LA FORMACIÓN DE MAESTROS FORMADOR DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/62/Ardon-Dennis.pdf ·...

110
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN LA FORMACIÓN DE MAESTROS FORMADOR DE FORMADORES EN LAS ESCUELAS NORMALES INFANTILES DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ TESIS FREDY ENRIQUE MONTOYA CELADA Carné: 45774-92 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Transcript of LA FORMACIÓN DE MAESTROS FORMADOR DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/62/Ardon-Dennis.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

LA FORMACIÓN DE MAESTROS FORMADOR DE FORMADORES EN LAS ESCUELAS NORMALES INFANTILES DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

TESIS

FREDY ENRIQUE MONTOYA CELADA Carné: 45774-92

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

LA FORMACIÓN DE MAESTROS FORMADOR DE FORMADORES EN LAS ESCUELAS NORMALES INFANTILES DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

FREDY ENRIQUE MONTOYA CELADA Carné: 45774-92

Previo a optar al título de:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN FORMADOR DE FORMADORES

En el grado académico de:

MAGISTER

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR

VICERRECTORA ACADEMICA

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCIÓN

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VECERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA

P. Eduardo Valdés Barria, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías.

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana

Vicedecano

Secretaria

Directora del Departamento de Psicología

Directora del Departamento de Educación

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

Directora del Departamento de Letra y Filosofía

Representante de Catedráticos

Representante ante Consejo de Facultad

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos.

M.A. Hosy Benjamer Orozco.

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón.

M.A. Georgina Mariscal de Jurado.

M.A. Hilda Díaz de Godoy.

M.A. Nancy Avendaño.

M.A. Ernesto Loukota.

Lic. Ignacio Laclériga Giménez.

Licda. Melisa Lemus.

ASESOR DE TESIS

Licda. Ana Patricia Rubio Alvarado

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

M.A. Maritza Silva de Reyes

M.A. María Elena Suarez de Pineda

M.A. Hilda Díaz de Godoy

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………….………. 1 1. La Formación Actual de Maestros ………………………………. 3 2. La Formación de Maestros en Centro América ………………. 7 3. La Formación de Maestros de Pre-primaria en Guatemala ….. 12 4. Fundamentos Teóricos de la Educación Infantil………………… 25 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………… 28 1. Objetivos …………………………………………………………… 31 1.1. General……………………………………………………. 31 1.2. Específico ………………………………………………… 31 2. Variable …………………………………………………………….. 31 3. Alcances ……………………………………………………………. 33 4. Aportes …………………………………………………………….. 33 III. MÉTODO ………………………………………………………………… 35 1. Sujetos ……………………………………………………………... 35 2. Instrumentos ………………………………………………………. 35 3. Procedimientos ……………………………………………………. 36 IV. REPRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS ……………. 38 1. Resumen de Resultados …………………………………………. 38 1.1. Resultado de Encuesta para Docentes………………... 38 1.2. Resultado del Grupo Focal Catedráticos………………. 48 1.3. Resultado del Grupo Focal Estudiantes……………….. 51

2. Análisis de Resultados……………….……………….……………….…… 54 2.1. Análisis del Grupo Focal Catedráticos………………….. 54 2.2. Análisis del Grupo Focal Estudiantes…………………… 56 V. DISCUSION DE RESULTADOS….……………….…………………… 58 1. Conclusiones….……………….…………………………………….. 61 2. Recomendaciones….……………….………………………………. 62 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….……………….……………….. 63 IX. ANEXOS….……………….……………………….……………….…….. 66

HOJA DE RESUMEN

Estudiante: Fredy Enrique Montoya Celada

Número de Carné: 45774-92

Facultad y Departamento: Facultad de Humanidades

Departamento de Educación

Nombre completo de la carrera: Maestría en Educación con Mención en Formador de Formadores

Nombre de la tesis: La Formación de Maestros Formador de Formador en las Escuelas Normales Infantiles del Departamento de Sololá

Programa en que se efectuó: Microsoft Word para Windows

Ciclo académico y año: 1er. Ciclo, 2012

RESUMEN:

La formación de los catedraticos en las Escuelas Normales del Nivel Inicial y Preprimario es importante para la preparación de profesionales competentes que atienden este nivel a fin de responder a las necesidades, intereses y expectativas de la población a atender ya que de la misma depende el desarrollo y la calidad de la educación. Pues estos deben de adquirir herramientas y conocimientos para enfrentar los retos de una educación cambiante que requiere el nuevo siglo.

Por lo que es de considerar que gran parte del desarrollo de la educación depende de la formación y competencia que posea el docente, para que dicha calidad se refleje en la formación que brinda a sus alumnos; ya que la formación que reciben los alumnos en cualquiera de los niveles es clave para responder a los desafíos del mundo moderno ya que el docente cumple una función esencial en el desarrollo de los cuidadanos y la sociedad.

1

I. INTRODUCCIÓN

La preparación académica de los docentes es fundamental, ya que el sistema

educativo actual ha demostrado deficiencia en el logro de los objetivos de aprendizaje,

tanto científico como tecnológico, la baja calidad de la educación en todos los niveles,

así como la existencia en la escuela de factores que inciden en la falta de pertinencia

social, cultural y lingüística, ante las nuevas exigencias que actualmente requiere la

reforma educativa, resulta urgente que la formación de los docentes tenga la atención

debida que les permita adquirir herramientas y conocimientos para enfrentar los retos

de una educación cambiante que requiere el nuevo siglo.

La Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos 74 y 75

garantiza a todos los habitantes del país el derecho y la obligación de recibir la

educación inicial, preprimaria, primaria y básica, por lo que el docente debe de estar

preparado académicamente en su profesión, así mismo comprender las características

específicas del proceso educativo, enseñanza-aprendizaje de tal manera que su acción

facilite el desarrollo de quienes participan en el proceso educativo.

En el sistema educativo guatemalteco, se ha brindado mayor atención al nivel

primario, no así al preprimario aunque existen algunos programas que atienden en sus

modalidades como Programa de Atención Inicial (PAIN), Hogares Comunitarios,

Programas No Escolarizados y las Secciones de párvulos y Educación preprimaria

Bilingüe, para los mismo se requiere de personal docente idóneo en la atención de

estas edades, los cuales deben poseer características especiales en su formación, por

el tipo de atención y población que les corresponde atender, para garantizar la

atención de las necesidades afectivas, sociales, físicas, cognitivas y expresivas de los

educandos las que redundaran en el resto de las etapas escolares.

El docente enfrentará el reto de contar con tres insumos básicos que debe llevar

al aula. Conocimiento profundo de lo que enseña, habilidades flexibles para enseñar, y

capacidad de crear un clima favorables para el aprendizaje, de manera adicional deben

de tener una profunda conciencia de que su tarea es formarse y formar nuevos

2

ciudadanos de acuerdo con las 15 competencias enunciadas en el marco General de la

Trasformación Curricular. (Currículum Nacional Base de Formación Docente

[DIGECADE], 2007

El Ministerio de Educación se ha interesado últimamente por la ampliación de la

cobertura con calidad y equidad en el nivel preprimario; dentro de las acciones

realizadas después de mantener durante más de veinticinco años la formación de

docente con el pensum aprobado por el Acuerdo Ministerial 4-78.

En los últimos años a través del Acuerdo Ministerial 1178 se crearon Escuelas

Normales con la Especialidad de Educación Bilingüe Intercultural y Educación

Intercultural para maestros del nivel de educación inicial y preprimario, así como el

primario, dentro de esa responsabilidad de mejorar permanentemente la calidad de

formación docente inicial, dicho Acuerdo Ministerial se analizó y transformó en función

de la calidad, equidad y pertinencia a través del Acuerdo Ministerial 167-2006 de fecha

31 de Enero de 2006.

Desde el 2001 las Escuelas Normales han estado formando docentes con la

especialidad de educación inicial y preprimaria, anteriormente solamente funcionaban

en la ciudad capital y algunas cabeceras departamentales, es de sumo interés conocer

en la actualidad la formación que se brinda a los futuros docentes, ante la ampliación

de cobertura de estos Centros Educativos.

3

1. La Formación Actual de Maestros

En los últimos años se ha dado una proliferación de programas de formación de

maestros y se ha abandonado el control y supervisión de calidad pedagógica de

entrega, una función que corresponde al Ministerio de Educación con ente rector del

proceso educativo, lo que ha dado como resultado el deterioro de la calidad de

formación docente incidiendo desfavorablemente en la debilidad de los programas

actuales y la no pertinencia que se refleja en la práctica pedagógica de las escuelas.

Actualmente funcionan un promedio de 96 Escuelas Normales públicas y 236

instituciones educativas de formación de maestros atendidos por colegios privados.

Ante esta realidad, resulta claro comprender del porque de la pérdida de calidad

que se ha producido en las escuelas en sus distintos niveles, la mayoría de estas no

cuenta con personal calificado, ni poseen programas de actualización docente, eso lleva

a reflexionar sobre la urgencia del mejoramiento de las escuelas normales y el rescate

de la vocación del maestro y su ética de servicio.

En lo que se refiere a las políticas para la formación inicial de docentes, debe

plantearse desde la perspectiva de una formación integral del maestro que tome en

cuenta las habilidades didácticas requeridas para su ejercicio profesional, en el aula

así como una solida formación no solo en el desarrollo de conocimientos, sino también

de habilidades cognitivas, y emocionales, estos deben ser preparados en un marco

multidisciplinario a fin de que respondan a la realidad educativa de cada uno de los

niveles educativos.

Lo anterior debe lograrse mediante un proceso de transformación de currículo en

las escuelas normales; de acuerdo a estas políticas la formación de docentes para el

nivel preprimario y primario debe contar fundamentalmente con la visión de una

educación para la vida, en donde la escuela responda a las necesidades de los

alumnos relacionando las aspiraciones de los nuevos ciudadanos de las próximas

4

décadas, por lo que se considera que gran parte del desarrollo, mejora y progreso de la

educación depende en gran medida de la formación y competencia de los docentes.

Las Escuelas Normales actualmente se encuentran distribuidas en los 22

departamentos y se atiende la carrera de magisterio con 11 especialidades las cuales

se mencionan a continuación:

Fuente: Currículo Nacional Base para la Formación Docente Inicial [DICADE], (2006)

Observando y haciendo un análisis del cuadro anterior, se puede deducir que

una considerables cantidad de profesores egresan de estos centros educativos, en las

distintas especialidades año con año, sin que se conozca con certeza cuántos de ellos

ejercerán la profesión y la calidad de formación que poseen estos egresados; por lo

que se hace necesario tener un control de los contenidos y métodos de la formación

magisterial, pensando en que las características de un docente de primaria o pre-

primaria deben responder a las necesidades de los estudiantes, con una genuina

vocación para la enseñanza y una preparación especializada en el nivel en que se

desempeña, a lo que muy poco se ha brindado el cuidado y atención.

En el sistema educativo la especialización está considerada desde la formación

inicial del docente, actualmente en los centros educativos se requiere de personal

mejor calificado cada día para hacer cambios en el aula, la escuela y la comunidad, a lo

NO. ESPECIALIDAD MAGISTERIO NO. ESCUELAS NO. DE DEPARTAMENTO

1 Educación física 22 22

2 Primaria Urbana 23 14

3 Primaria Bilingüe Intercultural 8 6

4 Primaria Rural 4 4

5 Primaria Bilingüe* 6 6

6 Infantil Bilingüe* 15 10

7 Infantil Intercultural 7 7

8 Pre-primaria 3 2

9 Pre-primaria Bilingüe 3 3

10 Educación Musical 3 2

11 Educación para el Hogar 2 2

5

cual no se le ha brindado la atención necesaria, el nuevo maestro necesita ser formado

con una educación integral que cumpla con los más altos estándares de calidad ―En

todos los sistemas educativos la formación del docente y la generación de condiciones

para retenerlo en su profesión constituyen una de las claves para elevar la calidad de la

educación‖ ( PREAL. Octubre 2006).

Haciendo un análisis de la historia de la fundación de las Escuelas Normales, se

encuentra que, durante el período del gobierno del Doctor Mariano Gálvez, se fundó la

primera Escuela Normal, la cual no duró mucho tiempo por lo convulsionado de la

época y lo corto del gobierno como consecuencia se pierde este logro, seguidamente

en el período de la Reforma Liberal se fundan varios centros educativos como el

Instituto Normal para Varones de Occidente en 1872, siguiéndole en su creación, el

Instituto para Varones de Antigua Guatemala en 1874, el de Chiquimula en 1876, el de

Señoritas de Quetzaltenango en 1880, el de señoritas de Chiquimula en 1887, las

Escuelas Normales de Varones y Mujeres de Jalapa 1895-1923 y la de Alta Verapaz en

1922; posteriormente en la época revolucionaria se funda la Escuela Normal Rural de

Chimaltenango 1944.

En las últimas décadas se fundaron las Escuelas Normales de Occidente y de

Oriente en Santa Lucía Utatlán Sololá y Monjas Jalapa en el 1974 y 1976. Carrillo

Ramírez (1971)

Las Escuelas Normales en su inicio buscaban atender la educación pública y

ofrecer un modelo normalista teórico y metodológico que correspondiera a las políticas

educativas del sistema educativo de la cada época, actualmente surge la inquietud de

preguntarse, si las escuelas normales realmente están brindando una formación

científica y pedagógica que habilite al egresado para su labor docente y en las distintas

formas de aprender que ofrece la pedagogía moderna, pensando en que el currículum

posee una incidencia en el crecimiento intelectual y emocional del individuo, para

adquirir destrezas básicas a fin de propiciar experiencias de aprendizaje. El currículo

6

de formación de maestros que se ha mantenido estático durante varios años, salvo

algunas modificaciones o adaptaciones que se realizaron en los años '90 con ayuda

del Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos y Adecuación Curricular.

En el 2001 surge el Acuerdo 1178 que reforma el currículo de las Escuelas

Normales, al principio los cambios no fueron aceptados por parte de docentes y

estudiantes debido a la recarga académica que implicaba, posteriormente a través de

las reformas y adaptaciones del currículo este pudo ser incorporado adecuadamente

para responder a los intereses de los involucrados.

Este acuerdo ministerial se reforma posteriormente con el acuerdo ministerial

167-2006 de fecha 31 enero de 2006 ante la necesidad de revisar la cantidad y enfoque

de las asignaturas, se modifican y reducen algunos cursos en función de las políticas

actuales del Ministerio de Educación en relación a la formación docente.

Las Escuelas Normales en sus inicios poseían un alto rendimiento académico

estudiantil lo cual se ha deteriorado con el pasar del tiempo, debido al crecimiento

poblacional estudiantil de las últimas décadas, la falta de supervisión y atención estatal,

la inadecuada preparación y profesionalización de sus docentes y la falta de

estandarización del pensum en las diferentes escuelas han sido los factores principales

en la baja calidad académica de los estudiantes que en la actualidad egresan de las

mismas.

Actualmente el docente debe poseer una clara conciencia profesional, deseoso y

buscador de su propia formación poniendo en juego todas sus capacidades debido a

que el sistema educativo requiere que tengan mayor conocimiento de las distintas

asignaturas y una formación pedagógica más acorde a la tarea que le corresponde

desarrollar, no únicamente impartir conocimientos sino ayudar al alumno a

encontrarlos, organizarlos y utilizarlos en la solución de sus problemas o desafíos

7

cotidianos, sabiendo que una educación de calidad es la que prepara y capacita al

alumno o alumna para enfrentar acertadamente los retos de la vida brindándole la

oportunidad de poder integrarse y participar socialmente con actitudes y valores

individuales, sensibilizándose y solidarizándose ante los demás. (Calidad de la

Educación en el Istmo Centroamericano-Unesco 1996).

La escuela es la encargada de facilitar las herramientas para lograr una

educación de calidad a través de la participación del docente como protagonista y

mediador del desarrollo de los alumnos, dirigiendo el aprendizaje de manera lógica y

sistematizada a fin de que alcancen la capacidad de ser, aprender y seguir

aprendiendo.

2. La Formación de Maestros en Centro América.

En 1990 se llevó a cabo en Jomtiem, Tailandia una convocatoria mundial de

líderes de la educación y organizaciones interesadas en el futuro de la educación en el

planeta, dicha conferencia fue auspiciada por el PNUD, la UNESCO, la UNICEF y el

Banco Mundial, con el propósito de reflexionar en tomo a las carencias educativas

elementales que padecen millones de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en el

mundo, que viven en áreas y naciones afectadas por la pobreza, la marginalidad y la

injusticia social.

Buscando encontrar estrategias y marcos de acción para que en un esfuerzo

colectivo extraordinario que permita asegurar a toda la población la educación, como un

medio para lograr su pleno desenvolvimiento individual y social, favoreciendo el

progreso económico, político, social y cultural de los pueblos, unidos en estrechos

vínculos de cooperación y confraternidad internacional.

8

Bautista Arrient, Bosco Bernal,Ooigen Picó, Thybergin (1996) La declaración

mundial sobre educación para todos constituye un hito sin precedentes en el

reconocimiento en el valor personal y social que posee la educación y principalmente la

intención de trabajar coordinadamente en todas las esferas y niveles de

responsabilidad, tomando las decisiones y medidas pertinentes para lograr el objetivo,

de ofrecer una educación para todos los habitantes del planeta de acuerdo con sus

necesidades y con el medio sociocultural en que se desenvuelven.

Esta declaración descansa en 10 postulados centrales que constituyen las coordenadas

de sus fundamentos, algunos de ellos son:

a) Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, se busca con esto

proporcionar al educando las herramientas esenciales para el aprendizaje, lecto

escritura, cálculo, expresión oral, solución de problemas, así como valores y

actitudes que requieren los niños y las niñas, las personas jóvenes y adultas,

para desarrollar plenamente sus capacidades para vivir y trabajar con dignidad y

participar en el desarrollo de su medio. Estos conceptos también incluyen el

respeto y enriquecimiento de la lengua, cultura, la defensa de la justicia social y

el ambiente.

b) Perfilar la visión, este concepto implica ir más allá de los modelos, planes de

estudio, recursos convencionales, utilizar las nuevas y variadas posibilidades que

ofrece la información y la comunicación para ampliar los medios, el alcance y la

calidad de la educación básica.

c) Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad, esta afirmación

significa abrir las posibilidades de educarse a toda la población y tomar un

conjunto de medidas que asegure un tratamiento más equitativo e igualitario

tanto en el acceso como en la calidad de los aprendizajes, prescindiendo del

9

origen geográfico, económico, social, étnico, político, religioso y de la condición

física o mental del sujeto por educarse.

d) Concentrar la atención en el aprendizaje, se desea con este principio prestar un

interés principal a los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes

que aprende el niño, mas que su permanencia en la escuela; lo mismo que en

los métodos activos que se utilicen para asegurar esos aprendizajes.

e) Ampliar los medios y el alcance de la educación básica, supone redefinir

algunos conceptos que influyen en la satisfacción de las necesidades de

aprendizaje, relacionadas especialmente con el aprendizaje como proceso que

se inicia con el nacimiento, con la importancia de la escuela primaria en el medio

social y familiar con el uso de medios y sistemas diversos para atender las

diferentes necesidades de aprendizaje de la población.

f) Mejorar las condiciones de aprendizaje, postula la importancia de ofrecer mejores

condiciones de salud, nutrición, calidad de vida y afecto a los sujetos que

aprenden.

g) Fortalecer la concertación de acciones, implica un trabajo compartido con las

diversas instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales, en

los planos local, regional y nacional, mediante enfoques y trabajos

interinstitucionales e intersectoriales.

h) Desarrollar políticas de apoyo, demanda a crear un ambiente favorable para el

aprendizaje, mediante el esfuerzo conjunto de políticos, técnicos y sectores de

apoyo, con vista al mejoramiento del individuo y la sociedad.

10

i) Fortalecer la solidaridad internacional, la comunidad mundial incluido los

organismos en instituciones intergubernamentales tienen la responsabilidad

urgente de atenuar las limitaciones que impiden a algunas naciones alcanzar la

meta de educación para todos.

La condiciones educativas de nuestra región a pesar de ser de las más

inequitativas del mundo se abrieron hacia el futuro al haberse presentado durante

Trigésima Primera Conferencia General de la UNESCO la solicitud del Proyecto

Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC.) formulada por los gobiernos de

América Latina y el Caribe, conjuntamente con los Ministerios de Educación de la

región, dicha iniciativa promueve cambios sustantivos en las políticas educativas, con el

fin de alcanzar las seis metas mundiales de Educación para Todos, poniéndole principal

énfasis a la meta de calidad de la educación con la finalidad de alcanzar resultados

satisfactorios en el aprendizaje de la Lecto-escritura y aritmética como competencias

fundamentales en los niños y niñas de la región. PRELAC 1. (2002)

En lo que respecta a la formación docente en algunos países de Centro América

se ha elevado la formación docente de pre-escolar (Costa Rica, Panamá y Honduras) y

de primaria hasta el nivel superior (Costa Rica y El Salvador), el resto forma sus

maestras y maestros en el nivel medio dentro de las escuelas normales.

En El Salvador el personal docente es formado a nivel superior preparándolo

durante tres años en la Universidad a través del Instituto Docente Superior, se gradúa

más personal del que puede ser empleado, no obstante hace falta personal idóneo en

el área rural. (UNESCO 1996).

En Honduras el personal docente de pre-escolar y de enseñanza media se forma

en la Escuela Superior del Profesorado ―Francisco Morazán‖ ahora transformada en la

Universidad Pedagógica con el nombre de Universidad Pedagógica Francisco Morazán,

11

en tanto las maestras y maestros de primaria lo hacen en ocho Escuelas Normales

ubicadas en diferentes áreas del país, y se establece la evaluación de desempeño

ligada al rendimiento del estudiante, en cuanto a la capacitación del personal docente

en los tres niveles del sistema atendidos por las dependencias responsables de la

capacitación el PRONEEAH prepara al recurso humano para elevar el nivel académico

y optimizar su desempeño. José Hernán Montufar FID Dirección de Formación Inicial

Universidad Pedagógica Francisco Morazán (2010)

En Nicaragua funcionan ocho Escuelas Normales Estatales y tres privadas,

localizadas en varias regiones del país, cuya matricula resulta insuficiente para atender

los requerimientos del sistema y en muchos lugares no se logra cubrir con el personal

idóneo. Los profesores y profesoras de educación media se forman en las facultades de

Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN) y en su

extensión en la ciudad de León. En estas se desarrolla un programa específico de

personal docente para la educación pre-escolar.

Panamá forma a sus maestros y maestras de pre-escolar y educación media en

la universidad por medio del Instituto Normal Superior con una duración de cuatro

años. En 2002 el 99.3% de quienes estaban en servicio tenían idoneidad profesional,

de los cuales el 14.5% poseía un título universitario y en cuanto profesorado de

educación media el 82.8% tenía título del nivel medio.

Costa Rica mantiene la formación de sus educadores y educadoras a nivel

universitario, en términos generales no llegan a cubrir el número de plazas necesarias

básicas en I y II ciclos de básico, así como en otras especialidades del tercer ciclo y

diversificado, ello a obligado a nombrar aspirantes en algunas áreas sin la idoneidad

requerida, debido a esto se han establecido convenios con las universidades estatales

para que colaboren en la profesionalización de este personal.

12

Mediante el Centro Nacional de Didáctica (CENADI), se ha venido

implementando un subsistema de desarrollo profesional que aspira a responder a los

requerimientos de formación y capacitación de personal docente, con el apoyo de

proyectos como el CIMED, PROMECE y PROCADE, y la coordinación con la

Universidad del estado.

En relación a la formación docente México creó el Programa Nacional de

Actualización Permanente para maestros en servicio (PRONAP) cuya función es dar a

conocer los contenidos y enfoques de los nuevos planes de estudio, así como promover

la utilización de metodología innovadora.

Como se puede observar en toda Centro América, la formación y capacitación

docente experimenta momentos de trasformación, que mejoraran la calidad educativa

en la región y que influirá en los resultados de la labor pedagógica de años futuros.

3. La Formación de Maestros de Preprimaria en Guatemala

La educación preprimaria, se inicia en Guatemala al notar la necesidad de crear

centros de atención para niños y niñas de distintas edades, inicialmente surgieron los

kindergarden, lugar donde recibían una estimulación temprana que los preparaba para

un mejor desenvolvimiento en los primeros años de vida del niño, ya que en dicha etapa

se establecen los cimientos para un crecimiento saludable y una adquisición de

conocimientos adecuado.

En 1928 se funda la Escuela Normal de Maestras Especializadas en Párvulos,

iniciándose con Maestras de Educación Primaria, por lo que los estudios constituían

una especialización para el nivel para que pudieran brindar la atención adecuada a los

niños de las primeras edades. Posteriormente por Decreto Legislativo No. 153 de fecha

20 de Diciembre de 1963 los estudios de especialización quedaron suprimidos

13

constituyéndose a partir de esa fecha en un centro educativo del plan diversificado

Gonzales Orellana (2001).

Con el correr del tiempo y algunas propuestas de reforma se han realizado

investigaciones y cambios en el pensum de estudios para mejorar la preparación de los

docentes y la atención de los niños y niñas de las edades de 4-6 años sin tomar en

cuenta las edades de O a 3 años, que también es una etapa importante en la formación

de niños y niñas.

El pensum de estudio establecido en la formación de las docentes de pre-

primaria aprobado por el Acuerdo Ministerial No. 478 de fecha 28 de Junio de 1978 que

se aplicó hasta octubre de 2001, con una formación de tres años es el siguiente:

NO. CUARTO GRADO MAGISTERIO PREPRIMARIO PERIODOS SEMANALES

1 Literatura Hispanoamericana 5

2 Lenguaje Infantil 3

3 Estudios Socioeconómicos de Guatemala 4

4 Psicología I 5

5 Pedagogía General 4

6 Didáctica de la Educación Preprimaria I 4

7 Historia de la Educación 4

8 Didáctica de la Música y Rondas Infantiles I 3

9 Iniciación a la Danza Infantil 2

10 Técnicas de Estudio e Investigación 2

11 Didáctica de la Educación Física 2

12 Didáctica de las Artes Plásticas 2

TOTAL 40

14

NO. QUINTO GRADO MAGISTERIO PREPRIMARIO PERIODOS SEMANALES

1 Didáctica de la Pre-Lectura y Escritura Inicial 5

2 Administración y Legislación Escolar 4

3 Psicología II 4

4 Estadística Aplicada a la Educación 3

5 Didáctica de la Educación Preprimaria II 5

6 Moral y Ética Profesional 4

7 Elaboración de Material Didáctico 3

8 Didáctica de las Manualidades Infantiles 2

9 Evaluación en el Nivel de Educación Preprimaria 3

10 Didáctica de Música y Rondas Infantiles 3

11 Ortocaligrafía y Redacción 2

12 Didáctica de los Juegos Educativos Infantiles 2

TOTAL 40

Este pensum tuvo algunos cambios, debido a las circunstancias y entornos

donde se desarrolla la educación preprimaria, podemos citar la resolución Ministerial

009-96 de fecha 8 de Febrero de 1996 y la Resolución Departamental 155- 2003 de

fecha 11 de Agosto de 2003 en donde se agregan algunos cursos para fortalecer la

carrera y formación de los egresados.

NO. SEXTO GRADO MAGISTERIO PREPRIMARIO PERIODOS SEMANALES

1 Literatura Infantil y Prácticas Escénicas 3

2 Introducción a la Filosofía 5

3 Puericultura y Medicina de Urgencia 3

4 Seminario sobre Aspectos de la Educación Nacional 4

5 Práctica Docente 10

6 Teoría y Prácticas del Teatro Infantil 2

7 Práctica Musical y Rondas Infantiles III 3

8 Práctica de Educación Física y Juegos Infantiles 2

9 Temario 2

10 Didáctica de la Pre-matemática 2

11 Educación Inicial 2

12 Ortocaligrafía y Redacción 2

TOTAL 40

15

Tomando en cuenta, que el maestro de preprimaria juega un papel importante en

el desarrollo psicobiológico de los niños y niñas se debe responder a la naturaleza de

los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los mismos, el

maestro debe ser un orientador y facilitador del aprendizaje, pues ingresar el niño a la

escuela, se busca que él mismo desarrolle un dominio completo de su aparato

receptivo, que sepa utilizar y desarrolle sus sentidos, para seguir con atención, las

impresiones que reciba para la estimulación y desarrollo de su habilidades.

Tomando en cuenta estos aspectos de la educación preprimaria se ha notado

que la atención a niños ha sido muy baja debido a la poca cobertura y ampliación de

establecimientos que faciliten la preparación para docentes de este nivel.

La nueva educación requiere de maestros y maestras con una alta formación

académica, respetuosos de los valores educativos y principalmente ser guías del

desarrollo de la infancia, adecuándose a los nuevos modelos educativos que responden

a las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales para alcanzar un

equilibrio en la sociedad guatemalteca. Curriculum Nacional para los Niveles de

Educación Inicial y Preprimario (2001)

Los maestros y maestras son responsables de generar innovaciones y

adaptaciones en el diseño y desarrollo curricular. Propician el aprendizaje asumiendo

las funciones de orientación y mediación en la enseñanza en base a los conocimientos

teóricos y prácticos construidos a partir de sus propias experiencias y basado en

principios que sostienen la didáctica actual y los lineamientos curriculares. Son

portadores de la transformación curricular y de la conversión del aula en un centro de

aprendizaje significativo. El papel de un agente educativo ha sido definido de diferentes

modos de acuerdo con el contexto social, político, cultural y económico en el que la

educación infantil se desarrolla.

16

En la actualidad la formación general y profesional considerada en el currículum

de las Escuelas Normales es insuficiente y en muchos casos poco pertinente a la

realidad nacional, así como al desarrollo científico y tecnológico que requiere la

educación guatemalteca, ante esta necesidad se presentó una propuesta elaborada

por Maestras de preprimaria a nivel nacional, para impulsar la ampliación de

establecimientos con dicha carrera haciendo énfasis que fueran de preferencia

ESCUELAS NORMALES DE PREPRIMARIA, enfatizando que el objetivo primordial, era

ampliar la cobertura de niños, niñas y dar oportunidad a la formación de más

profesionales en el nivel, brindando la apertura tanto a hombres, como mujeres ya que

en su mayoría la formación ha sido solo para mujeres.

En el marco de los Acuerdos de Paz y la Reforma Educativa como una política

del Ministerio de Educación, con el Acuerdo Ministerial No. 1,178 de fecha 28 de

Diciembre del 2001 surgen las ESCUELAS NORMALES para la formación de Maestros

de Educación Infantil Bilingüe Intercultural y Maestros de Educación Infantil Intercultural,

el cual es modificado a través del Acuerdo Ministerial 167-2006 de fecha 31 de Enero

de 2006 el cual queda con el siguiente pensum de estudios:

Se incorporan las competencias y contenidos de las asignaturas de: Pedagogía

de la Educación Física a: Expresión Artística y Corporal I: Danza Teatro y su

Didáctica: de Didáctica General a: Psicopedagogía General: de Filosofía Maya y

NO. CUARTO GRADO MAGISTERIO PREPRIMARIO PERIODOS SEMANALES

1 Historia de Guatemala, Mesoamérica y Universal 3

2 Matemática Maya y Universal 4

3 Física Fundamental 3

4 Comunicación y Lenguaje: Idioma Materno I (L1) 5

5 Comunicación y Lenguaje: Segundo Idioma (2) 4

6 Expresión Artística y Corporal I: danza, teatro y su didáctica 3

7 Psicopedagogía y Didáctica General 3

8 Educación Bilingüe Intercultural 4

9 Informática Aplicada a la Educación 3

10 Práctica Docente: Observación de Educación Formal y No Formal 3

Total 35

17

General a: Educación Bilingüe Intercultural y de gestión educativa I a: Práctica

Docente. Observación de educación formal y no formal.

Se incorporan las competencias y contenidos de las asignaturas de: técnicas de

investigación e investigación educativa a Seminarios sobre problemas de la

educación: de biología y educación en población a: Medio Social y natural y su

didáctica: de didáctica de la educación física (psicomotricidad fina) a: Expresión

Artística y Corporal II y de gestión educativa II (desarrollo curricular y comunitario) a:

Práctica Docente: Observación y Participación.

NO. SEXTO GRADO MAGISTERIO PREPRIMARIO PERIODOS SEMANALES

1 Realidad Socio-cultural (cultura, identidad y derechos humanos) 3

2 Medio Social y Natural II, y su Didáctica 3

3 Química 4

4 Didáctica de Idioma Materno (L1) 4

5 Didáctica del segundo Idioma (L2) 4

6 Literatura Universal 3

7 Literatura Maya, Ladina, Xinca y Garífuna 3

8 Expresión Artística y Corporal III: artes plásticas, artes de las culturas de Guatemala y su didáctica 3

9 Enfoque pedagógicos: educación para la democracia y en valores 3

10 Práctica Docente 5

TOTAL 35

NO. QUINTO GRADO MAGISTERIO PREPRIMARIO PERIODOS SEMANALES

1 Seminario sobre Problemas de la Educación 4

2 Medio Social y Natural I y su Didáctica 3

3 Estadística Aplicada a la Educación 3

4 Comunicación y Lenguaje: Idioma Materno II (L1) 4

5 Comunicación y Lenguaje: Segundo Idioma II (L2) 4

6 Expresión Artística y Corporal II: educación musical y su didáctica 4

7 Psicopedagogía Infantil 3

8 Didáctica de las Matemáticas 3

9 Planificación y Evaluación 3

10 Práctica Docente: Observación y Participación 4

TOTAL 35

18

Se incorporan las competencias y contenidos de las asignaturas de: Producción

de materiales en nivel infantil a: Práctica Docente.

Es importante hacer notar que cada una de las áreas, da una formación al

docente que contribuye a su mejor desenvolvimiento ya que en estas nuevas Escuelas

Normales, los profesionales estarán preparándose para la atención de niños y niñas de

0 a 6 años en dos ciclos, lo no escolarizado y lo escolarizado. Así como enfocar la

educación en su idioma materno, para que exista pertinencia social y lingüística que es

una de las grandes realidades que no se ha tomado en cuenta en la formación de los

niños y niñas guatemaltecos.

Visión y Misión de las Escuelas Normales de Educación Inicial y Preprimaria

Bilingüe e Interculturales

Visión

Cada escuela normal debe ser una institución que contribuya con la nación en el

proceso de formación de maestras y maestros responsables y comprometidos con el

desarrollo nacional, en un marco de paz y convivencia pacífica en la diversidad étnica,

idiomas y culturas existentes en Guatemala, para que sus egresados desempeñen su

función con honestidad, vocación, calidad y excelencia, como verdaderos entes de

cambio que propician y fortalecen un ambiente democrático, plurícultural y multilingüe

con equidad para fortalecer una educación para la paz.

Misión

Cimentar el cambio positivo en la mente de los estudiantes normalistas y futuros

maestros, desarrollando las potencialidades afectivas, cognitivas e intuitivas con

responsabilidad para el desempeño de su labor educativa.

19

Desarrollar y fortalecer la identidad étnica, lingüística en un ambiente

intercultural. Gestora de los conocimientos científicos y tecnológicos de vanguardia, con

equidad e igualdad de oportunidades. DICADE (2002)

Gutiérrez (1993) afirma que ―el desarrollo de las capacidades creativas en el

educando, llevaría a una auténtica revolución de los actuales sistemas de enseñanza.

Los niños y niñas que vivieran permanentemente en un ambiente educativo flexible,

original, subjetivo, desinhibido, desafiante, motivador, independiente, constructivo, rico

en sentimientos y emociones, desarrollaría en sí mismo, un proceso de cambio, y un

incremento en su organización psíquica, que necesariamente daría nacimiento a un

nuevo tipo de hombre: un hombre diametralmente diferente al convencional,

conformista y estéril que actualmente sale de nuestras aulas‖

El docente deben tener una clara conciencia del carácter social de la enseñanza,

debe guiar a cada uno de los niños y la niñas, saber esperarlo y conducirlo, estimular

sus capacidad de indagar la realidad, manteniendo una actitud de confianza en la

creatividad del niño y sus posibilidades de canalizarlo en todo los ámbitos del

conocimiento.

En la práctica el compromiso que adquiere el maestro o maestra no es tanto en

su formación personal, como en su aplicación para lo que ha sido preparado, pensando

en que la formación del maestro debe responder a una política educativa, así como a la

realización personal, con una visión más integral, con énfasis en una estructuración

material y filosófica de su formación.

Para lo mismo es necesario que el Ministerio de Educación asuma una función

preponderante en la formación de maestros, así mismo en la actualización y

profesionalización de los mismos, empleando para ello todos los recursos que tenga a

su disposición, dándoles mucha importancia a los técnicos nacionales que poseen

experiencia en el área, y pueden dar grandes aportes a este proceso.

20

La profesionalización de los docentes y su formación debe verse con un plan

integral dentro del desarrollo contextual de la sociedad, en un marco de referencia, en

donde se tiene que ubicar la realidad educativa fortaleciendo los programas, para la

formación de docentes.

La especialización en la carrera docente en el nivel inicial y preprimario con la

fundación de las escuelas Normales Bilingües y Bilingües Interculturales debe

revisarse, realizándose bajo la línea de un análisis científico pedagógico, en una

unificación de esfuerzos pensando hacia donde va y que es lo que se desea para esta

sociedad guatemalteca, que tiene como marco de referencia los procesos históricos y

sociales por los que ha atravesado y las condiciones sociales, políticas y culturales que

responden a sus características multiétnicas, multiculturales y plurilingües.

De esta manera debe adentrarse en un nuevo paradigma curricular que

responda a fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos, políticos y

pedagógicos del hombre guatemalteco, buscando la respuesta a una demanda que es

necesaria atender con énfasis en la calidad educativa, el fortalecimiento de los valores,

la igualdad, el impulso a la ciencia y a la tecnología para el desarrollo de los pueblos.

Uno de los problemas desde el punto vista cualitativo es el de la preparación de

los docentes que ejercen en los institutos o centros formadores de maestros. La falta de

oportunidad de preparación para el personal que ejerce las disciplinas pedagógicas

hace que ellas sean servidas con frecuencia por profesores que no han recibido otra

formación que la inicial para capacitarse en la formación de formadores. Esto limita las

posibilidades que tienen estos docentes en su entrega académica, en la realización de

investigaciones educativas y otras experiencias a fin de enriquecer su docencia como

también lo limita la tradicional escasez de recursos bibliográficos y tecnológicos, para

estas actividades.

21

González Orellana (2001) en Reforma Educativa y Transformación

Curricular del Ministerio de Educación Cuadernos Pedagógicos No, 3 señala que en las

últimas décadas ―se observa una desmotivación y falta de apoyo por parte de los

gobiernos hacia las formación de los docentes‖ ha privilegiado la inversión en el

aumento de la cobertura y en menor intensidad, la acciones de mejoramiento de la

calidad educativa.

Se considera entonces que gran parte del desarrollo y progreso de la educación

depende de la formación y competencia del profesorado, es posible afirmar también que

la calidad profesional de un egresado en cualquier rama profesional, dependerá en gran

medida de la formación o calificación profesional del docente que dirige y coordina el

proceso enseñanza aprendizaje en una asignatura específica, de la cual es él, el

responsable titular.

El perfil de egreso de maestros de las Escuelas Normales de Educación Inicial y

Preprimaria es el que a continuación se presenta:

Perfil de egreso del maestro de Formación Inicial y Preprimaria Bilingüe

Intercultural.

Al egresar de la carrera de magisterio deberá desarrollar las siguientes competencias:

a) Organiza el aprendizaje de la niñez en atención de su proceso de desarrollo en

particular y del ser humano en general con base en conocimientos pedagógicos y

didácticos.

b) Desarrolla estrategias para analizar e interpretar situaciones y proponer soluciones y

alternativas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento de los procesos de la niñez.

c) Utiliza métodos para facilitar los aprendizajes fundamentados pedagógicamente en

atención a las necesidades, intereses y expectativas de los alumnos y alumnas.

22

d) Vincula los contenidos curriculares con las experiencias de la vida, los intereses y el

entorno inmediato de los alumnos y alumnas.

e) Reflexiona (metacognición) sobre su propia práctica considerándola como hipótesis

de acción, a partir de su saber pedagógico para redimensionar su que hacer con

sentido.

f) Genera respuestas eficaces y válidas a los múltiples y variados contextos, situaciones

y demandas que enfrente en su que hacer profesional.

g) Manifiesta una actitud de disposición de realizar su labor docente con pasión como

muestra de su vocación, en diferentes ámbitos de relación social.

h) Adapta conocimientos y experiencias a su labor como educador, a las condiciones

socioeconómicas, culturales y psicopedagógicas de la niñez.

i) Sistematiza las experiencias y conocimientos pedagógicos para compartirlos con

otros docentes.

j) Valora su identidad profesional y personal en el marco de respeto a las identidades de

las demás personas.

k) Desarrolla prácticas educativas que favorecen el diálogo entre diferentes culturas

generando un espacio intercultural en el aula.

23

Oliveira Lima (1976) planteó un perfil del docente en la escuela secundaria, el cual

refiere los elementos de como debe ser y actuar, diciéndolo de otra manera como debe

ser el comportamiento y la actitud del profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje de

la educación media.

- El profesor debe tener prestigio entre sus alumnos, esto se refiere a su

capacidad intelectual.

- Debe saber su materia, en sus fundamentos científicos-teóricos, siendo capaz de

sintetizarla y dominar perfectamente su metodología.

- Saber graduar rigurosamente los grados de dificultad, es decir, ser capaz de

programar una actividad didáctica, estableciendo etapas secuenciales.

- Saberse dar a estimar por el alumno es otra forma de actuar, con esto logra que

también el alumno estime su asignatura. Las relaciones afectivas profesor-

alumno tienen profunda influencia en el trabajo escolar.

- En el nivel medio el profesor no debe trabajar por el alumno, lo que el alumno

puede hacer solo o en grupo no debe jamás ser hecho por el profesor, esto es un

creador de obstáculos transponibles, para la superación del alumno.

- Debe el docente entusiasmar a sus alumnos por el trabajo que están realizando,

eso revela la importancia didáctica de la capacidad de dramatización del

docente.

24

- El profesor debe tener clara la competencia que pretende lograr, esto significa

que debe saber con mucha claridad, por qué su asignatura figura en el

currículum de estudio, y las competencias que desarrollara.

- Debe colocarse en la clase como un orientador de la actividad del alumno, la

didáctica es la orientación del aprendizaje, hacer trabajar a los alumnos es el

mérito del buen docente. Lo anterior se complementa con el hecho de que

ningún tema quedará aprendido, si no es aplicado, lo cuál no significa que la

aplicación sea una repetición, se deben crear situaciones en que el aprendizaje

se transfiera a otros campos y se generalice.

- Se debe desarrollar la capacidad de reflexión en el alumno, en todas las

asignaturas lo que redundara en una mejor formación. El docente es en este

caso, un ente analítico y reflexivo, lo cual significa un promotor de aprendizajes

- En este nivel el docente debe coordinar su trabajo con los otros profesores, ya

que todos pretenden un fin común; educar al alumno, para lo que se debe tener

conocimiento pleno de los planes de estudio de todos los docentes del mismo

nivel y área; los alumnos deben percibir que hay un propósito común en el

cuerpo docente.

Todo lo anterior, hace evidente la importancia del docente y su capacidad para

desarrollar la tarea como sujeto fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo que los métodos de enseñanza no deben basarse en una pedagogía pasiva,

actualmente se requieren técnicas de enseñanza activas, a fin de desarrollar nuevas

capacidades en los estudiantes Guatemaltecos.

25

Según Delors (1996) la educación para la vida es una de las claves para

responder a los desafíos del mundo moderno y cumple una función esencial en el

desarrollo de los individuos y de las sociedades, se considera uno de los principales

medios para propiciar una forma más profunda y armoniosa de desarrollo humano, para

reducir la pobreza, la exclusión, la ignorancia y la opresión‖.

La formación de educadores para enfrentar los desafíos del nuevo siglo debe de

realizarse con mucha responsabilidad a fin de responder a los requerimientos del

desarrollo humano, de la vida social y económica de cada una de las comunidades que

componen la población Guatemalteca.

4. Fundamentos Teóricos de la Educación Infantil

Perspectiva Psicológica:

Todos los procesos psicológicos que figuran en el crecimiento de una persona

son fruto de la interacción constante que mantiene un medio ambiente culturalmente

organizado. Lo que un niño o niña es capaz de hacer y de aprender en un momento

determinado expone su nivel de crecimiento personal pero depende tanto del desarrollo

alcanzado, como del conjunto de conocimientos que ha construido en sus experiencias

previas de aprendizaje.

Para que el aprendizaje sea significativo, debe cumplir dos condiciones: el

contenido debe ser potencialmente significativo, tanto en su significancia lógica (No ser

confuso) como psicológica (Tener elementos relacionables), también se debe tener una

actitud favorable para aprender significativamente (Debe haber motivación para

relacionar lo que se aprende con lo que se sabe).

26

Perspectiva Antropológica:

Las acciones de educación inicial a los menores se encuentran adscritas en la

cultura misma y tienen su raíz más profunda en la relación afectiva de la madre. Los

primeros seis años de vida son cruciales para la apropiación de los elementos

sustantivos de una cultura, entendida como un conjunto de rasgos que son compartidos

por los miembros de una sociedad, los cuales se caracterizan y permiten distinguir a un

grupo social de otro.

La participación en la educación inicial, significa el involucramiento directo de los

actores sociales, ya sea individual o colectivamente por medio de diversos mecanismos.

Esta permite la transferencia de capacidades a la población, principalmente

aquellas personas directamente involucradas en los procesos de la educación infantil,

padres, madres y maestros. (Currículum Nacional para los Niveles de Educación Inicial

y Preprimario. DICADE MINEDUC (200).

Perspectiva Sociológica:

Desde el punto de vista sociológico, la familia se considera la institución social

fundamental, porque facilita el mantenimiento y continuidad de la sociedad. De ahí la

importancia que tiene el involucramiento de la familia en la educación infantil, para darle

pertinencia cultural y social a los programas.

Perspectiva Pedagógica:

Los niños crecen, maduran y aprenden en la medida que se interrelacionan con

el entorno natural y social que les rodea. La educación inicial nunca había jugado un

papel tan importante en la educación como el que ahora se le otorga en casi todo el

mundo; esto muestra la revaloración y reconceptualización social que ha adquirido la

niñez en estos últimos años.

27

Las actuales demandas de la sociedad contemporánea caracterizada por los

innumerables y acelerados avances del conocimiento y la tecnología, requieren que la

educación inicial revise su comprensión respecto al tipo de niño o niña que se pretende

formar. Ello constituye un desafío, porque en esta etapa se establecen las bases del

comportamiento humano y los primeros aprendizajes; por lo tanto se le considera la

más sensible y crucial. Si bien es cierto que el proceso educativo abarca toda la vida, la

importancia de educación inicial adquiere relevancia mientras se inicie a más temprana

edad.

La infancia temprana de O a 6 años, es fundamental en el proceso de desarrollo

y formación de la personalidad. Esta afirmación es generalmente aceptada y compartida

por psicólogos y pedagogos, porque se fundamenta esencialmente en la plasticidad que

tiene el cerebro infantil en las tempranas etapas de desarrollo, para el establecimiento

de conexiones cerebrales que le permiten al niño o niña registrar y fijar distintas

estimulaciones.

Por lo que el formador de formadores, de la atención de niños de 0-6 años debe

tener habilidades, entrega, paciencia y voluntad en el desarrollo de destrezas y

habilidades de los niños, buscando y promoviendo su propia actualización y superación

para una solida formación que contribuya a potenciar las capacidades de los

estudiantes, y al desempeño y enriquecimiento de las necesidades y características

educativas del país.

28

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de docentes que imparten clases en el nivel inicial debe ser muy

especializada y con características personales especiales por el hecho de que atienden

niños y niñas pequeños que requieren de metodología lúdica, paciencia, cariño, afecto,

por lo que el docente debe ser conocedor de las necesidades infantiles, de sus etapas

de desarrollo y crecimiento, así como respetuoso de sus sentimientos; para ganar la

confianza de los mismos.

Estos docentes deben poseer también, habilidades psicomotríces, musicales,

artísticas, por lo que la formación de estos formadores debe ser de un adecuado nivel

académico, ya que se les confía a niños y niñas de O a 6 años, los que tienen que ser

atendidos con principios didácticos de objetividad, pensando que estos entienden y

comprenden mejor las cosas que observan y tocan desarrollándoles de esta manera su

sensorialidad a través de cosas concretas, de globalización, ya que los mismos

poseen una visión en conjunto de las cosas; esenciabilidad dándoles lo fundamental

de las cosas, sencillez, ofreciéndoles siempre las cosas de una manera simple y

sencilla, novedad una experiencia nueva siempre motivara al niño a participar, el

maestro siempre debe buscar lo novedoso, naturalidad todas las actividades en este

nivel deben ser desarrolladas respondiendo a la realidad del medio y las circunstancias

del momento y espontaneidad buscando que el niño responda de una manera natural

como una respuesta a las condiciones que el maestros ha creado para desarrollar su

tarea docente.

Tomando en cuenta que, lo que el niño necesita es que se le ayude en su

desarrollo, pues el mismo posee una individualidad que debe ser desarrollada, por lo

que el docente necesita conocer las leyes que rigen el crecimiento y desarrollo natural

del ser humano.

29

Actualmente se necesita investigar si los profesores y profesoras que trabajan en

las Escuelas Normales de Formación Inicial y Preprimaria del departamento de Sololá,

poseen el perfil profesional que se requiere para laborar en un establecimiento como

este.

Así mismo la preparación y formación para transmitir el conocimiento científico,

que requiere esta delicada misión, pues requiere conocimientos de tipo conceptual,

procedimental y actitudinal. No olvidando que en el desarrollo histórico de los pueblos el

educador ha jugado un papel importante, pues es miembro activo de la institución

educativa, constituyéndose en un valioso elemento del hecho educativo, al poseer la

enorme responsabilidad de continuar la educación de tipo familiar en el aula.

Por lo anterior los docentes que laboran en las Escuelas Normales formadoras

de maestros deben de reunir las características y cualidades requeridas en la formación

profesional de un docente como son: habilitación profesional, preparación

especializada, aptitudes específicas y vocación para el Magisterio.

Por lo que se considera de importancia realizar este estudio sobre la actual

formación que poseen los catedráticos de la carrera de Magisterio de Educación Infantil

Bilingüe Intercultural en las Escuelas Normales Oficiales del departamento de Sololá.

Tomando en cuenta lo que dice Azmitia (1999) ―El docente, actualmente no es un

transmisor de conocimientos, sino un facilitador y un estimulador del pensamiento, un

animador para la actitud creativa, ya no un reproductor del sistema social, sino un

transformador del mismo‖.

También distintos autores han señalado la importancia que posee la educación

inicial, para mejorar el rendimiento en el nivel primario, lo que impactará con efectos

decisivos en el resultado escolar.

30

En 1993 Gutiérrez afirmó: ―Que la pieza clave, que el instrumento central de la

acción política pedagógica en la escuela es el docente.‖ Por eso deben de saber y

dominar una serie de procedimientos metodológicos que podrá implementar, en el

momento necesario, para hacer efectiva su labor y desarrollar habilidades y destrezas

propias del nivel.

Lo que lleva a preguntarse:

¿Poseen en la actualidad los catedráticos de las Escuelas Normales del nivel inicial y

preprimario, del departamento de Sololá, la formación académica y experiencia

necesaria, para preparar a los futuros maestros de este nivel, con los requerimientos

especiales que se necesitan para su formación?

31

1. Objetivos

1.1. General

Determinar si los docentes que forman maestros en las Escuelas Normales

Bilingües Infantiles del departamento de Sololá, poseen la experiencia y formación

especializada, para atender este nivel.

1.2. Específicos

- Verificar, si la formación de los catedráticos, responde a las habilidades

específicas que se deben poseer para laborar en una Escuela Normal.

- Comprobar, si los catedráticos poseen la experiencia necesaria para laborar en

una Escuela Normal.

2. Variable

Operacionalización de la variable

v.1 Experiencia

v.2 Preparación especializada

v,3 Formación Profesional

v,4 Tecnificación pedagógica

32

2.1. Definición de Variable

Formación Profesional:

Se entiende por formación profesional, al conjunto de cualidades en cuanto a

habilitación profesional, preparación especializada, capacidades físicas y tecnificación

profesional para la docencia.

Habilitación Profesional: Facultad jurídico-legal que posee el docente para

ejercer la profesión y aplicar sus experiencias, teórico-prácticas de acuerdo a las

disciplinas que conforman el campo de acción de las ciencias pedagógicas.

Cualidades Físicas: Conjunto de cualidades personales que tiene el docente al

expresar su capacidad natural, física y psicológica para el ejercicio de la docencia.

Preparación Especializada: Facultad jurídico-legal que tiene el docente para

impartir una asignatura específica de acuerdo a su área de formación profesional.

Tecnificación pedagógica: Conjunto de métodos y técnicas para el ejercicio de la

docencia.

Docentes de Escuelas Normales

Personas responsables de impartir los distintos cursos establecidos en los

pensum de estudio en las carreras de magisterio.

33

Indicadores

Características que poseen los docentes y que ayudan a desarrollar las acciones del

proceso enseñanza — aprendizaje.

Título que poseen, a nivel medio y universitario.

Experiencia Laboral que acreditan.

Cursos de especialidad que han recibido.

Participación en foros, seminarios, talleres sobre la especialidad.

Años de Servicio Profesional

Áreas de Especialización

Clase escalafónaria a la cual actualmente pertenece.

Idiomas que dominan.

3. Alcances

La presente investigación abarcó las dos Escuelas Normales oficiales del nivel

inicial y preprimario que funcionan en el departamento de Sololá y que actualmente

forman maestros y maestras para laborar en este nivel.

El estudio se llevó a cabo en estos dos centros educativos, adquiriendo

información de parte de catedráticos y estudiantes de los mismos.

4. Aportes

Los resultados del presente estudio serán de beneficio:

- En las Escuelas Normales, se podrán tomar decisiones con relación a capacitación

y formación de los docentes que laboran en el lugar.

34

- En la Dirección Departamental de Educación será de ayuda para conocer el nivel de

eficiencia en la formación de maestros de Educación Inicial, que se tiene en estos

establecimientos.

- Proporcionará datos para planificar el perfeccionamiento permanente del personal

técnico directivo y docente de las Escuelas Normales del departamento. Así como

para la propia Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo del Ministerio de

Educación para las acciones que le correspondan desarrollar en función de las

mejoras de estos centros educativos

- Se podrá determinar la efectividad en la aplicación de la propuesta curricular, que

actualmente se impulsa, y la calidad del recurso que actualmente labora en estas

Escuelas Normales, para impulsar futuros programas.

- Para el mejoramiento del recurso humano y lograr, que este sea adecuado y

capacitado; manteniendo un sistema permanente de asesoría técnica para lograr un

enriquecimiento en el campo pedagógico de los profesionales, que laboran en estos

centros educativos y los que de ellos egresan, que redunde en beneficio de la

atención de las necesidades infantiles y el desarrollo de sus capacidades socio-

afectivas.

- En el marco filosófico de la formación de los futuros maestros a través de distintos

mecanismos, y la preparación de los mismos en un marco multidisciplinario a fin de

que se facilite su labor y responda en su praxis docente con la realidad socio-

educativa de este nivel, promoviendo la dignidad del hombre y la mujer, como parte

de una sociedad más solidaria y democrática.

- Respondiendo al nuevo paradigma educativo para fortalecer el aprendizaje,

construyendo el conocimiento, en donde la comunidad educativa juegue un papel

protagónico al generar aprendizajes significativos que podrían aplicarse de manera

adecuada en la solución de nuevas situaciones.

35

III. METODO

La presente investigación es el estudio de dos casos en el departamento de

Sololá, los resultados de la investigación pueden ser aplicados, solamente a los casos

objeto de estudio.

La misma es de tipo descriptivo, en donde solo se describen los hechos tal y

como aparecen sin manipulación de variables y sin incidencia de las mismas.

1. Sujetos

Se investigo con la totalidad de catedráticos que imparten clases en las dos

Escuelas Normales, cinco en cada una de las mismas y el 50% de estudiantes los

cuales fueron seleccionados al azar de tal manera que fuera una muestra significativa.

Abarcando el mismo a cinco catedráticos y diez estudiantes del último grado de

cada una de las Escuelas Normales de Formación Inicial que funcionan en el

departamento de Sololá.

2. Instrumentos

Se aplico una Encuesta al Docente, la cual fue elaborada por el Departamento de

Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landivar, la que

se consideró por su estructura, reunía las características técnicas para ser aplicada, de

la cual se utilizaron en esta investigación los aspectos que interesaban a la misma.

Consta de 6 capítulos en los cuales se requería de información general,

características personales del docente, condiciones laborales, condiciones materiales

de vida, características educativas de los padres y cónyuge del o la docente, reforma

educativa, conteniendo una totalidad de 60 preguntas con una estructura cerrada de las

cuales se utilizaron 14 preguntas.

36

Además se trabajó con grupos focales de docentes y alumnos, para tener una

opinión más directa de parte de los actores en relación a la formación que poseen los

formadores de formadores en las Escuelas Normales del Nivel Inicial y Preprimario.

Buscando el proceso de interacción y discusión de la temática de interés a la

investigación, como lo es la calidad de formación que poseen los formadores de

formadores en las Escuela Normales de Educación Inicial y Preprimaria.

Elaborando el guión de temática y preguntas, según la experiencia y condiciones

de los entrevistados, que en este caso fueron catedráticos y estudiantes en donde se

mantuvo esa percepción y actitud activa para captar los conocimientos y experiencias

que pudieron trasladar los participantes que en su propio lenguaje se expresaron, esto

contribuyo a crear un clima favorable para lograr mayor profundidad en la información

recopilada se presentan las opiniones y conceptos que destacan por su importancia e

interés al objetivo de la investigación.

La guía para docentes del grupo focal consta de 7 preguntas abiertas y la de los

alumnos de 6 preguntas.

3. Procedimiento

Se visitaron las Escuelas Normales con previa autorización de los Directores con

el propósito de que los catedráticos respondieran las encuestas correspondientes.

Posteriormente se concertó una reunión de trabajo con catedráticos y

seguidamente con estudiantes, para llevar a cabo el trabajo de grupos focales.

Con cada grupo focal se trabajó una guía de preguntas sobre la temática objetivo

de la investigación la formación de catedráticos de las Escuelas Normales de

Formación Inicial y Preprimaria, las cuales fueron respondidas a criterio de cada uno de

los miembros del grupo.

37

La técnica se prestó para determinar el grado de satisfacción que poseen

principalmente los estudiantes en relación a su formación académica, ya se obtuvieron

opiniones individuales y colectivas de los participantes.

A partir de los datos recolectados se realizó un vaciado de la información

obtenida con los distintos instrumentos, los datos se analizaron a fin de generar la

información de interés.

Seguidamente se entró al análisis de respuestas dadas por catedráticos y

estudiantes para contar con una mejor argumentación al momento de elaborar el

informe final.

La recolección de datos de la presente investigación se realizo durante los

meses de Septiembre y Octubre del 2009.

38

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Resumen de los Resultados:

1.1. Resultado Encuesta para Docentes

De la encuesta aplicada a catedráticos de las dos Escuelas del Nivel Inicial y

Preprimario

CUADRO #1 Número de catedráticos según edad. (Total: n=10)

Edad/Normal

23 – 30 31 - 35 36 - 40 TOTAL

n % N % n % n %

Caso 1 2 20% 3 30% 5 50%

Caso 2 2 20% 1 10% 2 20% 5 50%

10 100%

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente (Caso 1) y

Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán (Caso 2).

En el Caso 1 un 20% están entre 25 y 30 años, y un 30% entre 31 y 35 años; en

el Caso 2; un 20% entre 25 y 30, un 10% entre 31 y 35, y un 20% entre 36 y 40. Lo que

significa que el mayor porcentaje es joven entre 25 y 35 años.

39

CUADRO #2 Número de catedráticos por sexo. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente (Caso 1) y

Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán (Caso 2).

En el Caso 1; un 40% son hombres, y un 10% mujeres; en el Caso 2; un 30%

son hombres, y un 20% mujeres. Lo que significa que el 70% de docentes que

laboran en las Escuelas Normales son hombres, y un 30% mujeres.

CUADRO #3 Comunidad étnica de los catedráticos. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente (Caso 1) y

Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán (Caso 2).

Sexo/ Normal

HOMBRE MUJERES TOTAL

N % n % n %

Caso 1 4 40% 1 10% 5 50%

Caso 2 3 30% 2 20% 5 50%

10 100%

Comunidad/ Normal

K’iche Kaqchiquel Tz’utujil TOTAL

N % n % n % n %

Caso 1 2 20% 3 30% 5 50%

Caso 2 2 20% 1 10% 2 20% 5 50%

10 100%

40

En el Caso 1; el 20% pertenece a la comunidad K’aqchiquel y el 30% a la

Tz’utujil, Caso 2; el 20% pertenece a la K’iche’, el 10% a la K’aqchiquel, y el 20% a la

Tz’utujil. Lo que significa que un 50% pertenecen a la comunidad Tz’utujil, el 30% a

la K’aqchiquel y el 20% a la K’iche’.

CUADRO #4 Título de Nivel Medio que poseen los catedráticos. (Total: n=10)

TITULO NIVEL MEDIO No. %

M.E. Primaria 1 10%

M.E. Pre-primaria 3 30%

M.E. Primaria Urbana 3 30%

M.E. Primaria Rural 1 10%

Bach. en Ciencias y Letras 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Los resultados indican que el 10% posee un título de maestro de Educación

Primaria, 30% maestro de Educación Pre-primaria, 30% maestro de Educación Primaria

Urbana, 10% maestro de Educación Primaria Rural y un 20% el de Bachiller en

Ciencias y Letras. Lo que significa, que un 50% de los docentes poseen título de

Primaria, un 30% Preprimaria y un 20% son Bachilleres.

41

CUADRO #5 Título de Nivel Universitario obtenido por los catedráticos.

(Total: n=10)

TITULO UNIVERSITARIO No. %

PEM Matemática y Física 1 10%

PEM Pedagogía Ciencias de la Educación 3 30%

PEM Historia y CC. SS. 1 10%

PEM Educación Bilingüe 1 10%

PEM Lengua y Literatura 1 10%

PEM En Pedagogía y Biología 1 10%

Técnico en Educación de Adultos 1 10%

Lic. EBI en Formación Doc. 1 10%

Lic. En Ped. con Orientación en Admo. 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Con relación al título universitario que poseen los catedráticos; un 10% posee el

título de Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física, un 10% el

Profesorado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, un 10% el Profesorado en

Historia y Ciencias Sociales, un 10% el Profesorado en Educación Bilingüe, un 10% el

Profesorado en Lengua y Literatura, 10 % Profesorado en Pedagogía y Biología, 10%

poseen el título de Licenciados en Educación Bilingüe en Formación Docente, 10% el

de Licenciados en Pedagogía con Orientación en Administración, 10% el de Técnicos

en Educación de Adultos y un 10% el de Licenciados en Comunicación. Lo que indica

que en el nivel universitario, poseen títulos con especialidad en otras áreas, pero

ninguno con especialidad para el nivel en que están formando, que es el infantil o

Preprimario.

42

CUADRO #6 Clase escalafonária a la que pertenecen los catedráticos.

(Total: n=10)

ESCALAFON No. %

A 6 60%

B 1 10%

C 2 20%

D 0 0%

E 1 10%

F 0 0%

N (no escalafonado) 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Según los resultados la mayoría de docentes pertenecen a clase escalafónaria

―A‖, presentando un 60%, el 10% pertenece a la clase ―B‖, un 20% a la clase ―C‖ y un

10% a la clase ―E‖. Lo que indica que los docentes poseen pocos años de labor y

por consiguiente escasa experiencia.

43

CUADRO #7 Idiomas que domina el catedrático. (Total: n=10)

IDIOMA No. %

Tz'utujil 5 50%

Kaqchiquel 3 30%

K’iche 1 10%

Inglés 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

En relación al idioma que domina el docente; un 50% domina el idioma Tz’utujil,

un 30% el idioma K’aqchiquel, y un 20% el K’iche’. Lo que nos indica que todos los

docentes dominan un idioma maya.

CUADRO #8 Tipo de nombramiento que tienen asignados los catedráticos.

(Total: n=10)

TIPO DE NOMBRAMIENTO No. %

Monolingüe (Español) 2 20%

Bilingüe (Español/Idioma Indígena) 8 80%

Bilingüe (Español/Idioma Extranjero) 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

44

Según la información obtenida en relación al tipo de nombramiento que poseen

los catedráticos; un 20% tiene el nombramiento Monolingüe (Español) y un 80% poseen

el nombramiento Bilingüe (Español / Idioma Indígena) Un alto porcentaje de maestros

poseen un nombramiento bilingüe, español — idioma indígena.

CUADRO #9 Conocimiento que poseen los catedráticos sobre el diseño de

Reforma Educativa publicado en 1998. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Con referencia a los datos obtenidos sobre el conocimiento que poseen los

catedráticos del diseño de Reforma Educativa; el 90% sí posee conocimiento sobre el

tema y el 10% no posee conocimiento sobre el mismo. Un alto porcentaje de los

docentes, conoce el diseño de Reforma Educativa.

CONOCIMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA No. %

Sí 9 90%

No 1 10%

TOTAL 10 100%

45

CUADRO #10 Participación de los catedráticos en capacitaciones en temas

Reforma Educativa. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Con respecto a la participación en temas de Reforma Educativa; el 90% sí ha

participado en capacitaciones sobre el tema, mientras el 10% no. Un alto porcentaje

de maestros, sí ha tenido participación en capacitación sobre Reforma Educativa.

CUADRO #11 Número de catedráticos que conocen la propuesta de

transformación de la formación del magisterio. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

CAPACITACIONES DE REFORMA EDUCATIVA No. %

Sí 9 90%

No 1 10%

TOTAL 10 100%

PROPUESTA DE TRANSFORMACION DEL MAGISTERIO No. %

Sí 7 70%

No 3 30%

TOTAL 10 100%

46

Referente a la propuesta de transformación de la formación del magisterio en el

nivel medio al nivel superior: el 70% sí tiene conocimiento sobre dicha propuesta,

mientras el 30% no posee información sobre la misma. Lo que indica que un alto

porcentaje de maestros, sí tienen conocimiento sobre la propuesta de

transformación de formación de maestros.

CUADRO #12 Número de catedráticos que poseen conocimiento sobre el uso de

la computadora. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

En base a los datos obtenidos un 90% de los catedráticos, sí sabe utilizar una

computadora y el 10% carece de este conocimiento. Un porcentaje alto, sabe usar

una computadora.

SABE USAR LA COMPUTADORA No. %

Sí 9 90%

No 1 10%

TOTAL 10 100%

47

CUADRO #13 Número de catedráticos que tienen acceso al uso de una

computadora en el establecimiento. (Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Con respecto al acceso del uso de una computadora en el establecimiento

educativo; un 20% sí tiene acceso al uso de una computadora, mientras un 80% no

tiene acceso al uso de la misma. Se evidencia que un porcentaje alto de docentes,

no tienen acceso a una computadora en el establecimiento.

TIENE ACCESO A UNA COMPUTADORA No. %

Sí 2 20%

No 8 80%

TOTAL 10 100%

48

CUADRO #14 Número de catedráticos que utilizan correo electrónico.

(Total: n=10)

Fuente: Datos obtenidos de la Escuela Normal Regional de Occidente y Escuela Normal de Formación Inicial y Preprimaria de Santiago Atitlán.

Según los datos obtenidos en cuanto al manejo del correo electrónico; el 30%

posee una cuenta de correo electrónico, mientras el 70% carece de ella. Lo que

significa que un alto porcentaje, no poseen una cuenta de correo electrónico.

1.2. Resultado del Grupo Focal Catedráticos

1. ¿Cómo considera su formación académica para ejercer la docencia en una Escuela

Normal de Formación Inicial?

- Al principio se me dificultó; hoy llevo tres años de experiencia, y he recibido

capacitación del Ministerio de Educación y de como Proyecto PROASE

DIGECADE y otros

- Es mi primera experiencia, este es el primer año que laboro en una Escuela

Normal.

- Estamos mejorando, pues la formación académica que poseemos algunos, nos

ayuda a llevar a cabo un mejor trabajo, aunque no poseemos la especialidad.

UTILIZA CORREO ELECTRÓNICO No. %

Sí 3 30%

No 7 70%

TOTAL 10 100%

49

2. ¿Qué metodología utiliza para servir el curso a sus estudiantes de la carrera

magisterial?

- En el caso nuestro utilizamos varios métodos, para que el alumno lleve a cabo su

aprendizaje.

- Hoy utilizamos métodos que responden a una corriente constructivista; aunque

esto implica más trabajo para el maestro, pero el alumno tiene un mejor

aprendizaje.

3. ¿El material que utiliza es adecuado y suficiente para llevar a cabo su trabajo

docente?

- En la Escuela Normal carecemos de material, para llevar a cabo nuestro trabajo.

- La metodología que se utiliza, requiere de material y en muchos de los casos se

carece del mismo.

- La limitación de material, hace no poder llevar a cabo una buena labor.

- En muchos de los casos, juntamente con alumnos hemos elaborado material,

para uso en los distintos cursos.

4. ¿Realiza proyectos formativos-educativos en relación al curso que imparte con los

estudiantes?

- En la Escuela Normal, hemos llevado a cabo proyectos de beneficio común.

- Como parte de la gestión educativa, se hace necesario elaborar proyectos

formativos.

- Se hace necesario, como maestros, que tengamos lineamientos para la

elaboración de proyectos.

50

5. ¿Posee la formación académica profesional, para desarrollar su trabajo en la

especialidad que atiende?

- La mayoría contamos con una formación técnica profesional, para desarrollar

nuestra labor.

- Es necesario señalar, que ninguno de los que actualmente laboramos en esta

escuela poseemos la especialidad para el nivel que estamos formando.

6. ¿Qué formación y capacitación ha adquirido en relación con la especialidad que

atiende en la escuela normal?

- De parte del Ministerio de Educación y PROASE hemos recibido distintas

capacitaciones, las cuales se han trabajado con relación al nivel inicial.

- Todos somos nuevos en esta escuela, y hasta este momento es que nos

estamos capacitando en relación a la especialidad que estamos atendiendo.

- Hasta el momento, ninguno tiene una formación profesional para el trabajo que

se requiere realizar.

- Las capacitaciones han sido muy escasas, para la cantidad de conocimiento que

es necesario en la formación de este nivel.

7. ¿Cómo catedrático (a) de qué manera retroalimenta los contenidos del curso que

imparte?

- Se hace a través de investigaciones, que se trabajan con los estudiantes.

- Se realizan jornadas de lectura en la pequeña biblioteca que tiene esta Escuela

Normal.

- Es necesario que el Ministerio de Educación implemente con libros, para realizar

trabajos de autoformación.

51

1.3. Resultado del Grupo Focal Estudiantes

1. ¿Considera usted que la preparación que ha recibido es suficiente y de calidad para

el ejercicio de la docencia en el nivel inicial?

- Como futuros maestros podemos decir, que nuestra formación alcanzó un 75%,

ya que hacen falta muchos conocimientos por adquirir, para realizar una buena

labor.

- Los mejores conocimientos, pienso que fueron adquiridos en Cuarto y Quinto

grado, en Sexto el tiempo de clases fue muy escaso, pues se dividió con la

práctica docente.

- Nuestros catedráticos, en su gran mayoría, son maestros de primaría y no tienen

experiencia en el nivel inicial y preprimario.

2. ¿Sus catedráticos (as) poseen capacidad y experiencia para atender los cursos de

formación en la Escuela Normal?

- Nuestros catedráticos, sugiero que tengan una evaluación inicial, para conocer

su nivel de preparación.

- La preparación de los catedráticos es fundamental, para la formación de nuevos

maestros de este nivel.

- Los catedráticos, no están graduados o especializados para atender el nivel

infantil, pues maestros de primaria, no pueden formar a maestros del nivel

infantil.

- Es necesario que nuestros catedráticos reciban capacitación y talleres, así como

una experiencia con niños de este nivel, para que ellos posean la misma y la

puedan compartir.

52

3. ¿Cree que hay algunos cursos que deberían incluirse en la carrera y que actualmente

no existen en el pensum?

- Sugiero que se agregue un curso de creación y belleza, pues las técnicas para el

dibujo y la creación de figuras, es fundamental para trabajar con niños de este

nivel.

- También es necesario que se agregue el curso de Educación Física para el nivel

infantil.

- Otra de nuestras propuestas es agregar el curso de Destrezas de Aprendizaje.

4. ¿La metodología que utilizan sus catedráticos facilita comprender cada uno de los

cursos?

- Es necesario que los catedráticos posean una buena preparación para que su

conocimiento pueda ser transmitido a los futuros maestros y maestras.

- Es necesario eliminar metodologías memorísticas y tradicionales, sustituyéndolas

por metodología actualizada e innovadora.

- Es necesario eliminar la técnica del dictado, ya que en los distintos cursos podría

utilizarse otra metodología más actual.

5. ¿En el desarrollo de cada uno de los cursos sus catedráticos le apoyaron con

bibliografías o fuentes de consulta adecuadas para comprender de mejor manera los

temas estudiados?

- En la mayoría de los casos, los catedráticos nos facilitaron la bibliografía, para

realizar nuestras investigaciones.

- Es necesario contar con muchos libros en nuestra biblioteca, que nos faciliten el

aprendizaje para el trabajo en el nivel inicial.

- Es necesario promover el uso de la tecnología, para mejorar el aprendizaje en

las Escuelas Normales.

53

6. ¿Los catedráticos poseen el dominio didáctico para el desarrollo de cada uno de los

cursos en la carrera del nivel inicial?

- Algunos sí tienen buenos procedimientos didácticos, para el desarrollo de su

curso.

- Nuestros catedráticos tienen dificultad para el desarrollo de su curso, porque no

han tenido una experiencia de trabajo con niños de este nivel.

- Algunos catedráticos nos dicen, que el trabajo en este nivel es fácil, pero no

facilitan las herramientas de trabajo, por lo que uno como estudiante, tiene que

ingeniarse la forma de trabajar con los niños.

54

2. Análisis de Resultados

2.1. Análisis del Grupo Focal Catedráticos

Pregunta No.1

Referente a la formación académica para ejercer la docencia que poseen los

catedráticos en las Escuelas Normales. Los mismos reconocen poseer una experiencia

mínima en el trabajo como docentes de escuelas normales, aunque han recibido

algunos talleres de capacitación. Lo que indica que los catedráticos de las Escuelas

Normales no poseen suficiente experiencia para ejercer la docencia en este nivel.

Pregunta No. 2

Respecto a la metodología que utilizan para servir los cursos en la carrera

magisterial. La mayoría responde que utilizan metodología actualizada para que los

alumnos tengan un buen aprendizaje. Lo que significa que los catedráticos se

preocupan por actualizar su metodología para prestar un buen servicio a sus a

estudiantes.

Pregunta No.3

La que se refiere al material adecuado y suficiente, para llevar a cabo su trabajo

docente, la mayoría de los catedráticos señalan la carencia y limitación de material, lo

que hace difícil llevar a cabo una labor eficiente. Lo que indica que en las Escuelas

Normales se carece de material adecuado y suficiente para que los catedráticos y

alumnos puedan desarrollar sus labores de enseñanza — aprendizaje.

55

Pregunta No. 4

Con respecto a la realización de proyectos formativos — educativos que se

llevan a cabo en los cursos que se reciben. En la Escuela Normal se han desarrollado

proyectos formativos — educativos de beneficio común, como parte de la gestión

educativa. Lo que significa que sí, se desarrollan proyectos formativos en la

Escuela Normal para beneficio de la comunidad educativa.

Pregunta No. 5

La que se refiere a la formación académica, para desarrollar su trabajo en la

especialidad que atiende. Se indica que ninguno posee la especialidad para el nivel en

que esta formando a futuros maestros. Lo que nos indica que los catedráticos de las

Escuelas Normales del nivel Infantil, no poseen ninguno de estos una formación

profesional especializada para este nivel.

Pregunta No. 6

Con respecto a la formación y capacitación que han adquirido con la especialidad

que atienen en la Escuela Normal, se confirma que en la mayoría los mismos son

nuevos de laborar en dichos centros y que sí han recibido cursos de capacitación

relacionados con el nivel Lo que indica que se hace necesario continuar sirviendo

cursos de actualización y capacitación, a los catedráticos de las Escuelas

Normales.

Pregunta No. 7

La que se refiere a la manera de que retroalimentan los contenidos del curso que

imparte. Los mismos lo hacen a través de investigaciones, trabajos grupales y lecturas

en las bibliotecas. Lo que nos indica que los catedráticos, sí retroalimentan su

curso, a través de lecturas e investigaciones que solicitan a los estudiantes.

56

2.2. Análisis del Grupo Focal Estudiantes

Pregunta No.1

En la primera pregunta formulada a estudiantes, en relación a la preparación

recibida y la calidad para el ejercicio de la docencia para el nivel infantil; su respuesta,

es que su formación se alcanzo en un 75%, ya que consideran les hace falta adquirir

más conocimientos; así como sus catedráticos en su gran mayoría, son maestros del

Nivel primario y no poseen experiencia en el nivel infantil o preprimario. Lo que

significa que la preparación de los futuros maestros, debe mejorarse, para lograr

mayor eficiencia, y buscar que los catedráticos adquieran algún tipo de

experiencia en el nivel.

Pregunta No. 2

La cual se refiere a la capacidad y experiencia para atender los cursos en

formación en la Escuela Normal, la respuesta fue, que los catedráticos no están

graduados o especializados en este nivel, por lo que se hace necesario que reciban

cursos, de actualización. Lo que indica que es necesario, que los catedráticos

deben de asistir a talleres y cursos, de especialización en el nivel infantil.

Pregunta No. 3

Respecto, si consideran que deben incluirse algunos cursos más en la carrera,

un alto porcentaje opina que, deberían incluirse cursos como Educación Física y

Destrezas de Aprendizaje. Lo cual indica, que la actividad lúdica y de destrezas de

aprendizaje, que son fundamentales para este nivel, están débiles en las Escuelas

Normales.

57

Pregunta No. 4

Referente a la metodología que utilizan los catedráticos para hacer comprensible

cada uno de los cursos, los estudiantes consideran que los catedráticos deben poseer

una buena preparación, así mismo eliminar las metodologías memorísticas y

tradicionales, sustituyéndola por una actualizada e innovadora. Lo cual indica que los

catedráticos, no utilizan una metodología actualizada para desarrollar los cursos.

Pregunta No. 5

Con respecto al apoyo, que los catedráticos brindaron con bibliografía o fuentes

de consulta para hacer más comprensibles los cursos, se indica que sí facilitaron

bibliografía, y que es necesario incrementar el número de libros en las bibliotecas de las

Escuelas Normales. Lo que significa la necesidad de dotar a los centros

formadores de maestros de suficiente bibliografía especializada y general para

lograr una buena formación en sus egresados.

Pregunta No. 6

Referente al dominio didáctico que poseen los catedráticos para el desarrollo de

los cursos en el nivel infantil. Se índica que los mismos tienen dificultad para el

desarrollo de su curso, porque no poseen experiencia de trabajo con niños de este

nivel. Lo cual indica, que se hace necesario el promover talleres experenciales

con los catedráticos que laboran en las Escuelas Normales.

58

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta investigación se hizo un análisis sobre la formación que poseen los

catedráticos de las Escuelas Normales Infantiles del departamento de Sololá.

En el planteamiento del problema se verifica que los docentes que imparten

clases en el nivel infantil o preprimario, deben poseer características muy

especializadas, pues en dicho nivel, se requiere de metodología lúdica para la atención

de los niños, por lo que se hizo necesario conocer la formación profesional y

especialización que poseen los catedráticos de las Escuelas Normales del Nivel Inicial.

En base a los resultados obtenidos y el análisis de los mismos, se puede

determinar la necesidad de revisar varios aspectos en el trabajo que se desarrolla en

las Escuelas Normales, pensando en que los catedráticos de las mismas deben de

poseer una formación integral para responder a las necesidades de desarrollo de

habilidades psicomotrices, artísticas y lingüísticas, entre otras, de los docentes que

egresan de las Escuelas Normales, capacidad que debe ser con un nivel de

especialidad y competencia pertinente, a la población que es atendida en este nivel,

niños y niñas de O a 6 años.

Un alto porcentaje de los catedráticos está en la clase escalafónaria ―A‖, lo que

nos hace concluir que son profesionales bastante jóvenes y sin experiencia en este

nivel, las encuestas indicaron que un 70% son hombres y un 30% son mujeres, es de

resaltar, que los mismos pertenecen a las distintas comunidades étnicas, K’aqchiquel,

Tz’utujil y K’iche’ que coexisten en esta región, lo que da la fortaleza para que puedan

atender de forma bilingüe contextualizada, la formación de maestros.

Es de señalar que una de las grandes desventajas de los catedráticos que

laboran en las Escuelas Normales, es poseer el título de primaria pero no el título de

preprimaria, que sería fundamental para la formación en la especialidad, otra

59

desventaja es la poca experiencia que poseen estos en el ejercicio de la docencia,

hecho que es reconocido por los mismos catedráticos y que dificulta la aplicación de

metodología innovadora y transmisión de conocimiento, que solo proporciona el ejercer

la profesión y estar en continuo contacto con los educandos de este nivel.

Otras de las desventajas es la falta de materiales didácticos para el desarrollo de

los distintos cursos en los centros educativos, también el no mantener la continua

formación que debe brindarse a este grupo que posee una enorme responsabilidad al

estar formando a futuros docentes que posteriormente irán a los centros educativos a

prestar sus servicios, y deben hacerlo con una alta efectividad y eficiencia.

En lo que respecta al título universitario que poseen los catedráticos un 60%

poseen el Título de Profesor de Enseñanza Media, un 10% el de Técnico en Educación

de Adultos y un 30% el de Licenciatura en distintas especialidades, pero ninguno posee

la especialidad de Educación Inicial.

La formación y capacitación de este grupo de profesionales, se hace inminente,

ya que sobre ellos recae la responsabilidad del mejoramiento de la calidad de formación

de las futuras generaciones de docentes, como un requerimiento de la transformación

curricular que actualmente se lleva a cabo, pues la misión de las Escuelas Normales

como centros educativos es el desarrollo de las potencialidades afectivas y cognitivas,

para que los egresados cumplan con responsabilidad el desempeño de su labor.

Los docentes son los entes responsables y comprometidos con el desarrollo

social, político y económico del país, para propiciar una convivencia en una cultura de

paz, respetando la diversidad étnica de los distintos pueblos, por lo que se hace

necesario que los catedráticos posean una formación adecuada y constante, para

atender el nivel en el que laboran, pues sus conocimientos y experiencia, deberán ser

transmitidos a los futuros maestros.

60

Así mismo es necesario que se dote a los centros educativos en donde se

forman maestros para el nivel inicial y preprimario de material didáctico y bibliográfico,

así como la introducción de la tecnología a las aulas de las Escuelas Normales, en

donde catedráticos y estudiantes, puedan hacer uso e interaccionar con los recursos

tecnológico, para recibir y proporcionar información actualizada de los últimos avances

de la ciencia y la pedagogía.

61

VI. CONCLUSIONES

- Los catedráticos reconocen que su escaso tiempo de laborar como docentes les

hace no dominar a plenitud, las habilidades y destrezas para la formación de

docentes con la especialidad del nivel inicial y preprimario.

- Los catedráticos poseen en un alto porcentaje el título de maestros de educación

primaria y no de preprimaria por lo que carecen de experiencia y formación para

laborar en las Escuelas Normales.

- Los catedráticos no poseen un conocimiento adecuado sobre las habilidades a

desarrollar en el nivel inicial y preprimario, por lo que se debe proporcionar

suficiente bibliografía a las bibliotecas de las Escuelas Normales.

- Los catedráticos no poseen la especialización, experiencia y el dominio de las

habilidades necesarias para transmitir conocimientos a los estudiantes de las

Escuelas Normales.

- Algunos de los catedráticos están estudiando pero ninguno esta adquiriendo

especialidad en la formación para el nivel inicial y preprimario.

- Los catedráticos no poseen el dominio de cada una de las áreas curriculares de

la especialidad inicial y preprimario, porque ninguno ha ejercido la docencia en el

nivel inicial y preprimario.

- La formación de los catedráticos debe ser más sólida, para poder transmitir sus

conocimientos y experiencias a los futuros formadores.

62

VII .RECOMENDACIONES

- Es necesario dar talleres y cursos de formación a los catedráticos de las

Escuelas Normales del nivel inicial y preprimario.

- El MINEDUC debe prestar atención a la experiencia y preparación que poseen

los docentes al momento de contratarlos para laborar en las Escuelas Normales

del nivel.

- Es necesario dotar a las Escuelas Normales del nivel inicial de los recursos

bibliográficos, materiales y equipo para que brinden una formación integral a sus

egresados.

- Los catedráticos deben buscar medios para su especialización y esforzarse en

su formación personal, porque la formación del egresado es fundamental

- Se debe incorporar al personal docente, catedráticos que posean conocimientos

y experiencias en el nivel inicial y preprimario.

- Deben integrarse equipos técnicos de apoyo a nivel local y departamental para

mejorar las Escuelas Normales del nivel inicial y preprimario en su formación

profesional y desarrollo curricular.

- Implementar en los distintos cursos de la carrera las herramientas básicas para

el trabajo del nivel inicial y preprimario del egresado de las Escuelas Normales.

- Es necesario que los catedráticos transmitan conocimientos, experiencias,

destrezas y habilidades a los egresados para ejercer la docencia en el nivel

inicial y preprimario.

63

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón Quezada; Díaz Castillo, (2000). Reflexiones sobre la Formación de un

Educador de la Infancia de la Universidad de Chile, Chile.

Andraka, (1975). Formación de Profesores. Año V, Septiembre 1975 No. 24.

ASIES. CINDEC- REDUC-UNESCO, (1994). Encuentro Nacional de Investigación

Educativa: Educación en el Área Rural de Guatemala,

Proyectos Sub-regionales, UNESCO. ALEMANIA, Guatemala.

Azmitia Barranco, Oscar Guillermo, (1991). La Formación del Docente Graduado de

Magisterio Rural y la Factibilidad de su Participación Efectiva en el Proceso de

Desarrollo, Universidad Rafael Landivar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Bautista; Bosco; Ooijens; Picón; Thybergin, (1996). Calidad de la Educación en el

Istmo Centroamericano, oficina de la UNESCO para Centroamérica y Panamá, San

José de Costa Rica.

Braslavsky, (1991). La Educación Secundaria en el Contexto de los Cambios en los

Sistemas Educativos Latinoamericanos, Edit. Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Carrillo Ramírez, Alfredo, (1971). Historia de la Educación en Guatemala, tomo II,

Edit. José de Pineda Ibarra, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Chew Sandoval, German, (1998). Estado del Arte sobre Formación de Maestros en

Guatemala, U RL-CIN DEG-REDUC, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

64

Dottrens, Robert, (1974). Cómo Mejorar los Programas Escolares, Edit. Kapelusz,

Buenos Aíres, Argentina.

Estévez, José M., (1997). La Formación Inicial de Profesores de Secundaria, Edit.

Ariel S.A., Barcelona, España.

Galo de Lara, Carmen María, (1993). La Formación Profesional de los Educadores,

ASIES, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

García de Zelaya, Beatriz, (1996). Formación inicial de Docentes de Educación

Primaria o Básica, Estudio Nacional de Guatemala. Ministerio de Educación, República

de Guatemala, Coordinación Educativa y Cultura Centroamericana, Ciudad de

Guatemala, Guatemala.

González Orellana, Carlos, (2001). Reforma Educativa y Transformación Curricular,

Ministerio de Educación Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Gutiérrez, F., (1982). Educación como Praxis Política, Edit. ILPEC, San José de

Costa Rica.

Marchesi, Alvaro, (2000). La Reforma de la Educación Secundaria la Experiencia de

España.

Ministerio de Educación Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICAE, (2003).

Currículum Nacional Base para la Formación Docente Inicial, Ciudad de

Guatemala, Guatemala.

65

Ministerio de Educación, (1998). Diseño de la Reforma Educativa en Guatemala,

Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Oliveira Lima, Lauro, (1976). La Escuela Secundaria Moderna, Editorial Forense —

Universitaria, Río de Janeiro, Brasil.

Rocha Ramos, Antonio, (1982). La Calidad Docente en Educación Media,

Universidad Rafael Landivar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Ruiz Pinto de Osorio, Braulía, (1986). La Formación Técnica Pedagógica de los

Docentes de Educación Normal y el Ejercicio de la Profesión, Universidad Rafael

Landivar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Zapata, Oscar A.; Aquino, Francisco, (1986). Psicopedagogía de la Educación Motriz

en la Etapa de Aprendizaje Escolar, Edit. Trias, Buenos Aires, Argentina.

66

ANEXOS

67

GUÍA DE DISCUSIÓN DE GRUPOS FOCALES

GRUPO FOCAL: Alumnos de las Escuelas Normales de Educación Infantil Bilingüe

Intercultural del departamento de Sololá.

PROPÓSITO: Escuchar y obtener información en relación al aprendizaje adquirido,

para ejercer la docencia en el nivel infantil.

TAMAÑO: Diez alumnos de las Escuelas Normales.

COMPOSICIÓN: Cinco mujeres y cinco varones.

PROCEDIMIENTO:

- Considera usted que la preparación que ha recibido es suficiente y de calidad

para el ejercicio de la docencia en nivel infantil.

- Sus catedráticos (as) poseen capacidad y experiencia para atender los cursos de

formación en la Escuela Normal.

- Cree que hay algunos cursos que deberían incluirse en la carrera y que

actualmente no existen en el pensum.

- La metodología que utilizan sus catedráticos facilita comprender cada uno de los

cursos.

68

- En el desarrollo de cada uno de los cursos sus catedráticos le apoyaron con

bibliografías o fuentes de consulta adecuadas para comprender de mejor manera

los temas estudiados.

- Los catedráticos poseen el dominio didáctico para el desarrollo de cada uno de

los cursos en la carrera del nivel infantil.

GUÍA DE DISCUSIÓN DE GRUPOS FOCALES

GRUPO FOCAL: Docentes de las Escuelas Normales de Educación Infantil Bilingüe

Intercultural del departamento de Sololá.

PROPÓSITO: Escuchar y obtener información en relación con las capacidades,

experiencias y formación que poseen para ejercer la docencia en una Escuela Normal

de Formación Infantil

TAMAÑO: Cinco docentes de cada Escuela Normal Infantil.

COMPOSICIÓN: Tres catedráticos y dos catedráticas.

PROCEDIMIENTO:

- Actualmente cómo considera su formación académica para ejercer la docencia

en una Escuela Normal de Formación Infantil

69

- Qué metodología utiliza para servir el curso a sus estudiantes de la carrera

magisterial.

- El material que utiliza es adecuado y suficiente para llevar a cabo su trabajo

docente.

- Realiza proyectos formativos-educativos con relación al curso que imparte con

los estudiantes.

- Posee la formación académica profesional para desarrollar su trabajo en la

especialidad que atiende.

- Qué formación y capacitación a adquirido en relación con la especialidad que

atiende en la Escuela Normal.

- Como catedrático (a) de qué manera retroalimenta los contenidos del curso que

imparte.

70

NOMINA DE ESCUELAS NORMALES DONDE

SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA NUMERO DE MAESTROS

ENCUESTADOS

1. Escuela Normal de Occidente, 5

Santa Lucia Utatlán, Sololá.

2. Escuela Normal de Educación infantil, 5

Santiago Atitlán, Sololá.

TOTALES 10

NOMBRE DE LA ESCUELA No. DE ESTUDIANTE

ENCUESTADOS

1. Escuela Normal de Occidente, 10

Santa Lucia Utatlán, Sololá.

2. Escuela Normal de Educación Infantil, 10

Santiago Atitlán, Sololá.

TOTALES 20

71

CATEDRÁTICOS

72

Pregunta No 1

ObjetivoConocer de parte de los catedráticos que laboran en las escuelas normales, como consideran la formación académica que poseen, para ejercer la docencia en una escuela formadora del nivel infantil.

PROFESIONALIZACIÓN:

- Hace falta experiencia en los que laboramos en las escuelas de éste nivel, ya que no poseemos la especialidad para realizar un trabajo adecuado.

- No se posee el dominio teórico sobre la especialidad.

- Nuestro tiempo de laborar en la docencia es muy corto.

- Somos docente de primaria y no depreprimaria.

- Hacen falta algunas cosas para adaptarnos a esta tarea.

- Es necesario conocer y manejar más didáctica del nivel.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE:

- La metodología es fundamental para atender este nivel.

- Cada uno de nosotros esta mejorando y adquiriendo conocimiento ya que la formación académica tiene mucha relación con nuestra tarea.

- Cada uno de nosotros investigamos y tratamos de prepararnos.

- La carrera necesita preparación y principalmente dedicación de parte de los catedráticos.

- Es necesario que se den talleres d preparación o capacitación para maestros de escuelas normales.

- Los procedimientos deben ser prácticos.- Por el nivel debe trabajarse con una

metodología específica.

Los catedráticos reconocen que su tiempo de laboraren la docencia es muy corto, por lo que se puede decir que su experiencia es escasa en relación al ejercicio de la profesión docente. También es de hacer notar que la gran mayoría son docentes de primaria, no de preprimaria. Por lo que no posee el dominio de habilidades y destrezas, así como el conocimiento teórico sobre las distintas áreas que conforman el pensum de estudios para la formación de docentes con la especialidad en el nivel infantil.

El cuerpo de catedráticos mantiene una constante investigación sobre las bases teóricas del nivel, para lo mismo participan en talleres de capacitación. Pues reconocen que para formar profesionales competentes en la carrera se necesita de preparación y dedicación para realizar una buena labor.Ya que la metodología es muy específica para la

formación de maestros en este nivel.

73

Pregunta No 1 Objetivo

CONCLUSIÓN: Se reconoce de parte de los catedráticos que no poseen mayor experiencia en la docencia, principalmente en la del nivel infantil, por no haber tenido la oportunidad de ejercer la misma y porque un alto porcentaje de los mismos posee el título del nivel primario. Lo que hace necesario que ellos busquen y mantengan una dedicación y preparación constante sobre el nivel; para lograr cumplir con su misión la cual es la formación de profesionales para ejercer la docencia en el nivel infantil.

74

Pregunta No 2

ObjetivoDeterminar que metodología utilizan los catedráticos para servir los distintos cursos de las áreas de formación de maestros del nivel infantil.

PROFESIONALIZACIÓN:

- Se busca que los estudiantes tengan una buena preparación para que puedan trabajar con los niños.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE:

- Se trata de hacer que el desarrollo de los distintos cursos se en un ambiente participativo para que los alumnos se desenvuelvan.

- El catedrático debe ser un orientador del proceso.

RELACIONES INTERPERSONALES:

- El trabajo se desarrollará de manera equitativa, el estudiante debe esforzarse y el catedrático aportar su mayor esfuerzo para promover el aprendizaje.

Los catedráticos buscan a través de la metodología que utilizan, que los estudiantes adquieran los mejores conocimientos teóricos y prácticos en las áreas curriculares para adquirir una buena preparación a efecto de laborar con los niños que les corresponde atender.

Los catedráticos dentro de las distintas actividades que desarrollan con los alumnos, buscan estimularles para que desarrollen habilidades profesionales. En donde la participación y dedicación de cada uno de los involucrados en el proceso de formación aporte lo necesario para llevar a cabo el aprendizaje.

Los catedráticos promueven en los distintos ambientes las condiciones para desarrollar un proceso en el cual el aprendizaje surge a través del intercambio de experiencia y conocimientos

CONCLUSIÓN:

La tarea de los catedráticos se realiza en un ambiente participativo en donde se promueve la interacción con el afán de brindar una buena preparación a los futuros maestros. Para lograr dicha acción el catedrático orienta el proceso, buscando que el conocimiento surja a través del dialogo, la discusión e investigación aportando cada uno de los mismos lo que corresponde para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.

75

Pregunta No 3

objetivoEstablecer si los materiales que utilizan los catedráticos en el desarrollo de los cursos son adecuados para la tarea que le corresponde desarrollar y cubre las necesidades de estudiantes y docentes.

PROFESIONALIZACIÓN:

- No se tiene mucho conocimiento sobre el nivel, por lo que es necesario contar con material bibliográfico de consulta,

- Es necesario conocer sobre la especialidad y el nivel para enfocar la tarea hacia lo que pretende la carrera.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE:

- La metodología que se aplica debe responder a las necesidades del estudiante.

- Es necesario mejorar el aprendizaje manteniendo las consultas en los libros correspondientes al nivel.

- Es necesario contar con bibliografía sobre el nivel, para que pueda se utilizada por catedráticos y estudiantes.

- No solo se debe cubrir contenidos, sino buscar el verdadero aprendizaje y aplicación del conocimiento.

La investigación es fundamental para mejorar nuestro conocimiento sobre el nivel.

Los catedráticos no poseen mucho conocimiento sobre el nivel por lo que es necesario proporcionar suficiente bibliografía a la biblioteca de las escuelas normales. Esto debido a que no poseen la especialidad en el nivel ni materiales para desarrollar su labor.

Los catedráticos no poseen la especialización, ni el dominio de los conocimientos teóricos de la carrera, por lo que se considera fundamental la dotación de libros de consulta, los que serán de mucha utilidad; así como la experiencia que se puede adquirir en la aplicación del conocimiento.

CONCLUSIÓN:

Los catedráticos utilizan muy pocos materiales, por no contar con ellos, así mismo se hace necesario la dotación de mayor bibliografía la cual será de mucha utilidad a catedráticos para ampliar su conocimiento sobre la formación en el nivel, y a los alumnos para retroalimentar su conocimiento.

76

Pregunta No 4

objetivoConocer si se desarrollan proyectos formativos con los estudiantes de las escuelas normales que vengan a mejorar su formación.

PROFESIONALIZACIÓN:

- Es necesario tener talleres con catedráticos y alumnos para orientar sobre como se desarrolla un proyecto y el beneficio que puede proporcionar.

- Buscamos siempre dar al estudiante el conocimiento de cómo se perfila un proyecto de beneficio común educativo.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE:

- El estudiante deben aplicar todo su conocimiento adquirido en la escuela normal, al ejercer la docencia.

- Por contar con poco material en la escuela normal, es necesario que los estudiantes elaboren materiales propios que le servirán en su profesión y en la escuela de aplicación.

- Es necesario que se proporcione a las escuelas normales de bibliografía sobre el nivel para poder realizar consultas.

- No se cuenta con equipo por lo que se tienen que utilizar los recursos del medio.

- El trabajo en el nivel tienen mucha relación con el área lúdica por lo que se tienen que generar proyectos educativos que sean útiles.

- El maestro actual debe desarrollar trabajos prácticos para motivar a sus alumnos y despertar su interés.

Se hace el mejor esfuerzo para orientar al estudiante en su formación como para lo mismo se desarrollan proyectos formativos en los cuales es fundamental la participación del alumno, y el desarrollo de competencias a aplicar, al ejercer la docencia.

La aplicación de técnicas de aprendizaje de parte de catedráticos, hacen que los estudiantes elaboren su propio material, lo que se convierte en proyectos formativos que dejan varios conocimientos en los mismos.Así como el estímulo que se mantiene hacia la investigación y autoformación.

CONCLUSIÓN: Los catedráticos con sus distintas técnicas promueven la investigación, así como el desarrollo de habilidades necesarias en el ejercicio profesional de la docencia en el nivel. Por lo que los estudiantes desarrollan proyectos formativos que vienen a mejorar su preparación.

77

Pregunta No 5

objetivoConocer en los catedráticos, si poseen la capacidad académica y especialidad para laborar en una escuela normal formadora de maestros del nivel infantil.

PROFESIONALIZACIÓN:

- Los catedráticos son nuevos y no poseen mayor experiencia sobre el nivel, por lo que se hace necesario capacitarlos.

- Los catedráticos han recibido capacitación sobre el desarrollo didáctico en el nivel infantil.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS:

- Se han recibido talleres de capacitación.

- Los catedráticos no poseen mayor experiencia de laborar y formar docentes en este nivel.

- Algunos estamos estudiando porque no poseemos la especialidad del nivel.

Los catedráticos no poseen la respectiva especialización ni experiencia, para transmitir su conocimiento a los estudiantes. Los mismos han recibido distintas capacitaciones que vienen a fortalecer su labor en las escuelas normales.

El dominio de las áreas curriculares no se posee al no contar los catedráticos con experiencia, al haber laborado en este nivel. Algunos de los mismos están estudiando, pero ninguno de ellos la especialidad para la formación de la carrera que atienden.

CONCLUSIÓN:

Los catedráticos no poseen el dominio en cada una de las áreas curriculares de la especialidad, porque ninguno ha tenido la oportunidad de ejercer la docencia en el nivel. Así mismo no poseen el título en ese nivel. Algunos de estos están estudiando, pero no en la especialidad en la que están formando a futuros maestros en las escuelas normales.

78

Pregunta No 6

ObjetivoDeterminar la formación y capacitación que cada uno de los catedráticos que laboran en las escuelas normales posee, para ser formadores en este nivel

PROFESIONALIZACIÓN:

- Se han recibido algunas capacitaciones aunque se piensa que no han sido suficientes para tener un alto dominio del nivel.

- Ninguno de los catedráticos posee la especialidad profesional para atender este nivel.

- Es necesario un programa de profesionalización para formar a los catedráticos de las escuelas normales.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS:

- Se han recibido talleres de capacitación para obtener el dominio de las distintas áreas de formación.

- Algunos catedráticos están estudiando en la universidad.

- Hace falta una capacitación continua a los catedráticos para que desarrollen una mejor labor en beneficio del nivel.

- Los temas de capacitación deben de ser muy bien definidos y específicos para el nivel.

Ninguno de los catedráticos posee la especialidad profesional en este nivel, ni ha tenido la oportunidad de ejercer la docencia antes de llegar a laborar en la escuela normal. Por lo que se hace necesario un programa de profesionalización para el personal docente de las escuelas normales.

No se posee un dominio completo de los conocimientos para ejercer la docencia en una escuela formadora para el nivel infantil. Aunque algunos catedráticos están estudiando y todos han recibido cursos de capacitación y actualización.

CONCLUSIÓN:

Los catedráticos no tienen un dominio de conocimiento, para orientar el ejercicio de la docencia en este nivel que requiere de muchas habilidades lúdicas propias del mismo. Algunos de estos están estudiando, pero ninguno de los mismos, cursos que se relacionen con la preparación que se requiere para adquirir conocimiento en el desempeño docente en el nivel infantil.

79

Pregunta No 7

objetivoConocer la forma en que los catedráticos retroalimentan su curso con los estudiantes que atienden en las escuelas normales.

PROFESIONALES:

- Los catedráticos deben de tener un dominio de los conocimientos ha impartir en el nivel.

- La formación del egresado es fundamental por lo que su conocimiento debe de ir muy bien fundamentado.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE:

- En las escuelas normales se cuenta con pequeñas bibliotecas para investigar y consultar.

- El catedrático realiza acciones de reforzamiento con diálogos individuales y grupales o consultas en la biblioteca.

- Utilizan los libros de consulta.- Se realizan trabajos de investigación.- Se busca profundizar el conocimiento

sobre el nivel.- Se hace uso de la tecnología al

realizar consultas en Internet y en el laboratorio de computación.

Se elaboran materiales didácticos adecuados a las necesidades del nivel.

Los catedráticos es de suma importancia que posean la especialización y dominio de losconocimientos para orientar a sus alumnos y fortalecer el conocimiento que se requiere sobre el nivel.

El cuerpo de catedráticos retroalimenta los contenidos al promover la investigación en las fuentes que posee la biblioteca del centro educativo. Así como la elaboración de material didáctico propio para ser utilizado en el nivel.

CONCLUSIÓN:

Los catedráticos retroalimenta las distintas asignatura, promoviendo la investigación y la consulta en fuentes bibliográficas, aunque porsu escasa experiencia no poseen un dominio para orientar las diferentes asignaturas. Aunque promueven la consulta a fuentes bibliográficas para fortalecer su conocimiento y el de sus alumnos.

80

ALUMNOS

81

Pregunta No 1

Objetivo: Determinar con los estudiantes, sí la preparación teórica y practica que ha recibido en la Escuela Normal responde y satisface sus expectativas para poder desenvolverse como maestro del nivel infantil en cualquier centro educativo.

PROFESIONALIZACIÓN:- Debemos de conocer estrategias

didácticas para laborar con los niños de este nivel.

- Los catedráticos son docentes de primaria y no de preprimaria.

- Los catedráticos no poseen experiencia para enseñar en el nivel preprimario.

- La preparación de los catedráticos es fundamental.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE:

- Los catedráticos solo dan folletos para leer, pero no explican sobre el tema.

- Es necesario que los catedráticos compartan la metodología para laborar en el nivel preprimario.

- Los catedráticos deben dar a los estudiantes orientaciones adecuadas para atender niños del nivel infantil.

- La preparación de catedráticos que vienen a formar a nuevos maestros es fundamental.

- Debe transmitirse el conocimiento desde la práctica y la realidad donde se trabaja.

- La práctica docente debe ser bien orientada en el nivel y no en otro que no corresponde.

RELACIONES INTERPERSONALES:- Nuestra preparación solo alcanzó un

75% de rendimiento por lo cual es necesario mejorarla para los futuros graduandos.

Los catedráticos no son maestros de primaria, si no de preprimaria y no poseen experiencia en ejercer la docencia, conociendo que su preparación es fundamental se hace necesario que reciban contenidos para mejorar su conocimiento sobre el nivel.

Los catedráticos carecen del conocimiento y dominio de cada una de las asignaturas, su metodología no es la más adecuada por tener una escasa experiencia y conocimiento sobre la metodología aplicada en este nivel.

La preparación que han recibido los estudiantes no ha sido la que satisfaga las expectativas de los mismos ni la que los prepare en el ejercicio de la docencia.

82

Pregunta No 1

PERTINENCIA DE LA ENSEÑADO.

- El material didáctico se prepara después de haber realizado la práctica.

Los contenidos que dan los catedráticos no son congruentes con la preparación que se requiere para laborar en el nivel preprimario.

Los contenidos que han sido impartidos no son congruentes con la formación que se requiere para atender niños en este nivel.

CONCLUSIONSe hace necesario que los catedráticos que laboran en estos centros educativos, tengan una buena preparación y dominio de las distintas asignaturas.Su experiencia es muy escasa, sabiendo que para poseer una buena preparación se logra desde la fundamentación teórica, pero principalmente con la práctica del conocimiento.Pues los contenidos trabajados no responden del todo a lo que se espera sea del dominio de un docente que labora en este nivel.

83

Pregunta No 2

objetivoConocer por medio de la opinión de los estudiantes, si los catedráticos poseen la capacidad académica y experiencia, para atender los distintos cursos de formación en el nivel infantil de las Escuelas Normales.

PROFESIONALIZACIÓN :- Los catedráticos no poseen

preparación para laborar en una escuela formadora de maestros del nivel infantil.

- Los catedráticos deberían de tener una minipráctica, en el nivel porque son maestros de primaria.

- No poseen ninguna la especialidad en el nivel.

- Es necesario que los catedráticos tengan talleres para mejorar su conocimiento sobre el nivel.

- Los catedráticos no poseen la especialidad para enseñar como laborar en este nivel.

- Los catedráticos no poseen experiencia para laborar en el nivel preprimario ni primario.

- Los catedráticos no tienen la especialidad en los cursos ni el nivel.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE.

- Los catedráticos debe de especializarse en los cursos que dan en las escuelas normales.

- Los catedráticos deben de permanecer fijos en los cursos para alcanzar un dominio de los mismos.

- Los catedráticos deben de tener talleres continuos de formación.

Los catedráticos no poseen la preparación, ni la experiencia para laboraren el nivel infantil. Por lo que se hace necesario que se apropien del conocimiento, así como tengan un acercamiento con el nivel. Pues los mismos no son especializados en el nivel preprimario.

Los catedráticos deben poseer conocimiento y especialidad en los cursos que sirven, para que los estudiantes logren alcanzar un dominio de los mismos y tengan la posibilidad de orientar y retroalimentar el conocimiento.

Debe darse un proceso de preparación y orientación en los cuales se involucre a los catedráticos, para que estos mismos transmitan su conocimiento a los estudiantes.

84

Pregunta No 2

RELACIONES INTERPERSONALES.Debe de mantenerse un crecimiento personal académico y moral en los catedráticos.

Debe brindarse las condiciones para que los futuros docentes obtengan una buena preparación

PERTINENCIA DE LA ENSEÑANZA.

- Los contenidos que trabajan los catedráticos deben de responder a las necesidades e un docente de preprimaria no de otro nivel.

La formación de los futuros docentes debe de responder a la forma de aprendizaje de los niños de preprimaria

Los contenidos de las distintas asignaturas deben de responder a las necesidades de preparación que tienen los futuros maestros de educación infantil.

CONCLUSIÓN: Los catedráticos que laboran en las escuelas normales, no poseen experiencia ni mayor preparación en las asignaturas que imparten. Por lo que se hace necesario que ellos busquen una mejor apropiación del conocimiento que se requiere para laborar en un centro educativo como estos, que forman docentes para el nivel infantil, por lo que los contenidos de las asignaturas deben de responder a las necesidades e intereses de los que se están formando para ejercer la docencia en este nivel.

85

Pregunta No 3

objetivoConocer la opinión de los estudiantes en relación a algunos cursos que consideran deberían estar incluidos en el pensum de su formación como maestros del nivel infantil.

PROFESIONALIZACIÓN:- Los catedráticos son maestros de

primaria y no poseen experiencia al laborar como maestros, ni conocen sobre el nivel.

- Los catedráticos no están preparados para atender en este nivel y orientan en función de otro nivel.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE:

- Los catedráticos deben de dominar la didáctica en los cursos que corresponden al nivel infantil.

- Se tiene deficiencia en los cursos porque el catedrático no está preparado para impartir los mismos.

- No debe buscarse la repetición de conceptos, sino la aplicación y fijación del conocimiento.

- Los cursos no deben trabajarse de forma memorística, porque no proporciona ningún beneficio al egresado.

RELACIONES INTERPERSONALES:- Debe buscarse que la formación del

egresado se esté mejorando constantemente.

- Debe ponerse atención a los cursos de destrezas de aprendizaje así como a la creación artística y la belleza en

.

Los catedráticos no poseen experiencia ni el conocimiento teórico sobre el nivel. .

Se debe de tener un dominio sobre la metodología para servir las distintas asignaturas, orientando hacia las áreas que son fundamentales para la preparación de los futuros maestros, buscando el uso adecuado de estrategias de enseñanza.

Es necesario prestarle bastante atención a los cursos de destrezas de aprendizaje, así como las que promueven la creación o expresión artística y la belleza, pues desarrollan habilidades propias para el nivel

86

Pregunta No 3

PERTINENCIA DE LO ENSEÑADO:

- Es necesario mantener una preocupación por mejorar la preparación de los egresados.

- Existen cursos que poseen mucha relación con la formación del futuro maestro de éste nivel, como educación física por el desarrollo kinestésico que promueve.

Los cursos que integran el currículum en este nivel deben de responder a las necesidades de preparación que se requieren para el futuro maestro de este nivel.

CONCLUSIÓN:

Los catedráticos no poseen la experiencia ni preparación para laborar en el nivel. Por lo que en muchos casos orientan hacia el ejercicio de la docencia en otros niveles. Haciéndose necesario que estos dominen la metodología para las asignaturas que respondan a la formación de maestros en el este nivel. Desarrollando algunos cursos como expresión artística que promueve el desarrollo de habilidades y destrezas propias y necesarias en este nivel.

87

Pregunta No 4

ObjetivoLograr que los alumnos expresen, si la metodología que aplican los catedráticos hace fácil y comprensible cada uno de los cursos en que esta dividido el pensum de formación de maestros del nivel infantil.

PROFESIONALIZACIÓN: - La metodología utilizada por los

catedráticos, no es la adecuada ya que utilizan muchos métodos de dictado y repetición de conceptos.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE:

- La metodología que utilizan para darnos clases no es la más adecuada.

- Utilizan mucho el dictado en los recursos.

- Los cursos los trabajan de forma memorística de forma que no funciona nuestra formación.

- Con los cursos que nos dan, por su forma de desarrollarlos, no llegan a alcanzar la formación de un docente crítico.

- Muchos catedráticos solo utilizan folletos y dictado.

- No se comparte en nuestra formación las habilidades para la enseñanza en el nivel infantil.

- Es necesario propiciar la discusión y el análisis crítico de los cursos.

- No debe trabajarse para repetir conceptos sino para entender los mismos y aplicarlo.

La metodología que los catedráticos utilizan, no es la más adecuada, pues casi solo utilizan el dictado y no brindan lasoportunidades de que los estudiantes reflexionen sobre los distintos tópicos y su aprendizaje.

Las distintas áreas del pensum se trabajan de forma memorística, no dando oportunidad para el análisis y la comprensión de los alumnos, por lo que no se forman profesionales críticos y analíticos.

Por lo mismo los catedráticos deben prepararse en el curso que atienden para hacerlo ameno y comprensible a los estudiantes que posteriormente aplicaran este conocimiento en la aulas del nivel. Con mucha razón se expresa de parte de los estudiantes que su interés no es repetir conceptos si no aprender para aplicarlos.

La enseñanza de los distintos cursos a los alumnos de las escuelas normales debe de responder específicamente a la formación del futuro maestro en el área o nivel correspondiente para el que se esta formando.

88

Pregunta No 4

RELACIONES INTERPERSONALES:- En la enseñanza debe ponerse

mucha atención pues constituye herramientas de trabajo en nuestro nivel.

La enseñanza en la escuela normal debe de responder a la formación que se requiere para un docente del nivel infantil.

CONCLUSIÓN:

La metodología utilizada por los docentes en las escuelas normales, no logra hacer fácil y comprensible cada uno de los cursos que integran el pensum de estudios de éste nivel. Así como no se promueve el análisis crítico en los estudiantes. Por lo que se hace necesario que los docentes que laboran en estos centros educativos preparen de manera acertada su curso aplicando varias técnicas de aprendizaje a fin de lograr los objetivos de la carrera.

89

Pregunta No. 5

objetivoConocer el apoyo que el cuerpo de catedráticos brinda a los estudiantes para buscar y manejar las fuentes de consulta y hacer más comprensible cada uno de los cursos y áreas en la formación de los futuros maestros.

PROFESIONALIZACIÓN:- La práctica debe ir relacionada con el

conocimiento que se posee en el nivel.- En los catedráticos se nota una deficiencia al

dar sus cursos, porque no manejan fuentes de consulta, para cada uno de los cursos.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE:- No se tiene un dominio académico de los

cursos que se imparten en el nivel.- El trabajo proporciona satisfacción si se

cumple con lo que verdaderamente corresponde y se tiene un dominio del mismo.

- Debe conocerse las distintas técnicas que se aplican para la atención en este nivel.

PERTINENCIA DE LO ENSEÑADO:

- Las técnicas de aprendizaje deben de responder a las habilidades que se pretenden alcanzar en este nivel.

- La expresión artística y el desarrollo de destrezas y habilidades son de suma importancia para este nivel.

- La orientación y la enseñanza debe de responder al nivel que corresponde y no a otro.

- Los catedráticos deben de tener un manejo de la bibliografía y fuentes de consulta que correspondan a la formación de los maestros.

Se evidencia en los catedráticos el no dominio de su asignatura, a no manejar con propiedad los conocimientos que cada una de las áreas promueve.

No existe un dominio de los contenidos en los catedráticos que sirven los distintos cursos, ni se promueve la investigación y la retroalimentación de los contenidos en las aulas de las escuelas normales.

90

Pregunta No 5

objetivo

EVALUACIÓN:

- Debe darse una orientación oportuna para buscar el mejor rendimiento, tarea que debe desarrollarse con el apoyo de los catedráticos.

- Debe facilitarse el proceso de aprendizaje utilizando distintas formas de trabajo, tareas, evaluaciones y autoevaluaciones e investigación

La orientación y asesoría debe ser oportuna para orientar la tarea de aprendizaje utilizando distintas formas de fortalecer y afianzar el mismo

CONCLUSIÓN: Es evidente en los catedráticos el no dominio de las asignaturas. Así como de las técnicas de enseñanza en el nivel infantil para que los futuros maestros lleven una sólida formación. Para lo mismo también es necesario el manejo apropiado de las fuentes de consulta que buscaran enriquecer y fundamentar el conocimiento. Logrando con la participación de los involucrados el uso variado de técnicas de enseñanza – aprendizaje.

91

Pregunta No 6

ObjetivoDeterminar si cada unos de los catedráticos que laboran en las escuelas Normales tienen un dominio de la didáctica de educación infantil, para servir los distintos cursos de formación en la carrera

PROFESIONALIZACIÓN:

- La preparación de los catedráticos es fundamental, así como el nivel académico que cada uno posee para servir los cursos que le corresponden.

-

- Los catedráticos orientan de manera teórica porque no han tenido una experiencia directa en este nivel.

- Los catedráticos deben de tener una experiencia en el nivel, para orientar en base a sus vivencias.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE:

- Los catedráticos deben de prepararse más sobre el nivel para el que están formando.

- Deben de compartir con los alumnos formas y fuentes sobre la temática de interés.

PERTINENCIA DE LO ENSEÑADO:

- Debe de enseñarse lo que los alumnos necesitan, para ejercer la docencia en este nivel.

- Debe de contar cada Escuela Normal con bibliografías sobre el nivel como fuente de consulta.

- Las habilidades y destrezas a desarrollar son las necesarias para trabajar adecuadamente, respondiendo a las necesidades del nivel.

Los catedráticos no demuestranposeer una apropiación de los conocimientos de este nivel, por lo que su orientación es teórica,ya que no tuvieron la oportunidad de vivir experiencias al ejercerla docencia con niños de este nivel.

Los catedráticos deben de tener una formación muy sólida, en relación al nivel para poder realizarun buen trabajo en la formación de futuros maestros.

Es necesario enseñar y transmitir todo el conocimiento para ejercer en el nivel infantil, así como desarrollarhabilidades y destrezascaracterísticas del mismo.

CONCLUSIÓN:Los catedráticos no poseen un dominio satisfactorio en cada una de las áreas por no haber tenido la oportunidad de haber ejercido en este nivel. Ya que la formación de los mismos debería ser muy sólida, para transmitir su conocimiento y experiencia a los futuros maestros. Los egresados deben de tener un dominio satisfactorio en la modalidad infantil, para garantizar en cada uno de los centros educativos el cumplimiento de su tarea con pertinencia.

92

BOLETAS DE ENCUESTA EDUCATIVA ESCUELAS NORMALES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE CATEDRÁTICO:____________________________________________________ ESCUELA NORMAL:_________________________________________________ MUNICIPIO:__________________________________DEPARTAMENTO: Sololá Tomando en cuenta los conocimientos que posee sobre la educación infantil, le suplicamos responda a las siguientes interrogantes colocando un X en la respuesta que considere correcta, la información que usted consigna servirá de mucho para la formación docente en las escuela normales. 1. Decimos que los aprendizajes son significativos para el niño en el nivel infantil cuándo:

Lo motivan para aprender más

Responde a lo que preguntan

Le da un significado a lo que escucha

Muestra una actitud positiva

2. Los conocimientos tienen funcionalidad en el niño cuándo:

El aprende lo que se le enseña

Sus conocimientos los puede utilizar cuando los requiere

Toma conciencia de la importancia de aprender

Participa de manera espontánea

93

3. Las ventanas óptimas para el desarrollo adecuado del niño son:

Inteligencia emocional, desarrollo motor, visión, destreza de

Pensamiento

Desarrollo del juego, destrezas de pensamiento, habilidades

psicobiosociales.

La vista, el oído, el tacto y el paladar

El desarrollo de sus destrezas

4. Considera que la psicomotricidad se desarrolla a través de:

Análisis, síntesis y observación

Pensamiento lógico

Esquema corporal, espacial, temporal y motriz

Función simbólica y concepto de número

5. Los fundamentos para el impulso y fortalecimiento de la educación infantil son:

Que en los primeros años de vida se fundamenta el desarrollo del niño

Se hace necesaria en la legislación educativa

Es algo que se ha descuidado en el país

Debe darse a todos los niños

94

6. Los propósitos que mueven la educación infantil en el nuevo currículo son:

Mejorar la calidad de la educación

Lograr el desarrollo de las habilidades y actitudes que favorezcan

la tarea educativa

Brindarle la atención necesaria al nivel

Responder a la reforma educativa

7. Cuando participamos en gimnasia, recreación y juego desarrollamos:

Psicomotricidad fina

Psicomotricidad corporal

Psicomotricidad gruesa

Psicomotricidad estética

8. Las áreas en que desarrolló el currículo de nivel infantil son:

Destrezas de aprendizaje, medio social y natural, expresión

artística, comunicación y lenguaje, educación física

Inteligencia, desarrollo motriz, comunicación, lenguaje

Psicología, antropología, sociología, pedagogía

Hábitos, educación estética, educación física

95

9. Las competencias que se desarrollan en el nuevo currículo son:

Motricidad, comunicación, socialización, actitudes

Interculturalidad, género y valores

Expresión artística, medio social, destrezas

Habilidades y actitudes

10. De qué manera están organizados los niveles en nivel infantil:

Nivel preprimario y párvulos

Primer ciclo de educación inicial, segundo ciclo de educación

Preprimaria

Nivel mesocurricular, nivel microcurricular

Escolarizada y no escolarizada

11. Los mecanismos de articulación que se dan en el currículo del nivel infantil son:

Calendarizar actividades, organización de horarios, tiempo de

Aprendizaje

Institucional, curricular, práctica docente y alumnos

Uso de materiales de aprendizaje, modalidades de atención

Responder a las distintas edades

96

12. El rol del agente educativo en el nivel infantil:

Comprensivo, flexible, paciente, capaz, comprometido, responsable

Trabajador, responsable, participativo, social, bilingüe

Intercultural, estudioso, investigador, amable, inteligente

Con capacidad física y buena preparación

13. Los fundamentos del nuevo paradigma curricular son:

Aprender a conocer, a hacer, a convivir, a ser

Macrocurricular, mesocurricular, microcurricular

Filosófico, antropológico, sociológico, pedagógico

Nacional, Regional y local

14. Los pilares que sustentan la educación infantil para el siglo XXI son:

Interculturalidad, bilingüismo, calidad y eficiencia

Aprender a conocer, a hacer, a convivir, a ser

La educación escolarizada y no escolarizada

Pertinencia, equidad, valores

97

15. Las unidades de trabajo en el nivel infantil se relacionan contribuyendo al desarrollo de:

Lenguaje, relaciones sociales, la familia, los juguetes, mi comunidad

Formación de hábitos, adaptación escolar, prematemática.

educación sensomotríz

Crecimiento, madurez, nutrición, pensamiento lógico

Cómo soy yo, mi comunidad, mi escuela

16. Jean Peaget para el estudio de la evolución del niño, lo define de la manera siguiente:

El niño como centro del proceso

El intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y

mentales llamadas esquemas

Dando un estímulo al ser, se obtiene respuesta

La experiencia en el medio genera reflejos innatos

17. Las habilidades y destrezas, que se deben desarrollar en el nivel infantil para el proceso de lecto-escritura son:

Funciones elementales de escritura y lectura, comunicación, lengua materna

Ejercitación sensorial, desarrollo mental, estabilidad emocional, control muscular

Motricidad fina y gruesa, capacidad auditiva, percepción visual

Desarrollo kinestésico y aprestamiento

98

18. El perfil de un egresado de la Escuela Normal de Educación Infantil es:

Ser responsable, estudioso, creativo con habilidades físicas

Poseer conocimientos básicos, para la formación de los niños, con actitudes

favorables para la formación de niños y niñas, constructores del desarrollo.

Poseedor de una identidad, responsable, respetuoso de la cultura y la sociedad

Innovador, participativo, dinámico.

19. Las unidades de trabajo que se desarrollan en el nivel infantil son:

Mi comunidad, mi escuela, mi familia, mis juguetes

Familia, comunidad, ejes educativos

Adaptación escolar, formación de hábitos, prematemática, educación

sensomotríz, educación estética, educación cívica

Como soy yo, mi familia, otras familias

20. Son técnicas de Psicomotricidad:

El concepto de número y cantidad

El canto y el baile

El apelotonado, entorchado y rasgado

El juego y la narración

GRACIAS

99

TABLA DE ESPECIFICACIONESEDUCACION INFANTIL A DOCENTE

OBJETIVOS

CONTENIDO COGNICITIVO AFECTIVO PSICOMOTRIZ TOTAL %

01. Aprendizaje significativo. 1 0.5

02. Conocimiento funcional. 1 0.5

03. Ventajas ópticas en el nivel infantil. 1 0.504. Psicomotricidad se desarrolla a través de. 1 0.5

05. Fundamentos de la Educación Infantil. 1 0.5

06. Propósito del nuevo currículo 1 0.5

Nacional Infantil

07. Participación en gimnasia, 1 0.5

recreación y juego.

08. Áreas del nuevo currículo. 1 0.5

09. Competencias de eje del nuevo 1 0.5

currículum.

10. Niveles de educación infantil. 1 0.5

11. Mecanismos del currículo 1 0.5

Nacional Infantil

12. Rol del agente del nivel infantil. 1 0.5

13. Fundamentos del nuevo 1 0.5

paradigma educativo.

14. Pilares de la educación del siglo XXI. 1 0.5

15. Unidades y relaciones con 1 0.5

otras áreas del nuevo

16. Aportes a la educación Infantil. 1 0.5

17. Habilidades y destrezas en el nivel 1 0.5infantil de lecto-escritura.

18. Perfil del egresado de formación 1 0.5

infantil.

19. Unidades de trabajo en el nivel infantil. 1 0.5

20. Principios didácticos de la educación 1 0.5

infantil.

Total 12 4 4 20 0.5

% 60 20 20 100

100

TABLA DE RESPUESTAS SEGÚN LA TABLADE ESPECIFICACIONES

Respuestas a los Aspectos

Preguntas Cognoscitivo Afectivo Psicomotriz

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

% % % % % %

1 8 72.73 3 27.27

2 6 54.55 5 45.45

3 2 18.19 9 81.81

4 11 100

5 8 72.73 3 27.27

6 4 36.36 7 63.64

7 7 63.64 5 45.45

8 9 81.82 2 18.18

9 1 9.1 10 90.9

10 4 36.37 7 63.63

11 1 9.1 10 90.9

12 4 36.36 7 63.64

13 3 27.27 8 72.72

14 7 63.64 4 36.36

15 8 72.73 3 27.27

16 5 45.46 6 54.54

17 2 18.18 9 81.82

18 5 45.45 6 54.55

19 7 63.64 5 36.36

20 5 45.46 6 54.54

101

TABLA DE RELACION DE PREGUNTAS GENERALES Y ESPECÍFICAS CON EL NUEVO CURRICULUM DEL NIVEL INFANTIL

PREGUNTA RELACIÓN CON EL CURRICULO

DE NIVEL INFANTIL

Pregunta 1¿Decimos que los aprendizajes son significativos para el niño en el nivel infantil cuándo? Específica

Pregunta 2¿Los conocimientos tienen funcionalidad en el niño cuándo?: General

Pregunta 3

¿Las ventanas óptimas para el desarrollo adecuado del niño son? Específica

Pregunta 4

¿Considera que la psicomotricidad se desarrolla a través de? General

Pregunta 5

¿Los fundamentos para el impulso y fortalecimiento de la educación infantil son? General

Pregunta 6

¿Los propósitos que mueven la educación infantil en el nuevo currículo son? Específica

Pregunta 7¿Cuando participamos en gimnasia, recreación y juego desarrollamos? General

Pregunta 8¿Las áreas en que desarrolló el currículo de nivel infantil son? Específica

Pregunta 9¿Las competencias que se desarrollan en el nuevo currículo son? Específica

Pregunta 10

¿De qué manera están organizados los niveles en nivel infantil? Específica

Pregunta 11

¿Los mecanismos de articulación que se dan en el currículo del nivel infantil son? Específica

Pregunta 12¿El rol del agente educativo en el nivel infantil? General

Pregunta 13

¿Los fundamentos del nuevo paradigma curricular son? General

Pregunta 14

¿Los pilares que sustentan la educación infantil para el siglo XXI son? Específica

Pregunta 15¿Las unidades de trabajo en el nivel infantil se relacionan contribuyendo al desarrollo de? Específica

Pregunta 16¿Jean Peaget para el estudio de la evolución del niño, lo define de la manera siguiente? General

Pregunta 17¿Las habilidades y destrezas, que se deben desarrollar en el nivel infantil para el proceso de lecto-escritura son? General

Pregunta 18

¿El perfil de un egresado de la Escuela Normal de Educación Infantil es? General

Pregunta 19

¿Las unidades de trabajo que se desarrollan en el nivel infantil son? Específica

Pregunta 20¿Son técnicas de Psicomotricidad? General

102

TABLA DE ESPECIFICACIONES Y SU RELACION CON EL CURRICULO DEL NIVEL INFANTIL

PREGUNTARELACIÓN CON EL

CURRICULO COGNICITIVO AFECTIVO PSICOMOTRIZ TOTAL %

DE NIVEL INFANTIL

1) ¿Decimos que los aprendizajes son significativos para el niño en el nivel infantil cuando? Específica 1 0.5

2)¿Los conocimientos tienen funcionalidad en el niño cuando? General 1 0.5

3) ¿Las ventanas óptimas para el desarrollo adecuado Específica 1 0.5del niño son?

4) ¿Considera que la psicomotricidad se General 1 0.5

desarrolla a través de?

5) ¿Los fundamentos para el impulso y General 1 0.5fortalecimiento de la educación son?

6) ¿Los propósitos que mueven la educación Específica 1 0.5en el nuevo currículo infantil son?

7)¿Cuando participamos en gimnasia, recreación y juegos General 1 0.5desarrollamos?

8) ¿Las áreas en que desarrolló el currículo Específica 1 0.5

de nivel infantil son?

9) ¿Las competencias que se desarrollan en Específica 1 0.5el nuevo currículo son?

10) ¿De qué manera están organizados Específica 1 0.5los niveles en nivel infantil?

11) ¿Los mecanismos de articulación que se dan Específica 1 0.5en el currículo del nivel infantil son?

12) ¿El rol del agente educativo en el nivel infantil? General 1 0.5

13) ¿Los fundamentos del nuevo paradigma General 1 0.5curricular son?

14) ¿Los pilares que sustentan la educación infantil para el siglo XXI son? Específica 1 0.5

15) ¿Las unidades de trabajo en el nivel infantil Específica 1 0.5se relacionan contribuyendo al desarrollo de?

16) ¿Jean Peaget para el estudio de la evolución del niño lo define de la manera siguiente? General 1 0.5

17) ¿Las habilidades y destrezas, que se deben desarrollar en el nivel infantil para el proceso General 1 0.5

18) ¿El perfil de un egresado de General 1 0.5la Escuela Normal de Educación Infantil es?

19) ¿Las unidades de trabajo que se desarrollan Específica 1 0.5en el nivel infantil son?

20) ¿Son técnicas de Psicomotricidad? General 1 0.5

TOTAL 12 4 4 20 0.5

% 60 20 20 100