La Diarrea en Bolivia

3
 La diarrea en Bolivia Introducción La muerte de un niño (o niña) menor de cinco años es un suceso bastante común de nuestro país, tanto que en algunas regiones es parte de los eventos habituales de la comunidad. Si bien las cifras de mortalidad infantil, o la del menor de cinco años, son alarmantes, no tienen suficiente poder  “movilizador” que logre la toma de conciencia de la población e incluso de algunos gerentes de salud. Epidemiología Aproximadamente 67 niños de cada mil nacidos vivos, muere antes de cumplir el año de vida. Sin duda, hoy en día, el manejo de las estadísticas esconde el drama que ha padecido los niños y niñas en el momento de morir y el sufrimiento de su entorno familiar (generalmente Madre). Por otra parte, las cifras manejadas de manera General no permiten la comprensión de las diferencias y las brechas existentes, relacionadas con factores específicos tales como aspectos culturales, educación, interés económico, etc., Que tiene diferente peso en cada comunidad. Otras parte importante de resaltar esa necesidad de pasar del mero recuento de muertes, ya de por sí subestimado, al análisis individual de cada una., Es decir buscar el conocimiento de las causas de la muerte más allá de las “causas directas”, investigando factores subyacentes, tales como la calidad de cuidad o en casa, la atención prestada por proveedor de salud (formales e informales), etcétera., Esta información es fundamental para el desarrollo de intervenciones racionales y que respondan puntualmente a las necesidades reales. En este sentido no debería ser necesario esperar una encuesta nacional que brinde información estadística para iniciar acciones. Por el contrario, la ocurrencia de una muerte de mi iniciado una respuesta locales efectiva. Las tasas de mortalidad infantil y del menor de cinco años en Bolivia, son demasiado elevadas. Las causas directas son las características de un país en desarrollo (deshidratación secundaria diarrea, neumonía y enfermedades neonatales), el rol de causas no biológicas es más di fícil precisar. Cada año, cerca de 30.000 niños mueren en Bolivia a causa de la diarrea provocada por los virus. El 46 por ciento de los niños bolivianos menores de cinco años padece diarreas causadas por la falta de acceso al agua segura y la carencia de hábitos de higiene saludables, como lavarse constantemente las manos con agua y jabón, según datos de Unicef. Conductas de riesgo Las EDA son muy frecuentes entre los niños bolivianos menores de seis años, los que, independientemente de su condición social, edad, estado nutricional y habiten geográfico, pueden estar el mayor riesgo de contraerla si acumulan uno o más de los siguientes factores de riesgo:

Transcript of La Diarrea en Bolivia

7/15/2019 La Diarrea en Bolivia

http://slidepdf.com/reader/full/la-diarrea-en-bolivia 1/3

 

La diarrea en Bolivia

Introducción

La muerte de un niño (o niña) menor de cinco años es un suceso bastante comúnde nuestro país, tanto que en algunas regiones es parte de los eventos habituales

de la comunidad. Si bien las cifras de mortalidad infantil, o la del menor de cinco

años, son alarmantes, no tienen suficiente poder “movilizador” que logre la toma de

conciencia de la población e incluso de algunos gerentes de salud.

Epidemiología

Aproximadamente 67 niños de cada mil nacidos vivos, muere antes de cumplir el

año de vida. Sin duda, hoy en día, el manejo de las estadísticas esconde el drama

que ha padecido los niños y niñas en el momento de morir y el sufrimiento de su

entorno familiar (generalmente Madre).

Por otra parte, las cifras manejadas de manera General no permiten la comprensión

de las diferencias y las brechas existentes, relacionadas con factores específicos

tales como aspectos culturales, educación, interés económico, etc., Que tiene

diferente peso en cada comunidad.

Otras parte importante de resaltar esa necesidad de pasar del mero recuento de

muertes, ya de por sí subestimado, al análisis individual de cada una., Es decir

buscar el conocimiento de las causas de la muerte más allá de las “causas

directas”, investigando factores subyacentes, tales como la calidad de cuidado en

casa, la atención prestada por proveedor de salud (formales e informales),etcétera., Esta información es fundamental para el desarrollo de intervenciones

racionales y que respondan puntualmente a las necesidades reales. En este sentido

no debería ser necesario esperar una encuesta nacional que brinde información

estadística para iniciar acciones. Por el contrario, la ocurrencia de una muerte de mi

iniciado una respuesta locales efectiva.

Las tasas de mortalidad infantil y del menor de cinco años en Bolivia, son

demasiado elevadas. Las causas directas son las características de un país en

desarrollo (deshidratación secundaria diarrea, neumonía y enfermedades

neonatales), el rol de causas no biológicas es más difícil precisar.

Cada año, cerca de 30.000 niños mueren en Bolivia a causa de la diarrea provocada

por los virus. El 46 por ciento de los niños bolivianos menores de cinco años padece

diarreas causadas por la falta de acceso al agua segura y la carencia de hábitos de

higiene saludables, como lavarse constantemente las manos con agua y jabón,

según datos de Unicef.

Conductas de riesgo

Las EDA son muy frecuentes entre los niños bolivianos menores de seis años, los

que, independientemente de su condición social, edad, estado nutricional y habiten

geográfico, pueden estar el mayor riesgo de contraerla si acumulan uno o más de

los siguientes factores de riesgo:

7/15/2019 La Diarrea en Bolivia

http://slidepdf.com/reader/full/la-diarrea-en-bolivia 2/3

  Hijo de Madre analfabeta

  No dispone de agua potable

  Eliminar excretas mediante letrinas o pozos

  Niño no lactante al seno menor de dos años

  Cuando la enfermedad se presenta, uno más de los siguientes factores de

riesgo pueden conducir a un estado de grave deshidratación o la muerte:  Hijo de Madre adolescente

  Supresión de líquidos y/o alimentos durante parte o todo el tiempo que duró

el enfermedad

  Niña de Madre que desconocen las causas de la diarrea (porque la

enfermedad es minimizada)

  Temperatura ambiental elevada (mayor y más rápida deshidratación)

  Diarrea que se asocia con otra enfermedad (sarampión, neumonía o malaria

Esta multicasualidad y multifactorialidad del problema hace muy difícil la tarea de

disminuir la incidencia de la enfermedad, aunque es preciso poner en práctica

ciertas acciones para enfrentar el problema.

Como la mayor parte de la población carece de conocimientos criterios básicos, se

tiene introducir contenidos educativos sobre hábitos higiénicos, inmunizaciones e

hidratación y alimentación de los niños con diarrea, en el currículo escolar, y en las

escuelas normales para que los maestros cooperen en materia de mejorar los

hábitos y conocimientos del pueblo.

Prevención

Las actividades de participación popular y rehidratación oral debe incluir la

detección del domicilio de los niños con diarrea aguda, para conseguir un adecuado

y oportuno tratamiento en las unidades de rehidratación oral, a fin de reducir la

mortalidad y minimizar la desnutrición de vida esta causa.

Las actividades de educación popular y comunicación social deben estar dirigidas al

mejoramiento del sistema comunitario de auto asistencia, el concurso de los

médicos en esa tarea es una necesidad que rebasa toda consideración política y

académica. Después de todo, la auto asistencial resolver los problemas de salud

más frecuentes en la comunidad, y, según parece, en Bolivia tiene que resolverse

también los casos graves, con resultados poco auspiciosos, como efecto de

prácticas dudosa eficacia, como el empleo infusiones caseras, que son utilizados

con propósitos astringentes pero no hidratantes, y porque es frecuente privar al

niño de alimentos para reducir o anular las evacuaciones.

Conviene incrementar las actividades de saneamiento básico en todo el territorio,

logrando una decidida participación social que asegure tanto la construcción,

mantenimiento de los sistemas de agua comunitarios y de las letrinas familiares.

Como persisten prácticas terapéuticas nocivas, costosas e inútiles, se tiene con

continuar la capacitación del personal de salud sobre los nuevos conceptos

relacionados con el manejo de niños con diarrea.

Capacitar ayer y entrar al personal de salud para que la atención del niño sano

Guantánamo sea una verdadera consulta.

7/15/2019 La Diarrea en Bolivia

http://slidepdf.com/reader/full/la-diarrea-en-bolivia 3/3

En la zona que los niños bolivianos están en alto riesgo nutricional, debe difundirse

más y mejor la actual ficha de control del crecimiento, y utilizado sus resultados no

sólo en cada caso particular, sino para la vigilancia nutricional de los niños en las

comunidades, y tener así un instrumento que mienten los programas de

alimentación complementaria y la ubicación y puesta en funcionamiento de los

centros infantiles integrales.

Investiga las propiedades anti diarreicas de los preparados domésticos, se afectó en

las curaciones en la edad es imposible empleo como solventes de sales de

rehidratación oral.

Con estas acciones básicas ciertas más generales fue específicas es posible esperar

del programa para el control de enfermedades diarreicas un impacto favorable a

mediano y largo plazo.

Bibliografía

Calle L, M. La prensa. La diarrea mata a 3000 niños por año en Bolivia. 11/10/12

Dres.: Aguilar L, A, y colaboradores. La mortalidad el menor de cinco años en la

ciudad el alto, Bolivia 1995. Revista de la sociedad boliviana de pediatría. 2001, 4 0

(1): 3-8

Dr. Murillo A. Las diarreas en Bolivia, resumen del estudio en niños de 0 a 5 años

realizado con aporte OPS/OMS. Cuadernos, vol. 33 nro. 1, 1987