La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por...

24
La función del narrador en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Se inicia en sus primeros cuentos: adquiere forma diversa a lo largo de todas las etapas de su producción. A Roa le preocupa el funcionamiento del saber, cómo se adquiere el conocimiento, qué operatividad tiene en la sociedad, a qué mediati- zaciones u obstáculos se enfrenta. El problema que se plantea es mos- trar cómo el conocimiento exacto de la realidad o la verdad/falsedad de un hecho es trabajado y moldeado en la sociedad. Descubre dos planos que están incidiendo decisivamente: un plano de lo social-histórico y un piano de lo mítico. La influencia de estas dos instancias sobre el conocer lo transforma en una materia com- pleja y multiforme. El autor, así pues, quiere problematizar la formu- lación dogmática y lineal de lo que es un proceso heterogéneo. El conocimiento puede ser deformado por causas sociales: el opre- sor tiene que manipular los hechos, «Borrador de un informe» ~. Puede ser una dificultad de comprensión por causas de estratificación y si- tuación social: Teniente Vera de Hijo de Hombre 2~ o bien una inter- pretación de la realidad en claves diferentes, como acontece con los nativos marcados por la impronta de los mitos. De ahí que pueda haber un comportamiento doble de un mismo hecho: inexacto para unos, exacto para otros, en virtud de su signi- ficación socia]: Moriencia ~. Roa Bastos, A., «Borrador de un informe». Incluido en Moriencia, Caracas, Ed. Monte Avila, 1969. 2 Roa Bastos, A., Hijo de hombre, Buenos Aires, Ed. Losada, 1967. La primera edición es de 1959. 3 Roa Bastos, A., Moriencia, Caracas, Ed. Monte Avila, 1969.

Transcript of La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por...

Page 1: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narradoren (a obra de Roa Bastos

La preocupaciónpor el problema del conocimientode la realidadocupaun primer plano en el corpus narrativo del escritorparaguayoAugusto Roa Bastos. Se inicia en sus primeros cuentos: adquiereforma diversa a lo largo de todas las etapasde su producción.

A Roa le preocupael funcionamiento del saber,cómo se adquiereel conocimiento,quéoperatividadtiene en la sociedad,a qué mediati-zacionesu obstáculosse enfrenta. El problemaque se planteaes mos-trar cómo el conocimiento exacto de la realidad o la verdad/falsedadde un hechoes trabajado y moldeadoen la sociedad.

Descubredos planos que estánincidiendo decisivamente:un planode lo social-histórico y un piano de lo mítico. La influencia de estasdos instancias sobre el conocer lo transforma en una materia com-pleja y multiforme. El autor, así pues,quiereproblematizar la formu-lación dogmáticay lineal de lo que es un procesoheterogéneo.

El conocimiento puedeserdeformadopor causassociales: el opre-sor tiene quemanipularlos hechos,«Borradorde un informe» ~. Puedeser una dificultad de comprensiónpor causasde estratificacióny si-tuación social: TenienteVera de Hijo de Hombre2~ o bien una inter-pretaciónde la realidad en claves diferentes,como acontececon losnativos marcadospor la impronta de los mitos.

De ahí que pueda haber un comportamientodoble de un mismohecho: inexactopara unos, exacto para otros, en virtud de su signi-ficación socia]: Moriencia ~.

Roa Bastos, A., «Borrador de un informe». Incluido en Moriencia, Caracas,Ed. Monte Avila, 1969.

2 RoaBastos,A., Hijo de hombre,BuenosAires, Ed. Losada,1967. La primeraedición es de 1959.

3 Roa Bastos, A., Moriencia, Caracas,Ed. Monte Avila, 1969.

Page 2: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

152 Luis Martul Tobio

Esta actitud ante la realidad ha de afectar, en el plano narrativo,a la voz confiada del narrador. La ficción novelística adquiere uncarácter de juego especularcambiantee inesperadorespectoa quienhabla y a de lo que se habla.

Es por suconstantepreocupaciónpor la condición dramáticade lasociedadque le ha tocado vivir lo que causaestanecesidadde inves-tigar el entramadoy funcionamientoíntimo de la realidaddesdeunaóptica subjetivo-objetiva.Así dice:

«Y estadimensión(mundo interior) agudamentedramática,en lucha con losenigmascentralesdel individuo, con la caóticay oscuracondiciónhumana,perotambiénen lucha con la naturalezafísicay con las fuerzasdel mundoinhumanode las alienaciones...»4.

Esta concienciaprecisade su sociedady de las determinantesqueinciden constantementesobre sushombres: el entornonatural, el pro-ceso histórico-social, el sustrato indígena, con toda su aportaciónpeculiar, unida a una concepción del mundo y de la historia que haido formando al Paraguay,desde la enigmáticafigura de GasparJoséde Franciahastala seriecontinuadade rebeliones,es la que descubrecómo la realidad en su transmisión,su verdady su conocimientoajus-tado,es todo menoslineal o directa. De estemodo, su trabajoconsisteen ir plasmandolas diversascondicionesen las que el conocimientose puede encontrar.

Existe como una fermentaciónde reflejos o mediaciones,unapro-pagación de miradas, como <cuna especiede murmullo subterráneoencadenado» al acontecermismo quelo haceinasible, indeterminable.Los propios silencios, las alusionesque marginan una precisión másconcreta,presentanel conocimientocomo algo complejo en su mismonacer.Existe un vacío entreel acontecery suadquisición cognoscitivaque no puedecubrirse de forma lineal. El primer afectado por estacondición seráel narrador.

Así pues,desdeun comienzohay una comunidadde proyectosa lahora de expresaresta problernaticidad, que es expuesta de forma me-nos elaboradaen algunos de ellos. Es cuando la realidad se muestrade forma directa, categórica.

FORMULACIÓN cOMPAcTA DE LA INSTANCIA NARRATIvA

La necesidadde denuncia social crea una narrativa compacta, de

i5erfiles desbastados.Hay una enunciación inmediata de la realidad.

4 Loveluck, Juan,Novelistashispanoamericanosde hoy.El escritor y la crítica,p. 60, Madrid, Ed. Taurus,1976.

Entrevista a Roa Bastos.RevistaHispanoamérica,College Park,núm. 11-12.Diciembre 1975, p. 53.

Page 3: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de ¡loa Bastos 153

El narrador,segurode su información, la exponemetódicamente;supalabra explica actitudes,personajes,sus motivaciones, las causasdel acontecer.Su carácterdirecto le viene dado por la concienciafirme queposeerespectoa la actitud narrativa: esun armaideológicaofensiva. La relaciónentre realidad-ideología-actividadartísticase en-lazapor gruesasatadurasen la confianzade unarelacióndiáfanaentrelos diversosplanos.De esta forma, el narradorse ve en la necesidadde «explicar» los personajes,de calificar las situaciones,en suma,de orientar al lector nítidamentesobre las realidadesnoveladas.Laimagen del ministro gorila de su cuento «Audienciaprivada» puedesergratificanteen cuantoal indudablearte y cualidadespuestasparareflejar la figura deformadae histriónica de un personajerepulsivo.

Caracterizadopor suvoz, queadquierematicesbroncos,contrastadacontinuamente con la voz del loro, va cambiandofalsamentea laamabilidad,a «las risitas abdominales»,transformándoseposterior-menteen amabley confidencial para volverse insidiosa o recuperaren un momento«todo el peso de la autoridad».

La realidad que le rodeasufre unadeformación: la mesaes comoun carro, los libros, ausentes,han sido sustituidos por expedientespanzudos,la habitación se convierteen una picadacon la presenciade un alzaprima,el paragúerosustituye los paraguaspor fusiles. Esdecir, todoen torno a la figura del ministro estádegradadoy falseado.Subrutalidad lo define.

La acerbacrítica esel principio que lo ha engendrado.No obstante,Roa apunta hacia una realidad fácilmente interpretable,y a la queaporta escasaproblematicidad, al margen de su indudable impactoideológico.Una ciertadicotomía,quizá,en excesoevidente,haceperderprofundidad al tema.

El narradorarroja una luz meridianasobre su objeto. Entre él ysu narración, tema y palabras,no hay lugares umbríos.Todo tienesu precisióninmediata.Al mismotiempo, en otrasproduccionesde lamisma épocaes dondeya apareceen diferentegrado de formulaciónsu preocupaciónmencionada.Estasseñalessurgenaunen la distancia,integradasen el discursode la autoconfianza,se recluyenen el escuetoterritorio de lo unívoco. No puedenreflejarse sino más allá de lasoledadde su propio relato.

Es una frase simplementeen el cuento «La excavación»,y pocomás:

«La ciudad se enteré solamentede que unos cuantos presoshabían sidoliquidados en el momentoen el que pretendíanevadirsepor un túnel. El comu-nicado pudo mentir con la verdad. Existía un testigo irrefutable: el túnel»~.

6 Roa Bastos,A., El trueno entre las hojas, «La excavación»,p. 101, BuenosAires, Ed. Losada,1976. La primera edición es de 1953.

Page 4: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

154 Luis Martul Tobio

Roa Bastos toma conciencia de la diversidadcon la que puedefuncionar la verdad y la falsedad.El trayecto desdeel hecho hastasu conocimientoha sufrido un cambio; sin embargo,aúnno ha sidodesgajadode la interpretaciónen la queel dicterio moral y políticoes la meta primordial. Lo cual ocasionaque no hayapodido extraertodas las posibilidadesde la relación disimétricaentre los dos extre-mos de la ecuación.El problemade la complejidad del conocimientotodavía es señalablepor un narrador confiado en su información. Laambigiiedadse encuentraal otro lado de su voz.

En el mismo cuentoes digno de observar‘ya la utilización de mar-cas típicas de ambigliedad.Hay una repetición triple de «quizá» encomienzo de frase, pero todos ellos pertenecena un personajequenunca es capazde poner en duda la situación de la narración, pormás que la voz narradorase adelgacey se acerquea la del personaje.La información nuncapierde el dominio sobrelo queestáacontecien-do; hay unafalta puestaen dudadel conocimiento.

Pero si en un principio una actitud ideológicadeterminadaincideen unacierta simplificación de lo narrativo, también arrastrala im-portanciaconcedidaal factor social-históricoy por el que la funcióndel conocer se incluye dentro de las necesariascoordenadassocial-históricas.Lo dominante,así pues,es la interpretaciónque huye deun planteamientohechoen términosabstractosy a través del cual elproblemaseriavaciadode su enraizamientohumano.Por el contrario,se verá cómo el compromisocon la historia popular de su país estáen el centro de su análisis y de su atención.(Piénseseen la serie deenigmassobre figuras que se hacenatrayentesa la masapopular.)

INTRODUCcIéN FUNCIONAL DEL MITO

Por el momentose ha apreciadola preocupacióndel autor sobrela vcrdad en el seno de realidadesque pudieran definirse como es-trictamentesociales.Pero su esfuerzomás significativo se encuentraallí dondeha plasmadola realidadcomo imbricación mito —procesohistórico-social.El conocimientode lo real se mueve en un espaciode clavesmuy peculiaresqueaportanunaverdaddiferente y exacta,aunqueexpuestano de forma directa.

Las palabrasdel autor puedenser aclaratoriasde la esenciadelproblema:

«Creoque en esto algo tiene que ver la idiosincrasia del pueblo paraguayo.Hay un afinamiento de cultura muy popular, muy natural, que viene de lejosy al cual no deja de contribuir la cultura indígena. Es una cultura hecha desobreentendidos,de cosasmuy sutiles, una especiede lenguajeque tiende siem-pre al reverbero mitico y entoncesda la impresión de un determinadomundo.

Page 5: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 155

Esemundo tienesu espaciovital, real, y eseespacioestápobladoporunaenormecantidadde fuerzasen ebullición»~.

La concienciade la existenciade un vivir la realidadsegúnestascoordenadaspor parte del pueblo guaraní,surgeya en sus primeroscuentos relacionadaen mayor o menor medida con actos de luchapor su emancipación.

El narrador sigue conservandosu carácterfirme y compactoalque la materianarradano le afecta,pero el relato seva cargandodealusiones,de sobreentendidos,gestos,relacionesaparentementeinex-plicables.

En el cuento «El viejo señorobispo»hay una curiosasíntesisdelos planossocial y mítico. Esta doble dimensión,más rica de conte-nido y máscompleja,englobaa unahistoria de lucha y enfrentamien-tos del obispo con los sucesivosactosde opresión,expuestosen flash-bock y segúnuna informaciónmeridiana,quees resaltadapor su for-mulación directa dentro de un tipo de narrar.

La narraciónque la enmarcacontieneunatransposicióndel mitocristianode la última cena,entreveradade componentesque llevan ala percepciónirreal: la aparienciainmaterial del obispo, la músicay el canto,el silencio de la noche y elementosinexpresables.Todo elperíodo está formulado en un doble discursoreferencialque crea laatmósferade una comprensiónmás allá de lo inmediatamentedado.Un conjunto de hechosaparentementeinexplicablescomo: «Todoslosmendigos, todos, incluso los que no oían, giraron sus rostros...» o«... pero ahorainexplicablementehabíainvertido el orden»,«(la seño-rita Teresa).Nada dijo, pero sintió quealgo inexplicablehabíaestadosucediendotodo el tiempo»,«Los ojos de María Teongtiéestabanem-pañadoscon algo semejantea la sombra de un inexpresable pen-samiento»

Aquí seapreciatambiénaquelladoble dimensiónde la realidadenlos momentosen quese refierea la músicay al canto con una dobley diversaadjetivación.

En la voz narrativa suenaya una mayor ambigiledad.Ahora, obli-gadopor la necesidadde expresarcómo lo mítico actúa entrelas gen-tes, cómo éstasse relacionancon su entorno,sus palabrasadquierennecesariamentereflejos indefinidos al no poder ser expresadosdeforma directa.El materialmítico incide sobrela nitidez de la realidadque informa.

Esaculturade sobreentendidos,eselenguajesutil, aparecea lahorade reflejar la armoníaentreel silencio progresivoen el que la música

Entrevista a Roa Bastos. Revista Hispanoamérica,núm. 11-12, p. 49.RoaBastos,A., El trueno entre las hojas, «El viejo señorObispo», pp. 55-6.

Page 6: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

156 Luis Martul Tobio

se diluye y la luminosidad de la noche azul, momento en que ya elviento también ha cesado.

Hay en todo ello una similitud con el tema místico de la nocheestrellada,pero matizadosiemprepor el proyecto histórico-popularypor su sentidosocial. Esteapareceen la mencióna la pobrezade lacasa: a través de su techo agujereadose distingue la noche:

«Despuésla música fue suavizándosey afinándosepoco a pocohastaserotravez silencio. Había cesadoel viento y la noche debía estarmaravillosamentedespejada.Por el agujerodel techo se veían brillar las estrellas.El cielo era unprofundoojo azul entrelas tejas rotas»9.

Una forma similar de entendimiento armónico pre-lógico ocurreentre los mendigosal escucharel canto y la música. Se sumana esecanto, «como obedeciendoa un llamamiento secretoe irresistible» “.

La comunión espiritual que se estableceentre los mendigos y elobispo, y en el que la misma naturalezapareceparticipar, se precisaen la explicaciónde lo que suponeel canto:

«Era una voz que recordabacosasvividas, sueñosy esperanzasque por finse materializabanen una paz extática,llena de bondad,de comprensióny deperdón; un clamorde la sangre,un clamor del espíritu que venía de lejos y yano podía morir»

En resumen, se puedeapreciar cómo el narrador se esfuerzaenreproducir lo que es esa forma de aprehenderdiversa, elusivamente,la realidad y cómo por momentosexpresade modo explícito su inefa-bilidad, la define por aproximación o simplementela alude. Toda lasecuenciaha transcurridofuera de los márgenesde un diálogo verbaly el narrador, obligado a utilizarlo, tiene que informar de soslayo,tangencialmente.No obstante, todavía se ve compelido a utilizar tro-zos explicativos y concretos.Roa, llevado por su necesidadde denun-cia, está sin duda preocupadopor criticar una situación social dada,pero junto con ella estála de profundizaraún más en todas las impli-cacionesde la problemáticadel conocery de la precisiónde la realidad.

PAPEL DECISIVO DE Lo MITRO-POPULAR. -.

El mito encarnadoen su dimensión de proceso social-históricoaparecedecisivamenteen otro cuento, en el que se ensayanademásalgunosrecursosde posterior y más amplia elaboraciónfutura. Es elcuentoque da nombrea la obra El trueno entre tas hojas.

Op. cít., p. 55.10 Op. cit., p. 56.

Op. cit., p. 56.

Page 7: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Ron Bastos 157

En su lectura atenta es posible distinguir en diferentes puntoscómo la voz narrativa adquiereuna modulaciónsimilar a la crónica.Dentro de la omniscienciaque básicamentela caracteriza,el tonocronista parece tomar una cierta distancia interior sobre la mismaomniscienciaa la que pertenece.

Contrael espacioimpersonaly alejadoseaproximay parececobraruna cierta materialidad que es, al mismo tiempo, una palpable limi-tación y concreción. Detrás de este narrador intenta dibujarse untestigo que hablamás cerca y que rebajamuy ligeramentesu dominioinformativo.

Es a través del uso de visualizadoresy deicticos como acercalamateria narrativa en su totalidad, recurso que se ve apoyadopor eluso de los tiemposverbales,principalmenteel presentey los pasados.Hay una significativa superposicióntemporal. El texto en ocasionestieneuna cadenciaondulante:

«Vivía en la barrancaboscosa...Aún se puedenver los restosde su rancho...sobreaquellapequeñaensenada.Es un remansoquieto y profundo. Allí guar-dabasubalsa»12

La presenciade lo legendariono es exclusivade la narración indi-recta,hay u»a puestaen escenapor medio de un diálogo cuyo interésradica en la plasmación de la naturalezaopuestaentre una mentali-dad racional y otra mítica.

En estaexposicióndel fenómenolegendariola músicatiene mayorrelieve, es el lenguajepor el quesigue presenteel significadode loshechosprotagonizadospor el actanteSolano Rojas. La palabra delforastero actúa de contrapunto,marca la diferenciaentredos formasde conocer.

En estesentidocooperanlas mencionesa los ladridosdelos perros,los críos revolviéndosejunto al fuego y, en general, las referenciasal guaiminguéy a la atmósferatormentosa.Todosellos son signosdeuna actividad cognoscitivadiferente que quiebra la confiada supo-sición de un reflejo lineal.

Un último dato en lo que respectaa la voz es la presenciade tér-minos de vacilaciónque sonasumidospor ella misma. El conocimientotransparenteofrecido se nubla con las suposicionesy dudas.El narra-dor parece relativizarsey admite dificultades a la hora de informar.Así dice: «Probablementeél mismo a su regresole dio al sitio elnombre», «Pero tal vez el nombre de Pasohaya surgido menos desu forma que de cierta obstinadaimagen...», «Peroél debió conten-tarse seguramentecon tenerlosdelante»13

12 RoaBastos,A., El trueno entre lashojas,p.226.13 Op. cit., pp. 225-26.

Page 8: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

158 Luis Martul Tobio

La vacilaciónen el saberes todavíaescasa,esunagrietasuperficial.La necesidadde expresarcómo seconocemíticamenteprovoca que lainformación esté invadida de estasformasde aprehensión.La funciónde contar se ve dificultada por la naturalezaespecialde la materia.Roa ve que la mejor forma de narrar es practicar la misma técnicade alusión, de oscilación, para que el lector aprecie más palmaria-mentesu esenciamisma.

LA FRAGMENTACIóN DE LA REALIDAD

En «El karuguá»,el autorhaceuso por primeravez de un esquemaque ha de repetir en produccionesposteriorescomo Moriencia o Hijode Hombre.

La posición relevantela ocupala polimerizaciónde lo acontecidoy la diversificacióntestimonial.Los nativos,al asimilar la realidad,lasometena determinadosprocesosque conviertenel conocer en unaactividad peculiar y ante lo cual el narrador investigador tiene que

suplir vacíos, imaginary conformar lo narrado,eliminar la indetermi-nación original. Labor con la que no va a poder superarcompleta-mente los obstáculoscon los que se enfrenta.

E.u el origen de la actividad narrativa está el deseode conoceruna historia que se ofrece agudamentecontradictoria:

«Y fue el relato de la posadera,confusoy entremezcladode supropio enconoy perversidad,el que me indujo a pedirle a Sergio Miscowslcy que me Ilevaraaver su plantación»‘t

La necesidadde hallar la verdadde esashistorias,a las queya sólose puedellegar por medio de versionesy relatos múltiples, no va aser satisfecha.Las líneas de la verdad y de la falsedadse entrelazande forma extraña,hay unastrayectoriasno demarcadas.

Antes de introducirsede lleno en la nebulosade las conversacionesque ha de mantener con la posaderay con Sergio, describelas carac-terísticasquedeterminanaesa realidadtan original:

¿El karuguáde Yvyrá-kaigiié disfrutabade un prestigio misteriosoy malignoen toda la región. La sola menciónde su nombre ladeabael tono de las conver-saciones.La voz de los puebleroscuandohablaban..,y rozabanel temasevolvíade pronto maliciosa. Y si el recién llegado quería oír, le contabanla historiade Sergio Miscowsky, cadacual a su maneradesdeluego,pero siempre con lamisma entonaciónde pérfida ambigúedadcon respectoa éstosy de supersti-ciosotemorconrespectoa aquél»‘5

14 RoaBastos,A., El trueno entrelas hojas,«El karuguá»,p. 142.‘5 Op. cit., p. 141.

Page 9: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 159

Hay dos conversacionesen el cuentoque se oponenclaramente,lamantenidacon la posaderay con Sergio Miscowsky. La primera re-corre todo el cuento como un hilo fluyente surgiendodirectamenteodesvaneciéndosehacia un fondo en el que se recluye. Conversaciónrememorada que acompaña al viaje hacia el pantano.

El narradoractanteva descifrando,va supliendoallí dondenadase dice, descubriendolos motivos ocultosde unaspalabras.La figurade la posaderase rodea de motivos significativos. Hay una clara preo-cupaciónpor mostrar la relaciónentrepalabray hecho. En Morienciaha de decir:

«¿NopiensaUd., señora,quepara contaresocon verdadsu frasedebiódurarexactamentela misma cantidad de tiempo, y que aún así faltaría o sobraríaalgo?»16

Y en «El karuguá»cuentacomo:

«Las miasmasdel pantanosalíanpor la bocade la mujer. Esponjó su voz hasta

el susurro...sus palabrasbrotabanextrañamentesibilantes»17;

o mástarde:

«La posaderase lanzó un cuescoque soné debajo de ella sofocado entresusropas... El olor llenó la pieza, como si la fetidez del estero hubiera caído depronto allí como un elementomás de la evocación»18

Ante todas las dificultades que van surgiendo,el narrador tieneque acudir a lo imaginativo, tiene que suplir las deformacionesme-dianteun acto en cierta forma análogoa esarealidadnarrada.No esextraño que se repitan sus palabras en este sentido:

«Uno adivinabasin conocerel lugar... Procuréimaginardóndehabríanestadolos ranchos...A partir de esemomento,el relato se volvió más indecisoy con-fuso todavía. Traté de figurarme a mi modo la vida de Aparicio Ojeda en elkaruguá»19

Es decir, el claroscurode las palabrasde los nativos o de la posa-dera, la incertidumbreque manifiestan, obligan a abandonarunatranscripción directa por una elaboracióno una síntesisorganizadaen un marco más asequible.Y en el origen de esta desmembracióno confusión, RoaBastossitúa las causassocialese ideológicas—rebe-

16 Moriencia, p. 14.‘7 «El karuguá»,p. 143.Op. cit., p. 151.

Op. cit., p. 151.

Page 10: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

160 Luis Martul Tobio

lión social confusamenteformulada,religión, mitos, tabúes— de eseámbito social del campoparaguayo.

Si la conversacióncon la posaderaestá pobladade enconosy en-vidias, de una mezquindady «unamaldad estereotipada»,que lleva apensaren una falsedadradical de su narración, la conversaciónfinalconSergio,aunconstituidapor «esavoz pendulante»,parecemásverazy ajustada.No obstante,esta impresión seve rebajadapor la posteriorinsercióndel recuerdode la posadera.La veracidadde las revelacionesde Sergio quedasometida a la duda final. La verdad de Isabel Mis-cowsky queda sin aclarar. La conclusión final es la ausenciade unconocerunívoco. Una vez más hay una cierta inestabilidad o puestaen situacióncrítica de la tareade informar.

LA DIVISIÓN DE LA PALABRA NARRATIVA

«Borradorde un informe’> es la deformaciónnegativade la realidad(En Hijo de Hombre, Maria Regaladaserá un ejemplo de creencia«errónea», pero por su integración en un proyecto supra-individual,colectivo, ha de adquirir una «veracidad»másdecisivay moralmentecorrecta.)

La narraciónde estecomisario se reduceal marcode la individua-lidad degradada.No hay una reinterpretación o reformulación crea-dora de esa realidad. Así puededecir:

«En realidad,volví a verla varias veces; pero éstasson cosasmíasy a nadiele importan»~.

Frasesque son como una prolongación de aquella mencionadade«La excavación».

En cierto sentidoestenarradorsuponela presenciade unavoz unpoco más segurade su información. Lo suficiente como para poderdeformarla hastacierto punto con trazos gruesosy sutiles. Sin em-bargo, hay un silencio que se evade a su poder. Las dudas y vacila-ciones de los narradoresanteriorespasanahoraa instalarseen deter-minadas ausenciasy oscuras palabrasdel narrador mismo.

Pero,además,el planteamientosacaa la luz una situaciónejemplarde lo que puedeserun funcionamiento social del sabero del conocer.

Es un narrador protagonista dividido. El hecho de su división eslo significativo. La comunicaciónde los sucesosse dispone en doscadenasclaramentedivididas. Una es la marañade la doblez sociale individual, la otra la clave de un comportamientopersonaly ajeno.

Lo reseñablees la forma en queel narradorpor mediode la palabraoculta un hecho, en el que ha tomado parte decisiva, en medio de

20 RoaBastos,A., «Borradorde un informe»,p. 91.

Page 11: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 161

otros.El relato muestracómo dentro de la estructuradel poder fun-ciona el conocimientofalseadoy cómo el autor sitúa ese efecto defalseamientoen la misma categoríaencargadade contar. Su palabrava graduando,agrupandolo acontecido,no en consonanciacon unreflejo más ajustadoa lo real, sino segúnsu interés soterrado.Esnecesarioocultar algo en una relación pacientementedeshilvanadade hechosy detalles.

El autor ha sabidomostrar la presenciasubrepticiade una con-ciencia culposa quese justifica a sí misma, al tiempo que lanza laalharacamoralistade su informe oficial. La dualidadnarrativaapuntahaciala puestaen dudade esavoz quenormalmentetienela confianzadel lector. Su crítica social se entrelazaperfectamente.

Suculpabilidad,de la quequiereeximirse,sedelataen la repeticióndel término «poco» doblementepresente.Por ello es que los dosdiscursosse engarzanno en unasoladirección:el quees másevidente,de lo personala lo oficial, y el más escondidoen sentidoinverso. Enestos se agrupan frases de pretensiónpseudo filosófica> considera-ciones vulgaressobrela vida o conceptostópicos entresacadosde lareligión:

«Y debe ser porqueen la vida todo andamezclado: lo buenoy lo que esun poco sucio; lo santoy lo que es un poco del diablo» 21,

El autor logra establecerreflejos irónicos entrelas dos líneasdelrelato cuandosu personajeafirma que tanto las devocionescomo lasfechoríashan ido conjuntamente,paraconcluir:

«al punto que seríadifícil decir dóndeacabanunasy comienzanotras»22~

En una lectura detenidade las motivacionesy causasrealesde sucomportamientoes posibleapreciarcómo de forma inconscienteaflo-ranen aquellaprimeralínea del relato señalesde surazóníntima que,de estaforma, se transparentansuavemente.Su atenciónse fija coninsistenciaen el cuerpode la promeseraciega, las referenciasrepe-tidasa las partesdesnudasde su cuerpo,el testimoniode la atenciónde los demáshacia ella, descubrenla exactarelacióndel informadory aquélla:

«Los senosgrandesy desnudoszangoloteandobajo los andrajos...»; «... sobretodo los hombres.., aminoraban la marcha para observar en detalle», «unosbrincos queaumentabanel zangoloteoobscenode sus senos,de susnagas»~.

21 Op. cit., p. 87.~ Op. cit., p. 86.

Page 12: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

162 Luis Martul ToMo

DIscuRso ESCINDIDO - DISCURSO ESCONDIDO

Lasfrasesreseñadasencuentranla confirmaciónde suimportanciaen la paralelaconfesiónsecreta.Es cuandoa causadel «movimientode las corvas y ancasampulosas»sufre su primer ataque.La miradaprendidaen su aparienciafísica y las recurrenciasdel bordoneoy sucaminaraludenal significadosexual,clave de su relaciónsecreta.

Entrelos recursostraslos quese ocultasepuededestacarel empleode frasesde sumisióny servilismo hacia la figura del coronel, desti-natario del informe:

«... este su viejo amigo y servidor procurará cumplir sus órdenes..,tan si-quiera para no defraudarsu confianzay pagarle de algún modo sus muchasatencionesy finezas»24

O las sucesivasinterpelacionesal comunicante:« He dispuestoconla venia de su eminencia»,O el uso de unasupuestacamaraderíaparapredisponerloen su favor: «Vd. sabecómo son estascosasde lossubordinados.»Muy en relación con esto están las afirmacionesdeadhesióna los principios rectoresde la sociedady su defensa.Es suintención aparecercon una moralidad incuestionabley aun con unapersonalidadun tanto ingenuaque intentahacercreerla imposibilidadde un acto como el queha llevado a cabo.

Dentro de la manipulaciónde su informe estápresentediversificarla atención.Abandonarla historia centralde la penitente,sumergirseen otros hechos calificados previamentede insignificantes—la his-toria del turco y su serpiente—para inmediatamenteorientarsehaciaotra información alejada,siguiendouna estrategiaque necesitacon-fundir, enredar,hastael punto de que la posición del hechoprincipalsufra un desgastey se trivialice. Una obligación siemprepor encimade sí mismo da explicaciónde sus actos;así ocurrecuandocautelosa-menteintroducesu comentariosobreel desenlacede la historia de lapenitente: «Un descubrimientodesmoralizador».La doblez de su pala-bra se refleja en «el ordennatural» quesunarraciónpretendeposeer:«Pero antes de seguir el orden natural de los sucesosdebo retomaraquí...» ~. Irónica situación de un informador que ha estadosiste-máticamentedesnaturalizandolos hechosy su orden.

Finalmente,otros dos recursosen su trabajo de transmutaciónfactual son la trivialización y la impersonalidadde la notificación.Trivializando, imponiendounaconsideraciónque se pretendede evi-dencia meridiana,consigue escapara un tratamiento más exacto:

en las horas subsiguientes—les ahorro los detalles,señorCoro-

25 Op. cit., p. 100.

Page 13: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 163

nel». Todo ello se hace más evidente en el mismo momentoen quecomunicael hechocentral,el de la muerte de la promesera:

«Abreviando,señor Coronel,y parafinalizar de una vez esta relaciónque ledebeestarresultandoharto aburrida, le diré que la mujer amaneciómuerta ensu toldo, dos díasdespués.- . »

La impersonalidady dar los hechoscomo consumadoscoadyubana lograr su fin:

«Lo grave está en las tres muertesacaecidasen los hechosque son del do-mínio público», «. - - una situaciónya de por sí positivamentedefinida»27

Situaciónque se quiere ya explicadaen su simple enunciación.Por último, el recurso a argumentosentresacadosde la religión

muestrael mecanismode una concienciaqueno dudaen recurrir atodoslos medioso niveles socialesparaservirsede ellos:

«No habrámás remedioque dejartambiénestamuertelibradaa los inescru-tablesdesigniosde laProvidencia>~.

Todo estono es másqueel sarcasmode todosesoslenguajessan-cionadospor unacomunidad,gte se ha convertidoen espaciosvacíosdentro de los que se puedeinyectar cualquieracontecimiento.Laspalabrasse gastan,la verdadenvejece,dice Roa en otra ocasión.

El informe personalproporcionala otra cara de la realidad delcoronel, del clérigo y del comisario mismo,pero, sobretodo, explicala verdaderahistoria: la deficiencia sexual del narradoractantey lacegueradela promesera.

En el informe se oculta unarealidad decisiva: la ceguera.Astuta-mentese nombraperono seexplicita; es en el informepersonaldondesí aparece.La ciega «havisto» el secretodel comisario, se lo ha reve-lado, se lo ha hechoconocer,sin palabras,con todo el significadoquecomporta«el vacío, la noche, el silencio», es decir, la propia cegueradel comisario. Asesinarlaes poseerla,ya que sexualmenteno ha po-dido. Es suintento de terminar«suceguera»,es reencontrarse.Es portodoestoqueel narradorse sienteintranquiloantela ideade testificarqueesamujeresciega.

Por otra parte, son corrientesen Roa los personajesciegos queven, son como testigosde lo invisible, de lo real profundo. Lo queanteserapolimerizaciónde las informacionesy loshechosenfrentadosa un narrador-conocedor,ahora esa multiformidad surgedel propionarrador.

Op. cit., p. 100.Op. cit., pp. 87, 101.Op. oit., p. 101.

Page 14: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

¡64 Luis Martul Tobio

RELACIóN DISIMÉTRICA REALIDAn-LENGIJAJE

En «Contarun cuento»hayun planteamientodecididodelproblemadel conocimientode la realidad, si bien en términosmás abstractos>pues hay unamayor ausenciade contextossociales.

En un desarrolloy desenlacecon un cierto saborborgiano,Roasitúa a un narradorante una realidad doble: la de un personajeysu palabra. Se planteala mediatizacióndel lenguaje en el procesodel saber.

Desdeun primer momentolo destacablees la idea de que lo falsoy lo verdadero se dan de forma enlazada; hay un problema de apa-riencias y densidades.La ambigiiedad,una vez más, coloca en unaposición comprometidaal narrador protagonista,enfrentadoa unarealidad queadmiteno dominary queoscila constantementeentre lasimulacióny la sinceridad.El narradoral cuestionarseobliga al cono-cimiento a ser tamizadode otra forma:

«Casi siempre teMamos que imaginar y reinventar lo que él imaginaba einventaba,completandoesasfrases que se comía,esaspalabrasque eraninen-tendiblesgorgoteos,esos silencioscargadosde astutaintención, abiertosa todaclasede pistasfalsasy contradictoriasalusiones.El se divertía a nuestracosta...con su endiablada,voluble, casi indescifrablemanera de contar»~.

En el personajeobjeto del cuento se encuentrasiempreun hiatoentre sus palabrasy sus gestos.Una presenciaconstantede miradasirónicas, risas disimuladas, eructos, forman como una señalizaciónparalelaque incide sobrelas palabrasmismas.Es un juego entre lodicho y lo no dicho o, al menos,dicho en otro registro. Es por estoque las consideracionessobreel lenguaje tienen importancia.

Opone a la palabra como medio de expresar la realidad de lascosas otro lenguaje formado por un sistema de señalesdiferente,una simbolizacióngestual por la que huir de la confusión presenteque aconteceen el lenguaje. Cada una de sus unidadestendríamássignificadoy más significadossin posibilidadde confusión:

«El mundo estáenvenenadopor laspalabras.Son la fuentede la mayorpartede nuestrosactos fallidos.., de nuestrasfrustraciones...La palabraes la grantrampa, la palabra vieja, la palabra usada...Habría que encontrarun nuevolenguaje,un lenguaje de silencio»k

Se apreciaen estaspalabrasunaexpresiónde la preocupaciónqueel oficio de escritor supone para Roa, puesto que él se ha movidoentre la imagen de un hombrede acción y de un hombre literario.

29 Roa Bastos,A., «Contarun cuento»,incluido en Moriencia, p. 67.

Page 15: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 165

En una reciente entrevistaconfesaba:«La literatura es muy menti-rosa,está llena de trampas»~

Esto explicaenpartela presenciaen sus cuentosde todoslos pro-blemasdel narrar y del conocery de la dificultad de las palabrasporexpresarla realidad exactamente.

En buenapartede sus obrasapareceese lenguajeobjetual queelpersonaje-masainterpreta perfectamente:es la espaldade Solano ode Lacú Godoy,el vagónde los Jara,las tallas de 5. Ignacio,etc. «Loreal de lo queno se ve», como escribeen «Contarun cuento».

En estaobra, desdeun principio, conla preguntaqueabrela narra-ción se simbolizalo que serátodaella: cuestionamientode lo que seentiendepor realidady su conocimiento.

El mismo personajequehablaes contradictorioa los ojos de quienlo describe.El narradorestá escindidoen su seguridadcognoscitiva.La descripciónofrecida muestraa un serque encubrea dos hombresdiferentes,nadacierto pareceentresacarsede él. No obstante,se mue-ve en dos coordenadas,la de una cierta desesperanzay la de unaconcienciaclara de la complejidad de lo objetivo, que le lleva a cri-ticar las actitudessimplistas.

Lo que se quieredemostrares que la actitud quecree conocerlarealidadcomo algo lineal, diáfano,sin fisuras —desvelarun serquese pretendeevidente—es errónea.«Eso que la gentesatisfechallamala verdadde las cosas.»Es a estaidea que simplifica la verdad,queconfía en una ideologíade lo inmutablede las cosasy de su sencillez,y a la que correspondeun saberacumulativo y academicista,haciala que se dirige la ironía crítica.

Opuestaaestaconcepciónpresentalas dimensionesprofundasque«esaverdad»puedetener, marginandouna posturade lo fenoménicoo aparente.Lo real puedepresentarsede forma paradójica:

«Porquehay lo real de lo que no se ve y hastaade lo que no existe todavía.La realidades lo que quedacuandohadesaparecidotodala realidad»32,

Esa realidadde lo queno existees sencillamentela realidadde lonuevo, de lo queva a rompercon un estadode cosas,de lo rupturalo de lo futuro, que tieneunaexistenciatan cierta como lo establecidopero no tan evidente.

Son estosconceptoslos queaparecenfuncionandoen obrasposte-riores como Hijo de Hombre. La realidadvivida místicamentees algohuidizo. Personajesque dejan elusivamentesu presencia.Dificultadde recuperarsu figura, su imagen, puestoque lo verdaderoaparece« cuando se ha quemadola memoria de las cosas»,realidad perenne

~‘ Entrevistaa A. RnaBastos.RevistaHispanoamérica,núm. 11-12, p. 50.~ ‘Contar un cuento.,p. 63.

Page 16: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

166 Luis Martul ToMo

pero diversificada que « sólo puedeser aludida vagamente,o soñadao imaginada»~.

En el cuento«El prisionero» existeun ejemplode estaforma deconcebirla. Lo exacto se halla más allá de la simple apariencia.Esnecesarioun cierto esfuerzode la imaginaciónparaver lo realprofundoen el ranchodestrozadopor la violencia « irreal» sin conexióno razónnatural:

«A través de ellos se podíaver lo invisible; sentir su trama secretael pulsode lo permanente»34.

El desenlacede «Contarun cuento»es el último pasoen el haz dedualidades.Todo lo que ha podido parecerincreíble puede resultarcierto. El saber del narrador quedadefinitivamentecuestionado.Laúnicacertezaes la incertidumbre.La distanciaentrepalabray hechose ha conservado;la muerte final deja en entredicho todo lo afir-mado.La narracióntermina con la muecasardónicadel muerto.

La concepciónde estenarradorconflictivo quese concretaen di-versasobrasde Roapuedeser reflejadaen un esquema.

Lenguaje del narrador

Marcas Testimoniosde Estilo Desconoci- de Sobre-

vacilación alusivo miento desorientación entendidos

Lenguaje y circunstanciasde los personajes

ELABORACICN COMPLEXA DE «HIJO DE HOMBRE»

Es necesariollegar aHijo de Hombre paracomprobarcómo Roa

ha reunidoy elaboradocon mayor complejidady profundidadrecur-~ Op. cit., pp. 63-64.34 RoaBastos,A., El trueno entre las hojas,<El prisionero»,p. 203.

Sigi,os Palabras Silencios Registros Objetosambiguos y gestos diferentes simbólicos

contradictorios

Page 17: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 167

sos queen sus primeroscuentoshabíanido aflorando.En estaobraalcanzaya una mayor densidadde contenido,de recursostécnicosyestilísticos,de visión más problematizada.

El narradorformalmenteno es único. Su figura se escindeen unnarradorprotagonistay en otro cronista impersonal.Es importanteobservarestaefracciónpracticada.Pocotiempoantes,comosehavisto,ha escrito el cuento«Borradorde un informe», en el queuna incisióndivide verticalmenteel contenido: limites entrelazadosde la infor-macióny su ausencia.

En Hijo de Hombre la ruptura del narrador llega a su extremo.Los hechosse transmitenpor una voz quebraday cada una de laspartesse relativiza. En primer lugar, el narradorpierde su compacti-cidad y, en segundo,su discursose caracterizafrecuentementepor suinseguridad,duday error.

La voz narrativa se enfrentaa otrasvoces de personajescon losque mantieneun diálogo en un juego constantede enfrentamientos.Por esta causalas historias se entretejeny dibwjan un conjunto deplanos en profundidad.La materianarradacobrauna hondadimen-sión que acabapor rodearal lector y le hace sentir agudamentetodala dificultad del conocer.

Ya desdeel primer capítuloel narradorhace uso de tiemposver-baleshipotéticos,suposiciones,consideracionesde probabilidad, quele ahorran afirmacionescategóricas.De ahí ese estilo que elude laafirmacióno la información explícita y que le otorga su peculiaridadde narraciónsutil y huidiza.

El narradorprotagonistaduda de su propia palabra:

«Yo era muy niño entonces.Mi testimoniono sirve más quea medias.Ahoramismo - - - se mezclanmis traicionesy olvidos de hombre35;

o bien

« <Macario) La contabacambiándolaun poco cadavez. Superponíalos hechos,trocaba nombres, fechas, lugares, como quizás lo esté haciendoyo ahora sindarme cuenta,pues mi incertidumbrees muchomayor que la de aquelviejochocho...»36.

La introducción del personajede Macario Franciasuponeuna se-gundavoz que, aunquesupeditadaa la principal, permite abrir unespacionuevo ocupadopor una segundanarración.Habráuna doblesituaciónen la que el narradorVera pasaa serun oyentede las his-torias de Macario. Es una peculiarpuestaen abismo: se narra quealguien másnarra.

35 Hijo dehombre,p. 14.Op. cit., pp. 19-20.

Page 18: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

168 Luis Martul Tobio

HECHOS PRIMERA SEGUNDA

OCURRIDOS NARRACION NARRACION

~JES~DOR

Laspalabrasde unoy otro se intercalany corroborano contradicenmutuamente.En alguna ocasiónse introduce un ligero movimientooblicuo y lo narradopor el ancianoes transmitidoa través de las vi-venciasde los niños:

«Lo veíamoscabalgaren su paseo...Veíamos los sótanososcuros llenos deenterrados»3~.

Sin embargo,las palabrasdel ancianoguaraní—quehabla en estalengua—sonigualmenteproblematizadas.Serelativizany sedificultancon alternativasintranquilizantes.Bien puedehaberunafalta de com-prensión:

«No le entendíamosmuy bien. Pero la figura del Supremose recortabaimponente»3»

O personajesque no creenen sus palabras:

«Algunosno le creían.Los hermanosGoiburu,por ejemplo.- - Lo consideraban

un embustero,un embaucador.»

O por unaaparentecontradicciónen sus palabras:

«Peroantestuvo el hija. Todos sabíamosque GasparMora no habla tenidohijos>~,

O por una forma diferente de entenderla realidad:

« (La historia del sobrino leproso) La contabacambiándolaun pococadavez.Superponíalos hechos,trocabanombres,fechas, lugares.- -»

~ Op. cit., p. 15.3~ Op. cit., pp. 15, 18 19, 20.

Page 19: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 169

La relaciónentreel narradory Macariono se reducesimplementea esto. La exactitud de sus conocimientoses afirmadaclaramenteenotro momento:

«El que mejor conocíala historia era el viejo Macario»~‘.

O son corroboradosexplícitamente,comoocurrecon lahistoriadelcometa o la de GasparMora:

« (Macario) —También levantóla escuelitay tallé los fustesde los horcones.Yo no los veo más,pero séque estánallí.

—Sí. Todavía están»~.

«La máscarade GasparMora..- que todos recordábamosbien.»«Al oscurecerseponíaa tocar la guitarra queestabafabricando.- - De esome

acuerdo»41

NUEvA BÚSQUEDA DE LA CERTEZA

Pasandodel primero al último capítulo de la obra, la acción secentraen la investigaciónque realiza el narrador protagonista,si-guiendola fórmula empleadaen «El karuguá».

La preocupaciónpor el conocerafecta directamentea la historia.Se expone el procesomismo de la adquisiciónde lo acontecido;nose ofrececomo unasíntesiso unarelación que no hiciese menciónala dificultad del procesoy a los problemasinherentes.Como ocurríacon Macario, la historia se tamiza por el paso del tiempo, por lasnarraciones de las gentes y por la interposición de imágenesentre elinvestigadory los hechos.De nuevo hay dos fuentesde informaciónopuestas.

Se plantea nuevamenteel carácter mediatizado de la relaciónfactual:

«Yosabia la historia, bueno, la parte peladay pobre que puede sabersedeuna historia que no seha vivido» 42•

Se estáante unos sucesosque son contadosal investigador.Estese encuentracon versionescontradictorias,dispersas,indefinibles. Enla búsquedadetallista,aquéllaque quierecomprobarminuciosamentetodas las partes,no hay otrb resultadofinal que la impotencia,antela imposibilidad de poder agruparen un sentidola división y diversi-ficación que tiene lugar aún en el marco de unasola mente.

3’ Op.oit., p. 14.Op. oit., p. 21.

4’ Op. oit., pp. 20-21.42 ~p, oit., p. 260.

Page 20: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

170 Luis Martul Tobio

El personaje-masa,como lo denominaRoa, quiebrael reflejo unifi-cado,fractura el espejo:

«La imagende JuanaRosaseguladescomponiéndoseen sus recuerdos.Tantoque física y moralmentesehabíadesdibujado.Habría una JuanaRosa distinta,diferente, para cada uno de los habitantesde Itapé. Y aún estasimágenescambiabanquizásen el recuerdode cadauno»

La acción despliegalos sucesivospasosen la averiguación: «Aquícomenzaron los desacuerdos’>o «Sobre esto también había discusio-nes’>. Las descripcionesque obtiene, los datos,se hacen en registrosdiferentes:

«Mis informantesrecurríanpara dibujaría a nombresde plantas,de animalesmalignoso hermososy el guaraní les prestabarefranes,apodosguturales, tro-citos de realidad luminosao malvadapara describínnela»~.

Comoocurría con el viejo Macario, es el encantamientode la rea-lidad, no los hechosexactossimplemente,lo quecalifica esteconoci-miento. Por eso dice:

«Peroquedó su presenciaen el pueblo, repartidaen las distintasy encon-tradasimágenes»45.

Su significadoúltimo y aquel por el quesuponealgo parael per-sonaje-masaes el que la hace permaneceren la memoriapopular.Susufrimiento, su partede opresión,es lo que la enlazaa la cadenadesacrificios y que como en todos estos casosdeja tras sí un símbolode su existencia: su hijo Cuchul.

Destacándosede la masacaótica de signos,dos interpretacionesseoponen: aquella que está a favor de la degradacióndel personajeobjeto de la investigación,y la que aportalas razonesde su compor-tamiento. Las dos actitudes se encuentranprecisadasen su signifi-cación social: la primera es la de la celadora de la cofradía; la se-gunda, la de la india ConchéAvahay, que se caracterizapor no pro-fesar la religión católica.

Entretodoestecaudalde informacionesambiguas,elusivasy opues-tas, la figura del investigadorse muevevacilante.Confiesa su impo-tencia y aceptaprimero la versión de la celadora,para inclinarsefinalmente por la versiónopuesta.

Lo mismo queen ocasionesla historia de Macario se complementa~ la ~lnl nnrrnAor tnn-d-ii4n hay precisiones-que~sal4an-la-barrer-adela diferentenarracióny lo quebajo unaforma del narradores desco-

~ Op. oit., p. 259.

Page 21: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 171

nocido, en la otra apareceaclaradoo por lo menoscon datos sufi-cientes. Un ejemplo de este tener queoír a dos voces que van acla-rando hechoscomo una superposiciónde planosse encuentraen loscapítulos2.0 y 3~o en relación con lo sucedidoal doctor a su llegadaal pueblo de Sapukai.La óptica que relata esoshechosen primerlugar no puedeprecisarqué fue lo que ocurrió, pero esa explicaciónnecesariase encuentraen el siguiente capitulo por medio de la ópticayo-narrador.El conocimientocomo mosaicoque es necesariorecom-poner y trabajary cuyo nacimientoes dividido.

CuriosamenteRoa eligeun hecho que es un ejemplode malenten-dido, de confusión,de ambigtiedad,por tanto.La dificultad está en elacontecermismo, cabríadecir; la realidad no actúa uniformemente.Frasescomo «Nadieentendíalo quepasaba»o «No estabanpara en-tender nada»encuentransurelaciónconfrasessimilaresen el capítuloprevio, pero ya con una significacióndiferente.

CONFLUENCIA DE RECURSOSCONFLICTIvOs

En el capítulo titulado «Maderay carne» vuelve a plantear otroenigma,otra realidadopacay engañosa.Todo el capítulopareceadop-tar la forma de una investigaciónincesanteparaaveriguartodo lo querodea a una figura enigmáticaque también finalizará por dejar supresenciadividida, confrontada entre unos y otros y aun en ellosmismos.

Desdeel momentoen quecomienzael relato unafrase lo enmarca:«Creenhaberloconocido», y concluirá con «Algo hay en el fondo detodo esto difícil de comprenderparatodos’>. Entre esta~dos frasessedesenvuelvela distancia insalvablede un personaje,el conocimientodefectuosoy suficiente de un pueblo y la sutil ambigiledad informa-tiva del narrador.El autor hacepercibir al lector aquellossobreenten-didos y característicassutiles.

La voz querelataadquieremarcassignificativas de su naturaleza:consideracioneshipotéticasconel usode quizás,acaso,tal vez, comosio del potencial; suposicionesquepuedenapuntarhacia lo correcto ohacia lo erróneo; presentaciónde los hechosal nivel de personajes,lo queéstosno sepanel narradorno lo aporta.Así dice:

«.. callado, sin respondersiquiera a los interrogatorios,quizás porque nosabíaexpresarseen castellano..,o simplementeporqueno queríahablarni jus-tificarse ni explicar nada.Acaso porqueera realmenteinocente»;

o bien:

‘Se rmnoreó que habíaquerido robar el chico de la mujer, o que lo hablaarrojadopor la ventana..- Nadacierto ni positivo, paradecir así fue, esto o lo

Page 22: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

172 Luis Martul ToMo

otro, o lo de más allá.- - una sospechao una condenaciónbasadaen algo másconscienteque las merashabladuríassurgidasde loscomentariosdelos soldadoso de las chiperas.- .»

El usode formashipotéticasposibilita un mayorespacioparapoderreflejar las alternativasde hechos,cada una de las cuales puedenhaber intervenido en importanciavariable, al mismo tiempo que lavoz que relata evita la exposicióndirecta.

Se puedereflejar en un esquemalas característicasfundamentalesdel tipo máscaracterísticode narradorelaboradopor Roa.

FACTORES DELA REALIDAD:

Estructurasocial-política

Determinaciónmítica

~ NATURALEZA VERDADESENCIA DE INDETERMINADA INSEGURIDAD zA” INI -PRECISALA REALIDAD DE LA REALIDAD - DELA ~

LENGUAJE INFORMACION VERDADNARRATIVA N~MOSTRADAEN SU PROCESONARRADOR AMBIGUO

Las circunstanciasmencionadassonimportantesparael uso de lassucesivasanticipacionesy recurrencias.Se nombranpersonasy hechosde forma repentinay oscura.Es en uno de estoscasosdondeapareceun error de información. El narradorse refiere al vagón, que tendráun papelprotagónicoen el quinto capítulo:

«Tal vez el mismo vagón del que arrojaronañosatrásal doctor, de rodillas,sobreel rojo andénde Sapukai.- -» ~7.

Pero es evidenteque tal vagónno puedeser,la suposiciónes falsa.Cuandoel doctor llega a Sapukai,los espososJaraya habíanllegado.Ademásel-~aEÓn había~sid&~~ de usoporcausade la explosión;de modoqueno podíaserel queestabaen aquellafechaen la estación.

“Op. cii., p. 45.~ Op. oit., p. 60.

Page 23: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

La función del narrador en la obra de Roa Bastos 173

La narraciónse ocupano sólo de plantearel problemade revelarunarealidadenigmática,tambiéntienequemostrarcómo esoshechosson asumidospor las gentes del pueblo guaraní.Es por esto que lossucesivosdatosfluyen a travésde aquellasgentesy permitenal narra-dor guardaruna cierta distancia,o campo abierto, respectoa lo quesabeo alude.Se havisto cómopuedesimplementemencionarla igno-rancia de un hecho que incluye anarradory personajeso bien sola-menteaéstos.Sin olvidar la presenciade la ironía o del comentariosarcástico:

«Claro, una leyenda,otro rumor más, de los muchosque viboreabanentreesa pobregente a la que el infortunio habíahechadoen brazos de la supers-tición» 4~

Es en la partefinal del capítulocuandola atenciónse dirige haciala plasmacióndel funcionamiento de una concepciónmítica de larealidad.Se relata la forma en queMaria Regalada,la hija del sepul-turero,asumeunoshechos.La falta de conocimientode las verdaderasrazonesdel comportamientofinal del doctor y la conservaciónde lataita de SanIgnaciosurgeirrelevanteanteuna concepciónen la quelo inexplicableno afectaauna interpretaciónglobal del acontecer.

El hecho real de la búsquedafebril de monedasy la conservaciónde la talla quedasepultadopor la incorporacióna un esquemadife-rentede conocerla realidad.El hechoapareceen suverdaddeformadopero su función social es positivay verdadera.Podríaserésta la po-sición opuestaa aquel comunicadoque habíapodido mentir con laverdad,aquí se es verazcon lo falso. La ignoranciafactual se haceirrelevantey, en este sentido,la falsedadcobramás«verdad»que laverdadmisma.La insistenciaen la ausenciade saberresaltala situa-ción paradójica:

«Ignorapor qué el doctor... No lo supocuandolas vio... No sabepor qué hasucedidotodoeso... Tampocoeso le importaba.Aun la destrucciónde las otrases un enigma.Pero ella no quiere saber.Quiereseguirestandoen medio de esesueñodespierto»~‘.

Nuevamentela presenciapermanecey otravez contradictoria,mul-tiplicada. No es un conocerlógico sino primordialmentepor objetosque han adquirido un valor simbólico. Las mismas palabrasse venafectadaspor esta concepción: las palabrasde Macario guardabanelencantamientomás que la exactitudpuntual de unos hechos.

Los hechosdel doctor son enfocadosde forma indirecta a travésde las opinionesy suposicioneselaboradaspor la masapopular. El

~ Op. oit., p. 55.~‘ Op. oit., p. 59.

Page 24: La función del narrador en (a obra de Roa Bastos · en (a obra de Roa Bastos La preocupación por el problema del conocimiento de la realidad ocupa un primer plano en el corpus narrativo

174 Luis Martul ToNo

narradorno los explica directay exhaustivamente;por el contrario,comoacontraluz o acontrasilenciodeja oir lo realmenteacontecido.El nuncasecomprometeen decirun «asífue». Si se sabetodo lo refe-renteal tesoroescondidoen la talla quepermanecesin serdestruida,es por la adición de pequeñosdatos queaparentanno tener relaciónentresi. Ya previamentela amplia explicaciónrespectoa los «enterra-mientos»queen esazonason frecuentesestabadestinadaa prepararla posibilidadde interpretacióndetalladadel desenlace.Las mencionesson sutiles:

«A su lado estabavolcada la talla de S. Ignacio», «Nadiese explicó.- - », «Laimagende S. Ignacio es la únicaintacta. Un huecoprofundoha quedadoal des-cubierto en su interior. María por su peso linaginó que fuera maciza»~

El lector puedereconstruirla realidad de esaotra forma diferentea la queMaría Regaladaha hecho. El narradorha recorrido unacom-plejidad narrativa: desdela escasezde conocimientoa la altura so-breentendiday al error con el quefinaliza.

Un esquemageneralpuedeesbozarse:

NARRADORTIPODE

REALIDAD

FACTORESDE

COMPLE-JIDAD

FXPRESIONCONOCí-MIENTO

OMNISCIENTE(TESTIGO

3a PERSONA

YO-PROTAGO-NISTA

It PERSONA

SOCIALPOLíTICA

INDíGENA

GUARANI

MITICO

• ENUNClATIVA

• ALUSIVO-ENUNCIATIVA

SUFICIENTE

• MITICO• ESTRUCTURA

DE PODER• HISTORICO• LENGUAJE

• ENLJNCIATWA

• ALUSIVA• ELUCU-

BRATIVA

• DEFICIENTE• ERRONEO• SUFICIENTE

Luís MARTUL TOBÍoUniversidad de Santiago

de Compostela

5~ Op. cit., PP. 58, 59.