Justicia Cotidiana

5
Diana Rocha Álvarez Justicia Cotidiana Para iniciar con el presente trabajo es importante estar al tanto de dos conceptos fundamentales de los que hablaremos: Justicia cotidiana Acceso a la Justica Por lo que en la síntesis ejecutiva del Informe de Justicia Cotidiana encontramos que estos dos conceptos se derivan directamente del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su primer párrafo, dicho artículo enuncia: “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”. La consecuencia de esta prohibición se despliega con claridad en el segundo párrafo: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial…”. Dicho en otras palabras: como el Estado prohíbe la justicia por propia mano, está obligado a establecer, sostener y promover las instituciones, los procedimientos y los instrumentos que den solución efectiva a los conflictos que puedan surgir de las relaciones sociales directas de las personas, ya sea con otros particulares o con las autoridades. Esto incluye a los tribunales y procedimientos jurisdiccionales, pero no sólo a ellos. Ahora bien el presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio la comisión a el CIDE (El Centro de Investigación y

description

Justicia Cotidiana en Mexico.Informe

Transcript of Justicia Cotidiana

Page 1: Justicia Cotidiana

Diana Rocha Álvarez

Justicia Cotidiana

Para iniciar con el presente trabajo es importante estar al tanto de dos

conceptos fundamentales de los que hablaremos:

Justicia cotidiana

Acceso a la Justica

Por lo que en la síntesis ejecutiva del Informe de Justicia Cotidiana

encontramos que estos dos conceptos se derivan directamente del artículo 17

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su primer

párrafo, dicho artículo enuncia: “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí

misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”. La consecuencia de esta

prohibición se despliega con claridad en el segundo párrafo: “Toda persona

tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán

expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo

sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial…”. Dicho en otras

palabras: como el Estado prohíbe la justicia por propia mano, está obligado a

establecer, sostener y promover las instituciones, los procedimientos y los

instrumentos que den solución efectiva a los conflictos que puedan surgir de las

relaciones sociales directas de las personas, ya sea con otros particulares o

con las autoridades. Esto incluye a los tribunales y procedimientos

jurisdiccionales, pero no sólo a ellos.

Ahora bien el presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio la comisión a el

CIDE (El Centro de Investigación y Docencia Económicas) de desarrollar con

otras instituciones, un ejercicio de consulta en materia de Justicia Cotidiana,

esto con el fin de fortalecer el Estado de Derecho, por medio de incentivos

institucionales, para lograr resolver de manera pacífica y ordenada, los

conflictos de la vida democrática, así como también mejorar la seguridad y

justicia.

El día 27 de abril, el presidente recibió el informe el cual contiene lo siguiente:

20 acciones que se pueden implementar de manera inmediata, con el objetivo

de promover la solución de conflictos derivados de la convivencia diaria

en sociedad.

Page 2: Justicia Cotidiana

Diana Rocha Álvarez

Estas constituyen un conjunto de medidas seleccionadas, tanto generales

como específicas que, en caso de que los respectivos actores de todos los

poderes federales, estatales y municipales así como de algunos órganos con

autonomía constitucional las consideren viables, permitirán mejorar en el corto

y mediano plazo el acceso a la justicia en el país y comenzar a ofrecer una

justicia cotidiana efectiva Las propuestas se agrupan en tres conjuntos. El

primero contiene aquéllas cuya ejecución corresponde al Poder Ejecutivo

Federal. El segundo son recomendaciones cuya ejecución corresponden tanto

al Poder Ejecutivo Federal como a las entidades federativas. El tercer conjunto

son recomendaciones de mayor complejidad y que requieren un debate

urgente en el seno de una instancia de diálogo que permita consensuar en el

corto plazo cursos de acción para cada una de ellas, las cuales son resultado

de la realización de 15 foros temáticos en los cuales participaron 425 expertos

(académicos, funcionarios y sociedad civil), se recopilaron 485 testimonios y se

recibieron 600 iniciativas.

Algunas de las cuales cito a continuación:

Estrategia para crear una cultura de derechos entre las y los mexicanos: La

población, en su gran mayoría, tiene poco o nulo conocimiento de sus derechos

y obligaciones, y no existe una estrategia nacional para mejorarlo.

Grupos vulnerables: medidas para migrantes estos sufren de condiciones muy

precarias y carecen de medios idóneos para reinsertarse en sus comunidades

de origen, lo que genera situaciones extremas de marginación.

Medidas para reducir la marginación jurídica: La marginación jurídica es la

condición en la que viven muchas personas que no cuentan con documentos

oficiales y constituye una barrera de entrada insalvable para acceder a la

justicia. El objetivo es que se diseñen procedimientos y mecanismos que

faciliten y homologuen los requisitos para obtener actas de estado civil, títulos

de propiedad, testamentos y otros documentos.

Crear los “Centros de asistencia jurídica temprana”: Una parte importante de

las barreras de acceso a la justicia se genera por la falta de información

temprana y de calidad sobre la forma en la que un conflicto puede ser atendido.

Page 3: Justicia Cotidiana

Diana Rocha Álvarez

Pero incluso cuando la información existe, los problemas se presentan cuando

se trata de entrar en contacto con las instituciones competentes para la

resolución de los conflictos. Por ello se propone analizar la creación de centros

de asistencia jurídica temprana en todo el país cuyas funciones sean orientar,

canalizar y apoyar con información a las personas que enfrentan un conflicto

específico.

De las cuales sobresalen cuatro temas, esto para que la justicia se encuentre

más cercana a los ciudadanos:

La creación de centros de asistencia jurídica temprana y su posible

evolución en defensorías públicas,

La regulación de los servicios que prestan los abogados y mecanismos

que faciliten establecer su responsabilidad profesional,

La revisión del diseño y operación de las juntas de conciliación y

arbitraje y, finalmente,

La creación de un nuevo modelo de justicia familiar.

De acuerdo con el informe dado al presidente en nuestro país, la justicia se

percibe lejana, incomprensible, y la falta de acceso a ella tiende a incrementar

la desigualdad social, además de mencionar que entre 99 países, México

ocupa el lugar 79 en el índice del estado de derecho, a raíz de que las

personas piensan que el sistema de justicia es corrupto, porque los juicios sólo

avanzan si hay sobornos; asimismo, los procesos son largos y con numerosos

obstáculos para llevarlos a cabo; además, existen dudas de que sirvan para

solucionar los problemas de los ciudadanos.

Por lo que considero importante que las propuestas que dio esta comisión son

importantes que se realicen y en la cual espero se trabaje y no sea solo una

manera de cómo se diría comúnmente, taparle el ojo al macho, y que

entendamos como sociedad que el trabajo no es propiamente del estado, o

gobiernos sino de nosotros como ciudadanos empezar a hacer lo correcto,

informarnos y exigir así el gobierno que nos proponemos merecer.