La importancia de la Comunicación.pdf

1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Puebla, Puebla a 19/04/15 Facultad de Psicología 2° Cuatrimestre Grupo 1 Comunicación La Importancia de la Comunicación/Desarrollo omo es sabido, la comunicación es un proceso de poner en común cierta información, donde intervienen ciertos elementos que lo determinan y posibilitan. Dentro de estos elementos se pueden distinguir: el mensaje y el código, mismos que se van a transmitir desde el emisor, mediante un canal, hacia el receptor. Cuando el mensaje es descifrado, el contenido del mensaje se hace perceptible y es comprendido. La comunicación no se limita a algunos ámbitos comunes, sino que está en todos los aspectos de nuestra vida y desarrollo, y esto se puede observar desde que se establece el vínculo madre-hijo, donde es más clara la cercanía y la necesidad de comunicación para primeramente comprender y dar respuesta a estímulos, seguido por la satisfacción de necesidades. La comunicación se establece, además, para dar un orden y sentido a nuestra realidad, esto determina rasgos en común que pretendemos controlar y que nos son provechosos como los conocimientos y habilidades que potencialmente un individuo social ha logrado y reconocido. La construcción de diversos métodos para la comunicación comprende más libertades que limitaciones, en tanto se hagan comunes y accesibles comunitariamente, como es el caso del idioma, que es básico para evitar muchas ambigüedades y agilizar la transmisión con un ligero margen de error respecto a otros métodos más subjetivos como la mímica. La escritura es el primer medio que dota de cierta libertad de tiempo y espacio al emisor, que ha plasmado en él una idea clara que goza de cierta precisión y estructura para abarcar un mayor número de receptores y audiencia. La importancia de la comunicación, además, radica en la oportunidad que nos brinda de abrirnos paso a la comunidad física y moral, donde el primer elemento que pone en marcha los estatutos de funcionalidad es el pensamiento, mismo que es influenciado por el sentir comunitario. El pensamiento forma parte de la cadena de comunicación como último eslabón y como productor y reproductor, por excelencia, de información. La comunicación como recurso, proviene desde la acción de los impulsos e instintos del ser humano y aún de los animales; mas en el ser humano, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica que se da mediante las acciones percibidas del entorno y consumada con el pensamiento. Las reglas sociales del juego de la comunicación, en la actualidad, no se limitan a la formulación y aceptación del mensaje, sino que tienen por objeto la evolución hacia el acortar recursos que implica una participación masiva, y meramente de control en el acto y generar a su vez más recursos. La comunicación es un proceso que engloba muchos aspectos de nuestra vida, puesto que desde el momento de nuestra concepción decimos que indirectamente estamos siendo expuestos a una carga de información como la carga genética y los rasgos de supervivencia implícitos en nuestro organismo. Por lo demás, la comunicación es pues trascendental en el momento en que se instaura en nuestra mente y rige nuestra conducta y estilos de vida, como en un caso regenerativo y preponderante como lo son la religión y las relaciones humanas. C

Transcript of La importancia de la Comunicación.pdf

Page 1: La importancia de la Comunicación.pdf

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Puebla, Puebla a 19/04/15 Facultad de Psicología 2° Cuatrimestre Grupo 1 Comunicación

La Importancia de la Comunicación/Desarrollo

omo es sabido, la comunicación es un proceso de poner en común cierta información, donde intervienen ciertos elementos que lo determinan y posibilitan. Dentro de estos elementos se pueden distinguir: el mensaje y el

código, mismos que se van a transmitir desde el emisor, mediante un canal, hacia el receptor. Cuando el mensaje es descifrado, el contenido del mensaje se hace perceptible y es comprendido. La comunicación no se limita a algunos ámbitos comunes, sino que está en todos los aspectos de nuestra vida y desarrollo, y esto se puede observar desde que se establece el vínculo madre-hijo, donde es más clara la cercanía y la necesidad de comunicación para primeramente comprender y dar respuesta a estímulos, seguido por la satisfacción de necesidades. La comunicación se establece, además, para dar un orden y sentido a nuestra realidad, esto determina rasgos en común que pretendemos controlar y que nos son provechosos como los conocimientos y habilidades que potencialmente un individuo social ha logrado y reconocido. La construcción de diversos métodos para la comunicación comprende más libertades que limitaciones, en tanto se hagan comunes y accesibles comunitariamente, como es el caso del idioma, que es básico para evitar muchas ambigüedades y agilizar la transmisión con un ligero margen de error respecto a otros métodos más subjetivos como la mímica. La escritura es el primer medio que dota de cierta libertad de tiempo y espacio al emisor, que ha plasmado en él una idea clara que goza de cierta precisión y estructura para abarcar un mayor número de receptores y audiencia. La importancia de la comunicación, además, radica en la oportunidad que nos brinda de abrirnos paso a la comunidad física y moral, donde el primer elemento que pone en marcha los estatutos de funcionalidad es el pensamiento, mismo que es influenciado por el sentir comunitario. El pensamiento forma parte de la cadena de comunicación como último eslabón y como productor y reproductor, por excelencia, de información. La comunicación como recurso, proviene desde la acción de los impulsos e instintos del ser humano y aún de los animales; mas en el ser humano, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica que se da mediante las acciones percibidas del entorno y consumada con el pensamiento. Las reglas sociales del juego de la comunicación, en la actualidad, no se limitan a la formulación y aceptación del mensaje, sino que tienen por objeto la evolución hacia el acortar recursos que implica una participación masiva, y meramente de control en el acto y generar a su vez más recursos. La comunicación es un proceso que engloba muchos aspectos de nuestra vida, puesto que desde el momento de nuestra concepción decimos que indirectamente estamos siendo expuestos a una carga de información como la carga genética y los rasgos de supervivencia implícitos en nuestro organismo. Por lo demás, la comunicación es pues trascendental en el momento en que se instaura en nuestra mente y rige nuestra conducta y estilos de vida, como en un caso regenerativo y preponderante como lo son la religión y las relaciones humanas.

C