La celebración del bicentenario de la independencia de chile nos invita a meditar hoy en día sobre...

2
“La celebración del Bicentenario de la Independencia de Chile nos invita a meditar hoy en día sobre quienes piensan que las naciones y el nacionalismo son fenómenos superados. Entramos en la época de la globalización y de la progresiva racionalización de la civilización. Las naciones han dejado de ser los protagonistas del desarrollo histórico. Las grandes potencias actuales tienen dimensiones continentales; los estados europeos se han unido en una federación supranacional. Al interior de los estados europeos están renaciendo las antiguas comunidades regionales. Sin embargo, por fuertes y significativas que sean las tendencias globales es preciso reconocer que el sentimiento nacional y la idea de nación permanecen plenamente vitales y vigentes. De hecho, todos tienen conciencia de que pertenecen a una nación y se sienten comprometidos con ella. La nación sigue siendo una realidad y muchos problemas que nos depara la historia deben ser resueltos a nivel nacional. Chile sufrió en los últimos decenios una grave crisis y había quedado dividido en bloques entre los cuales se habían producido profundos antagonismos que parecían insuperables. Sin embargo, no se ha producido una ruptura definitiva y mediante grandes esfuerzos se ha podido reconstruir la convivencia. Persisten los complejos problemas del subdesarrollo, se mantiene la marginación de sectores de la población y de los pueblos originarios, existen los tremendos problemas de la pobreza y la miseria y nos afectan innumerables otros problemas graves. Para abordar inteligente y responsablemente estos problemas debemos formular un claro proyecto de nación ¿Qué queremos para Chile? ¿Cómo queremos que sea Chile?. Mas, al pensar en el futuro de Chile, debemos acordarnos que el tiempo histórico tiene tres dimensiones: el pasado, el presente y el futuro. Para actuar en el presente y proyectar el futuro debemos partir de nuestra realidad, la realidad que se ha formado en el curso del desarrollo histórico. Debemos recordar nuestro pasado. El bicentenario de la Independencia nos invita a recordar las condiciones que movieron al pueblo chileno a levantarse contra la dependencia colonial, a conquistar su independencia y a iniciar un proceso en que se constituyó como nación soberana y desarrolló su identidad.”(Krebs, 2008, pp.9-10)

Transcript of La celebración del bicentenario de la independencia de chile nos invita a meditar hoy en día sobre...

Page 1: La celebración del bicentenario de la independencia de chile nos invita a meditar hoy en día sobre quienes piensan que las naciones y el nacionalismo son fenómenos superados

“La celebración del Bicentenario de la Independencia de Chile nos invita a meditar hoy en día sobre quienes piensan que las naciones y el nacionalismo son fenómenos superados. Entramos en la época de la globalización y de la progresiva racionalización de la civilización. Las naciones han dejado de ser los protagonistas del desarrollo histórico. Las grandes potencias actuales tienen dimensiones continentales; los estados europeos se han unido en una federación supranacional. Al interior de los estados europeos están renaciendo las antiguas comunidades regionales.

Sin embargo, por fuertes y significativas que sean las tendencias globales es preciso reconocer que el sentimiento nacional y la idea de nación permanecen plenamente vitales y vigentes. De hecho, todos tienen conciencia de que pertenecen a una nación y se sienten comprometidos con ella. La nación sigue siendo una realidad y muchos problemas que nos depara la historia deben ser resueltos a nivel nacional.

Chile sufrió en los últimos decenios una grave crisis y había quedado dividido en bloques entre los cuales se habían producido profundos antagonismos que parecían insuperables. Sin embargo, no se ha producido una ruptura definitiva y mediante grandes esfuerzos se ha podido reconstruir la convivencia. Persisten los complejos problemas del subdesarrollo, se mantiene la marginación de sectores de la población y de los pueblos originarios, existen los tremendos problemas de la pobreza y la miseria y nos afectan innumerables otros problemas graves.

Para abordar inteligente y responsablemente estos problemas debemos formular un claro proyecto de nación ¿Qué queremos para Chile? ¿Cómo queremos que sea Chile?.

Mas, al pensar en el futuro de Chile, debemos acordarnos que el tiempo histórico tiene tres dimensiones: el pasado, el presente y el futuro. Para actuar en el presente y proyectar el futuro debemos partir de nuestra realidad, la realidad que se ha formado en el curso del desarrollo histórico. Debemos recordar nuestro pasado.

El bicentenario de la Independencia nos invita a recordar las condiciones que movieron al pueblo chileno a levantarse contra la dependencia colonial, a conquistar su independencia y a iniciar un proceso en que se constituyó como nación soberana y desarrolló su identidad.”(Krebs, 2008, pp.9-10)

Preguntas