LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

20
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISIMETO – EDO. LARA Autor: Raquel Yadira Pérez, C. I.: V. 5.457.838 Curso: Desarrollo Político Venezolano I, Carrera Ciencia Política Tutor: Prof. Crisanto Pérez Mayo de 2015 LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Transcript of LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD FERMÍN TORO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIABARQUISIMETO – EDO. LARA

Autor: Raquel Yadira Pérez, C. I.: V. 5.457.838Curso: Desarrollo Político Venezolano I, Carrera Ciencia Política Tutor: Prof. Crisanto Pérez

Mayo de 2015

LA CONQUISTASU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir.

El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.

LA CONQUISTA

Esto ocasiono una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a posar de ser menos numerosos. Contaban con la pólvora ,pistolas y fusiles; caballos y armas de hierro. Esas armas era mucho mas efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles.

Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los mas valientes fue Guaicaipuro , el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles , destruyo algunos poblados y acabo con algunas expediciones , sin embargo, fue capturado por Diego de Losada , quien unos meses mas tarde llego a un valle y decidió fundar la ciudad que llamo Santiago de León de Caracas, el 25 de julio de 1567.

De modo que la conquista y la colonización de Venezuela se llevan a cabo durante los siglos XVI y tienen como objetivo el establecimiento de los españoles en nuestro país. En ese tiempo se fundó la nacionalidad, al mezclarse los europeos con los indios y los negros.

Durante todo el siglo XVI y aun parte del XVII, los españoles que viene a Venezuela luchan contra los indios para desalojarlos de sus territorios o para obligarlos a aceptar el dominio de España. A esa larga lucha por dominar el país se le llama conquistar, al mismo tiempo que los españoles peleaban contra los indios, fundaban ciudades, sembraban los campos y abrían caminos. A esta tarea se le denomina colonización

La ocupación de los territorios venezolanos realizada por los españoles fueron de dos tipos: Conquista Armada - Conquista Pacífica

LA CONQUISTA PACIFICA

La ocupación religiosa la realizaron los misioneros, por medio de la enseñanza y el adoctrinamiento

Cada capitán conquistador, autorizado por el gobierno español, formaba un ejército, grande o pequeño, con el cual penetraba en los sitios que se le asignaban o en territorios que escogía por su cuenta. Tomaba las tierras bajo su autoridad y sometía por la fuerza a los indios, a quienes les declaraba la guerra. Este modo de someter a los indios mediante las armas fue lo que se llamo conquista armada.

Gran parte del territorio de Venezuela fue sometido por ese tipo de conquista. Los españoles usaban como elementos de guerra el caballo y el perro, que eran desconocidos por los indios, tenían armas defensivas, como la coraza y el casco de acero, y ofensivas como la espada, la lanza, el puñal, la pica, la alabarda y las de fuego, especialmente el arcabuz. La superioridad de los españoles era evidente, aunque los indios tuvieran la ventaja de conocer la tierra y de ser más numerosos.

LA CONQUISTA ARMADA

LA CONQUISTA DE ORIENTE

Se desarrollo al Este de nuestro país, y la conquista fue difícil y violenta debido a la resistencia con que se opusieron los caribes.

Las ciudades fundadas por los españoles o la conquista de Oriente fueron: en 1510 los españoles fundaron la primera ciudad. Fue un caserío en la isla de Cubagua. Con el nombre de Nueva Cádiz , donde se asentaron los buscadores de perlas. Luego al comenzar al agotamiento de las perlas fueron abandonando Cubagua y se trasladaron a Margarita y otros al cabo de la vela. En 1515 fue el primer intento de conquista en tierra firme, cuando unos misioneros fundaron varias veces en la costa oriental un pequeño caserío que duro poco tiempo. En 1562 Fray Francisco Montesino fundo en el mismo lugar un poblado con el nombre de Nueva Córdoba, que fue reorganizada por Diego Fernández de Serpa con el nombre de Cumana.

EL TRANSPLANTE ECOLOGICO

Las enfermedades no fueron lo único que los españoles trajeron a América: también vinieron sus animales y plantas. Para el historiador Franklin Pease, el impacto ecológico que produjo la introducción de nuevos cultivos genero un desgaste de los suelos que trajo malas cosechas a corto plazo. Además, los animales trasladados a los Andes también.

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

La llegada de los europeos en general, y de los españoles en particular, produjo profundas transformaciones que aun hoy pueden observarse.

CAMBIOS EN LAS FORMAS DE VIDA

El espacio andino sufrió una transformación a causa de la creación de reducciones, pueblos donde la administración colonial obligo a vivir a la población indígenas, arrancándola de sus ayllus de origen.

Un cambio también muy profundo fue la introducción de la religión católica, ya que los españoles en lugar de aceptar e incorporar los cultos de los pueblos andinos, la impusieron violentamente.

Los españoles en lugar de respetar los dioses locales, reemplazaron las fiestas y los templos andinos por los católicos. Ante la resistencia de los indios a abandonas sus cultos locales, la administración española organizo las violentas campañas de extirpación de idolatrías.

ORGANIZACION POLITICO - SOCIAL

La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios, negros y los pardos. Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo estructurada en base a los indios, que constituían la población autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros traídos del África

IMPORTANCIA

La población mestiza fue la que se impuso en el correr de la historia. El venezolano de hoy es el resultado de esa mezcla, con elementos nuevos que se fueron agregando. La importancia del mestizaje radica en que, al imponerse, se desarrollo un proceso que culminó en la igualdad social, después de las luchas iniciales de pardos contra criollos, de criollos contra peninsulares y de las fugas y rebeliones de negros. Cuando, ya hacía fines del siglo XIX, se dio fin a la esclavitud, el mestizo era el tipo étnico que caracterizaba a la sociedad venezolana. como se puede apreciar, el elemento indígena se mezcló o fue marginado a las zonas fronterizas.

CARACTERISTICAS

En los primeros tiempos de la conquista y la colonización se pudieron diferenciar los grupos étnicos-sociales que la integraban; blancos criollos, indios y negros. Esta situación dura poco; comienza un acelerado mestizaje con el grupo indio primero, y con el negro luego. Las características de la sociedad del siglo XVI eran completamente distintas y muy heterogéneo.

Durante mucho tiempo las leyes españolas dieron preponderancia a los blancos. Ellos eran los dueños de tierras, de esclavos y otros bienes. Se debía ser blanco para aspirar a ciertos cargos de administración colonial. Por lo tanto, los blancos gozaban de privilegios sociales, económicos y políticos.

Los llamados grupos “de color” carecían de derechos. Esos grupos comprendían los pardos, indios y negros.

LA SOCIEDAD COLONIAL

Era de tipo estamental. Había separación jurídica y de nacimiento entre los grupos sociales.Una persona nacida esclava no podía dejar de serlo nunca, y sus hijos heredaban esta misma condición social.

CARACTERISTICAS DE CADA GRUPO SOCIAL

BLANCOS PENINSULARES.- Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones.

BLANCOS CANARIOS O BLANCOS DE ORILLA.- Eran los oriundos de las Islas Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de las ciudades, en las “orillas” o alrededores. Ejercían los “oficios viles”, es decir, eran artesanos o comerciantes.

BLANCOS CRIOLLOS.- Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia dentro de la burocracia colonial.

PARDOS.- Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenían componente negro en mayor o menor proporción. Constituían el grupo más numeroso pues abarcaban distintas mezclas.

NEGROS LIBRES Y MANUMISOS.- Los negros libres: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía.

- Los manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su libertad, es decir, eran manumitidos.

CARACTERISTICAS DE CADA GRUPO SOCIAL

NEGROS ESCLAVOS.- Eran los negros traídos de África o de las Islas del Caribe, que eran vendidos como esclavos a los dueños de haciendas o a otros particulares. Pertenecían a un amo, tanto ellos como su fuerza de trabajo.

NEGROS CIMARRONES.- Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les llamaba “cimarrones”. Se iban a las montañas, donde formaban cumbés y rochelas, que eran aldeas sin ningún control de las autoridades españolas.

INDIOS TRIBUTARIOS.- Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba “indios de policía” (es decir, sometidos a las autoridades), pues formaban una clase social sometida a la servidumbre.

INDIOS NO TRIBUTARIOS.- No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecían a comunidades que habían aceptado pacíficamente de dominación española. Podían considerarse indios libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase igualmente explotada.

POBLACIÓN INDIGENA MARGINAL.- Era aquella que permanecía refugiada en las selvas, montañas y llanos, y mantenía la estructura d su comunidad primitiva, sin estar sometida a los nuevos patrones impuestos por los españoles.

Hay antagonismo de los blancos criollos contra los peninsulares y de los pardos contra los blancos criollos.

Los blancos criollos aspiraban al poder político de que gozaban los blancos peninsulares. A su vez, los pardos aspiraban a las condiciones de bonanza que tenían los criollos, quienes se habían ido enriqueciendo en base a la explotación de la mano de obra de los pardos y los esclavos. Los criollos tenían ya cierto poder económico, pero aspiraban al poder político que mantenían los peninsulares. Esta legítima aspiración de los blancos criollos le daba carácter un tanto revolucionario a su lucha contra el régimen colonial.

La confrontación entre criollos y pardos obedecía al interés de los blancos criollos por mantener la misma situación vigente hasta entonces, pues ellos querían conservar todos sus privilegios y se oponían a cualquier aspiración por parte de los pardos.

Los pardos, por su parte, tenían prohibido contraer matrimonio con blancos, optar a ciertos cargos públicos e, incluso, no podían asistir a los centros de enseñanza de los blancos. Había para ellos gran discriminación en todo sentido, a tal extremo de que había iglesias a los que sólo podían asistir los blancos criollos. A estos se les llamaba MANTUANOS pues sólo sus mujeres podían usar mantos de seda y ellos usar mantos o capas; esto estaba prohibido a los pardos.

Los negros esclavos se integran igualmente al cuadro antagónico al luchar contra sus amos blancos sean criollos o peninsulares. La situación en que vivían de acuerdo con la ley los lleva en esa lucha.

LUCHAS SOCIALES

CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en diversos movimientos insurreccionales y rebeliones.Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos podemos mencionar la llamada confabulación de Miguel Luengo en 1747, la conjura de los negros del centro en 1749, y el alzamiento del negro Guillermo entre 1771 y 1774.

Otros movimientos estuvieron dirigidos contra la Compañía Guipuzcoana, como la revuelta de Andresote entre 1730 7 1773, el motín de San Felipe en 1741, y el movimiento de Juan Francisco de León entre 1749 7 1751.

CAUSAS DE LA CRISIS COLONIAL

Movimientos pre-independentistas que originaron la crisis colonial en Venezuela

La insurrección de José Leonardo Chirino 1795 Causas que explican la insurrección: El primer intento independentista que se desarrolló en Venezuela , proclamó la república, la libertad de los

esclavos, la supresión de los impuestos de la ley de los franceses. La minoría de los blancos tenían el poder y autoridad. Los criollos en poder del cabildo, se habían negado aplicar una real cédula que ofrecía un régimen de mayor

consideración entre los negros. El movimiento Revolucionario de Gual y España Tenía un carácter revolucionario encabezado por Juan Bautista Picomell quien redactó los manifiestos instrucciones de la conspiración. Donde el primer paso fue lograr la fuga de los prisioneros y propusieron la abolición de la esclavitud. El Movimiento de Francisco de Miranda 1806 Realizó dos intentos de invasión en 1806. Fué el precursor de la independencia. Este combinaba instituciones de Roma, del mundo indígena y del estado monárquico, además de incluir la participación popular y la abolición de la esclavitud. Los Mantuanos en 1808 Se produjo los siguientes acontecimientos: El cabildo aprobó una junta presidida por el capitán General, con la participación de las autoridades españolas y representantes de los cosecheros, comerciantes, universidad, colegio de abogados, de los criollos y del pueblo

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA COLONIAL

Los Capitanes Generales duraban 7 años en el ejercicio de sus cargos y dependían directamente del Rey, a través del Consejo de Indias. La evaluación de su actuación fue ejercida por la Corona española mediante los Juicios de Residencia y las Visitas. Su desempeño tuvo muchas restricciones establecidas por los monarcas, a tal punto que mientras ocuparon sus cargos les estuvo vedado cosas como casarse con mujeres nacidas en las colonias y participar en fiestas familiares (bautizos, primeras comuniones, bodas, etc.).La Real Cédula del 8 de septiembre de 1777 y el Nacimiento de la Nación Venezolana. En el caso de Venezuela, las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Margarita, Guayana y Trinidad dependieron política y militarmente, durante la mayor parte del período colonial, del Virreinato de Nueva Granada. Esta situación se modificó el 8 de septiembre de 1777 cuando, por mandato establecido en Real Cédula, se creó la Capitanía General de Venezuela, cuya capital fue la ciudad de Caracas. Con esta decisión del gobierno español, las provincias venezolanas fueron unificadas desde el punto de vista político, administrativo y militar, y pasaron a tener autonomía propia, pues la Capitanía General de Venezuela dependió exclusivamente de la Corona. La creación de la Capitanía General de Venezuela respondió a la importancia geoestratégica que la Corona española valoró en estas provincias al norte de la América del Sur, ya que constituían la puerta de entrada natural a la porción meridional del continente. Dicha relevancia quedó de manifiesto por el hecho de que Venezuela lideró la mayor parte del proceso de independencia sur americano. La creación de la Capitanía General de Venezuela sentó las bases territoriales sobre las cuales, a posteriori, se estructuró lo que hoy en día constituye la República Bolivariana de Venezuela. Esto es así en tanto que la formación de la república partió del principio que en materia de derecho internacional se conoce como uti possidetis juris.

EN LO ECONOMICO

En la presidencia de Guzmán Blanco, se comenzó a levantar la economía, trató de recuperar el crédito exterior al igual que la inversiones extranjeras, con la cual se logró amortizar la deuda nacional y dar impulso al comercio exterior con la venta de café y cacao.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS COLONIAL EN VENEZUELA

EN LO POLÍTICO

(1899-1908) El último presidente del siglo XIX, Cipriano Castro Ruiz tomó la ciudad de Caracas al mandato del ejército, y se convirtió en el gobernante más corrupto del siglo.

EN LO SOCIAL

La sociedad sufrió varias divisiones políticas, tales como:Centralistas y separatistas, luego civilistas y militaristas, así mismo liberales y conservadores.

La crisis de la sociedad colonial en Venezuela permitió la irrupción protagónica de las masas populares en nuestra historia. Y desde esa época hasta el presente, el pueblo llegó para decidir, pues cada vez que un régimen político se ha colocado de espaldas a los intereses populares, la insurgencia social ha manifestado por medio de reiteradas revoluciones políticas que en su momento han desplazado del poder a la elite dominante como a los tiranos.