La Barca

349
AUSTRAL EDUARDO m mw V u LABARCA GODDARD REPORTAJE A LA INTROMISION ^EXTRANJERA

description

l

Transcript of La Barca

  • AU

    STR

    AL

    EDUARDO m mw V uLABARCA GODDARD

    REPORTAJE A LA INTROMISION ^EXTRANJERA

  • Derechos reservados Inscripcin N9 35361

    Presentacin grfica Osvaldo Salas

  • CHILE INVADIDO

    SEGUNDA EDICION, REVISADA

  • EDUARDO LABARCA GODDARD

    CHILEInvadido

    Reportaje a la Intromisin

    Extranjera

    Editora Austral

  • Este reportaje fue posible gracias a

    quienes, por conviccin antiimperialista, proporcionaron

    al autor antecedentes y materiales inditos,

    y a un grupo de jvenes que, desinteresadamente,

    colabor en la recopilacin de datos, traduccin de

    textos y copia de originales.

  • I N D I C E

    CAPITULO I

    UN POCO DE HISTORIA ........................................................................................... 13LOS NORTEAMERICANOS . ............................................................................ 16EL GRAN NEGOCIO ........................................................................................... 20PENETRACION Y ESPIONAJE ..................................................................... 23

    CAPITULO II

    LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES ...................................................... 25-EL HILO HACIA LA MADEJA ..................................................................... 27LA VIEJA DERECHA ................. ....................................................................... 30GUERRA CONTRA QUIEN? ........... ............................................................ 33LA DEPENDENCIA ............................................................................................. 37LA GUERRA POSIBLE ...................................................................................... 39EL ANILLO GORILA ......................................................................................... 45LAS BASES .............................................................................................................. 48

    CAPITULO III

    SE BUSCA UN PRESIDENTE ................................................................................ 51WASHINGTON ALERTA .................................................................................. 53MISTER JO VA ..................................................................................................... : 54ARTILLERIA PESADA ...................................................................................... 56PROMOTORES Y PAQUETES ....................................................................... 60.LOS OBISPOS EN LA ARENA ....................................................................... 64EL MIEDO ENVASADO .................................................................................. 66LEGION EXTRANJERA .................................................................................... 68PARA TODOS ALCANZA ................................................................................ 70LA AMENAZA ABIERTA ................................................................................ 71

    CAPITULO IV

    EL HOMBRE DE LAS MANOS DE ORO ........................................................ 75EFECTO MULTIPLICADOR ..................................................................... 76MARGINALES Y PROMOVIDOS ................................................................. 79

  • 10 I N D I C E

    LAS PLATAS ALEMANAS .............................................................................. 82DESPUES DE LA VICTORIA ....................................................................... 85COMO CONSEGUIR DINERO ....................................................................... 88LOS PROBLEMAS DE VEKEMANS ............................................................. 92LA DECADENCIA ............................................................................................... 94DESAL, EMPRESA HEMISFERICA ............................................................. 96NATALIDAD Y OTROS ASUNTOS ............................................................. 99LA VUELTA AL MUNDO .............................................................................. 101OPERACION TRIANGULO .............................................................................. 103

    CAPITULO V

    UN MENDIGO IMPORTANTE .............................................................................. 107ESPIONAJE A TODA COSTA ....................................................................... 113BONN EN LAS POBLACIONES ................................................................... 118CUANDO SE PIERDE EL DECORO .......................................................... 121FUTURO EN GRANDE .................................................................................... 124

    CAPITULO VI

    OPERACION COPIHUES ............................................................................................. 127EL DESEMBARCO ............................................................................................. 129CORREOS Y TELEGRAFOS .............................................................................. 132DON WENCHE ...................................................................................................... 134SINDICATOS Y NEGOCIOS ............................................................................ 139UN INSTITUTO EN GRANDE ....................................................................... 142VAIVENES POLITICOS ...................................................................................... 146OJO A LAS COMUNICACIONES ................................................................. 148CAPACITACION SINDICAL? ....................................................................... 150TEJIENDO LA RED ......................................................................................... 152Y TAMBIEN LA OEA........................................................................................... 155ANTE UNA MASACRE ....................................... ............................................... 158EL SOCIALISMO DE BONN ......................................... .................................. 159SINDICATOS CRISTIANOS .............................................................................. 161ITINERARIO DEL FRACASO ......................................................................... 165

    CAPITULO VII

    CORRUPCION EN EL CAMPO ......................................................................... .. 173BONDAD EXTRANJERA .................................................................................. 175ORGANIZACIONES A LA MEDIDA .......................................................... 177EN BUSCA DE LIDERES ................................................................................ 179ENTRA LA CIA ................................................................................................... 181ACUSACIONES ........................................................................................................ 185DIVISIONISMO ..................................................................................................... 187

  • I N D I C E 11

    CAPITULO VIII

    ESPIAS Y ESTUDIANTES ......................................................................................... 189CONGRESO AL ROJO ....................................................................................... 192LOS ASTUTOS ................................................................................................... 195UNA ORGANIZACION TURBIA ................................................................... 199ESTUDIANTES CONTRA LA CIA ............................................................... 202LOS INDEPENDIENTES ................................................................................ 204

    - LA JDC EVOLUCIONA ..................................................................................... 205SOCIALISMO DEMOCRATICO? ................................................................... 208INTRUSO PROFESIONAL ................................................................................ 210LOS TEXANOS ........................................................................................................ 211

    CAPITULO IX

    LOS CHICOS BUENOS ............................................................................................... 217VOLUNTARIOS Y FBI ....................................................................................... 221ESTADO MAYOR EN SANTIAGO ............................................................... 225CHILE EN ESTADOS UNIDOS ...................................................................... 226U N GOBIERNO AMABLE ................................................................................ 229ESTADOS UNIDOS EN CHILE ..................................................................... 232LA GREDA ROTA ............................................................................................... 234MIRANDO POR LA CERRADURA ............................................................... 237PRO Y CONTRA DEL PEACE CORPS .................................................... 241GUERRA AL CUERPO DE PAZ ................................................................... 243ALGO PARA PENSAR ......................................................................................... 247

    CAPITULO X

    UNA ELITE ESTRATEGICA .................................................................................... 249ESPIONAJE UNIVERSITARIO ........................................................................ 251INVASION DE EXPERTOS .............................................................................. 252LA LISTA LARGA ............................................................................................... 254U NA INVESTIGACION BRUJA ..................................................................... 256DONDE COMIENZA EL ESPIONAJE? .................................................... 259AYUDA Y DEPENDENCIA .............................................................................. 260CONCEPCION, UNIVERSIDAD PILOTO .................................................. 262UNIVERSIDAD Y EMPRESA .......................................................................... 265LOS HOMBRES NUEVOS ................... .............................................................. 268QUIEN MANDA? ............................................................................................... 271ARMAMENTOS Y EDUCACION ................................................................. 273AYUDA O COMPRA? ...........>......................................................................... 275LAS FUNDACIONES ........................................................ .................................. 277PANAMERICANISMO ........................................................................................... 280DE NUNCA ACABAR ......................................................................................... 282

  • 12

    CAPITULO XI

    I N D I C E

    DIOS Y DOLARES ........................................................................................................ 287RELIGION DEL PUEBLO ................................................................................ 290LOS PROTESTANTES TAMBIEN VOTAN .................................................. 292EL ACEITE CON EL VINAGRE ............................................................ 296UNIVERSIDAD EVANGELICA ....................................................................... 298LOS COLONIZADORES ...................................................................................... 301PREDICADORES DE LA ESTUPIDEZ ........................................................ 302

    CAPITULO XII

    LA EMBAJADA .......................................................................................................... 307LA GUERRA PUBLICITARIA ......................................................................... 309NOTICIAS MADE IN USA .......................................................................... 311ETICA YANQUI ................................................................................................... 314LOS DIPLOMATICOS VAN AL CINE ...................................................... 318TAMBIEN LA TV ................................................................................................. 320BOMBARDEO EN COLORES ......................................................................... 322BODEGA CON MAL OLOR ............................................................................ 324LOS BINACIONALES ........................................................................................... 327ESPIONAJE CULTO ............................................................................................. 329EN LA BOCA DEL LOBO .............................................................................. 333

    APENDICE

    48 AGENTES DE LA CIA EN CHILE ................................................................. 339SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................... 339DATOS BIOGRAFICOS ...................................................................................... 341

  • CAPITULO I

    UN POCO DE HISTORIA

    Por qu ese afn de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de Am rica, sin molestarse ellos en nada? Vaya un sistema curioso mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y se sera asi: hacer la conquista de Am rica, no por las arm as, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucedera, tal vez hoy no; pero maana s. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los nios suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento.

    Diego Portales, 1822.

    Desde que el tenaz analfabeto Diego de Almagro tom posesin a nombre de la corona espaola de los territorios que hoy constituyen Chile, los destinos de este pas se han decidido en gran medida en lugares lejanos.Los dominadores no fueron siempre los mismos. Tampoco han tenido similar grado de podero. Pero invariablemente su accin se ha ejercido a la vez en el campo de la economa, en el plano poltico y en el mbito militar.La metrpoli fue primero Espaa. G anada la independencia, Chile qued a poco andar en la rbita inglesa. Has-; ta que al despuntar el siglo 20, Estados Unidos entr a grandes zancadas y derribando puertas y ventanas transform a Chile en parte de su patio trasero.Cada cual a su turno quiso poner a este pas bajo su dependencia para siempre. Con el fin de lograrlo se han

  • 14 CHILE INVADIDO

    usado en las distintas pocas y circunstancias, mtodos variados. Algunos consistan en simples reediciones de sistemas ya conocidos. Otros resultaron novedosos, modernos, refinados.Este reportaje pretende desentraar las formas por las cuales se sigue colonizando a Chile, hoy. Da testimonio de hechos recientes o que estn sucediendo en nuestros das, ms all de la vista del gran pblico. Para calibrar sus verdaderos alcances es bueno, sin embargo, hacer el recuento de algunos acontecimientos del pasado.Los ingleses se apoderaron de Chile comprando ministros, senadores, diputados y periodistas.Desde el momento de la independencia se inici la contratacin de emprstitos en G ran Bretaa y hacia ella se orient el grueso de las actividades comerciales del pas. Firm as inglesas tom aron a su cargo el comercio exterior y los transportes martimos, la explotacin de la minera del cobre, la operacin de ferrocarriles y otras actividades. Jorge Canning, exponente poltico de las clases m ercantiles de G ran Bretaa, ya en 1822 afirmaba: La accin est realizada, la garra est puesta. Amrica espaola es libre, y si no manejamos mal nuestros asuntos, ella es inglesa.1Pero fue en 1891, gracias al alzamiento contra el gobierno de Jos Manuel Balmaceda, que Inglaterra afianz su dominacin en todas las esferas de la vida chilena. Al llegar al poder en 1886, Balmaceda se propona term inar con el control que ejerca sobre la industria productora de salitre del norte del pas un puado de empresas britnicas. El presidente deseaba que firmas chilenas sustituyeran a esas compaas.John Thomas North, el Rey del Salitre, proporcion 100 mil libras esterlinas a la Ju n ta de Gobierno constituida en Iquique, capital de la provincia salitrera de Tarapac.2 Despus del suicidio de Balmaceda, el capitn de navio Jorge Montt, presidente de la jun ta rebelde, asumi la presidencia de la Repblica.El ingls North haba llegado a Chile en 1866 con s

    1 Citado por Hernn Ramrez Necochea en su Historia del Imperialismo en Chile, Empresa Editora Austral, Santiago, 1960, pgina 30.

    2 Dato recogido por Hernn Ramrez Necoohea en Balmaceda y la Contrarrevolucin de 1891, Editorial Universitaria, Santiago, 1958, pgina 195.

  • UN POCO DE HISTORIA 15

    lo diez libras esterlinas en el bolsillo. Ingres como calderero a la oficina salitrera Santa Rita. Al estallar la guerra civil de 1891 era uno de los hombres ms ricos del mundo, y viva en Londres rodeado de ministros, condes y duquesas. Toda su fortuna tena por origen las tenebrosas especulaciones que efectuara en Chile y Per duran te la guerra del Pacfico. Al trmino del conflicto los chilenos incorporaron a su territorio una parte de Per y de Bolivia, y North integr a su patrimonio personal las principales oficinas salitreras all situadas.El grupo encabezado por John Thomas North fund en Londres una trein tena de empresas que en 1890 eran dueas de las 40 oficinas salitreras ms im portantes de la provincia de Tarapac. Para controlar las actividades financieras de la zona, el especulador britnico cre en su pas The Bank of Tarapac and London. Los ferrocarriles quedaron en manos de la Nitrate Railways Company con sede en Londres y hasta la distribucin de agua pas a ser dirigida desde la City por The Tarapac W ater Works.Para cim entar su imperio North hizo circular entre los polticos chilenos u n caudaloso ro de libras esterlinas. Un escndalo estallado en Londres en 1898, despus de la muerte de North, permiti demostrar que una sola de sus empresas, la Nitrate Railways Company, destin para sobornos 100 mil libras.1 Se beneficiaron con ellas connotad- simos dirigentes de los partidos Conservador, Liberal y Radical.Julio Zegers, lder de la oposicin liberal a Balmaceda desde la Cmara de Diputados, recibi anualm ente 1.500 libras como abogado de North y tuvo a, su cargo la administracin del fondo de soborno. Quin juzga si la demencia se apodera del presidente de la Repblica?, pregunt Zegers en u n bombstico discurso. Y l mismo respondi: La Cm ara tiene la facultad de declarar vacante la presidencia de la Repblica en ciertos casos, y conviene que vaya meditando acerca del estado moral y fisiolgico del presidente de la Repblica.2 La locura del presidente Balmaceda consisti en oponerse al imperio de North.

    1 Este dato y los que siguen, sobre el fondo de soborno, provienen del libro citado de Hernn Ramrez Necochea sobre Balmaceda, pginas 73 a 85.2 Citado en el Resumen de la Historia de Chile, de Francisco Antonio Encina y Leopoldo Castedo, Editorial Zig-Zag, tomo III, 1954, pgina 1743.

  • 16 CHILE INVADIDO

    Carlos Walker Martnez, la figura ms descollante de la histeria del Partido Conservador, se contaba entre los beneficiados. Fue parlam entario y uno de los jefes de la guerra civ contra Balmaceda. Lleg ms tarde a ministro del Interior.Tambin era abogado y gestor de los negocios de North el patriarca del Partido Radical Enrique Mac Iver. Desde Buenos Aires Mac Iver manej los asuntos internacionales de los insurrectos. Ostent los laureles de ministro de Hacienda y de Interior despus de m uerto Balmaceda, miembro del Parlam ento durante 46 aos, gran maestro de la Masonera y superintendente del Cuerpo de Bomberos.Por su parte, Agustn Edwards Ross hijo de Agustn I Edwards Ossandn, el fundador de la ms poderosa dinasta financiera de Chile apoyaba econmicamente, a travs del banco que lleva el nombre de la familia, a la Ju n ta de Iquique. Al triun far los insurrectps el fisco devolvi a Agustn II Edwards hasta el ltim o centavo, con los correspondientes intereses.La victoria de los grupos antibalmacedistas en 1891 se recibi con jbilo en Inglaterra. Los negocios de North y dems empresarios britnicosi siguieron mejorando!.* ;La ayuda financiera y el apoyo que la escuadra britnica presta ra a la Ju n ta de Iquique se vieron compensados. En 1895 Chile efectu exportaciones por 72.919.882 pesos. Fueron a parar directam ente a Inglaterra productos por valor de 53.832.942 pesos, es decir, el 74% del total exportado.1

    LOS NORTEAMERICANOS

    Slo a fines de la prim era guerra mundial Chile entr definitivamente a la rbita econmica y poltica de Estados Unidos, que en Amrica Latina logr desplazar tras larga pugna a G ran Bretaa.En 1924 los herm anos Guggenheim organizaron en Estados Unidos la Anglo-Chilean Consolidated que se apoder a corto plazo de gran parte de las salitreras inglesas.

    1 Datos de Hernn Ramrez Necochea en Historia del Imperialismo en Chile, pgina 119.

  • UN POCO DE HISTORIA 17

    Como en 1891, el capital extranjero cont con la obsecuencia y complicidad de im portantes personajes chilenos. El periodista estadounidense Harvey OConnor relat las siguientes intimidades de ese episodio:Las acciones de la Anglo se distribuyeron a prorrata entre los miembros del grupo de Coya Norte. Los cuatro hermanos conservaron ms de la mitad; los dos hijos, alrededor del 11% cada uno; el establecimiento de Isaac Guggenheim, aproximadamente el 6%. El asociado Mac- Gowan obtuvo ms o menos el 3%; el ingeniero Burrage, cerca del 8%; Morgan, Grenfell de Londres, el 2,5%.Un 2,5% de participacin, avaluado en 900.000 dlares, se dio a Agustn Edwards, el Nstor de Chile. Edwards, por el prestigio de su nombre, era el ms distinguido diplomtico y hombre de negocios de Chile. Habindose desempeado catorce aos como ministro de Chile en Londres, el cargo diplomtico ms im portante de su pas, fue tam

    bin ministro del Interior y de Relaciones Exteriores, presidente de la Tercera Asamblea de la Liga de las Naciones en 1922, y presidente de la Quinta Conferencia Panamericana realizada en Santiago en 1923. Fund cuatro diarios y cinco revistas, y a la vez fue autor de varias obras altamente estimadas. En todo, don Agustn era la figura ms poderosa del Chile conservador, de modo que recibi el 2,5% en la Anglo-Chilean y fue nombrado presidente del consejo.1 Con este galardn del 2,5%, Agustn III Edwards Mac Clure prestigi una vez ms el buen nombre de la familia.Los norteamericanos pusieron desde temprano sus m anos sobre el cobre chileno. En 1904 William Braden fund en sociedad con el grupo Guggenheim la Braden Copper Company para explotar el riqusimo mineral de El Te

    niente. En 1913 Daniel Guggenheim se adue de la montaa de cobre de Chuquicamata a cambio de 25 millones de dlares en papeles. Impetuosamente entraron a la economa chilena las firmas norteamericanas W.R. Grace and Company, Wessel Duval and Company, American Smel- ting and Refining Company, The Bethlehem Steel Corporation, The United Steel Corporation y muchas ms.1 Harvey OConnor, The Guggenheims. The Making of an American Dynasty,

    Nueva York, Covici-Friede Publishers, 1937, pginas 418 y 419.

  • 18 CHILE INVADIDO

    A pesar de la arrem etida norteam ericana los gobernantes chilenos como Arturo Alessandri Palma seguan mirando con nostalgia hacia Inglaterra y tambin a Alemania. Esta ltim a potencia haba quedado transitoriamente fuera de combate en la reciente guerra mundial. Pero Gran Bretaa, para molestia de Estados Unidos, conservaba an importantes posiciones y vnculos econmicos en Chile. Se. encarg de troncharlos el sable de Carlos Ib- ez del Campo, coronel de Ejrcito autodesignado presidente de la Repblica en 1927.Ya antes, como ministro de Guerra y amo verdadero del gobierno de Alessandri, Ibez impuso la contratacin por Chile de la misin financiero-administrativa norteamericana de William E. Kemmerer.Relata Carlos Vicua Fuentes:Producto de los concilibulos de la guarnicin de Santiago, seguramente azuzada por Ibez, fue la resolucin que tom aron los oficiales de ir a recibir en cuerpo a la Estacin de los Ferrocarriles a la Misin de Mr. Kemmerer. Cuando Alessandri supo tal propsito llam a Ib- ez y lo disuadi de l: era inaceptable que habiendo un presidente constitucional, la guarnicin de Santiago se entrometiera en una cuestin adm inistrativa y asumiese actitudes que no podan corresponderle. Ibez, incapaz de argum entar, prometi a Alessandri que la guarnicin

    no dara el paso que se le atribua, pero el da de la llegada de Mr. Kemmerer ms de cincuenta oficiales de uniforme, tenientes y capitanes, con el pretexto de darle la bienvenida a nombre de la guarnicin, lo esperaban en la Estacin y le dijeron que propusiera sin temor alguno todas las medidas que estimase oportunas para la regulariz a ro n de la Hacienda Pblica, porque sucediese lo que sucediera, la oficialidad del Ejrcito estaba empeada en hacerlas cumplir....1

    As fue como por dictamen de la Misin Kemmerer, Chile reorganiz su sistema financiero y bancario segn moldes convenientes a las empresas norteamericanas. Se

    1 Carlos Vicua Fuentes, La Tirana en Chile, Imprenta Universo, Santiago, 1939, tomo II, pgina 37.

  • UN POCO DE HISTORIA 19

    crearon a sugerencia suya las superintendencias de Bancos, de Seguros y de Salitre y Yodo.De Chile la Misin Kemmerer viaj con su numeroso personal a China, contratada por el gobierno de Chiang Kai-shek, donde gracias a sus consejos se estableci un sistema monetario basado en el dlar, destinado a facilitar la irrupcin del capital norteamericano.

    Hasta Ibez, los consorcios estadounidenses actuaban en Chile amparados por el sistema de la libertad de empresa y de comercio. Bajo su gobierno obtuvieron la institucionalizacin de su predominio mediante leyes especiales y convenios con el estado que los dejaban en una situacin de privilegio. Campeones de la entrega sin pudor fueron un grupo de polticos, a la vez abogados de empresas norteamericanas, y los ministros Pablo Ramrez, de Hacienda, y Conrado Ros Gallardo, de Relaciones Exteriores. Este ltimo confes su preferencia por lo norteamericano, al expresar que los franceses son adamados, afeminados, usan melena, rouge y gomina, e ingieren drogas heroicas, m ientras los yankees andan sin chaleco, a tan sus pantalones con una tosca correa y son capaces de horadar La Moneda de una bofetada...1El gobierno de Ibez dej a los Guggenheim como amos absolutos del salitre, con la escandalosa constitucin de la Compaa de Salitres de Chile, COSACH. Gestion su creacin el ex ministro de Relaciones Exteriores y antiguo parlam entario conservador Carlos Aldunate Solar. El estado y las dems empresas salitreras, varias todava inglesas, entraban en una asociacin forzosa con la Compaa Anglo-Lautaro de los Guggenheim que adquira el control del negocio y perciba el grueso de tos beneficios.

    La American and Foreign Power Company obtuvo la concesin por 99 aos de las cadas de agua de las provincias de Santiago, Valparaso y Aconcagua y el consiguiente monopolio en la produccin de energa elctrica. A travs de la llamada Compaa Chilena de Electricidad ocup el sitio dejado vacante despus de la guerra por su congnere alemana, la A.E.G. Compaa Sudamericana de Electricidad. Entre los nombres chilenos enredados en las

    1 Reproducido por Carlos Vicua Fuentes en su libro citado, tomo II, pgina 199.

  • 20 CHILE INVADIDO

    turbias negociaciones que dieron lugar a la concesin elctrica, se cuenta el del abogado liberal y varias veces ministro Samuel Claro Lastarria.Los empresarios norteamericanos se aduearon tam bin a perpetuidad de las comunicaciones telefnicas, gracias a un contrato con el gobierno chileno. Con anterioridad haban logrado desplazar a los propietarios britnicos de la Chile Telephone Company. Tradujeron su nombre al espaol y la denominaron Compaa de Telfonos de Chile- Un caballero muy respetable, don Elias de la Cruz Rojas, se encarg de gestionar ante el gobierno de Ibez el contrato telefnico. La International Telephone and Te- legraph Corporation de Nueva York sigue hasta hoy como duea absoluta del terreno.El frvolo ministro de Hacienda Pablo Ramrez endeud a Chile en 5.000 millones de pesos de entonces en los Estados Unidos. Adems nombr banquero oficial del gobierno chileno al National City Bank of New York.El gobierno ratific cada uno de los acuerdos de las conferencias panamericanas, antecesoras de las reuniones de la actual OEA.Para este reordenamiento de Chile fue preciso alterar todas las normas tradicionales de la poltica en el

    pas. Un grupo de militares asumi el gobierno. Centenares de polticos de diversas corrientes fueron encarcelados, torturados, relegados o enviados al destierro. Carlos Ib- ez se hizo elegir presidente en unos comicios en que su nico opositor, el dirigente comunista Elias Lafertte, se encontraba confinado en la isla desierta de Ms Afuera, del archipilago de Juan Fernndez.

    EL GRAN NEGOCIO

    M ientras los chilenos econmicamente poderosos abandonaban su predileccin por Inglaterra y se acercaban a Estados Unidos, los inversionistas extranjeros a su vez desplazaban sus preferencias hacia cada partido poltico que suceda a otro en La Moneda.A partir de 1938 se torn necesario para los empresarios

  • UN POCO DE HISTORIA 21

    estadounidenses conquistar simpatas dentro del Partido Radical gobernante. Su pilar fundam ental en esta labor lleg a ser el parlam entario y dirigente del partido Rodolfo Michels, convertido en vicepresidente de la sociedad cuprera Anaconda, al trmino de un perodo como embajador en Washington.Los business men del pas del norte no abandonaron, sin embargo, sus vnculos tiles con personeros de la derecha tradicional. Ernesto Barros Jarpa, aprovechado abogado que pasar a la historia por haber dado su nombre Barros Jarpa a una tenida de etiqueta consistente en chaqueta negra y pantaln rayado y a un tipo de sandwich caliente de jamn y queso derretido, supo cumplir en el campo del Partido Liberal. Rentado por la Compaa de Telfonos de Chile, de propiedad norteamericana, Barros Jarpa demostr siempre eficiencia para negociar los convenios con el estado chileno y obtener oportunas alzas de tarifas. En la presidencia de la misma compaa, el ex ministro de Hacienda Luis Gutirrez Alliende, representaba debidamente al Partido Conservador.Lo que las empresas nortemericanas obtuvieron slo en parte y por va envolvente al comenzar los gobiernos del Partido Radical, lo consiguieron ntegro, sin tropiezos y en forma directa con el presidente Gabriel Gonzlez Videla. Le bast a Trum an enviar recado a su colega chileno informndole que la tercera guerra mundial estallara dentro de tres meses para que ste excluyera del gobierno al Partido Comunista, logrando finalmente ponerlo fuera de la ley. Flagelaciones, muertes y la apertura del campo de concentracin de Pisagua en el que se hacinaron comunistas y otros luchadores, y un auspicioso aumento de las ganancias de las empresas norteamericanas, fueron los resultados.La dependencia econmica de Chile en relacin a Estados Unidos se ha mantenido a pesar del trnsito por el palacio de La Moneda de diversas fuerzas polticas, que se han sucedido unas a otras. Esta dependencia no vari y por el contrario sigui acentundose al llegar al gobierno la democracia cristiana.En 50 aos de actividad en Chile, los consorcios estadounidenses del cobre, Kennecott y Anaconda, se haban llevado del pas, hasta 1963, 4.106 millones de dlares. La explotacin del salitre durante ocho dcadas permiti hasta

  • 22 CHILE INVADIDO

    la misma fecha a firmas extranjeras, especialmente al grupo Guggenheim, sacar de Chile 3.937 millones de dlares. En medio siglo la Bethlehem Steel Corporation extrajo 970 millones de dlares, gracias a la explotacin de los minerales chilenos de hierro.1Es decir, hasta 1963 los consorcios extranjeros del cobre, salitre y hierro se llevaron un total de 9.013 millones de dlares. Esta cifra supera el valor calculado en 9.000 millones de dlares de todos los bienes reunidos hasta hoy por la nacin chilena, como fruto de 400 aos de tra bajo de sus integrantes, y que constituyen el capital nacional: caminos, ferrocarriles, medios de transporte, puertos, aerdromos, sistemas de telecomunicaciones, capital agrcola y minero, industrias m anufactureras, edificios y construcciones, viviendas, lugares de recreo, comercio, banca, etc.Se estima en 905 millones de dlares el valor de las inversiones directas de consorcios extranjeros en Chile. Las inversiones de cartera prstamos y crditos externos otorgados a Chile sum an 1.800 millones. Es decir, casi un tercio del capital nacional chileno exactamente 2.705 millones de dlares pertenece a empresas forneas o se encuentra hipotecado a travs de deudas contradas en el extranjero.2De este modo, puede afirmarse que cada uno de los nueve millones de chilenos, incluidos los nios recin nacidos, debe directa o indirectamente a los acreedores internacionales 300 dlares.Y cada ao que pasa, slo por conceptos de ganancias, intereses y royalties (licencias para uso de marcas o procedimientos tcnicos), las compaas norteamericanas y las instituciones de crdito de los Estados Unidos reciben desde Chile 180 millones de dlares. Es medio milln de dlares que se va cada daLa actual dependencia econmica de Chile en relacin a los Estados Unidos es un fenmeno complejo que no se resume en pocas lneas. Abarca a la industria extractiva

    1 Estos clculos sobre las industrias del cobre, salitre y hierro, corresiponden aMario Vera y Elmo Cataln, en su libro La Encrucijada del Cobre, EditorialPrensa Latinoamericana S. A., Santiago, Chile, 1965, pginas 9 y 10.

    2 Cifras entregadas por Jos Cademrtori en La Economa Chilena, EditorialUniversitaria, Santiago, Chile, 1968, pgina 272,

  • UN POCO DE HISTORIA 23

    y al comercio internacional, la m anufactura y la siderurgia, la banca y la produccin farmacutica, los servicios y la industria automotriz, las fibras sintticas y la construccin de viviendas por sistema de ahorro y prstamo, la petroqumica y los transportes, la alimentacin y los plsticos, la electrnica y la metalurgia. Desde los calcetines hasta los cigarrillos, todo lo que el chileno usa y necesita en su vida diaria lleva en algn fragmento incorporado el inters financiero norteamericano.En los ltimos veinte aos los beneficios obtenidos por las empresas norteamericanas en Chile han aumentado en forma progresiva y sin interrupcin. El siguiente cuadro, basado en cifras entregadas por Jos Cademrtori en su libro La Economa Chilena, m uestra el monto de las u tilidades e intereses logrados en este pas por el capital extranjero, bajo los gobiernos del radical Gonzlez Videla, el independiente Carlos Ibez, el derechista Jorge Alessan- dri y el democratacristiano Eduardo Frei:Perodo Promedio anual en millones de dlares

    Presidentes:

    1966-68 186,5 Frei1963-65 109,5 Alessandri-Frei1958-62 74,3 Alessandri1953-57 63,7 Ibez1948-52 59 Gonzlez Videla

    PENETRACION Y ESPIONAJE

    Para conservar y acrecentar sus posiciones, las compaas y ol gobierno de los Estados Unidos buscan nuevas frmulas. Han inaugurado en Chile el sistema de las sociedades mixtas pactadas directamente entre los consorcios estadounidenses y el estado chileno. Sociedades de este tipo se formaron ya bajo el gobierno de Frei para explotar el cobre y lo que queda del salitre.Pero los gobernantes y financistas norteamericanos duermen sin embargo slo con un ojo. Saben que en

  • 24 CHILE INVADIDO

    Chile, como en toda Amrica Latina, son cada da ms quienes desean conseguir una independencia verdadera, lo que equivale al fin de su negocio.Para evitarlo es que Estados Unidos acompaa su gestin econmica en el extranjero con el espionaje y la colonizacin poltica, militar, cultural e ideolgica.El proceso de esta intromisin constituye uno de los grandes fenmenos de nuestros das. Es propsito de este reportaje revelar los mecanismos evidentemente sin abarcarlos todos por los cuales tal intromisin se lleva a cabo en Chile, sin en trar en el mbito econmico, que ha sido estudiado en abundantes trabajos.Este libro se ha preparado, escrito y publicado bajo el gobierno de la democracia cristiana. Por ello, la democracia cristiana aparece en l, generalmente, en primer plano. Tal cosa no significa que exista la intencin de absolver de culpa a otras fuerzas polticas que antes se ofrecieron y quizs volvern a ofrecerse m aana para ejecutar la entrega del pas al extranjero.Lo cierto es que en la poca del gobierno del presidente Frei, W ashington se ha valido preferentemente, en su labor corruptora y colonizadora, de personeros democratacristianos. Adems, la penetracin y el espionaje norteamericanos vienen mostrando en esta etapa caractersticas antes desconocidas. Resalta el accionar vasto y profundo puesto en prctica por los organismos colonizadores hacia obreros, campesinos, pobladores de barrios populares, jvenes y estudiantes. Sectores democratacristianos abren a la accin extranjera las puertas de las organizaciones del pueblo. Irrum pen en Chile las instituciones piloto de la Alemania Occidental.A parejas con la actividad colonizadora surge la resistencia a las formas viejas y nuevas de esa penetracin. Hay grupos democratacristianos y adictos al gobierno que se han sumado tambin, en estos aos, a la denuncia o al combate contra los manejos de los agentes del extranjero, que impulsan las fuerzas de izquierda.Para entender la situacin actual es bueno conocer lo que pas con ocasin de una eleccin presidencial en 1964. Pero antes ocupmonos de algunas cuestiones militares.

  • CAPITULO i i

    LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES

    Pues los ltimos indios moradores del araucano Estado as alcanzaron el orden de la guerra y disciplina, aue podemos tomar de ellos doctrina.

    Alonso de Ercilla

    Algo se rompi en la poltica chilena en los meses de abril y mayo de 1968.Los oficiales que comandan los 44.600 integrantes de las tres ram as de las Fuerzas Armadas de Chile, comenzaron bruscamente a expresarse en un lenguaje no habitual. El silencio espartano con que acostum braban a m irar la asfixiante estrechez econmica de sus hogares se quebr. De un da para otro se extendieron de cuartel en cuartel las reuniones y asambleas donde apareca como- punto central de la tabla el reclamo de un aumento de remuneraciones inmediato y efectivo para oficialidad y tropa de los institutos armados.Tenientes, capitanes, mayores, coroneles expresaban ardorosamente sus anhelos. Queran liberarse de esa progresiva pobreza disimulada que obliga a muchos de ellos a ocultar en forma vergonzante el lustre producido por el uso prolongado de un mismo capote o el zurcido de la bocam anga de una guerrera. La inquietud de los militares no apareca en tal sentido ni ms ni menos justificada que la de miles de maestros y funcionarios de Correos y Telgrafos que por esos mismos das se hallaban en huelga

  • 26 CHILE INVADIDO

    reclamando en las calles de todo Chile un merecido aum ento de sus remuneraciones.La situacin de los uniformados y de los dos gremios en huelga presentaba un rasgo comn. Todos sufran las consecuencias de una m ala pasada que les jugara el ingeniero Ral Sez Sez, fugaz ministro de Hacienda del gobierno del presidente Frei. Sez haba anunciado para ellos un reajuste de rentas muy inferior al que necesitaban y considerablemente ms bajo tambin a las cifras prometidas por el gobierno. N aturalm ente brot el malestar.Pero al extenderse la efervescencia entre los militares por su situacin econmica, surgieron tambin los interesados en agregar a la tab la una segunda m ateria: la del poder poltico. Entre los interesados en ello se contaba el propio Ral Sez que en esos das abandon el ministerio luego de verse frustrado su propsito de imponer la supresin legal del derecho de huelga.Sez es hombre de muchos amigos en W ashington, especialmente despus de haberse desempeado all como uno de los nueve sabios de la Alianza para el Progreso.Quizs el roce ms violento se produjo durante la crisis al llegar una noche el director general de la polica civil de Investigaciones, Emilio Oelkers, al domicilio de un ex ministro de estado, mezclado en conspiraciones militares.Por rdenes superiores Oelkers se present en calidad de arrestador, pero result arrestado. Se vio trasladado a punta de pistola a un lugar situado en el flanco sur de la ciudad de Santiago, del que se retir finalmente a las 5 de la m adrugada y a pie, con recomendacin especial de dedicarse en el futuro slo a cazar cogoteros.En la Academia de Guerra, el instituto de estudios de mayor jerarqua del Ejrcito, ms de cien oficiales anunciaban, entretanto, su decisin de presentar sus renuncias en protesta por la no solucin del problema rem uneraciones. Algo similar suceda en la Academia Politcnica M ilitar y en la Escuela de Infantera de San Bernardo. La inquietud llegaba tam bin al regimiento andino cuyos integrantes con uniformes blancos y esques celestes reciben siempre el aplauso entusiasta del pblico en los desfiles militares. Se reuna igualmente la oficialidad del regimiento Cazadores, con cuarteles en el llamado Cantn Antonio Varas, de Santiago. Algunos se preguntaban qu sucedera si los lanceros ecuestres del Cazadores no escoltaban esta

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 27

    vez, como siempre se hizo en aos anteriores, al presidente de la Repblica al dirigirse del palacio de La Moneda al Congreso Nacional para leer su mensaje de rigor ante el Parlamento, el 21 de mayo.Frei tom entonces una decisin y cambi el gabinete. El 2 de mayo de 1968 Ju an de Dios Carmona pas al ministerio de Economa y en Defensa jur el general de Ejrcito en retiro Tulio Marambio M archant. Se iniciaron aceleradamente los estudios para un aumento de rem uneraciones a los miembros de las Fuerzas Armadas. No se precisaba mucho olfato para percibir en el aire el denso tufo de un golpe de estado.

    EL HILO HACIA LA MADEJA

    Keith Ward Wheelock,*1 29 secretario de la embajada de Estados Unidos, afirm esos das en reuniones privadas que Frei est cado. El diplomtico tom contacto con algunos de sus amigos del Partido Radical y les habl de la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un golpe m ilitar nasserista de orientacin revolucionaria. Les record que no en vano l, Wheelock,* conoca al dedillo la experiencia de Egipto donde permaneci varios aos y lleg a ser amigo del presidente Nasser.Charles Daniel Yothers, tam bin 2'1 secretario de la embajada estadounidense, sugera por los mismos das a dos representantes del sector duro del gobierno demo- cratacristiano, la conveniencia de un autogolpe de estado que perm itiera salvar al rgimen. Al igual que Wheelock,* Yothers integraba la estacin que la Agencia Central de Inteligencia norteam ericana, CIA, m antiene en la embajada de los Estados Unidos en Santiago. La experiencia de Yothers en golpes militares arranca de una anterior permanencia en Guatemala, pas que abandon cuando un grupo guerrillero urbano atent contra su vida. Es para l menos riesgoso pasar en Santiago las noches bebiendo hasta derrumbarse sobre las mesas en La Vbora Azul, pequeo club-bar de la calle Miraflores.En W ashington se decidi hace tiempo preparar el te

    I I.os nombres marcados con asterisco (*), corresponden a personas cuyos datos figuran el el Apndice.

  • 28 CHILE INVADIDO

    rreno para la alternativa golpista y m ilitar en Chile, ante la eventualidad de un fracaso de la experiencia de Frei y la democracia cristiana.En 1966 vol a Santiago un alto especialista de la CIA en golpes de estado conocido por el nombre de general W alker*. Quiso la suerte que en el mismo avin viajara el economista democratacristiano Jorge Ahumada, fallecido poco ms tarde, quien lo reconoci. Walker* lleg segn la expresin comn a la polica y al hampa con la chapa cambiada, es decir, bajo identidad falsa. Su pasaporte norteamericano lo presentaba como hombre de negocios. Y efectivamente pas a ocupar nominalmente uno de los ms altos cargos de la representacin de la empresa Ford en Chile. Tras esa pantalla cumpli durante ocho meses la tarea de m ontar las piezas vitales de la m aquinaria golpista.Chile no era terreno desconocido para Walker*. Haba actuado en este pas como jefe de operaciones de la CIA durante los ltimos meses de la campaa electoral, que dio el triunfo a Frei en septiembre de 1964. Antes de eso estuvo en Brasil, donde su diligente desempeo contribuy al derrocamiento del presidente Joao Goulart.

    En los aos 66 y 67 W ashington acentu en sus relaciones con Chile su presin hacia lo militar. En 1965 los diplomticos estadounidenses destacados en Santiago sum aban 65 civiles y 48 militares.1 Dos aos ms tarde los militares totalizaban ya 67 y los civiles slo 55.En octubre de 1967 Johnson* envi a Chile un flam ante embajador adecuado a la nueva situacin.De los 45 aos que contaba a esa fecha, Edward M. Korry haba dedicado 21 al periodismo. Como reportero se acostumbr a ser testigo de grandes sucesos. Como embajador quiso desde u n comienzo convertirse en protagonista activo de los acontecimientos.

    Korry fue trasladado de la capital etope de Addis- Abeba a Santiago para imprimir un giro al rumbo de la embajada. Se tra tab a en lo poltico de term inar con la orientacin unilateral de vinculacin casi exclusiva con la democracia cristiana que aplicaba su antecesor, Ralph Dun-1 "Estas cifras figuran en el informe de la Comisin Investigadora de la Cmara

    de Diputados sobre el Proyecto Camelot, de diciembre de 1965. Segn ese informe, la Embajada de Estados Unidos contaba tambin a esa fecha con 33 empleados norteamericanos sin carcter diplomtico y 79 miembros de la misin econmica.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 29

    gan. El cambio incluy tam bin el reemplazo en W ashington de jefe del Ohilean and Bolivian Desk (Oficina para Chile y Bolivia) del Departam ento de Estado. Sali el kennediano Rudy Fimbres, ex funcionario de la embajada en Santiago y admirador de la democracia cristiana y entr en su lugar el johnsoniano de mano dura Pa- trick Morris.La embajada de Korry restableci los averiados canales de contacto hacia otras fuerzas polticas, muy especialmente hacia los sectores de la extrema derecha, partidarios de un gobierno fuerte. Ya antes de viajar a Chile, Korry se entrevist largam ente en Estados Unidos con el senador Francisco Bulnes Sanfuentes, uno de los dirigentes ms destacados del derechista Partido Nacional.Un rpido curso de espaol iniciado en Estados Unidos y continuado en Santiago, con ayuda de un moderno equipo electrnico de laboratorio, dio a Korry las arm as para entenderse sin intrprete con sus interlocutores chilenos. Sam Moskowitz, consejero poltico de la embajada, recibi encargo de seguir manteniendo los contactos con personeros de las diversas corrientes de la democracia cristiana. Al enterar Korry su primer mes en Chile se programaba una comida para intercam biar puntos de vista con la directiva del PDC, que entonces se hallaba en manos de los sectores ms avanzados del partido. Como invitante figuraba Sam Moskowitz.Entretanto, el 29 secretario Keith Ward Wheelock,* el mismo que ms tarde propiciara un golpe de estado nas- serista, reciba instrucciones para afianzar ms profundamente sus vinculaciones con personeros del Partido Radical. Wheelock* es un joven de la nueva generacin intelectua l norteamericana. Se titul en la Universidad de Penn- sylvania y entr a formar parte de su Institu to de Investigaciones Internacionales (Policy Research Institu te of the University of Pennsylvania), vinculndose desde entonces con la CIA. Dicho Instituto, segn la prensa norteam ericana, trabaja en estrecha asociacin con la Agencia Central de Inteligencia. La CIA le ha traspasado regularm ente fondos a travs de una de sus instituciones de pantalla, The Independence Foundation. D urante su perm anencia en el Medio Oriente, Wheelock* se desplaz activamente filmando dos documentales. Posteriormente escribi su libro titulado Nassers New Egypt, editado por el mencionado Instituto.

  • 30 CHILE INVADIDO

    Wheelock* fue el encargado de transm itir a la directiva del Partido Radical el descontento de la embajada de su pas, cuando esa colectividad contribuy con su voto en el Parlamento a que se denegara la autorizacin para que el presidente Frei pudiera peregrinar a W ashington a estrechar la mano de su colega Johnson*. Posteriormente, el diplomtico estuvo presente en las provincias en que se llevaron a cabo en 1967 dos elecciones complementarias para senadores. Primero fue en la zona de OHiggins y Colcha- gua, donde el Partido Radical y las colectividades de izquierda apoyaron a la candidata socialista Mara Elena Carrera y luego en las provincias de Bo - Bo, Malleco y Cautn en que el Partido Comunista dio su respaldo al postulante radical, profesor Alberto Baltra. Ambos eventos culminaron con triunfos de la izquierda unida y rem arcaron las nuevas tendencias en el radicalismo de acercamiento hacia las fuerzas revolucionarias. En el segundo caso, Wheelock* no se limit a una misin de simple observador. Sostuvo en la ciudad surea de Temuco, por encargo del embajador Korry, entrevistas con diversos dirigentes polticos chilenos. Era el mes de diciembre de 1967 y el embajador cumpla su segundo mes de fructfera permanencia en el pas.Uno de los nudos de poder est en Chile en el plcido Cerro San Luis, del aristocrtico barrio alto de Vitacura. Se encuentra all la residencia privada del embajador de Estados Unidos. Korry la transform desde su llegada en centro activo de reuniones polticas. Desfilan por ella a tom ar desayuno, el lunch, un whisky o una cena frugal numerosos personeros polticos de diversas corrientes a excepcin de los de extrema izquierda. Empresarios, terra tenientes y algunos intelectuales llegan all a menudo. El tem a de conversacin es siempre el mismo: qu hacer para que Chile siga viviendo en democracia. Paradojalmente entre las alternativas para lograrlo que ms se barajan en esas conversaciones est el camino de una dictadura civil o militar.

    LA VIEJA DERECHA

    Cuando en mayo de 1968 la inquietud econmica de los militares se tom aguda, los personeros norteamericanos se

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 31

    propusieron empujarlos hacia el asalto del gobierno. En Chile hay un vaco de poder, el pas anda en busca de un Ongana, proclam Marcos Chamudes, personaje estrechamente vinculado a la embajada norteam ericana y director de la revista PEC.Miembros de la misin m ilitar de los Estados Unidos hicieron llegar a manos de oficiales chilenos listas de las remuneraciones de militares de los diversos pases latinoamericanos. Los chilenos aparecan comparativamente en los escalones ms bajos. Llamaban la atencin las buenas rentas de los militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y otros pases gobernados por las Fuerzas Armadas. Por qu no en Chile?, pareca ser la conclusin lgica.Se puso en circulacin un manifiesto dirigido a los militares que expresaba: Es cierto que las Fuerzas Armadas tienen como misin fundam ental la defensa de nuestras fronteras y de la estabilidad institucional, pero tienen tam bin un deber ms sagrado que los anteriores, cual es salvar a la P atria del caos, de la miseria y de la podredumbre moral de sus gobernantes. Un esbozo de program a propona la clausura del Parlamento por cinco aos.Muestra la experiencia que hoy no puede producirse un golpe m ilitar exitoso en Amrica Latina sin el visto bueno o al menos la benevolencia de los Estados Unidos. Segura por el respaldo norteamericano, la vieja oligarqua chilena recuper en esos das m ucha de su movilidad perdida.Jorge P rat Echaurren, arrogante vocero del pensamiento ultraderechista y antiguo nazi, repiti en la televisin la teora del vaco de poder. Hay dos fuerzas organizadas que pueden llenar ese vaco dijo. Son las Fuerzas Armadas y el Partido Comunista. Entre ambas yo me quedo con las Fuerzas Armadas.Y dentro de ellas, Jorge P rat se siente llamado por la providencia a ejercer por propio derecho un liderato en la Marina. Lo mueve el recuerdo de su abuelo Arturo Prat, el hroe de las glorias navales de Chile, hombre sin duda valeroso y modesto. As, algn tiempo antes de su comparecencia en televisin, P rat y el sacerdote Osvaldo Lira, idelogo en Valparaso del grupo extrem ista de derecha Fiducia, inspiraron el petitorio econmico que dos subte

  • 32 CHILE INVADIDO

    nientes de la Armada presentaron a sus superiores. Los inexpertos oficiales fueron a dar al calabozo, en tanto que P rat y el sacerdote Lira optaban por batirse discretamente en retirada.En los tensos das de abril-mayo de 1968, el director del conservador m atutino El Diario Ilustrado, Abel Val- ds Acua, aprovechaba su calidad de profesor de Derecho Internacional Pblico en la Academia de Guerra para tra ta r de abrir un cauce poltico a la inquietud econmica de los militares. De un da para otro naca un pretendido partido poltico de ex miembros de las Fuerzas Armadas, presidido por el general en retiro Manuel Martnez Amaro. Tras este ltimo se mova en realidad el empresario Pedro Ibez, dueo de la mayor cadena de supermercados del pas y fabricante de caf instantneo, por aadidura senador del Partido Nacional. Ibez vol a Buenos Aires m ientras circulaban informaciones de fuerte ayuda financiera del gobierno de Ongana a los gol- pistas chilenos. Salt tambin a escena el general en retiro Ramn Alvarez Goldsack, quien inici sospechosas idas y venidas a la Argentina. Ex nazi con antiguos vnculos en la Alemania de Hitler, luego peronista y ms tarde buen amigo de los Estados Unidos, Alvarez Goldsack es incapaz de negar su cooperacin cuando hay en perspectiva alguna conspiracin interesante.

    La red golpista internacional organiz el envo a Chile, desde Montevideo, de abundante abastecimiento ideolgico. Tres mil ejemplares del libro Frei, el Kerensky chileno llegaron por correo a Santiago envueltos en hojas con diversos membretes: Boletn Burstil, Boletn de Extensin Universitaria Conmemorando su 59 Aniversario, Revista para el Fomento del Comercio Interam e- ricano, Tecnologa Agropecuaria. Fabio Vidigal Xavier da Silveira, autor brasileo del libro, haba escrito uno sim ilar con el ttu lo Goulart, el Kerensky brasileo poco tiempo antes del derrocamiento de Jango. El escritor fue expulsado de Chile en 1966 y su libro sobre Frei prohibido en el pas por sedicioso. En Brasil, Da Silveira fund la Sociedad de Defensa de la Tradicin, la Propiedad y la Familia. En Chile se convirti en inspirador de esa especie de Tacuara que es la organizacin ultraderechista Fiducia, de realizaciones afortunadam ente ms limitadas que su congnere argentina.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 33

    Pero esta vez los 3.000 ejemplares de Frei, el Kerens- ky chileno, llamando a derrocar al gobierno demcrata- cristian, fueron descubiertos a tiempo y requisados en e? correo-La Central Unica de Trabajadores anunci una huelga general para el caso en que la sedicin llegara a tom ar cuerpo, viniera sta desde fuera o desde dentro del gobierno. Los mineros, empleados y comerciantes de Lo- ta y Coronel, en el corazn mismo de la zona del carbn, paralizaron sus actividades por 24 horas y en seal de advertencia izaron banderas chilenas en calles y ventanas. El Partido Comunista y una parte de la izquierda notificaron su decisin de atravesarse en el camino del golpe de estado.La presin norteam ericana por una salida m ilitar lleg al seno del propio gobierno, llevada ms o menos encubiertamente por personajes como Ral Sez y algunos ministros y altos funcionarios. Pero el cambio ministerial y los compromisos de mejoramiento econmico a los uniformados lograron una baja de la tensin.El pro-norteamericano diario El Mercurio adelant, sin embargo, que sera aconsejable que el problema no se redujera m entalm ente al punto econmico. Superada la crisis de esos das, los manipuladores estadounidenses de entre bambalinas conservaron la satisfaccin de haber clavado una pica en Flandes : la prescindencia poltica acatada por los militares chilenos en los ltimos 37 aos haba experimentado un comienzo de erosin.

    GUERRA CONTRA QUIEN?

    Si se pregunta a un m ilitar chileno cules son los enemigos potenciales contra los que pudieran necesitar combatir las Fuerzas Armadas de su patria, mencionar a los ejrcitos de los pases vecinos: Argentina, Bolivia y Per. Pero basta pasar revista al adiestram iento que reciben hoy los uniformados chilenos, para descubrir que existe otro enemigo que no se incluye en esa lista, pero que se tiene muy presente: el llamado enemigo interno.Adems, ser difcil hallar un oficial chileno que mencione en la lista de posibles contendores para el caso de

  • 34 CHILE INVADIDO

    guerra, a los Estados Unidos. Ello, a pesar que las Fuerzas Armadas norteam ericanas han agredido directamente a lo largo de la historia a Mxico, Colombia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Hait y Repblica Dominicana donde los infantes de m arina, por segunda vez en este siglo, desembarcaron el 28 de abril de 1965.Los 89 subtenientes graduados en la Escuela Militar Bernardo OHiggins a comienzos de 1968 viajaron a los pocos das a Panam. Participaron all en un curso de un mes, en la Escuela de las Amrioas, que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos Pentgono m antiene en Fort Gulick, zona del Canal. Los jvenes oficiales iban al mando del mayor H ernn Ramrez Ramrez, y los capitanes Renato Varela Correa, Atiliano Jara y Lautaro Villar. Una sem ana se destin al entrenam iento en la selva para la llamada guerra irregular.Bajo la direccin de oficiales y suboficiales norteam ericanos de habla espaola, los militares chilenos fueron sometidos a ejercicios de supervivencia, para lo cual debieron alimentarse de culebras, sapos y vegetales, bebiendo el agua de lluvia que lograban acum ular en sus cascos. Sargentos norteamericanos am arraron a . algunos de los oficiales chilenos y les dieron luego de puntapis y bofetadas para medir su resistencia y temple de carcter. Los jvenes oficiales debieron practicar con bayoneta el ejercicio conocido en la jerga de Fort Gulick como m atar perros vivos, destripando y atravesando animales en medio de sus aullidos feroces y borbotones de sangre. De regreso a Chile el mayor Hernn Ramrez declar que el entrenam iento haba sido de gran provecho, dada la notable semejanza entre la selva panam ea y los bosques del sur de Chile.Fort Gulick, Fort Sherm an y Fort Davis en la zona norteam ericana del Canal son el paraso de los conocidos boinas verdes o fuerzas especiales del Ejrcito de los Estados Unidos. All se encuentra la aldea de G atun Dinh, reproduccin exacta y fiel de un poblado sudviet-

    nam ita, en la que no faltan la tpica fosa de bamb, una bicicleta apoyada sobre la pagoda y otros detalles igualmente realistas. La selva de Panam no slo recuerda los bosques sureos de Chile. Entre Panam y Vietnam existe una misma latitud , un mismo clima, una misma flora y una fauna muy similar.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 35

    Los boinas verdes aprenden all el arte de la guerra irregular. Esa guerra que se da en las selvas o en los centros urbanos, sin que exista a veces frente o retaguardia, y donde no es fcil distinguir quines son los amigos ni quines pueden ser, en un momento dado, los enemigos.Un boina verde debe saber saltar en paracadas, descuartizar y cocinar un mono para comerlo, degollar en silencio a un centinela enemigo, poner tram pas explosivaso minas de gas txico en el cadver de un cerdo, o envenenar el agua que sirve para el consumo de toda una poblacin. Para combatir a los guerrilleros necesitan ser capaces de convertirse en guerrilleros ellos mismos, listos en cualquier momento para m atar y huir.En la era de las arm as atmicas, el ejrcito de una de las ms poderosas potencias de la tierra los Estados Unidos ensea a sus mejores hombres el arte de m atar en menos de 30 segundos y de numerosas formas distintas, con las manos limpias, es decir, sin arm a alguna^En Fort Gulick uno de los jefes mximos de los boT- nas verdes declar al periodista Philippe Nourry de Le Figaro de Pars: La misin principal de las fuerzas especiales es aconsejar, entrenar y ayudar a las fuerzas militares y param ilitares latinoamericanas a realizar con eficacia las tareas de contrainsurreccin, siguiendo los objetivos de Estados Unidos dentro de la guerra fra.1El autor del presente libro pudo presenciar el entrenamiento a que eran sometidos 700 reclutas por parte de 16 boinas verdes venidos de Fort Gulick, en el ingenio La Esperanza, al oriente de Bolivia. El mayor Ralph W. Shelton, jefe del campamento, habl con orgullo de la batalla de la quebrada de Yuro en que tropas entrenadas por l lograron la captura de Ernesto Che Guevara. Y el sargento boliviano Pedro Salazar, apodado El Tigre, record con nostalgia su permanencia de cuatro meses en Fort Gulick, porque usted debe saber que Panam es el segundo centro de prostitucin del mundo, pues.Los 89 subtenientes que viajaron a Fort Gulick no son ni con mucho los primeros chilenos en haber ido a la universidad de los boinas verdes. El 7 de marzo de 1967 la United Press International inform en cable fechado en W ashington que el to tal de latinoamericanos adiestrados en Panam y Estados Unidos en cuestiones de segu1 Le Figaro, 7 de marzo de 1968.

  • 36 CHILE INVADIDO

    ridad interna, lucha contra motines y mtodos antiguerrilleros sumaba ya la cifra de 36.324, incluyendo 2.882 chilenos.Desde 1966 Chile cuenta con sus propias fuerzas especiales, los boinas negras. El presidente Eduardo Frei inaugur personalm ente los modernos pabellones de su centro de entrenamiento, la Escuela de Paracaidismo y Tropas Especiales del Ejrcito, situada en Peldehue, cerca de la localidad de Colina. El general Sergio Castillo Arn- guiz, ms tarde comandante en jefe del Ejrcito, afirm que los boinas negras no son un cuerpo represivo. Sin embargo, de su contingente inicial algo superior a los cien hombres, una gran parte recibi previamente adiestramiento en la Escuela de las Amricas, de Fort Gulick, Panam.Los boinas negras portan el tradicional cuchillo corvo chileno, saben saltar en paracadas y bucear con traje de hombre-rana, dominan la tcnica de accin y reaccin inm ediata para la lucha con arm am ento ligero contra fuerzas irregulares y se entrenan en la prctica del krate. Tanto el Ejrcito como la Armada y la Fuerza Area cuentan con oficiales y sargentos adiestrados en los institutos norteamericanos de Panam y de Fort Bragg (Estado de Carolina del Norte), en el Colegio Interame-

    ricano de Defensa de Fort McNair (Washington) financiado por la Alianza para el Progreso y en otros establecimientos similares. Las tres ram as de las Fuerzas Armadas chilenas cuentan ya con efectivos preparados para la lucha antisubversiva en sus distintos regimientos y unidades a lo largo de Chile.En febrero de 1968 un destacamento de estas fuerzas especiales sali de la ciudad nortina de Iquique internndose en la cordillera. Su misin consista en ubicar a los guerrilleros cubanos Pombo, Urbano y Daro, sobrevivientes del grupo que comandara Ernesto Che Guevara, ingresados a territorio chileno. Los militares encontraron el rastro, pero ste se les desapareca cada cierto trecho retardando la persecucin. Conducidos por su gua boliviano Estanislao Vilka, hombre de rostro puntiagudo y aspecto aparentem ente insignificante, los guerrilleros descendieron pisando en lo posible sobre piedra de m anera de no dejar h u e la , para presentarse al cabo de una sem ana a las autoridades, lejos de la frontera con Solivia.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 37

    LA DEPENDENCIA

    Gabriel Gonzlez Videla, antes de pasar de la presidencia de la Repblica a la presidencia del Banco Francs e I ta liano para la Amrica del Sur, firm en 1952 con Estados Unidos el Pacto de Ayuda Militar, PAM. Hacerlo no le result muy fcil. Tuvo que poner en prctica una represin violenta y masiva contra la muchedumbre de trabajadores y estudiantes que decan no al Pacto Militar "en las calles de Santiago y de todo el pas, m ientras en el Congreso diputados y senadores de derecha y de centro votaban que s. En la calle Arturo Brat el joven socialista Ral Fuica Strube cay en las manifestaciones con una bala policial en la columna vertebral y muri a las pocas horas.

    Gracias al PAM, Chile goza de los siguientes honores y beneficios:Recibe armamentos y equipos blicos de Estados Unidos, como prstamo o venta y tambin asesora militar.Puede usar esos materiales slo con autorizacin del gobierno de Estados Unidos, con el objeto de llevar a efecto los planes de defensa, que acepten ambas Partes conforme a los cuales participarn en misiones im portantes para la defensa del Hemisferio (artculo 19 N9 1 del PAM).Se aplican en territorio de Chile las leyes existentes y futuras de los Estados Unidos, pues la ayuda norteamericana se prestar, de acuerdo con las disposiciones y con sujecin a todos los trminos y condiciones de la Ley de Ayuda Recproca de la Defensa, de 1949, la Ley de Seguridad Mutua, de 1951, y sus leyes modificatorias y complem entarias (artculo 19 N9 1 del PAM). La Ley de Seguridad M utua seala, a su vez, que el Secretario de Defensa de los Estados Unidos tendr la fiscalizacin del uso de los armamentos recibidos por los pases ayudados y de la instruccin de sus ejrcitos (ttulo 59, seccin 506).Chile queda comprometido al envo de contingentes militares al extranjero participando en misiones importantes para la defensa del Hemisferio dentro de la regin definida en el Artculo 49 del Tratado Interam ericano de Asistencia Recproca ( artculo 19 N9 1 del PAM). Esta regin, denominada Zona Geogrfica de Seguridad Con

  • 38 CHILE INVADIDO

    tinental, abarca segn ese Tratado desde el Polo Norte hasta el Polo Sur y comprende las tres Amricas y sus mares cercanos.El Gobierno de la Repblica de Chile conviene en dar facilidades, hasta donde sea posible, para la produccin y la transferencia al Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, por el tiempo y condiciones que se acordaren, de las m aterias primas estratgicas en bruto, semi- elaboradas'y elaboradas que necesiten los Estados Unidos de Amrica, por insuficiencia o posible insuficiencia de sus propios recursos naturales, y que pueda haber en la Repblica de Chile (artculo 79 del PAM). El cobre, el hierro, el azufre y otros minerales chilenos de utilidad en la industria bliofa quedan as comprometidos para siempre.Chile acepta la instalacin en las propias oficinas de su ministerio de Defensa, de misiones militares norteamericanas con amplio acceso a toda la vida interna de las Fuerzas Armadas del pas. Estas misiones figuran en el organograma oficial del ministerio, y en el anuario telefnico, como secciones de l. Su ubicacin es la siguiente: 89 piso, Misin del Ejrcito Norteamericano (U.S. Army Mission); 79 piso, Grupo Asesor Militar Norteamericano (U.S. Military Advisory Group) y Misin Naval Norteamericana (U.S. Navy Mission); 29 piso, Misin Area Norteamericana (U.S. Air Forc Mission). Los miembros de esas misiones controlan el cumplimiento de las obligaciones del Pacto Militar, son considerados como parte de la Embajada y gozan de las mismas inm unidades y prerrogativas que las del personal de rango equivalente de las Embajadas (artculo 59 del PAM).El gobierno de Estados Unidos y el presidente Gabriel Gonzlez Videla tuvieron la satisfaccin de ver el Pacto Militar aprobado por ambas ramas del Congreso de Chile. Muchos nombres de quienes votaron a favor circulan todava en las idas y venidas de la poltica chilena. Pueden mencionarse, en el Partido Nacional (antes liberales y conservadores), el senador Francisco Bulnes San- fuentes, los hermanos Fernando y Eduardo Alessandri y Hugo Zepeda Barrios, dirigente mximo de la Sociedad Nacional de Agricultura de los terratenientes. En el Partido Radical se destiacan an el senador Julio Durn, ex candidato a la presidencia de la Repblica, y los dirigentes

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 39

    de la corriente derechista Humberto Enrquez, Jacobo Schaulsohn y Angel Faivovich. El Partido Demcrata Cristiano, entonces Falange Nacional, vot a favor del Pacto Militar a travs de su senador Eduardo Frei Montalva y otros parlam entarios como Juan de Dios Carmona, ministro de Defensa de Frei durante cuatro aos y medio.Se opusieron: algunos radicales como el que seria candidato presidencial, Luis Bossay Leiva; el Partido Socialista a travs de Salvador Allende, de Aniceto Rodrguez, su secretario general de aos ms tarde, de Eugenio Gonzlez, que llegara con el tiempo a la rectora de la Universidad de Chile; el Partido Comunista con sus nicos parlamentarios, los senadores Elias Lafertte Gavio y Salvador Ocampo. Vot igualmente contra el Pacto Milita r el general Carlos Ibez del Campo, prometiendo derogarlo si llegaba a la presidencia de Chile. A los pocos meses Ibez suceda a Gabriel Gonzlez Videla en La Moneda, pero el Pacto Militar quedaba vigente, y lo sigue hasta hoy.La existencia del PAM dio lugar al surgimiento en Chile de un sector de oficiales obsecuentemente adicto a los jefes norteamericanos, cuyos integrantes reciben en los cuarteles el despectivo calificativo de pastoreados.

    LA GUERRA POSIBLE

    De constituirse en Chile un gobierno de izquierda, es probable que Estados Unidos en lugar de una nueva operacin Santo Domingo lance al asalto a sus militares amigos de Argentina, Per y Bolivia con el pretexto de las viejas querellas de lmites. Y dado el caso no faltarn en Chile quienes esperen a los agresores con los brazos abiertos.En esas condiciones la guerra en el mar tendra caracteres harto curiosos. Podran salir al combate por Chile los destructores Blanco Encalada y Cochrane, en realidad de propiedad norteam ericana y denominados originalmente US Wadleigh y US Rooks, y los submarinos de igual nacionalidad Simson (US Spot) y Thomson (US Springer). Del lado argentino se les

  • 40 CHILE INVADIDO

    enfrentaran los destructores estadounidenses Brown (US Heerman) , Espora (US Dortch) y Rosales (US Stembel) y los submarinos Santa Fe (US Lam- prey) y Santiago del Estero (US Macab). El Per enviara al combate al Guise (US Isherwood) y al Villar (US Benham), destructores pertenecientes tambin a los Estados Unidos. Y si los militares brasileos decidieran en trar a la batalla, lo haran con los submarinos Baha (US Plaice), Ro Grande do Sul (US Sand Lance), H um aita (US Mushallunge) y Riachuelo (US Paddle) y con los destructores Par (US Guest) , Paraiba, (US Bennett), P aran (US Cushing) y Pernambuco (US Hailey).Y como se tra ta de naves PAM, es decir, arrendadas a los pases latinoamericanos en virtud de los Pactos de Ayuda Militar, hay algo muy sencillo que el gobierno norteamericano no dejara de hacer: recordar al rgimen izquierdista de Chile que tales barcos son exclusivamente, segn reza el Pacto, para llevar a efecto los planes de defensa que acepten ambos gobiernos, y que en este caso Estados Unidos no habr de perm itir que el Blanco Encalada, el Cochrane, el Simson y el Thomson se empleen en la defensa de un gobierno chileno m arxista.Sin embargo, W ashington no desea esos extremos. En Cuba aprendi lo difcil que resulta derribar a un gobierno revolucionario una vez que ste se ha instalado en el poder. Lo confiesa W alt W hitman Rostow,* asesor en m aterias de espionaje de los presidentes Kennedy y Johnson*:Tenemos una mayor probabilidad de desalentar esos intentos comunistas, si desarrollamos antes del hecho una gama completa de capacidad blica: nuclear, convencional y antisubversiva. Con respecto a los problemas de antisubversin, nuestro objetivo consiste en derrotar a los comunistas en la etapa inicial de sus intentos de llegar al poder, o sea, cuando estn echando los cimientos polticos de la insurreccin.1En julio de 1968 Johnson* pidi 140 millones de dlares al Congreso norteamericano, para la construccin de 30 naves destinadas al programa de Buques de Apoyo Lo-

    1 Walt Whitman Rostow, Estrategia para un Mundo Libre, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1966, pgina 55.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 41

    gstico de Rpido Desplazamiento. Tales naves, con base en el Golfo de Mxico, se dedicarn al transporte de tropas norteam ericanas a lugares crticos en el momento crtico, en la Amrica Latina, tan to para derribar gobiernos poco amigos como para impedir el triunfo de fuerzas de izquierda.Ya en 1961 se adopt la decisin de desplazar la ayuda m ilitar a Amrica Latina de la defensa del Hemisferio al problema de la seguridad interna, de la proteccin de las costas a la defensa interior de los gODiernos latinamricanos contra la guerra de guerrillas castroco- m unistas.1Las operaciones navales circulares Unitas, en las que Chile participa anualm ente desde 1960 en tran en el viejo esquema. D urante un mes, cuatro o cinco unidades norteam ericanas navegan en torno al continente sudamericano, efectuando ejercicios conjuntos con las m arinas de los diversos pases a su paso. Alternadamente los ejercicios comienzan un ao en el Pacfico y otro ao en el Atlntico. Los integrantes de su vanguardia musical, la Unitas Show Baa ', dirigida por el contram aestre F rank Forgione, estn habituados a recibir en Chile la protesta en iorm a de huevos o botellazos cuando in ten tan presentarse en pblico para interpretar el ltimo twist o go-go de moda.Para incorporar a Chile en las operaciones Unitas, el Pentgono aprovecha con habilidad la justa preocupacin de los marinos chilenos por no quedar retrasados en relacin a pases vecinos, en lo que a conocimiento de las nuevas tacticas y arm am entos se refiere. Pero el rechazo cada vez mayor de esos ejercicios condenados por la opinin pblica, ha term inado por arrinconarlos fuera de las aguas jurisdiccionales de Chile, zona para la cual ei gobierno de Frei afirm a no estar obligado a obtener una autorizacin parlam entaria previa, la que, por lo dems, el Congreso le negara.En la lnea de preparacin para la lucha antisubversiva destinada a librarse en el denominado frente interno en el marco de las fronteras del pas los ltimos gobiernos han comprometido seriamente a las Fuerzas Ar

    1 Eilwin l.ieuwen, Generales contra Presidentes en Amrica Latina, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1965, pgina 177.

  • 42 CHILE INVADIDO

    madas chilenas. No es slo el adiestramiento de cuadros en Panam y otras escuelas especiales. Es toda una ideologa que va siendo asimilada y puesta en prctica a tra vs de la reorganizacin de numerosas instituciones militares.El Memorial del Ejrcito de Chile, rgano oficial del Estado Mayor, no en vano dedicaba sus dos primeros n meros de 1963 a reproducir un extenso artculo del m ayor Sergio Fernndez Rojas sobre el tema Subversin, Propaganda y Rebelin. El autor sealaba que la rebelin en Chile es lo que en otros pases se llama la Guerra Revolucionaria. Y entre las formas en que se m anifiesta la subversin, citaba los ataques a travs de la prensa a ciertas entidades gubernamentales, o a ciertas empresas sindicadas como explotadoras y contrarias a los intereses nacionales; el aparecimiento de huelgas ilegales; manifiestos estudiantiles y huelgas patrocinadas por los dirigentes juveniles: universitarios o secundarios; el hecho que las masas constituidas transitoriam ente en reuniones polticas o gremiales, o de otra ndole, con el pretexto de materializar su descontento son arrastradas a desmanes en la va pblica causando destrozos y perjuicios en la propiedad del estado o particular.A todos estos hechos el autor les atribua el carcter de actos de guerra. Para las Fuerzas Armadas reservaba el papel de polica encargada de su aplastamiento.El mayor Fernndez, refirindose a las luchas sociales en trminos simplemente blicos, sealaba la necesidad de efectuar una comparacin de las Fuerzas Poltico- Militares bajo el punto de vista de las posibilidades enemigas y Cursos de Accin propios en m ateria de control de la poblacin, ya sean organismos administrativos, ju diciales, policiales; control que ejerce la autoridad sobre las Fuerzas Armadas; permeabilidad a la infiltracin; sindicatos, partidos revolucionarios y antagnicos, partidos susceptibles de alianza y de accin comn; prensa, radio; arm am ento que puede cambiar de mano, etc. Presentaba finalm ente la conclusin que la victoria en la guerra antisubversiva, equivalente a la captura o a la destruccin de un ejrcito en la guerra clsica, no puede obte

    nerse sino mediante la destruccin o captura de la to talidad de los medios revolucionarios. Esto significa arrancar de raz, en forma metdica, lenta y costosa, las bases en

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 43

    que descansa la Rebelin, o bien la deportacin en masa de los habitantes. Pudo el general Maxwell Taylor, terico de la nueva estrategia m ilitar norteamericana, haberlo dicho mejor?El 13 de septiembre de 1967 el presidente Eduardo Frei sorprendi al pas al convocar a una reunin del Consejo Superior de Seguridad Nacional, organismo que no se haba reunido jam s desde su creacin por un decreto en 1960. No exista en ese momento ninguna amenaza externa conocida a la seguridad del pas. Un comunicado oficial seal qiie la reunin estudi las medidas para preservar el orden jurdico institucional y las medidas necesarias que deben adoptarse ante cualquier hecho o accin que lo amenace. Concurrieron a la reunin el presidente e la Repblica; los ministros del Interior, Deiensa, Ke- laciones Exteriores, Economa y Hacienda; los je^es e las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor de la Defensa Nacional; el general director de Carabme- ros; el director general de la polica civil de Investigaciones; el subsecretario del Interior y los tres subsecretarios del ministerio de Defensa. Se acord crear un Comit Permanente presidido por el ministro de Defensa e integrado por los jefes de las Fuerzas Armadas, Carabineros e in vestigaciones y el subsecretario del Interior.Dos meses y das ms tarde el nuevo dispositivo para la guerra en el frente interno tuvo su prueba e fuego. Cinco personas, entre ellas un nio que ioa a comprar caramelos, resultaron m uertas ese da en distintos puntos de Santiago por militares o carabineros, como respuesta a un exitoso paro nacional realizado por la Centra l Unica de Trabajadores. Quedaron tambin ms de 40 heridos.En Santiago, el general Juan Bancalari (ms tarde embajador de Frei en Paraguay), actuando como jefe e la plaza, dio a conocer durante la jornada sus partes de guerra. Las diversas fuerzas militares y de polica actuaron por primera vez en todo el pas, notoriamente coordinadas bajo un mando nico. Aviones y helicpteros de la Fuerza Area y de Carabineros detectaban desde el aire los sitios de las manifestaciones de trabajadores. En determinados lugares irrum pan veloces tanquetas blindadas Mowag de Carabineros, con catapulta especial para el lanzamiento a distancia de bombas lacrimgenas.

  • 44 CHILE INVADIDO

    Se aplic la tctica de la fragmentacin de las m anifestaciones de obreros y empleados. Para ello, la guerra fue llevada al seno de los propios barrios habitados por los trabajadores, donde llegaron contingentes de tropa armados con los livianos y manuables fusiles-ametralladora FAL, de fabricacin belga. Las vainillas de las balas de guerra disparadas contra el enemigo, m ostraban la inscripcin NATO, correspondiente a la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte. Chile las haba obtenido gracias al Pacto M ilitar con los Estados Unidos.En aoril de 1968, el Cuerpo de Carabineros recibi equipos complementarios para su participacin en la guerra in terna : bombas hilarantes, laxantes, vomitivas y paralizantes. Los nuevos elementos incluan la bazooka- apicero de fabricacin norteam ericana m arca Pingum", pequeo dispositivo que puede transportarse en el bolsillo, llevando en su interior tres bombas en m iniatura, lacrimgenas o de alguno de los tipos arriba indicados. Es especial para el uso en local cerrado por un agente de civil, infiltrado en una reunin considerada subversiva.El adiestramiento para la guerra contra el enemigo interno lo reciben desde 1962 oficiales y suboficiales aei Cuerpo de Carabineros en la Academia lnteram ericana de Polica, financiada con dineros de la Alianza para el Pro1 greso y dependiente de la Oficina de Segundad Pblica del Departamento de Estado. En los programas ocupa un lugar predominante la tcnica de represin de motines. La academia que funcion primero en Fort Davis, zona del Canal de Panam , se traslad ms tarde a un an tiguo deposito de tranvas en la calle R (N.W.) de la ciu

    dad de Washington. All el alumno Vicente Huerta Celis, general director del Cuerpo de Carabineros de Cnile, recibi en 1964 de manos del senador Robert Kennedy su diploma de graduado. Al ao siguiente, Huerta viajo invitado a dictar la tradicional clase m agistral a los egresados de la nueva promocin.Inspirado en estas enseanzas, el Grupo Mvil de Carabineros termin por convertirse en una eficaz guardia de asalto, cuyos efectivos permanecen las 24 horas del da dispuestos para ser lanzados contra huelguistas y m anifestantes que cometan el sacrilegio de alterar el orden pblico.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 45

    EL ANILLO GORILA

    Dos son los objetivos centrales que hoy persiguen los Estados Unidos en el plano m ilitar latinoamericano: la creacin de un dispositivo armado continental para aplasta r las luchas revolucionarias y el desarrollo de los factores que perm itan a los militares asum ir directam ente el poder poltico, ah donde peligren los intereses de Washington.Para ello existen el Comit Consultivo de Defensa de la Organizacin de Estados Americanos, la Ju n ta Intera- mericana de Defensa y la Conferencia de Ejrcitos Americanos.Pero estos organismos, en su estado actual, no satisfacen adecuadamente las aspiraciones norteamericanas. Los hombres de W ashington y los jefes del Pentgono aspiran a la creacin de la Fuerza Interam ericana de Paz, constituida por tropas de las diversas naciones, destinadas a ir a combatir contra la insurreccin en cualquier pas del continente.Las sesiones de la Conferencia de Ejrcitos Americanos constituyen un suceso de tan to o mayor trascendencia que la ms im portante de las reuniones de la OEA. Los jefes militares que all participan, lo hacen convencidos que son ellos quienes deciden el destino del continente. Este pensamiento no se aleja mucho de la verdad, si se considera que despus del golpe de estado de Per, del 3 de octubre de 1968, quedaron situados bajo tiranas castrenses la m itad de los pases de Amrica del Sur, con los dos tercios de su territorio y el 73% de sus habitantes.Si en los organismos militares interamericanos algn oficial chileno defiende la necesidad que las fuerzas arm adas acaten la autoridad constitucional, es mirado con curiosidad, como un ser pintoresco.El dictador m ilitar tradicional, con vistosas charreteras y condecoraciones multicolores al estilo Batista, va siendo reemplazado en Amrica del Sur por un gorila moderno, mezcla de poltico y tecncrata, adiestrado en las academias de los Estados Unidos. Socilogos y polticos norteamericanos defienden cada vez ms abiertam ente la participacin de los militares en la poltica de Amrica Latina, presentando a las fuerzas arm adas como un factor

  • 46 CHILE INVADIDO

    poltico moderador, capaz de poner atajo a los excesos de izquierda y de derecha. Ongana en Argentina, Costa e Silva en Brasil, Barrientes en Bolivia, Velasco en Per, llegaron al poder anunciando la revolucin pacfica y el desarrollo econmico. Sus discursos en defensa de los intereses financieros norteamericanos, recuerdan a menudo el lenguaje de los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo o del Fondo Monetario Internacional.A fins de septiembre de 1968 Estados Unidos logr una de sus mayores victorias en el camino hacia la creacin del dispositivo m ilitar represivo continental. Sucedi en la 8^. Conferencia de Ejrcitos Americanos celebrada en Ro de Janeiro, que tuvo como estrella al representante del Pentgono, general William Westmoreland, que fracasara como jefe de las fuerzas invasoras en Vietnam. Westmoreland debi soportar la insistencia de sus colegas latinoamericanos que lo abrum aban pidindole su autgrafo.En Praia Vermelha, sede de la reunin, el jefe norteamericano proclam tajantem ente que ningn organismo civil en Amrica Latina est en capacidad de hacerle frente con xito a la subversin comunista. Es deber de las fuerzas arm adas tom ar en sus manos la situacin y hacerle frente a la amenaza. El tema de la disertacin de Westmoreland fue: Mtodos para Combatir la Guerra Revolucionaria.La Conferencia, con participacin de jefes militares de 18 pases, adopt un cuerpo de resoluciones secretas destinadas a la coordinacin progresiva de las fuerzas arm adas del continente en la lucha represiva. El comandante en jefe del Ejrcito de Chile, Sergio Castillo Arnguiz, qued en notoria minora al votar en contra de algunas de esas resoluciones.Los partidos de izquierda y los sectores avanzados del radicalismo y la democracia cristiana objetaron la decisin del gobierno de Frei de enviar una delegacin chilena a esa reunin. Subrayaron especialmente que las Conferencias de Ejrcitos Americanos, al igual que la Ju n ta In- teram ericana de Defensa, existen slo de hecho, sin que fueran establecidas por tratado alguno. El gobierno eludi el debate, con ambiguas declaraciones en las que record que los acuerdos de las mencionadas conferencias slo constituyen recomendaciones sin carcter obligatorio para los gobiernos.Aunque el general Sergio Castillo present en Ro de

  • LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES 47

    Janeiro diversas objeciones por ejemplo pidi reemplazar en los documentos la palabra comunismo por la expresin subversin Chile acept el acuerdo fundam ental de la Conferencia: la institucionalizacin progresiva del Sistema Militar Interamericano, SMI. Este acuerdo se bas en proposiciones del teniente general Alejandro Agustn Lanusse, jefe del Ejrcito argentino. Recoge con otro nombre las aspiraciones norteam ericanas para ir a la estructuracin gradual de la Fuerza Interam ericana de Paz, a cuya creacin el gobierno de Chile se opone oficialmente.Se dej para las prximas Conferencias de Ejrcitos Americanos W ashington en 1969, Colombia en 1970 y Chile en 1971 el problema de resolver sobre todas las formas organizativas que ir adoptando el SMI. Pero desde ya se resolvi revitalizar el Comit Consultivo de Defensa de la OEA y propiciar el reconocimiento jurdico de la Ju n ta Interam ericana de Defensa.Se acord el establecimiento inmediato, en los marcos del SMI, de un mecanismo para el intercambio de informaciones de inteligencia entre los diversos Ejrcitos, en materias de actividades subversivas. La United Press In ternational resumi as los acuerdos principales de la Conferencia de Ro de Janeiro:Estudiar el adiestramiento y empleo de tropas en el combate de tcticas y tcnicas subversivas rurales y urbanas. Que cada ejrcito suministre a los otros informaciones actualizadas disponibles sobre la tcnica y tctica de las fuerzas subversivas, si las tuviera, en su territorio.Fom entar el intercambio de oficiales y observadores con pases que posean escuelas especializadas en la guerra de guerrillas o que tengan problemas de subversin.

    Divulgar entre los ejrcitos americanos trabajos relativos a sus experiencias en operaciones de contraguerrillas. M ientras en Brasil se desarrollaba la 8^. Conferencia, se anunci el arribo a la Argentina vecino oriental de Chile de 30 boinas verdes norteamericanos destinados a en trenar las fuerzas antisubversivas de ese pas. Seis das despus de la clausura de la reunin, los militares derribaron al presidente Fernando Belande Terry en el Per vecino de Chile por el norte mediante un golpe incruento en que fuerzas especiales antiguerrilleras asaltaron en la m adrugada el palacio de gobierno. El general

  • 48 CHILE INVADIDO

    Ernesto Montagne Snchez, que presidiera en Ro de Ja neiro la delegacin peruana, se convirti en primer ministro. En torno a Chile se cerr el anillo gorila.

    LAS BASES

    Cada vez que viene a Chile un barco pesquero o mercante de un pas socialista, no falta en alguna capital latinoamericana una publicacin que afrme que este pas se ha convertido en base de operaciones de naves espas. Sin embargo, da a da, sin que nadie nunca diga nada, vuelan sobre los cielos chilenos aviones militares de los Estados Unidos.En junio de 1968 uno de ellos se atraves bruscam ente en la pista que acababa de tocar en el aeropuerto san- tiaguino de Pudahuel, un Boeing 707 de LAN-Chile, proveniente de Miami con 80 pasajeros. Jos Segura, com andante del gigantesco reactor chileno, se vio forzado a rehusar y despegar nuevamente, en una apresurada maniobra que evit una catstrofe. Del pequeo DC-3 con la inscripcin US Air Forc bajaron dos oficiales norteamericanos que llegaban con apuro a recibir a unos amigos que arribaron cinco minutos ms tarde en un avin de pasajeros comercial. El Boeing hubo