LA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL DE … laboral1..pdf · información es nominal y de gran valor...

124
LA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL DE COSTA RICA 1880-1980 Gertrud Peters I. INTRODUCCIÓN El mercado laboral en Costa Rica se ha caracterizado por tener gran flexibilidad en el orden tanto horizontal como vertical. Por un lado, el entorno socioeconómico y político ofrecía a la población económicamente activa facilidades para cambiar de empleos dentro como fuera de su región y sin sufrir medidas coercitivas por parte de empresarios o del Estado. Por otro, también esta población tenía la posibilidad de subir en la escala ocupacional, ya fuera con mejor salario u otras compensaciones. A grandes rasgos, el mercado de trabajo estaba conducido por la oferta y la demanda de sus servicios y no por medidas coercitivas como en otros países centroamericanos. Al mismo tiempo que las actividades económicas en Costa Rica se fueron especializando, asimismo la oferta de mano de obra se fue diferenciando, y además fue mejorada por intervención del Estado, en especial en las áreas de la educación y de la salud pública. El mercado de trabajo no fue tan diferente en las regiones dentro y fuera del Valle Central costarricense, en ambas regiones los habitantes ocupaban puestos similares pero de escala diferenciada hasta la segunda mitad del siglo XX. A partir de los años sesenta este paisaje laboral cambió, se produjo una transición de una economía rural a una más industrializada y especializada en el sector de servicios, fueran estos del Estado, profesionales, comercio y ventas. Mientras que en las regiones fuera del Valle Central la demanda en la agricultura y ganadería era de más de un 60%, el doble que dentro del Valle. La finalidad de este trabajo es investigar los cambios y permanencias de las ocupaciones de los habitantes y su relación con la demanda de las actividades económicas- diferenciadas geográficamente, con el fin de explicar la dinámica del mercado de trabajo en Costa Rica, desde 1880 hasta 1980 y analizar también la legislación laboral y el comportamiento de los salarios en determinados periodos de la historia costarricense. Para ello, es necesario introducir algunas anotaciones acerca de las fuentes utilizadas, la recopilación de la información y la regionalización del país para interpretar los datos. Fuentes primarias y datos recolectados: El primer grupo de fuentes primarias de base son los censos generales y de población existentes desde 1883 hasta el año 2000. Antes de 1950 los datos recolectados por el Estado pueden ser discutidos pero son un acervo de información suficiente para lograr reconstruir las ocupaciones o profesiones de la población económicamente activa. La prioridad fue recolectar la información y ordenarla de

Transcript of LA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL DE … laboral1..pdf · información es nominal y de gran valor...

  • LA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL DE COSTA RICA 1880-1980

    Gertrud Peters

    I. INTRODUCCIN

    El mercado laboral en Costa Rica se ha caracterizado por tener gran flexibilidad en el orden tanto horizontal como vertical. Por un lado, el entorno socioeconmico y poltico ofreca a la poblacin econmicamente activa facilidades para cambiar de empleos dentro como fuera de su regin y sin sufrir medidas coercitivas por parte de empresarios o del Estado. Por otro, tambin esta poblacin tena la posibilidad de subir en la escala ocupacional, ya fuera con mejor salario u otras compensaciones. A grandes rasgos, el mercado de trabajo estaba conducido por la oferta y la demanda de sus servicios y no por medidas coercitivas como en otros pases centroamericanos. Al mismo tiempo que las actividades econmicas en Costa Rica se fueron especializando, asimismo la oferta de mano de obra se fue diferenciando, y adems fue mejorada por intervencin del Estado, en especial en las reas de la educacin y de la salud pblica. El mercado de trabajo no fue tan diferente en las regiones dentro y fuera del Valle Central costarricense, en ambas regiones los habitantes ocupaban puestos similares pero de escala diferenciada hasta la segunda mitad del siglo XX. A partir de los aos sesenta este paisaje laboral cambi, se produjo una transicin de una economa rural a una ms industrializada y especializada en el sector de servicios, fueran estos del Estado, profesionales, comercio y ventas. Mientras que en las regiones fuera del Valle Central la demanda en la agricultura y ganadera era de ms de un 60%, el doble que dentro del Valle.

    La finalidad de este trabajo es investigar los cambios y permanencias de las ocupaciones de los habitantes y su relacin con la demanda de las actividades econmicas-diferenciadas geogrficamente, con el fin de explicar la dinmica del mercado de trabajo en Costa Rica, desde 1880 hasta 1980 y analizar tambin la legislacin laboral y el comportamiento de los salarios en determinados periodos de la historia costarricense. Para ello, es necesario introducir algunas anotaciones acerca de las fuentes utilizadas, la recopilacin de la informacin y la regionalizacin del pas para interpretar los datos.

    Fuentes primarias y datos recolectados: El primer grupo de fuentes primarias de

    base son los censos generales y de poblacin existentes desde 1883 hasta el ao 2000. Antes de 1950 los datos recolectados por el Estado pueden ser discutidos pero son un acervo de informacin suficiente para lograr reconstruir las ocupaciones o profesiones de la poblacin econmicamente activa. La prioridad fue recolectar la informacin y ordenarla de

  • 2

    acuerdo a la regionalizacin del pas que se mencionar posteriormente, por lo cual se tuvo problemas con algunos censos que catalogaron las ocupaciones solo por provincia o por el territorio nacional.1

    Los datos de los Censos Generales y de Poblacin de 1883, 1892 y 1927 se recolectaron de

    acuerdo a las siguientes categoras, formuladas por el proyecto de Historia Econmica coordinado por Jorge Len:

    1. Profesionales y tcnicos 2. Construccin 3. Transporte 4. Comercio 5. Artesana e Industria 6. Minera y otra extraccin 7. Agricultura 8. Servicios generales 9 Servicios pblicos 10. Servicios domsticos

    Los Censos generales de los aos 1883 y 1892 tienen la ventaja de que publicaron las profesiones u ocupaciones de la poblacin estn divididas por provincia y cantn, mientras que el Censo de Poblacin de 1927 public estas variables solo por el total del pas. Gracias a la base de datos que trabaj el CIHAC en aos pasados se pudo trabajar con una muestra del 10% de la poblacin, la informacin es nominal y de gran valor histrico. Para los cantones de Desamparados, Grecia y Turrialba no se encuentra la muestra sino todo el cantn por lo cual no se incluy en este informe hasta que decidamos cmo proceder para obtener datos uniformes y comparables.

    En algunas ocasiones, como en el Censo de 1927 se encuentran las siguientes denominaciones: Agricultor-ganadero, agricultor- labrador, agricultor-jornalero, jornalero- labrador y labrador. En ese caso, se tom en cuenta la primera categora para poder clasificar al individuo pues se supone que los habitantes tendran una forma cultural y sicolgica de cmo llamar al oficio o al trabajo que hacan en aquellos aos y el primero de ellos era el ms importante. O tal vez, realizaba ambos oficios.

    Como fue un trabajo de distintos investigadores y estudiantes de posgrado, en algunos cantones del Censo aparecen las ocupaciones catalogadas de acuerdo a cdigos que se disearon en el CIHAC y en otros, los investigadores recolectaron la informacin con el nombre de ocupacin tal como se la presentaba el interrogado. Por lo cual pueden existir algunas diferencias entre los cantones estudiados.2

    Para el Censo de poblacin de 1950 no se pudo realizar este trabajo porque no contena los datos por categoras de trabajadores por cantones, entonces se escogi el Censo Agropecuario de ese

    1 No se incluyeron estudiantes ni amas de casa.

    2 Para mayor informacin sobre este censo refirase a Samper, Mario. Compilador. Fuentes Numrico Nominales e Investigacin Histrica. San Jos, Serie Trabajos de Metodologa #4. CHIAC, Universidad de Costa Rica. 1995.

  • 3

    ao y se elabor una tabla que contiene la poblacin total, la poblacin que recibe salario y la que no recibe el mismo. Est resumida alrededor de un 52% de la totalidad de la poblacin econmicamente activa y que fue catalogada como rural.

    El Censo de 1963 fue organizado por regin y cantn pero con distinto formato en cuanto a oficios o empleos de los habitantes de la Repblica; sin embargo es comparable con los censos antes mencionados. Estos son:

    Profesionales tcnicos Gerentes administradores Empleados oficina Vendedores Agropecuario, pesca y extraccin Mineros Conductores y transporte Artesanos y operarios industriales Otros artesanos Obreros y jornaleros Servicios personales Otros no identificados

    En el caso del Censo de Poblacin de 1973 no fue posible organizar la informacin tal como se tena diseado en la regionalizacin as que no se tom en cuenta para esta parte del trabajo, solo en algunos casos utilizando de forma general y con cuidado el asunto de las ocupaciones y salarios de los empleados. Sobre los censos de 1984 y 2000 se cuenta con informacin reciente,3 que analiza regionalmente el empleo (aunque con alguna diferencia con los criterios de divisin respecto a la Regin Central), que permite avanzar en la comparacin de periodos inter censales. Con el Censo de Poblacin del 2000 se trabaj solo con la base de datos que se encuentra en el producto final del proyecto. Las categoras fueron :

    Agricultura y ganadera y silvicultura

    Pesca

    Minas y canteras

    Industria y manufacturas

    Electricidad, gas y agua

    Construccin

    Hoteles y restaurantes

    Transporte y comunicacin

    Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles 3 Trejos, Juan Diego. Mercado de trabajo y estructura productiva regional: una descripcin a partir de

    los censos de poblacin, en: Rosero, Luis, ed. Costa Rica a la luz del censo del 2000, San Jos, Centro

    Centroamericano de Poblacin/UCR, 2004., pp. 121-174.

  • 4

    Administracin pblica

    Enseanza

    Salud y atencin social

    Servicios sociales y comunitarios

    Organismos extraterritoriales

    El segundo grupo de fuente fue la Coleccin de Leyes y Decretos donde se busc la Legislacin de contenido laboral o de asuntos que podran modificar las relaciones de trabajo

    en Costa Rica desde 1890 hasta 1980. A partir de 1945 se registraron solamente los cambios

    realizados en los artculos del Cdigo de Trabajo para observar la trayectoria histrica de la

    poltica social del Estado costarricense, esta informacin est en el Anexo No. 3 de este

    documento.

    Esta misma fuente primaria fue la base para reconstruir los salarios de empleados

    pblicos. Ante la imposibilidad de encontrar datos homogneos y de larga duracin de pagos de salario en archivos de empresas privadas, se tom como base los salarios de los empleados del gobierno decretados en el Presupuesto Nacional de la Repblica. 4 Por la gran diversidad de estos, se tom la decisin de seleccionar tres regiones representativas, que se explicarn ms adelante, y dentro de cada una, un cantn en particular para profundizar en el anlisis. Adems, se escogieron categoras de puestos, que se mantuvieran durante la mayora del perodo y en los lugares designados, ya fueran urbanos o rurales:

    Agente principal de polica Agente de polica Guardas inspectores de Fanal Mdico escolar y/o mdico de pueblo Msico de banda Portero de escuela Director de escuela Maestro de escuela Telegrafista

    Con el objetivo de reconocer las transformaciones sufridas en los salarios se

    definieron cinco perodos claves en la historia econmica costarricense: la crisis de fin de siglo XIX (1896-1907), los cambios durante la Primera Guerra Mundial y el inicio del Estado interventor en la economa nacional (1914-1919), la crisis mundial de los aos treinta (1929-1936), la consolidacin del Estado Interventor en la economa nacional (1951-1952). Al formarse una nueva estructura de Estado, incluyendo el Servicio Civil, los datos y las

    4 Se revisaron todos los tomos de la Coleccin de los archivos de la Sociedad Rohrmoser Hermanos, que se

    encuentra en Archivos Nacionales y no existe informacin detallada de salarios ni jornales.

  • 5

    categoras de puestos van a cambiar profundamente por lo cual no se pudo seguir contabilizando el rubro de salarios dentro del gobierno en los aos siguientes.

    La regionalizacin de las actividades: El proyecto no ha utilizado estrictamente la Divisin Administrativa oficial pues las autoridades costarricenses fueron dividiendo el territorio nacional a partir de 1825 desde grandes departamentos hasta la multiplicidad de provincias, cantones y distritos que se tenan en la segunda mitad del siglo XX. Esta divisin administrativa y poltica obedeca a estrategias estatales para habilitar ciertas regiones del pas, a las rutas de transporte terrestre, martimo o fluvial y a los mecanismos de control religioso, educativo y judicial del Estado costarricense.

    Se encontr ms acorde con los objetivos del proyecto utilizar la divisin que

    elabor OFIPLAN/MIDEPLAN a principios de los setenta, que incluso se utiliz en la publicacin de uno de los tomos del Censo Agropecuario 1973.5 Para el anlisis del tema de historia econmica rural, el economista Jorge Len ha dividido lo que se denomina Regin Central en tres partes, propiamente el Valle Central, y dos sub regiones: una que comprende los cantones del sur de San Jos (Los Santos-Puriscal) y luego al este de la Regin Central, el valle del Reventazn (que incluye a Jimnez y Turrialba). Esto se debe a que para efectos del anlisis de produccin agropecuaria, esas sub regiones tienen caractersticas climticas y topogrficas bien distintas del Valle Central y eso hace necesario diferenciarlas.

    Siete son entonces las regiones en que se ha dividido el territorio nacional: 1. Regin Pacfico Norte 2. Regin Pacfico Central 3. Regin Pacfico Sur 4. Atlntico/Huetar Atlntico 5. Regin Norte/Huetar Norte 6. Regin Central, fuera del Valle, subregiones Puriscal-Los Santos y Valle del

    Reventazn: Turrialba y Jimnez. 7. Regin Central, subregin Valle Central Cada regin se subdivide en los cantones y en algunos casos en distritos, que estaban

    creados para cada una de las fechas de los censos mencionados. Por ejemplo, la regin Norte-Huetar Norte se form censalmente hasta los aos setenta del siglo XX pues con anterioridad formaba parte de cantones ms extensos, tales como Grecia y Naranjo. (Anexo 2)

    Se tom la decisin de seleccionar unos cantones representativos de tres regiones: la Regin Central que reuna la mayor proporcin de la poblacin y la actividad econmica; y dos regiones perifricas, seleccionndose la Regin Pacifico Norte, por ser una zona de asentamiento relativamente antiguo; y la Regin Atlntica, zona de asentamiento y desarrollo econmico nuevo - inici solo en la dcada de 1880. En cuanto a las cantones en cada regin se seleccionaron los siguientes: para la Regin Pacfico Norte: cantn de Liberia; para la

    5 Citado por Jorge Len Senz en el proyecto. Vase FONSECA, Edmur (1977), La planificacin regional en Costa Rica: Aspectos geogrficos, poltico-administrativos e institucionales. En: Instituto Geogrfico Nacional. Informe Semestral enero a junio 1977, p. 37-69.

  • 6

    Regin Atlntica Hetar: cantn de Limn y para la Regin Central/Valle Central: cantones de San Jos y Naranjo de Alajuela.

    El documento est dividido en tres partes, la primera de 1880 a 1900 perodo en donde se tienen dos censos y adems se inicia con la puesta en marcha del ferrocarril al Atlntico y la apertura de una nueva zona agrcola comercial y la inmigracin de poblacin afro caribea. El segundo apartado empieza con el inicio de siglo XX y finaliza en el ao 1950, fecha cuando se produjeron cambios estructurales en la economa y la sociedad costarricense. Y por ltimo, el perodo desde 1950 hasta los setentas, antes del inicio de la crisis econmica que marc una debacle en la economa nacional.

    II. LA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL 1880-1900

    La situacin socio-econmica de Costa Rica en el siglo decimonnico fue muy cambiante. Si bien la poca colonial haba tenido un crecimiento econmico lento, los cambios surgidos en el siglo XIX fueron muy dinmicos: un crecimiento econmico y demogrfico, una oferta mano de obra ms educada, mejores caminos y redes de comunicacin y una nueva organizacin institucional nacional y madurez poltica con orden en su legislacin y progreso material. La actividad agrcola era la columna vertebral del mundo costarricense y la consolidacin de la exportacin del caf y la introduccin comercial del cultivo del banano a finales de la primera mitad del siglo XIX, ret a los ciudadanos y a sus gobiernos a construir la infraestructura material e inmaterial para un efectivo y eficaz desarrollo comercial con el mercado internacional. De esta manera, durante la segunda mitad de ese siglo se construyeron mejores caminos y redes de comunicacin como el telgrafo y el ferrocarril al Atlntico, se habilitaron los puertos internacionales, primero el de Puntarenas y luego el de Limn. Las nuevas actividades exportadoras lograron transformar el paisaje, los primeros cafetales fueron establecidos en los alrededores de San Jos y expandindose hacia Cartago, Heredia y luego Alajuela. El rea cultivada de caf creci vertiginosamente entre fines del siglo XIX y principios del XX pero no de manera nica. En el paisaje estaba presente tambin la agricultura de subsistencia: granos bsicos, caa de azcar para moler, y algo de ganadera para leche y carne. En el Pacfico Norte y Central (Esparza) continuaba un panorama dominado por la ganadera de carne extensiva, con excepcin de Nicoya que tena su superficie ms cultivada en granos bsicos y caa de azcar y con ganado no extensivo. Este nuevo mpetu en el cultivo del caf y otros productos de consumo diario motivaron a los habitantes a trasladarse y colonizar nuevos terrenos dentro del Valle Central: al oeste primero y luego hacia el valle del Reventazn en el este. Otras actividades econmicas resultaron incentivadas por el progreso en el comercio internacional, en especial el transporte, la construccin y el sector de comercio y servicios. Pero la artesana y la industria aunque se expandieron en las poblaciones urbanas no se

  • 7

    desarrollaron con ahnco ya que las importaciones de mercaderas abastecan buena parte del consumo del mercado interno. A partir de la puesta en marcha del ferrocarril al Atlntico, nuevas tierras fueron cultivadas con banano, producto que se convirti en el segundo tem de exportacin del pas a finales de la dcada de 1890. Limn se convirti en un puerto moderno y donde las actividades comerciales y de servicio se hicieron indispensables para el nuevo desarrollo de Costa Rica. Este crecimiento econmico se vio fac ilitado tambin por el crecimiento de la poblacin y un mejoramiento en la oferta de mano de obra. A partir de la segunda dcada del siglo XIX, el crecimiento poblacional se aceler con respecto al siglo XVIII hasta alcanzar su duplicacin en un perodo de cincuenta aos en la primera parte del siglo. En la segunda mitad, sta se duplic en solamente veintiocho aos. Este crecimiento pudo haber sido superior sino se hubiera presentado la alta mortalidad entre los costarricenses bajo la Campaa Nacional contra los filibusteros, 1856-57 y especialmente la epidemia del clera desatada posteriormente, que aniquil a un diez por ciento de los habitantes. Adems de otras epidemias menores a la anterior, las enfermedades infecciosas y parasitarias y de las vas respiratorias eran las principales causas de muerte de los habitantes, en especial a los nios. Por ejemplo, entre 1891 y 1893 se produjo una epidemia de tosferina que pudo haber provocado la muerte a ocho mil nios en el Valle Central.6 Aunque la poblacin creci a partir del siglo XIX, la demanda de trabajo en la agricultura sobrepasaba la oferta de mano de obra en el pas, varios proyectos de inmigracin se crearon para suplir el faltante pero ninguno tuvo xito-excluyendo a la trada de afro caribeos a la regin Atlntica para construir el ferrocarril y trabajar en el cultivo del banano-. La densidad de poblacin en Costa Rica era menor que la del resto de pases centroamericanos que se haban volcado a la economa cafetalera, si en Costa Rica la relacin en 1880 era de 3.5 habitantes por km2, en Guatemala era de 10.4 y en El Salvador de 27.3 habitantes por km2. En ese mismo ao, la relacin tierra-trabajo era tambin dismil para estos pases, Costa Rica con una relacin de 11 hectreas por habitante, Guatemala con 2.35 y El Salvador con 2.34 hectreas por habitante.7 Esta situacin dio oportunidad a la familia costarricense de conseguir tierra libre mientras la frontera agrcola permaneci abierta a la colonizacin agrcola. Este crecimiento natural de la poblacin tuvo un peso importante de una inmigracin constante y elevada proveniente de los pases fronterizos y en especial, una inmigracin masiva en el ltimo cuarto del siglo de negros antillanos, una inmigracin mediana de italianos, y algunos chinos, que fueron trados para la construccin del ferrocarril al Atlntico. Este aumento de la poblacin se reflej en las tasas de crecimiento anual siguientes, en especial para finales del siglo XIX, que inclua las inmigraciones internacionales hacia Costa Rica:

    6 Lachner, Vicente. Apuntes de higiene pblica. En Revista de Costa Rica en el siglo XIX. 1902: 188-222. 7 Prez Brignoli, Hctor. Crecimiento Agroexportador y regmenes polticos en Centroamrica. Un ensayo de historia comparada En Hctor Prez Brignoli y Mario Samper (compiladores) Tierra, caf y sociedad. San Jos, Flacso-Proyecto Costa Rica, 1994:34.

  • 8

    Cuadro No. 1.

    Costa Rica: tasas de crecimiento anual de la poblacin, 1844-1892

    Ao Tasa de crecimiento anual 1844 2.28 1864 1.26 1875 2.21 1883 2.18 1888 2.47 1892 4.27

    Fuente. Varios. La poblacin de Costa Rica y orgenes de los costarricenses. San Jos, Editorial Costa Rica, 1977: 222.

    Debido a procesos de migracin hacia zonas aptas para la agricultura y el comercio en las costas, el porcentaje de la poblacin que habitaba en el Valle fue disminuyendo en forma paulatina. En el Censo de 1864 el 81% de los habitantes estaban asentados en la regin dentro del Valle Central, en el siguiente censo de 1883 el 77% y en 1892 el 75% de la poblacin se localizaba en esta zona. Fuera del Valle Central, las regiones tenan distintas caractersticas que algunas veces fueron el foco de inmigracin desde el Valle Central o directamente desde el exterior, como en el caso de la regin Atlntica.

    A pesar de que la demanda de recursos humanos no requera mayormente complicadas destrezas y habilidades para atender la agricultura, si era necesario que el Estado invirtiera su presupuesto en educacin para fomentar otros sectores, tales como el comercio, los servicios profesionales del sector privado y pblico y algunas industrias. De ah que, la educacin en el Valle Central y en algunas de las poblaciones principales de los puertos y el Pacfico Norte se haba desarrollado con un ritmo creciente; por ejemplo al momento del Censo de Poblacin de 1892, existan 267 escuelas primarias, 13 graduadas, 43 semi graduadas y 211 elementales.8 Adems, existan tutores y otras casas de estudio no registradas, pero lo esencial es que la poblacin que asista a la escuela era cada da mayor, pero siempre con diferencias profundas segn la regin, ciudad o poblacin. En el pas el Censo mencionado anotaba que el 11,60 % de la poblacin saba leer y el 19,8% de esa saba leer y escribir.9 Adems de factores econmicos, demogrficos y sociales, Costa Rica haba alcanzando una madurez poltica en el plano de apoyo a los negocios y a la constitucin de leyes y cdigos indispensables para ofrecer un ambiente sano a la inversin nacional y extranjera. La estabilidad poltica durante este siglo, aunque con perodos cortos de desajustes militares, no fue solo uno de los requisitos para la positiva integracin del pas al mercado internacional, sino que tambin sta fue reforzada por esta participacin. Los ingresos pblicos recibidos por los impuestos al comercio internacional fueron invertidos en las reas de educacin, salud e infraestructura, sectores que apoyaron al crecimiento

    8 Se utilizarn las siguientes siglas en las referencias: R.C.R. por Repblica de Costa Rica, C.L.D. por

    Coleccin de Leyes y Decretos, A.N.C.R. por Archivo Nacional de Costa Rica, D.G.E.C. por Direccin General de Estadstica y Censos. 9 D.G.E.C. Censo de Poblacin de 1892. San Jos, Litografa Nacional, 1893.

  • 9

    econmico, a la movilidad social y a una mejor distribucin de la riqueza y de las oportunidades de surgir de sus trabajadores.

    Tambin, el Estado costarricense se involucr en crear leyes para una convivencia pacfica y coherente con un estilo de desarrollo liberal: orden y progreso, y con una va civilista en la que los militares tuvieron por poco tiempo el poder poltico.

    Despus de comprender el entorno costarricense en la segunda mitad del siglo XIX,

    el siguiente paso consiste en explicar el desarrollo diferenciado de la organizacin productiva y de sus vinculaciones con la demanda de la fuerza de trabajo en el campo y en los centros urbanos. Si bien el pas segua siendo principalmente rural a finales del siglo XIX, ya en la regin del Valle Central con su alta concentracin de poblacin, reuna en las principales ciudades y villas, una poblacin urbana con formas de produccin econmica y de consumo distintas de aquellas de las reas rurales. Si se toma en cuenta las diferencias entre la regin del Valle Central y las regiones fuera de ste veremos luego que las similitudes son ms comunes. Las diversidades se presentaron con respecto al censo anterior de 1864 en trminos nacionales. Por ello, se escogieron tres regiones que mantuvieron un crecimiento econmico diferenciado, primeramente el Valle Central con una zona que inclua tambin los alrededores de la carretera nacional hasta el puerto de Puntarenas, en segundo lugar la regin del Pacfico Norte que haba sido explotada desde la colonia, y por ltimo la regin Atlntica desarrollada a partir de 1870 por el capital extranjero.

    La demanda de mano de obra en el Valle Central, 1880-1900

    El Valle Central era una regin con clima moderado, de tierras frtiles y con fcil acceso hacia la costa Pacfica desde los tiempos coloniales y comprenda el espacio donde se concentraba la mayor parte de la poblacin y la actividad agrcola y comercial. Los datos demogrficos indican que hacia 1864 el Valle Central de Costa Rica abrigaba alrededor del 80% de la poblacin costarricense, y la provincia que tuvo un aumento constante fue la de San Jos, capital y centro de las actividades econmicas. Este valle abarca alrededor de 7.600 kilmetros cuadrados y conforme la poblacin fue aumentando as tambin la densidad de poblacin. Si para 1864 aquella era de 13 personas por kilmetro cuadrado, veintiocho aos despus era de casi el doble, 24 habitantes por kilmetro cuadrado. Esto aument la presin demogrfica sobre la posesin de la tierra y una mayor demanda de sta con una subida de precios vertiginosa, en especial por tierras aptas para el cultivo del caf. En esta ecmene central se localizaban las principales ciudades de la repblica: San Jos, Alajuela, Heredia y Cartago. En los cantones y distritos centrales de cada una de ellas se concentraba la mayor poblacin urbana que rondaba por el 21 de la poblacin total Las zonas urbanas de este Valle alcanzaban una poblacin de 38.715 y otras capitales de la

  • 10

    provincia, distrito central de Liberia y Puntarenas y Limn contaban con 6.908 pobladores.10

    Hasta la dcada de 1880 los habitantes del Valle Central migraron dentro de los lmites de esta regin, en especial hacia la zona Alajuela-San Ramn y hacia el valle del Reventazn-Turrialba. Solamente algunos pobladores osados se internaron hacia lugares ms apartados tales como los Cerros del Aguacate al oeste, la zona de Sarapiqu y San Carlos al norte, y luego hacia Puriscal, Acosta y Dota al Sur de San Jos.11 Esta migracin se realiz de forma espontnea y fue motivada en general por el crecimiento de la poblacin, la subdivisin de las fincas familiares en minifundios y el aumento de peones sin tierra para mantenerse independientemente.

    En cuanto a la evolucin de las actividades econmicas se puede afirmar que el

    comercio del caf y de las importaciones adems de vincular a Costa Rica al mercado mundial, produjo un aumento en la demanda de trabajadores, en especial para la cosecha del grano y su transporte al puerto de Puntarenas hasta 1890. Si se toma en consideracin la cadena de comercializacin del caf y sus redes en actividades suplementarias, se podr observar cmo la economa se expandi hacia otros sectores, tales como el sector de la construccin, el transporte, los servicios generales, domsticos y otros. Adems, un aumento en el crecimiento econmico iba de la mano de una extensin de control del Estado en materia de recoleccin de impuestos y en la ejecucin de obras de infraestructura. Por otro lado, nuevos servicios pblicos se deban ofrecer para apoyar al comercio exterior.

    La organizacin de la produccin en el Valle Central dependa de factores como el acceso a la tierra, la capacidad de inversin, fuerza de trabajo y el uso de tecnologa. La organizacin tambin variaba si se tratara de un bien exportable, de una produccin de subsistencia o para el mercado interno. El Estado mont una amplia poltica de incentivo fiscal y de acceso a propiedad de la tierra a quienes la cultivaran de caf; adems, el capital que haba generado el tabaco y otras actividades comerciales fue invertido en el nuevo producto de exportacin. Al mismo tiempo, casas navieras y comerciales inglesas proveyeron del capital y el apoyo a la mercantilizacin de este grano hacia Europa. Para el cultivo comercial del caf y la caa de azcar, los grandes y medianos /productores disponan de tcnicas ms desarrolladas para la agricultura igual que para su industrializacin que los pequeos productores. Estos ltimos junto con el cultivo de otros alimentos bsicos no participaban de estos avances y en general utilizaban herramientas y tcnicas de labranza muy sencillas, as como trapiches manuales y en algunos casos con traccin animal. El uso intensivo de la mano de obra antes de 1880 se realizaba en

    10

    Len, Jorge. Historia Econmica. Costa Rica en el siglo XX. Informe final. IICE-CIHAC. Universidad de Costa Rica, II tomos. 2008: Cuadro No. 102. 11 Hall, Carolyn. Costa Rica, una interpretacin goegrfica con perspectiva histrica. San Jos, Editorial Costa Rica, 1984:151-152.

  • 11

    especial en los cultivos del caf y de los alimentos, en la construccin de obras de infraestructura y en la artesana urbana. En las dos ltimas dcadas del siglo XIX aument la urbanizacin y particularmente la capital del pas tuvo cambios en su infraestructura material e inmaterial. La poblacin creci y se ubic en los distintos distritos diferenciados social y econmicamente y asimismo encontr nuevas fuentes de trabajo en la artesana, la industria, el comercio y los servicios dentro del sector privado y estatal. En el caso de la industria, se encontraban distintos tipos de negocios: de tipo alimenticios como las fbricas de cerveza, refrescos, de hacer hilo y panaderas; de artesana en la fabricacin de tejas, ladrillos y otros de construccin; litografas, imprentas, sastreras, barberas y otros. 12 Tambin en el caso de los servicios, se expandieron el derecho, la ingeniera, la contabilidad, la educacin y el comercio.

    El desplazamiento de la mano de obra estuvo motivado tambin por la construccin de caminos, carreteras, ferrocarriles y puertos martimos. El nico medio fluvial fue el ro Sarapiqu en la salida del Valle Central hacia la zona norte y San Juan del Norte en Nicaragua. El mejoramiento del transporte era indispensable para trasladar los productos a los mercados consumidores, y en el caso del Valle Central, el desarrollo de la red de transporte estuvo condicionado a la economa exportadora, desde el centro del pas hacia los dos puertos principales en el Pacfico y el Atlntico.

    Antes de la construccin de la carretera nacional del Valle Central hacia el puerto de Puntarenas, los caminos tenan poco desarrollo y en general se utilizaba el transporte por mula o caballo. Los cafetaleros formaron la Sociedad Econmica Itineraria en 1843 y entre 1844 y 1846 sta construy la carretera entre San Jos y Puntarenas. A partir de ese momento, la cosecha de caf y las importaciones fueron transportadas por carretas jaladas por un par de bueyes, adems del transporte local de pasajeros y productos nacionales.

    Esta carretera y el reemplazo de las mulas por las carretas revolucion el

    transporte en Costa Rica, no slo por la mayor capacidad y peso que podan soportar sino tambin por el rebajo en los costos. Las carretas salan del Valle Central hacia Puntarenas con una carga de 90 arrobas y se devolvan con un peso de 80 de ellas. En general el boyero duraba de Cartago a Puntarenas o viceversa unos 6 o 9 das.13 A lo largo del camino principal se fueron creando pequeos poblados y asentamientos que ofrecan servicios indispensables para los boyeros y sus familias. Al mismo tiempo, caminos ms rsticos y vecinales fueron implantados para conectar nuevas villas como Grecia y Naranjo a la carretera nacional, arteria principal del comercio de ultramar. Al ser Puntarenas el nico puerto importante para transportar el comercio internacional hasta la dcada de 1880, adems de vincular a Costa Rica al mercado mundial, produjo un aumento en la demanda de trabajadores para el transporte terrestre y portuario. Por otro lado, el trnsito de las

    12

    D.G.E.C. Censo de Poblacin de 1892. Op. Cit.

    13 Nez, Francisco Mara. Iniciacin y desarrollo de las vas de comunicacin y empresas de transportes en

    Costa Rica. San Jos, Imprenta Nacional, 1924:29-30.

  • 12

    carretas provoc un aumento en la demanda de servicios y otros bienes necesarios para el complemento de la economa cafetalera.

    Oficios y profesiones de los trabajadores en el campo y en la ciudad del Valle Central

    Cules actividades generaron la demanda de trabajadores del Valle Central en los ltimos veinte aos del siglo XIX? Y adems, cambi la estructura de las ocupaciones en 1883 con respecto al censo anterior de 1864?

    En el entorno nacional no hubo un cambio en el patrn de los oficios sino que

    algunos de estos presentaron diferencias con respecto al vaivn de una economa abierta, y ello lo confirma el paso de la poblacin que se ocupaba en la artesana e industria que en 1864 era de un 7,6% y en 1883 y 1892 fue de un 4%. Esta disminucin fue ocasionada por el aumento en las importaciones europeas y norteamericanas y estos habitantes deben haberse trasladado a otras ocupaciones, tales como los servicios generales o domsticos y el sector comercial que tuvieron un crecimiento leve en 1883. La poblacin dedicada a la agricultura era similar al igual en el transporte y en los servicios pblicos si se nota un aumento de un 0.5 a un 1.0%.14

    Como se relat anteriormente, hasta 1883, el 77% de la poblacin viva en la regin

    del Valle Central, solamente el 5% del territorio nacional estaba colonizado y los focos de migracin se dirigan hacia a la subregin Puriscal-Los Santos, la regin Norte y los Montes del Aguacate. Estos ltimos se localizaban en los lmites entre el Valle Central y la regin Pacfico Central y su actividad dominante eran los yacimientos de minerales. La regin del Pacfico Norte o Guanacaste, era la segunda zona econmica, predominando la ganadera extensiva que generaba poco empleo.

    Un 44,6% de los habitantes del Valle Central se dedicaban a la agricultura y ganadera. Del total de aqullos, un 26% eran agricultores, 26% jornaleros, 2,7% eran hacendados y un 0,1 se dedicaban a actividades extractivas (hule). En especial se demandaba mano de obra para el cultivo del caf, ste era un trabajo muy intenso y cuidadoso pues su recolecta y cosecha era manual. Por ejemplo, una finca de 50 manzanas de caf poda ser manejada por un mandador/administrador y con 6 peones a tiempo completos. Esto significaba que un pen atendera unas 8 manzanas de caf en promedio. 15 Si en 1892 haban cultivadas de caf 182317 manzanas entonces la demanda de mano de obra podra haber sido de unos 22789 trabajadores, representando alrededor de un 73% de la demanda de mano de obra en la agricultura y ganadera del pas. Por otro lado, como el horario de trabajo diario era de 7 am a 2 pm, el pen ganaba con un sueldo de entre $ 1.00 y $ 1.25 por da. Pero s si se trabajaba de 7 am a 6 pm se le pagaba $ 1.50 al da. El sueldo del mandador era de $700 anuales, alrededor de $2,25 diarios.

    14

    Len, Jorge. Op. Cit. 2008. Cuadro No. 15 Datos suministrados por Jorge Len que se encuentran en Schroeder, John Coffee Culture in Costa Rica, San Jos, DNE, 189?iv p. Datos en pesos y el tipo de cambio en 1897 era de 2,50 por dlar americano.

  • 13

    Adems, las labores post cosecha requeran de un trabajo minucioso, que muchas veces era realizado por mujeres y jvenes varones. En el beneficiado del fruto se necesitaban alrededor de cincuenta o ms hombres para realizar las labores de chancado, lavado, secado y luego la clasificacin manual, que era realizado mayormente por mujeres. Despus el grano era empacado en los sacos de gangocha o yute y apilado en bodegas antes de partir hacia los puertos de exportacin. A pesar de varios esfuerzos por atraer mano de obra blanca al pas para trabajar en el caf y en la agricultura, los proyectos no fueron exitosos y esta situacin creaba condiciones de falta de recursos humanos a la hora de la cosecha, por lo cual los salarios subieron rpidamente durante el siglo XIX.

    Es un hecho que los habitantes no solo ostentaban un oficio, muchas veces eran agricultores y realizaban las tareas de jornaleros en la cosecha o de boyero halando no solo su produccin sino la de otros productores. Las actividades de servicios generales como cocineros, lavanderas, barberos y otros mostraban un 28% en 1883. A la par de estos oficios, se ofrecan los servicios domsticos a la poblacin que poda sostener a sus empleados y por ltimo, se observan tres reas importantes de apoyo tambin a las actividades cafetaleras, como son la construccin, el comercio, el transporte y la fabricacin artesanal de bienes, como se ensea en el Grfico No. 1.

    Grfico No. 1. Valle Central de Costa Rica: Profesiones u oficios, 1883

    Profesionales TcnicosConstruccin

    Transporte

    Comercio

    Artesana Industria

    Minera Extraccin

    Agricultura GanaderaServicios GeneralesServicios pblicos

    Servicios Domsticos

    Fuente: DGEC. Censo de Poblacin. 1883.

    Como lo presenta el grfico de arriba, la economa rural de Costa Rica era la principal generadora de empleo, sta era dependiente del cultivo de exportacin del caf en

  • 14

    el Valle Central, de productos de subsistencia y de la ganadera dentro y fuera de este valle. De la cadena de produccin y comercializacin del caf se desprendan eslabones de estmulo a distintas actividades que apoyaban ese sector: el suministro de productos de subsistencia, de bueyes para halar las carretas desde el Valle Central hasta Puntarenas y de otros puntos del pas, de artesanas, como los canastos para recolectar el fruto maduro y de carpinteros y herreros para confeccionar las carretas y repararlas cuando lo ameritaban, entre otros.

    En el siguiente censo poblacional de 1892 se muestran las mismas categoras ocupacionales para ese ao y adems algunas diferencias regionales. El 74,8% de la poblacin del pas continuaba concentrada en el Valle Central y el resto en las otras regiones, pero con un cambio sustancial en la regin Atlntica Hetar Atlntica, que analizaremos en las siguientes pginas. Como se observa en el grfico No.2, el Valle Central aument en un uno por ciento el porcentaje de oficios dedicados a la agricultura y ganadera, en especial la actividad cafetalera combinada con caa de azcar y otros. Sin embargo, la generacin de empleos en el caso de los servicios generales descendi de ser un 27,9% a un 20,3% y los domsticos disminuyeron moderadamente, de un 12.16% a un 10,78% del total de ocupaciones entre 1883 y 1892. Se podra afirmar preliminarmente que algunos habitantes se trasladaron desde ocupaciones generales y ms urbanas, tales como sastres, carniceros y otros, hacia la agricultura dentro y fuera del Valle Central. Por ejemplo, hacia la siembra de granos bsicos, caf y caa de azcar al oeste del Valle Central y el movimiento migratorio hacia el Atlntico, para la construccin del ferrocarril y el puerto de Limn, que generaron una nueva demanda de trabajo.

    Grfico No.2: Valle Central de Costa Rica: profesiones u oficios, 1892

    Profesionales Tcnicos

    Construccin

    Transporte

    Comercio

    Artesana Industria

    Minera Extraccin

    Agricultura Ganadera

    Servicios Generales

    Servicios pblicos

    Servicios DomsticosFuente: DGEC. Censo de Poblacin. 1892.

  • 15

    Las ocupaciones que no tuvieron cambios fueron las siguientes: profesionales con un 1%, transportistas y la artesana e industria un 4% y un 2% los servicios pblicos. Mientras que hubo un leve repunte en la construccin de 2 a 4%, y en el comercio de 2 a 3%.

    Entre el campo y la ciudad tambin se pueden observar diferencias, por ejemplo el 55% de los hacendados residan en las cuatro principales ciudades y en el resto en los cantones secundarios. Naranjo presentaba caractersticas bastante rurales por las actividades llevadas a cabo en esa zona, el 73% de la poblacin trabajaba la tierra y el ganado y el resto de la poblacin se dedicaba a servicios generales con un 10% servicios domsticos con 7%, en el transporte de carretas con un 3%, y el remanente en otras reas como la profesional, la industrial y artesanal y la construccin. A continuacin se analizarn en primer lugar el conjunto de las regiones fuera del Valle Central y en segundo lugar dos regiones especficas, el Pacfico Norte y el Atlntico.

    La demanda de mano de obra en regiones fuera del Valle Central

    En el territorio fuera del Valle Central a finales del siglo XIX se haba producido una moderada colonizacin hacia regiones al sur y al norte del Valle. La poltica liberal de concesin de baldos a la poblacin incentiv un movimiento migratorio centrfugo hacia distintos lugares del pas. Adems de la expansin cafetalera hacia el valle del Reventazn y Turrialba y el asentamiento poblacional en la regin Atlntica, varios residentes del Valle Central se dirigieron a los cantones de Tarraz y Dota y de all, y slo algunos de ellos, rebasaron las fronteras naturales y se adentraron al Valle de El General. Otra afluencia de costarricenses, provenientes de Alajuela, se vio atrado por la regin Huetar Norte e iniciaron la colonizacin de territorios cercanos a la Unin o villa Quesada; mientras que la zona de Sarapiqu no tuvo gran importancia en esos tiempos. Otros originarios de Alajuela se trasladaron tambin hacia las zonas mineras de Abangares y Tilarn en la regin del Pacfico Norte. Y por ltimo, se dio una migracin del Valle Central hacia las zonas altas de Nicoya.16

    A finales del siglo XIX, la poblacin fuera del Valle Central fue creciendo y extendindose conforme se desarrollaban nuevas actividades econmicas y procesos de colonizacin agrcola. La poblacin creci en Valle Central en un 13% y fuera de ste, en un 19% entre 1883 y 1892, ms aceleradamente en la regin Atlntica como se observa en el siguiente cuadro No2.

    Cuadro No. 2 Costa Rica: Distribucin de la poblacin por regin: 1883 y 1892.

    Regin Poblacin en 1883 Poblacin en 1892 Central, fuera Valle Central 12360 14659 Pacfico Norte 15083 20763

    16

    Ver Sandner, Gerhard. La colonizacin agrcola de Costa Rica. San Jos, Instituto Geogrfico Nacional,

    1962. Tomo I: 140-141.

  • 16

    Pacfico Central 9516 14647 Pacfico Sur 1302 1789 Atlntico/Huetar Atlntico 1858 7484 Norte/Huetar Norte 1613 1953 Subtotal fuera Valle Central

    41732 61295

    Valle Central 140341 182317 Total del pas 182073 243612

    Fuente: Len, Jorge. Historia Econmica de Costa Rica en el siglo XX. Tomo II. Informe Final. Universidad de Costa Rica, IICE-CIHAC, 2008: Cuadro No. 101.

    No haba gran diferencia socio profesional de este Valle Central con respecto a la totalidad de las regiones pobladas fuera de l, tal como se presenta a continuacin y donde habitaba el 23% de la poblacin. En el primero, exista una mayor poblacin dedicada al comercio, el transporte un leve aumento en la agricultura y ganadera. Mientras que fuera de ste, eran los servicios generales y domsticos los que tenan una demanda laboral mayor.

    Se puede observar en el siguiente grfico que alrededor de un 50% de su poblacin se encontraba laborando en actividades primarias y solamente un 21,89% de esa laboraba en servicios generales, donde especialmente cumplan funciones bsicas de apoyo: as el 96% de los censados en este rubro se dedicaban en orden de mayor a menor a: servicios de lavandera, costura, aplanchado y a la cocina.

    Grfico No. 3 Regiones fuera del Valle Centra de Costa Rica: Profesiones u oficios, 1883

    Profesionales TcnicosConstruccin

    Transporte

    Comercio

    Artesana Industria

    Minera Extraccin

    Agricultura GanaderaServicios GeneralesServicios pblicos

    Servicios Domsticos

    Fuente: DGEC. Censo de Poblacin. 1883.

    La demanda para trabajos en la agricultura y ganadera continu dominando el mercado laboral fuera del Valle Central y tuvo un ligero aumento de un 10% con respecto

  • 17

    al valle mencionado. En segundo lugar, las ocupaciones de estos habitantes estaban en los servicios generales un 25% y en los domsticos con un 10%. El resto de los ocupados se mantenan en proporciones similares al Valle Central. Pero si demarcamos un territorio especfico de esta regin, podemos lograr entresacar diferencias marcadas sobre la demanda de oficios en 1883. Por ejemplo, si en el resto del pas el 50% de la poblacin se dedicaba a oficios agrcolas y ganaderos, en la regin central, fuera del Valle Central, que formaba en aquel entonces los cantones de Puriscal y Los Santos, una proporcin bastante mayor, el 68% de los habitantes cosechaban la tierra y cuidaban de sus animales. Adems, llama la atencin que un 8.16% de esta poblacin trabajaba en el sector transporte como boyeros, mientras que en el entorno nacional era de un 3.8% y adems, los otros oficios generales y domsticos eran menores que en el Valle Central, por lo cual se podra afirmar que era una zona de reciente colonizacin agrcola, dedicada a los productos de subsistencia y que mercadeaban una parte de los granos bsicos hacia el Valle Central.

    En 1892 la poblacin fuera del Valle Central haba crecido a una tasa anual de un 4.1% y los oficios eran similares a los de 1883, algunos pobladores, con su experiencia laboral y cultural del Valle Central, haban migrado hacia la regin Huetar Norte denunciando terrenos en San Carlos y Sarapiqu. Por ejemplo, en San Carlos se haba denunciado el 7,05% del territorio nacional con un promedio de 561 hectreas por denuncio, cuyos dueos eran ausentes por lo cual no se fundaron poblados o centros importantes en la regin.17 Las actividades econmicas se reducan a la ganadera y la extraccin del hule, algunos cafetales y en los residentes cultivaban productos de subsistencia. La segunda regin de colonizacin fue en las tierras altas del Pacfico Norte, donde se intensific la extraccin de oro en las minas de Abangares y Tilarn, y en el cantn de Nicoya con la combinacin de ganadera no-extensiva y cultivos de subsistencia.

    17

    Hilje, Brunilda. La colonizacin agrcola de Costa Rica (1840-1949). San Jos, EUNED, 1993:45.

  • 18

    Grfico No. 4Fuera del Valle Central de Costa Rica: profesiones y oficios, 1892

    Profesionales Tcnicos

    Construccin

    Transporte

    Comercio

    Artesana Industria

    Minera Extraccin

    Agricultura Ganadera

    Servicios Generales

    Servicios pblicos

    Servicios DomsticosFuente: DGEC. Censo de Poblacin. 1892.

    Entre estos dos aos censales, el porcentaje de poblacin que mantuvo su categora de oficio sin cambio fueron los profesionales y la construccin con un 1%, el comercio con un 3%, la industria y artesana con un 4% y los servicios pblicos con un 2%.

    Mientras que los trabajadores en transporte bajaron de un 3 a un 2% seguramente por efecto de la puesta en marcha del ferrocarril al Atlntico, los servicios generales pasaron de un 25 a un 22% y subieron en la agricultura solamente de un 50 a un 51%, y los servicios domsticos de un 10 a un 14%.

    a. Oficios y profesiones de los trabajadores en la regin del Pacfico Norte.

    La regin del Pacfico rodeaba el litoral de este nombre y se adentraba hasta las cordilleras de Guanacaste en el Norte, los montes del Aguacate en la parte Central y la de Talamanca en el Sur. Siguendo la divisin regional utilizada, comprenda el Pacfco tres regiones: Norte, Central y Sur. El Pacfico Norte estaba formado por la provincia de Guanacaste y la parte norte de la de Puntarenas. En ella viva solamente el 8.52% de la poblacin en 1892 y la mayora de las tierras eran dedicadas a la ganadera especialmente en la cuenca del ro Tempisque y de agricultura de subsistencia en la subregin de Nicoya. Mientras que la regin del Pacfico Central, a pesar de que haba recibido nuevos habitantes con la denominacin de puerto libre de Puntarenas, nicamente tena en sus dominios el 6% de la poblacin del pas. Mucha de la poblacin era temporal cuando se acercaba la poca de la exportacin del caf y de la llegada de las embarcaciones para dejar los artculos comprados en el exterior. El Pacfico Sur era una zona poco atractiva para la inmigracin por las dificultades de transporte y su clima, por ello sus habitantes representaban menos del 1% de la poblacin total. Sus habitantes eran indgenas y crecientemente chiricanos.

  • 19

    Las tierras de la regin del Pacfico Norte fueron aprovechadas desde la Colonia para el pastoreo de ganadera y la produccin de alimentos de subsistencia en dos zonas productivas diferenciadas estructuralmente. La primera de ellas forma la cuenca del ro Tempisque y abarca el norte de Guanacaste y estaba caracterizada por grandes haciendas ganaderas relacionadas directamente con Nicaragua, al abastecerse del ganado de esa nacin y engordarlo en las tierra guanacastecas. La produccin ganadera era destinada al consumo en el Valle Central, ya fuera de carne, quesos, sebo y como medio de transporte, en el caso de los bueyes. Adems, esas tierras eran muy ricas en arboles maderables con lo cual se produjo una explotacin en gran escala para utilizarla en la construccin y ebanistera en el Valle Central y especialmente en las ltimas dcadas del siglo XIX para la exportacin hacia mercados ultramarinos.18 Posiblemente la extraccin de madera fue el principal negocio de las haciendas ganaderas a fines de siglo, con la ganadera siendo de importancia secundaria. En ambos casos, se trataba de actividades que empleaban relativamente poca mano de obra, lo cual era congruente con la escasez de poblacin en la regin.

    En las grandes haciendas ganaderas se cultivaba tambin granos y otros productos

    para el sostenimiento domstico de los trabajadores como de los dueos de stas y en alguna medida se trasladaba parte de la cosecha hacia el puerto de Puntarenas. Al mismo tiempo, se sembr caa de azcar para producir ya fuera la panela o aguardiente. Por ejemplo, en la Hacienda El Tempisque a finales del siglo XIX, su propietario celebr un contrato con el gobierno para fabricar azcar y el licor en la hacienda por trmino de diez aos, cuya destilacin provea a los habitantes de la provincia de Guanacaste y de la comarca de Puntarenas.19

    En este misma subregin se produjo a partir de 1884 se dio el despegue de la

    minera en las zonas altas de Abangares y Tilarn que por su potencial en oro atrajo a muchos trabajadores y a inversionistas extranjeros que por medio de concesiones estatales se les otorgaron contratos de denuncio y explotacin minera.

    La segunda zona era la pennsula de Nicoya, constituda por haciendas de menor tamao que en la primera zona descrita y adems tena una produccin combinada de ganadera y agricultura, en especial en granos bsicos, caa de azcar y poco tabaco.

    La organizacin y tecnologa de produccin era incipiente, en especial donde se mantena ganado criollo en sitios abiertos como en la cuenca del ro Tempisque. En otras labores el uso de instrumentos en general no era mecanizado y en la caa de azcar, a pesar de que exista un ingenio, las mquinas eran simples trapiches.

    La circulacin de mercadera y de personas desde Guanacaste al Valle Central y a la inversa, se realizaba por el puerto de Puntarenas en las lanchas que luego navegaban por el Golfo de Nicoya y el ro Tempisque hacia los distintos puertos fluviales de la provincia de Guanacaste. Hacia el Pacfico Central y el Sur se estableci el cabotaje martimo y conforme esas regiones fueron expandiendo su actividad productiva y se fueron dando

    18

    Edelmann, Marc. La Lgica del Latifundio. San Jose, Editorial Universidad de Costa Rica, 1998: 63-64 19

    Gudmundson, Lowell. Hacendados, polticos y precaristas: la ganadera y el latifundismo guanacasteco.

    San Jos, Editorial Costa Rica, 1983:163.

  • 20

    migraciones hacia ellas, el transporte martimo se fue mejorando lentamente pero esto ocurri slo a inicios del siglo XX..

    La poblacin en el Pacfico Norte creci a una tasa de 3.8 de 1883 a 1892, un poco por debajo de la media nacional. La demanda de fuerza de trabajo estaba dominada por la agricultura y ganadera, con un 47% de la poblacin activa, un poco menor que la media de las regiones fuera del Valle Central. Despus le seguan los servicios generales, lavanderas, planchadoras y costureras, con un 28% y los servicios domsticos con un 13%. Interesante es ver que la ocupacin en la artesana e industria era ms alta que en el resto de la regin fuera del Valle Central. Esta era de un 5%, reflejando mucha de la tradicin indgena en fabricar sus instrumentos y artefactos domsticos as como las dificultades de comunicacin con el resto del pas. El transporte, la construccin y los servicios pblicos eran menores que en toda la regin fuera del Valle.

    Cuadro No. 5.

    Fuente: DGEC. Censo de Poblacin. 1892.

    b. Oficios y profesiones de los trabajadores en la regin Atlntica. La regin Huetar Atlntica estaba constituida por la comarca de Limn que abarcaba todo el litoral Caribe y tierras adentro con una extensin de 9.221,25 kilmetros cuadrados y una poblacin que aument aceleradamente, impulsada en particular por la inmigracin extranjera, de solo 1858 habitantes en 1883 se pas a 7484 habitantes en 1892.20 Este crecimiento de la poblacin estuvo relacionado directamente con la demanda de fuerza laboral para la construccin del ferrocarril que una al Valle Central al puerto martimo, proyecto finalizado en 1890. Luego las tierras aledaas a la va ferrocarrilera y otras ms fueron sembradas de banano con lo cual se gener una nueva y pujante actividad agrcola de exportacin la cual cre una fuerte demanda de empleo en la regin en las dos dcadas despus de 1890.

    20

    Hernndez, Hermngenes. Divisiones :21-24

  • 21

    A pesar del mejoramiento de las comunicaciones entre la costa Pacfica y el Valle Central, una va de transporte hacia el Atlntico continuaba siendo la mejor opcin para la salida del caf al mercado europeo y de la costa este norteamericana. As que, el gobierno costarricense comenzando en 1870 firm un contrato de construccin de un ferrocarril a travs de dos focos, uno que uniera a las cuatro ciudades principales del Valle Central y otro, que se iniciara desde el puerto de Limn y se uniran en Carrillo, en el ro Sucio. Los planes de construccin de esta magna obra sufrieron varias modificaciones por factores financieros, legales y de oferta de mano de obra. Este ltimo condicion la trada de trabajadores italianos, chinos y por ltimo afro caribeos.

    Con la finalizacin de la construccin del muelle de Limn y del ferrocarril al Atlntico en 1890, la regin del Pacfico Central se vio impactada por la reduccin del comercio internacional va Puntarenas. Si entre 1880-89 el 42% de la exportacin de caf se realizaba va Limn en el decenio siguiente 1890-1899, las exportaciones de caf se realizaron por esa va en un 88%, y Puntarenas abarc solamente el 12%21. Y aunque se construyera en el primer decenio del siglo XX el ferrocarril al Pacfico, la generacin de nuevos empleos en el rea no fue suficiente para sostener la economa comercial y urbana de Puntarenas.

    Tambin tuvo impacto sobre el trasporte carretero pues ste se enfoc ms hacia el traslado de mercaderas local y regional, y desplaz el trabajo de los boyeros que continuaron transportando por unos aos la cosecha de caf hacia el puerto de Limn, va el Camino de Carrillo donde se transfera al ferrocarril.

    Los cambios surgidos a nivel nacional como respuesta al crecimiento de la exportacin de caf, con una capacidad de mano de obra limitada se tradujeron en la mecanizacin del procesamiento del caf y en una modernizacin de los medios para transportar tan importante mercanca a los puertos nacionales. Como se ha visto, el ferrocarril al Atlntico tuvo efectos directos sobre la organizacin del trabajo: en especial sobre el sistema de transporte por medio de las carretas.

    A mediados del siglo XIX, las caractersticas tcnicas y sociales del sistema de transporte eran: la construccin de vas y caminos, as como la operacin del mantenimiento era muy intensiva en mano de obra, basada en su mayora en recursos materiales domsticos. El control social de la construccin y mantenimiento de los caminos estaba en manos de los grandes cafetaleros, incluso Braulio Carrillo impuso el trabajo coercitivo para proveer de mano de obra a este propsito. El gobierno apoyo la gestin en la infraestructura de apoyo a las exportaciones de caf, por ejemplo en 1860 se fund la Direccin General de Obras Pblicas y diez aos despus fue elevada al rango de ministerio.

    Mientras la toma de decisiones sobre construccin de vas era relativamente centralizada, los medios y servicios de transporte estaban ampliamente distribuidos entre

    21

    Len Senz, Jorge. Evolucin del comercio exterior y del transporte martimo de Costa Rica, 1821-1900.

    San Jos, Editorial Universidad de Costa Rica, p.280.

  • 22

    los campesinos, muchos de los cuales cultivaban caf.22 La estacionalidad del caf era muy definida: de octubre a diciembre ocurra la cosecha, su recoleccin y procesamiento, y el transporte al puerto de Puntarenas y luego al de Limn, finalizando con su embarque y exportacin a ultramar.

    Antes de la construccin del ferrocarril al Atlntico, el servicio que ofreca el boyero y su carreta tenan las siguientes caractersticas: la inversin en servicios fue generada por sectores populares en su mayora pequeos y medianos productores, en forma descentralizada, porque el negocio no era los suficientemente atractivo para los grandes cafetaleros pues deba mantener un gran activo de carretas y bueyes durante todo el ao acarreando costos fijos de gran envergadura. La unidad bsica a travs de la cual se ofreca el servicio era la familia, los hombres se encargaban de negociar los contratos respectivos, cargaban y conducan la carreta, mientras que las mujeres cocinaban durante el trayecto de diez a doce das. Otras de stas quedaban en el hogar cuidando a los hijos menores y la finca. 23 La actividad tena fuertes vnculos comunales pues no exista una competencia agresiva entre los boyeros y entre los servicios ofrecidos a comerciantes y exportadores de caf.

    La organizacin del trabajo para la nueva va de transporte del ferrocarril al Atlntico se modific totalmente: lo ms difcil fue el reclutamiento y organizacin de los trabajadores. Por ejemplo, el nmero efectivo de empleados del ferrocarril subi de 3.000 en 1873 a 5.000 a finales de la siguiente dcada. Si dentro del Valle Central la mano de obra era escasa, en la regin Atlntica era todava ms pequea. La regin era adems poco atractiva para los trabajadores del Valle Central. As que la importacin de trabajadores fue la nica salida a este problema, estos fueron trados desde Jamaica, Curazao, Colombia, Surinam, Aruba, Belice y otros lugares del Caribe. Ms adelante se trajeron chinos y luego italianos. Como podemos observar, las caractersticas de la poblacin inmigrante era heterognea en lo tnico, cultural, lengua y condiciones socioeconmicas.24

    La vida en el Atlntico era difcil para los trabajadores: un clima inhspito, con enfermedades tropicales severas, ausencia de lazos familiares inmediatos, los incumplimientos a los contratos de inmigracin, y una disciplina autoritaria de los encargados de dirigir el proyecto de construccin de la lnea del ferrocarril en un territorio difcil de manejar.

    Adems de la inmigracin de obreros y jornaleros, se llev a cabo la importacin de numerosos profesionales y tcnicos de origen norteamericano y europeo. Tambin se contrataron costarricenses con esas caractersticas profesionales, pero siempre estuvieron en una posicin subalterna con respecto a la supervisin administracin y control de norteamericanos y europeos.

    22 Churnside, Roger. Formacin de la fuerza laboral costarricense. San Jos, Editorial Costa Rica, 1985. 23 Churnside, Roger. Op. Cit.: 24 Viales, Ronny. Despus del Enclave. 1927-1950. San Jos, Editorial Universidad de Costa Rica y Museo Nacional, 1998.

  • 23

    La significacin de esta nueva organizacin trascendi el tiempo y el espacio pues la estructura de las relaciones sociales entre administradores y trabajadores continu en la operacin del sistema ferroviario. Las caractersticas tcnicas y sociales de esta organizacin fueron trasladadas asimismo a la construccin y a la operacin del ferrocarril al Pacfico realizado entre 1897 y 1910, pero con la salvedad de que en este las autoridades y profesionales costarricenses tuvieron mayor control y participacin en las decisiones estratgicas. La conclusin y el arranque de los dos ferrocarriles marcaron la decadencia del sistema de carretas a los puertos, con profundas transformaciones sobre el empleo y las actividades artesanales relacionadas directamente con la construccin y reparacin de estos vehculos.

    La regin Atlntica fue una de las regiones que sufri los mayores cambios a nivel del paisaje y de la demografa. Por sus condiciones insalubres y las dificultades de transporte hacia el Valle Central, la regin no constitua un foco atractivo para la inmigracin hasta la construccin del ferrocarril y la siembra del banano en esa regin cuando se demand mayor nmero de fuerza de trabajo. Adems, la puesta en marcha del puerto de Limn con sus actividades econmicas concomitantes logr mejorar las condiciones higinicas, de transporte y comunicacin con el centro del pas y el exterior. La poblacin de la regin pas de ser el 1% a ser un 3% de la poblacin total del pas, mayormente por la inmigracin extranjera.

    Grfico No. 6. Regin Atlntica: Ocupaciones u oficios, 1892.

    Fuente: DGEC. Censo de Poblacin. 1892. En comparacin con el total de las regiones fuera del Valle Central, esta regin tena

    un elevado nmero de personas en el comercio por ser un puerto internacional, un 7%, y en los servicios pblicos por el control del Estado costarricense, 5%. Si bien los servicios generales eran bastante menores a la regin fuera del Valle, con un 9%, en el caso de la

  • 24

    poblacin ocupada en servicios domsticos era bastante mayor, con un 30% de la poblacin del Atlntico. Podra explicarse esta situacin por la composicin de la poblacin de Limn: 70 % eran varones y solo el 30% eran mujeres, por lo cual es de suponerse que haba una mayor cantidad de hombres solos trabajando para la compaa bananera, el ferrocarril y el muelle de Limn y demandaban los servicios domsticos.25

    Tambin la artesana e industria era menor, con solo un 2%, debido a que la mayora

    de productos de consumo se importaban del exterior o del Valle Central para ser revendida en los comisariatos o los comercios de la ciudad de Limn.

    En el Atlntico, alrededor de la un 43% de la poblacin trabajaba en el sector agrcola, pero la diferencia con otras regiones del pas, era que el jornalero agrcola tuvo una mayor especializacin de sus funciones, pues aunque existan productores de subsistencia, en general el trabajador se dedic a actividades especficas dentro de la gran plantacin bananera, donde se desarroll un sistema de trabajo pagado a destajo, que exiga del jornalero una gran capacidad para cumplir.

    Durante estas dos ltimas dcadas del siglo XIX la actividad generadora de la demanda de mano de obra continu siendo la agricultura, en especial en el Valle Central con el caf y la combinacin de otros cultivos junto con ganadera para consumo domstico o local. Otras actividades econmicas generaron nuevos empleos o segundos trabajos para la poblacin, estas fueron incentivadas por la consolidacin del comercio de Costa Rica al mercado internacional, entre ellas el transporte, la construccin, los servicios incluyendo el comercio. Mientras que, la industria tuvo un desarrollo insignificante pues muchas de las importaciones saturaban el mercado nacional.

    En las regiones fuera del Valle Central se haba producido una moderada colonizacin por parte de familias en busca de tierra para cultivar o de trabajo en la actividad bananera. Igual que en el Valle mencionado, ms de la mitad de sus pobladores laboraban en la agricultura y ganadera, y a servicios generales y domsticos y luego al comercio. En general, las diferencias con el Valle Central no eran por tener distintos oficios, sino ms que todo por la escala y la cantidad de poblacin que viva en las cuatro principales ciudades-rurales del pas. En el Pacifico Norte la fuerza de trabajo estaba colocada en la agricultura y ganadera y en la regin Atlntica fue un caso singular pues se dio un despegue del transporte ferroviario, de la agricultura del banano y del comercio a partir de 1890.

    25

    D.G.E.C. Censo de Poblacin. Ao 1892. Op. Cit.: XV.

  • 25

    Cambios en el salario del sector pblico durante la crisis de fin de siglo XIX.

    De acuerdo a las diferentes regiones, ciudades y ocupaciones se estudiaron las variaciones en las escalas salariales. Los mayores salarios eran los del cantn central de San Jos por las responsabilidades y el manejo de sus servicios a una poblacin concentrada y numerosa y los de la Comarca de Limn por las condiciones inhspitas del territorio y por su lejana al Valle Central. Por ejemplo, el mdico de pueblo de Limn, en la regin Atlntica, tena un salario que doblaba al de su mismo colega en San Jos. Adems podemos percibir la diferencia de salarios por oficio, los maestros de escuela en especial en las reas rurales eran los que tenan ms bajos salarios ya que seguramente no eran titulados.

    Cuadro No. 3 Costa Rica. Salarios mensuales de empleados del gobierno central, segn promedio

    del perodo, ocupacin y regin geogrfica. 1896-1907 Regiones Mdico de pueblo Agente Principal

    Polica Maestro de Escuela

    Valle Central : Urbano

    158 153 92

    Valle Central: Rural

    121 100 44

    Pacfico Norte

    192 100 82

    Atlntico

    321 129 86

    Fuente: Anexo No. 3.

    Con respecto a las diferencias salariales por oficio, en primer lugar se situaban los

    profesionales como los mdicos de pueblo, director y agente principal de polica, luego los telegrafistas, que tenan habilidades tcnicas y de gran importancia en esa poca, pasando luego a los agentes principales de polica, quienes tena que imponer la ley y el orden y los directores de Escuela y seguidamente los maestros de Escuela, terminando estas categoras en los agentes de polica, msicos de banda y los porteros de las escuelas.

    Cuadro No. 4.

    San Jos: Salarios mensuales de empleados del gobierno central, por oficios, en pesos. 1896

    Oficio en San Jos (cantn central) Salario mensual en pesos Mdico de Pueblo 200 Director de Escuela 160 Agente principal de Polica 150 Telegrafista 120

  • 26

    Maestro de Escuela 90 Msico de banda 40 Portero de Escuela 40 Agente de Polica 40

    Fuente: Anexo No. 3. Los salarios en la crisis de fin de siglo XIX

    El Estado costarricense sigui una poltica liberal de apoyo a las obras de infraestructura, como la construccin del ferrocarril al Atlntico, a la exportacin del caf y a la importacin de bienes cuyos impuestos alimentaban las arcas de los gobiernos. La economa domstica se encontraba en un crecimiento dinmico motivado por tres factores: un aumento del precio del caf entre 1888 y 1896, el cual descendi al ao siguiente y se mantuvo bajo hasta entrado el nuevo siglo. Segundo, la construccin del ferrocarril al Atlntico que moderniz el transporte nacional hacia el exterior, y en tercer lugar y vinculado estrechamente con el anterior, el despegue de una nueva actividad exportadora como era el banano en la regin Atlntica. Las exportaciones de banano crecieron a un ritmo de un 13% anual desde 1886 y hasta 1900. 26 Estos elementos dieron como corolario un aumento en el consumo privado y del Estado costarricense (al aumentar la recaudacin de impuestos sobre el comercio exterior) pues se produjo tambin una inversin importante en edificios, en la educacin y en otras obras pblicas.

    A pesar del crecimiento apuntado arriba, cuando en 1897 los precios del caf disminuyeron y adems se dio un deterioro en la situacin monetaria interna, el tipo de cambio del peso cay con respecto a las monedas con las cuales se realizaba el comercio exterior. La desvalorizacin de la moneda durante la dcada de 1890, oblig a la administracin de Rafael Yglesias a establecer en 1896 el patrn de oro, como referencia para la moneda nacional, y adems, se sustituy el peso de plata por una nueva moneda, llamada el coln basada en oro. Sin embargo esta nueva moneda estaba sobre valorizada, y

    Si bien se tena el objetivo con el cambio de no variar las condiciones entre deudores y acreedores, en la prctica si se vieron perjudicados los primeros, debido a que en el perodo inmediatamente anterior, los buenos precios del caf llevaron a su vez a que se sobrevaloraran las tierras y llev a un desmedido aumento en el crdito basado en hipotecas. Al caer despus de 1897 el precio del caf, a se hizo referencia antes, los precios de las tierras cayeron, y el crdito y el movimiento comercial se restringi rpidamente, haciendo muy difcil refinanciarse a quienes estaban endeudados, llevando en muchos casos a abandono de las fincas y a la quiebra de cafetaleros y los comerciantes que les haban dado crdito. 27

    En estos aos la crisis de los precios del caf ocasion cambios en los negocios del grano, y se reflej en la cada del nmero de exportadores y beneficiadores en ms de un cincuenta por ciento de 1896-97 a 1899-1900. Esto equivala a una concentracin del

    26

    Len, Jorge. 1996. Op. Cit.: 130-134. 27

    Len, Jorge. Op. Cit. 2008:

  • 27

    negocio y en quiebras de grandes, medianos y pequeos cafetaleros. 28 Adems, el precio de la tierra cultivada de caf disminuy en un 51,5% (valor en fanegas) y en un 75% (valor monetario) y hasta 1908 cuando se recuperaron los precios del grano y de los cafetales.29 Esta situacin se reflej en la cada de los salarios de los empleados, en el caso del gobierno como se presenta a continuacin, disposicin que toma el Estado ante este descalabro econmico de fin de siglo.

    Cuadro No. 5. Costa Rica. Salarios mensuales de telegrafistas, segn regin geogrfica, en pesos y

    colones corrientes. 1896-1907 Aos Valle Central:

    Urbano Valle Central: Rural

    Pacfico Norte Atlntico

    1896 120 60 90 175 1897 125 60 100 175 1898 125 60 105 185 1899 135 65 105 185 1900 125 60 95 170 1901 125 60 90 150 1902 125 55 90 130 1903 90 55 90 150 1904 100 55 90 150 1905 100 55 90 175 1906 125 55 95 175 1907 125 7030 95 200 Fuente: Anexo. No. 3.

    La crisis econmica imperante en esos aos afect los salarios en general, pues las

    actividades productivas y el presupuesto del Gobierno giraban alrededor del comercio exterior y en especial a las exportaciones de caf, con cuyas divisas se importaban los bienes necesarios y de lujo, cuyos tributos aduanales llenaban las arcas del Estado.

    Los salarios en la regin Atlntica se recuperaron ms rpidamente que en el resto

    del pas, puede haber sido porque esos trabajadores fueran pagados por la UFCO o por medidas del Estado para incentivar el trabajo en esa zona.

    En otros aspectos generales, los distintos gobiernos costarricenses no aplicaron una

    poltica social de beneficio real a los trabajadores que se encontraban en tan difcil situacin, sino que su poltica econmica y social que tena que ver ms con su

    28

    Peters, Gertrud. Exportadores y consignatarios del caf costarricense a finales del siglo XIX. En Revista de Historia, No. 49-50: 59-109. 29 Peters, Gertrud. La formacin territorial de las fincas grandes de caf en la Meseta Central: Estudio de la firma Tournon (1877-1955) En Revista de Historia, No. 9-10::135-136. 30 Es telegrafista y administrador de correo por ello el salario est sobrevaluado.

  • 28

    pensamiento liberal y de apoyo a la inversin extranjera y a la lite econmica imperante en el pas.

    Poltica laboral del Estado costarricense

    Las principales normas laborales se dictaron con el Cdigo General de 1841 que

    estableca los criterios de apropiacin del trabajo ajeno y rigieron hasta 1943, con algunos cambios en todo ese siglo. En el artculo 1179 se definan las principales de formas de alquiler de obras y de industrias El alquiler o salario de las gentes de trabajo que se contratan para el servicio de alguno y el de los emprendedores de obras en virtud de contrato o por jornal.

    El salario se fijaba libremente entre las partes. El artculo 1180 deca que el patrn sera credo en su palabra sobre la cantidad y el pago de salarios, la nica posibilidad legal de dar por finalizado el contrato de alquiler era el vencimiento del trmino o el incumplimiento de la obra por el trabajador. Pero el patrono poda despedirlo sin mediar pago adicional. El artculo 1182 estableca que el trabajador no poda abandonar su trabajo hasta tanto no pagara con su trabajo por adelantado. Si el trabajador dejaba su trabajo sin justificacin era considerado un delito, segn lo estableca el artculo 1181. El pago del salario dependa si inclua la comida, la edad (entre 14 y 18 aos se le deduca medio real) las mujeres tenan un salario menor de un real si llevaban su almuerzo.

    En cuanto la jornada de trabajo, los empleados pblicos fueron adquiriendo derechos sobre la cantidad de horas trabajadas. En 1859, stos tenan una jornada de las 9 a las 14 horas. En 1875 la jornada pas de 10 a 15 horas, de lunes a sbados, ms los das feriados religiosos y cvicos. Tambin se les pagaba por mes en la capital y tenan la posibilidad de conseguir licencias hasta por tres meses, en forma alterna o continua, desde 1872, adems de que exista la licencia por enfermedad.

    Se aplicaron tambin medidas contra la vagancia, as se dictaron tres decretos en los aos 1864, 1878 y 1887, que establecieron un rgimen de trabajo forzoso para nios y adultos que no tuvieran ocupacin alguna.

    Durante las ltimas dos dcadas del siglo XIX la poltica del Estado costarricense para regular las condiciones de los trabajadores fueron de alcance general y en especial se legisl en cuanto a los servidores del Estado. Estas ltimas se relacionaban con las jubilaciones, reglamentos internos, licencias por enfermedad y rebaja de asignaciones de sueldos mensuales y otros a cargo del Tesoro Nacional, como en el caso de los aos ms duros de la crisis econmica de fin de siglo, tal como se percibi en el Cuadro No. xx

    Tambin el Estado costarricense defini las distintas caractersticas de los trabajos y las categoras de empleados pblicos a partir de 1880. Estos eran los dependientes del Poder Ejecutivo. Los empleados que tenan una carga muy pesada eran los de los ferrocarriles, pues deban laborar doce horas diarias, pagar su alimentacin y vivir en zonas alejadas. Los empleados de la Corte tenan derecho a veinte das de vacaciones y una gran estabilidad laboral. Los maestros que eran contratados anualmente y por ley establecan que un maestro trabajaba hasta que se cumpliera sus obligaciones y mientras presentara un buen

  • 29

    desempeo. Les prohiba el ejercicio de otro oficio y recibir ddivas. Un maestro deba tener diez aos de trabajo para poder incapacitarse por enfermedad y obtena solamente medio sueldo. Y por ltimo, los militares que tenan una serie de derechos por pensin, enfermedad, y beneficios a sus dependientes al momento del fallecimiento.

    Con la finalidad de regular los contratos entre empleador y empleado se legisl sobre esa materia en el Cdigo Civil de 1888. Este fue emitido por la ley No. 30 del 19 de abril de 1885; su vigencia se inici a partir de 1: de enero de 1888, en virtud de la ley No. 63 del 28 de setiembre de 1887. En el ttulo de Arrendamiento de obras, en el captulo I deca: del alquiler de servicios domsticos, agrcolas, comerciales o industriales. Innovacin en el artculo 1169, no se poda obligar contractualmente a prestar sus servicios a perpetuidad. El artculo 1170 estableca que todo trabajador deba seguir laborando por todo el tiempo que se hubiere obligado en el contrato y el contrato solo poda rescindirlo el trabajador si el patrono lo maltrataba o si se enfermaba de gravedad. De los artculos 1169 a 1174 inclusive de ese cdigo se encontraban los antecedentes de los contratos de trabajo a plazo indefinido y a plazo fijo, y de las llamadas causas justas para poner fin al contrato de trabajo. Tambin apareca el preaviso pero dejado al entendimiento entre las partes. Este cdigo fue modificado en 1892 por Ley No. 15.

    El mercado laboral se rega por la oferta y la demanda, las condiciones salariales y de otro tipo de compensacin al trabajador se negociaban entre patrono y empleado. Sin embargo, los cdigos generales y civiles disponan de lmites para regular y hacer cumplir las disposiciones entre las partes. La mayora de las leyes y decretos se refera a los empleados del Estado y en especial a los profesionales en leyes, maestros, militares y otros de mayor categora y que repercuta en los presupuestos anuales.

    En el siglo siguiente, la legislacin sobre el trabajo fue tomando ms fuerza y tuvo logros muy importantes para el grupo trabajador y al mismo tiempo para reformar asuntos sobre accidentes de trabajo, salarios mnimos, regulaciones en las condiciones y horarios de trabajo y por ltimo la promulgacin del Cdigo de Trabajo y la Seguridad Social en los aos cuarenta.

  • 30

    III. LA DEMANDA DEL MERCADO LABORAL, 1900 A 1950

    En el largo perodo de cincuenta aos de 1900 a 1950, la economa costarricense present cambios en el mediano plazo as como crisis de corta duracin. Dos guerras mundiales que cerraron nuestros mercados internacionales y la crisis econmica de los aos treinta fueron implacables con la bonanza econmica que haba consolidado el pas. El Estado incidi de una manera ms directa en los asuntos econmicos, laborales y monetarios; sin embargo, la estructura de la ocupacin se mantuvo con pocos cambios, algunos regionales como el traslado de las operaciones bananeras del Atlntico al Pacfico y la institucionalizacin de algunos beneficios para los ms desposedos. La industria se desarroll de forma muy limitada, el sector de servicios fue ampliado y se continuaba exportando mayormente caf y banano.

    En primer lugar, se analizar la evolucin de las actividades productivas en las distintas regiones del pas, luego el impacto del crecimiento de la poblacin y sus traslados entre regiones y provincias y luego la modificacin de la calidad del trabajo pronunciado por una mejora y ampliacin de la educacin costarricense. En segundo lugar, se estudiarn las distintas caractersticas del empleo que se lograron entresacar del Censo de Poblacin de 1927, dentro y fuera del Valle Central. En los dos ltimos apartados se analizarn los salarios para dos perodos de crisis y la evolucin de la legislacin laboral en el pas. A. EVOLUCIN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES POR REGIONES

    Al comenzar el nuevo siglo, la economa costarricense se encontraba todava concentrada en el Valle Central, no solo porque en ella se situaban las cuatro principales ciudades nacionales sino tambin porque en este valle se cultivaba el caf cuya actividad era la mayor generadora de demanda laboral costarricense y de las exportaciones totales. Las regiones del Pacfico tuvieron su integracin un poco ms tardo que la regin Atlntica, en especial el Pacfico Sur. En el Pacfico Norte se continu con una estructura econmica y del transporte basada en la ganadera como la fuente principal de riqueza y con poca demanda laboral en la cuenca del ro Tempisque, donde las inversiones de capital hechas por los hacendados eran bajas ya que producan en forma extensiva haciendo uso de abundantes pastos naturales para la alimentacin de los hatos de ganado, que en general eran criollos. En casos muy contados se importaron pastos mejorados y animales de razas genticamente superiores. La subregin de Nicoya contrastaba con el Norte por su economa mixta en la hacienda ganadera y la pequea propiedad de granos y otros cultivos como el caf en las montaas de esa pennsula. Adems, se dio una colonizacin espontnea de migrantes del Valle Central y en algunos casos se fundaron colonias planificadas, como Nandayure, antes Colonia Carmona, en el sector oriental de Nicoya. Otra fue la colonia de La Mansin fundada a finales del siglo XIX por inmigrantes cubanos quienes cultivaron caa de azcar, tabaco y algunos granos bsicos. El Pacfico Central se benefici con la construccin del ferrocarril que lo una con el Valle Central y lo entroncaba con Limn por va frrea. Esta construccin fue terminada en

  • 31

    1910. Adems de este nuevo medio de transporte se conservaba la antigua carretera que daba acceso al centro del pas y el cabotaje a lo largo de toda la costa del Pacfico. La expansin del cultivo del banano en esta regin se haba iniciado en los aos veinte por pequeos colonos y empresarios, en especial por el alemn Agatn Lutz quien inici las siembras en la regin aledaa al ro Pirrs. La cosecha se exportaba va puerto de Puntarenas. La Compaa Bananera empez sus cultivos en la divisin de Quepos, puerto que desarroll para la exportacin directa de esa fruta a partir de 1939, pues dos aos antes la enviaba por mar al puerto de Puntarenas y de ah en ferrocarril al Caribe.31 Durante la Segunda Guerra Mundial, la actividad bananera en la zona de Quepos y Parrita mengu pero fue parcialmente suplida por las siembras de abac para fibra, y una vez finalizada esta conflagracin la siembra de banano demand alrededor de 5600 trabajadores para poder exportar dos millones de racimos. Sin embargo, la enfermedad de Panam atac tan crudamente las plantaciones que ya para mediados de los cincuenta la produccin de banano haba cesado. Algunas de estas tierras fueron sembradas de palma africana y con ello se inici una nueva actividad agroindustrial de esa planta; pero su demanda de mano de obra era menor que las plantaciones de banano.

    El Pacfico Sur fue una de las zonas ms desarrolladas econmicamente durante los aos treinta y cuarenta del siglo XX. La regin se habilit desde la zona entre Golfito y Osa-Palmar en la costa, como zonas de colonizacin de pequeos agricultores y de empresarios en el Valle de el General y el valle de Coto Brus. El comienzo de la nueva actividad bananera en el Pacfico Sur se realiz a travs de una inversin masiva de capital norteamericano y bajo la compra de grandes reas de tierras. A finales de los treinta, la Bananera haba conseguido propiedades por 118.000 hectreas en el Pacfico Central y Sur. Su impacto econmico se vislumbr en la demanda de mano de obra y en el ofrecimiento de diversos servicios, tales como el transporte ferrocarrilero, la venta de productos de primera necesidad a travs de sus comisariatos, vivienda, la medicina y la educacin, as como la habilitacin del puerto de Golfito en 1942.

    El valle de El General, al sur de la provincia de San Jos, fue una zona de frontera

    agrcola en la regin del Pacfico Sur, que desde principios de siglo fue colonizado primero por hombres solos y luego por familias que provenan mayoritariamente de la zona de Los Santos. Hacia el sur del Valle Central haban entrado los primeros exploradores en 1870 desde este valle y la regin de Los Santos, o sea de la regin Central fuera del Valle Central. Por la carencia de vas de comunicacin hacia el Valle Central y por ser sta una regin montaosa difcil de pasar con los productos cosechados, no es hasta el ao 1890 que se fund el primer poblado con el nombre de Nueva Santa Mara con una pequea poblacin de 300 personas. En las primeras dcadas del siglo XX las fincas tenan cultivos para el consumo local, tales como granos, caa de azcar, un poco de ganado y caf. Tambin se encontraban en una menor cantidad cultivos comerciales como el tabaco y el ganado porcino.

    31

    Peters, Gertrud. Proyecto La inversin alemana en Costa Rica, 1920-1940, Escuela de Historia, Universidad Nacional. En vigencia, 2007-08.

  • 32

    El desarrollo lento de las vas de comunicacin y transporte impidieron un rpido desarrollo agrario de la zona de El General, que veremos ms adelante, y no es sino cuando se finaliz el trecho de la Carretera Interamericana que lo uni al Valle Central, que el proceso de colonizacin se aceler y para la dcada de los cincuenta la mayor parte de la tierra ya haba sido apropiada, siendo sta cultivada de cultivos comerciales como el caf, caa de azcar y granos bsicos; y la extraccin irracional de la madera.

    La otra zona de esta regin lo constitua el valle de Coto Brus cuyas tierras frtiles estaban habitadas por indgenas y por algunos colonos panameos y costarricenses. Ya en los aos cuarenta empez un proceso lento pero extensivo de apropiacin de la tierra apoyado por leyes nacionales y facilitadas por el inters del gobierno en que se asentara poblacin nacional en la frontera con Panam para as reafirmar la soberana del Estado en esa regin.

    La regin Atlntica, por su parte, ya haba sido vinculada a la economa del pas por la construccin del ferrocarril y el aumento en el cultivo y exportacin del banano. Sin embargo; por las condiciones de dependencia de la United Fruit Co. y la Northern Railway Co. y de mercados en el exterior, la integracin de la regin a la economa nacional fue parcial. A partir de los aos treinta, esta regin se vio muy afectada por el traslado de las actividades bananeras de la UFCO al Pacfico Central y Sur, por ejemplo si en 1915 las siembras de banano en Limn era de 18000 hectreas ya en 1935 haban disminuido a solamente 5000 hectreas.32 Una de las causas de este desplazamiento fue el rendimiento decreciente de las tierras por el uso de tcnicas agrcolas donde se haca uso de una explotacin extensiva en tierras pero que demandaba abundante trabajo debido al uso intensivo en mano de obra. Otros factores fueron la aparicin del Mal de Panam, enfermedad que disminuy las cosechas de la fruta y por ltimo el impacto econmico de la crisis de 1929 que disminuy la demanda por el banano, llevando al abandono de la zona y a una prdida en los puestos de trabajo.

    nicamente una parte del noroeste de la regin mostr algn grado de crecimiento

    econmico, en la zona conocida como Lnea Vieja, que haba ocupado la UFCO en sus primeros aos de actividad en Costa Rica. Gobernantes e inversionistas aprovecharon la poltica del gobierno de dividir y vender o ceder las tierras a lo largo del camino del ferrocarril. Las fincas desarrollaron actividades ganaderas, bananeras, y cacaoteras y se comunicaban va ramales y tranvas a la lnea principal del ferrocarril. Sin embargo, su prosperidad se vio disminuida cuando la UFCO dej de comprar banano al trasladarse al Pacfico y los precios de cacao decayeron en los aos treinta. Enseguida, algunos grandes empresarios abandonaron sus fincas, la UFCO comenz a alquilar sus tierras a sus antiguos trabajadores y se dieron algunos procesos de colonizacin en la zona donde cultivaban granos bsicos y se dedicaban a la ganadera, como en Pococ.33

    Durante la segunda mitad del siglo XIX se dieron intentos por colonizar y desarrollar la regin Norte/Huetar Norte; sin embargo, la falta de buenos medios de

    32 Viales, Ronny. Op.Cit. 1998:35. 33 La Prensa Libre. 12 de agosto de 1932: p.4.

  • 33

    transporte imposibilit llevarlo a cabo. 34 Se abrieron algunos caminos desde San Ramn y hacia la frontera con Nicaragua para permitir el paso de ganado nicaragense va San Carlos. Con el tiempo este negocio fue exitoso y San Carlos se constituy en un centro ganadero de importancia. Hasta en el ao 1911 se cre el cantn de San Carlos que reuna un rea de 1.441.36 kilmetros cuadrados y una poblacin en 1915 de 2899 habitantes. La regin Huetar Norte est formada por San Carlos, Sarapiqu (que incluye territorios de los cantones centrales de Alajuela y Heredia), ngeles, Zapotal y Peas Blancas de San Ramn; Ro Cuarto de Grecia; Los Chiles; Guatuso; Alfaro Ruiz y Toro Amarillo de Valverde Vega.

    El desarrollo de la regin Huetar Norte fue mayoritariamente ganadero, con algunos cultivos provenientes del Valle Central, como la caa de azcar, el maz, la extraccin del hule y luego el caf. La ganadera de engorde fue la actividad principal, siguindole la lechera para comercializar la leche