La Gesta Revolucionaria de La Paz

4
La gesta revolucionaria de La Paz jueves 16, julio 2009 JORNADA Todos los pueblos tiene su día memorable, los de Bolivia lo tienen vibrantes de gloria y de unción patriótica. En los fastos históricos de América se encuentran impresos, en letras imperecederas, las brillantes acciones de nuestros mayores, que desposeídos de conveniencias banales sólo pensaron en dotar al pueblo en que nacieron de libertad y justicia, atributos básicos sin los cuales la humanidad formaría solamente un conglomerado de irracionales. Murillo, Graneros Catacora, Cossío, Jiménez, Rodríguez y otros, sacrificaron sus vidas en holocausto de ese ideal, que constituía para ellos la más cara aspiración de todo hombre. El pasado histórico altoperuano descansa sobre encendidos vértices de idealismo, su humanidad de entonces sometida a la dura prueba de la barbarie y la opresión templó su carácter; arreció su espíritu y construyó su doctrina de libertad, en el candente crisol de sus sufrimientos. A la mitad del siglo 18 algunos valientes mestizos como Tupac Amaru, Katari y otros, se habían pronunciado contra esa tiranía, contra esa falsa civilización que sus amos los blancos, so pretexto de inculcarles refinamiento en sus costumbres, les envilecían con el trato despótico que les daban. El oprobio y la tiranía fuera de apagar aquellos espíritus encendidos por el dolor, el hambre y un sinnúmero de vejámenes, constituyó el acicate que impelió para acelerar la rebelión. Es por todo esto que la gesta revolucionaria del 16 de julio de 1809 tiene para todos los hombres de América un hondo significado, pues en ella se condensa todo el sentimiento, todo el idealismo y toda la reacción que puede experimentar un pueblo que arrastra su existencia

description

Acercándonos a los Bicentenarios de las declaraciones de independencia en América del Sur, merece la pena recordar la gesta del 16-07-1809.

Transcript of La Gesta Revolucionaria de La Paz

La gesta revolucionaria de La Paz

jueves 16, julio 2009

JORNADA

Todos los pueblos tiene su da memorable, los de Bolivia lo tienen vibrantes de gloria y de uncin patritica. En los fastos histricos de Amrica se encuentran impresos, en letras imperecederas, las brillantes acciones de nuestros mayores, que desposedos de conveniencias banales slo pensaron en dotar al pueblo en que nacieron de libertad y justicia, atributos bsicos sin los cuales la humanidad formara solamente un conglomerado de irracionales.

Murillo, Graneros Catacora, Cosso, Jimnez, Rodrguez y otros, sacrificaron sus vidas en holocausto de ese ideal, que constitua para ellos la ms cara aspiracin de todo hombre.

El pasado histrico altoperuano descansa sobre encendidos vrtices de idealismo, su humanidad de entonces sometida a la dura prueba de la barbarie y la opresin templ su carcter; arreci su espritu y construy su doctrina de libertad, en el candente crisol de sus sufrimientos.A la mitad del siglo 18 algunos valientes mestizos como Tupac Amaru, Katari y otros, se haban pronunciado contra esa tirana, contra esa falsa civilizacin que sus amos los blancos, so pretexto de inculcarles refinamiento en sus costumbres, les envilecan con el trato desptico que les daban.El oprobio y la tirana fuera de apagar aquellos espritus encendidos por el dolor, el hambre y un sinnmero de vejmenes, constituy el acicate que impeli para acelerar la rebelin.Es por todo esto que la gesta revolucionaria del 16 de julio de 1809 tiene para todos los hombres de Amrica un hondo significado, pues en ella se condensa todo el sentimiento, todo el idealismo y toda la reaccin que puede experimentar un pueblo que arrastra su existencia en medio de un erial calcinado por el fuego abrasador de quienes encumbrados en un sitial de mando hacen de su dominio un tinglado encubridor de ambiciones.La revolucin del 16Despus de una larga gestacin poltica en donde se germin la rebelin contra el yugo ibrico; los patriotas Pedro Domingo Murillo, Graneros, Catacora, Cosso, Jimnez, Cordero, Galvez, Ortz y otros, en reunin que celebraron la noche del 12 de julio, planearon el asalto al cuartel de "Veteranos", para lo cual resolvieron armarse convenientemente y organizar a sus huestes.Ese amor a la libertad inflam tambin los corazones de mujeres como Doa Manuela Campos y Seminario, Doa Vicenta Eguino, Doa Simona Manzaneda, Doa Ursula Goizueta, Doa Juana Pareja y otras, que figuran al lado de los mrtires de la independencia altoperuana y cuyos nombres ha recogido ya la historia para colocarlos en el honroso lugar que les corresponde.Los conjurados se sealan los puestos de combate. Atardeca el 16 de julio.

Posesionados los patriotas de los puntos que respectivamente se haban sealado, slo esperaban el toque de las siete en el reloj de la plaza principal para consumar el movimiento.Casi a la misma hora terminaba la procesin de la Virgen del Carmen, a que haba asistido la tropa veterana que guarneca la ciudad. Los que ms prximos se hallaban al cuartel eran Murillo, Jimnez y Graneros, que estaban a la cabeza de algunas decenas de conjurados.El escribano Cceres y el chocolatero Rodrguez con otros muchos se apoderaron de la torre de la Catedral para tocar a rebato, a fin de reunir al pueblo en la plaza.Otra partida de gente se reuni en la casa de Indaburo, donde fue armada convenientemente y se hallaba lista para salir en el momento oportuno. Es de advertir que la mayor parte de la tropa veterana se hallaba comprometida con los revolucionarios. La fuerza de lnea que asista entonces en La Paz se compona de dos compaas de infantera con un total de 150 hombres.La Toma del Cuartel de VeteranosNo bien acabaron de dar las siete campanadas de la noche, los revolucionarios despus de reducir a la guardia, se internaron en el cuartel, dominando a balazos a las fuerzas realistas. Acto continuo sacaron la artillera a la plaza haciendo algunos disparos para atraer la atencin del pueblo, que poco despus se encontraba reunido.Entre los muertos en el acto de la toma del cuartel hallse el bordador Juan Cordero, quien haba sido el primero en ganar las puertas del cuartel, presentndose en el balcn para anunciar a sus compaeros que haban triunfado; una bala disparada de la plaza le dio muerte, entre los heridos contbanse a Jimnez, Tern y Nevia.En medio del tumulto y arreciando todava el fuego de la fusilera, se present el Gobernador Dvila al cuartel donde fue apresado. Poco despus tambin lleg el Obispo exhortando al pueblo para que se apaciguara, del que nada consigui vindose obligado a retirarse a Palacio, en donde fue apresado. Vale resaltar el hecho de que este prelado en su fanatismo por la causa del Rey, cambati implacablemente a los patriotas, habiendo participado inclusive como soldado en la accin militar de Yungas.El Acta InmortalA instancias del pueblo excitado que peda a gritos que se hiciese cabildo abierto, ste se reuni a las ocho de la noche y la plebe propuso por representantes del pueblo a los doctores, Gregorio Garca Lanza, Juan Bautista Sagrnaga y Basilio Catacora.

Abierta la sesin por el presbtero Jos Antonio Medina, ste present a la consideracin de los concurrentes el acta de la independencia, que fue suscrita por ellos, en medio de las aclamaciones frenticas del pueblo.

El texto de este acta fue el siguiente:

"En la noble y valerosa ciudad de Nuestra Seora de La Paz, a las ocho de la noche del 16 de julio del ao del Seor de 1809, reunidos en el saln del Cabildo los infrascritos a nombre del pueblo a cuyo seno pertenecer en lo sucesivo un indio principal de cada partido. Nombran Coronel Comandante de Ejrcito a don Pedro Domingo Murillo; representantes del pueblo a los seores Gregorio Lanza, Juan Bautista Sagrnaga y Basilio Catacora; secretario a don Sebastin Aparicio y escribano Juan Manuel Cceres.

Es firmada y y rubricada en la fecha y ciudad mencionadas, Pedro Domingo Murillo, Melchor Len de la Barra, Jos Antonio Medina, Gregorio Garca Lanza, Victorio Lanza, Jos Manuel Mercado, Basilio Catacora, Juan de la Cruz Monje, Buenaventura Bueno, Sebastin Aparicio, Juan Manuel Cceres.

Instalada la Junta Tuitiva, "defensora de los derechos del pueblo", significaba el primer paso avanzado hacia la libertad. En aquella reunin solemne se echaron los cimientos de la independencia americana; el pueblo empez a ejercer su soberana, proclamar sus derechos y constituir l mismo la autoridad a que iba a confiar la direccin de sus destinos.Bolivia

ms ttulos

lo ms ledo

La Paz grita al mundo el Bicentenario de la Revolucin La gesta revolucionaria de La Paz La Aurora de la Libertad "Ciudad de Primer Orden en el nuevo Reino de Toledo" El Congreso Nacional rindi homenaje al Bicentenario paceo La "Va Balcn" un regalo para La Paz en el Bicentenario Estudiantes rindieron homenaje a los 200 aos de la gesta libertaria Correa: "la tea de la libertad" "nadie la podr apagar" Lugo pide una vida "genuinamente independiente" para Amrica Latina Bolivia ve visita de jefe militar peruano a La Paz como seal de acercamiento Sindicatos llaman a la unidad contra la "enfermedad de Honduras" Concluyen audiencias de la CorteIDH en La Paz por sentencia contra Paraguay 250 familias de La Pampa se quedan sin sustento tras incendio