas que sin explicaciones

    comprensibles alzan sus tarifas. La fuerza adquirida por los stakeholders es de tal magnitud, que

    ha hecho difcil la situacin de figuras polticas y ha logrado detener proyectos tan emblemticos

    como Hidroaysn y Pascua Lama.

    No se trata de un fenmeno nacional. Es frecuente que los exportadores se vean enfrentados a

    una serie de exigencias (ecolgicas, derechos humanos y laborales, calidad, igualdad de gnero,

    trabajo infantil, seguridad laboral, ambiente de trabajo, etc.) que no ataen solo a sus propias

    empresas exportadoras, sino que se extienden a lo largo de toda la cadena de valor. Este nuevo

    requerimiento se llama trazabilidad. En pocas palabras, el exportador de salmones, frutas o

    productos envasados, deber preocuparse de asegurar que las exigencias hechas por sus

    eventuales importadores hayan sido respetadas o satisfechas por todos sus proveedores.

    3.- Exigencias legales y ticas

    La importancia de los factores reseados -tica en los negocios, comunidad, relaciones laborales,

    medio ambiente- es de tal magnitud, que se ha acuado el concepto de empresa ciudadana para

    denominar el modelo al que deberan tender todas las organizaciones. La licencia social es

    otorgada o negada en primersimo lugar por la comunidad inmediata en la que funciona la

    organizacin o planea instalarse para hacerlo. Sin embargo, las inmensas posibilidades abiertas

    por la comunicacin en la red han ampliado enormemente el entorno de las organizaciones. Esto

    quiere decir que no slo la comunidad inmediata ha de ser considerada para obtener su

    consentimiento; tambin la sociedad mundial pudiera rechazar un proyecto involucrndose

    activamente jvenes, comunidades tnicas, organizaciones ecologistas, etc. de lugares distantes

    para impedirlo. En los casos de Pascua Lama, Alumysa e Hidroaysn fue posible comprobar la

    importancia que puede tener este rechazo lejano.

    La licencia social no es, pues, un certificado formal que haya que lograr luego de haber cumplido

    un conjunto de exigencias claramente definidas. Tampoco tiene un perodo de vigencia

    establecido. Basta con una denuncia o el derrame de un lquido contaminante para que la licencia

    social sea retirada. Como toda relacin de largo plazo, las empresas deben cultivar sus vnculos

    con la comunidad, tratando de mantener o mejorar su imagen de buenas vecinas. Slo as

  • podrn contar con licencia social de tiempo indefinido. Se trata, en otras palabras, de invertir en

    convivencia. Prestar apoyo educacional, ofrecer servicios de salud, mejorar plazas y caminos,

    construir escuelas y canchas deportivas, etc., son algunas de las inversiones hechas por empresas

    que desean que su licencia social se renueve permanentemente.

    En suma, la responsabilidad social de la empresa tiene dos caras: su aspecto negativo consiste en

    las exigencias y controles que se ejercen sobre la empresa. Su lado positivo muestra que una

    empresa socialmente responsable contar con credibilidad y respeto sociales, sus productos sern

    valorados y sus trabajadores colaborarn y representarn a la organizacin de buena gana.

    La responsabilidad social exigida tiene un marco tico, no legal. Esto significa que si una

    determinada organizacin emite gases txicos, contamina las aguas o expide un hedor

    insoportable, poco har en su favor si se contenta con declarar que cumple con la normativa

    vigente. Algo semejante sucedera si fuera denunciada por el mal trato que da a sus trabajadores o

    la mala calidad de sus productos; tampoco sera suficiente con decir que todo se ha hecho

    conforme a la ley. Esto implica que su toma de decisiones es tica.

    Al respecto, Max Weber distingue: a) tica de la conviccin, la cual se afirma en un valor -o

    conjunto de valores- que determina cmo se debe actuar: honestidad, bondad, caridad, etc., y b)

    la tica de la responsabilidad, que se basa en el clculo de las consecuencias de la propia accin.

    Ambas deben estar presentes en la organizacin; la tica de la conviccin ha de caracterizar las

    acciones de sus integrantes, la de la responsabilidad debe orientar la Responsabilidad Social de la

    Empresa.