La C-Neutralidad,meta alcanzable

of 4 /4

Embed Size (px)

description

Artículo Manfred Kopper

Transcript of La C-Neutralidad,meta alcanzable

  • 10

  • 10

    La C-Neutralidad,

    meta alcanzable

    10

    Oriana Sujey OrtzColaboradora Poder.cr

    Seguro de lo que dice, Manfred Kopper, un ingeniero agrno-mo activo y lleno de vida, asegura que la meta que se impuso el Gobierno de tener un pas carbono neutral (C-Neutral) en el 2021 es alcanzable.

    Para lograr este objetivo, existe una condicionante: se deben aplicar medidas extremas. Kopper, quien es el coordinador del rea ambiental de la Asociacin Empresarial para el Desarrollo (AED), lanz el reto a todos los sectores de la sociedad para tener un real y medible desarrollo sostenible, mediante la ini-ciativa Eco Eficiencia Empresarial.

    Los proyectos que desarrollamos no estn alineados a un par-tido poltico ni a un perodo electoral, movilizamos el sector empresarial con una visin a largo plazo de desarrollo soste-nible alineados al sector pblico y el proyecto pas, enfatiz Kopper, quien en el pasado tuvo experiencias de emprendedu-rismo en el campo agrcola.

    Desde el 2007, cuando se lanz la propuesta de convertir a Costa Rica en C-Neutral para el 2021, se gener en el pas una ola de incertidumbre sobre el como lograrlo, que se pudo evi-

    denciar con el surgimiento de muchas certificadoras, certifica-dos, galardones, iniciativas de carbono neutralidad.

    AED realiz un anlisis de partes interesadas estratgicas, me-diante el cual se identific los actores principales y su rol en el proyecto pas. Desarrollando una alianza pblico privada para disminuir la incertidumbre y fortalecer el proyecto.

    Mapeos

    Dicho estudio abarc temas estratgicos como el cambio cli-mtico, transportes, eficiencia energtica, construccin y agri-cultura, los mapeos se utilizaron como guas que permitieron entender y concretizar el proyecto ambiental de las empresas.

    En este anlisis se pudo sealar un aspecto positivo, ninguna empresa estaba en cero, o sea hay una sensibilizacin generali-zada, pero se identificaron dos etapas en las empresas, las muy avanzadas y otras que no saben cmo comerse el tema ambien-tal. Las cuales son mayora", seal el coordinador del rea am-biental de AED.

    Po esa razn, la Asociacin Empresarial para el Desarrollo, defini una propuesta ambiental para promover el desarrollo

    Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:Manfred Kopper:

  • 10

    sostenible entre sus empresas mediante una Mesa de Trabajo denominada Eco Eficiencia Empresarial.

    La metodologa del espacio de interaccin de las empresas est constituida por cinco pasos: el compromiso pblico, me-diante una carta que firma cada representante; la medicin del impacto, esto es, trabajar con cifras que midan el dao ambiental que se genera; reducir el impacto ambiental en el funcionamiento de la empresa para identificar las reas que pueden sufrir una variacin y generar un menor deterioro en el medio, por ejemplo, desde la manera cmo se administran las impresiones en papel, hasta la supervisin en la compra con proveedores que tengan una tica ambiental integrada en sus procesos.

    Como paso cuatro, compensar el impacto, que se traduce en ejecutar proyectos de reparacin por el funcionamiento de la empresa en el medio y finalmente, adaptarse a los cambios.

    Se est desarrollando, con la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GIZ), el INCAE y la Red IntegraRSE, una metodologa que permita a las organizaciones pblicas y privadas centroamericanas analizar su vulnerabilidad ante el cambio climtico y desarrollar un plan de trabajo para dismi-nuir los riesgos potenciales.

    Proyectos

    Seguidamente, la AED defini dos estrategias de trabajo para el tema ambiental: la promocin para que las empresas alcancen Bandera Azul Ecolgica y la utilizacin del GHG Protocol (herramienta para medir la emisin de gases de efecto invernadero).

    En este sentido y con el fin de establecer planes concre-tos de trabajo en cada empresa, AED se involucr con el Programa Bandera Azul Ecolgico, este programa est a car-go de una comisin interinstitucional conformada por re-presentantes de Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (MINAET), Cmara Nacional de Turismo (CANATUR), Acueductos y Alcantarillados (AYA), Ministerio de Educacin Pblica (MEP), Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), el Ministerio de Salud, Asociacin Empresarial para el Desarrollo (AED) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

    El programa tiene 11 categoras y hay una denominada "Acciones para enfrentar el cambio climtico" que busca que las organizaciones midan, reduzcan, compensen y reporten sus impactos ambientales. Trabaja en los parmetros de com-bustibles fsiles, sustancias agotadoras de la capa de ozono, aseo e higiene (compras sostenibles), agua, tratamiento de aguas residuales, energa elctrica, educacin ambiental, ges-tin de los residuos y reforestacin.

    AED se involucr con esta iniciativa ya que el programa per-mite introducir a las empresas de una forma amigable y prc-

    tica en asumir sus impactos ambientales, logrando resultados a corto, mediano y largo plazo, buscando sumar a la estrate-gia de negocios de la compaa.

    Ecoeficiencia

    Con respecto a la metodologa de seguimiento de dichos pro-yectos, la Mesa de Trabajo de Ecoeficiencia de AED se rene cada mes para capacitar y facilitar la comprensin de los im-pactos generados y orientar sobre los proyectos particulares de cada uno.

    Se capacita a las empresas en como medir y en comprender los datos obtenidos, utilizar datos de impacto que a cualquier persona le haga sentido y no exclusivamente a los tcnicos. Por ejemplo en agua nos referimos al consumo de piscinas olmpicas y no al consumo en metros cbicos."

    Al mencionar otro ejemplo en el caso de proyectos de com-pensacin, Kopper coment que el colaborador de la empresa no debe decir solamente cuntos rboles sembr sino tam-bin, cul fue su mtodo de cuido y cuntos estn vivos, es conocer realmente si estamos generando un cambio, resalt.

    Trabajo en etapas

    En el primer cuatrimestre de este ao se trabaj en la capaci-tacin del uso de las herramientas.

    En el segundo cuatrimestre se buscaron iniciativas de reduc-cin que ya han desarrollado las empresas participantes. Lo que buscamos es reducir la curva de aprendizaje y el costo de implementacin de las iniciativas de reduccin, dejar de inventar el agua tibia y cambiar el ritmo en que estamos eje-cutando las acciones de reduccin. Buscamos presentar ideas que vale la pena compartir, agreg.

    AED posee un banco de presentaciones con la informacin de estos procesos puestos en prctica, donde se puede visuali-zar cmo un cambio en las prcticas de produccin y funcio-namiento resulta beneficioso ambiental y econmicamente.

    Para analizar el trabajo desarrollado hasta ahora, se efectua-r una evaluacin para ver por qu funcionan o no los proyec-tos; sern evaluaciones con las empresas participantes, con las cuales se busca analizar lo positivo y lo negativo de la im-plementacin de los proyectos de reduccin presentados en el segundo cuatrimestre., aclar el representante de AED.

    El proyecto de Eco Eficiencia Empresarial desarrollado por AED, est siendo regionalizado a travs de las homolo-gas de la organizacin: UniRSE (Nicaragua), CentraRSE (Guatemala), FundahRSE (Honduras), SumaRSE (Panam) y FundeMAS (El Salvador). Donde se espera poder contar con iniciativas de reduccin y experiencias que permita reducir la curva de aprendizaje, disminuir los costos de implementacin y as obtener resultados concretos.

    10

  • 10

    18 FEBRERO / MARZO 12

    "En 10 creemos en apoyar emprendedores, proyectos inspiradores, empresarios

    visionarios, organizaciones innovadoras. Queremos hacer, ayudar a crear.

    Es la oportunidad de aprender a trabajar en equipo y generar valor comunitario y social."