Vida Cotidiana Maya

16
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Revista Digital Universitaria 10 de agosto 2004 • Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079 EL TRANSCURRIR DE LA VIDA DIARIA Dr. Mario Humberto Ruz Sosa Coordinador del Centro de Estudios Mayas en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. [email protected] Página personal http://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/RuzSMario/RuzS- Mario.htm Fecha de entrega:01 de junio Fecha de aceptación:02 de julio

description

arqueología

Transcript of Vida Cotidiana Maya

Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079EL TRANSCURRIR DE LA VIDA DIARIA Dr. Mario Humberto Ruz SosaCoordinador del Centro de Estudios Mayas en el Instituto de Investigaciones Filolgicas, UNAM. [email protected] personal http://www.lologicas.unam.mx/cem/plantac/RuzSMario/RuzS-Mario.htmFecha de entrega:01 de junioFecha de aceptacin:02 de julio Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.2 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmEL TRANSCURRIR DE LA VIDA DIARIA RESUMENCon base en testimonios arqueolgicos y fuentes coloniales tempranas, se esboza un retrato de la vida cotidiana de los antiguos mayas.Palabras clave: Mayas prehispnicos, Actividades de subsistencia, Atavo, Recreacin.PASSING OF THE DAILY LIFEABSTRACTDealing with archaeological materials and early colonial sources, the article gives a brief portray of Mayan prehispanic people daily activities.Keywords: Prehispanic Maya, Daily Activities, Dressing, Recreation. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.3-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079DIARIO DEL PUEBLO MAYACuando se habla de los mayas prehispnicos, es comn referirse a sus logros en los campos de la astronoma, laarquitectura,lasmatemticasolasartesplsticas.Raravez,encambio,sehabladelasactividades cotidianas, las realizadas por la gente del comn, cuyo trabajo posibilitaba en buenamedida la labor de artistas y artesanos y la de los grupos dirigentes. Describir tales tareas no es empresa sencilla: los registros mayas que poseemos se limitan a ensalzar las gestasdelosseores,ignorandoalpuebloquelossustentaba,mientrasqueloseuropeos,fascinados ya desde los primeros contactos por los logros culturales ms visibles, se preocuparon pocas veces por describirnos los afanes y trabajos de todos los das.De hecho, para esbozar un retablo etnogrfico del pueblo maya antiguo contamos apenas conreferencias de ciertos cronistas y testimonios indgenas, las evidencias materiales estudiadas por arquelogos o las quenosproporcionanlosescasoscdicesquesobrevivieronalceloreligiosodefrailes,ascomocon algunos diccionarios coloniales tempranos. Uniendo esos escasos hilos y recurriendo a las comparaciones analgicas con los pueblos contemporneos es posible urdir una tela que nos permite atisbar en la cotidianidad de los antiguos mayas, aunque resulta a todas luces una tela burda cuando se imagina el magnfico brocado que debi arropar a esta civilizacin, considerada por muchos como la ms deslumbrante de Amrica.Por razones de espacio me limitar a un breve esbozo de las actividades de subsistencia,entendida no slo en sus aspectos puramente econmicos, sino tambin culturales, la cual abarcaba espacios muy amplios, acordes con los diversos nichos ecolgicos donde se asentaban los pueblos mayas (tanto regiones selvticas como de alta montaa, costas y pramos, zonas lacustres y pantanosas; bosques de nubliselva y extensos llanos templados).A esta diversidad habr que agregar las opciones comunales y personales de la treintena de pueblos que componenlafamiliamaya;opcionesqueinfluyeronensumaneradeconcebiryrepresentarelmedio tanto como en las formas de interaccionar con l, cambiantes adems en el transcurrir de los siglos en que se desarroll su cultura. As pues, las siguientes notas, aunque buscan ofrecer un panorama general, ni de lejos dan cuenta de la compleja diversidad factible de encontrar en las actividades que desarrollaban los pueblos mayas para lograr su subsistencia.CAZADORES DE BUENA CEPAPesca y cazaExistan, como era de esperar de grupos que procedan de una matriz cultural comn, conocimientos y tcnicas compartidas. Cazar (Fig. 1), por ejemplo, fue desde tiempos antiguos una de las actividades ms frecuentes; hay evidencias materiales de ello desde el arribo del hombre a Amrica, hace ms de 40000 aos. La inmensa variedad de nichos ecolgicos ocupados por los mayas explica la diversidad entre las piezas cazadas, para las cuales se desarrollaron distintos mtodos, algunos de enorme refinamiento. Las presas podan destinarse al autoconsumo, el intercambio o, a partir de ciertas partes de ellas, la factura deutensiliosoproductosqueseemplearanconfinesutilitarios,comerciales,teraputicos,mgicoso rituales. Pieles y plumas podan servir adems como valores de cambio, a manera de monedas.Imposible listar siquiera las presas, que incluan desde felinos de gran talla como el jaguar, hasta el diminuto colibr, pasando por faisanes, pumas, patos, jabales, tapires, ardillas, tucanes, guilas, conejos, pavos, onzas, zorras, guacamayas, perdices, liebres, tuzas... Destacan por la frecuencia con que se mencionan tres animales: Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.4 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmvenados, iguanas y quetzales, proveedores de sabrosas carnes o preciadas plumas y pieles. Los mtodos para su captura eran muy variados: redes, lazos, losillas de piedra, hondas, cerbatanas, arcos y flechas (a partir del Posclsico), trampas disimuladas en el suelo y lanzas de pedernal o madera aguzada, entre otras.En ocasiones sobre todo cuando se trataba de venados se organizaban batidas donde podan confluir 50 y hasta 100 individuos que tenan a su cargo no slo otear las piezas, atraerlas con silbatos especiales, tender las redes o trampas y empujarlas hacia ellas o hacia los cazadores apostados en la espesura, sino incluso llevar a cabo rituales previos, para solicitar permiso y proteccin a las deidades guardianas de montes y animales, y posteriores para agradecer las presas obtenidas. Eran, por tanto momentos privilegiados de confluencia y colaboracin social, amn de ocasin oportuna para recrear los lazos rituales que engarzaban al pueblo.Figura 1. Las fuentes de la poca colonial en particular los diccionarios nos hablan de los diversos mtodos de caza empleados, destacando el empleo de lazos para atrapar venados, trampas para pequeos mamferos y roedores, y el uso de cerbatanas para aquellos pjaros perseguidos por su carne ms que por su plumaje.Algunas de estas actividades aparecen representadas en la cermica o en los cdices.Puesto que a menudo la caza de aves (Fig. 2) tena como objeto apoderarse de sus plumas, las tcnicas intentabanatraparalanimalsindaarsuplumaje.Paraellopodanusarseredesfinas,cestos,luces encandiladoras para aves de hbitos nocturnos, la captura manual en los nidos (en particular de polluelos de guacamayas, patos y loros para ser domesticados) y, sobre todo, substancias viscosas que se colocaban en los sitios donde se posaban los pjaros. Se les arrancaban las plumas requeridas y se les dejaba partir para que plumaran de nuevo.Figura 2. La frecuente representacin de aves en la cermica (e incluso la escasa metalurgia) nos habla de su importancia para la gastronoma, la economa (algunas multas se pagaban con plumas o aves vivas), el ritual y, por supuesto, la esttica.El aprecio por las plumas de algunas aves era tal que mientras en ciertas reas se heredaban de padres e hijos como un bien precioso, en otras como La Verapaz, abundante en quetzales, se trasmitan generacionalmente los rboles donde anidaban, einclusolossitiosdondeacostumbrabanirabeber.Yen algunos grupos, segn los cronistas, se castigaba con la pena capitala quien matara una de estas aves. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.5-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079No es de extraar; amn de la enorme importancia econmica de las aves, cuyos ropajes se comerciaban con los altiplanos centrales de Mxico o se tributaban a los seores locales, el universo suntuario de los mayas era en buena medida un universo emplumado: bordadas en los fastuosos huipiles de las clases altas, trenzadas en sus tocados o aretes; adornando sus sombreros y penachos, balancendose en las andas de los dioses u ondeandoenabanicos,insigniasyestandartes(comobienmuestranlosfamososmuralesdeBonampak)y acompaando los restos mortales de los seores a manera de ofrenda en sus tumbas, las plumas aparecen tambin como motivo ornamental en la cermica, la lapidaria, los estucos, los cdices y hasta en estructuras arquitectnicas, como se observa en Kaminaljuy. Figuran incluso en la esfera jurdica, pues no era inusual que las multas por algunos delitos tuvieran que pagarse con plumas y hasta con pjaros vivos.AGUAS ALIMENTADORASLa diversidad de especies acuticas era incluso mayor, pues recordemos que el rea ocupada por los antiguos mayas inclua tanto zonas costeras al mar como muy alejadas de l; paisajes surcados por caudalosos ros o innumerables arroyos; salpicados de lagos, lagunas, cinegas, pantanos y esteros. Ante tal abanico ecolgico no es raro que los mayas desplegaran de distinta manera su prodigiosa inventiva para hacerse de peces y mariscos, empleando barcas mayores y minsculas canoas, que podan aderezarse con paja o ciertas ramas suaves para proteger cargas frgiles, facilitar la travesa a los pasajeros o la espera a los pescadores. Desde ellas podran obtenerse numerosas presas, la traduccin de cuyos nombres da buena cuenta de las peculiaridades de forma, olor, textura, color o hbitos que llamaron la atencin clasificatoria de los mayas, como lo muestran algunos ejemplos en distintas lenguas mayances en el siguiente cuadro.Cuadro 1. Clasificaciones mayas para especies acuticas.Nombre comn (colonial hispano) Nombre maya Traduccin literalBagreBox cay (yuc) Cscara pezPez voladorTulix cay (yuc) Liblula pezManat Uinic chay (tzel) Hombre pezPez aguja Ah can-che cay (yuc) Enramado pescadoMacabTzootzim (yuc) FlacoBallena buluc luch (yuc) Sumergida jcaraRobaloChib cay (yuc) Vara pezSardina pequea Chech bac (yuc) Huesito (menor hueso)Picuda Chii cay (yuc) Boca pezJurel o lobo marino Cooh (yuc) FerozCorbinaIz cay (yuc) Camote pezMojarrita (del lago Atitln, asiento del grupo tzutuhil)Tzutuhil car (cak) Tzutuhil pezPez bobo Chitam chai (cholt) Jabal pezMero Huun cay (yuc) Hoja pezAnguila Can cay (yuc) Culebra pezPeje iguano Huh cay (yuc) Iguana pezPulpo Mex cay (yuc) Barba pezPulpo Maax cay (yuc) Mono pezCangrejoBab (yuc) PataOstinBooc (yuc) OlorOstra u-box-el booc (yuc) Su caja-de ostinCamarn Xex cay (yuc) Semen pezLagartoAyin (yuc) El escamoso(yuc) yucateco, (cak) cakchiquel, (cholt) cholt, (tzel) tzeltal. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.6 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmParaprocurarsetalespresaspodanemplearseredes(demltiplestipos),fisgas,anzuelosdehueso, espinas o madera; flechas (acaso arponadas, tal y como an lo hacen algunos lacandones), arpones de madera (a veces provistos de sogas y boyas para seguir el rastro de los peces heridos), nasas hechas de varilla, paja o yerbas, usar la mano para sacar a los cangrejos que se ocultaban debajo de las piedras de los ros a veces, ponindoles algn cebo de pececillos en unos tules, a modo de cordeles tendidos sobre el agua, o embarbascar o matar las aguas; esto es, verter en ellas algn tipo de sustancia obtenida de races o yerbas que emborrachara a los peces, facilitando su captura. Una vez turbadas, se atrapaba a las presas usando atajadizos o represas que servan para desviar las aguas de los ros (e incluso en bahas como la de Chetumal).Amsdesucarnealgunosanimalesacuticosproveanalosmayasdeotroselementos.As,lostzeltales empleaban moluscos para teir telas, los yucatecos aprovechaban los huevos de ciertas variedades de tortugas y peces, los dientes del tiburn nombrado xooc para la confeccin de flechas, y las sierritas del pez llamado ba,muylindasporquesonunhuesomuyblancoycurioso,quecortacomocuchillo,empleadascomo instrumentos de autosacrificio y era oficio del sacerdote tenerlas, y as tenan muchas, asegura Landa.Lospokomchsconocanlasperlasyciertoamizcledelagartocuyousodesconocemos.Ymientras queloschontalescopiabanlasformasdecaracolesytortugasparaelaborarcollaresypendientes,los cakchiquelesseala Coto hacan unas tortuguitas de metal que se colgaban al cuello, y para guardar los pollos, del milano o otra ave de rapia, hacen unos instrumentos de huesecillos o de conchuelas de cangrejos, y aun de cscaras de huevos y de hojas, que hagan ruido con el aire, y les llaman xibibal, id est instrumento de espantar. Mucho ms melodiosos seran los sonidos arrancados de los caracoles marinos (Strombus gigas) o los que daba la percusin de los carapachos de ciertas tortugas pequeas y coloradas, empleadas por muchos pueblos con fines festivos y rituales (Fig. 3).Figura 3. La importancia de los recursos acuticos se hace evidente en los materiales arqueolgicos procedentes de tumbas y complejos domsticos que nos muestran entre otras cosas vasijas con formas pisciformes, a manera de caracoles, o representaciones pintadas o esgraadas.Sabemos que los pescados se lavaban echndolos en remojo, se raspaban con instrumentos filosos para quitarles las escamas y se colgaban en ganchos de madera. Podan salarse o cocinarse envueltos en hojas, asarse en parrillas de palos o recocerse con el vaho del calor, frerse en sartenes, soasarse y hasta emplearse como relleno de empanadas. Frescos o preparados, seran comerciados en los mercados, transportados a grandes distancias una vez salados y hasta ofrecidos en las puertas de las casas por los humildes vendedores ambulantes. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.7-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079Y al igual que ocurra con el de la caza, el mundo de los pescadores tenda sus redes a lo sagrado. Las deidades acuticas exigan tambin reconocimiento. Quien mostrase ante ellas reverencia poda obtener buena pesca y hasta fortuna o salud, pues en algunos grupos se consideraba existan entes sobrenaturales que se les aparecan junto a los ros, fuentes, charcos u otras corrientes de agua, que se comunicaban con ciertos especialistas para ayudar a sus devotos.MANUAL MAYA PARA VIVIRProductos de recoleccin y su empleoLadiversidaddeproductosdecazaypescapalidecealcompararseconlagigantescavariedadde elementos obtenidos a partir de la recoleccin, que a ms de los empleados para alimentarse o sazonar los alimentos (vg. la sal, objeto de un intenso comercio) inclua una enorme gama de materiales para las viviendas, los utensilios de trabajo, la teraputica, los rituales e incluso el adorno. Tan slo enumerarlos requeriraunvolumen.Mencionemosapenas,comomerosejemplos,laenormeimportanciadelamiel y cera obtenidas de abejas silvestres y domesticadas, o la apetencia por diversas clases de gusanos, como los que se recolectaban para hacer el ungento llamado ax, aquellos otros de los cuales se obtena unaespeciedeseda,losusadosparacalmardolordemuelaseincluso,entreloscakchiqueles,unos gusanillos verdes y vistosos que se colocaban como adorno en los sombreros.De la multitud y enorme variedad de rboles y arbustos que crecan en la zona se aprovechaban no slo losfrutoscomestiblesylamaderacomolea,paraconstruircasas,puentesycanoas,yporsupuesto mltiples utensilios para la vida diaria: desde mangos para los instrumentos del campo, platos y cucharas hasta escudos (rodelas), carrillos para sistemas de poleas, cerraduras y llaves. Las ramas se usaban para hacerescobas,lascortezasresistentes(aligualquelosbejucos)servancomocordelesomecates,en tanto que otras se fermentaban para obtener bebidas embriagantes. Las flores, smbolo de alegra (en cakchiquel, por ejemplo, estar gozoso y contento se dice literalmente tener el corazn florido), aparecen ornando guirnaldas, sombreros, casas y tumbas, a ms de algunas particularmente olorosasquesemezclabanencomidasybebidas,incluyendoelfamosochocolate.Ciertashojas,semillasy races se consuman en pocas de hambruna, en tanto que algunos frutillos secos eran muy codiciados como cascabeles. Las resinas se empleaban como tinta, incienso, mordentes o pegamentos, y no faltaban espinas que fungieran como agujas, clavos, anzuelos, alfileres y hasta como instrumentos de ciruga menor.Auxiliares particularmente valiosos eran y siguen siendo calabazos y jcaras (Crescentia sp.). En ellos se transportaba agua, miel, licores, tortillas o hasta semillas para sembrar en la milpa. Rellenas de granillos y pedrezuelas, y debidamente provistas de un tallo, servan de maracas en los bailes o de sonajas para acallar a las criaturas. Partidas, valan por cucharas y, agujereadas, como coladores. En tanto las medianas servan para enjuagarse la boca, las muy grandes, seccionadas a la mitad, hacan las veces de platos, y las pequeitas funcionaban como platillos de bscula y para medir sal, chian y otras semillas diminutas. Se menciona su uso incluso como bacinicas! Los tzeltales, por cierto, empleaban el heno como papel de bao.Mientras que caas y otras yerbas servan para construir setos, paredes a veces, revueltas con barro, esteras,camas(lashamacas,encambio,sefabricabanconcordeles),cestos,sombreros,sandaliasy hasta para rellenar almohadas, las palmas provean de frutas, de palmitos tiernos y sobre todo de hojas. Con ellas se tejan abanicos, sandalias, capas para protegerse de la lluvia, esteras, cestera, rodetes para sostener cargas en la cabeza y se fabricaban techos.Otras hojas, en cambio, servan para cobijar la sal o envolver productos alimenticios, bien para transportarlos, bienparacocinarlosperfumndolos.Ynofaltabanlasqueproporcionarantintesparalasmantas,las Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.8 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmjcaras, el cabello o la piel, y no slo con fines de ornato (incluso intimidatorio, como ocurra en las batallas) sino tambin para protegerse de ciertos insectos o con objetivos rituales. As, entre los cakchiqueles se cubra con betn (negro) a los seores cuando accedan al cargo, mientras que los yucatecos tean de ail (azul) a quien iba a ser sacrificado con flechas.Rituales eran tambin los principales usos del copal obtenido de diversas resinas, aunque se usaba asimismo con fines teraputicos (mascado o diluido en agua), al igual que los diferentes tipos de tabaco, que podan ser fumados o mascados. Embriagantes eran tambin algunos hongos, la fruta del rbol llamado uqa encakchiquel(especiedemadroo)yellicorobtenidodelacortezadelconocidocomobalchenla pennsula yucateca o, en otros lugares, el que se obtena dejando fermentar el agua del maguey.Por lo que toca a tierras, minerales y metales, las fuentes enumeran su utilizacin como colorantes, barros y desgrasantes para usos cermicos o constructivos, instrumentos de trabajo en lapidaria y agricultura, navajasdemltiplesusos(paraafeitarse,cazar,pescarycortaralimentos,hacerlaguerraoefectuar sangras) y hasta para fabricar juguetes infantiles, como las muecas de barro estiladas en el Occidente guatemalteco, que igualmente podan ser de palo, trapo o incluso pellejuelos de animalicos o pjaros llenos de paja, segn apunta fray Toms Coto.Bastante ms elaboradas eran sin duda las joyas de metal, privilegio de los seores en caso de ser de oro, a la manera de collares, aretes, brazaletes, anillos, narigueras y bezotes. Dada la escasez de metales en la zona, resultaba ms comn que las joyas se fabricasen con piedras tenidas por preciosas. Uso generalizado era el de materiales ptreos para fabricar instrumentos cortantes, diversos tipos de molinos y hasta espejos.Es fcil imaginar el riqusimo arsenal teraputico, que recurra tanto a animales como a plantas y minerales: los textos registran desde analgsicos hasta abortivos, sin faltar siquiera recursos amatorios. As por ejemplo, mientras que los tzeltales se valan de un caracol (Aplexa) como afrodisaco, el dominico Varea reporta la creencia guatemalteca en que las hojas de la yerba xulu queh a3ul, dada a beber a un hombre o puesta bajo su cabecera, le hace de buen corazn con sus mujeres para que no las ria ni se enoje con ellas... Toma la metfora de la hoja, que como se encoge, as dicen se encoge el corazn del que la bebe.LA EXPLOTACIN DE LA TIERRAActividades agrcolasMucho ms comn e importante desde el punto de vista econmico que idear tcnicas amatorias, era sin duda obtener el alimento diario, actividad que desde al menos el 2500 a.C. descans principalmente en la agricultura, una vez lograda la domesticacin de diversas plantas o la obtencin de granos y plntulas procedentes de otras reas mesoamericanas. Alinterferirenlareproduccinbiolgicadeciertosvegetales,losmayasfueroncapacesdetransformar radicalmente sus patrones de subsistencia y, con ellos, el resto de sus patrones culturales, pues la vida sedentaria dio origen a cambios no slo en la esfera material sino tambin en la organizacin social y en la religiosa. Puesto que tales hechos son mucho ms conocidos, me limito a recordar que buena parte de la vida comunitaria gir en torno al cultivo de la conocida como trada mesoamericana: frijol, calabaza y maz.Setratprimordialmentedeunaagriculturadeaquellascalificadascomomigratoriasoitinerantes:los campesinos talan los grandes rboles y cortan la maleza baja, dejan secar los restos y luego los queman para que las cenizas fertilicen el suelo. Siembran ms tarde las semillas con un bastn plantador, calculando la temporada de lluvias a fin de que las pequeas plantas germinadas se beneficien justo a tiempo de las aguas. Vendran luego las limpiezas continuas del terreno para evitar que la maleza ahogase las plntulas Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.9-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079olesrobasenutrientes,elocasionalabonoconestircolanimaloproductosvegetales,lafacturade camellones para facilitar el trnsito del agua, la colocacin de tierra en torno al tallo para sostenerlo, la lucha continua contra los predadores naturales, el riego a mano cuando las lluvias se mostraban avaras. Pasados ciertos ciclos de siembra/cosecha, cuya duracin varia segn el tipo de suelo, se deja descansar el terreno y se procede a repetir la operacin en otro, de preferencia colindante.Puestoas,elasuntoseantojasencilloyhastarampln,peronadamsalejadodelarealidad.Baste recordar que en la poca prehispnica no se empleaban instrumentos de hierro, para poder imaginarse eltiempoyesfuerzosnecesariosparatalarlosexuberantesrbolestropicalesempleandohachasde piedra. Y tampoco haba animales factibles de emplearse como bestias de carga o tiro, por lo cual todas laslaboresdearrastre,volteodetierrayaradurareposabanenlafuerzahumana,sometidaadems aocasionalescaprichosdelanaturaleza,bastanteveleidosaenunreatransitadacontinuamentepor ciclones y huracanes, cuando no sacudida por fenmenos ssmicos. Por otra parte, no bastaba producir lo que consuma la propia familia; con la sedentarizacin se aceler el desarrollo de las ciudades y la institucionalizacin de un pesado aparato dominante que inclua funcionarios civiles, religiosos y artesanos, a los que los campesinos deban proveer de alimento.Sibienprimordial,noeraestetipodeagriculturaelnicosoportedelrefinado,vastoycomplejogrupo dominante.Aunquenoposeemosestudiossuficientesalrespectoesdesuponerlaimportanciadela agricultura practicada en los huertos domsticos, donde se localizaba buena parte de los frutales y verduras. Asimismo, ya desde el perodo llamado Preclsico Medio existen evidencias de un importante desarrollo agrcolaquevendraacristalizarennuevastcnicasdecultivotalescomosistemasderiegocampos drenados, canales, acequias, diques, acueductos, terrazas para nivelar terrenos con pendientes excesivas, plataformas para evitar humedades indeseables y chinampas. Todo ello permiti una generacin mayor de excedentes que daran pie al portentoso desarrollo maya en la conocida como poca clsica.EL ARTE DE ORNAR EL CUERPODel atavoLa centralizacin del poder surgida en el Clsico, que tuvo como corolario la consolidacin de sociedades estatales, incidi en una mayor especializacin laboral, que inclua albailes, pintores, escribas, comerciantes yguerrerosdetiempocompleto(incluyendomercenarios),juntoconuncrecientenmerodeartesanos delapiedra(Fig.4),lamadera,elhueso,elbarroolasfibrastextiles.Puestoqueelreamayadestac en Mesoamrica como productora de textiles, bien vale la pena detenerse un momento en estos ltimos. Sabemos que haba quienes desmotaban las semillas del algodn, carmenaban las fibras para desenredarlas, las peinaban, las hilaban con husos (de diferente grosor dependiendo del tejido que se pretendiera hacer) y lo devanaban para obtener las madejas que emplearan las tejedoras en sus telares de cintura para urdir ytramar.Lastelasfinalmenteobtenidaspodanostentarbrocados,bordadosconaguja,estampados, hilvanados,deshiladoseinclusolaboresdeplumera,dependiendodelamoda,losusoslocalesy,por supuesto, las posibilidades econmicas de quien adquiriese el textil o lo bordase para s. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.10 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmFigura 4. Tal como en la poca prehispnica, las artesanas siguen siendo factor fundamental en la vida cotidiana de los pueblos mayas actuales, tanto con nes utilitarios como comerciales. Cermica y cestera son actividades muydifundidas, y algunos grupos como los lacandones siguen fabricando incluso canoas a la manera antigua (excavando troncos de ceiba), mientras que otros, como los asentados en las Tierras Altas de Guatemala, han encontrado en la fbrica de mscaras para los turistas una buena fuente de ingresos.El empleo de plumas, pese a que las ms exticas no eran sin duda baratas, parece haberse contado entre las prcticas ms preciadas y difundidas en el rea maya. Consta, por ejemplo, que las mujeres huaxtecas trenzaban sus cabellos con plumas de diversos colores; que las famosas narigueras tubularescuyo uso estaba limitado a jefes y principales, consistan en cautos de oro, dentro de los cuales atravesaban un plumaje colorado y que estos seores se presentaban a la guerra ataviados con vistosos tocados de plumas, a ms de ornarse con ellas en la espalda y las orejas. Otro tanto registra algn cronista dominico acerca de los mayas de Yucatn y Campeche: todo lo que visten y calzan es labrado galanamente con plumas de diversos colores y con algodn colorado y amarillo. Encontrasteconlossencillosvestidosdeloshombresdelcomn,queamenudoserestringanaun braguero de algodn y camisetas sin mangas, los seores yucatecos de Sinanch segn se apunta en las famosas Relaciones histrico geogrficas del siglo XVI portaban mantas con mucha plumera, en tanto que los de Muchuppipp y la provincia de Cochuah se ataviaban con xicoles de algodn y pluma tejidosamaneradechaquetadedosfaldasdemuchoscoloresybraguerosquetenanenlaspuntas mucha plumera. Los mercaderes yucatecos se distinguan por portar hermosos abanicos de palma o plumasjuntoconcayadosybolsasderedparatransportarlasunidadesdecambio,ylosguerrerosse presentaban a batalla desnudos, y con plumajes y muy embijados.Los datos que poseemos sobre los pueblos mayances del actual Chiapas en las etapas del contacto con hispanosserefieren,ensumayora,alostzeltalesdeCopanaguastlayalostzotzilesdeZinacantan, pero nos sirven para imaginar lo que ocurra en el resto del rea. Los primeros, habitantes de un pueblo considerado madre del algodn, eran famosos por sus trabajos con dicha fibra; en particular sus mantas: lashabadelgadas,gruesas,tejidas,bordadas,hiladas,labradas,deshiladas,bordadassloenlaorilla; blancas, negras, rojas, pintadas con palo de brasil, listadas o de color bermelln.Con ellas se confeccionaban vestidos de trabajo, de fiesta, de bodas, de luto o de guerra (cotas), a la vez que se hacan mortajas, paales, pabellones, cortinas, escudos (tambin elaborados con cuero), pauelos, Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.11-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079vendas, coladores, sbanas, colchones e incluso retablos y fajas para aliviar las hernias inguinales. Pero no se empleaban nicamente ropas de algodn; tambin nos hablan los diccionarios de las hechas con linodemaguey(usadoademsparafabricarvendas)ydeaquellascomolasnupcialesdonde seentreverabanplumasalolargodeltejido,destacndoselasverdes,alparecerproporcionadaspor quetzales, papagayos y loros.Lasmujerescopanaguastlecas,cubiertasconnaguasyhuipiles,acostumbrabantrenzarseelcabello, adornndolo con cintas, depilarse las cejas y pintarse el rostro con xido de hierro. Gustaban de collares, sartalesdecuentasypretalesdecascabeles,ycompartanconloshombreslaaficinporbezotesy narigueras de mbar, y coronas de flores, plumas e incluso metal. Como atavo (Fig. 5) masculino figuran bragueros,camisasconmangasytilmas.Loshombressolanllevarloscabelloslargos,cubiertosen ocasiones con sombreros adornados con plumas o penachos. En el otro extremo del cuerpo, huaraches de fibra de maguey o ixtle, cuero de venado o palma, en ocasiones con suela de manta gruesa.Figura 5. Dioses, guerreros, mujeres nobles o del pueblo comn, modelados en cermica o representados en vasijas, cdices y murales, muestran la diversidad y belleza del atavo maya.El atavo de los tzotziles zinacantecos parece haber sido bastante ms pobre: se empleaban tocas, capas tejidas de palma para cubrirse de la lluvia, pauelos teidos con grana cochinilla, guantes, vestiduras de pelo de conejo, turbantes, guirnaldas o coronas para bailar, e incluso se apunta el uso de perfumes.Pero sera inexacto creer que usar atavos muy elaborados fuese privilegio de todos; penachos de plumas ricasonariguerasdembarerandistintivodeunoscuantos;elirdescalzoyapenascubiertoconun taparrabo era la sola posibilidad de la inmensa mayora. As, hablando de Zinacantan hacia 1545, apunt Toms de la Torre: Andan desnudos, y cuando el fro o la fiesta les fuerza a vestir, ponindose una manta sobre los hombros con dos nudos a la parte derecha. Ya que la posesin de plumas o tejidos entreverados con ellas denotaba riqueza (podan hasta alquilarse para las danzas), no es de extraar que en la poca prehispnica los oficiales de pluma formaran parte de los grupos de artesanos al servicio de los seores, y se beneficiaran del tributo del pueblo comn, a vecescontratandoinclusomanodeobramsbarata.Sabemos,porejemplo,queentrecakchiquelesy copanaguastlecoshabamujeresquetejanparacomer,alquilndoseparalabrarybordarmantasa cambiodeunpocodemaz,porlocualresultacuestaarribacreerquepudiesenamenudoportarlas ropas finas que ellas mismas confeccionaban. Ytambin se registra la presencia de huaraches zurcidos yvestidosremendados,queseconocanexactamentecomololtic,lamismavozquedesignabaaun hombre llagado. Hilos que nos orientan para reconstruir la urdimbre del tejido social. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.12 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmEL OFICIO DE UN CAMINANTEComercio y comerciantesAgentes primordiales en este ir y venir de vestidos y parafernalia eran los comerciantes, que segn parece ocupaban una posicin bastante destacada en toda el rea maya. En los diccionarios se enumeran mercaderes que vendan en tianguis y ferias, de puerta en puerta, en tiendas, por los caminos y en el umbral de su casa, a la vez que se distingue entre quienes lo hacan al mayoreo, al menudeo, fiando, trocando (vg. maz o chile por sal o cacao) e incluso a los que aceptaban el regateo y a quienes trampeaban en los precios.Losvemosaparecer,solosoconduciendoaungrupodecargadoresalquiladosoesclavos,por calles, calzadas de piedra, anchos caminos, veredas, atajos y hasta ros, provistos de mecapales, rodetes para la cabeza y albardillas forradas de cuero. En correspondencia con tal variedad de mercaderes, los compradores aparecen adquiriendo productos a la rebatia, por grueso (mayoreo) o por poquitos; esas compras de pobre o hurfano, para emplear las expresiones de los textos tzeltales.Buena muestra de la importancia de textiles y otros implementos para el atavo es la frecuente mencin de tintes (achiote, ail, palo de brasil y Campeche, grana y ciertos moluscos), obtenidos por los mercaderes no slo en el rea maya sino tambin en Oaxaca, la zona zoque, y la costa del Soconusco. De Guatemala y el centro de Mxico vendran las agujas de cobre, apetecibles por ser ms duraderas que las de maguey, hueso o madera, y hasta contrapesos de oro para los husos de las grandes seoras. De los altiplanos llegaba tambin buena parte de las pieles de conejo y el lino de maguey, en fibra o ya confeccionado. Los valores de cambio? Hachuelas de cobre, plumas, mantas y cacao. Pero haba que andarse con cuidado, pues no faltaban comerciantes tramposos que rellenaban las almendras de cacao, acasoconmasademazocuescosdeaguacate.Talhacantambinloscomerciantesaztecas(adems de soasarlos para que aparecieran ms grandes, maduros y gruesos), contra cuyas triquiuelas adverta el franciscano Molina nada menos que en un confesionario! An ms peligrosos parecen haber sido los ladrones que tambin los haba en la sociedad maya, en particular los asaltantes, que despojaban a los tamemes o cargadores de los codiciados productos que acarreaban entre un lugar y otro.ESPECTCULOS ITINERANTESActividades recreativasTal como ahora, existan tambin individuos que se ganaban la vida distrayendo a los otros. Este era el casodemsicos,danzantesybufones.Deellodafe,entreotrasfuentes,unodelostextosdeorigen prehispnicoquesobrevivieronenlosCantaresdeDzitbalch,llamadoElapagamientodelanciano sobre el monte, metfora para referirse a las ceremonias del fuego nuevo con que se reciba un katn, un nuevo perodo de tiempo. En l, junto con la ereccin de la estela que daba cuenta del acontecimiento, se mencionan los dioses venerados, los instrumentos musicales, la escuela de canto y danza (popoln), sus maestros, y algunos de los actores que participaban en las representaciones:Declina el sol en las faldas del cielo al poniente;suenan el tunkul , el caracol y el zacatn y se sopla la cantadora jcara.Se seleccionan todos... han venido.Despus, saltando, van a llegarse hasta el popoln, donde est el Ahau Can...Han llegado los msicos cantantes, los farsantes, bailarines contorsionistas, saltarines y los corcovados y los espectadores. Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.13-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079Todas las personas han venido a la diversin que se har enmedio de la plaza de nuestro pueblo.Al comenzar a penetrar el sol en las faldas de la superficie del cielo es el momento conveniente para iniciar...Eltexto,comovemos,aludealosprestigiadosnigromnticosofarsantesque,alausanzadelos juglaresoccidentales,viajabanporlospueblosrepresentandocomediasjocosaseinclusoobscenas, imitandosonidosdeaves,contandoycantandohistoriasantiguasocreandootrasnuevasenlasque acostumbraban satirizar a los gobernantes en turno (Son graciossimos en los chistes y motes que dicen a sus mayores y jueces: si son rigurosos, si son blandos, si son ambiciosos, y esto con mucha agudeza y en una palabra..., apunt Snchez de Aguilar hacia 1615), o interpretando distintas clases de suertes que sin duda haran las delicias del pueblo. As, quemaban un pauelo para luego mostrarlo completo, sacaban agua de la cacha de un cuchillo, se golpeaban con gruesas piedras en el pecho y otras partes del cuerpo sin mostrar dolor o dao, quebraban huevos y los volvan a unir, tragaban fuego sin quemarse, cortaban el tronco de un rbol de gran magnitud y tornaban a pegarlo. Y segn los cronistas haba algunos tan hbiles que fingan formar en las plazas o campos un mar, un ro y una fuente o poza muy profunda.ElclebreBernardinodeSahagnconsigndesdepocamuytempranalaejecucindeestetipode juegos de ilusionismo entre los mayas-huaxtecos, de quien nos dice que adems de cantores y bailadores eran amigos de hacer embaimientos, con los cuales engaaban a las gentes, dndoles a entender ser verdadero lo que es falso, como es dar a entender que se queman las casas que no se quemaban, y que hacan parecer una fuente con peces. Y no era nada, sino ilusin de los ojos. Y que se mataban a s mismos, hacindose tajadas y pedazos sus carnes, y otras cosas que eran aparentes y no verdaderas.Aunquelasdescripcionesdetalesactosprocedendelapocacolonial,nocabedudaqueelartede los nigromnticos era de raigambre profundamente prehispnica. En el Popol Vuh se habla de cmo los hroes gemelos, con tal de vencer a los seores del Inframundo, se dejaron quemar en una hoguera, moler sus huesos y lo resultante ser arrojado a las aguas de un ro, para luego aparecer como hombres peces. Asimismo, quemaban las casas y las volvan a su estado anterior, se mataban y resucitaban mutuamente.Al igual que sus descendientes del siglo XVIII, Hunahp e Ixbalanqu entremezclaban tales actos de magia con bailes como el ixtzul, danza particularmente violenta que entre sus pasos inclua el meterse palos por las gargantas y huesos de las narices y darse grandes golpes en los pechos con una gran piedra. Ni ms ni menos que como los nigromnticos descritos siglos despus.La civilizacin maya tambin cre espacios e individuos para el disfrute. Msicos y bailarines profesionales, maestrosdedanzaycanto,ysexoservidoras,entreotrosmltiplesoficios,sedabancitatantoenlos grandes centros urbanos como en los pequeos poblados rurales, procurando entretenimiento y solaz a las elites gobernantes o prestando sus servicios al pueblo humilde, cuando no a unos y a otros al mismo tiempo, como hacan en ocasin de fiestas pblicas los comediantes de moda quienes, segn el testimonio de Landa, deleitaban al pueblo de Chichn Itz desde altos escenarios en teatros de cantera.Pocos aos despus de la conquista espaola, el encomendero Juan Farfn presenci una de las ltimas festividades de un ao nuevo en Yucatn, y se sorprendi ante la diversidad de bailes (que seran ms de mil gneros)y la nutrida asistencia: ...se juntaran ms de 15 mil indios y que venan de ms de 30 leguas a verlo porque, como digo, lo tenan ellos por muy grandsima cosa, apunt.Con mayor o menor fasto, sin duda otro tanto ocurra a lo largo y lo ancho del rea maya. Carpinteros, lapidarios,escribas,agricultores,ceramistas,recolectores,cargadores,mensajeros,parteras,nanas, Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.14 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmrezadores,curanderos,sepultureros,adivinos,remeros,cazadores,tejedoras,pescadores,ytodoslos representantesdelaenormevariedaddeoficiosfactiblesdeencontrarenunacivilizacintanrefinada como la maya, confluiran ocasionalmente en los centros ceremoniales y aprovecharan para intercambiar noticias, productos, tcnicas y experiencias, cuando no para concertar alianzas.Para otros, sera ocasin propicia para recrear los lazos sociales y rituales que engarzaban al pueblo. Y puesto que la subsistencia de los hombres, del universo todo, dependa del mantenimiento de los dioses, se les ofrendara, mientras se invocaba su proteccin con palabras acaso similares a las que registra el Popol Vuh:Oht,Tzacol,Bitol!Mranos,escchanos!Nonosdejes,nonosdesampares,ohDios que ests en el cielo y en la tierra, Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra! Danos nuestra descendencia, nuestra sucesin, mientras camine el Sol y haya claridad! Que amanezca, que llegue la aurora! Danos muchos buenos caminos, caminos planos! Que los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean felices. Y danos buena vida y til existencia! Oh t, Hunahp, Tepeu, Gucumatz,Alom,Qaholom,Ixpiyacoc,Ixmucan,abueladelsol,abueladelaluz!Que amanezca y que llegue la aurora! Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.15-16Revista Digital Universitaria10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079BIBLIOGRAFAAcua,Ren(ed.)(1978)Farsasyrepresentacionesescnicasdelosmayasantiguos. Mxico: UNAM, IIF, CEM. lvarez, Mara Cristina (1984) Diccionario etnolingstico del idioma maya yucateco colonial, 2 vols. Mxico: UNAM, IIF, CEM.Ara, Domingo de (1986) Vocabulario de lengua tzeltal segn el orden de Copanabastla, Ed. de M.H. Ruz. Mxico: UNAM. IIF, CEM. Cantares de Dzitbalch (1965) Trad., introd. y notas de A. Barrera V. Mxico: INAH. 1965.Coto,Thomsde,Thesaurusverborum.Vocabulariodelalenguacakchiquelvel guatemalteca,nuevamentehechoyrecopiladoconsummoestudio,travajoyerudicin (1983) ed., introd. y notas de R. Acua. Mxico: UNAM.Chase,ArlenF.yPrudenceM.Rice(eds.)(1985)TheLowlandMayaPostclassic,Austin: University of Texas Press.Flannery, Kent V. (ed)(1982) Maya Subsistence. Studies in Memory of Dennis E. Puleston, New York & London: Academic Press.Hudson,Jean,SpatialAnalysisofFaunalRemainsinHunter-GathererCamps, Etnoarqueologa.PrimercoloquioBosch-Gimpera(1990)ed.Y.SugiurayM.C.SerraP. Mxico: UNAM, IIA. pp. 219-240.Hunn, Eugene S. (1977) Tzeltal Folk Zoology. The classification of Discontinuities in Nature, New York & London: Academic Press.Landa,Diegode(1994)RelacindelascosasdeYucatn,edicinyestudiodeMa.del Carmen Len. Mxico: CNCA.Laughlin, Robert M. y John B. Havilland (eds.) The Great Tzotzil Dictionary of Santo Domingo Zinacantan.WithGrammaticalAnalysisandHistoricalCommentary,3vols.Washington: Smithsonian Institution Press. 1988.Libro de Chilam Balam de Chumayel (1973), Trad. de A. Mediz Bolio. Mxico: UNAM.Miles, Suzanne W. 1983) Los pokomames del siglo XVI, trad. de F. Rojas Lima. Guatemala: SISG.Morn, Francisco, Arte y diccionario en lengua cholt (1935). A manuscript copied from the Libro Grande of about 1625, Ed. facsimilar de W. Gates. Baltimore:The Maya Society.Ochoa, Lorenzo (1979) Historia prehispnica de la Huaxteca. Mxico: UNAM, IIA. Prez Surez, Toms (1996)De los orgenes a las primeras aldeas, Los mayas. Su tiempo antiguo.G. Bustos y A. L. Izquierdo (eds.). Mxico: UNAM, IIF, CEM. pp. 85-100.Popol Vuh. Las antiguas historias del Quich(1980)Trad. y notas de A. Recinos, en M. de Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.16 -16El transcurrir de la vida diariahttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art48/art48.htmla Garza, Literatura Maya, Caracas: Editorial Galaxis (Bibl. Ayacucho: 57). Relacioneshistrico-geogrficasdelaGobernacindeYucatn(1983)Ed.deM.dela Garza et al., paleografa de Ma. C. Len. Mxico: UNAM, 2 vols. (Fuentes para el estudio de la cultura maya: 1 y 2).Ruz, Mario Humberto (1992)Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el Virreinato, 2a. ed.. Mxico: INI-CNCA. Ruz, Mario Humberto (1997)Gestos cotidianos. Acercamientos etnolgicos a los mayas de la poca colonial, Campeche: Instituto de Cultura, universidades autnomas del Carmen y de Campeche e Instituto Campechano. Sahagn, Bernardino de (1981)Historia general de las cosas de Nueva Espaa, ed. de A. Ma. Garibay, 4a. ed.. Mxico: Porra. SnchezdeAguilar,Pedro(1987)InformecontraIdolorumcultoresdelobispadode Yucatn, en El alma encantada. Anales del Museo Nacional de Mxico, presentacin de F. Bentez. Mxico: FCE, pp. 17-122Thompson, J.Eric.S. (1979) Historia y religin de los mayas, Mxico: Siglo XXI Eds.