La expansión europea en los siglos xvi xvii

13
8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog https://histounahblog.wordpress.com/laexpansioneuropeaenlossiglosxvixvii/ 1/13 Histounahblog's Blog LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los españoles descubriendo América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido. Sin embargo, lo que algunos llaman una gran “revolución comercial” iniciada en el siglo XV y continuada en los posteriores siglos, tenía ya sus antecedentes en los siglos XII y XIII, al tomar auge el comercio y la vida urbana, tan débiles en el medievo. Eso sí, desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII la economía europea se caracteriza por una gran expansión del comercio y de los mercados, situación que precede y posibilita la revolución industrial. Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión económica estuvo representado por los cambios tecnológicos que se presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de las técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un relativo gran desarrollo desde principios de siglo. Empero, se produjo un estancamiento de la tecnología y de la productividad agrícola, que impusieron a la nueva fase expansiva límites precisos que también explican su carácter principal: una expansión cuyos motores son la navegación oceánica, el comercio oriental, la conquista y la explotación de América. El instrumento esencial del descubridor es su buque. La carabela, y en menor medida, la nao, fueron los tipos utilizados para adentrarse en lo desconocido del Océano Atlántico. Un conjunto complejo de factores económicos, sociales, culturales y políticos, hace posible los descubrimientos. El progresivo perfeccionamiento de la carabela durante el siglo XV es tan solo un factor dentro de esta complejidad. Esta embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europea en general, posteriormente. El vencimiento del océano (Atlántico), “el Mar Tenebroso”, se debió en alguna medida, al apreciable caudal de experiencia y técnica ya adquiridos y que permitió a los marinos orientarse más allá de la costa. Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina, que consistía en una aguja magnética, la sonda para navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tanto que para estimar la velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre. ¿Cuál era la importancia de los especias y en qué medida influyeron en el progreso de la navegación? Su importancia es trascendental en el proceso de conquista y colonización de América. Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo. Independientemente de los problemas que los turcos produjeron en las tradicionales rutas en las que se trasladaban las especias, los lusitanos y los españoles buscaron afanosamente una ruta alternativa para llegar a oriente y competir con ciudades del mediterráneo, sobre todo italianas, y con otras ciudades europeas, en el riquísimo comercio de las especias. Fue así como, tras una larga tradición náutica, los portugueses llegaron a la India en 1498 con Vasco da Gama, luego de darle la vuelta a África. Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron hacia el oeste en busca del extremo oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como pimienta, el jengibre, los clavos de olor, los purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de Brasil y otros colorantes, y variados objetos como la seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca, porcelanas, piedras preciosas, madera de sándalo, etc. ¿Cuál era la situación y la vida de España en el siglo XV? Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y Castilla) y con ella la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los habitantes de ambos reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una considerable base territorial y humana. Y aunque la unidad no supuso la fusión política, pues cada reino conservó su personalidad nacional, y volvieron a

Transcript of La expansión europea en los siglos xvi xvii

Page 1: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 1/13

Histounahblog's BlogLA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII

LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVIIBajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que losllevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continenteafricano y los españoles descubriendo América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido.Sin embargo, lo que algunos llaman una gran “revolución comercial” iniciada en el siglo XV y continuada en losposteriores siglos, tenía ya sus antecedentes en los siglos XII y XIII, al tomar auge el comercio y la vida urbana,tan débiles en el medievo. Eso sí, desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII la economía europease caracteriza por una gran expansión del comercio y de los mercados, situación que precede y posibilita larevolución industrial.Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión económica estuvo representado por los cambiostecnológicos que se presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta,de las técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un relativo grandesarrollo desde principios de siglo.Empero, se produjo un estancamiento de la tecnología y de la productividad agrícola, que impusieron a la nuevafase expansiva límites precisos que también explican su carácter principal: una expansión cuyos motores son lanavegación oceánica, el comercio oriental, la conquista y la explotación de América.El instrumento esencial del descubridor es su buque. La carabela, y en menor medida, la nao, fueron los tiposutilizados para adentrarse en lo desconocido del Océano Atlántico.Un conjunto complejo de factores económicos, sociales, culturales y políticos, hace posible los descubrimientos.El progresivo perfeccionamiento de la carabela durante el siglo XV es tan solo un factor dentro de estacomplejidad. Esta embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europeaen general, posteriormente.El vencimiento del océano (Atlántico), “el Mar Tenebroso”, se debió en alguna medida, al apreciable caudal deexperiencia y técnica ya adquiridos y que permitió a los marinos orientarse más allá de la costa.Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina, que consistía en una agujamagnética, la sonda para navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tantoque para estimar la velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre.¿Cuál era la importancia de los especias y en qué medida influyeron en el progreso de la navegación? Suimportancia es trascendental en el proceso de conquista y colonización de América.Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industriafarmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibíandinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimoy hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.Independientemente de los problemas que los turcos produjeron en las tradicionales rutas en las que setrasladaban las especias, los lusitanos y los españoles buscaron afanosamente una ruta alternativa para llegar aoriente y competir con ciudades del mediterráneo, sobre todo italianas, y con otras ciudades europeas, en elriquísimo comercio de las especias. Fue así como, tras una larga tradición náutica, los portugueses llegaron a laIndia en 1498 con Vasco da Gama, luego de darle la vuelta a África.Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron hacia el oeste en busca delextremo oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como pimienta, el jengibre, losclavos de olor, los purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de Brasil y otroscolorantes, y variados objetos como la seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca, porcelanas, piedras preciosas,madera de sándalo, etc.¿Cuál era la situación y la vida de España en el siglo XV? Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón yCastilla) y con ella la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los habitantes deambos reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una considerable base territorial y humana. Yaunque la unidad no supuso la fusión política, pues cada reino conservó su personalidad nacional, y volvieron a

Page 2: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 2/13

separarse después de la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por una sola mano, la de Fernando.Así fue posible tras una dura lucha de once años (1482­1492), poner fin a la empresa de reconquista con laincorporación del reino de Granada.

También se debe considerar que la rivalidad de España con Portugal “contribuyó a unir las tradiciones deAragón (la España mediterránea) y las de Castilla (la España del interior y Atlántica.La lucha contra el infiel continuó en América para someter al indio, económica, política y culturalmente. Laespada del soldado se alió con la cruz para someter a las sociedades indígenas, en beneficio de la corona y de lareligión (alianza Estado­Iglesia) y de la cultura occidental.

Y los invasores se creyeron que tenían el derecho de aplastar a los que consideraban muy inferiores a ellos entodos los aspectos.

En 1492, “fecha famosa” se produce en España, no solo la unión de los reinos de Aragón y Castilla, sinotambién la expulsión de los judíos, la Inquisición contra los “conversos” y la cristianización forzosa de losmusulmanes.

En 1492 el descubrimiento de América por Colón significaría la conquista económica y la conquista espiritual eideológica.

A pesar de renacimiento y liberación de espíritus, el sometimiento ideológico­religioso servía al sometimientoeconómico. La faceta mística, religiosa y evangelizadora de Colón no estaba desligada de su avidez por lasriquezas. La distinción entre lo espiritual y lo temporal no era sentida por los hombres de la época de Colón.Una cosa sirvió a la otra y viceversa.

El expansionismo es la doctrina que propugna la expansión de la base territorial (o influencia económica) de unpaís, a menudo por medio de la agresión militar.

Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que losllevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continenteafricano y los españoles descubriendo América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido.

Descubrimiento y Conquista de Honduras:El Descubrimiento y conquista de HondurasFue llamada Higüeras o Hibueras, por las muchas calabazas, jícaras y morros que flotaban en la costa atlántica;Guaymura, por un pueblo indígena, cerca de Trujillo; y Honduras, por las profundidades del mar y las grandesdepresiones de la tierra.

Periodo precolombino.En el país existió la gran civilización maya pero, a la llegada de los españoles, sólo quedaban las ruinas deCopán (v.) como evidencia muda de esa gran civilización. Fueron visitadas y descritas por el Lic. Diego Garcíadel Palacio. Se dice que el príncipe Meconetzin, llamado también Topiltzin Axitl, último de la nación tolteca,fundó el reino de Hueytlato o Payaquí, cuya capital era Copán. A la llegada de los españoles, H. estaba pobladapor chortís, lencas, chorotegas, payas, xicaques, caribes, sumos, albatuinas y chontales o matagalpas. Su gradode civilización era muy atrasado; se dedicaban a la caza y la pesca; cultivaban maíz, frijoles, cacao, yuca,calabazas, etc. Vivían en ranchos hechos de madera, cubiertos con hojas de bijao o palmeras. Sus costumbreseran sencillas. Se hablaban los idiomas mexicano, mangue o chorotega, lenca, chortí, caribe, xicaque o tolupán,paya, etc.

Exploración y conquista.En el cuarto y último viaje de Colón fue descubierta la isla de Guanaja, llamada isla de los Pinos por losespañoles (30 jul. 1502). Arribó la expedición a Punta Caxinas (Ieacos), hoy punta Castilla o cabo de Honduras.El P. Alejandro ofició la primera Misa en tierra centroamericana (14 ag. 1502). En la desembocadura del ríoTinto, enarbolaron la bandera de Castilla y tomaron posesión en nombre de los monarcas españoles (17 ag.1502). La expedición continuó por la que llamaron costa de las Orejas, porque los indios tenían las orejas muygrandes, pues usaban aretes. Una tempestad se desencadenó y, al doblar el cabo Gracias a Dios, terminó latempestad y Colón dijo: «Gracias a Dios que hemos salido de estas Honduras», de aquí el nombre del país y delcabo.Conquista. Andrés Niño descubrió el golfo de Fonseca (llamado Chorotega). En 1524, Gil González Dávilarecorrió el Atlántico. Cerca de Puerto Cortés se le murieron 17 caballos, que arrojó al mar, y llamó al lugarPuerto Caballos; pasó después al cabo Manabique y fundó San Gil de Buenavista; regresó después y se internó

Page 3: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 3/13

en el departamento de Olancho. Peleó con Hernando de Soto en Toreba. Cuando se dirigía a San Gil deBuenavista fue reducido a prisión en Choloma, por Juan Ruano, teniente de Cristóbal de Olid. Después de lamuerte de Olid, se dirigió a México con Francisco de las Casas. Cristóbal de Olid fue enviado por mar, porHernán Cortés. Fundó Triunfo de la Cruz, el 3 mayo 1524. Se dijo que le había hecho traición a Cortés y, paracastigar su deslealtad, envió a Francisco de las Casas. liste enarboló banderas blancas en señal de paz. Durante lanoche, hubo una tempestad y las Casas, náufrago, fue llevado prisionero a Naco, donde se reunió con GilGonzález Dávila, quien también era prisionero de Olid. Se confabularon y asesinaron a Olid en Naco (1524) ydespués regresaron ambos a México. Hernán Cortés (v.), no teniendo noticias ni de Olid ni de las Casas,emprende por tierra la épica jornada a H., atravesando pantanos profundos, ríos caudalosos y montañasimpenetrables. Funda la villa de Natividad en Puerto Caballos, pasa a Trujillo y emite las ordenanzas de laciudad, regulando la vida del puerto y de sus habitantes en todos sus detalles (1525­26). Bartolomé de Celadafunda la villa de la Frontera de Cáceres en Olancho, tomando posesión del territorio, conforme a las costumbresde la época. Luchan contra los españoles los caciques: Ticohuitl, Poto, Mendereto, Mazatl y Pizacura, enTrujillo.

Diego López de Salcedo fue nombrado gobernador de H. (20 nov. 1525). Hizo un viaje desastroso a Nicaragua yactuó cruel e inhumanamente. Envió muchos indios como esclavos a las Antillas. Murió en Trujillo,sucediéndole en el mando Andrés de Cereceda. Diego de Albítez, nombrado gobernador, naufragó y murió cincodías después de su arribo a Trujillo. Diego Méndez y Vasco de Herrera se disputaban el poder, muriendo ésteasesinado. Los indios se sublevan encabezados por el cacique Pizacura. Cereceda trasladó la capital a Naco,donde fundó la villa de Santa María de la Buena Esperanza. En el camino, los atacó el cacique Xocremba y fuecruelmente sacrificado. Desesperados los colonos, llamaron a Pedro de Alvarado (v.). El tesorero Diego Garcíade Celis fue a Guatemala a suplicarle que viniera a socorrerlos. Llega a Buena Esperanza y se hace cargo delgobierno (21 mayo 1536); funda San Pedro Sula (27 jun. 1536). Juan de Chávez fue a fundar la ciudad deGracias, pero no habiéndolo realizado, lo hizo Gonzalo de Alvarado en el lugar de Opoa (1536). D. Pedro haceel repartimiento de los pueblos aborígenes de H.

Francisco Montejo fue nombrado gobernador de H. Envió a Alonso de Cáceres a Gracias, quien después deevasivas es admitido por el ayuntamiento de la ciudad. Cáceres funda la ciudad de Santa María de Comayagua(1537). Los indios incendian la ciudad. Lempira reúne a todos los pueblos contra los españoles y se fortifica enla provincia de Cerquín. Cáceres se vale de la traición, envía un parlamentario y, a la grupa, un arcabucero.

En Coyocutena o Piedra Parada, en el­ macizo del Congolón (hoy departamento de Lempira), se encuentraLempira. Se le dice que se someta a los españoles, él contesta «La guerra no ha de cansar ni espantar a lossoldados; el que más pueda, ése vencerá». El soldado le disparó y murió el heroico cacique.Régimen jurídico. Por gestiones de fray Bartolomé de Las Casas (v.) se emiten las Ordenanzas de Barcelona (20nov. 1542). El 16 mayo 1544, se inaugura la Audiencia de los Confines en Gracias, porque la ciudad deComayagua o Valladolid no tienen los medios necesarios y queda muy aislada. Es presidente del mismo Alonsode Maldonado. Oidores: Diego de Herrera, Pedro Ramírez de Quiñonez, y Juan Roxel. Jurisdicción: Yucatán,Chiapas, Cozumel, los países de Centroamérica y Panamá. Conocería de los asuntos civiles mayores de 10.000pesos. Fray Bartolomé de Las Casas lucha en favor de los aborígenes. Pide ­que no se les maltrate y que serevisen las encomiendas y repartimientos. Maldonado le dice: «sois un bellaco, mal hombre, mal fraile, malobispo, desvergonzado, merecéis ser castigado». Y el sacerdote respondió: «Yo merezco muy bien todo eso queU. S. dice, Sr. Lic. Maldonado».La conquista pacífica de Tegucigalpa. Se intentó conquistar esta provincia y la de Tologalpa (1594), situadas enla costa atlántica. Habitadas por diversas tribus inquietas, separadas por el río Yare, perteneciente la primera a H.y la segunda a Nicaragua. «Son más que los pelos que tienen los venados», dice el historiador Vázquez. Algunosindios viven organizados a modo de república, otros en parcialidades y familias. Generalmente, unas tribus sonenemigas de las otras. Tribus: lencas, albatuinas, xicaques, mexicanos, taguacas, payas, yaras, talupanes, taos,pantasmas, gualas, alaucas, guanaes, guaaes, aguagualtecas, etc. Tegucigalpa se pobló primeramente pormexicanos. Eligen como jefe al más valiente. Viven sin ley, sin rey y sin asiento; andan en manadas como fierassalvajes, aprendiendo de ellas crueldades y consultándolas en sus agüeros y supersticiones. Hacían incursiones aCuscateca, Agalta, Jamastrán y Olancho, para robar y matar a los que hallaban, con crueldad bárbara y fierezainhumana.

Page 4: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 4/13

En 1604, penetró el P. Esteban Verdelete con Juan Monteagudo a predicar en la tierra de los taguacas,regresando a Guatemala porque los indios lo dejaron sin guía, alimentos ni socorro alguno, pues huyeronabandonándolos en una espesa montaña. Orientados por el sol y con muchas dificultades, pudieron salir aComayagua. Se dirige a Guatemala y después a España. El rey le concedió permiso para seguir susexploraciones en Tegucigalpa, llevar más religiosos y fundar en H. la custodia de la Concepción. Llegó aGuatemala a fines de 1608. A principios de 1609 salió con Monteagudo para H. Llegados a Comayagua,supieron que los mexicanos estaban en guerra con los taguacas. En Comayagua, se les unieron el Lic. Juan deVaide, cura de Olancho, y fray Andrés de Marcuellos, vicario del convento de Comayagua, oriundo deGuatemala, quien era fervoroso y conocía la lengua mexicana, y el capitán Alonso de Daza con otros tresespañoles, vecinos de Olancho. Determinaron hacer su entrada por el río Guayape, cerca de Guampao. Guiadospor los indios y defendidos por Daza, después de atravesar muchas breñas llegaron a unas rancherías yalojamientos de indios muy dispersos. Las casas estaban fabricadas con cuatro palos y con techos de hojas devijao. Salieron a recibirlos cerca de 100 indios, esparciendo flores en el camino y sobre los misioneros, conmúsica de caracoles y bailes a su usanza, mostrando gran regocijo y contentos de ver a los religiosos en sustierras. Lo que no le pareció al capitán Daza y ttivolo por mal presagio fue un grupo de indios entilados, tiznadosde negro, agujereadas las orejas y narices, pendientes de ellas huesitos y otras brujerías, con grandes penachosde plumas de papagayo en la cabeza y en las manos agudas lanzas. Comunicó Daza a Verdelete sus temores,quien le contestó que no debía ser más que lo que Dios quisiese.Los indios andaban desnudos y sólo con hojas de árboles o con algún caracol pendiente de cordeles cubrían lahonestidad. Los misioneros clavaron una alta cruz y, por medio de Marcuellos, les ofreció gastar muchos días otodos los de su vida, si era necesario, en instruirlos y enseñarles el camino del Cielo, que para eso había venidoadonde ellos. Se hizo una enramada para que sirviera como iglesia y les defendiese del sol. Habían llegado a eselugar a fines de enero de 1610. Los indios se mostraban buenos cristianos. Les suministraban buen pescado,plátanos y miel de abejas, aunque el maíz que tenían era poco, pues no les gustaba la agricultura. Se contentabancon la volatería, la caza y la pesca. El P. Esteban les predicaba a los mexicanos, Monteagudo a los taguacas y elP. Marcuello a las lentas, que tenían intrincado idioma y eran de natural alevoso e inconstante. El P. Vaide conDiego y Pedro Rodríguez regresan a Olancho. Con fray Esteban quedan Daza y Alonso de Escobar. Los lentas ytaguacas se ausentan del poblado. Los frailes tomaron como prenda a los hijos, pero en mayo se habíanausentado las mujeres de los lentas y taguacas; sólo quedan los niños. Un niño le dice a Verdelete «Sepa Ud. quelos quieren quemar, que así lo he oído tratar a mis padres. Si quieren escapar, huyan; yo creo que esta nochevendrán a prender fuego los lentas, taguacas y talupanes», que por el cariño que le tenía le avisaba. Orando yconfesando se pasaron cerca de cuatro horas; ya cerca de medianoche, una gritería espantosa, acompañada desilbos y ruidos, interrumpe el silencio del pueblo. Acuden a la puerta los futuros mártires; todo el pueblo estáardiendo en llamas, muchos indios tiznados, con lanzas en las manos, escoltan a otros que traen tizones con losque están quemando la iglesia. El P. Verdelete con una cruz en la mano les predicó, reprendiéndoles el acto. El P.Monteagudo les dice resueltamente: «no crean que le tenemos miedo a la muerte, la hemos venido a buscar, puessólo Dios es dueño de la vida y no ustedes, esclavos de Satanás, idólatras de leyes de perdición y secuaces deldemonio». Los indios huyeron precipitadamente. Los taguacas habían desaparecido llevándose a los mexicanoscomo esclavos.Los misioneros, guiados por Daza, regresaron a Comayagua. Verdelete pasó a Guatemala y consiguió licenciapara volver con 25 hombres, trayendo como cabo al capitán Daza. A fines de 1611, llegó a Comayagua, despuéspasó a Olancho. Comenzó catequizando a los lentas. Después el capitán Daza salió a buscar a los rebeldes y fueasaltado por los indios. Un soldado capturó a un guerrero taguaca muy valiente. Dos españoles, sin saberloDaza, le clavaron la mano derecha a un árbol, con una herradura de caballo y ocho clavos, de lo que murió. Lostaguacas fingen sometimiento, dicen que quieren recibir el bautismo, pero que sólo vayan los dos misioneros yDaza con algunos soldados, pero sin arcabuces. Los frailes ordenan a Daza que vaya a explorar. Era entrado elmes de enero de 1612 cuando partió el capitán Daza en busca de los indios. Daza debía enviar un papel, perocomo a los cuatro días vieron venir siete u ocho canoas y en cada una dos indios, le dijeron a fray Esteban queDaza los llamaba y como el fraile les pidió la carta o señal convenida, le aseguraron que, por haber tirado unmico a un soldado, los indios se disgustaron y el capitán Daza estaba muy afanado pacificándolos. Seembarcaron 10 personas. Después de navegar algún tiempo, doblaron una falda y, en las orillas de ella, vieroninnumerables indios tiznados y embijados, con sus penachos de plumas y lanzas, y en una lanza muy alta puestauna cabeza que parecía la de Daza y en otra algunas manos de españoles, una de ellas con herradura y clavos.Fray Esteban, que fue el primero que tomó tierra, les increpó duramente, anunciándoles su condenación eterna.

Page 5: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 5/13

Irrítanse los indios y haciendo señas con unos pitos cargaron sobre él impetuosamente y falleció de rodillas,orando y pidiendo a Dios que perdonara a sus victimarios (16 en. 1612). Le dieron numerosas heridas, leatravesaron con agudas lanzas y le cortaron por las sienes el casco de la cabeza. Monteagudo recibió tambiénuna muerte espantosa.Fray Cristóbal Martínez de la Puerta, con Juan Pérez de Vaena, salió de Guatemala, llegando a Trujillo. El 16feb. 1620 se embarcaron rumbo al cabo Gracias a Dios. Despidió la goleta quedándose con cuatro indios deGuanaja, cercados por millares de indios de guerra, alzados y belicosos. Pasados dos días, llegaron muchosindios e indias. Un viejo muy anciano, con el pelo largo y muy blanco, les dijo: «que fuesen muy bien llegados,que por qué habían tardado tanto, a riesgo de que él se hubiera muerto. Eran indios payas; con toda su familia sehizo una población junto al río Xarúa, se construyeron iglesias y casas de alojamiento; la iglesia se llamó N. S.de la Concepción. Martínez fundó los pueblos de Azocegua, Taxamaba, Borbortabalica, Zuy y Barcarquer yestaba fundando el de Guampú cuando murió. Fueron a catequizar a los guavas (mestizos de español).Posteriormente, llegaron los albatuinas, que vivían a orillas del río Guampú, rogando que fueran a predicarles.Los xicaques y mexicanos les pedían que no fueran. Los albatuinas consultaron a sus brujos, bebieron sangrehumana e hicieron sus danzas, acordando la muerte de los sacerdotes. De repente, se lanzaron sobre losmisioneros, los cercaron en su casa, los ataron por detrás las manos, les llevaron por todas partes, mofándose deellos y dándoles crueles golpes con sus machetes; como los religiosos no dejaban de predicarles lo mal quehacían y de reprenderlos, embistieron contra fray Cristóbal, le tendieron en el suelo, le envainaron por la víaposterior una estaca a manera de lanza, como de cuatro varas de largo, que le salió por el espinazo, cerca delcogote; la levantaron en alto y le clavaron en un hoyo; le quebraron las piernas; después continuaron en lamisma forma con los demás misioneros. El gobernador, Juan de Miranda, fue a desenterrar los cadáveres, lostrasladó y enterró en Trujillo; a Martínez, en la iglesia principal; a los demás, en el convento de San Francisco(16 en. 1624).Fray Antonio de Liendo organizó las reducciones de Pacura y San Esteban Tonjagua, y pedía que a los indios nose les molestase en trabajos distintos a los suyos propios. Hablando de los franciscanos decía que las 145 iglesiasparroquiales que tiene el obispado de H. habían sido plantadas y regadas con el sudor de sus hermanos, y que nohabía pedazo de terreno en aquella provincia (H.) que no lo hubieran trasegado estos religiosos. Los misionerosatenuaron el rigor de la conquista armada. Hernán Cortes llevó el primer ganado a H. El mercurio para las minasprocedía de España. Drake (v.) saqueó pueblos del golfo de Fonseca. Corsarios franceses fueron rechazados enPuerto Caballos (1600). Juan de Monasterio escribió páginas heroicas al rechazar los ataques de Diego el Mulatoy Pie de palo (17 feb. 1603). Juan Nau, el olonés, saqueó e incendió Puerto Caballos y San Pedro Sula (1660).En 1699, William Pitt, natural de Bermuda, fundó un establecimiento inglés en río Tinto. Felipe II estableció el6 jun. 1556 el monopolio del comercio con la metrópoli. Se construyeron los fuertes de Trujillo y San Fernandoen Omoa. Este último se comenzó en 1752 y fue concluido en 1773. Se fundó el colegio Tridentino enComayagua (1731) con cátedras de Gramática, Filosofía, Cánones, Canto y Matemáticas. Matías de Gálvez, contropas centroamericanas, recuperó la isla de Roatán que estaba en poder de los ingleses y los cuatro fuertesingleses de río Tinto (Criba, Quepriva, Mr. Cric y Ciriboya). En 1812, las Cortes de Cádiz decretaron la libertadde 500 esclavos de Omoa, pertenecientes a la Real Hacienda..

Fases de la ConquistaLa Fase de Descubrimento, dura mas de un siglo y no la concluyen, pues aun en el S.XVIII Alexander VonHumbold no lograba concluir sus estudios, es la exploracion misma de sus tierras y que fue motivada en buscade metales preciosos y de la fuente de la juventud, igualmente de especies que era el motivo fundamental de labusqueda hacia las Indias,

La Fase de la “Conquista” dura de 30 a 40 años y es aqui donde se cometen el mayor numero de genocidios ybrutalidad cultural. Se otorga la encomienda de indios y casi los aniquilan.Se crea en Sevilla Consejo de Indias y se procura legislar aunque siempre fue letra muerta pues jamas fuerespetada.Se decia que “Los franceses llegaban a America y se hacian indios, que los españoles se unian a las indias y quelos ingleses sencillamente los aniquilaban…”

Page 6: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 6/13

La “Fase” de Cristianizacion o Evangelizacion en donde Agustinos, Franciscanos, Dominicos y demas sereparten los territorios de America y logran cierta eliminacion de la crueldad hispana.

Y la Fase de Colonizacion que dura sobre 300 años y en donde el Imperio Español no eroga un solo escudo, alcontrario saquea a America del oro y la plata que se estima corresponde al 60% del circulante del mundo enteroFundación de ciudades y villas• Triunfo de la Cruz (1524) por Cristóbal de Olid• Puerto de caballo (1525) hoy cerca de Puerto Cortes por Gil Gonzales Dávila• Trujillo (1525) por Francisco de las Casas• Villa de Jerez de la frontera de Choluteca y mis reales Tamarindos (1535) por Cristóbal de la Cueva• San Pedro de Puerto de Caballos de Usula (1536) por Pedro alvarado• Gracias a Dios, hoy Gracias (1537) por Gonzalo de Alvarado

11 comentarios

1.

daniela said,

mayo 30, 2013 a 9:53 pm

me gusta pera me gustaria mas el resmen

2.

TOYA... said,

abril 30, 2014 a 2:38 am

POR FAVOR HAGAN UN RESUMEN ES DEMASIADO…

3.

edgar mauricio romero said,

julio 7, 2014 a 1:14 am

demasiado para mi q ondas

4.

histounahblog said,

julio 8, 2014 a 2:26 pm

Cargando...Me gustaSé el primero en decir que te gusta.

Page 7: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 7/13

Si el conocimiento te parece demasiado, prueba con la ignorancia, es más barata y cómoda.

5.

Nadine Stardoll said,

septiembre 8, 2014 a 7:46 pm

Gracias. Me ayudo mucho la tarea

6.

María Sánchez said,

febrero 11, 2015 a 5:50 pm

Ciertamente es lamentable que los usos y costumbres actuales privilegien como valores supremos larapidez, la facilidad, la sencillez, la superficialidad, por encima del conocimiento profundo, profuso detemas diversos de la historia, de las ciencias y de tantos otros.

7.

maykol said,

mayo 5, 2015 a 6:19 pm

muchas grasias eso si me sirvio de mucho para mi trabajo

8.

Anónimo said,

abril 12, 2016 a 5:47 pm

¡es demasiado largo!

9.

aldayr rosario said,

junio 16, 2016 a 2:06 pm

si eso si es muy inportante para nosotrospir que abla de nnuestro periode la que va a pasar en le mundo

10.

david said,

Page 8: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 8/13

agosto 31, 2016 a 3:28 am

me gusta lo especifica muy bien todo sobre la espansion me sirvio de mucho

11.

Anónimo said,

octubre 12, 2016 a 4:36 pm

Jejejej lol

Responder

Pages

ENTREVISTA A PETER BURKE. Claudia Möller1. Programa de la Asignatura Historia de Honduras.­ Anarella Vélez Osejo1. La Historia2. GUIA para la elaboración de la propuesta de investigación…2. Bibliografía histórica hondureña [1]2014­B­1400 HH 460 ANTIGUOS POETAS MESOAMERICANOS2015­B­1300 Cuelgue aquí sus Informes individuales2015­B­1400 Cuelgue aquí sus informes de grupo2015­B­1400 Cuelgue aquí sus informes individuales2015­C­1402 cuelgue aquí sus informes individuales2015­C­1402 cuelque aquí sus informes de grupo2015­C­1402 Programa de la clase de Historia de Honduras2015­C­1602 cuelgue aquí sus informes de grupo2015­C­1602 cuelgue aquí sus informes individuales2015­C­1602 Programa de la clase de Historia de Honduras2016­B­1401 Cuelgue aquí sus informes de personales.2016­B­1401 Cuelque aquí sus informes de Grupo2016­B­1401 Guía para la realización y presentación del trabajo de investigación final de la clase deHH 1012016­B­1401 Programa de la clase de Historia de Honduras2016­B­1602 Cuelgue aquí sus Informes de Grupo2016­B­1602 Cuelque aquí sus informes personales.2016­B­1602 Guía para la realización y presentación del trabajo de investigación final de la clase deHH 101)2016­B­1602 Programa de la clase de Historia de Honduras2016_A_1400 Cuelgue aquí su genealogía2016_A_1400 Guía para la realización y presentación del trabajo de investigación final de la clasede HH 1012016_A_1400 postee aquí las tareas de grupo

Introduce aquí tu comentario...

Page 9: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 9/13

2016_A_1400 postee aquí las tareas individuales2016_A_1600 Cuelgue aquí su genealogía2016_A_1600 Guía para la realización y presentación del trabajo de investigación final de la clasede HH 1012016_A_1600 postee aquí las tareas de grupo2016_A_1600 Programa de la Asignatura Historia de Honduras2016_A_1600. Postee sus tareas individuales aquí2016_B_1401 Programa de la Asignatura de Historia de Honduras3. RAMÓN ROSA. Anarella Vélez4. EL EJÉRCITO FRENTE AL PUEBLO HONDUREÑO. Edgar Soriano4.1. El Rabinal Achi y el teatro danzado de los Mayas. Unidad I4.1. CHILAM BALAM DE CHUMAYEL4.1. LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS. Unidad I5. 1. Época Precolombina5.1. Distintas Interpretaciones en Torno a la Periodización de Honduras: Materialista e Idealista.5.1. Unidad I. Fuentes y disciplinas auxiliares de la historia.5.1. Unidad I: Periodización de la Historia de Honduras.5.1.1.Unidad I. Elementos para analizar Áreas Culturales y nucleares. Mesoamérica.5.10. Unidad I. Patrones de asentamiento5.2. Unidad I: PERIODIZACIONES DE LA HISTORIA DE HONDURAS.5.3. Unidad I: Marco cronológico en que se desarrollan las sociedades precolombinas. Gr. 25.4. Unidad I: MARCO CRONOLOGICO EN QUE SE DESARROLLAN LAS SOCIEDADESPRECOLOMBINAS. Gr. 45.5. Unidad I. SITUACIÓN DE LAS CULTURAS ABORÍGENES A LA LLEGADA DELOS ESPAÑOLES.5.6. Unidad I: La Periodización.5.7. Unidad I: Los Mayas. Gr. 35.8. Unidad I: Historia de la Civilización Azteca. Gr. 65.9 Unidad I: Los mayas supieron que donde habitaron hubo un inmenso océano, revela estudio6.1 El Virreinato de la Nueva España6.1. Unidad II. EL MERCANTILISMO: UNA DOCTRINA ECONÓMICA.6.2. Unidad II. ENCUENTRO DE CULTURAS Y CONQUISTA6.3. La sociedad Colonial6.3. Unidad II. Política colonizadora de España6.4. Unidad II : Economía Colonial.6.5. Segunda Unidad. Estructura de la sociedad colonial.6.6. Unidad II. La Crisis del Imperio Colonial.6.6. Unidad II. La cultura de la época colonial, siglos XVI, XVII, XVIII.7.1. Tercera Unidad. Antecedentes y Detonantes de la Emancipación de Centroamérica.7.10. Tercera Unidad. Modernización del Estado: Gobierno Flores Facussé7.2. La lucha ideológica del proceso emancipador7.3. Unidad III. causas del surgimiento y crisis de la Federación Centroamericana7.4. III Unidad. HONDURAS HISTORIA POLITICA DEL SIGLO XX.7.5 La revolución sandinista en Nicaragua.Acta de Independencia de 15 de septiembre de 1821Acta de Independencia de 1823. Declaración de Independencia Absoluta de CentroaméricaActualidad: Frente de Resistencia PopularAmérica y el RenacimientoAnteproyecto de investigación¿Por qué las mujeres hondureñas queremos una nueva Constituyente?Biografía del Presidente Hugo Chávez FríasBrevísima relación de la destrucción de las Indias. Fray Bartolomé de las CasasBreve relación histórica de las Dictaduras del siglo XX en Honduras.CALLEJAS Y LAS ANTORCHAS MADE IN USA.

Page 10: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 10/13

Carta Rolston…….1920Ciencias y técnicas historiográficas.Ciudades Modelo: algunos documentos que explican este temaCOMUNICADO DE PRENSA: No. 54/10 CIDH EXPRESA PREOCUPACIÓN PORVIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN HONDURASCRISIS Y REORGANIZACIÓN DEL IMPERIO COLONIALDocumentos oficiales en torno al viaje a CopánEconomía Colonial de Honduras. Julio José SevillaEl asesinato político en la América Latina del siglo XXEl día de la MadreEl derecho de las etnias: El atentado contra Vidal Leiva, y la intervención canadiense en la bahíade TrujilloEl nombre de Honduras. Rafael Heliodoro ValleEl sistema político­administrativo colonialESTATUTOS FARP. BorradorEstructura de la Sociedad ColonialGénesis de la narcoactividad en Honduras.HH 640 2014 B Programa de Problemas de la Historia CentroamericanaHistoria de GarífunasHistoria de las mujeres1Historia del golpe de estado en Honduras de 28 de Junio del 2009Historia Precolombina:Conceptos de Mesoamérica y la resistencia indígena. Pável HenríquezHistoria reciente de Honduras, el golpe del 28­JHomenaje a las Víctimas de la Hecatombe del 6 de Julio de 1944HONDURAS ESTÁ DESBASTADA EN MATERIA ECONÓMICA POR EL PARTIDONACIONAL A DOS AÑOS DE GOBIERNO DE JUAN ORLANDO HERNANDEZ.HONDURAS Y MESOAMÉRICAIncorporación de Honduras al Mercado MundialInforme del grupo 6: La Revolución Sandinista y la Doctrina de la Seguridad NacionalInforme Hugo Llorens sobre el golpe de Estado en HondurasJessica Isla: Iluminadas, el más reciente poemario de Anarella VélezLa Asociación Nacional de Escritoras de Honduras, ANDEH, ante la impunidad del brutal crimencometido contra Berta Cáceres FloresLa cara de una dictadura: DECRETO EJECUTIVO NUMERO PCM­M­016­2009La carta de Jamaica. Anarella Vélez Osejo.La clasificacion de Lorenz: Los Patricios pleitistas, Los exiliados moderados, Bajo el radaren Tegucigalpa,La economía bananera: de la plantación campesina a las concesiones industrialesLa Economía Colonial en América y Honduras.LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVIILA EXPANSION EUROPEA DEL SIGLO XV AL XVIII Y SU IMPACTO EN AMERICALATINA: LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LOS ESTADOS, LASINSTITUCIONES POLITICASLa Mujer y el 01 de MayoLa República Federal de Centro AméricaLas caras de la Historia en la Historia AugustaLey para prevenir, sancionar y erradicar el Femicidio.Los hondureños y las ideas. Ramón OquelíLos movimientos independentistas de la segunda década del siglo XIXMercantilismo en España y el expansionismo en los siglos XVI y XVIIMOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑOMujeres, política y medios de comunicaciónMuseos de HondurasNefasta cuota por expansión del comercio de cocaína en Honduras

Page 11: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 11/13

Plan de IgualaPoblamiento de América en la Época PrecolombinaPolítica colonizadora de EspañaPolítica colonizadora de EspañaPrimera Unidad: Los Aztecas. Grupo No.6Proceso de separación del Estado IglesiaQuetzalcoatl y el mito de la creaciónRememoración del natalicio de Francisco MorazánRigoberto Paredes (1948­2015)Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españolesTarea 2. Para la clase de HH 101 secciones 15 y 17TareasTareas: Distribución de trabajos por grupo Historia de HondurasTemas a estudiar para la tercera unidadTendencias historiográficas actualesTERCERA EVALUACIÓN ESCRITATercera Unidad.Tercera Unidad: “Proceso de Conformación del Estado Nacional de Honduras. “Primeros, intentosde construir un Moderno Estado Nación.”Tercera Unidad: Informe de Grupo 1Tercera Unidad: Informe de grupo 4Tercera Unidad: Informe del grupo 6Tiburcio Carías AndinoTRADICIONES GASTRONÓMICAS HONDUREÑASUna mirada a la vida de Gladys LanzaVisión de los estudiantes universitarios acerca de La violencia doméstica en HondurasW. Sección 13­01 2011­C postee aquí sus avances de investigaciónW. Sección 14­04 2011­C postee aquí sus avances de investigaciónW. Sección 8­08 2011­C postee aquí sus avances de investigaciónWikiLeaks: Cronología de la Crisis política en Honduras según LlorensX. 2012_A_08_04_Postee aquí sus Avances de InvestigaciónX. 2012_A_13_01_Postee aquí sus Avances de InvestigaciónX. 2012_A_15_02_Postee aquí sus Avances de InvestigaciónX. Sección 13­01 2011­C postee aquí sus tareasX. Sección 14­04 2011­C postee aquí sus tareasX. Sección 8­08 2011­C postee aquí sus tareasY. Distribución de temas de exposición por grupos Sección 13­01 . 2011­CY. Distribución de temas de exposición por grupos Sección 14­04 . 2011­CY. Distribución de temas de exposición por grupos Sección 8­08 . 2011­CZ. Postee aquí sus avances en la elaboración de su proyecto de investigación (HH 101 secc 13­01tercer período 2011)Z. Postee aquí sus avances en la elaboración de su proyecto de investigación (HH 101 secc 14­04tercer período 2011)Z. Postee aquí sus avances en la elaboración de su proyecto de investigación (HH 101 secc 14­06Segundo período 2011)Z. Postee aquí sus avances en la elaboración de su proyecto de investigación (HH 101 secc 8­08tercer período 2011)Z. Postee aquí sus informes de exposición de la Primera Unidad (HH 101 secc 08­01, TercerPeríodo 2011)Z. Postee aquí sus informes de exposición de la Primera Unidad (HH 101 secc 13­01, TercerPeríodo 2011)Z. Postee aquí sus informes de exposición de la Primera, segunda y tercera Unidad (HH 101 secc14­06, Tercer Período 2011)

Page 12: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 12/13

Archivos

septiembre 2016julio 2016marzo 2016marzo 2015febrero 2015enero 2015noviembre 2014septiembre 2014julio 2014junio 2014mayo 2014marzo 2014enero 2014noviembre 2013octubre 2013septiembre 2013julio 2013junio 2013mayo 2013abril 2013marzo 2013febrero 2013enero 2013noviembre 2012julio 2012junio 2012marzo 2012febrero 2012diciembre 2011noviembre 2011octubre 2011agosto 2011julio 2011junio 2011abril 2011marzo 2011febrero 2011enero 2011diciembre 2010noviembre 2010octubre 2010septiembre 2010agosto 2010julio 2010junio 2010mayo 2010abril 2010marzo 2010febrero 2010diciembre 2009noviembre 2009

Page 13: La expansión europea en los siglos xvi xvii

8/11/2016 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XVI XVII | Histounahblog's Blog

https://histounahblog.wordpress.com/la­expansion­europea­en­los­siglos­xvi­xvii/ 13/13

octubre 2009septiembre 2009agosto 2009julio 2009junio 2009mayo 2009abril 2009marzo 2009

Categorías

Uncategorized

Buscar

Ir

MetaRegistrarseAccederRSS Feed

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.