Krikor Attarián, uno de los más innovadores del Río de la Plata

1
5 C&N EMPRENDEDORES EN CARRERA E l Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) galar- donó a los diez innovadores menores de 35 más destacados de Argentina y Uruguay. Krikor Attarián, en representa- ción del equipo emprendedor de Kizanaro, fue el único represen- tante uruguayo entre los 10 gana- dores del TR35, una competencia que desarrolló el MIT Technology Review en español por primera vez a Argentina y a Uruguay. Junto a Estéfano Zammarelli e Ignacio Oliveri, Attarián cofundó en 2007 Kizanaro, una empresa de datos estadísticos deportivos en tiempo real o diferido en base a videos u otras plataformas. Pos- teriormente, Oliveri se desvinculó de la compañía. El programa de análisis fue catapultado por su labor con la selección uruguaya, pero en cinco años, Kizanaro consiguió llegar a otras selecciones como la colombiana, paraguaya y venezo- lana. Además, trabaja con varios clubes de fútbol, como Peñarol y Nacional en Uruguay; y Atlético Nacional de Colombia, Olimpia y Cerro Porteño de Paraguay. El martes 30 de octubre los ga- nadores serán reconocidos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y entre ellos se elegirá al in- novador del año y al innovador solidario del año. Constructores de futuro El MIT selecciona a los jóvenes innovadores más brillantes que Krikor Attarián, uno de los más innovadores del Río de la Plata PREMIO. El creador de Kizanaro fue reconocido por el MIT T rabajar con emprendedo- res es un desafío que tiene múltiples aristas. Por un lado, y a modo de síntesis, está el impulso motivador. Sin esa llama interior que tienen natu- ralmente los emprendedores difícilmente se puedan llevar adelante muchos proyectos. Se cuentan por cientos los ejemplos históricos donde ese impulso fue la clave del éxito de un negocio. Es casi inherente a la condición de emprendedor la existencia de una fuerte motiva- ción, pero quienes trabajamos con ellos como asesores siempre debemos tratar de que dicha llama se mantenga en alto. Esa llama es la que los man- tiene vivos ante las distintas dificultades que tiene el camino del emprendedor. En muchos casos, es lo único que queda cuando todo lo demás se mues- tra como el viento en contra. Los emprendedores adquie- ren en muchos casos dimensio- nes heroicas en cada decisión que toman. Suelen ir contra la corriente y se plantean cada piedra en el camino como el im- pulso que los lleve a una etapa superior. Muchos grandes negocios se quedaron en el camino por carecer de la suficiente cantidad de intentos. Por otro lado, debemos ser profesionales y tratar de aportar nuestro expertise de negocios, para que esos sueños no que- den simplemente en el plano abstracto. En estas situaciones se pueden generar múltiples resultados y en algunos casos contradictorios. ¿Cómo conju- gar la motivación cuando hay datos de la realidad que nos indican que vamos en el camino equivocado? En lo personal, me cuesta jugarme 100% a la intui- ción cuando estoy colaborando con un emprendedor. Por un tema de honestidad intelectual, prefiero darle el mismo enfoque que cuando me enfrento a un Plan de Negocios del más alto vuelo. Por más que muchas veces no están los recursos para realizar un estudio profundo, es necesario darle el mismo senti- do. Y en muchos casos la doble combinación de motivación y enfoque de negocios puede generar inconveniente. El principal problema que he encontrado en la saludable mo- vida emprendedora con la que he trabajado en los últimos años es que no logran alcanzar una estimación del potencial del ne- gocio. ¿A qué me refiero? A que si no logramos aproximarnos y determinar la demanda es di- fícil que podamos definir otros aspectos igualmente importan- tes. Y este dato es usualmente costoso de conseguir. Llegar con algunas consultas hechas a unos amigos suele ser el único elemento cuantificable con el que avanzan los empren- dedores. Y lamentablemente sin ese dato todo lo demás, que es incluido en un Plan de Negocios, es fantasía. Por ello, quienes trabajamos con em- prendedores debemos manejar el sutil equilibrio entre el “dar para adelante” y el “esta es la realidad”, cuando los datos em- píricos no son alentadores. l * Coordinador Académico del Programa de Desarrollo para Em- prendedores en BIOS y Director Ejecutivo en Balseiro Marketing El difícil momento del no OPINIóN Cada piedra en el camino es el impulso que los lleva a una etapa superior” Pablo Balseiro* EL OBSERVADOR Domingo 7 de octubre de 2012 Krikor Attarián y Estéfano Zammarelli, junto al director técnico de la selección uruguaya, Oscar Tabárez ENCUENTRO. Buscando generar nuevas oportunidades de nego- cios es que la Asociación de Jóve- nes Empresarios (AJE) realizará del 24 al 26 de octubre el cuarto Encuentro de Jóvenes Empresa- rios del Mercosur. El objetivo principal del even- to, que se realizará en el Hotel Re- gency de Zonamerica es generar un espacio de intercambio, entre jóvenes emprendedores, empre- sarios y personalidades destaca- das del mundo de los negocios y afianzar las redes interinstitucio- nales. En esta oportunidad, se con- tará con la presencia de más de 300 jóvenes de delegaciones provenientes de Argentina, Bra- sil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú. Además de propiciar espacios para el networking, la actividad ofrecerá mesas redondas temáti- cas sobre responsabilidad social empresaria, comunicación digi- tal, internacionalización, venta y marketing y sistematización y procesos. Durante las tres jornadas se presentarán panelistas prove- nientes de Argentina, Brasil, Pa- raguay y Uruguay, además del panel especial sobre experiencias en la región de empresarios y em- prendedores. Para el último día está prevista una ronda de negocios y una cena de Gala en la Bodega Jacksonville. La agenda completa de activi- dades y el registro para el even- to –que estará abierto hasta el miércoles 24 de octubre– están disponibles en la página web www.aje.org.uy. l AJE recibe a jóvenes empresarios del Mercosur viscosidad sanguínea para diag- nósticos precisos en neonatos; el fundador de la empresa Onapsis, Mariano Nuñez, que es creador de un sistema para la protección de software empresarial; el cien- tífico Fernando David Rivero, que desarrolló nuevos métodos para erradicar enfermedades parasita- rias, el creador de una tecnología innovadora para la provisión ma- siva de la nueva internet, Leandro Matías Rzezak y el fundador de Fnbox –una compañía tecnológi- ca latinoamericana centrada en construir negocios de Internet globales y escalables– Rodrigo Teijeiro. MIT Technology Review en Estados Unidos, realiza desde el año 1999 esta competencia a nivel global. l trabajen en la nueva generación de tecnologías en áreas como biotecnología, informática, tele- comunicaciones, energía, trans- porte, Internet o negocios. Los restantes ganadores fue- ron el creador de la aplicación The Social Radio, Roberto Gluck; la creadora e impulsora de inicia- tivas innovadoras para el avance socioeconómico y medioambien- tal, Rebeca Hwang; el cofundador de Wormhole IT -una empresa de software para realizar videocon- ferencias en países emergentes con mala conexión a internet-, Ignacio López; el biólogo Marce- lo Martí, que trabaja en un nuevo enfoque de búsqueda para un tra- tamiento eficaz contra la tuber- culosis; el físico Nadim Morhell, desarrollador de un medidor de 10 Ganadores. Por primera vez el premio extendió sus cupos a Uru- guay y logró tener un ganador.

description

Nota publicada en el suplemento "Emprendedores" del diario El Observador sobre el premio obtenido por el socio de Kizanaro Sport Technology (Empresa graduada de Ingenio) en el TR35.

Transcript of Krikor Attarián, uno de los más innovadores del Río de la Plata

Page 1: Krikor Attarián, uno de los más innovadores del Río de la Plata

5c&n emprendedoresen carrera

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) galar-donó a los diez innovadores

menores de 35 más destacados de Argentina y Uruguay.

Krikor Attarián, en representa-ción del equipo emprendedor de Kizanaro, fue el único represen-tante uruguayo entre los 10 gana-dores del TR35, una competencia que desarrolló el MIT Technology Review en español por primera vez a Argentina y a Uruguay.

Junto a Estéfano Zammarelli e Ignacio Oliveri, Attarián cofundó en 2007 Kizanaro, una empresa de datos estadísticos deportivos en tiempo real o diferido en base a videos u otras plataformas. Pos-teriormente, Oliveri se desvinculó de la compañía.

El programa de análisis fue catapultado por su labor con la selección uruguaya, pero en cinco años, Kizanaro consiguió llegar a otras selecciones como la colombiana, paraguaya y venezo-lana. Además, trabaja con varios clubes de fútbol, como Peñarol y Nacional en Uruguay; y Atlético Nacional de Colombia, Olimpia y Cerro Porteño de Paraguay.

El martes 30 de octubre los ga-nadores serán reconocidos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y entre ellos se elegirá al in-novador del año y al innovador solidario del año.

Constructores de futuroEl MIT selecciona a los jóvenes innovadores más brillantes que

Krikor Attarián, uno de los más innovadores del Río de la PlataPrEmio. El creador de Kizanaro fue reconocido por el MIT

Trabajar con emprendedo-res es un desafío que tiene múltiples aristas. Por un

lado, y a modo de síntesis, está el impulso motivador. Sin esa llama interior que tienen natu-ralmente los emprendedores difícilmente se puedan llevar adelante muchos proyectos.

Se cuentan por cientos los ejemplos históricos donde ese impulso fue la clave del éxito de un negocio. Es casi inherente a la condición de emprendedor la existencia de una fuerte motiva-ción, pero quienes trabajamos

con ellos como asesores siempre debemos tratar de que dicha llama se mantenga en alto.

Esa llama es la que los man-tiene vivos ante las distintas dificultades que tiene el camino del emprendedor. En muchos casos, es lo único que queda cuando todo lo demás se mues-tra como el viento en contra.

Los emprendedores adquie-ren en muchos casos dimensio-nes heroicas en cada decisión que toman. Suelen ir contra la corriente y se plantean cada piedra en el camino como el im-pulso que los lleve a una etapa superior.

Muchos grandes negocios se quedaron en el camino por

carecer de la suficiente cantidad de intentos.

Por otro lado, debemos ser profesionales y tratar de aportar nuestro expertise de negocios, para que esos sueños no que-den simplemente en el plano abstracto. En estas situaciones se pueden generar múltiples resultados y en algunos casos contradictorios. ¿Cómo conju-

gar la motivación cuando hay datos de la realidad que nos indican que vamos en el camino equivocado? En lo personal, me cuesta jugarme 100% a la intui-ción cuando estoy colaborando con un emprendedor. Por un tema de honestidad intelectual, prefiero darle el mismo enfoque que cuando me enfrento a un Plan de Negocios del más alto vuelo. Por más que muchas veces no están los recursos para realizar un estudio profundo, es necesario darle el mismo senti-do. Y en muchos casos la doble combinación de motivación y enfoque de negocios puede generar inconveniente.

El principal problema que he encontrado en la saludable mo-vida emprendedora con la que he trabajado en los últimos años es que no logran alcanzar una estimación del potencial del ne-gocio. ¿A qué me refiero? A que

si no logramos aproximarnos y determinar la demanda es di-fícil que podamos definir otros aspectos igualmente importan-tes. Y este dato es usualmente costoso de conseguir.

Llegar con algunas consultas hechas a unos amigos suele ser el único elemento cuantificable con el que avanzan los empren-dedores. Y lamentablemente sin ese dato todo lo demás, que es incluido en un Plan de Negocios, es fantasía. Por ello, quienes trabajamos con em-prendedores debemos manejar el sutil equilibrio entre el “dar para adelante” y el “esta es la realidad”, cuando los datos em-píricos no son alentadores. l

* Coordinador Académico del Programa de Desarrollo para Em-prendedores en BIOS y Director Ejecutivo en Balseiro Marketing

El difícil momento del no oPiNióN

cada piedra en el camino es el impulso que los lleva a una etapa superior”

Pablo Balseiro*

el observador domingo 7 de octubre de 2012

Krikor Attarián y Estéfano Zammarelli, junto al director técnico de la selección uruguaya, oscar Tabárez

ENCuENTro. Buscando generar nuevas oportunidades de nego-cios es que la Asociación de Jóve-nes Empresarios (AJE) realizará del 24 al 26 de octubre el cuarto Encuentro de Jóvenes Empresa-rios del Mercosur.

El objetivo principal del even-to, que se realizará en el Hotel Re-gency de Zonamerica es generar un espacio de intercambio, entre jóvenes emprendedores, empre-sarios y personalidades destaca-das del mundo de los negocios y afianzar las redes interinstitucio-nales.

En esta oportunidad, se con-tará con la presencia de más de 300 jóvenes de delegaciones provenientes de Argentina, Bra-sil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú.

Además de propiciar espacios para el networking, la actividad ofrecerá mesas redondas temáti-cas sobre responsabilidad social empresaria, comunicación digi-tal, internacionalización, venta y marketing y sistematización y procesos.

Durante las tres jornadas se presentarán panelistas prove-nientes de Argentina, Brasil, Pa-raguay y Uruguay, además del panel especial sobre experiencias en la región de empresarios y em-prendedores.

Para el último día está prevista una ronda de negocios y una cena de Gala en la Bodega Jacksonville.

La agenda completa de activi-dades y el registro para el even-to –que estará abierto hasta el miércoles 24 de octubre– están disponibles en la página web www.aje.org.uy. l

AJE recibe a jóvenes empresarios del Mercosur

viscosidad sanguínea para diag-nósticos precisos en neonatos; el fundador de la empresa Onapsis, Mariano Nuñez, que es creador de un sistema para la protección de software empresarial; el cien-tífico Fernando David Rivero, que desarrolló nuevos métodos para erradicar enfermedades parasita-rias, el creador de una tecnología innovadora para la provisión ma-siva de la nueva internet, Leandro Matías Rzezak y el fundador de Fnbox –una compañía tecnológi-ca latinoamericana centrada en construir negocios de Internet globales y escalables– Rodrigo Teijeiro.

MIT Technology Review en Estados Unidos, realiza desde el año 1999 esta competencia a nivel global. l

trabajen en la nueva generación de tecnologías en áreas como biotecnología, informática, tele-comunicaciones, energía, trans-porte, Internet o negocios.

Los restantes ganadores fue-ron el creador de la aplicación The Social Radio, Roberto Gluck; la creadora e impulsora de inicia-tivas innovadoras para el avance socioeconómico y medioambien-tal, Rebeca Hwang; el cofundador de Wormhole IT -una empresa de software para realizar videocon-ferencias en países emergentes con mala conexión a internet-, Ignacio López; el biólogo Marce-lo Martí, que trabaja en un nuevo enfoque de búsqueda para un tra-tamiento eficaz contra la tuber-culosis; el físico Nadim Morhell, desarrollador de un medidor de

10Ganadores. Por primera vez el premio extendió sus cupos a Uru-guay y logró tener un ganador.