josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

18
Historia Social de la Agricultura Chilena: Haciendas y Campesinos «José Bengoa» Autores: Francisca Ramos Jorge Sánchez Chillan, Diciembre de 2010

Transcript of josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

Page 1: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

Historia Social de la Agricultura Chilena:Haciendas y Campesinos

«José Bengoa»

Autores: Francisca RamosJorge Sánchez

Chillan, Diciembre de 2010

Page 2: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

OBJETIVO

A través de la obra de José Bengoa establecer la tesis primordial se su

«historia social de la agricultura chilena», analizándola de la manera

mas objetiva y coherente

Page 3: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

CINCUENTA AÑOS FELICES

1)- En 1850 comienza el segundo auge agrícola del país, el primero había ocurre en época de la colonia cuando la Capitanía General exportaba trigo al Perú a cambio de azúcar

A consecuencia de la apertura

de los mercados de California y

el Pacifico

Page 4: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

CINCUENTA AÑOS FELICES

2)- Crisis del Trigo 1871.

3)- post Guerra del Pacifico 1879-1883

4) Crisis Mundial de 1929 (Crack

Bursátil)

Page 5: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

DIFERENCIACIÓN DE HACIENDAS

Page 6: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
Page 7: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

Inquilinaje

El objetivo de las Dadivas de Tierras

Mantener a los pobres controlados

y cerca.

Para que pudiesen trabajar en las

haciendas según las necesidades

del terrateniente.

En palabras de José Bengoa

«El latifundismo en Chile ha sido avaro con la

tierra y autoritario con la mano de obra»

Page 8: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

Dádivas de Tierras

Sedentarización Peonaje

Establecimientos de caseríos y villorrios

alrededor de la hacienda

El Vagabundo acepta el señorío

Mano de obra Salvaje Bajos salarios

Emigración Rural a las ciudades

Mecanización de faenas agrícolas

Inquilinaje voluntario

MinifundioPequeña propiedad

que no permite auto-subsistencia

Page 9: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

EL CASO DE ÑUBLE: PEQUEÑA PROPIEDAD Y FORMACIÓN DEL LATIFUNDIO DE ÑUBLE.

la gran propiedad surgió al mismo tiempo que la pequeña propiedad, que era mayoritaria. En muchos casos la gran propiedad latifundiaria se origino del enriquecimiento de algunos agricultores que compraban tierras a sus vecinos e iban constituyendo predios mas grandes.

En muchos casos, los pequeños propietarios vendían sus heredades a campesinos ricos que iban así formando latifundios y con ese dinero viajaban a instalarse en las nuevas zonas.

Page 10: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

Centro de confluencia de todas las actividades campesinas del Ñuble en el s. XIX: El Mercado de Chillan.

Fue el mas importante punto de enganche de trabajadores para ir al sur del país

Los torrantes de todo Chile se reunían en la Plaza la Merced, donde eran contratados para ir a las cosechas del sur.

Es por eso que en aquel lugar existía gran cantidad de cocinerías y albergues en donde se comía y se dormía

Page 11: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

Crisis del latifundismo

El latifundio se transformo en una estructura incapaz de liderar el proceso de modernización que le impone el siglo XX se empecina en quedarse a practicar el pro-feudalismo

Se transforma en una clase conservadora frente a los

mercados externos

Retrograda culturalmente

Reaccionaria políticamente

Impiden que la ciudad se introduzca en el campo

Page 12: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL LATIFUNDISMO

1)- Individualismo Conservador no Innovador.

2)- Diferenciación de las haciendas.

3)- Decadencia de las Haciendas.

4)- Aumento de Derechos de Inquilino.

Page 13: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

1)- INDIVIDUALISMO CONSERVADOR NO INNOVADOR.

Las ideas cooperativistas fomentaban la creación de sociedades de agricultores que posibilitaran la mejoría de los cultivos y ganados, la compra de semillas mejoradas y de maquinarias, la agroindustrializacion y comercialización conjunta

Pero el conservadurismo autárquico de los

terratenientes se negó a estos cambios

Page 14: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

2)- DIFERENCIACIÓN DE LAS HACIENDAS.

Supresión del Inquilinaje Mantención de formas mixtas

Se construyen localidades para que los campesinos vivan fuera del fundo.

Mano de Obra Asalariada

a)- Empresas agrícolas: se operaba según criterios racionales de mercado, se aplicaba tecnología adecuada.

Page 15: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

b)- retroceso hacia el tradicionalismo:

Uso de mediería y formas precarias de tenencia.

Despecializacion de las haciendas

Page 16: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

3)- DECADENCIA DE LAS HACIENDAS.

Indicadores

des especialización agrícola

Tecnología incorporada

Precio de la Tierra

Relaciones Laborales

Page 17: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

4)- AUMENTO DE DERECHOS DE INQUILINO.

Ocurrida la crisis mundial de 1929, para el mercado de materias primas agrícolas, fue masivo

el efecto del cierre de mercados a nivel internacional por tanto:

Los campesinos se afincaron en el interior de los predios

como pequeños productores de subtenencias

Los otrora inquilinos anhelaban hacerse de las

tierras que desde hace mucho tiempo habían trabajado

La Reforma Agraria tiene su explicación en este periodo anterior a la crisis de 1930.

Page 18: josé bengoa- historia social de la agricultura chilena

CONCLUSIÓN Para finalizar esta es una obra detallada sobre el funcionamiento y

estructuración de relaciones socioeconómicas en el complejo sistema agro-laboral como lo es el latifundio por tanto a través de estas es posible comprender la reforma agraria de la década de 1960.

La tesis de José Bengoa señala que en la medida que el desarrollo capitalista en el campo no logró abolir el sistema de inquilinaje y la servidumbre, el desarrollo agrario se frenó fuertemente.

La modernizaciones de fines del siglo XIX se agotaron por las contradicciones internas que existía en las haciendas.

Los campesinos al mantenerse como principales productores de rentas, años mas temprano o mas tarde iban a exigir la propiedad de esos predios, la "tierra por la que trabajaban" y de la que entregaban rentas a los terratenientes. Este proceso, que ocurrirá casi cuarenta años después, se desarrolló a partir del arcaísmo económico y social en el que estaba inmerso la oligarquía conservadora del país.