La guerra del Pacífico

6

Click here to load reader

Transcript of La guerra del Pacífico

Page 1: La guerra del Pacífico

Nombre y apellido: Milenka Danely Aguilar Huallpa

Grado y sección: Sexto A II

Curso: Personal Social

Profesor(a): Dennis Galindo

LA GUERRA DEL PACÍFICO

Page 2: La guerra del Pacífico

Chile tenía fuertes inversiones en la región salitrera de Atacama (Bolivia) y mostraba intereses expansionistas en la zona. En 1873, Bolivia y Perú suscribieron un pacto de alianza defensivo. En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza amenazó con expropiar las salitreras si la anglo-chilena "Compañía de Salitres de Antofagasta· no pagaba el ·impuesto de los 10 centavos"·. Chile respondió invadiendo el litoral boliviano el 14 de febrero de 1879. Perú intentó mediar en el conflicto, pero Bolivia le declaró la guerra a Chile, y este país se la declaró al Perú por no declararse neutral.

Antecedentes:

Page 3: La guerra del Pacífico

*Desarrollo de la guerra:

1. Campaña Marítima (abril-octubre de 1879)- Combate de Chipana o Loa (12 de abril de 1879): La cañonera “Pilcomayo” y la corbeta “Unión” hacen huir a la cañonera chilena “Magallanes”.- Combate de Iquique (21 de mayo de 1879)El monitor “Huáscar” hunde a la chilena “Esmeralda”, pero el blindado “Independencia” encalló cuando perseguía a la “Covadonga”.- Combate de Angamos (8 de octubre de 1879)El monitor “Huáscar” fue capturado por una escuadra chilena encabezada por los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”. Murió Miguel Grau Seminario.

2. Campaña de Tarapacá (noviembre de 1879)

Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre) y ganaron la batalla de San Francisco (19 de noviembre). Pero fueron derrotados en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre). El ejército peruano se replegó hacia Arica y Tacna.

Page 4: La guerra del Pacífico

3. Campaña de Tacna y Arica (marzo-junio de 1880)

Los chilenos desembarcaron en Ilo y avanzaron a Moquegua donde ganaron la batalla de Los Ángeles (22 de marzo). Vencieron a los aliados en el Alto de la Alianza (26 de mayo) y saquearon Tacna. Finalmente asaltaron el morro de Arica (7 de junio de 1880). Aquí murió Francisco Bolognesi.

4. Campaña de Lima (enero de 1881)

Los chilenos desembarcaron en Chincha y Lurín. Vencieron la resistencia peruana en las batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Tomaron Lima el 17 de enero de 1881. El dictador Piérola huyó a la sierra y en Lima se nombró como Presidente Provisorio a Francisco García Calderón (Gobierno de La Magdalena).

5. Campaña de la Breña (1882-1883)

Los chilenos exigían la cesión del departamento salitrero de Tarapacá para finalizar la guerra, pero el general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con miles de campesinos en la sierra central. Los chilenos fueron a enfrentarlo, pero fueron derrotados en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (9 y 10 de julio de 1882).

Page 5: La guerra del Pacífico

Fin de la guerraChile aprovechó la convocatoria de paz hecha en Montán y se apresuró a reconocer al gobierno de Miguel Iglesias. Pero Cáceres y su resistencia hacían que toda negociación estuviera entrampada. Sin embargo, el 10 de julio de 1883 se libró la batalla de Huamachuco, que significó la derrota de Cáceres y el debilitamiento de la acción de las montoneras. El jefe peruano logró escapar, pero cayeron muchos soldados y oficiales como Leoncio Prado. Este hecho consolidó la posición de Iglesias, con lo que se pasó a la etapa diplomática para la firma de la paz.El Tratado de Ancón fue firmado por Chile y el Perú el 20 de octubre de 1883, en Lima, capital del Perú. El tratado restableció la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra del Pacifico y estabilizó las relaciones post-bélicas entre ellos. Fue firmada por el gobierno del general Miguel Iglesias y el gobierno de Chile.Bajo las condiciones del tratado, Chile logró perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el departamento de Tarapacá y la ocupación durante el término de diez años de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones.

Page 6: La guerra del Pacífico

Consecuencias de la guerra

Político: Se cedió el área de Arica y Tarapacá a chile.Psicológico: Sentimiento de derrota de los peruanos y bajo sentimiento de peruanidad.Social: las ciudades, especialmente Lima, quedaron la mayoría destruidas, también la aristocracia.La biblioteca nacional fue saqueada así como otros patrimonios.Económico: se perdió mucho dinero en armas, se perdieron recursos marítimos (area costera de Arica y Tarapacá).