LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE...

35
ESCUELA DE POSTGRADO LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN LA IE N°70029 MARÍA AUXILIADORA DE PUNO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JULIO MANUEL MARCA ACERO Asesor: José Damián Fuentes López Lima Perú 2018

Transcript of LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE...

Page 1: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

ESCUELA DE POSTGRADO

LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN LA IE

N°70029 MARÍA AUXILIADORA DE PUNO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JULIO MANUEL MARCA ACERO

Asesor:

José Damián Fuentes López

Lima – Perú

2018

Page 2: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización de problema. 6

Descripción y Formulación del problema. 10

Análisis y resultados del diagnóstico 12

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 12

Resultados del diagnóstico. 13

Alternativa de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 17

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 18

Presupuesto 22

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 28

Page 3: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

3

Resumen

El fin esencial del presente plan es fortalecer las capacidades tecnológicas-digitales de

cuarenta y nueve docentes siendo la meta real treinta y seis (encargados de una sección) a

fin de que puedan mejorar los aprendizajes de sus estudiantes a través de la inserción de

las TIC en sus planes de aula. El abordaje de la problemática expuesta se desarrolla in situ

en base a las necesidades, intereses y expectativas de los docentes como afirma Anderson

(2010) y con el consecuente desarrollo profesional y reestructuración de todo lo que

favorezca el aprendizaje en beneficio propio y de los estudiantes como asevera

acertadamente Bolívar (2009). Ahora, como se sabe, un problema acarrea a otros

colaterales, como es el de la inexistencia o deficiente proceso que engloba al Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación (MAE) y otro, tal vez, más peculiar y autodestructivo, por

decirlo de alguna manera, el autoaislamiento de quienes no están inmersos en el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); los talleres y micro talleres propuestos

como estrategia mencionado por Cano (2012), un plan de MAE adecuadamente organizado

propuesto por Carrasco (2009), permitirán una vivencial solución al problema central y las

adyacentes siendo el ulterior y máximo beneficiario los estudiantes de la I.E., pues durante

la ejecución de las alternativas propuestas, el desarrollo profesional de los docentes, se

estaría garantizando en un ambiente de trabajo colaborativo, interactivo, recíproco tendiente

a una convivencia armónica y plena.

Page 4: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

4

Introducción

Los años en curso desde la década de los 90 significaron la globalización propiamente dicha

en Perú, pese a que se vino desarrollando desde la mitad del siglo XX en el resto del mundo

(entiéndase en los países desarrollados); ante este escenario, en pleno siglo XXI parece

poco creíble que muchos docentes hayan quedado soslayados en un profundo

analfabetismo digital no siendo ajeno a esta realidad la IE, inclusive, el actual Currículo

Nacional de la EBR considera como una competencia transversal (28) que el estudiante

debe ser capaz de desenvolverse en entornos virtuales, la cuestión es: ¿si el docente no

está preparado digitalmente o peor aún es un analfabeto digital… sería pasible de

cumplimiento tal competencia?, la respuesta es obvia; ante esta dificultad, la realización de

talleres y micro talleres (Jara citado por Cano 2012), es la estrategia metodológicamente

más funcional pues involucra de manera vivencial y de acuerdo a sus experiencias

(necesidades y expectativas) a los participantes, ahora bien, para la consecución de todas

las acciones planificadas es importante el diseño y ejecución de un plan de MAE que según

Carrasco (2009) la información recabada, hará posible proponer más alternativas luego de

haber consolidado el compromiso e identidad con la empresa iniciada.

La fundación Telefónica en Perú y la de Infocentro de Venezuela (Carvallo J. 2014)

luego de promover talleres y acceso a las TIC de manera permanente, tuvieron logros

importantes que a la postre fueron reconocidos internacionalmente, tal es el caso de la

experiencia venezolana acreedora al Premio Rey Hamad bin Isa Al Califa promovido por la

UNESCO (2011).

Los párrafos anteriores nos vislumbran un panorama prometedor para revertir el

incipiente e insipiente manejo de las TIC en las sesiones de aprendizaje por parte de los

docentes, cuya práctica generalizada permita mejorar constantemente los aprendizajes de

nuestros niños y niñas y a la par, promover una convivencia armónica en base al trabajo

colaborativo sin que exista renuencia o resistencia al cambio, todo ello, debidamente

monitoreado, acompañado y evaluado (MINEDU 2018).

El presente plan tiene como proyecto la alfabetización digital a través del

fortalecimiento de las capacidades y habilidades tecnológicas-digitales, en razón que se ha

evidenciado que, de la población institucional, con muestra no probabilística de treinta y seis

a cargo de un grado y sección muestran tal debilidad.

Page 5: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

5

La técnica por la que se recopiló la información correspondiente fue a través de la

aplicación de una práctica guiada sobre el manejo del PC, y del sistema operativo Windows

y algunos programas de ofimática; así como una entrevista a seis docentes. Se puede

concluir, entonces, que es una necesidad prioritaria la alfabetización digital a fin de superar

las falencias descritas y mejorar el desempeño docente y consecuentemente, puedan

brindar sesiones de aprendizaje mucho más interesantes, interactivas y significativas

mejorando los aprendizajes de las y los estudiantes en un contexto caracterizado por una

convivencia armónica en el que no se soslaye a ninguno y más bien se promueva el trabajo

colaborativo.

Page 6: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema del presente plan se refiere al:

Incipiente e insipiente manejo de las TIC en las sesiones de aprendizaje en la

institución educativa N° 70029 María Auxiliadora de Puno que evidencia el analfabetismo

digital en la cual están inmersos los docentes.

Contextualización de problema.

Las faldas del cerro Azoguini, ubicado en la zona noroeste del distrito de Puno, provincia y

región del mismo nombre es cuna y punto de ubicación de la Emblemática IE N° 70029

“María Auxiliadora”, circunscrito por los jirones; Manco Cápac, Tiahuanaco, Lambayeque y

Manuel Pino; es deducible, entonces, la magnitud de su predio y ahora su moderna

infraestructura culminada en el pasado año 2016.

Históricamente, la IE “María Auxiliadora” fue un hogar campesino constituida en 1939

por la Cofradía Salesiana “Hijas de María Auxiliadora”, teniendo como última directora

religiosa a Sor Yolanda Rivera Nieva y como primera directora laica a la Prof. Blanca Siles

de Romero.

Desde 1995, “María Auxiliadora” es integrado en sus tres niveles, cada cual con su

correspondiente director (a) en complejo educativo y, en mérito a la Resolución Ministerial

N° 0318-2010-ED, es considerada como Emblemática Institución Educativa con su

correspondiente autonomía económica, administrativa y pedagógica por niveles educativos

a las que atiende, sin embargo, la filosofía y principios de Don Bosco bajo los lemas: Educar

en Democracia Para un Mañana Mejor y la de Un Salesiano Lo Mejor de lo Mejor se

mantiene en el marco de la unidad y visión conjunta y compartida.

La Evaluación Censal de Estudiantes del 2015 corrobora el esfuerzo realizado por

los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos digitales, tal es el trabajo

que se ocupa el primer lugar a nivel de la UGEL Puno en esta evaluación nacional

alcanzando el 90.4% en el nivel satisfactorio en Lectura y 66.7% en Matemática, sin

embargo, en la ECE 2016, se obtiene nivel satisfactorio en un 75.2% en Lectura y 66.4% en

Matemática, descenso que preocupa a la comunidad salesiana pues, a la par, se aplicó la

ECE para el 4to grado, no superando ni el 50% de manera satisfactoria en las áreas

evaluadas, para ese año, fue muy limitado la utilización de aplicativos digitales para el

Page 7: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

7

control de avance o retroceso en las evaluaciones previas, por lo que se está convencido

que la alfabetización digital de los docentes y, por ende, la incorporación de las TIC y

aplicativos digitales en el desarrollo de las sesiones será de mucho provecho,

promoviéndose sesiones interactivas y significativas coadyuvado por el trabajo colegiado y

colaborativo de los docentes salesianos.

El fenómeno de la globalización y el avance tecnológico descomedido que tiene

como médula al uso y manejo de las TIC y aplicado y desarrollado en todas las áreas del

conocimiento humano hace que tengamos preocupación en por qué tiene que ser diferente

o incipiente en el tema educativo, que, al contrario, debería significar hacer parte a éstas en

el proceso mismo de la enseñanza y aprendizaje y todo cuanto implique el fenómeno

educativo cuyos máximos beneficiarios sean los niños y niñas o estudiantes en general de la

EBR; he ahí el nacimiento e intención de la presente propuesta.

Sin embargo, superado el tema de la implementación con recursos tecnológicos para

cada una de las aulas sugiriendo adentrarnos en la modernidad y en pos de lograr la

escuela ideal o modelo, surge una nueva necesidad, hasta entonces no abordado ni previsto

al interior de la institución educativa: la alfabetización digital para los docentes, una

alfabetización que, sumido en un inexplicable letargo, principalmente en la esfera docente,

ha contribuido al incipiente e ignara consideración de las TIC en los quehaceres

pedagógicos tanto a nivel de planificación como al de la ejecución curricular misma.

El intento de explicación de la cuestión planteada, no tienen sino, mejor arraigo en el

aspecto económico y social y viceversa, pues una gran mayoría de docentes, alrededor del

90% tienen créditos por pagar de entidades financieras y un aproximado del 55% tienen que

depositar por concepto de pensión de alimentos indicado y preceptuado por el poder judicial;

ambas situaciones coadyuvadas por otros factores como la remuneración, dependiendo de

la escala en la que se encuentren, la motivación o peor aún la desmotivación por los

aspectos ya mencionados y una clara inacción de superación y cambio de actitud de

acuerdo a los cánones actuales, hace que muchos docentes no tengan la posibilidad de

adquirir recursos tecnológicos y por ende no se genera la necesidad de capacitación en el

uso y manejo de las TIC a nivel de aula, el tradicionalismo aún tiene gran arraigo en las

prácticas pedagógicas.

La esfera docente está conformada por 49 docentes distribuidos de la siguiente

manera: 36 de aula, 04 de Educación Física, 04 de Innovación Pedagógica, 02 del programa

Wiñaq y 03 de inglés, estos últimos contratados por los propios padres de familia. En su

totalidad detentan el título de profesor o licenciado en educación, en un 86% egresados de

Page 8: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

8

un instituto superior pedagógico y el resto de universidades; 56% de los mismos cuentan

con estudios concluidos y/o grado de maestría, el 84% de docentes cuenta con más de 20

años de servicio y, además, 56% de los maestros (as) están ubicados entre las III y VI

escala. Si bien, tienen buen desempeño en cuanto a estrategias y metodología activa y que,

además un 95% participaron en capacitaciones virtuales promovidos por el MINEDU vía

PeruEduca, por lo desarrollado e investigado hasta aquí, se puede apreciar que una gran

mayoría evidencia un incipiente y hasta insipiente manejo de las TIC en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje, debilidad que de superarse, a través de la alfabetización digital,

favorecería y mejoraría los aprendizajes de los niños y niñas de la IE.

La Emblemática IE N° 70029 “María Auxiliadora” de la ciudad de Puno, cuenta con

dos líderes pedagógicos (Director y Sub Director), que, tomando como antecedente hasta lo

ya descrito en párrafos anteriores, priorizaron el problema del incipiente e insipiente manejo

de las TIC en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y cuanto implique el servicio

educativo, entonces, es menester iniciar y poner en marcha la alfabetización digital de los

maestros y maestras, hecho que redundará en la mejora constantes de los aprendizajes de

los niños y niñas.

La característica generalizada de los niños y niñas en el presente siglo es la

proactividad, así como la de ser nativos digitales, esto es, predispuestos al uso y manejo de

las TIC, de ahí la importancia de promover la alfabetización digital de los docentes, pues no

es posible desaprovechar las potencialidades de nuestros estudiantes.

En torno a la convivencia entre los actores y miembros de la comunidad educativa

salesiana, no se tiene mayores inconvenientes salvo por la renuencia de “algunos” padres

de familia que no participan decididamente en las acciones o proyectos de la IE, sin

embargo, dada su nimiedad, es posible revertir tal actitud con jornadas y encuentros

programados con tal fin. En el entorno docente, precisamente por el analfabetismo digital,

algunos de retraen o auto aíslan, mermando de alguna manera una convivencia plena cuya

consecuencia es un trabajo colaborativo o cooperativo sesgado y poco participativo.

Ahora, dejando de lado por un instante, la dimensión magisterial, no puede ser ajeno,

dentro del aspecto socio-económico, la dimensión familiar, del cual proceden los cerca al

millar de niños y niñas de la IE; la gran mayoría de familias se encuentran en el nivel socio

económico medio, pues el 73% de los padres de familia son empleados públicos, así como

profesionales de libre ejercicio y, dentro del marco de la propuesta del presente plan de

acción, es de extrañar que, siendo una escuela eminentemente católica (97%) más el nivel

socio económico antes caracterizado, la utilización de las redes sociales, la internet, así

Page 9: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

9

como la televisión sea de manera inadecuada por parte de los estudiantes que, como

nativos digitales, no tienen mayores inconvenientes en el uso y manejo de las mismas, el

inconveniente se da por parte de los padres de familia y de la esfera docente, por lo que es

tarea imperiosa e inexcusable, principalmente en la última mencionada, la de fomentar la

adecuada y fructuosa utilización de las TIC y mejor aun partiendo de la alfabetización digital

e implantar las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje en busca de la mejora constante de los aprendizajes de los

estudiantes de la EBR.

No queriendo dejar de lado a la parte directiva en esta caracterización y

contextualización del problema avizorado, 12 de mayo de 1996, marca un hito en la

existencia del actual director, pues inicia su carrera profesional como profesor de aula en la

I.E.P. N° 70047 “Huáscar” de Puno, dicho nombramiento, como maestro de aula en la

ciudad, se brinda después de haber ocupado el primer lugar durante todos los años de

formación profesional logrando, de esa manera, la beca correspondiente, que brindaba la

potestad, normativamente hablando, de escoger una institución educativa dentro del ámbito

o jurisdicción de la entidad superior, en este caso el Instituto Superior Pedagógico de Puno.

Al cabo de seis años, en el año 2002, a través del proceso de reasignación por

razones domiciliarias, que ahora ya no existe, pasa a conformar la plana docente de la

Emblemática I.E.P. N° 71013 Glorioso “San Carlos” de Puno.

De la misma manera, en los años 2009 al 2102, ya como Especialista en Educación

Primaria en la UGEL de Puno, la experiencia obtenida y la visión ampliada del sector

educación avizora la Intención de dirigir una institución Educativa con todo el bagaje de

conocimientos y experiencias, valga la redundancia.

Es así que, a partir del 02 de marzo de 2015, asume el reto y cargo de Director de la

Emblemática Institución Educativa N° 70029 María Auxiliadora de la ciudad de Puno, luego

de participar en el concurso nacional para acceder a cargos directivos, siendo la intención

máxima, contribuir a la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas a través del uso de la

tecnología y diferentes aplicativos, que permita, a la vez, tomar decisiones pertinentes y

oportunas en base a estas fotografías digitales en tiempo real.

En la actualidad, con las premisas expresadas en líneas arriba, es un desafío

continuar con una gestión con liderazgo pedagógico, que sea capaz de transformar la

educación en pos de la mejora constante de los aprendizajes, además, así lo permite y

promueve el Programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en

Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, programa que el MINEDU a través de la

Page 10: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

10

Universidad San Ignacio de Loyola, afianza y fortalece competencias consideradas en el

Marco de Buen Desempeño del Directivo: Dominio 1: Gestión de las condiciones para la

mejora de los aprendizajes y Dominio 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes, considerando para ello módulos con temáticas que fortalecieron

la Dirección Escolar enmarcada en una gestión de la complejidad y diversidad de la

institución educativa, la planificación escolar y adecuada toma de decisiones, el trabajo

académico a través del diseño y ejecución de planes de acción y buenas prácticas buscando

alternativas de solución ante problemas priorizados, la búsqueda de la participación y óptimo

clima Institucional, la gestión curricular conformando comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico, y, no dejando de lado, el proceso del MAE de la práctica docente.

Descripción y Formulación del problema.

Inicialmente se prioriza el tema del equipamiento con equipos multimedia, pues para tan

magna infraestructura no podía soslayarse el tema tecnológico para cada salón, que de

hecho se logra consolidar con el trabajo conjunto entre directivos, docentes y padres de

familia, actualmente, ante el equipamiento con proyectores multimedia, woofers e inclusive

señal de internet vía wifi; surge una mayor e imperiosa necesidad o una debilidad casi

generalizada; el analfabetismo digital; es ahí donde se da un giro al plan de acción presente,

que prioriza la alfabetización digital para los docentes no perdiendo de vista la mejora

constante de los aprendizajes en los niños y niñas de la IE como consecuencia del

desarrollo del plan de acción, valga la redundancia.

Es realmente un gran reto asumir el cargo de directivo en la actual coyuntura, dado

que, desde la Ley de la Reforma Magisterial, el MBDD, MBDDir, el actual Currículo

Nacional, el avance de la ciencia y tecnología, la preeminencia de las TIC, las demandas

actuales por parte de los padres de familia y los mismos estudiantes y todo cuanto implica el

fenómeno de la globalización se sugiere de manera ineludible e impostergable el liderazgo

pedagógico pero con el concurso de todos los actores educativos siendo la dimensión

docente la llamada a estar a la altura de las circunstancias y acorde al uso y manejo de las

TIC insertado al proceso mismo de enseñanza – aprendizaje.

No se desea colmar con una propuesta más de supuesto cambio a la dimensión

docente, sino al contrario, facilitar la asimilación de ideas innovadoras, teorías, enfoques y

reformas curriculares a través de la utilización de las TIC; toda propuesta “nueva”

inexorablemente pasará en el tiempo y mucho más en la presente sociedad del

conocimiento, como dice Delval (2013) las reformas educativas son procesos lentos en su

implementación que ni bien una de ellas se va consolidando, casi de inmediato aparece otra

Page 11: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

11

inclusive sin que se haya acabado de promover y cumplir la anterior, ante esta realidad, es

el docente quien se mantiene y perdura ante los cambios promovidos y es a ellos a quienes

se tiene que bridar las herramientas tecnológicas a fin de que puedan mantenerse a la par

en un mundo tan cambiante y que puedan velar por un aprendizaje real y sostenido de los

estudiantes y no ser parte del problema, pues ante esta incertidumbre hay docentes que

brindan una educación sesgada o ecléctica, según el contexto en que se desenvuelva,

haciendo un esfuerzo por comprender o en peores casos, no hacer nada por revertir ese

estadio; el resultado, alumnos con aprendizajes nada significativos y alejados de la realidad

en cuanto a sus conocimientos adquiridos: continúa el tradicionalismo pedagógico.

Es expectante y prometedor el entorno que se nos presenta en la actualidad,

tecnológicamente hablando; sin embargo, las TIC no se están abordando o utilizando de la

forma correcta en favor del fenómeno educativo, la escuela pierde espacios frente a los

medios de comunicación en cuanto a los contenidos que se vierten, como sabemos, la

escuela promueve aprendizajes, pero, por ejemplo, la televisión lo hace de manera más

vigorosa y alienante, sacando provecho del colorido y movimiento de sus presentaciones

acompañado de audio subliminalmente programado, en fin la tecnología acogida por estos

medios así lo permite… y Educación?, la respuesta quizá la tiene Delval (2013) cuando

afirma que, desde varias aristas, las TIC acentuadas y utilizadas por sectores ajenos al

tema educativo, influyen de manera determinante y lo peor, contra la escuela. Frente a este

magro escenario, es menester improrrogable la de reforzar el desempeño pedagógico de los

docentes con la consecuente inmersión en el uso y manejo de las TIC.

Junto a la propuesta del presente plan, veladamente está el de remover prácticas

pedagógicas tradicionales y potenciar aquellas que consoliden aprendizajes significativos y

sostenidos, por ello la intención recae con mayor predominio en la alfabetización digital in

situ, de acuerdo a las necesidades e intereses propios, al contexto, al aula, al dominio o

conocimiento que tengan los docentes, requerimiento de los estudiantes, en fin, todo ello,

inserto en la institución educativa en busca de la perfección pero de manera permanente

hasta su consolidación. Según Anderson (2010) una formación en servicio al interior de la

I.E. conlleva a un aprendizaje mucho más fructuoso que en uno desarrollado externamente,

pues no se tendría conexión estrecha y directa con la visión y necesidades propias de la

escuela sino simple cumplimiento de un programa de capacitación, por lo tanto, no sería un

insumo ni acicate para un plan de mejoramiento.

Centrándose en el aprendizaje de los estudiantes, motivo del liderazgo pedagógico y

asidero para la presente propuesta, Bolívar (2009) afirma que, si lo central es el aprendizaje,

se debe reestructurar todo aquello que haga posible la mejora a nivel de aula, estribando y

Page 12: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

12

estimulando el desempeño del docente en el aula, y además que, a nivel del equipo

directivo, estos pueden promover y fijar nuevas estructuras y/o roles que trasmuten modos

usuales de hacer las cosas, por ello, los directivos debería dirigir su gestión a lograr

compromiso e identidad por parte de los docentes sin descuidar su desarrollo profesional en

servicio… Esa es la intención que se persigue a través de la alfabetización digital en los

docentes.

Como colofón, dándose un mayor sustento, la principal intención tiene relación

estrecha con las dimensiones de liderazgo pedagógico propuesta por Robinson (2008),

principalmente con la segunda, tercera y cuarta dimensión, así lo ensayamos, al haber

implementado con equipos multimedia para cada salón, el de velar por la mejora de los

aprendizajes y ésta en base al mejoramiento de los desempeños de los docentes a través

del uso y manejo de las TIC; además, colateralmente se debe prever un programa de

monitoreo, acompañamiento y evaluación que nos permita avizorar la pertinencia y

funcionabilidad de la propuesta, o en su defecto una reestructuración o mejor adecuación de

acuerdo a la finalidad ulterior que para su inicio la planteamos como incipiente manejo de las

TIC en las sesiones de aprendizaje en la IE N° 70029 María Auxiliadora.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La consecuencia más próxima de que los docentes tengan un incipiente y hasta insipiente

manejo de las TIC, recae en sesiones de aprendizaje nada significativas ni motivadoras,

además resulta paradójico que teniendo al alcance recursos tecnológicos no se les inserte

en el quehacer educativo, se concluye que es de necesidad trascendental la alfabetización

digital de los docentes.

En consideración del Marco de buen Desempeño del directivo, la presente propuesta

tiene relación inmediata con el dominio 1 y 2, competencia 3 en caso del primero, por el que

se busca que las condiciones operativas para asegurar aprendizajes de calidad en los

estudiantes, se debe gestionar con equidad y eficiencia recursos tales como humanos,

materiales, de tiempo y financieros; se considera lo mencionado toda vez que se consideró

también como objetivo la implementación con equipos multimedia y de cómputo al interior de

la I. E. Del mismo modo, aludiendo al dominio 2, la intención del equipo directivo es el

desarrollo de la profesionalidad docente y el correspondiente acompañamiento para la

mejora de los aprendizajes de los niños y niñas, y dentro del mismo dominio, se relaciona

con la quinta Competencia, porque se proyecta desarrollar una comunidad profesional de

Page 13: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

13

aprendizaje a nivel docente incidiendo en el trabajo colaborativo, recíproco, auto evaluativo y

de formación continua sin dejar de lado la reflexión crítico constructiva; los desempeños que

se abordarían son: el 15 y 16.

Ahora, considerando los Compromisos de Gestión Escolar, la propuesta se relaciona

con el progreso anual de los aprendizajes, toda vez que, al potenciar el trabajo docente en

los procesos pedagógicos y didácticos, y, al estimular al manejo y uso de equipos

multimedia, serán los estudiantes los más contribuidos en torno a sus aprendizajes;

finalmente, se relaciona con el compromiso 4, pues ha de ser importante monitorear,

acompañar y evaluar de cerca la alfabetización digital docente.

Resultados del diagnóstico.

Causa primera: se afirma que existe analfabetismo digital en los docentes de la institución

educativa, pues de la aplicación de una práctica guiada sobre el uso de una pc, su sistema

operativo Windows y uso de las TIC en general, se obtuvo que el 33.33 % está en un nivel

insipiente; el 36.1 % tienen un dominio básico o muy elemental por lo tanto se encuentran

en un nivel incipiente, sumado ambos niveles se obtiene que el 69.43 % de docentes o las

dos terceras partes aproximadamente tienen dificultades, se corrobora lo mencionado con

entrevistas realizadas a seis docentes, de los cuales cuatro manifiestan que no conocen o

conocen muy poco sobre el uso de las TIC en sesiones de aprendizaje; pero que, estarían

dispuestos a participar de capacitaciones o talleres de fortalecimiento, que desde luego

permitirá mejorar los aprendizajes de los discentes.

En relación a la causa segunda: producto de la entrevista efectuada, los docentes

en un 75 % manifestaron que en la IE no se promueve eventos o ciclos de capacitación,

menos acompañamiento, ya sea de manera general o específicamente sobre el uso de las

TIC en los quehaceres pedagógicos; en conclusión, en correspondencia a esta necesidad,

el equipo directivo deberá prever el MAE a fin de validar las acciones y procesos para

fortalecer las capacidades sobre el uso manejo de las TIC.

En relación a la causa tercera: sobre la indiferencia de docentes por limitaciones en

el uso y manejo de las TIC, en entrevista a los coordinadores de grado, enuncian que, por

el analfabetismo digital, los docentes son renuentes al cambio y avance de la tecnología,

siendo la consecuencia inmediata un trabajo no colegiado, no colaborativo;

constituyéndose un reto para los directivos comprender a estos docentes en pos de

promover una buena convivencia escolar y un trabajo eficaz en equipo.

Page 14: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

14

Alternativa de solución del problema identificado

Frente al analfabetismo digital se platea inducir y/o fortalecer las habilidades tecnológicas,

según sea el caso, a través de talleres y micro talleres, buscando como corolario mejorar el

desempeño profesional de los docentes en beneficio de sus estudiantes.

Los talleres y micro talleres, según sea el contexto o momento a emplear, son

sustanciales pues permite una actuación recíproca de los participantes con la finalidad

concreta de fortalecer sus conocimientos y son ellos quienes contribuyen a su

perfeccionamiento y realización. (Campo y Barakaldo 2015).

Actualmente la preeminencia de las TIC es fundamental tanto para la mejora de los

aprendizajes como para el proceso de enseñanza misma, su inclusión en el quehacer

educativo promueve una interacción fluida y significativa entre docentes y estudiantes,

sobre todo de estos últimos pues de una actividad pasiva y recepcionista pasan a una

actividad constante de búsqueda, replanteamiento de conocimientos y procedimientos y

generan mayor iniciativa y creatividad al tomar decisiones, filtrar, escoger y seleccionar

temas de su interés. Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) citado en MINERD (2014).

Los procesos de gestión que se movilizarán en esta primera acción son los del tipo

estratégico, operativo y de soporte, pues implica procesos de planificación de los talleres y

micro talleres, desarrollo mismo en torno al fin concreto perseguido y la logística pertinente

para su ejecución.

En relación a la causa segunda, si se tienen previsto desarrollar una serie de talleres

y micro talleres, de hecho, según las metas u objetivos prefijados, es pertinente ejecutar

procesos de monitoreo, acompañamiento y evaluación, segunda intención en el marco del

presente plan.

El acompañamiento pedagógico, tal como lo señala Ortiz y Sosa (2014) es preciso y

cardinal porque se concuerda con el monitoreo y seguimiento, cuyo propósito consecutivo

es fortalecer la calidad del desempeño docente. Definitivamente, producto del

fortalecimiento del desempeño docente en cuanto al uso y manejo de las TIC, se estará

impulsando la mejora de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primaria en la I.E.

donde se pretende implementar el Plan de Acción presente.

Salinas (2004), afirma que para la ejecución de programas de innovación y uso de

las TIC es ventajoso y pertinente todo un programa de apoyo a los docentes que no solo

Page 15: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

15

debe considerar las acciones y tópicos en torno a la capacitación y actualización, sino, tan

importante es, también, el sistema de asesoría y la asistencia técnica tanto individual como

grupal. Nos estamos refiriendo al diseño, elaboración e implementación de todo lo

relacionado al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE).

La tercera causa relacionada a la indiferencia y autoaislamiento de docentes por

tener limitados o nulos conocimientos sobre el uso y manejo de las TIC, se revertirá

tácitamente o por inercia, se hace esta aseveración dado que, la puesta en marcha de las

alternativas previas, va a permitir el un interactuar docente de forma colaborativa y atenuar

el autoaislamiento. Mejor aún, si a la par se desarrollará estas jornadas en torno a

dinámicas de integración grupal, vivenciales e interactivas.

Cerda A. (s/f), afirma que los programas de formación continua ha promovido la

conformación de grupos de maestros orientados a un aprendizaje en pares o micro grupos,

siendo el beneficio mayor si tienen un mismo oficio (docentes) pues al tener las mismas

necesidades e intereses como objetivos de enseñanza y que se reúna habitualmente a fin

de socializar, analizar sus experiencias, discutir concepciones y creencias, adaptar nuevos

conocimientos y formas de trabajo de aula, podrán reformar sus saberes y transmutar sus

prácticas pedagógicas, permitiendo el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes

con que se interrelacionan.

Circunscribiendo todo lo hasta aquí mencionado en torno a las TIC, reconociendo su

carácter inspirador y estimulante, va a mejorar el desempeño docente, y,

consecutivamente, la mejora del trabajo cooperativo, colaborativo y de relaciones

interpersonales, posibilitando a nivel de estudiantes, sesiones dinámicas, significativas e

interactivas; ahí radica su importancia (Coll y otros 2007).

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores.

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Circunscribimos a los talleres y micro talleres, didáctica y metodológicamente, ya que tales

constructos denotan polisemia y que podría acarrear confusiones, entonces, se considera

como estrategia que involucra activamente al participante según sus necesidades e

intereses en una determinada temática, debiendo cumplirse con los objetivos, etapas y la

secuencia misma del tópico a abordar, así, para Cano en Jara (2011)., definir los talleres

implica analizar desde la perspectiva estratégica a fin de que se pueda organizar los

elementos y factores que intervienen tales como: los participantes y sus características

Page 16: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

16

personales o hasta grupales, sus necesidades e intereses, el contexto, conocimientos

previos, objetivos, etapas, las técnicas, procedimientos, las tareas a aplicar y por último

evaluar.

Del mismo modo, el taller y su realización se luce como un entorno adecuado para la

reflexión, el debate y el parangón de ideas y conocimientos, por el cual se busca la

construcción colegiada de conceptos y teorías en torno al saber por el cual se cita a

mencionado taller; genera entonces un encuentro de saberes previos y propicios para la

labor en equipo e incluso interdisciplinario de los diferentes actores involucrados en pos de

construir y consolidar una comunidad de aprendizaje que se beneficie al desarrollo de

competencias individuales y colectivas desde las distintas áreas del conocimiento. (Urrego

2011).

En torno al acompañamiento pedagógico, su característica principal debe ser el

hecho de ser formativo, en el caso presente, ante las vicisitudes que puedan presentar los

docentes, es el acompañamiento el que fortalecerá la consecución de la alfabetización

digital; Hurtado y Paredes, citado por: Carrasco (2009) afirma que: el orientar, el diálogo, el

cuestionamiento, la confrontación con los resultados, el avizorar debilidades y fortalezas, el

recordar los compromisos asumidos, el hecho de proponer alternativas, anima y garantiza la

continuidad de los planes de acompañamiento formativo.

Al abordar los tópicos precedentes, por acarreo, esperamos, se va a conseguir la

integración de los docentes que evidenciaron incipiente o insipiente manejo de las TIC en

las sesiones de aprendizaje; según lo que se afirma en: Trabajo Colaborativo. En:

Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/trabajo-colaborativo/

Consultado: 10 de noviembre de 2018, 05:26 pm., el trabajo colaborativo es una

organización en pos de lograr un proyecto con la consecución correspondiente de los

objetivos que, ayudado por las TIC dentro de ellas la Internet, permite la interacción de

varios individuos, especialistas, expertos o simples conocedores, pero de manera conjunta,

descentralizada y simultánea.

Asimismo, tal como lo afirma Rodríguez (2011) dada la globalización y su

consecuente generación de contextos competitivos y exigentes frente a los cuales los

trabajadores se encuentran presionados a estas exigencias, cambios y con cargada

incertidumbre, se debe responder a esta coyuntura no solo con elementos tecnológicos y/o

de innovación, sino, mejor aún, con respuestas actitudinales, principalmente de flexibilidad y

apertura al cambio, sin la cual la función que ejerce y su desempeño estaría soslayado o

Page 17: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

17

auto aislado. Entonces, atendiendo al analfabetismo digital de nuestros maestros, se

posibilitaría fortalecer el aspecto actitudinal de apertura al cambio de los mismos que, de

hecho, se concatenaría en un beneficio global tanto personal como institucional en torno al

desempeño profesional que redunde en la mejora sostenida de los aprendizajes de los niños

y niñas.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

La importancia de implementar los talleres o micro talleres radica en que deben ser

estrategias formativas, metodológicas y participativas, así la Fundación Telefónica (2017)

señala que en la ejecución de sus talleres tuvieron como punto de partida las experiencias

propias de los participantes, fundamento para concebir reflexiones y progresar en la

construcción de propuestas innovadoras, que a su vez implicaron la comprensión de

prácticas cotidianas en base a la experimentación y aplicación de diferentes situaciones de

aprendizaje. El objetivo final, el fomentar y empoderamiento de una nueva visión en la

construcción de acciones individuales o colectivas para la mejora de los aprendizajes.

En el proyecto denominado “La alfabetización digital en el contexto venezolano” la

Fundación Infocentro (Carvallo J. 2014), promovió y ofreció a sus usuarios acceso libre a las

TIC, para que se adiestren a lo largo de toda la vida. La propuesta ha hecho posible que

más de un millón de venezolanos logren conocimientos tecnológicos elementales. Tal

iniciativa por la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

Educación, hizo que el 13 de enero de 2011, la Fundación Infocentro de Venezuela fuera

galardonada con el Premio UNESCO Rey Hamad bin Isa Al Califa.

En Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en un programa de

Maestría en Tecnologías de Información Aplicadas a la Educación (1992-2004), tuvo como

objetivo la Especialización en el desarrollo de metodologías y habilidades para el diseño,

producción y evaluación de materiales de aprendizaje a base de la computadora; la maestría

se orientó a lograr que los profesionales de la educación ejerzan liderazgo en el ámbito

tecnológico y formulen alternativas pedagógicas con criterios científicos, epistemológicos,

metodológicos y tecnológicos. Los graduados produjeron paquetes de software que

enriquecieron los ambientes de aprendizaje en áreas como: física, ecología, biología,

historia, matemática, lengua materna y gestión educativa, al tiempo que incorporan una

concepción pedagógica y habilidades de programación en ambientes hipermediales. De esta

manera se consolidó una comunidad de profesionales de la educación que investigan,

diseñan y realizan proyectos educativos relacionados con las TIC.

Page 18: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

18

En torno a rectificar el autoaislamiento, apatía, indiferencia o desinterés en los

docentes, un ejemplo claro, es el procesamiento de datos de buenas prácticas efectuada por

el MINEDU, que en su ítem 13 de las 15 mencionadas, considera que una buena práctica,

en este caso del docente, incorporando el uso y manejo de las TIC mejora

considerablemente los procesos cognitivos de los estudiantes, así como amplía la

efectividad del desempeño del maestro, posibilitando que toda esta práctica se centre en la

investigación de manera reflexiva y sistemática (MINEDU, 2014).

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La alfabetización digital de los docentes que luego recaiga en la mejora de los aprendizajes

de los estudiantes, es la ulterior intención del Plan de Acción, por ello, su implementación,

junto a los soportes teóricos y experiencias en otros contextos y momentos, debe y es el

arbotante para, a la par de su consecución, buscar su arraigo institucional y consecuente

compromiso de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa salesiana cuya

formalidad se sustenta en la inclusión de los nudos y objetivos, primeramente del Proyecto

Educativo Institucional (PEI) como en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y que trasunte hasta

las sesiones de aprendizaje, verdadero entorno en el que la validez, efectividad y razón de

ser del presente se evidencie en beneficio, primero como parte de la formación en servicio

de los docentes y luego de los niños y niñas de la I.E. Se plantea la siguiente propuesta:

Page 19: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

19

Matriz de Plan de Acción:

Problema: Incipiente e insipiente manejo de las TIC en las sesiones de aprendizaje en la I.E. N° 70029 María Auxiliadora de la ciudad de Puno.

Objetivo General Objetivos Específicos Dimensiones Alternativa de solución

Acciones Metas

Conocer y manejar las TIC de

manera adecuada y pertinente en las

sesiones de aprendizaje.

Fortalecer habilidades tecnológico-digitales en

los docentes para mejorar su desempeño

en aula a través de talleres de capacitación.

Gestión Curricular. Programa de capacitación en

alfabetización digital.

A1. Jornada de socialización, reflexión y

sensibilización del P.A. A2. Taller sobre uso y

manejo del SO Windows. A3. Microtalleres sobre

uso de equipos multimedia, búsqueda

de información y uso de internet.

100 % docentes

Implementar estrategias adecuadas en el marco

del MAE sobre uso y manejo de las TIC al

interior de la I.E.

Monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Implementación de Plan de Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación.

A1. Sistematización de instrumentos de

monitoreo de manera colegiada y

consensuada. A.2. Acompañamiento pedagógico sobre uso y

manejo de las TIC a través de visitas en aula.

A.3. Evaluación del trabajo en aula sobre

manejo de las TIC.

100 % docentes

Consolidar el trabajo

colaborativo y de convivencia en la esfera

docente conformando grupos de interaprendizaje en

Convivencia.

Comunidades de aprendizaje

A.1. Jornada de reflexión

y asunción de compromisos sobre

trabajo colaborativo. A.2. Sesiones sobre dinámicas interactivas

100 % docentes

Page 20: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

20

torno al conocimiento,

uso y manejo de recursos tecnológicos.

sobre trabajo

colaborativo. A.3. Desarrollo de

sesiones de aprendizaje de manera colegiada, utilizando las TIC.

Matriz de implementación del Plan de Acción

Objetivos Específicos Acciones organizadas según

dimensiones

Meta Responsables

Recursos Humanos/M

ateriales

Cronograma (meses)

M A M J J A S O N D

Fortalecer habilidades tecnológico-digitales en los

docentes para mejorar su desempeño en aula a través

de talleres de capacitación

A.1. Jornada de socialización, reflexión

y sensibilización del Plan de Acción.

A.2.Taller sobre

manejo del SO Windows y ofimática.

A3. Microtalleres sobre uso de equipos

multimedia, búsqueda de información y uso

de internet.

2 jornadas

3 talleres

4 microtalleres

Equipo

directivo, coordinadores

de grado y docentes de aula de

innovación.

Humanos:

Director

Sub Director Docentes

Secretaria Materiales y

equipos:

Papelería

Material de escritorio Computado-

as. Data display

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Implementar estrategias

adecuadas en el marco del MAE sobre uso y manejo de

las TIC al interior de la I.E.

A1. Sistematización

de instrumentos de monitoreo de manera

colegiada y consensuada. A.2.

Acompañamiento pedagógico sobre

uso y manejo de las

01 jornada.

03 visitas

Equipo

directivo y coordinadores

de grado. Docentes.

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia

Page 21: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

21

TIC a través de

visitas en aula. A.3. Evaluación del

trabajo en aula sobre manejo de las TIC.

X

X

Consolidar el conocimiento y uso de recursos

tecnológicos a fin de fortalecer el trabajo

colaborativo y de convivencia a nivel de docentes a través de grupos

de interaprendizaje.

A.1. Jornada de reflexión y asunción de

compromisos sobre trabajo colaborativo.

A.2. Sesiones varias con dinámicas

interactivas sobre trabajo colaborativo.

A.3. Prácticas vivenciales para el

desarrollo de sesiones de aprendizaje de

manera colegiada, utilizando las TIC..

2 jornadas.

9 sesiones

3 Prácticas de trabajo

colegiado

Equipo directivo y

coordinadores de grado.

Equipo directivo

Equipo Directivo y

docentes de aula

innovación pedagógica.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia

Page 22: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

22

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo

Jornada de

socialización, reflexión y sensibilización del P.A.

Materiales. Recursos propios. --

Taller sobre manejo

del paquete Windows y microtalleres sobre uso de equipos

multimedia, búsqueda de información y uso

de internet.

Materiales,

Humanos y económicos

Recursos propios. 870.00

Sistematización de instrumentos de monitoreo de manera

colegiada y consensuada.

Acompañamiento pedagógico sobre uso

y manejo de las TIC a través de visitas en aula.

Evaluación del trabajo en aula sobre manejo

de las TIC.

Materiales. Humanos.

Económicos.

Recursos propios. 150.00

Jornada de reflexión y asunción de

compromisos sobre trabajo colaborativo.

Sesiones sobre dinámicas interactivas sobre trabajo

colaborativo. Trabajo colegiado de

sesiones de aprendizaje de manera

colegiada, utilizando las TIC.

Materiales. Humanos.

Económicos.

Recursos propios. 360.00

Sistematización de la práctica o plan de

acción.

Materiales. Humanos.

Económicos

Recursos propios. 200.00

Comunicación de

resultados. Materiales.

Humanos. Económicos

Recursos propios. 500.00

TOTAL 2 080.00

Fuente: Elaboración propia

Page 23: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

23

Matriz de monitoreo y evaluación

Acciones organizadas según

dimensiones Nivel de

Logro de las

acciones (0 – 5)

Fuente de verificación

Responsables Periodicidad Aportes y/o dificultades

según el Nivel de

Logro

Reformulaciones para

mejorar el Nivel de Logro

A1. Jornadas de

socialización, reflexión y sensibilización del P.A.

A2. Taller sobre manejo del SO Windows y ofimática. A3. Microtalleres sobre uso

y manejo de equipos multimedia, búsqueda de

información y uso de internet.

Acta y registro de

asistencia.

Hoja de aplicación.

Hoja de aplicación

Equipo directivo.

Equipo directivo y docentes de aulas de innovación.

I semestre

I – II Trimestre

III Trimestre

A1. Sistematización de instrumentos de monitoreo

de manera colegiada y consensuada.

A.2. Acompañamiento pedagógico sobre uso y

manejo de las TIC a través de visitas en aula.

A.3. Evaluación del trabajo en

aula sobre manejo de las TIC.

Ficha de monitoreo.

Acta y ficha de

acompaña-miento.

Visita en aulas y ficha de

evaluación.

Equipo directivo y coordina-dores de

grado.

Equipo directivo.

Equipo directivo y docentes de aulas

de innovación

I Semestre

Trimestralmente

A.1. Jornada de reflexión y

asunción de compromisos sobre trabajo colaborativo.

A.2. Sesiones varias con dinámicas interactivas sobre

trabajo colaborativo. A.3. Desarrollo de sesiones de aprendizaje de manera

Registro de

asistencia y vistas

fotográficas.

Sesiones de

Equipo directivo.

I Semestre

I - II Semestre

III Trimestre

Page 24: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

24

colegiada utilizando las TIC. aprendizaje.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)

Page 25: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

25

Conclusiones

Teniendo en cuenta que el analfabetismo digital en los docentes es generalizado, se

ensaya desarrollar talleres y micro-talleres siendo la tendencia consecuente la mejora

constante y sostenida de los aprendizajes en los estudiantes.

Considerando la inexistencia o deficiencia de un plan de MAE, se preverá su

planificación y ejecución de manera progresiva y sistemática con la finalidad de

fortalecer la cultura escolar de los docentes para que asuman que solo es posible la

mejora de las prácticas pedagógicas cuando se efectúa un atisbo propio, otro externo y

su correspondiente acompañamiento.

Dado que el desconocimiento del uso y manejo de las TIC por parte de los

docentes provoca autoaislamiento, el programa de capacitación en este rubro, preverá

acciones o dinámicas de integración grupal que fortalezcan el trabajo colaborativo y

sana convivencia.

Reconocido, detectado y declarado el incipiente y en algunos casos el insipiente

uso y manejo de las TIC en las sesiones de aprendizaje por parte de los docentes, se

desarrollará todo un programa de capacitación, que incluya tópicos u acciones

adecuadamente planificados y concatenados a fin de que el principal problema del

presente sea superado y sostenible en el tiempo en beneficio inmediato de los docentes

y de manera mediata y consecuente para los estudiantes de la IE.

Page 26: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

26

Referencias

Bolívar A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista

Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51

Carrasco L. Fe y Alegría (2009). Formación y acompañamiento docente. Santo Domingo:

Corripio.

Carvallo J. (2014) Alfabetización Digital. Caracas.

Cerda A. (s/f). El grupo de aprendizaje entre pares una posibilidad de favorecer el cambio

de las prácticas cotidianas de aula. Chile: MINEDUC.

Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como

instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes.

Anuario de Psicología, 38(3).

Delval, J. (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid – España: Editorial Morata.

Anderson S. (2010), Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela.

Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9, 4.

Ortiz y Sosa (2014). Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el desempeño

docente en el centro escolar “Enmanuel Mongalo y Rubio” departamento de

Managua distrito III, turno vespertino, en el II semestre del año 2014.

Rodríguez, V. & Mladinic, A. (2016). Ambivalencia actitudinal ante el cambio

organizacional: un análisis desde el individuo en contexto laboral. Santiago 25(1).

Ronbinson, V. (2008). The impact of leaderdship on school outcomes: An analysis of the

differential effects of leadership types. Citado en MINEDU (2016) Plan de acción y

buena práctica para el fortalecimiento con liderazgo pedagógico. Guía para el

Page 27: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

27

participante – Primer fascículo. Lima, Perú: Programa Directivos. Educan. 1ra

Edición.

Salinas, J. (2004) Innovación Docente y Uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria.

Volumen 1. Recuperado de: https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Urrego Tobón (2011), Á. El taller como estrategia para el desarrollo de habilidades, una

propuesta para estudiantes de licenciatura en educación básica. Revista

Politécnica, 7(12).

Page 28: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

28

Anexos

Anexo 1: Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración propia

INCIPIENTE MANEJO DE LAS TIC EN

LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

Page 29: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

29

Anexo 2: Árbol de objetivos

Page 30: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

30

Anexo 3:

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 31: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

31

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Anexo 4:

Page 32: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

32

ÍA DE ENTREVISTA

INSTRUMENTO N° 1 : Guia de Entrevista

OBJETIVO DE TRABAJO

Diagnosticar el incipiente e insipiente manejo de las TIC en las sesiones de aprendizaje.

CAUSA 2

TIEMPO 40 min

NÚMERO DE DOCENTES

4

Recursos Grabadora

Tiempo

PREGUNTAS DE CONTEXTO

¿Qué opinión puede darnos sobre los avances tecnológicos en sistemas de comunicación?

5 min

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

¿En Educación, cómo influye los medios de comunicación? 5 min

PREGUNTAS CLAVE

¿Qué son las TIC? ¿Conoce o desconoce el uso efectivo de las TIC en aula? ¿Cómo se siente al conocer o desconocer? ¿Cree usted que las TIC ayudarían a mejorar tu desempeño en el aula frente a tus estudiantes? ¿Por qué? Si se daría la oportunidad de una capacitación en el uso y manejo de las TIC, ¿Estaría dispuesto (a) a participar de ella? ¿Por qué? ¿Cuál sería su ritmo de aprendizaje en el uso y manejo de las TIC?

25 min

PREGUNTAS DE CIERRE 5 min Se implementó las aulas con equipos multimedia, ¿Qué opinión

le merece?

HECHOS RELEVANTES

Fuente: Elaboración propia

Anexo 5: Instrumentos de evaluación

Page 33: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

33

GUIA DE PRÁCTICA OBSERVADA CONOCIMIENTO Y USO DE LAS TIC

APELLIDOS Y NOMBRES:

Realiza las siguientes acciones en la computadora que se le asignó: N/O ACCIONES

01 Escribe en un archivo Word: El Software y el Hardware de una computadora.

02

Abre:

Word: Inserta una imagen y escribe un texto de 3 líneas como máximo referido a la imagen.

03 Abre: Excel: Ingresa dos cantidades y súmalos a través de una formula.

04 Abre:

PowerPoint: Inserta dos imágenes y realiza una animación.

05 Menciona y describe los principales componentes del escritorio o de un programa

abierto.

06 Conoce y utiliza el explorador de Windows: Crea y elimina carpetas, así como las renombra.

07 Copia y pega archivos en diferentes carpetas.

08

Para conectar un proyector a la PC, ¿cuál de estos puertos se utilizaría? Enciérralo con un circulo:

09

En la siguiente imagen une con una línea cada periférico con su correspondiente

puerto:

Page 34: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

34

10 ¿Qué programa domina? Realice una pequeña demostración en la computadora que

se le asignó:

11 Sin apagar la PC, describe el procedimiento para apagarlo:

TUNIDADEFuente: Elaboración propia

Page 35: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8131/4/2018... · los docentes en querer implementar el uso de las TIC y aplicativos

35

Anexo 5: Evidencias Fotográficas

1 y 2, Desarrollo de la guía de

práctica observada. Se efectuó

en dos grupos.

3, Entrevista a profundidad a

docentes de la IE.

1.

2.

3.