La Fuente Nº 20

8
El departamento de Ciencia y Tecnología administrará un biorreactor pág2 pág3 pág4 pág5 DISTRIBUCION GRATUITA Año 5 - Número 20 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez Esta edición de LA FUENTE es el segundo ejemplar que se realizó durante el 1º cuatrimestre de 2012 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo abierto con la Cátedra se decidió como temática la Universidad y el entorno del barrio donde tiene su sede: Una espe- cie de conocimiento mutuo entre vecinos, los habitan- tes de siempre y la Universidad; Una manera de acer- car a la Institución a la sociedad circundante. También se trata de comprobar que las noticias están a la vuelta de la es quina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff), el resto lo hará en los números siguientes. Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo. El profesor COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina - LA FUENTE UNQ: NUEVO EMPRENDIMIENTO PARA LOS ESTUDIANTES pág7 JUNIO 2012 La nacionalización de YPF LA RECOPILACIÓN DE 100 AÑOS DE HISTORIA DEL PETRÓLEO EN ARGENTINA AYUDAN A ENTENDER LA DECISIÓN DEL CONGRESO UN GRUPO DE JOVENES QUE SE REUNEN MENSUALMENTE La petrolera vuelve a ser nacional Se fundó el Club Atlético de Poetas Esta edición de La Fuente Horas después del anuncio de la expropiación de YPF por parte del Gobierno se pidió a los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I que indagaran sobre la historia del petróleo en Argentina. Para ello se le asignaron etapas en la tradicional línea de los períodos presidenciales. También se eligió México como comparación con nuestro país y lectura de de- claraciones de políticos y/o especialistas, de leyes y decretos vinculados con los hidrocarburos. En la clase de la semana siguiente, mientras el país de- batía el tema con la crispación qure imponen los me- dios de comunicación, el trabajo de los estudiantes fue expuesto y discutido con alta participación en el aula. Los fragmentos investigados por cada grupo hicie- ron un todo omnicomprensivo que llevó a percibir una línea política histórica continua, de corte nacio- nal, desde comienzos del siglo XX, con gobiernos de distinto signo. La excepción fue el último Ejecutivo de la centuria, el de Carlos Menem-Domingo Cava- llo, que privatizó YPF en el momento que la empresa había cobrado vuelo internacional. Luego hubo demoras en llevar lo expuesto verbal- mente al papel. Fue para ajustar datos, precisar con- ceptos, estilo y esperar alguna novedad. El trabajo entusiasmó por igual a estudiantes y docentes. Esta vez el tema trascendió a la comunidad cercana a la UNQ, porque YPF nos abarca a todos. Sin embar- go, como siempre, algunas noticias que están a la vuelta de la esquina también forman parte de esta edición. La Cátedra QUILMES Reapertura del Teatro Cervantes Yrigoyen y Mosconi crean YPF Frondizi y su exitosa batalla La última dictadura endeuda YPF Menem y la privatización Reclaman fondos para el Coro Estable UNIVERSIDAD pág7 pág6 pág6 El caso mexicano La estrategia del estado en 1907 La política de Perón Presiones privadas en la Decada Infame Ley de Hidrocarburos

description

Publicación realizada por los alumnos del Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Licenciatura en Comunicación Social. AÑO 2012.

Transcript of La Fuente Nº 20

Page 1: La Fuente Nº 20

El departamento de Ciencia y Tecnología administrará un biorreactor

pág2

pág3 pág4 pág5

DISTRIBUCION GRATUITA

Año 5 - Número 20Una práctica de los

estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I

Licenciatura enComunicación Social

Universidad Nacional de QuilmesTitular: Germán H. Rodríguez

Esta edición de LA FUENTE es el segundo ejemplar que se realizó durante el 1º cuatrimestre de 2012 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo abierto con la Cátedra se decidió como temática la Universidad y

el entorno del barrio donde tiene su sede: Una espe-cie de conocimiento mutuo entre vecinos, los habitan-tes de siempre y la Universidad; Una manera de acer-car a la Institución a la sociedad circundante. También se trata de comprobar que las noticias están a la vuelta de la es

quina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff), el resto lo hará en los números siguientes. Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.

El profesor

COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

LA FUENTE

UNQ: NUevo empreNdimieNto para los estUdiaNtes

pág7

JUNIO 2012

La nacionalización de YPF LA RECOPILACIÓN DE 100 AÑOS DE HISTORIA DEL PETRÓLEO EN ARGENTINA AYUDAN A ENTENDER LA DECISIÓN DEL CONGRESO

UN grUpo de joveNes QUe se reUNeN meNsUalmeNte

La petrolera vuelve a ser nacional

Se fundó el Club Atlético de Poetas

Esta edición de La Fuente Horas después del anuncio de la expropiación de YPF

por parte del Gobierno se pidió a los estudiantes del

Seminario y Taller de Prensa Escrita I que indagaran

sobre la historia del petróleo en Argentina. Para ello

se le asignaron etapas en la tradicional línea de los

períodos presidenciales. También se eligió México

como comparación con nuestro país y lectura de de-

claraciones de políticos y/o especialistas, de leyes y

decretos vinculados con los hidrocarburos.

En la clase de la semana siguiente, mientras el país de-

batía el tema con la crispación qure imponen los me-

dios de comunicación, el trabajo de los estudiantes fue

expuesto y discutido con alta participación en el aula.

Los fragmentos investigados por cada grupo hicie-

ron un todo omnicomprensivo que llevó a percibir

una línea política histórica continua, de corte nacio-

nal, desde comienzos del siglo XX, con gobiernos de

distinto signo. La excepción fue el último Ejecutivo

de la centuria, el de Carlos Menem-Domingo Cava-

llo, que privatizó YPF en el momento que la empresa

había cobrado vuelo internacional.

Luego hubo demoras en llevar lo expuesto verbal-

mente al papel. Fue para ajustar datos, precisar con-

ceptos, estilo y esperar alguna novedad. El trabajo

entusiasmó por igual a estudiantes y docentes.

Esta vez el tema trascendió a la comunidad cercana

a la UNQ, porque YPF nos abarca a todos. Sin embar-

go, como siempre, algunas noticias que están a la

vuelta de la esquina también forman parte de esta

edición.

La Cátedra

QUilmes

Reapertura del Teatro Cervantes

Yrigoyen y Mosconi crean YPF

Frondizi y su exitosa batalla

La última dictadura endeuda YPF

Menem y la privatización

Reclaman fondos para el Coro Estable

UNiversidad

pág7

pág6

pág6

El caso mexicano

La estrategia del estado en 1907

La política de Perón

Presiones privadas en la Decada Infame

Ley de Hidrocarburos

Page 2: La Fuente Nº 20

2 | La Fuente | Junio de 2012

El 13 de diciembre de 1907 un grupo de trabajadores de la Di-visión de Minas, Geología e Hi-drología de la Nación, que per-foraba en tierras de Comodoro Rivadavia en busca de agua dul-ce, encontró petróleo a 539 m. de profundidad. En ese entonces, Comodoro era un pequeño po-blado fundado en 1901, puerto natural adyacente a las playas de Rada Tilly, entrada y salida de los productos de Colonia Sar-miento. Desde enero de 1907 la División operaba con aparatos para explorar el suelo, al man-do del ingeniero Julio Krause. Las perforaciones comenzaron a tres kilómetros al norte del cerro Chenque, y allí es donde se en-contró el primer pozo de petróleo

argentino.

MARCO LEGAL

Al día siguiente del hallazgo, el presidente José Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva fis-cal de 5 leguas kilométricas al-rededor del mismo, para impedir los pedidos de cateo de privados. El apuro por el decreto se explica porque en 1907 la Argentina ca-recía de una legislación específi-ca sobre la explotación petrolera. Con lo cual se encuadraba en el marco del Código de Minería (sancionado en 1886 y vigente, aunque reformado por 27 nor-mas, hasta la actualidad), que es-tablece que, si bien la propiedad de las minas es de la Nación o de

las provincias, el Estado no pue-de explorarlas ni explotarlas de manera directa, sino que deben entregarse en concesión a priva-dos a cambio de un canon anual.La medida de Figueroa Alcorta fue profundizada por el mandata-rio posterior, Roque Sáenz Peña, que en 1910 firmó un decreto para que sea el Estado quien ex-plote la zona de reserva y creó la Dirección General de Explota-ción del Petróleo de Comodoro Rivadavia, a cargo del ingeniero Luis A. Huergo, que sirvió de base a YPF. En seis años (1907 – 1913) la extracción creció de 16 m3 a 20733 m3.

ANTECEDENTES

Desde mediados del siglo XIX existieron exploraciones y pe-queñas explotaciones en Salta, Jujuy, Mendoza y Neuquén, aun-que no llegaron a tener relevan-cia económica, con el objetivo de obtener querosene para la ilumi-nación de Buenos Aires. Estaban encabezadas por empresas pri-vadas nacionales y extranjeras. Dentro de las primeras se encon-traba la “Compañía Mendocina Explotadora de Petróleo”, fun-dada por Carlos Fader durante 1890, que poseyó una concesión de 19.000 hectáreas en Cacheu-ta, Mendoza, hasta que, en 1897, abandonó la actividad por las di-ficultades del mercado. En cuan-to a las empresas internacionales, tenían permisos Shell, Esso y

Texaco, mientras que la primera refinería de Latinoamérica estaba en Campana y pertenecía a Stan-dard Oil.A comienzos del siglo XX, el Es-tado también incursiona en este terreno, y en 1903 comienza a perforar el pozo que luego sería el motivo del Día del Petróleo, pero tuvo que detenerse debido a un accidente ocurrido a 165 m. de profundidad. En la zona de Comodoro Rivadavia fueron per-forados siete pozos, de los cuales el Nº 2 fue el primer hallazgo, al que luego se sumaron los pozos 4 y 7.

POR MARíA JOSè DRAGO, MARíA CELESTE MOTTESI Y MARIELA SOL WAHNSCHAffE

El petróleo en la estrategia del Estado desde 1907desde el QUeroseNe a las refiNerías de Nafta estatales

Las cuestiones sobre la reglamentación de la actividad hidrocarburífera comenzaron en el momento que se encontró el primer pozo en 1907 en Comodoro Rivadavia. Desde los inicios se reguló bajo el Código de Minería vigente, hasta que en 1910 Roque Sáenz Peña firmó un decreto en favor del Estado.

“Se reserva, pues, para el Estado, en razón de la incorporación de estas minas de petróleo a su dominio privado, el derecho de vigilar toda ex-plotación de esta fuente de riqueza pública, a fin de evitar que el interés particular no la mal-gaste, que la ignorancia o precipitación la per-judique, o la negligencia o la incapacidad eco-nómica la deje improductiva, para lo cual se adoptan en el proyecto disposiciones que fijan y garantizan un mínimo de trabajo y las for-mas convenientes de realizarlo. Con el mismo concepto se ponen trabas a la posible acción perturbadora de los grandes monopolios.” Este concepto refleja el pensamiento del dos veces presidente argentino Hipólito Yri-goyen (1916- 1922 y 1928-1930) respecto al manejo y explotación del petróleo nacional. Estas definiciones fueron expresadas el 23 de septiembre de 1919, cuando Yrigoyen presen-tó al Congreso un proyecto de modificación del Código de Minería, el cual establecía “…que los recursos minerales son bienes privados de la Nación o de las provincias, según el terri-torio en que se encuentran, pero que el Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la presente ley.” El intento de modificación del Código de Yrigoyen no obtuvo grandes resultados ya que el Senado de la Nación se negó a tratar los proyectos petroleros del Gobierno, aun-que por otro lado el proyecto derivó en la creación en 1922 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), a través del Plan de Tierra y

Petróleo, por el cual se trató que el Estado se reservara un papel de intervención decisivo. La conducción de YPF quedó en manos del Ge-neral Enrique Mosconi (1877-1940), quien ocu-pó la dirección entre 1922 y 1930. Durante sus ocho años de gestión, logró casi triplicar la pro-ducción de petróleo, de 348.888 metros cúbi-cos en 1922, a 872.171 metros cúbicos en 1929. En 1925 se finalizó la construcción de la destilería de La Plata (todavía en funcio-namiento), para producir nafta, kerosén o querosene, fuel oil y combustible para avio-nes. La destilería se convirtió en 1928, en la décima destilería más grande del mundo. YPF llegó a tener 50.000 empleados y de esta manera convirtió a la empresa en la más rele-vante en materia de petróleo. Tanto el petró-leo como la cuestión de lograr el autoabasteci-miento, se convirtieron en temas de campaña durante 1928, cuando comenzó la explotación del petróleo en la Provincia de Salta. En 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas ( Depar-tamento General José de San Martín, Salta). Yrigoyen era consciente de que necesitaba las riquezas del subsuelo para hacer realidad una de sus más claras premisas: “La democracia no consiste sólo en la garantía de la libertad políti-ca; entraña a la vez la posibilidad para todos de poder alcanzar un mínimo de felicidad siquiera”. Otro continuador en la década de 1930 de las tesis esgrimidas y materializadas en

los años 20 desde YPF, por el General Enri-que Mosconi, fue el General Manuel Savio.

Savio tuvo una acción destacada durante el gobierno de Yrigoyen, su objetivo era “la Movilización Industrial Argentina”. En 1934 creó la Escuela Superior Técnica, fue autor de la ley 12.709 de 1941 (durante la presi-dencia de Roberto Ortiz) con la cual inau-gura la Dirección General de Fabricaciones Militares (de la que fue director) y en esa función creó Altos Hornos Zapla, en Jujuy. Creó además el Plan Siderúrgico Argentino aprobado por ley 12.987/47 (durante la pre-sidencia de Juan Domingo Perón), conocido como Plan Savio. Por la misma se creó SOMISA (Sociedad mixta Siderurgia Argentina) y Savio fue su primer p r e s i d e n t e . Savio traducía la industria ar-gentina en “co-mida y hogar para muchos a r g e n t i n o s ; pero a ese pan y a ese techo hay que agre-garle el valor extraordinario que significa aprender a

fundir, a construir hornos, a preparar refrac-tarios, a manejar maquinas importantes ¿Cuánto vale la influencia que tiene en la for-mación espiritual de nuestros compatriotas el perfeccionamiento de su capacidad técnica para sus tareas en medios mecanizados? Su valor potencial tiene un extraordinario signi-ficado en la independencia argentina, en la argentinidad, sin sinónimos aislacionistas; al contrario, en un sano propósito de coope-rar al bienestar colectivo… Es indispensable para desenvolvernos libres de un tutelaje que, a esta altura de nuestra vida, resulta una vergüenza y una afrenta a nuestra dig-nidad”. (Dichos de Savio en la inauguración de la “Escuela Superior Técnica”, en 1934). POR DANIELA fLORENTIN ,MAGALI HOLOTIUk YGISELE GARCíA TEMPERLEY

Yrigoyen y Mosconi triplicaron la producción con la creación de YPF y una destilería modelo

los gobierNos radicales como impUlsores de UNa política hidrocarbUrífera NacioNal

En la historia industrial argentina hubo grandes referentes: Hipólito Yrigoyen, Enrique Mosconi y Manuel Savio. Estos hombres contribuyeron al nacimiento y desarrollo de la industria petrolera y siderúrgica. Primero fue el petróleo y su destilación. Para seguir luego con la explotación del primer yacimiento nacional de hierro, Altos Hornos Zapla y la concepción de la primera acerería, SOMISA, hasta la fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Page 3: La Fuente Nº 20

| La Fuente | 3 Junio de 2012

SE DESCUBRE EL PRIMER POZO

El primer pozo productivo lo encuentra Edward I. Doheny en Ébano, estado de San Luis Potosí, tras adquirir la “Hacienda Tulillo” junto a su socio C.A. Canfield, ambos prósperos productores de pe-tróleo en California. Con la adquisición fundan la “Mexican Petroleum Company of California”. Allí comienzan los trabajos de perforación en 1901. Es en ese año que se expide la primera Ley de Pe-tróleo que faculta al Ejecutivo Federal a otorgar a particulares y compañías permisos de exploración y explotación de terrenos de propiedad federal.Recién el 3 de abril de 1904 brota petróleo en la hacienda y se da inicio a la explotación producti-va. El primer pozo comercial fue denominado “Pez N° 1”, emplazado cerca del Cerro de “La Dicha”, si-tuado a kilometro y medio al sur de la estación de ferrocarril de Ébano. Este pozo produjo 1.500 ba-rriles diarios a una profundidad de 1.650 pies (503 metros). En 1911 salió de Tampico, lugar situado a 55 kilómetros de Ébano, la primera remesa de petróleo hacia Estados Unidos. La partida fue de 4.815 metros cúbicos, equivalente a 4.815.000 litros.

ANTECEDENTES

En 1917 el ejercito bajo el mando de José Venus-tiano Carranza Garza llegó al poder. Creó una co-misión redactora que reemplazó la constitución de 1857 por una nueva que, introdujo cambios en relación al petróleo en el artículo 27 estableció que: “corresponde a la nación el dominio directo de […] los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fer-tilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sóli-dos, líquidos o gaseosos”, es decir que la industria petrolera pertenece al Estado y atribuye a ésta un carácter estratégico en la economía mexicana. Gracias a una transferencia de derechos, el Estado se convierte en el representante jurídico y político de la nación. Desde entonces y hasta la actualidad, el Estado controla todas las actividades del sector, tanto mineras, como de transformación industrial.

Carranza grabó por decreto, un impuesto del 10% a la producción petrolera, sus derivados y desperdicios. Impuso un gravamen sobre los terrenos adquiridos en México por las compañías petroleras antes del 1 de mayo de 1917 y reglamentó que toda entidad que quisiera iniciar una perforación petrolera ten-dría que solicitar un permiso al estado para hacerlo.

PRESIDENCIA Y EXPROPIACION

Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia el 1 de di-ciembre de 1934, se destacó, por la reforma agraria y la creación de los “ejidos” en el sector agropecua-rio mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo, y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber con-solidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexica-na. En 1935 promovió la creación de sindicatos como el Sindicato Único de Trabajadores Petro-leros de la República Mexicana. Los trabajadores exigían un aumento salarial del 90%, además de reclamar por el derecho a la salud y a la paga por incapacidad devenida de accidentes del trabajo. Las empresas alegaron, que se negaron a las exi-gencias por problemas financieros. En 1937 se inició una huelga que paralizó la industria nacional. El pri-mer mandatario intervino y nombró una comisión investigadora que determinó que las petroleras ha-bían incurrido en fraudes fiscales y que sus ganan-cias ascendían a $150 millones, por lo que se pro-

puso un aumento de $26 millones en los salarios, al que los empresarios se negaron. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emitió un fallo favorable a los trabajadores, que las petroleras apelaron en la Suprema Corte, pero ésta les negó el amparo, y las obligaba a elevar los salarios y mejorar las condicio-nes laborales. El Presidente se ofreció a mediar ante el conflicto, pero no llegaron a ningún acuerdo. El Sindicato reclamaba ahora $40 millones (pesos)En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas reunido con su gabinete anunció la decisión de expropiar la industria petrolera. El mandatario les aseguró a las compañías petroleras que si aceptaban la pri-mera cifra se levantaría la huelga. Los empresarios no estaban convencidos de su palabra y Cárdenas, tras ese acto de desconfianza, decidió anunciar por radio que la industria petrolera pasaba a ma-nos del gobierno mexicano. Lo hizo por Decreto el 18 de marzo, en lo que se consideró el Acta de Independencia Económica de México. El 7 de junio de 1938 se crea PEMEX (Petróleos Mexicanos).

POR CARLA OLIvERI, ENRIqUE LOPEz Y fLAvIA zELARRAYAN

México ocupa hoy el séptimo lugar entre los países productores de hidrocarburos. Su principal empresa es Pemex (Petróleos Mexicanos), tercera companía en el ranking mundial, y la décimo primera petrolera integrada también, a nivel mundial. Pemex pertenece y es administrada por el Gobierno Federal.

México fué el primer país que expropió el petróleo

A pesar de que la política petro-lera del presidente Justo intentó ser proteccionista, Salta nego-ció con empresas privadas ex-tranjeras. El general Agustín P. Justo asu-mió la presidencia argentina el 20 de febrero de 1932. Duran-te su gobierno, hizo frente a las consecuencias generadas por la “Gran Depresión” que había acabado tanto con el superávit comercial como con el pleno em-pleo conseguido por los gobier-nos radicales de Hipólito Yrigo-yen y Marcelo T. de Alvear. La crisis arrojó una disminución tanto de importaciones (24%) como de exportaciones (36%) y un aumento de desocupados en la población urbana (28%) y en el sector rural (44%).

Estuvo a cargo del país hasta 1938, año que ganaría las elec-ciones presidenciales el radical anti-personalista Roberto M. Or-tiz. En estos años la deuda exter-na se elevó de 1932 a 1936, de $942.251.900 a $1.224.027.685. La deuda interna era de $2.853.160.368 para 1938.La política petrolera del gobier-no de Justo intentó marchar por el camino del proteccionismo. Fortaleció la presencia de YPF en las provincias argentinas a ex-pensas de la petrolera norteame-ricana Standard Oil y obligó a los productores petroleros -públicos o privados- a pagar una regalía del 12% de la producción total al gobierno provincial o federal, en caso de que los territorios explo-tados sean nacionales. También

limitó concesiones a petroleras privadas, a lo que las petroleras extranjeras ahoguen el mercado argentino con petróleo barato. Esta respuesta de las petroleras generó que las importaciones de crudo aumentaran un 100% entre 1934 y 1935. Ante esta situación, el mandatario limitó las importa-ciones de petróleo.En la provincia de Salta, el pre-sidente debió flexibilizar su pos-tura: de no haber atendido a las presiones políticas por parte de Robustiano Patrón Costas, cau-dillo conservador salteño, Justo hubiera perdido apoyo político. Además, Salta atravesaba un pe-riodo de depresión causado por la suspensión de las importacio-nes chilenas de ganado, por lo que las regalías de la producción

de la Standard Oil eran la única entrada de dinero que tenía la provincia. Por lo cual, Justo no anuló ni intervino en el contrato de 1933 que firmó Salta con la Standard Oil. Durante su man-dato, Agustín P. Justo aprobó 2 leyes que regulaban a la industria petrolera en el país: en 1932 el Congreso aprobó la Ley orgá-nica de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fisca-les (Ley nº 11.688) por la que se reconocía a YPF el derecho a explotar las reservas fiscales; en 1935, el Régimen legal de las minas de petróleo e hidrocarbu-ros fluidos (Ley nº 12.161) esta-blecía facultades de exploración y explotación para el Estado Na-cional y los Estados Provinciales, por sí solos, entre ellos o con em-

presas privadas. Las leyes y los decretos sancionados durante su presidencia le dieron prioridad a la británica Diadema Argentina (de Shell) por sobre la norteame-ricana Standard Oil. Esto último se vio reflejado en 1937, cuando la petrolera Standard Oil intentó venderle al gobierno sus propie-dades en la Argentina. La pro-ducción de la empresa había caí-do desde 1934, lo que provocó el derrumbe de Standard Oil en el país. El resultado fue la transfor-mación de Diadema Argentina –subsidiaria de la Shell– en el principal productor de petróleo extranjero en el país al expandir su producción en las concesiones de Comodoro Rivadavia. POR MARCOS CASTRO, ROSANA PUCHETA Y fLORENCIA TAbORDA

Proteccionismo y presiones privadas en la Década InfamejUsto iNteNtó ser proteccioNista tras los efectos de la graN depresióN, pero se NegocióN coN firmas iNterNcioNales

Al principio, el presidente Juan Domingo Perón siguió linea-mientos estatistas respecto de la industria petrolera. Esa fue la orientación de las reformas de la Constitución Nacional de 1949. Sin embargo, años más tarde, se mostró abierto al in-greso de capitales extranjeros: En 1953, se sancionó la Ley de Inversiones Extranjeras y, en 1955, se firmó un convenio con la Standard Oil de California. Su crítico fue Arturo Frondizi, por entonces dirigente de la UCR.

Juan Domingo Perón, presi-dente de la Argentina de 1946 a 1955, tenía interés en explotar un recurso estratégico y rentable como el petróleo. Pero no estaba

seguro de que YPF tuviese la ca-pacidad de hacerlo eficientemen-te. Por eso buscó atraer inversio-nes extranjeras en pos de lograr el autoabastecimiento petrolero del país.

PRIMER PLAN QUINQUE-NAL (1947–51)

El objetivo central del Primer Plan Quinquenal era proveer las necesidades de materias primas, combustibles, energía eléctrica y transporte. Para ello, el Estado comenzó a impulsar a la indus-tria liviana. Se hacía hincapié en el consumo interno y se buscaba seguir un modelo económico con protagonismo del Estado. En es-tos años que comenzó la ola de

nacionalizaciones: gas, teléfono, ferrocarriles.El gobierno buscó el aval de las nacionalizaciones en la ley suprema: en la Refor-ma Constitucional de 1949 se agregó un artículo referente a los recursos naturales y los bienes de servicios. El artículo 40 declara-ba “los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petró-leo, de carbón y de gas” como “propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación” y que “los servicios públicos pertene-cen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación”. En el caso del petróleo, en 1947 se firmó un contrato entre YPF y DRIXLECO (empresa norte-

americana) para la perforación de 40 pozos. Constaba en una explotación mixta que buscaba el autoabastecimiento y mejorar la disponibilidad de divisas. Pero pese a los esfuerzos guberna-mentales para incentivar el desa-rrollo, no hubo resultados sustan-ciales: la producción de petróleo pasó apenas de 3307 m3 en 1947 a 3730 m3 en 1950.

SEGUNDO PLAN QUINQUE-NAL (1952–55)Durante la segunda presidencia de Perón se implementó un Se-gundo Plan Quinquenal con el fin de sortear la crisis económica de 1949. El modelo estatista se abrió a la inversión proveniente del ex-tranjero. En 1953, se sancionó

la Ley de Inversiones Extranje-ras (14.222), que garantizaba a este tipo de capital un trato equi-valente al de los nacionales. En mayo de 1955, se firmó un con-venio con la petrolera Standard Oil de California que acordaba la explotación de 50 km2 en Santa Cruz durante 40 años. Este con-trato nunca se cumplió porque en septiembre, a semanas de que Perón girara el proyecto al Con-greso, su gobierno fue derrocado por un golpe militar. Para ese en-tonces, la producción del petró-leo llegaba a los 4850 m3. Hubo un crecimiento de 47% respecto al inicio de Primer Plan Quin-quenal. POR JIMENA MARTINOYA, NATALIA LACORTE E IGNACIO OLGUíN

Oscilante política del gobierno de Perón aUmeNtó la prodUccióN 50 % eN 8 años

Page 4: La Fuente Nº 20

4 | La Fuente | Junio de 2012

Esta década –de los ’80- atravesada por gobiernos militares, la vuelta de la democracia instrumentó una serie cambios en el sector petrolero que apuntaban a la preparación del te-rreno para su posterior privatización.

YPF fue la empresa nacional que más se endeudó en la Dictadura Militar (1976-1983), el modelo económico basado en las rentas agropecuaria y financiera, la desindustrialización, el estancamiento científico-técnico, la desregulación de los mercados, el ajuste estructural y el endeudamiento externo, dejaron las bases y cimientos para su completa enajenación poste-rior, la cual se ejecutó durante los dos gobiernos de Carlos Saúl Menem.Las empresas del Estado se transfor-maron en las poleas transmisoras de la obtención de los créditos externos que provenían los bancos estadouni-denses. De ahí surge la gravedad del endeudamiento de YPF, acreencias que en 7 años (desde 1976 a 1983)

se incrementaron en un 2.000%. Con la vuelta de la democracia, la po-lítica implementada por el gobierno radical de Raúl Alfonsín, instrumentó una serie cambios en el sector petro-lero. Su primera política dirigida ha-cia el sector se produjo en 1985 con el denominado Plan Houston, a través del Decreto presidencial 1.443/85 y la Resolución 623/87, ofertó 165 áreas para la exploración y la explotación; estaba dividido en tres facetas: la pri-mera estipulaba un período prospec-tivo de tres años para la realización de pozos exploratorios; la segunda determinaba que las empresas priva-das tenían un plazo de un año para estudiar las factibilidades de comer-cialización de las zonas exploradas y el tercero habilitaba a aquellas empre-sas que decidieran explotar las áreas en cuestión a hacerlo por el lapso de 20 años mientras los cuales sería YPF quien se encargaría de abonar las re-galías petroleras correspondientes.En 1983 existían en el país 390

millones de metros cúbicos de re-servas de petróleo y para 1988 esa cifra cayó a 362 millones, lo que habla del fracaso del Plan Houston.Mas adelante, entre 1987 y 1988 y a través del Decreto 1.758/87, la Resolución 631/87, 39/88 y 50/88, nació el llamado Plan Huergo con el objetivo de aumentar la produc-ción de petróleo entre las empresas privadas que operaban en el país.Asimismo se empezó develar los objetivos desregulatorios y a la vez privatistas, se puso en marcha el Plan Comodoro Rivadavia (1987) que te-nía como su objetivo fortalecer las tareas de exploración en las áreas donde operaba la estatal YPF, ya que, como se ha visto anteriormente caían las reservas y los pozos exploratorios.El Decreto 1.812/87 estableció la crea-ción del Plan Olivos I con el cual los sectores privados consiguieron que la presión ejercida sobre el Estado diera como resultado la fijación de precios para la producción básica equivalen-

tes a los ya existentes en cada con-trato y para los excedentes del 80% del precio internacional del petróleo. En marzo de 1988 la administración radical que encabezaba Rodolfo Te-rragno en el área de los servicios públicos incorporó al marco regula-torio del petróleo el Plan Olivos II o Petroplan. Esta nueva reglamentación permitía la asociación de las empre-sas privadas con YPF hasta en un 49 % en la explotación de áreas centra-les y la Unión Transitoria de Empre-sas para explotar áreas periféricas.Las normativas más importantes que se encontraban vigentes a fi-nes de noviembre de 1989 eran la Ley de Hidrocarburos (17.369/67), la Ley de Contratos de Riesgo (21.778/78) y el Plan Houston (De-creto 1.443/85 y Resolución 623/87).Entre 1980 y 1989 se perdieron 47,5 millones de m3 de reservas, (equi-valentes al 12% de las iniciales). Es decir 392.146 miles de metros cú-bicos menos 344.623 miles de m3.

Entre 1980 y 1989 se dio una caída en el nivel de reservas 12%. La mayor parte de las pérdidas de las se dieron en la cuenca del Golfo San Jorge (ubi-cada entre el sur de Chubut y el nor-te de Santa Cruz), pues allí bajan en 73,5 millones de m3 (más del 45%). La caída en la Cuyana es del 29% y del 10% en la Neuquina. Las Cuencas Noroeste y Austral compensan con un crecimiento de sus reservas entre am-bas en 54 millones de m3 de crudo. Los diez años trancurridos entre el fi-nal de la dictadura y el comienzo del primer gobierno de Carlos Menem estuvieron signados en un primer mo-mento por buenas intenciones desde el estado para acrecentar el nivel de reservas petroleras y una realidad económica y política que terminó por allanar el terreno para la privatización gradual que se dio a lo largo de la dé-cada del 90’ y culminó en 1999.

POR SILvANA GARCíA, JENNY RODIR-GUEz Y CARLOS SALINAS

La dictadura endeudó a la empresa y luego el radicalismo fracasó con el Plan Houston

se dictó eN jUlio de 1967 y está hoy vigeNte coN algUNas reformas

videla-martíNez de hoz aUmeNtaN la deUda de la petrolera 2000% y alfoNsíN No pUede revertir la caída de las reservas

Arturo Frondizi y su exitosa Batalla del Petróleo

Durante el gobierno de facto de Juan Car-los Onganía (1966-1970), el 23 de junio de 1967 se sancionó la Ley de Hidrocar-buros Nº 17,319, que entró en vigencia el 30 de julio de ese año. Redactada por Adalbert Krieger Vasena, Ministro de Economía de perfil conservador, la Ley fue producto por ese entonces de una se-rie de medidas tomadas en el marco de un Plan Económico en el que primaban el “tiempo económico” antes que el “tiempo social”, en los postulados de este gobier-no de facto que se autodenominó “revolu-ción argentina”.

En principio, uno de los hitos importantes de la Ley es que descarta la anulación por decreto de los contratos petroleros anun-ciados por Arturo Illia en 1963. En ésta se retoman particularidades del Decreto 933 de 1958 dictado por Arturo Frondizi, que permitió un aumento de la producción nacional para abastecer el consumo y, por ende, propiciar el creci-miento económico del país tras la aper-tura a los capitales extranjeros para la explotación de los yacimientos -en tanto locatarios, no concesionarios-. Además, se historizan y destacan los bene-ficios de la colaboración de capitales pri-vados en las actividades de exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos. Una de las imposiciones claves a las con-cesiones es que ya no serán más por tiem-po indeterminado, como lo establecía el Código de Minería de 1887.El artículo 1° subraya la soberanía de los yacimientos de hidrocarburos y los señala “patrimonio inalienable e imprescindi-ble del Estado Nacional”, en línea con la anterior Ley derogada de Frondizi. Este

artículo fue sustituido en 2007 por la Ley 26,197, que concede soberanía a los Esta-dos provinciales.Actualmente en vigencia, esta “ley ma-dre” establece como prioridad el aumen-to de la producción de petróleo para el abastecimiento nacional. En este sentido, ya en 1968, las importaciones de petró-leo disminuyeron de 4.203.377 m3 a un 2.350.559 m3 respecto de 1965, un 44%. (Fuente: IAPG)

Principales puntos de la Ley

● Se regula el marco territorial y la actividad concreta de las empresas nacio-nales y de los concesionarios en función del abastecimiento nacional (art. 2, 6 y 13).● Se le otorga poder a cualquier ciudadano civil, con la aprobación de la autoridad de aplicación, para que realice tareas de reconocimiento territorial en busca de hidrocarburos (art. 14 y 15).● Se conceden 5 permisos por per-sona jurídica para la explotación (art. 25).● Se otorgan por 25 años los dere-chos para la explotación de los yacimien-tos, con 10 años de prórroga extendidos por el Poder Ejecutivo. Las actividades de transporte se extienden a 35 años, con otros 10 años de prórroga (art. 35). ● El Estado se queda con el 12% de las regalías de lo que se extrae (art. 93).● Se legisla acerca de la obliga-ción de utilizar técnicas modernas y que no dañen los yacimientos (art. 19).● El 75% de los empleados deben ser ciudadanos nacionales (art. 71).POR NADIA bEHERENS, LUCILA EIzAGA

Y ELIzAbETH SAINATO.

Las política petroleras implementa-das por el presidente Arturo Frondizi junto con las inversiones extranjeras permitieron que en 1962 se lograra el autoabastecimiento en el país, en un contexto de crecimiento industrial e impulsó la petroquímica.En un discurso pronunciado al país el 24 de julio de 1958, el presidente Arturo Frondizi anunció “la batalla del petróleo”. Fue el puntapié inicial de una política pe-trolera que tenía como objetivo lograr el autoabastecimiento.El consumo de petróleo en Argentina as-cendía a las 14 millones de metros cúbi-cos y el país sólo era capaz de producir 4 millones, por lo cual tenía la necesidad de importar. En ese concepto se gastaban U$S 300 millones. La única manera de re-vertir esta situación era fomentar la inver-sión de capitales extranjeros.En diciembre de 1958 se sancionó la Ley 14.780 de Radicación de Capitales Ex-tranjeros, para promover la producción industrial y lograr el autoabastecimiento de petróleo. Los primeros contratos se fir-maron con Banca Loeb (Mendoza y Santa Cruz), la Panamerican Internacional Oil Company (Comodoro Rivadavia) y la Te-nessee (Tierra del Fuego). Tras ellas lle-garían diez compañías más, a las que se les otorgó a través de los contratos la po-sibilidad de explorar, perforar y explotar el petróleo. La radicación de capitales, la mayoría norteamericanos, alcanzaron más de U$S 500 millones y el 90% se concentró en las industrias químicas, petroquímicas, meta-lúrgicas y de maquinarias eléctricas. Frondizi fue criticado por el giro ideoló-gico que tomó a la hora de implementar estas políticas ya que cuando era diputado

durante la presidencia de Juan D. Perón se erigió como uno de los mayores críticos de las políticas industriales y petroleras. En su libro “Petróleo y Política”, publi-cado en 1954, quedó plasmada su idea de nacionalismo y su crítica a la utilización de empresas norteamericanas para la ex-plotación de petróleo. Sin embargo, du-rante el discurso del 24 de julio de 1958 dio las razones para el cambio: “Si el país contará con los medios financieros, no ti-tubearíamos en aplicarlos a nuestro petró-leo. Pero cuando asumimos el gobierno, las reservas de oro ascendían a U$S 125,5 millones […] y el conjunto de oro y divi-sas a poco más de U$S 250 millones […]. No disponemos ni de un gramo de oro en el Banco Central para YPF.”Otro impulso para la producción petrolera fue la Ley 14773, sancionada el 12 de no-viembre de 1958. Fue la primera ley gene-ral de hidrocarburos autónoma del Código de Minería y en ella se establecía el do-minio nacional, exclusivo, imprescriptible e inalienable sobre los yacimientos de hi-drocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Como resultado de las inversiones extran-jeras durante la presidencia de Frondizi, el número de pozos perforados pasó de 389 en 1958, a 1619 en 1961. La produc-ción se triplicó: pasó de 5,7 millones de m3 de crudo en 1958 a 15,6 millones en 1962. Ese año se concreta el pretendido autoabastecimiento, cuando el petróleo sólo representaba el 3% total de las im-portaciones. Además se resolvió la crisis energética que afectaba al país desde 1951 y se dio un fuerte impulso a la industria petroquímica, que se ubicó como segunda potencia regional.. POR CONSTANzA ALbORNOz , JULIETA bARNECHE, MIRTA SOSA Y JOSE LUIS vAzqUEz

Ley de Hidrocarburos del general Onganía

hizo lo QUe le criticaba a peroN y triplicó la prodUccióN eN 3 años

Page 5: La Fuente Nº 20

| La Fuente | 5 Junio de 2012

El 31 de diciembre de 1990 el Poder Ejecutivo emitió el Decre-to 2.778 que reglamentó la Ley 23.696. Este decreto transformó “Yacimientos Petrolíferos Fis-cales Sociedad del Estado” en “YPF Sociedad Anónima”. Se fundamento el procedimiento en la “regulación de la grave situa-ción económica y financiera de la empresa” para alcanzar una gestión eficiente y competitiva dentro de un mercado “desregu-lado y desmonopolizado”, según el decreto. Además se conside-ró que el cambio disminuiría el desempleo como consecuencia de una mayor producción petro-

lífera. En 1992 con la Ley 24.145 se privatizó lo que quedaba de capi-tal disponible de “YPF Sociedad Anónima” y se transfirió a las provincias el dominio público de los yacimientos. De esta ma-nera las empresas consiguieron el recurso, pero no una empresa estatal que lo explote. Dentro de la distribución, se dispuso que el Estado mantuviera un mínimo de 20% accionario. El 11% de esas acciones fueron cedidas a las provincias petroleras, y el 10% a los empleados. El porcentaje res-tante del paquete accionario fue vendido en las bolsas de Buenos

Aires y Nueva York.Ante la crisis macroeconómi-ca “Efecto Tequila” de 1994, el Congreso autorizó al Estado Nacional a reducir sus accio-nes a solo una, llamada “acción de oro”. Antes de finalizar su mandato, en 1999, Carlos Saúl Menem efectivizó la venta de ese paquete accionario corres-pondiente al Estado y lo redujo a esa acción de oro que le daba potestad al Estado de intervenir en las decisiones estratégicas de la compañía privatizada.Una de las diferencias entre las leyes y decretos de este período y el resto de las políticas relacio-

nadas con el petróleo en nuestro país, se basa en las consecuen-cias socio-económicas que la privatización de YPF generó en la sociedad. Ciudades patagóni-cas, como Cutral – Co y Plaza Huincul, estuvieron en riesgo de convertirse en “pueblos fantas-ma” por el cese de la actividad petrolera allí ubicadas, que con el cambio de dueños dejaron de funcionar. En Cutral – Co, Neuquén, duran-te 1996 y 1997, los nuevos des-empleados realizaron un método de protesta que luego se masificó: EL PIQUETE. También en 1997, en Tartagal y Mosconi (Salta) y

Comodoro Rivadavia (Chubut), se repetirían estas puebladas. Las bajas de puestos laborales contabilizadas entre 1990 y 1997 en Neuquén fueron de 4.246; en Salta de 3.400, y en Comodoro Rivadavia de 4.402.

POR LUCIANO DE kROON, IGNACIO DEL PIzzO Y SOfIA CASTILLON

Menem y la privatización en dos etapasresisteNcia popUlar y el primer “piQUete” para resistir despidos y pUeblos faNtasma.

La privatización de YPF no sólo significó para el Estado la pérdida de un patrimonio fundamental para el desarrollo de la economía del país, sino también el desmantelamiento de mecanismos y relaciones sociales en pueblos y ciudades ligados a la actividad petrolífera.

A partir de esta ley, que fue promulgada por la Presidente de la Nación al día siguiente de ser aprobada en el Congreso, 51% de las acciones de YPF, que hasta ese enton-ces, se encontraban en manos de la multi-nacional Repsol pasan a depender del Es-tado. El 51% de las acciones expropiadas pertenecen al Estado nacional y el 49% se repartirá entre los Estados provinciales miembros de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos. El resto del paquete de la empresa no se

modifica y queda en manos del Grupo Pe-tersen, Repsol y Accionistas de mercado.Esta ley no plantea la estatización de la empresa, ya que mantiene su estructura como Sociedad Anónima y la presencia de capitales extranjeros. Sin embargo, esta medida coloca al Estado en una po-sición privilegiada en la composición de esta empresa, la más importante del país. Además, se trata de una posición estra-tégica para la implementación de polí-ticas públicas para la industria nacional

de hidrocarburos para revertir la crisis energética, generada por años de desin-versión en la explotación de pozos de pe-tróleo y gas y vaciamiento de la empresa. El día de la promulgación, la Presidente de la Nación, nombró a Miguel Galuc-cio, un ingeniero petrolero que había tra-bajado en YPF a principios de los 90’s, como gerente general de la empresa.Mientras tanto, los interventores pro-puestos por Cristina Fernández, el Mi-nistro de Planificación y Desarrollo,

Julio de Vido y el Viceministro de Eco-nomía, Axel KIsiloff, comenzaron las negociaciones con Repsol para el tras-paso de las acciones y con empresas ex-tranjeras en busca de inversionistas, tal como lo establece el artículo 17 de la ley. REPSOL Y LA CRISIS ENERGETICA

La empresa Repsol, que hasta antes de la ley controlaba el 57% de las acciones de YPF, implementó una política de desin-versión y administró la empresa con una

lógica financiera. Esto derivó en un desa-bastecimiento energético, que generó que la Argentina tenga que importar hidrocar-buros. La importación de combustible se multiplicó 11 veces entre 1995 y 2011. Según fundamento del proyecto de ley, durante 2011 la Argentina experimentó un saldo comercial deficitario en mate-ria de combustibles de US$3.029, la im-portación fue equivalente a US$9.397.La producción de petróleo de la empresa desde 2003 a la actualidad pasó de 19,1 millones de metros cúbicos a 11, 3 mi-llones de metros cúbicos en 2011. Pero además no se preocuparon en invertir y las reservas en petróleo bajaran un 30% y las de gas un 49%. Sin embar-go, las ganancias de la empresa se in-crementaron año a año. Repsol obtuvo utilidades por US$ 16.600 millones y aumentó así su nivel de endeudamiento.Pese a todo esto, la empresa Rep-sol reclama una indemnización de US$10.500 millones al Estado argentino.La ley de hidrocarburos abre un nue-vo panorama en materia de pro-ducción energética, en el cual el Estado Nacional tiene un rol intervencio-nista más sólido que en períodos anteriores.

CRONOLOGÍA DE UNA LEY

- Entre marzo y abril de 2012, las provincias de Chubut, Neuquén, Mendoza, Salta y Santa Cruz, decla-raron la caducidad de concesión de los territorios que explotaba YPF SA.- El 16 de abril la Presidenta de la Nación, presentó por cadena nacional el pro-yecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera.- El jueves 26, la Cámara de Senadores, otorgó media sanción al

proyecto con 63 votos a favor, 3 ne-gativos, 4 abstenciones y 1 ausente.- La semana siguiente, Diputados convirtió en ley el proyecto con 207 vo-tos a favor, 32 en contra y 6 abstenciones.- El 4 de mayo, Cristina Fer-nández promulgó la ley y nombró a Mi-guel Galuccio gerente general de YPF.

PUNTOS CLAVE DE LA LEY:

- Artículo 1º: Declara de in-terés público nacional el autoabaste-cimiento, explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos.- Artículo 4º: Crea el Consejo Fe-deral de Hidrocarburos, con el objetivo de promover una acción coordinada entre el Estado nacional y los Estados provinciales. El consejo será integrado por los ministros de Economía, Industria y Trabajo, y repre-sentantes de cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- Artículo 7º: Establece la expro-piación del 51% de las acciones de YPF.- Artículo 10º: Prohibe la transferencia de las acciones expro-piadas sin la autorización de los dos tercios del Congreso de la Nación.- Artículo 16º: La administración de las acciones expropiadas será con el ob-jeto de preservar valor para los accionistas.- Artículo 17º: Permite acu-dir a financiamiento externo.

26% ESTADO NACIONAL26% GRUPO PETERSEN25% ESTADOS PROVINCIALES17% ACCIONISTAS DEL MERCADO6%REPSOL

POR fLAvIA PERUGIA Y fLORENCIA bARGELLINI

El pasado 3 de mayo el Congreso de la Nación convirtió en Ley el proyecto de “Soberanía hidrocarburífera” y se declaró de interés púbico nacional la explotación de hidrocarburos y expropia el 51% de las acciones de la empresa YPF S.A., que se encontraban en manos de la española Repsol.

YPF vuelve a ser nacionallas Notas aNteriores comprUebaN UNa líNea histórica QUe defieNde la existeNcia de la petrolera NacioNal.

Page 6: La Fuente Nº 20

6 | La Fuente | Junio de 2012

Por IGNACIO DEL PIzzO

El Teatro Cervantes, situado en la zona más concurrida de Quilmes –Peatonal Rivadavia 123/129-, se inauguró el 25 de octubre de 2011, luego de que se anexaran las dos tradicionales salas de cine presentes en el edificio, correspon-dientes al Complejo Cinematográfico y Comer-cial Cervantes I y II. Este emprendimiento fue encabezado por la Asociación Española de So-corros Mutuos de Quilmes, que en la actualidad, se encuentra a cargo de la organización del tea-tro.Esto fue posible gracias a los fondos provenien-tes de alquileres de locales de la Asociación, fundada el 11 de junio de 1899. Los ingresos más importantes provienen de los negocios que se encuentran en el primer piso del edificio del teatro, además del usufructo de una quinta en

Ranelagh. La Asociación se convirtió en pro-pietaria de un nuevo Salón de Arte, ubicado en Moreno 716 para albergar las numerosas acti-vidades culturales que impulsa, entre las que se destacan la entrega del Premio Cervantes, la representación del Vía Crucis y los concursos artísticos. Daniel Turqui, su presidente, asegura que: “Lo más importante era mantener la idea de los pio-neros de nuestra institución. Se construyó el cine, que al no ser operativo, se convirtió en un Complejo Cinematográfico y Comercial en 1994”.Sobreponiéndose a los reveses económicos, nunca bajaron los brazos: “Impulsamos este nuevo espacio cultural – comercial para toda la comunidad. Además de obras teatrales, – con-cluye – se alquila tanto para eventos privados como para festivales municipales”. Para 2012 se confirmaron “Iván el Terrible”, a

cargo del baila-rín Maximilia-no Guerra, y la presentación del músico David Lebón. Durante el año pasado, se dieron cita obras de gran convocatoria, como “Don Ar-turo Illia”, pro-tagonizada por Luis Brandoni, “Recuerdos de Barrio” del comediante Dady Brieva y shows

a cargo de los músicos Sergio Denis y The Beats.

dUraNte el 2012 se preseNtaráN, eNtre otros, maximiliaNo gUerra y david lebóN

Por JIMENA MARTINOYA

En la Escuela de Educación Especial 505 de Quilmes hay problemas para dictarles clases a sus 190 alumnos.Desde hace 30 años funciona en una casa en Tucumán 138 que fue acondicionada pero que ya no tiene el espacio necesario para albergar a toda la matrícula. Las aulas son insuficientes, la sala de estar funciona como patio, cuenta con solo dos baños y las cañerías son antiguas.

La Vicedirectora, Cecilia Cerrone, explica que “en la actualidad, en el turno mañana hay 70 alumnos y más 40 docentes, por lo que el problema edilicio es todo: las dis-tribuciones de las aulas, la falta de salida de emergencias, los baños, y además, las cañerías y la instalación eléctrica”En 2011 por una rotura en las cañerías se suspendieron las clases desde octubre has-ta fin de año ya que cuatro aulas quedaron inhabilitadas. Durante el verano se arregló ese inconveniente, se pintó la escuela, se mejoraron pisos y se colocó una salida de emergencia, pero esto no modificó las condiciones generales.

Hace dos meses se alquiló un edificio en Carlos Pellegrini y Vicente López para mudar alrededor de 100 alumnos. Sin em-bargo, no se realizará de forma inmedia-ta ya que hay que reacondicionar baños, cocina, aulas y patio. Todavía no hay una fecha para que las clases comiencen en este lugar.

LLAMADO A LICITACIÓNSi bien la escuela tiene prioridad núme-ro uno en el distrito para el cambio de inmueble, todavía no se licitó el espacio otorgado en Montevideo y Belgrano, en Bernal, hace 5 años, para la construcción de un nuevo edificio. Según Cerrone, los planos y el proyecto ya están listos pero están a la espera de que la Dirección Ge-neral de Escuelas solicite la licitación para que comiencen las obras, que se harán con fondos nacionales. Por ahora no hay infor-mación de cuánto dinero se gastará.El presidente del Consejo Escolar, Mario Giunta, destaca que si bien el alquiler del edificio de Pellegrini es una salida rápida, se debe tener en cuenta que la prioridad es la creación del nuevo edificio de forma definitiva.

- Ubicación: Peatonal Rivadavia 123/129, Quilmes- Horarios de Boletería: martes a viernes de 11:30 a 19:30; sábados de 11:00 a 13:00.- Capacidad: 470 espectadores entre Plateas y Pullman

Buscan reubicar una escuela para hipoacúsicos

Problemas edilicios en la escuela Nº 504Por MIRTA SOSA

La escuela especial Nº 504 de San Francisco Solano presenta proble-mas de infraestructura. El Departa-mento Provincial de Infraestructura (DPI) se encargó de arreglar puertas, ventanas y mejoró el sector del taller de cocina pero todo esto es insufi-ciente para que los chicos concurran a clase, ya que el principal problema es el espacio físico.

EN BUSCA DE UNA RESPUESTA

Ubicada en la calle 893 entre 844 y 845, la escuela trabaja desde hace 32 años con niños y jóvenes bajo la modalidad de re-traso mental. En la actualidad tiene 472 alumnos matriculados en un espacio que sólo puede albergar a 150.Si bien los reclamos por la construcción de un nuevo edificio vienen de una déca-da atrás, desde el año pasado la situación se volvió insostenible ya que hubo un in-cremento del alumnado. En este sentido María Cristina Albino, directora de la ins-titución, señala: “primero el reclamo que

hicimos fue al Consejo Escolar quilmeño por las condiciones de la escuela. No ha-bía puertas en los baños ni bachas para tomar agua, había vidrios rotos. La escue-la se inunda porque la zona es bastante compleja respecto a los desagües”.La situación se agravó por la resolución 1269/11 de la Dirección General de Cul-tura y Educación que establece que los adolescentes pueden continuar los estu-dios en los centros de formación hasta los 24 años, lo que implica albergar más can-tidad de estudiantes: “Una de las cuestio-nes que le propusimos al Consejo Escolar, fue el horario vespertino, pero tienen que darnos 2 cargos y un preceptor para aten-der a estos grupos” sostiene Albino.

UNA SOLUCIÓN QUE NO ALCANZA

La escuela Nº 504 cuenta con el apoyo de los vecinos y la comunidad educativa, quienes acudieron a las manifestaciones y colaboraron en las volanteadas realizadas para reclamar por las mejoras. Para dar sólo un ejemplo, el ciclo lectivo 2012 se vio postergado durante la primera quin-cena de marzo, debido a que no hallaban

respuesta a los reclamos. El arquitecto Oscar Cam-panucci, representante del Departamento Provincial de Infraestructura, en re-unión con los directivos y un grupo de padres, se comprometió a solucionar los problemas más urgen-tes, y a largo plazo cons-truir una escuela nueva.

El Teatro Cervantes, estrenado el pasado octubre en pleno centro de Quilmes, es la meta obtenida por la Asociación Española de Socorros Mutuos tras la búsqueda de un espacio cultural de amplia llegada a la comunidad.

Teatro Cervantes: resurgimiento de cultura con historia

QUilmes

Se trata de la Escuela Especial 505 que hace 30 años funciona en una casa en Tucumán y Vicente López. Padres y docentes aguardan el reacondicionamiento de un edificio provisorio a 3 cuadras.

Page 7: La Fuente Nº 20

| La Fuente | 7 Junio de 2012

titUlar: Prof. Germán H. Rodríguez

iNstrUctora: Ximena A. Carreras Doallo

coordiNacióN y diagramacióN:Javier Vidal

editado en la Ciudad de Quilmes,Buenos Airespor Editorial Prensa Iimpreso en Mac Print

escribeN eN esta edicióN:

Constanza Albornoz, Florencia Bargellini, Julieta Barneche Canga,Nadia Beherens, Sofía Castillón,Marcos Castro, Luciano De Kroon, Ignacio Del Pizzo, María José Drago, Lucila Eizaga, Daniela Florentin, Silvana García,Giselle García Temperley,Magalí Holotiuk, Natalia Lacorte,Enrique López, Jimena Martinoya, Maria Celeste Mottesi, Ignacio Olguín, Carla Oliveri,Rosana Pucheta, Flavia Perugia,Jenny Rodriguez, Carlos Salinas, Elisabeth Sainato, Florencia Taborda, Mirta Sosa,José Luís Vázquez, Mariela Sol Wahnschaffe y Flavia Zelarayan.

LA FUENTEPráctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Por CONSTANzA ALbORNOz

Entre el 20 y el 25 de agosto se realizará un concurso en Brasil que agrupa coros y grupos vocales de todo el continente americano. El Coro Estable de la Univer-sidad Nacional de Quilmes ha sido elegi-do para representar a nuestro país pero su participación está duda por la falta de presupuesto para financiar el viaje.

El Coro Estable de la Universidad Nacio-nal de Quilmes (UNQ), dirigido por Ser-gio Ganza, ha sido seleccionado en enero pasado para formar parte de un concurso americano (Ameride C.I.C.), con sede en Brasil. El problema radica en la falta de presupuesto que posee el Coro para movi-lizarse hasta San Lorenzo, Minas Gerais, Brasil. Se necesitan U$S 30000 ya que si bien la inscripción al certamen es gratuita, la estadía y los viáticos no lo son. Se realizaron charlas con las autoridades de la UNQ, como por ejemplo el Rector Gustavo Lugones pero sólo se consiguió que la Universidad les otorgue un sub-sidio de $ 6000. Este dinero no alcanza para cubrir los gastos de viaje; ni siquiera es brindado con ese objetivo ya que todos los años el coro recibe una suma similar

por parte de la UNQ para solventar sus gastos. A pesar de todo, continúan las negocia-ciones. Según confirmaron los cantantes usarán distintos métodos para juntar el dinero fantante para cubrir los gastos mí-nimos de la estadía en Brasil.

UN POCO DE HISTORIA

El grupo se formó en 2001, luego de una exitosa convocatoria que alcanzó las 70 personas con el objetivo de vincular al alumnado universitario con la actividad coral. Con el correr del tiempo la invita-ción de formar parte del grupo se exten-dió a toda persona que esté dispuesta a tomar con seriedad el proyecto, sea o no

estudiante de la UNQ.

Concurso Internacional de Coros

El certamen es organizado por AMERI-DE, una agrupación que se encarga de realizar concursos corales con el fin de crear un espacio donde se escuchen las voces en honor y recordatorio de nuestros antepasados (pueblos originarios de todo el continente). El Concurso está dirigido a agrupaciones mixtas y de voces iguales (femeninas y/o masculinas) en sus cate-gorías: Ensamble Vocal o Grupo Vocal, Coro de Cámara y Coro grande, vocacio-nales y/o profesionales. (http://aprende-tuparte.com.ar/)

Faltan fondos para el Coro Estable de la UNQ

Redacción: [email protected]

EL PROYECTOAgrupación Crisis compró un biorreac-tor de 120 litros con sus correspondientes insumos. Se trata de un recipiente capaz de cultivar microorganismos como leva-duras o bacterias y los implementos para utilizarlo. Al presente, la UNQ cuenta con biorreactores de 50 litros para fines docentes. Con el Proyecto Planta Piloto se propone a los estudiantes realizar prácti-cas laborales que enriquezcan su carrera académica. Gonzalo Corujo, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología (CE-CyT) señaló que la propuesta “es bastante ambiciosa porque pretende englobar todas las carreras de biotecnología”. Corujo ex-plicó que se trata de un emprendimiento académico y el dinero que se recaude con

las prácticas será destinado a becas de trabajo para los estudiantes. Agrupación Crisis concedió la administración de los equipos al CECyT, lo que garantiza la continuidad del Proyecto.

EQUIPOS CON HISTORIAJorge Héctor Lombardo es el hombre que vendió los equipos a Agrupación Crisis. Los había adquirido para insertarse en el negocio de los empastillados, plan que abandonó para dedicarse a la veterinaria. “Es una pena que se pierdan, son herra-mientas de un tremendo valor, son impor-tadas” detalló Lombardo. Joaquín Serafín, ex presidente del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología lo contactó, y ges-tionó la venta.Entre los equipos comprados se encuen-tra una hipercentrífuga, una centrífuga, una empastilladora capaz de envasar 3000

pastillas por minu-to, un alimentador de la empastilla-dora, un autoclave grande y uno más chico; también una moledora, un ho-mogeneizador, y el biorreactor de 120 litros. Además se adquirió material de vidrio como probetas, erlenma-yer, tubos de en-sayo, jeringas, pi-petas, y accesorios como tapones de goma. Todo el material se compró por la suma de $20.000, de los cuales ya se encuentran pagos $13.000. Jorge H. Lombardo informó que regalará más insumos.

AULA LABORATORIOAnte la necesidad de encontrar una ubica-ción a los equipos, la UNQ propuso ceder un aula laboratorio que nombrarán “Jorge Héctor Lombardo”. Hasta entonces esta-rán ubicados en el Copiado de Crisis.

Por SOfíA CASTILLÓN

El Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología administrará un biorreactor y sus insumos. El proyecto posibilita que alumnos con orientación a la carrera de biotecnología realicen prácticas laborales.

NUevo empreNdimieNto para los estUdiaNtes

Agrupación Crisis impulsa Proyecto Planta Piloto

Page 8: La Fuente Nº 20

8| La Fuente | Junio de 2012

Por MARCOS ESTEbAN CASTRO

El “Club Atlético de Poetas” (CAP) es un ciclo de poesía, arte, música, teatro y pintura, que cuenta con un micrófono abierto para brindarle la posibilidad a aquellos interesados en mostrar sus propias creaciones e inspi-raciones. Se presentan el primer domingo de cada mes en el bar cultural “Ríe”, ubicado en 9 de Julio 157, Bernal.

Ayelén Rives (24 años) y Pa-tricia Angulo (50 años) fueron desde los inicios del CAP, en agosto de 2010, las responsa-bles del proyecto. Ayelén Rives se encarga del área de difusión y Patricia Angulo se contacta con los invitados. Ellas cuentan con la cooperación de Pablo Arraiga-da en literatura, Ariel Hernández en pintura, Alejandro Alberti en música y teatro, Ana Janelli en fotografía y Leandro Cepeda se encarga del are de diseño.La idea de llamarlo “Club At-lético de Poetas” proviene de una forma de mirar el mundo que pone al arte y a la poesía “no como un género literario, sino como una forma de mirar

e interpretar la vida”, explican y agregan que, como tal, merece la pena ser ejercitado. “El proyecto lo armamos porque teníamos ga-nas de que funcionara un espacio así en zona sur. Empezó como un evento de una sola vez pero lue-go quisimos seguir haciéndolo y lo convertimos en un ciclo de todos los meses”, cuenta Ayelén Rives.Aunque en su origen el CAP se debía a la literatura, luego incur-sionó en otras actividades artís-ticas. “Hay poesía en la literatu-ra, en la música, en el canto, en las fotos, en el cine, en el teatro, en una pintura o en una danza, cuanto más en todo lo que nos rodea, si sabemos mirarlo” agre-garon. Cuentan que les gustaría sumar “tanto cine como danzas” pero que por ahora les resulta im-posible por “la complejidad de la puesta en escena”.El CAP es conocido por el “boca en boca” y las redes sociales. El anhelo de aquellos que integran el grupo es sumar seguidores aunque no sean del ámbito “ya que es un espacio muy cálido en el cual se generan encuentros muy interesantes”. A los interesados en conocer más

del grupo, pueden acceder a su página de internet (www.clubat-leticopoetas.com.ar) o pueden contactarse con el grupo por mail ([email protected]). La próxima reunión del CAP será el 6 de mayo a partir de las 19:30.

PRESENTE Y FUTURO DEL “CLUB ATLÉTICO DE POETAS”

El grupo de personas que integra el CAP no tiene relación ni con organizaciones sociales ni con el municipio, por tanto no manejan ningún tipo de fondo salvo “el que sale de nuestros bolsillos”, sostienen. El lugar se consiguió de un mutuo acuerdo entre el CAP y los dueños del bar. “Es-tamos presentes con el ciclo prácticamente desde la apertura del bar”, dicen. “Elegimos por el interés que nos despierta la pro-puesta del artista/escritor. Mu-chas veces tenemos la suerte de conocer personas directamente y poder invitarlas”, revelan al ser consultadas sobre cómo consi-guen a los invitados.“Queremos organizar una revis-ta en la que difundamos lo que

se genera en el espacio del CAP, dando visibilidad a los artistas de la zona con un medio gráfico”, informan. El proyecto de revista se encuentra en etapa de planifi-

cación y debate. Algunas de las opciones que el CAP maneja, para solventarla, son: el uso de publicidad y el armado de rifas y sorteos.

La base está y el arte tambiénCon la idea de fomentar la literatura, la pintura, la música y las artes, un grupo de jóvenes de zona sur armaronel “Club Atlético de Poetas”. La entrada es libre y gratuita.

Por MARíA CELESTE MOTTESI

La ley 26.427/08 entiende las pasantías como una actividad formativa. Otorga derechos la-borales y contemplaciones al estudiante, aun-que disminuye sus posibilidades de acceder a una pasantía. Reemplaza a la anterior, que las entendía como una mera práctica de exten-sión.

A un mes de empezar el cuatrimestre hay en análisis pedidos de pasantías de empresas como La Salteña y BGH, según informó Carlos Dra-go, encargado de esta área. Aun así, el cambio de ley de 2008 redujo las solicitudes, cuyo por-

centaje no fue proporcionado por la Universi-dad.

CAMBIO DE LEY

“Tuvimos de 7 a 10 pasantes en 2011”, dijo Drago. Explicó que con la Ley 25.165/99 las empresas tenían una mayor libertad en desme-dro del estudiante, ya que los sueldos eran bajos y no contaban con ART. La Ley 26.427/08 en-tiende la práctica como una “actividad forma-tiva”, que aúna los beneficios laborales (ART, licencias, salario proporcional a la jornada) con contemplaciones como reducción horaria y tu-tor en la empresa.

PASANTES

De los 8317 alumnos (según los centros de estu-diantes), el 0,12% accede a una pasantía. Lean-dro Rinaudo, estudiante y pasante de Progra-mación Informática, contó que la práctica “me sirve y mucho, no solo porque estoy aplicando conocimientos adquiridos en las materias que cursé, sino también estoy aprendiendo nuevas tecnologías. Yo realmente creo que uno tiene que trabajar antes de terminar la carrera, si no te recibís y vas a empezar como junior en alguna empresa sin nada de experiencia”. Diez carreras dependen de las pasantías como práctica laboral. Según Carlos Drago, son las

empresas las que se acercan y eligen al pasante en base al orden de mérito realizado por los di-rectores de carrera. Los postulantes deben estar en el Ciclo Superior.

PRACTICAS EN LA CURRICULA

Siete carreras incluyen prácticas profesionales obligatorias. Cecilia Prada, profesora de Tera-pia Ocupacional, contó que los alumnos deben cumplir 1000 horas no remuneradas. En Admi-nistración Hotelera, Marian Lizurek, encargada de pasantías, explicó que se exigen 300 horas pagas según lo estipulado por la ley vigente..

Dificultades en la búsqueda de prácticas profesionales

“los poetas” se reúNeN el primer domiNgo de cada mes eN el bar cUltUal ríe de berNal