La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019....

6
51 Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental www.ambientico.una.ac.cr Los artículos publicados se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0 Internacional) basada en una obra en http://www.ambientico.una.ac.cr, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y pu- blicada (post print) de los artículos, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, se mencione la fuente y autoría de la obra. La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia urbana ISSN 1409-214X. Abril-Junio 2019. Ambientico 270. Artículo 8 |Pp. 51-56| E l presente artículo intenta colaborar en la discusión sobre resiliencia urbana a partir del aporte de los sistemas productivos basados en forestería análoga (FA). A lo largo de la historia, las ciudades y la agricultura se han reinventado y adaptado para permanecer a pesar de las perturbaciones. Las ciudades enfrentan en la actua- lidad problemas comunes como son la aglomeración urba- na, la contaminación, el agotamiento de recursos, el cambio climático, el aumento de la productividad y los fenómenos naturales, entre otros, que requieren de la aplicación de es- trategias de adaptación y mitigación para el fomento de la resiliencia urbana. El establecimiento de las ciudades está íntimamente relacionado con el desarrollo de la agricultura y desde esta perspectiva, el abordaje de la temática urbana demanda un análisis profundo. Además, requiere un enfoque inter- disciplinario que reconozca no solo los hábitos y comporta- mientos de los habitantes, sino respuestas a las condiciones concretas y estructurales para la provisión de alimentos y servicios ecosistémicos. Frente a este panorama, existe la Milo Bekins Faries Ginnette Cruz Ríos Director de la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) (mwbekins@ gmail.com) Ingeniera forestal, Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) (ginnette@ analogforestry.org)

Transcript of La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019....

Page 1: La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019. Número 270 Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos personas productoras, recuperando

51Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental

www.ambientico.una.ac.cr

Los artículos publicados se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0 Internacional) basada en una obra en http://www.ambientico.una.ac.cr, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y pu-blicada (post print) de los artículos, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, se mencione la fuente y autoría de la obra.

La forestería análoga: una solución para aumentar la

resiliencia urbana

ISSN 1409-214X. Abril-Junio 2019. Ambientico 270. Artículo 8 |Pp. 51-56|

El presente artículo intenta colaborar en la discusión sobre resiliencia urbana a partir del aporte de los sistemas productivos basados en forestería análoga

(FA). A lo largo de la historia, las ciudades y la agricultura se han reinventado y adaptado para permanecer a pesar de las perturbaciones. Las ciudades enfrentan en la actua-lidad problemas comunes como son la aglomeración urba-na, la contaminación, el agotamiento de recursos, el cambio climático, el aumento de la productividad y los fenómenos naturales, entre otros, que requieren de la aplicación de es-trategias de adaptación y mitigación para el fomento de la resiliencia urbana.

El establecimiento de las ciudades está íntimamente relacionado con el desarrollo de la agricultura y desde esta perspectiva, el abordaje de la temática urbana demanda un análisis profundo. Además, requiere un enfoque inter-disciplinario que reconozca no solo los hábitos y comporta-mientos de los habitantes, sino respuestas a las condiciones concretas y estructurales para la provisión de alimentos y servicios ecosistémicos. Frente a este panorama, existe la

Milo Bekins FariesGinnette Cruz Ríos

Director de la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) ([email protected])

Ingeniera forestal, Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) ([email protected])

Page 2: La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019. Número 270 Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos personas productoras, recuperando

52

Abril-Junio 2019. Número 270

Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos

urgencia de orientar dentro de la expan-sión de las ciudades planteamientos como la forestería análoga, como un modelo productivo más acorde a los desafíos.

La FA es una forma de silvicultura compleja y holística, que busca fomentar las funciones ecológicas de un sistema y contemplan la importancia de la resilien-cia. Esta técnica reconoce los patrones del uso de la tierra y los factores biogeográfi-cos de un paisaje, e identifica oportunida-des para la provisión de bienes y servicios socio, ambiental y económicamente va-liosos. Los sistemas de FA se fundamen-tan en tres conceptos y doce principios, relacionados con el establecimiento de ecosistemas productivos, articulados con las estructuras arquitectónicas y funcio-nes ecológicas presentes en los bosques

maduros. Por tanto, considera la sucesión ecológica y la ecología del paisaje para crear medios estables y resilientes. Para Jannsens y Torrico (2015), los sistemas agrícolas son estables y robustos frente a las perturbaciones cuando alcanzan el “agroclimax”, o sea, el punto de equilibrio entre el sistema natural y socioeconómi-co. Bahadur (2015) expone sobre la com-plejidad de determinar el punto en el cual un sistema agrícola alcanza el punto de equilibrio o estabilidad, que dificulta me-dir la dinámica de los indicadores hacia la resiliencia.

Según Martínez (2014), en la gestión de las primeras ciudades no se contó con los medios para considerar las amena-zas naturales como un criterio básico de

Milo Bekins explicando principios de la forestería análoga. Fotografía: Sergio Molina-Murillo.

Page 3: La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019. Número 270 Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos personas productoras, recuperando

53

Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental

Revista trimestral sobre la actualidad ambiental

La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia urbana

planificación territorial. En referencia al desarrollo de las ciudades latinoamerica-nas, Urquieta (2010) formula la carencia de una política urbana como tal. D’Ercole et al. (2009), citado por Urquieta (2010); sostienen que los modelos de urbanización de Latinoamérica conllevan graves ame-nazas y presentan mayor vulnerabilidad ante los efectos de los eventos climáticos extremos. La mayoría de los países de la región cuenta con políticas centradas en la necesidad de intervención y control de la emergencia, no así en la prevención de desastres y gestión de riesgos por eventos climáticos (Martínez, 2010). La gestión del riesgo y reducción de la vulnerabili-dad de las ciudades y de los sistemas que las conforman, requieren un aumento de la resiliencia, esto con el fin de lograr un desarrollo armónico con el ambiente y con la capacidad de responder a la demanda de acciones de prevención, estimación, mitigación, preparación, alerta, respues-ta y reconstrucción.

Existen diversos esfuerzos dirigidos a la mejora de la calidad de vida en las ciudades y en la adaptación a las conse-cuencias derivadas del cambio climático. La resiliencia urbana no solo permite a la población reponerse tras una catástro-fe, sino que también tiene un papel fun-damental en la lucha contra el cambio climático. En el 2002 se plantea el Pro-grama de Ciudades Resilientes de UN-Habitat, para implementar soluciones efectivas en las ciudades de manera que se aumente la resiliencia, se reduzcan los riesgos, se aumenten las capacidades y

se disminuya la fragilidad de los impac-tos que puedan sufrir el sistema (Clos, 2015). La parametrización, cuantificación y valoración de la resiliencia de un siste-ma es difícil, por la cantidad y diversidad de aristas que confluyen en esta variable (Torrico, 2010, Cumming et al., 2005). En este programa se establecen algunas pau-tas para considerar una ciudad resiliente como tal, entre las cuales está la conser-vación del hábitat natural, la protección de los ecosistemas y barreras naturales o la revitalización de los ríos, donde la FA puede jugar un rol importante.

La FA es una técnica que plantea de for-ma intrínseca la resiliencia, pues utiliza los bosques naturales como guías para crear paisajes ecológicamente estables y socioeconómicamente productivos (ver Figura 1). Según Ranjan (2014), los agri-cultores pueden aspirar a la resiliencia tanto desde el punto de vista del capital financiero como del capital natural. A su vez, la FA facilita los procesos de restau-ración ecológica para el soporte de vida del planeta. No obstante, medir la resi-liencia de un sistema de FA sin un marco conceptual robusto puede llevar a inter-pretaciones ambiguas y aisladas. Existen dificultades en cuantificar económica-mente varios de los procesos de los siste-mas de producción basados en el enfoque de la resiliencia (Mazvimavi y Rohrbach, 2006; Smith et al., 2016).

Según Smith et al. (2016), los sis-temas agrícolas deben estar ajustados al contexto local, a su medioambiente y

Page 4: La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019. Número 270 Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos personas productoras, recuperando

54

Abril-Junio 2019. Número 270

Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos

a procesos sociales y socioeconómicos. La tasa de conversión de ecosistemas natu-rales en sistemas agrícolas es alta, e invo-lucra impactos significativos en recursos como el suelo, el agua y el aire (Torrico, Peralta y Pelletier, 2017). Si valoramos el aprendizaje generado para el desarrollo de ciudades resilientes, debemos reflexio-nar sobre la importancia de la planifica-ción territorial, ligada a la supervivencia. O sea, la producción agrícola debe inte-grar y reconocer la complejidad de facto-res coexistentes en la gestión del uso del espacio y la ocupación del suelo, como la FA, que facilita soluciones integrales que contribuyen no solo en la economía familiar, sino en la restauración ecoló-gica y al flujo de los procesos naturales. Además, de enfocarse en la sostenibilidad ecológica, la FA reconoce las necesidades sociales y económicas para aumentar la resiliencia y la productividad.

Los sistemas de FA son fáciles de adaptar y son económicamente viables dentro del diseño de los espacios urbanos resilientes. Principalmente en áreas po-tenciales como: zonas de conectividad en-tre las Áreas Silvestre Protegidas, en las áreas de protección de fuentes de agua, dentro de los parques recreativos, en la vía pública, en los sistemas agrícolas con-vencionales y dentro de los corredores bio-lógicos establecidos, ya que pueden sumar a la reducción del riesgo y vulnerabilidad ante fenómenos adversos naturales o an-tropogénicos. Los sistemas de FA tienen un efecto sobre el drenaje urbano en caso de riadas, así como en la disminución de la cantidad de agua que circulará libremen-te por la superficie, disminuyendo los da-ños por inundación, por citar un beneficio.

Dentro de este panorama, la FA po-dría jugar un papel importante, en la mi-tigación y adaptación del riesgo ante los

Figura 1: Base para el desarrollo de la metodología de Forestería Análoga (FA).

Page 5: La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019. Número 270 Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos personas productoras, recuperando

55

Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental

Revista trimestral sobre la actualidad ambiental

La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia urbana

desastres naturales y en la resiliencia. Los eventos adversos, conocidos como fenóme-nos naturales extremos, se incrementan por procesos de la actividad humana, como el crecimiento urbano desordenado y la construcción en zonas no aptas para este fin, agravando las condiciones de inestabilidad geológica, socavando talu-des empinados, rellenando quebradas sin planificación técnica y en otros casos por infiltración de aguas servidas (D’Ercole et al., 2009).

La FA se considera como una so-lución sencilla, económica y altamente efectiva para atacar la vulnerabilidad provocada por el uso y ocupación del suelo en las ciudades. Es importante destacar que, por cada dólar invertido en la pre-paración y prevención de desastres, se ahorran entre cinco y diez dólares en pér-didas económicas (Clark, 2012). Según el Banco Mundial (2018), un euro invertido en resiliencia supone un ahorro de siete euros en respuesta de emergencia.

Joan Clos (2015), Director Ejecuti-vo de ONU-Hábitat, indica que las direc-trices internacionales sobre planificación urbana y territorial están diseñadas para cubrir un vacío crítico, aportando un mar-co de referencia para la planificación que puede ser utilizado en distintas escalas y adaptado a contextos nacionales, regiona-les y locales. Una ciudad resiliente cuen-ta con herramientas para restaurar sus propias estructuras y funciones urbanas básicas, tras el episodio sufrido.

Impulsar políticas para el desarrollo de técnicas como la FA dentro de la gestión del territorio podría fomentar no solo la soberanía alimentaria en las ciudades, sino potenciar la resiliencia de estas. En los entornos urbanos, la inserción de los espacios agrarios debe ordenarse, fusio-narse y gestionarse de forma que se ase-gure una producción sostenida que faci-liten la conectividad entre los distintos hábitats y las redes ecológicas. Torrico y Janssens (2010) plantean que el desa-rrollo de líneas políticas relacionadas con la soberanía alimentaria, la lucha con-tra la pobreza y la reducción de riesgos de desastre es clave en la formación de ciudades resilientes, repercutiendo en la calidad de vida de la ciudadanía y en su capacidad de soportar crisis.

Dentro de la expansión ilimitada de las ciudades, se deben dotar espacios de transición que pueden jugar como conec-tores con otros espacios abiertos y como separadores de los asentamientos con rasgos más rurales. Esto supone hacer una labor preventiva respecto a la arti-ficialización de los escasos suelos fértiles que han mantenido históricamente la ac-tividad agraria alrededor de las ciudades, concentrando una elevada biodiversidad y generando estructuras territoriales que cumplen una función ambiental estraté-gica. Promover la instalación de sistemas de FA, podría garantizar no solo la pro-ductividad y dinamización de la económi-ca de los espacios agrarios, sino además, perseguir un relevo generacional para las

Page 6: La forestería análoga: una solución para aumentar la resiliencia … · 56 Abril-Junio 2019. Número 270 Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos personas productoras, recuperando

56

Abril-Junio 2019. Número 270

Milo Bekins Faries y Ginnette Cruz Ríos

personas productoras, recuperando sus conocimientos tradicionales y fomentan-do la transición a paisajes resilientes.

ReferenciasBahadur, A., Ibrahim, M. and Tanner, T. (2013). Charac-

terising resilience: unpacking the concept for tac-

kling climate change and development. Climate

and Development, 5(1), 55-65.

Banco Mundial. (Enero, 2017). Cómo evitar que los de-

sastres naturales causen terremotos en las

economías latinoamericanas. Disponible en:

http://www.bancomundial.org/es/news/featu-

re/2017/01/17/reporte-perdidas-economicas-cau-

sadas-desastres-naturales-brasil-latinoamerica.

Clark, H. 2012. La importancia de reducir el riesgo de

desastres para fortalecer las naciones. Dispo-

nible en: https://www.undp.org/content/undp/

es/home/ourperspective/ourperspectivearti-

cles/2012/08/15/building-resilience-the-importan-

ce-of-disaster-risk-reduction.html

Clos, J. (2015). ONU-Hábitat. Director Ejecutivo co-

municación y publicaciones del Programa de

ciudades resilientes de ONU Habitat. Dispo-

nible en: https://unhabitat.org/wp-content/

uploads/2015/01/Spanish6.pdf

Cumming, G., Barnes, G., Perz, S., Schmink, M., Sie-

ving, K., Southworth, J., Binford, M., Holt, R.,

Stickler, C. y Van Holt, T. (2005). An exploratory

framework for the empirical measurement of res-

ilience. Ecosystems, 8(8), 975-987.

D’ Ercole, R., Hardy, S., Metzger, P. y Robert, J.

(2009). Vulnerabilidades urbanas en los

países andinos. Introducción general. Bulletin

de l’Institut Français d’Études Andines, 38 (3),

401-410.

Martínez, T. (Agosto-Diciembre, 2010). El terremoto de

Cartago en perspectiva: la planificación urbana

territorial componente básico para la gestión del

riesgo. Revista Comunicación, 19 (2), 73-78.

Mazvimavi, M. y Rohrbach, D., (2006). Quantifying Vul-

nerability. Accurately Reaching Those Who Are

Most in Need. Briefing Note. Vol. 5.

Ranjan, R. (2014). Multi-dimensional resilience in water-

scarce agriculture. Journal of Natural Resources

Policy Research, 6(23), 151-172.

Smith, G., Nandwani, D., and Kankarla, V. (2016). Fa-

cilitating resilient rural-to-urban sustainable

agriculture and rural communities. International

Journal of Sustainable Development & World

Ecology, 24(6), 1-17. DOI: https://doi.org/10.1080/

13504509.2016.1240723

Torrico, J. y Peralta, C. (2017). The future is a choice:

the Oxfam framework and guidance for resilient

development. CienciAgro. 1, 37-48.

Torrico, J. y Janssens, M. (2010). Rapid assessment

methods of resilience for natural and agricultural

systems. Anais da Academia Brasileira de Cien-

cias, 82(4), 1095-1105.

Urquieta, P. (2014). Políticas de vivienda posdesastres

en América Latina. Los desafíos de las ciudades

vulnerables. Construcción de ciudad y construc-

ción del riesgo en La Paz y El Alto. Bulletin de

l’Institut français d’études andines. Volumen 43

(3). p. 445-462.