La hibridación sociocultural UFG

13
1 LA HIBRIDACIÓN SOCIOCULTURAL SALVADOREÑA Y EL LENGUAJE POPULAR. Este artículo pretende mostrar la evolución de la identidad Cultura Salvadoreña, como se ha ido modificando su lenguaje coloquial respecto a los momentos históricos en que ha vivido, lo que incluye su forma de comunicación, tanto lingüística,. Como grafica y social, hasta nuestros días, la idea es mostrar, de donde parte el Salvadoreño y una casi definición de su forma de vida actual. INTRODUCCIÓN. De la mayoría de salvadoreños es sabido que al nacer en el país uno se vuelve automáticamente “salvadoreño”, y al llegar a los 18 años ya se posee un documento de identidad que lo hace ser parte del mismo territorio, sin embargo, al llegar a esta edad ya se han recorrido varios de años, dentro de los cuales, la identidad ya se ha definido de varias maneras y que corresponden a varios factores, como: Donde nació, donde vive, donde estudió o estudia Y que lugares frecuenta o cuales son sus aficiones. En estos momentos de la globalización donde el modelo neoliberal que se transforma en globalización, resulta bastante difícil definir al “salvadoreño”, puesto que se ha convertido en un “hibrido social”. Salvador Salazar Arrué (Salarrué), en su época logro concretar una excelente definición del salvadoreño, puesto que eran tiempos bastante sencillos donde los valores, el honor y la cultura se hacían manifiesto en las costumbres, tradiciones y el lenguaje de los campesinos, de la gente de la ciudad y de las relaciones que nuestro pequeño país tenia sobre todo con la región centroamericana; basta con leer las deliciosas obras suyas, como “los cuentos de barro” o los “cuentos de cipotes”, donde narra sin exceso de caricatura, fetichismo o burla, las andanzas del salvadoreño pobre, trabajador y deseoso de tener una vida lo mas simple posible, su lenguaje nos transporta a lugares recónditos ( si se pueden llamar a si puesto que el país es

Transcript of La hibridación sociocultural UFG

Page 1: La hibridación sociocultural UFG

1

LA HIBRIDACIÓN SOCIOCULTURAL SALVADOREÑA Y EL LENGUAJE POPULAR.

Este artículo pretende mostrar la evolución de la identidad Cultura Salvadoreña, como se ha ido modificando su lenguaje coloquial respecto a los momentos históricos en que ha vivido, lo que incluye su forma de comunicación, tanto lingüística,. Como grafica y social, hasta nuestros días, la idea es mostrar, de donde parte el Salvadoreño y una casi definición de su forma de vida actual.

INTRODUCCIÓN.De la mayoría de salvadoreños es sabido que al nacer en el país uno se vuelve automáticamente “salvadoreño”, y al llegar a los 18 años ya se posee un documento de identidad que lo hace ser parte del mismo territorio, sin embargo, al llegar a esta edad ya se han recorrido varios de años, dentro de los cuales, la identidad ya se ha definido de varias maneras y que corresponden a varios factores, como:Donde nació, donde vive, donde estudió o estudia Y que lugares frecuenta o cuales son sus aficiones.

En estos momentos de la globalización donde el modelo neoliberal que se transforma en globalización, resulta bastante difícil definir al “salvadoreño”, puesto que se ha convertido en un “hibrido social”.

Salvador Salazar Arrué (Salarrué), en su época logro concretar una excelente definición del salvadoreño, puesto que eran tiempos bastante sencillos donde los valores, el honor y la cultura se hacían manifiesto en las costumbres, tradiciones y el lenguaje de los campesinos, de la gente de la ciudad y de las relaciones que nuestro pequeño país tenia sobre todo con la región centroamericana; basta con leer las deliciosas obras suyas, como “los cuentos de barro” o los “cuentos de cipotes”, donde narra sin exceso de caricatura, fetichismo o burla, las andanzas del salvadoreño pobre, trabajador y deseoso de tener una vida lo mas simple posible, su lenguaje nos transporta a lugares recónditos ( si se pueden llamar a si puesto que el país es verdaderamente pequeño) donde cada persona se desarrolla en contextos diferentes a los de la ciudad y donde se ve una clara ilustración retórica del retrato del salvadoreño.

Page 2: La hibridación sociocultural UFG

2

Vista de la calle Rubén Darío, a un costado del palacio nacional de san salvador, al final de la grafica, el actual parque hula-hula, fotografía de 1935.

Fuente: Alcaldía municipal de San Salvador.

Afiche publicitario de los juegos deportivos centroamericanos de 1935, realizados en el recién inaugurado estadio nacional de la “flor blanca”, en la administración del presidente general Maximiliano Hernández Martínez. Actual estadio jorge “mágico”

González.Fuente: Alcaldía municipal de San Salvador.

ANTECEDENTES HISTORICOS.Años después en la década de los 70´s, el genio literato Roque Dalton, ya había visualizado los cambios en la identidad del Salvadoreño, cambios verdaderamente radicales pero que un así conservaban la esencia de su identidad, tiempos de revueltas, de confusión de modelos “comunistas”, con capitalistas, de espionaje, de persecución para los intelectuales y de luchas contra las tiranías del gobierno, emigración por la búsqueda de fortuna y de una vida mejor para el ciudadano y su familia, fueron la nota que retrató precisamente en sus obras, por lo que hago

Page 3: La hibridación sociocultural UFG

3

referencia a su Poema de Amor, donde nos destaca como personas que aunque el hambre ataque, sabe que puede comer de todo para satisfacerse, incluso la flor Nacional: El izote, que comparada con otras, sabe igual de amarga… si no se cocina bien…

1972, imagen de una de la calle Arce de san salvador, la propaganda publicitaria comienza a hacerse evidente y mas agresiva, a pesar de las revuelta sociales que comenzaron con la persecución de los sacerdotes y de dirigentes estudiantiles universitarios.

Fuente: alcaldía municipal de San Salvador.

Publicación en color en el diario de hoy, del 3 de agosto de 1976, donde el lenguaje popular y el diseño grafico comienza a parecer con el uso de tecnología de impresión, y que esta ya enfocado en un mercado especifico.

Fuente: Archivos de la Biblioteca Nacional de El Salvador.

Page 4: La hibridación sociocultural UFG

4

1971. Portada del LP, disco de vinil de la orquesta Hermanos Flores, donde la canción “la bala” se convirtió en un autentico icono musical del Salvadoreño.

Fuente: Lic. Frederick orellana.

1978. Grupo la “fiebre amarilla”, cuya trayectoria floreció al margen de la guerra civil y cuyo éxito “el canchis canchis”, se volvió una nueva forma de hacer música comercial: el uso del doble sentido, y donde era evidente la influencia Norteamérica en el vestir

del “artista”.Fuente: Lic. Frederick orellana.

Luego de afrontar los retos de la década de los 80´s, el lenguaje se transforma de nuevo como resultado de la tolerancia de programas familiares o generales que venían específicamente de México y de Norteamérica, lo que trajo consigo el nuevo modelo de “identidad”, y por ende cambios en el lenguaje, palabras como “el pinche güey”, “chinga tu Madre”, o “chingado”, propios del lenguaje popular mexicano sea adoptaron como propios de nuestro lenguaje, así como también la pérdida de los valores familiares por la aceptación de otros valores de comodidad, confort o estilo de vida en la sociedad, volviéndose los jóvenes mas alienados y donde nacen “los chicos y chicas fresas”, con un código de lenguaje que difería en exceso del lenguaje de mayor uso en la población, comienza entonces el olvido de leyendas tradicionales populares o religiosas, o de héroes populares, los vestuarios cambiaron y la moda de los artistas de la época de habla hispana como inglesa comenzó a apoderarse del léxico juvenil del momento.

Page 5: La hibridación sociocultural UFG

5

Publicación de la prensa grafica en agosto de 1986, a 2 meses antes del devastador terremoto que destruyó la capital del país, haciendo propaganda a un carnaval de turismo exclusivo para la zona rosa, de la colonia san benito.

Fuente: archivos de la biblioteca nacional.

Grupos como “Locomia”, Menudo, Magneto, Timbiriche, y de los norteamericanos: The new kids on the block, Depeche Mode, Michael Jackson, Cindy Lauper entre otros fueron la explosión de la hormonas adolescentes de la época y que contribuyeron de

nuevo a un cambio en los lenguajes, tanto corporales como lingüísticos, en la década entre los 80´s y 90´s.

CONTEXTO CONTEMPORÁNEO.

Page 6: La hibridación sociocultural UFG

6

El leguaje vuelve ha ser modificado años después de los 12 años de guerra en El Salvador, y a raíz de los acuerdos de paz del año 1992 el salvadoreño se ve inmerso en otro contexto nuevo para él, el teléfono fijo pasa a ser mas fácil de conseguir y se tiene ya acceso al beeper, y por supuesto al teléfono celular!El Internet comienza a hacer sus “pininos” en el ámbito de las comunicaciones entre empresas, y los telegramas de la extinta ANTEL desaparecen, puesto que comienza una nueva era de “privatización “ de los servicios públicos, la “post-guerra” trajo consigo el cambio del modelo capitalista agro-exportador por el modelo neo-liberalista, generando la idea de liberar los mercados para una nueva forma de trabajo, y de consumismo masivo, de información, de servicios, y en fin de todo lo que se puede usted imaginar.Los grupos musicales tradicionales, poco a poco comienzan a desaparecer, orquestas como la “Internacional Casino”, “La Boa”, y otras por mencionar algunas no logran salir de la cumbia, que para variar su origen es Colombiano, y no pueden competir con grupos que nacen, nacen y nacen y que después de uno o dos años desaparecen por la rebusca de un liderazgo comercial que no existió en su inicio…(grupos como Espíritu Libre, Bossa, del desaparecido Paquito Palaviccini, Bongo, las Nenas de Caña, burda imitación del grupo Colombiano Las Nenas del Can, Banda Lasser, que después compro Rene Alonso( ex vocalista de Espíritu Libre), y que salto al estrellato Salvadoreño con su canción, en ritmo “chunchaca” La chica de Humo, cover del éxito mexicano Homónimo del cantante Emmanuel; por citar algunos ejemplos).

De nuevo existe un cambio generacional, el escritor Horacio castellanos Moya, en su obra “El Asco”, hace un retrato sagaz, exhaustivo, cruel a veces, pero objetivo de la identidad del Salvadoreño, que no deja de ser polémico para algunas personas, y sobre todo por el estilo literario con que se narra la obra en la que repite tres veces seguidas una misma cosa, haciendo que el lector se vuelva cada vez mas receptivo, de cada cosa que este describe, y que espera que, al final de la obra el lector haga una buena reflexión.

Page 7: La hibridación sociocultural UFG

7

Como ven, la bebida de El Salvador debe llevase…Hasta la muerte…Fuente: Internet.

Modo de transporte familiar, ecológico y de “rebusca” de las familias Salvadoreñas de estratos populares, en la actualidad.Fuente: Internet.

Claro ejemplo del nuevo lenguaje popular de nuestros días, que a pesar de todo se vuelve gracioso hasta cierto punto.Fuente: Internet.

Page 8: La hibridación sociocultural UFG

8

El lenguaje popular y el diseño grafico se manifiesta precisamente en la “rebusca” del dinero, y se expresa en formas verdaderamente ingeniosas.

Fuente: Internet, articulo solo en El Salvador

No falta el que ya se aburrió de la que la gente no acate las disposiciones finales de una manera aceptable, muestra de lo que lo hizo, una, y otra y otra vez….por cierto esto esta en las orillas del lago de Ilopango, San Salvador. Y es precisamente con que, con el

recuerdo materno de veras se haga lo que se pide…Fuente: Internet, articulo, solo en El Salvador.

Page 9: La hibridación sociocultural UFG

9

CONTEXTO ACTUAL.En la actualidad, el lenguaje popular sigue de manifiesto en cada ciudadano de El Salvador, sabiendo que las “suegras, tostones, pesetas o cuartillos” propios de la moneda nacional desapareció, producto de la dolarización, ahora todo es “coras”, es decir un cuarto de dólar Americano, y los vendedores callejeros y hasta la gente del gobierno, no deja atrás la muleta al decir le ofrezco o le traigo “lo que és….”obviamente por que no se tiene mas nada que decir o agregar a la frase para volverla mas rica de contenido(será cierto, o ¿nos seguimos inventando cosas?...).El salvadoreño, a merced de Tantos cambios a razón de la historia, aun trata de no perder la Identidad, pero a costa de enormes cambios que en lugar de hacerlo más sensible lo vuelve más reacio y le complica su existencia, ejemplos como:

Sin mi Blackberry, no soy nada en la vida…Si no andas USB para que venís…WTF!( sinónimo en español de ¡que diablos…!)O el TQM por no decir “te quiero mucho”…Son los que ponen de manifiesto el nuevo cambio generacional actual y que debe entre otras cosas mejorarse para evitar comunicarse en clave como sucede a menudo con las tecnologías: mensajes de texto en el celular o el “Chat” en el Internet, esto acelera la desinformación, puesto que se debe tratar de descifrar los códigos para entender el lenguaje del interlocutor.Entre otras cosas El Español, nuestra lengua, es verdaderamente rico en su léxico y en el vocabulario.

En el centro de San Salvador, y a raíz de la diversificación del mercado, de la Equidad de Genero, y de la aceptación o tolerancia de varios sectores nacionales, encontramos tiendas con artículos especiales para personas especiales.

Fuente: Internet, articulo, solo en El Salvador.

Page 10: La hibridación sociocultural UFG

10

Para que en verdad ahorre le invito a buscar este tipo de tiendas donde todo lo encuentra a “cora”, un cuarto de dólar de precio, muestra del verdadero ingenio del salvadoreño promedio.

Fuente: el Diseño Grafico popular en el Centro Histórico de San Salvador, UTEC.

¿Que hacer?Sencillo: disfrutar de cada etapa de nuestras vidas; reconocer la creatividad del ciudadano; gozar de nuestra sociedad; conocer nuestra raíces, nuestro modo de vivir, educarnos, profesionalizarnos y volvernos mas sensibles ante las necesidades de los demás, sobre todo educar en valores a nuestro hijos, para que la identidad nacional, que no deja de ser un sentimiento, no se pierda. Esos valores son universales… una persona no se dignifica, si no forma parte de una cultura, y cada cosa que realicemos, por pequeña que sea, hace cultura.El Salvador tiene su propia cultura, no la desperdiciemos…hagámosla vida.

Entonces concluyo con una pregunta: como debemos definir al salvadoreño?Júzguelo usted mismo…

Frederick Ludwig Orellana Alvarado.Licenciado en Artes Plásticas.Docente.Facultad de Ciencias Sociales.Universidad Francisco [email protected]@yahoo.com

BIBLIOGRAFIA.

Page 11: La hibridación sociocultural UFG

11

Horacio castellanos Moya, “el Asco”, editorial Arco iris, tercera edición, 1997, San Salvador.

Salvador Salazar Arrué, “cuentos de cipotes”, dirección general de publicación e impresos, San Salvador, 1986.

Armando Solis, “Roque Dalton, un disparo a la izquierda del corazón”, UFG editores, San Salvador, 2004.

Oscar Martínez Peñate, “El Salvador: Sociología General”, UFG editores, San Salvador, 2007.