La Fisiocracia

17

Click here to load reader

Transcript of La Fisiocracia

Page 1: La Fisiocracia

Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior

Mailin De Gracia

Política Económica

Fisiocracia

Contabilidad y Auditoria

Fecha 4 febrero 2013

Page 2: La Fisiocracia

Tiempo HistóricoLas ideas de los fisiócratas F. Quesnay ; W. Petty; R. Turgot; J. Locke influyeron en las escuelas posteriores de pensamiento económico, en especial en la clásica inglesa y marxista ; escribieron durante el siglo XVIII.Época de transición entre el mundo dirigista del mercantilismoen lucha contra el sistema feudal y el mundo liberal clásico contra las sobrevivencias del mismo.El pensamiento fisiocrático refleja contradicciones de dicha etapa:Capitalismo en desarrollo como fuerza revolucionaria, feudalismo en crisisCrisis en la concepción autoritaria del sistema mercantilista aunque no su exaltación de las actividades manufactureras y comerciales.La concepción burguesa de la libertad y igualdad inquietaba a las sociedades aristocráticas en decadencia.

Page 3: La Fisiocracia

ESPACIOSus ideas alcanzaron o se extendieron a

Francia, Alemania, Inglaterra.

CONDICIONES ESENCIALESCondiciones relevantes para la validez de la doctrina Fisiocrática:Competencia libre en la producción y el

mercado.Propiedad privada de los medios de producción.Interés individual como factor de motivación de

la conducta económica.

Page 4: La Fisiocracia

Hipótesis y Restricciones Los limites del crecimiento económico están dados

por los limites de expansión de la agricultura .

El estancamiento de la economía se da cuando la capacidad de expansión de la agricultura es nula.

Trabajo productivo únicamente es el que se aplica en la agricultura.

El obrero no crea plusvalía, sino que reproduce el costo de su fuerza de trabajo.

Page 5: La Fisiocracia

DEFINICIONESAvances anuales: fondos de capital circulante

para sufragar los insumos materiales de la producción y el costo de la fuerza de trabajo.

Avances primitivos y territoriales constituyen el capital fijo renovable combinado con la fuerza de trabajo y la tierra para lograr un determinado nivel de producción .

Producto bruto o valor global de la producción, compuesto: producto total de la agricultura y del sector estéril(avances anuales, depreciación del capital fijo, y la plusvalía creada en la agricultura.)

Page 6: La Fisiocracia

El producto neto es la diferencia entre el producto bruto y los avances anuales.

Costo de producción esta compuesto por los avances anuales.

El salario natural corresponde al precio de los medios de subsistencias necesarios para el trabajador y sus dependientes.

El precio natural es el correspondiente al valor de los bienes respectivos.

Precio corriente es el resultante de la circulación o intercambio de productos agrícolas por productos no agrícolas.

La sociedad económica constituida por tres clases: Agricultores o clase productiva; Propietarios territoriales o clase distributiva; Clase estéril(población aplicada a la manufactura, comercio, servicios, gobierno, artes.)

Page 7: La Fisiocracia

Variables Independientes

Variables Dependientes

Salario NaturalAvances primitivos y

territoriales o Capital fijoEstructura de distribución

del ingreso, resulta de la estructura de clases de la sociedad

La composición del gasto de los terrateniente (en productos agrícolas y productos de la clase estéril)

Concentración de la propiedad agraria.

Productividad agrícola

Producto brutoProducto netoAvances anualesProducto agrícolaPoblación EmpleoProducto en el

sector estéril.

Page 8: La Fisiocracia

Funciones Principales y Esenciales

Producto bruto total QProducto bruto

agrícola QAProducto bruto del

sector estéril QEProductividad del

trabajo en la agricultura La

Avances primitivos y territoriales en la agricultura Ia

Condiciones naturales para la producción agrícola n

Salario natural SnAvances anuales KPoblación NEmpleo en el sector

estéril EConsumo dentro del

sector de su propia producción CA

Page 9: La Fisiocracia

Funciones principales

Q= QA+QE (1)QA= FA (La,Ia,n) (2)QE= e QA (3) FQ= (1+e) QA (1,2)Q= (1+e) {Fa (LA, Ia, n)} (1,3)Pn= Q— (Sn+K) (4)

Por tanto :Pn= Q(1—K) –Sn (4´)K= K Q (5)N= N (Q A) (6)E= E(Q A – CA) (7)

Page 10: La Fisiocracia

(1)Ecuación de composición sectorial del producto bruto; (2) y (3)Funciones de producción; (1.2 y 1.3) Ecuaciones modificadas con respecto a la (1) teniendo presente la(2 y 3); (4) Función del producto neto; (5) Función de los avances anuales relacionados con el nivel de la producción según el factor de proporcionalidad; (K) Función técnica supuesta estable a mediano plazo; (6) Población depende del producto agrícola; (7) Función de empleo en el sector estéril depende del producto agrícola que no es consumido en la agricultura.

Este sistema esta compuesto 7 ecuaciones con igual núm. de incógnitas, 5 constantes ; 2 parámetros.

Page 11: La Fisiocracia

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIALTableau Economique (Francois Quesnay) muestra tanto la distribución, circulación del producto en condición de reproducción simple, periodo comprendido entre dos cosechas.Se presenta bajo la forma de un sistema de cuentas macroeconómicas, la cual es de rigor.El ingreso nacional compuesto de salarios y rentas. Esquema Fisiocrático el ingreso o dividendo social corresponde solo al producto neto ya que el salario representa reproducción simple del costo de la fuerza de trabajo El producto neto es aplicado al consumo de los terratenientes en el supuesto de la reproducción simple (reposición del capital fijo desgastado en el proceso de producción.

Page 12: La Fisiocracia

Las relaciones que se dan entre las clases se presentan bajo la forma de una tabla de insumo- producto; la plusvalía o producto neto puede considerarse como rendimiento de la prestación de servicios de la propiedad de recursos naturales.

El concepto de demanda final aplicado es diferente al aceptado en la actualidad, mas corresponde a la manera de interpretar los hechos económicos.

Los salarios implican costo necesario mantener los términos reales y mínimo de subsistencia ; necesidad de promover los adelantos técnicos en la agricultura lo cual genera aumento en la productividad.

Page 13: La Fisiocracia

Excedente Económico y su AplicaciónEs el ingreso de los terratenientes; el potencial de los ingresos radica en las condiciones de producción de la agricultura (hombre- naturaleza).

La clave del progreso económico en el pensamiento fisiocrático radica en la disposición del producto neto para los gastos de consumo e inversión.

Page 14: La Fisiocracia

Dinámica Monetaria

Obedece exclusivamente a las necesidades de transacciones reales (circulación del producto).

Page 15: La Fisiocracia

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Los factores accidentales que ocurren en la cosecha influyen como causa no sistemáticas de fluctuaciones.

Los cambios en la disposición del gasto de los terratenientes desempeñan un papel estratégico importante pues pueden inducir un deterioro o mejoramiento de la paridad de intercambio en perjuicio o beneficio de la clase productiva.

Estos gastos ponen en acción una modificación de una proporción de esos gastos en productos naturales y de la clase estéril influye en la dirección de la actividad económica.

Page 16: La Fisiocracia

Tendencias Seculares

La población puede crecer de acuerdo con la expansión de la agricultura.

Cuando se emplean adecuadamente los recursos, los rendimientos se hacen decrecientes.

El estancamiento secular de la economía viene ligada por la escasez de los recursos naturales explotables, la misma se interrumpe mediante el progreso técnico en la explotación de los mismos.

Page 17: La Fisiocracia

CitaEl producto neto se reparte entre gastos productivos y estériles (inversión consumo) distribución se da en ondas sucesivas de ingreso que toman forma de zig-zag debido a las compras reciprocas de sector productivo y estéril.Es importante resaltar que para los fisiocratas el ingreso se distribuye en auto consumo y compras a otros sectoresLa idea de Quesnay era que "para que pueda aumentar el número de zapateros, debe aumentar la cantidad de cueros vacunos".Obras consultadas Marx Carlos historia critica de la teoría de la plusvalia; Shigeto Tsuru esquema de la reproducción; apéndice a la obra de Paul Sweezy teoría del desarrollo capitalista 1958