José A. Amozurrutia*

45
239 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONVERGENCIA DISCIPLINARIA: UN DESLINDE ANTE EL REDUCCIONISMO EPISTEMOLÓGICO José A. Amozurrutia* Introducción U na de las formas de la pregunta que me catalizó para desarrollar este trabajo en el contexto inicial del coloquio y posteriormente en su contextualización como posible capítulo en un libro que reflexiona sobre el tema, es ¿cómo construir un conocimiento desde varias disciplinas que nos permita transformar nuestra realidad sin caer en polarizaciones o tendencias que lo limiten? Esta pregunta me exige explicar el nivel de observación desde donde llevaré a cabo mis reflexiones Éste es un nivel de observación que re- flexiona desde una epistemología constructivista —y en este caso— en torno a la perspectiva reduccionista en la ciencia 1 Dicho nivel se aparta de todo “apriorismo” y de todo “innatismo” 2 Presupone, de acuerdo con la epistemología genética propuesta por Piaget (1976, 1961, 191, 2005), que la construcción del conocimiento —que él investigó— se inicia a partir de las acciones del sujeto desde su nacimiento, y considera que no es posible una experiencia sin evidencia empírica y sin el establecimiento * Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. 1 El título de este trabajo en el coloquio fue “La Epistemología genética como lenguaje para establecer gradientes entre el reduccionismo y el holismo: una propuesta desde las Ciencias Sociales”. A partir de la versión como capítulo, consideré que el nuevo título es más pertinente Mi reflexión se orienta hacia las ciencias sociales, y sólo tangencialmente toca la importancia del tema en el ámbito de la biología 2 Una explicación amplia sobre el tema está en García (2000), en donde se describe cómo la explicación del concepto de espacio no euclidiano invalida la categoría cartesiana de espacio ortogonal —inhabilitando todo innatismo, idealismo y racionalismo—, y cómo la imposibilidad de incluir la existencia de relaciones cognitivas iniciales en la explicación de la construcción del conoci- miento, inhibe a todo empirismo, positivismo y materialismo a explicarse y dotarlos de autonomía El texto de García ofrece una explicación plausible al problema “del huevo y la gallina” a través de la dialéctica piagetiana que implica necesariamente una estrategia heurística y de permanente aproximación hacia la definición de un punto de partida que excluye los extremos de los dominios considerados y construye realidades cognoscitivas sobre realidades cognoscibles empíricamente 00A-Completo Totalidades-Complej239 239 03/09/2014 03:36:35 p.m.

Transcript of José A. Amozurrutia*

239

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa: un deslInde ante el reduCCIonIsmo epIstemológICo

José A. Amozurrutia*

Introducción

Una de las formas de la pregunta que me catalizó para desarrollar este trabajo en el contexto inicial del coloquio y posteriormente en su

contextualización como posible capítulo en un libro que reflexiona sobre el tema, es ¿cómo construir un conocimiento desde varias disciplinas que nos permita transformar nuestra realidad sin caer en polarizaciones o tendencias que lo limiten?

Esta pregunta me exige explicar el nivel de observación desde donde llevaré a cabo mis reflexiones . Éste es un nivel de observación que re-flexiona desde una epistemología constructivista —y en este caso— en torno a la perspectiva reduccionista en la ciencia .1 Dicho nivel se aparta de todo “apriorismo” y de todo “innatismo” .2 Presupone, de acuerdo con la epistemología genética propuesta por Piaget (1976, 1961, 19�1, 2005), que la construcción del conocimiento —que él investigó— se inicia a partir de las acciones del sujeto desde su nacimiento, y considera que no es posible una experiencia sin evidencia empírica y sin el establecimiento

* Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unam.1 El título de este trabajo en el coloquio fue “La Epistemología genética como lenguaje para

establecer gradientes entre el reduccionismo y el holismo: una propuesta desde las Ciencias Sociales”. A partir de la versión como capítulo, consideré que el nuevo título es más pertinente . Mi reflexión se orienta hacia las ciencias sociales, y sólo tangencialmente toca la importancia del tema en el ámbito de la biología .

2 Una explicación amplia sobre el tema está en García (2000), en donde se describe cómo la explicación del concepto de espacio no euclidiano invalida la categoría cartesiana de espacio ortogonal —inhabilitando todo innatismo, idealismo y racionalismo—, y cómo la imposibilidad de incluir la existencia de relaciones cognitivas iniciales en la explicación de la construcción del conoci-miento, inhibe a todo empirismo, positivismo y materialismo a explicarse y dotarlos de autonomía . El texto de García ofrece una explicación plausible al problema “del huevo y la gallina” a través de la dialéctica piagetiana que implica necesariamente una estrategia heurística y de permanente aproximación hacia la definición de un punto de partida que excluye los extremos de los dominios considerados y construye realidades cognoscitivas sobre realidades cognoscibles empíricamente .

00A-Completo Totalidades-Complej239 239 03/09/2014 03:36:35 p.m.

240

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

simultáneo de relaciones cognoscitivas; una idea formulada desde las cos-movisiones presocráticas o desde el seno de otras culturas no occidentales, pero cuya distinción para nosotros radica en que está caracterizada por hacer referencias y conceptualizaciones sobre relaciones entre elementos —previamente construidos como enjambre de relaciones históricas y personales— de una realidad próxima a la de nuestros días .

Asumir esta afirmación implica transformar nuestra concepción de principio, de teorema y de axioma como puntos de partida y cimentados a su vez en función de conceptos como unidad, principio y fin, de causa-lidad primera y última . Por el contrario, se trata de asumir la diferencia como punto de partida, y de considerar la relación como constructo que adopta dos formas complementarias: la relación como distinción de la diferencia, y como integración en el reconocimiento de invariancias, isomorfismos, empatías, resonancias y/o sincronías .

Se trata de un constructivismo que deriva de la acción humana y a través de ella del establecimiento simultáneo de relaciones entre el ser cognoscente y el objeto cognoscible —físico y/o como otro sujeto . Una construcción permanente de “relaciones de relaciones” que configuran —después de muchos intentos, bamboleos, juegos y ciclos— nuestro concepto de objeto, nuestras conceptualizaciones sobre el espacio, el tiempo, la causalidad, hasta la configuración de nuestras representa-ciones y prácticas sociales, visiones del mundo, cosmovisiones, o lo que denominaré más adelante como nuestras ecologías simbólicas .

Referimos a un constructivismo enraizado en la Epistemología piagetiana, sintetizada por Rolando García (19�2 y 1997), así como ampliada y llevada a una concepción de sistema complejo por el mis-mo García (2000, 2006), y puesta en práctica como sistema adaptativo para el análisis social (Amozurrutia, 2007) dentro de la perspectiva de Cibercultur@3 en el LabCOMplex .4

3 Concepto distinto al de su uso trivial en internet y conceptualizado como el arte de lograr mayores grados de autodeterminación personal y comunitariamente, a través del desarrollo y cultivo creativo de información siempre asociada a una comunicación dialógica y a una reflexión sobre el proceso cognoscitivo en ellas . Una descripción más amplia se puede consultar en González (200� a, b, c) y Maass (2009), Amozurrutia (2009, 2011), González y Maass (200�) y González, Maass y Amozurrutia (2007) .

4 LABoratorio de desarrollo e Investigación en COMmunicación COMPLEja, creado por iniciativa del Dr . Jorge A . González, en colaboración con la Dra . Margarita Maass y José A . Amozu-rrutia, todos como parte del Programa de Epistemología de las Ciencias y Sistemas de información y comunicación en el CeIICH .

00A-Completo Totalidades-Complej240 240 03/09/2014 03:36:35 p.m.

241

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

Desde este nivel de observación, la comprensión / explicación5 de los fenómenos en los problemas que nos atañen colectiva e individual-mente, y a nivel físico, emocional, racional y social, se fundamenta en el conocimiento que tenemos de los procesos cognoscitivos sobre dicho par de conceptos . Este conocimiento no es otra cosa que el estudio y reflexión de una epistemología orientada no sólo al qué y cómo cono-cemos, sino también al estudio de los procesos que explican el paso de un nivel de conocimiento a otro .

A continuación explicito cinco enunciados que me permiten esta-blecer las bases para hacer la propuesta en este trabajo . Si bien toman en cuenta la Epistemología genética como punto de partida, incluyen otros aspectos que son necesarios para la propuesta que formulo .

1 . Lo que conocemos de la realidad es una construcción derivada de nuestros propios mecanismos de conocimiento: procesos neurales dentro de la fisiología del cuerpo humano, ambos íntimamente inmersos en un contexto social,

2 . La construcción que hacemos de la realidad no puede ser de cualquier forma . La realidad física tiene sus propios fenómenos y comportamientos que debemos comprender / explicar dentro de un lenguaje coherente, consistente y racional, basado en un cuerpo teórico .

5 Haré varias menciones al par de conceptos comprensión y explicación separados por una diagonal para vincularlos explícitamente y proponer una re-conceptualización que establezca un con-tinuo entre ambos conceptos . Se trata de una especie de interpenetración complementaria que integre una idea que propicie la continuidad conceptual con implicaciones teórico-prácticas, vinculando relaciones consideradas como heterogéneas y concebir con ello un proceso de construcción de una visión no fragmentada, y no escindida de la realidad empírica . Se trata de una re-conceptualización como proceso dialéctico multidimensional, no sólo entre diferenciaciones e integraciones propias de un observador que se admira, descubre, conjetura, y vincula sus percepciones y experiencias a un lenguaje que se aproxima a dichas conjeturas, sino como el mismo observador que les va dando forma de manera creativa a partir de un lenguaje determinado, siempre limitado a sus expectativas iniciales .

El continuo entre la comprensión y explicación no es considerado como línea continua, dado que tiene sus propias trayectorias con pendientes variables para cada persona, para cada proceso de construcción de conocimiento . El paso de un nivel de organización intra-operatorio a uno inter-operatorio —como más adelante referimos al hacer referencia a la propuesta de Rolando García— implica un cambio de concepción espacial que puede verse como ruptura, discontinuidad, o como el paso de un conjunto elevado de relaciones a otro conjunto mucho menor de relaciones, o dicho de otra manera, del paso del número o cantidad a la cualidad . Estas distinciones dependen del nivel de observación que asumimos, de los términos de granulidad que tenga el lenguaje con que describimos esta continuidad entre los procesos de comprensión y los de explicación .

00A-Completo Totalidades-Complej241 241 03/09/2014 03:36:35 p.m.

242

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

3 . El lenguaje que explica fenómenos y comportamientos de lo que entendemos por realidad, deriva del consenso de grupos repre-sentativos de comunidades y poblaciones configurados a lo largo de muchas culturas .6

4 . Existe más de una forma para comprender/explicar los fenóme-nos y comportamientos, y en varios casos es pertinente privilegiar a las más sencillas .

5 . La existencia y validez de varios lenguajes epistemológicos, radica en la cobertura que tengan para explicar fenómenos y compor-tamientos en equilibrio y des-equilibrio, en el mayor número de niveles de observación y análisis .

Estos cinco enunciados sintetizan los componentes que considero esenciales para un constructivismo epistemológico que se distancia de todo reduccionismo, de todo relativismo extremo7 y de todo holismo, pero que nos conduce a una convergencia disciplinaria . Un construc-tivismo que como habremos de explicitar, se acopla y fortalece a través de los conceptos básicos de las matemáticas y de un pensamiento sisté-mico —dentro de una teoría de Sistemas no triviales—� orientados a los mismos fines: a la construcción y permanente reflexión de problemas

6 Matizo el término comportamientos, como un conjunto de acciones humanas derivadas de impulsos afectivos, racionales, volitivos y de tradición, a diferencia de los fenómenos como conjunto de manifestaciones del dominio físico y natural .

7 Algunos relativismos como contrapunto de los dogmatismos, tienen matices que están en línea con algunas formas de anti-reduccionismo . No es el caso de los relativismos extremos, que asumen que todos los puntos de vista son válidos o igualmente verdaderos, así como los que afirman que una proposición es verdadera o es falsa, si así lo considera la persona que la enuncia o que la enjuicia . Otro es el caso de los relativismos ontológicos, especialmente en los temas de totalidad y verdad absoluta . Matices pertinentes de relativismo dependen de qué se relativiza, con qué se relativiza, y con qué mecanismo se hace la relativización . Formas posibles de relativismo emparentadas con anti-reduccionismos son las que relativizan los aspectos ontológicos, lingüísticos o éticos del conocimiento —sin relativizar los epistemológicos— . Una reflexión enriquecedora del tema está en el marco de una discusión filosófico-social en Ibánez (2005) .

� Subrayo este término, para deslindar este tipo de sistemas, con la concepción generalizada de sistema como jaula, como estructura rígida que inhibe toda posibilidad creativa . Los sistemas no-triviales enfrentan lo complejo porque asumen el reto de organizar fenómenos y comportamientos nuevos —a la luz del mundo tecno-científico y socio-cultural de hoy en día— como totalidades relativas que necesitan nuevas formas de comprensión y explicación . El término es prestado de las matemáticas y refiere a soluciones, estrategias que no toman en cuenta métodos analíticos —sin-tetizados por un cuerpo teórico sistematizado—, sino que requieren de una estrategia holística en donde sólo por el desarrollo creativo es posible la solución de un problema .

00A-Completo Totalidades-Complej242 242 03/09/2014 03:36:36 p.m.

243

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

prácticos . Se trata de una convergencia disciplinaria que potencia una reflexión conjugada hacia nuevas formas de solución a problemas so-ciales de nuestro mundo actual . Una convergencia que contribuya a la conjugación de disciplinas sociales, humanísticas, naturales y físicas, estableciendo mayor consistencia en los procesos de comunicabilidad, comprensión y definición de marcos epistémicos y teóricos .

En la primera parte de este trabajo menciono las implicaciones y limitaciones del reduccionismo en la ciencia, y reflexiono sobre la pertinencia de pensar en una convergencia epistemológica entre los dominios de la acción bio-sico-sociocultural9 acoplada al desarrollo de una tecnociencia .10 Una convergencia que sustituya a un reduccionismo epistemológico que implica una forma de insistencia en un concepto de verdad o universalidad necesariamente discriminatorias . En su lugar, propongo una convergencia que asuma principios en operaciones y pro-cesos comunes a las disciplinas de las Ciencias sociales y humanísticas y de las Ciencias físicas y naturales .

En la segunda parte sintetizo los conceptos de una de las tres áreas de conocimiento —la más relevante para este contexto de reflexión— im-plicadas en esta convergencia: la Epistemología genética, que nos permitirá explicar gradientes cognoscitivos —y con ello una continuidad entre los procesos de comprensión, con los procesos de explicación, con base en las operaciones epistemológicas propuestas por Piaget y García .11 Se trata de una epistemología constructivista orientada por una dialéctica entre los procesos de diferenciación e integración desde las fases iniciales para la construcción de conocimiento bio-sico-social, hasta las fases más

9 La integración referida parte del principio de continuidad funcional entre los dominios bio-sico-socio-cultural, referidos, y está asociada a diversos cuerpos teóricos que desde las ciencias sociales, indagan sobre la misma idea, aunque desde sus propios ángulos de observación: la biose-miótica para la vinculación entre la biología y la sico-sociología a través del estudio de significados y símbolos, propuesta por Hoffmeyer (200�), las ciencias cognoscitivas para el dominio entre lo fisiológico y social propuesta entre otros por von Foerster (1973,19�4), y Varela (19��) y la teoría de las Representaciones y Prácticas Sociales de Moscovicci (19�1) y la teoría del Habitus y los campos culturales de Bourdieu (19��) para las relaciones en las dimensiones sico-socio-culturales .

10 Incluyo explícitamente en este concepto, el componente ético dentro de la conjugación de teoría y práctica, en la vinculación ponderada que hace el ingeniero —como actor representante de dicha tecnociencia— de sus conocimientos científicos, técnicos y socio-culturales . Este último com-ponente, generalmente desplazado por imposición o ceguera implantada desde su educación .

11 El trabajo de Piaget es muy extenso . La síntesis que ha hecho Rolando García es muy clara y enriquecedora para su comprensión (García, 2000) . La que presento en este trabajo es complementaria a la desarrollada en Amozurrutia (2011) .

00A-Completo Totalidades-Complej243 243 03/09/2014 03:36:36 p.m.

244

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

avanzadas, que culminan con la construcción de procesos de inferencia y deducción lógico matemática, a nivel trans-objetual .

En la tercera parte hago la propuesta de la conjugación de los tres lenguajes referidos que permiten formular una estrategia interdiscipli-naria para comprender/explicar nuevas formas de equilibrio dinámico dentro de nuestras ecologías simbólicas . Inicialmente replanteo la pro-puesta piagetiana dentro de un marco de representación que permite asociarle conceptos de las matemáticas, de la fisiología del cerebro y de las cibernéticas de primero y segundo orden . Delimito con ello una propuesta de esquema conceptual . Posteriormente sintetizo la forma de relacionar la epistemología genética, con las matemáticas básicas y con un pensamiento sistémico orientado a la configuración de sistemas inteligentes y adaptativos que permiten desarrollar grados de auto-organi-zación,12 dentro de una estrategia que enfrente la multidimensionalidad en problemas prácticos .

Para iniciar, formulo la siguiente pregunta:

¿Es posible una convergencia epistemológica?

Partimos de que el lector ya ha tenido oportunidad de reconocer las limitaciones e implicaciones de un reduccionismo en las ciencias a partir de las formas de pensarlo y definirlo, tanto en las ciencias físico-matemáticas, especialmente en las que la reducción de principios de la biología a la física puede hacer recortes impertinentes a la primera, como en el caso de las ciencias sociales y humanistas, en las que la sicología

12 La referencia que haremos al pensamiento sistémico está siempre asociada a una teoría de sistemas —que parte de la teoría general de sistemas propuesta por Bertalanffy (2000) y toma nuevos rumbos en diferentes vertientes, una de las cuales asumimos como central, la de la So-ciocibernética (Geyer (1995, 2000), Hornung (2001, 2003, 2006) y Scott (2003) entre otros) . En concreto, el término de auto-organización refiere a la capacidad que tiene el sistema para generar sus propias herramientas de construcción a partir de los productos que generan dichas herra-mientas, y esta capacidad, la referimos como niveles o gradientes que en el caso óptimo —ideal para los sistemas sociales— conlleva a la autopoiesis (Maturana y Varela, 1999), bien lograda por las células y por algunas reacciones químicas —referidas por Prigogine (19�7)— o fenómenos físicos como en las celdas en la convección natural dentro de recipientes —referidas por Bénard . Es importante explicitar que en los sistemas sociales —que integran problemáticas de las ciencias físicas, naturales, sociales y humanistas—, no es posible —o se parte como un a priori— la auto-or-ganización perfecta, sino que sólo se alcanzan niveles, o gradientes de esta cualidad de los sistemas inteligentes, adaptativos o complejos .

00A-Completo Totalidades-Complej244 244 03/09/2014 03:36:36 p.m.

245

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

puede limitar concepciones derivadas de comportamientos sociales . Este reconocimiento toma en cuenta tres distinciones entre las formas de reduccionismo:

• Un reduccionismo ontológico (ReO) —centrado en la definición de las esencias, como unidades y principios de construcción;

• un reduccionismo epistemológico (ReE) —centrado en las ope-raciones del cómo se conoce—, y

• un reduccionismo metodológico (ReM) orientado a los métodos y procedimientos del conocer .

Podemos observar que el reduccionismo ontológico asume una es-trategia que parte de principios a nivel micro, claramente definidos, para explicar los niveles meso y macro de los fenómenos . El reduccionismo metodológico asume una estrategia que parte de procesos considerados a nivel meso y subsume los niveles micro y macro en su definición sin explicarlos claramente, dado que no es su propósito esencial . El reduccio-nismo epistemológico asume una dialéctica entre ambos reduccionismos a partir de un conjunto de operaciones básicas . Pero veamos con mayor detenimiento cada uno de estos reduccionismos .

Reduccionismo ontológico

Tanto en las Ciencias sociales y humanísticas como en las Ciencias físicas y naturales, el reduccionismo ontológico pretende establecer prin-cipios cognoscitivos que parten de “a prioris” establecidos ya, desde perspectivas empiristas como innatistas, materialistas como idealistas, positivistas o relativistas, y muchos otros ismos que han polarizado la reflexión sobre nuestra forma de conocer en correspondencia con la dualidad mente cuerpo .

Para un nivel de observación que se asienta en uno de estos dos extremos y ancla su conocer en la seguridad de un principio inamovible e incuestionable, la inferencia de todo vínculo y causa a partir de él, justi-fica una forma de subsunción o integración que en muchos de los casos evade evidenciarla o ponerla en la mesa de discusión, porque estaría sujeta a preguntas asociadas a otras relaciones y/o a nuevas reflexiones, con respecto a alguno de sus extremos, que los cuestionarían, implicando otras formas de explicación no consideradas y defendibles, explicables

00A-Completo Totalidades-Complej245 245 03/09/2014 03:36:36 p.m.

246

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

en la perspectiva reduccionista . Además, este reduccionismo se incomo-da especialmente ante la imposibilidad de relacionarse con situaciones consideradas como anómalas, casos particulares o manifestaciones in-deseables del fenómeno en estudio, ya que serían valoradas en un nivel más bajo dentro del código implicado en el principio reduccionista .

En el caso de las Ciencias sociales y humanísticas el reduccionismo ontológico parte del concepto de individuo como entidad esencial, a partir de la cual explica las realidades sociales (Kincaid, 1997) . Este principio indaga —en una de sus formas más sutiles— sobre comporta-mientos anclados en la persona y reduce todo comportamiento social a causas derivadas de los estados de conciencia en ellas y consideradas clave en la sociedad .13 Explica sólo una parte de la diversidad de fenómenos sociales y culturales a partir de principios relacionados con dichos com-portamientos, ya como “a prioris”, o como evidencias empíricas . A partir de ellos, se determinan las causas que catalizan a los individuos clave de la sociedad, y que transmiten a sus congéneres en todos los niveles . De aquí la relevancia de los pensadores, creadores, sacerdotes y figuras políticas, como catalizadores esenciales de las transformaciones sociales .

En el caso de las Ciencias físicas y naturales, es más evidente la imposibilidad de mantener una esencia o concepto a partir del cual se expliquen los fenómenos en los dominios físicos y naturales: el gen o la partícula elemental no explican los comportamientos sicológicos, sociales y culturales con base en las propiedades de los procesos mo-leculares, fisiológicos o físicos .14 Tampoco explican —bajo las mismas conceptualizaciones ontológicas— los fenómenos que estarían en un nivel físico de organización dentro de otro nivel de organización . Tal es el caso del fisicalismo o del determinismo genético, que no explica la posibilidad de reducir lo sicológico, a lo fisiológico, o lo neural a lo genético o incluso a lo subatómico .

13 Desde esta perspectiva no sería posible explicar fenómenos sociales emergentes, en donde no es posible ni pertinente, atribuir a un individuo la causa del movimiento o comportamiento social, porque el surgimiento de este fenómeno, su emergencia —ahora lo comprendemos y explicamos mejor— deriva de un conglomerado de interacciones muy diversas provenientes no sólo de las relaciones entre individuos detonadores, sino de las relaciones de estos individuos con el contexto de ese primer cumulo de relaciones detonantes .

14 De la misma forma que en la nota anterior, es la suma de interacciones de genes específicos —interacciones incluso derivadas de sus posibles pliegues entre sí—, así como de las condiciones de sus contextos, no solo citoplasmáticos sino de las resonancias entre éstos con los dominios neurales/sinápticos y consecuentemente psicosociales .

00A-Completo Totalidades-Complej246 246 03/09/2014 03:36:37 p.m.

247

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

Estas perspectivas asociadas a un reduccionismo ontológico, no hay que confundirlas con un reduccionismo epistemológico basado en propiedades y atributos, exigen un nivel de comprensión menos trivial basado en las relaciones y no en los atributos o cualidades intrínsecas . Se trata en este segundo caso, de reducir la explicación de una teoría —asociada a un nivel de comportamiento y/o fenómeno físico o biológi-co— de un nivel de organización superior o uno inferior, en el que este último permita explicar con principios epistemológicos, evidenciados como operaciones, la organización de sus elementos, esto es, su dinámica relacional así como los comportamientos de los diferentes niveles .

Reduccionismos epistemológico y metodológico

Considerando que el objeto de estudio de la epistemología es el qué y cómo conocemos, el nivel epistemológico en los dominios disciplinarios se orienta en algunos casos al establecimiento de principios asociados con esencias —racionalismos—, con evidencias empíricas —empirismos— o con principios asociados a las relaciones entre ellas —constructivismos— . En todos los casos, la atención se centra en sus posibles dinámicas y trayectorias de comportamiento, desarrollo y evolución . Se trata de un cuerpo teórico basado en la coherencia de operaciones epistémicas que pueden explicar los fenómenos entre dos o más niveles de organización . Dicha teoría no requiere necesariamente que la naturaleza de los ele-mentos, y consecuentemente, de las esencias relacionadas, sean iguales, pero sí compartir elementos comunes . Más que la naturaleza de los atributos, es la forma de las relaciones, sus resonancias y su dinámica la que explica los comportamientos . El grado de adaptabilidad del cuerpo teórico puede ser más abarcante que el de la perspectiva ontológica —pero sin ser tan amplio, como en el reduccionismo metodológico—, que propicia un menor sesgo en las tomas de decisión .

En el caso de las Ciencias sociales y humanísticas se parte de los principios de las interacciones no sólo entre individuos, sino entre gru-pos de personas . Existen varias perspectivas que contribuyen a dicha convergencia, como es el caso de los tipos de acción definida por clásicos como Weber y Parsons .

En el caso de las Ciencias físicas y naturales, y a nivel meso cósmico o newtoniano, se puede partir de operaciones y mecanismos —y desde luego asociados a conceptos— que agrupan tipos de operaciones y

00A-Completo Totalidades-Complej247 247 03/09/2014 03:36:37 p.m.

24�

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

cálculos que dan solución y explican una gran cantidad de fenómenos de diversas disciplinas . Tal es el caso del cuerpo teórico de las mate-máticas y la fisicoquímica . En el primer caso se dispone de técnicas relacionadas con el área de la investigación de operaciones, en donde procesos y operaciones matemáticas resuelven transversalmente una gran cantidad de problemas, propios de diferentes disciplinas, bajo una misma explicación conceptual: la solución de una ecuación lineal o no lineal, de un sistema de ecuaciones lineales o no lineales, diferenciales, ordinarias o parciales .

En el caso de la fisicoquímica se dispone del cuerpo teórico de los fenómenos de transporte y de las operaciones unitarias para explicar procesos de condensación, evaporación, cristalización, sublimación, etc ., propios de diversas disciplinas y áreas de la física . La operación unitaria de la Transferencia de calor —formalizada en términos de cantidad de energía transferida, potencial de temperaturas, cantidad de masa, y gradientes de conversión—, presente en prácticamente todos los fenómenos de transformación de energía, aplica sus principios en forma paralela a las formas de de transformación de la materia con o sin reacción, y a formas de difusión y transporte de materia y energía en cualquier fase .

No por ello estas teorías enfrentan retos conceptuales al considerar las formas de dichos modelos y cuerpos teóricos con fenómenos a nivel micro —nano— o macro-cósmico . Para estos niveles de comportamiento de la materia/energía, han surgido nuevos cuerpos teóricos, en ocasio-nes inconmensurables a las perspectivas meso, que permiten explicar muchos fenómenos desde lenguajes donde se incluye a los actores cog-noscentes implicados en el análisis del objeto cognoscible, objeto que puede ser considerado como otro sujeto cognoscente .

Con estos lenguajes y cuerpos teóricos, se hace explícito en las Ciencias físicas y naturales, el fenómeno de la doble contingencia —tema central en el concepto de relación en las ciencias sociales y humanís-ticas— mediante el cual se dejan ver nuevos acercamientos, —comparti-dos ahora por ambas ciencias— en torno a los retos de la posibilidad, no de un reduccionismo sino de una convergencia de perspectivas ante fenómenos observados de manera similar .

Tanto en las Ciencias sociales y humanísticas como en las Ciencias físicas y naturales se presentan retos semejantes en sus reduccionismos epistemológicos que todavía se encuentran en una etapa de desarrollo . Dichos retos se han nombrado a partir de la conceptualización que se ha hecho de enfrentar “lo complejo” en los problemas de la realidad . Y

00A-Completo Totalidades-Complej248 248 03/09/2014 03:36:37 p.m.

249

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

aquí deseo matizar el uso de ese término para precisar cómo es la forma y naturaleza de ello .

Enfrentamiento con lo complejo

Partimos de que dicho término debe ser usado como adjetivo que califica a un conjunto de objetos en fuerte interacción . Calificativo que deriva de un observador, consciente de su subjetividad y/o de la objetividad dinámica en la que permanentemente se encuentra . Él es quien define y pone límites, como constructor del conocimiento, al tipo de relaciones que pueden explicar los fenómenos en el problema que estudia, que analiza, y en el que interviene como partícipe en su agencia social . Este observador, que en el mejor de los casos debe estar conformado por un equipo de investigación, es el que establece que las relaciones son heterogéneas entre las esencias o elementos de estudio, y propone su interdefinibilidad a partir de las evidencias empíricas así como la posibi-lidad de reconocer nuevas relaciones consideradas como emergentes .

De aquí que lo complejo es una forma de observar comportamientos y fenómenos de naturaleza heterogénea e interdefinidos —en retroac-tividades, recursividades, retroalimentaciones e interdependencias—, y con emergencias potenciales en su devenir, que siempre se encuentran dentro de un contexto o entorno en permanente cambio . Consecuen-temente, si el problema se puede plantear en términos de elementos y relaciones de una sola naturaleza y con un número de grados de libertad que le permite resolver analíticamente las incógnitas en sus interaccio-nes, se trata entonces de un problema trivial que es complicado pero no complejo .

Si la naturaleza de las relaciones es heterogénea —y aquí el gran reto tanto de las Ciencias sociales y humanísticas como de las naturales y físicas— la reflexión sobre el problema exige la participación de dos o más observadores-agentes disciplinarios que como equipo de investi-gación necesariamente tienen que enfrentar el reto de una investigación interdisciplinaria: un reto que implica la definición de un objeto de es-tudio y una estrategia metodológica común derivada de la naturaleza y características del problema en cuestión . Ello hace imprescindible el uso de lenguajes comunes entre los actores participantes de las dife-rentes disciplinas para establecer una relación dialógica e interactuar y reflexionar multidimensionalmente en el problema en cuestión .

00A-Completo Totalidades-Complej249 249 03/09/2014 03:36:37 p.m.

250

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

Enfrentar lo complejo en las Ciencias físicas y naturales no es so-lamente diseñar nuevas estrategias para resolver sistemas no triviales, de fuertes indeterminaciones para alcanzar zonas de atracción de difícil acceso, estados de transición permanente, sino también integrar hetero-geneidades dentro de los modelos matemáticos: encontrar mecanismos comunes entre comportamientos con lógicas diferentes, modelos de estructuración dinámica . En términos de las ciencias sociales y huma-nísticas el reto consiste en modelar comportamientos y fenómenos im-pulsados por fuerzas de tradición —de fuerte inercia—, de historia, de genealogías, de razón, de emoción y afecto —de fuerte no linealidad—, y de códigos de valor diferentes—, entre comportamientos, fenómenos y acciones de naturaleza política, cultural, entre interacciones religiosas, económicas y lúdicas .

Encontrar dichos mecanismos o patrones comunes —ya como iso-morfismos (Bertalanffy, 2000), como relaciones entre valores o vectores propios (Foerster, 19�4), leyes de potencia, o como afinidades selectivas (Goethe, 1963)— es el reto de un reduccionismo epistemológico que se aventuraría a explicar con ello los mecanismos de las diversas disciplinas y reducir el conocimiento a dichos principios . Pero este camino tendría que deshacerse del estigma de la pretensión universal desde donde se dictarían generalmente los criterios para resolver los problemas . Debe evitar seguir propiciando un sesgo que favorecería finalmente la pre-eminencia de unos y el olvido de otros .

Entonces,

• ¿cómo pensar otra forma de integración disciplinaria que con-tribuya a una mejor comprensión/explicación de los problemas actuales y por venir?,

• ¿cómo contribuir a otras formas de conocimiento que trasformen las soluciones a los problemas actuales?

Quizá las preguntas están fuera de lugar, pero en nuestro deseo de participación en el esfuerzo por resolver problemas, así como por la necesidad de contribuir a cambiar nuestra crítica situación social que nos afecta hoy en día, mis cuestionamientos como preguntas, me im-pulsan a proponer un cambio de término, de intensión, de propósito en términos de “una Convergencia disciplinaria”, implicando un movimiento permanente, una aproximación asintótica convergente, en vez de seguir abonando hacia un reduccionismo epistemológico o algunas formas de

00A-Completo Totalidades-Complej250 250 03/09/2014 03:36:37 p.m.

251

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

universalidad que, si bien las desea mi corazón, no así la razón . Se trata de una convergencia disciplinaria que tome como lenguajes comunes la conjugación de tres formas de cifrar la continuidad entre las com-prensiones de lo complejo y sus explicaciones, esto es, de construir el conocimiento que nos permita resolver de mejor manera los problemas prácticos de nuestra sociedad .

Hacia una convergencia disciplinaria

Sintetizo los aspectos más significativos que nos permitirán aproxi-marnos a lo que denomino como convergencia disciplinaria, que en primera instancia se orienta necesariamente al trabajo en equipos de investigación integrados por especialistas de las Ciencias sociales, huma-nísticas, físicas y naturales esto es, que el alcance de esta convergencia se circunscribe inicialmente a un dominio de equipos de investigación interdisciplinaria . Más adelante podrá ser extensiva a la experiencia de comunidades y redes de conocimiento y finalmente, extensiva a sectores más amplios de las poblaciones .

No se trata, como he de insistir, de reducir principios de nuestro conocer a elementos, propiedades y relaciones modulares primigenias . Tampoco se trata de encontrar las estructuras y los procesos a partir de los cuales podamos transformar los problemas a un estado de equilibrio maximizado .15 Se trata de conocer la trayectoria de los procesos de transformación en la interacción de naturalezas físicas, emocionales, racionales y volitivas a partir de las cuales se encuentren y consoliden diferentes formas de equilibrio, propias de cada condición y entorno biofísico-natural y socio-cultural, esto es, de cada ecosistema simbólico —en donde el símbolo representa nuestras construcciones de lo natural y lo cultural— que desea sobrevivir satisfactoriamente y de acuerdo con sus propios valores de grupo, sociales .

Los temas centrales en los que deseo reflexionar para esta conver-gencia son el establecimiento de lenguajes disciplinarios comunes aso-

15 La concepción de este término refiere al encuentro de las mejores condiciones para un conjunto de relaciones —códigos, funciones, estructuras, procesos— entre los elementos de un sistema, teniendo como referencia un código de valor propio y no externo . No nos referimos al concepto asociado a una función objetivo matemática o a una meta basada en un modelo ideal de referencia .

00A-Completo Totalidades-Complej251 251 03/09/2014 03:36:38 p.m.

252

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

ciados al concepto de equilibrio en una ecología simbólica . Ya he referido a las tres áreas de conocimiento que permiten configurar modelos que emulen y simulen una gran gama de fenómenos y comportamientos no solo a nivel de partícula, entidad o individual sino especialmente social, de agregados de entidades, partículas .

Hago a un lado el concepto de equilibrio como un estado de menor variabilidad en las relaciones que establecen los elementos del sistema en cuestión . Me refiero a un concepto de equilibrio como un estado derivado de una resultante deseable, producto de la ponderación permanente de los vectores —fuerzas, valores, acciones— en el sistema . Un estado en el que la concepción de equilibrio derive del consenso real de sus elementos y relaciones, esto es, de las personas, si el sistema delimita una comunidad .

Con estos elementos, el concepto de equilibrio en nuestras ecologías simbólicas podemos imaginarlo como una expresión que implica una conceptualización de equilibrio dinámico asociado al de ecología sim-bólica . La dinámica de esta forma de equilibrio debe ser entendida como un proceso permanente de re-equilibración en las operaciones cognoscitivas que determinan las formas de relación de nuestro orga-nismo con su entrono social y ambiental .16 Esto implica que los actores que participan en la comprensión/explicación de la forma del equili-brio, sean capaces de dialogar dentro del mismo nivel de observación, esto es, con el conocimiento de los códigos, estructuras/procesos que determinan la forma de equilibrio, una forma que compensa todos los puntos de vista o determina por mutuo acuerdo la temporalidad de los desniveles posibles .

Esta concepción de equilibrio implica una relación directa entre la construcción que hacemos en forma individual y en conjugación con una forma colectiva de nuestras acciones y experiencias siempre asociadas a una evidencia empírica explícita con la realidad externa . Dicha construcción —lo intuimos y sabemos todos— no es caprichosa

16 Esta forma de equilibrio —derivada de la conceptualización piagetiana (2005), puede estar explicada a través de regulaciones y compensaciones presentadas más adelante— y que son equi-valentes a los procesos de homeostasis y homeorresis en la biología, así como a las retroalimentaciones negativas y positivas de la cibernética y a los algoritmos de convergencia de sistemas de ecuaciones en la matemática . Se trata de mecanismos que de manera creativa —heurística y siempre inventi-va— encuentran mejores formas para llevar a cabo necesidades y deseos propios y compartidos, metas por alcanzar .

00A-Completo Totalidades-Complej252 252 03/09/2014 03:36:38 p.m.

253

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

ni se puede hacer de cualquier manera si se lleva a cabo sobre la misma mesa de diálogo . Es una construcción orientada a encontrar formas de resonancia, encuadramientos y modulación de armonías para entrar en sintonía con los comportamientos y fenómenos bio-sico-socio-culturales del sistema ecológico en el que se llevan a cabo nuestras propias acciones y experiencias en fenómenos y comportamientos .

En ese diálogo es necesario explicitar y poner en evidencia, dentro de un código compartido, los comportamientos que ignoran a otros interlocutores del sistema y dan atención solamente a necesidades par-ticulares, haciendo a un lado el grupo con el que conviven o el entorno en el que participan . Es necesario explicitar la necesidad de encontrar nuevas formas de promover y establecer figuras de coordinación dedica-das al establecimiento y re-establecimiento de vínculos entre los actores que buscan nuevas formas de equilibrio . Dichas figuras de coordinación —actores, espacios y códigos de acción y reflexión— son piezas clave en el encuentro de nuevas formas de equilibrio, que deben incluir la posibilidad de no encontrar dichas formas y en su lugar orientar todo proceso de encuentro de equilibrio hacia el establecimiento de alarmas que anuncian formas peligrosas de polarización . Si no hay oídos a las formas peligrosas de polarización, es necesario incluir en el código, el aceptar globalmente la emergencia de nuevas fuerzas internas o externas, que determinarán el sentido de la dinámica de equilibrio .

Al menos dos retos fuertes se presentan ante el escenario ante-rior: cómo establecer el marco de referencia y cómo valorar las nuevas formas de equilibrio . Nuestra propuesta es que el marco de referencia debe justificarse a partir de una convergencia epistemológica, esto es una permanente aproximación a comprender/explicar los procesos cognoscitivos en toda acción y experiencia individual/grupal asociada al tema de interés . Para ello es necesario reconocer que en la forma de la aproximación —ya como aproximaciones sucesivas en un algoritmo inteligente, o mediante estrategias heurísticas específicas basadas en la experiencia reconocida en cada caso— se encuentra la semilla de la creatividad en cualquiera de las personas que participan en las mesas de diálogo . Se trata de una conversación dialógica basada en una dialéctica multidimensional que enriquece simultáneamente el hacer y el conocer individual y colectivo .

Podemos poner como ejemplo dos aproximaciones derivadas de las actividades de grupos de investigación del dominio físico-natural y del dominio socio-cultural: el diseño —entre un equipo de amigos

00A-Completo Totalidades-Complej253 253 03/09/2014 03:36:38 p.m.

254

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

disciplinarios, y enfatizo el componente afectivo entre los amigos— de algoritmos genéticos para aproximarse a la solución de un problema y de la aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) para aproximarse al sentido de un texto . En ambos casos se trata de pro-blemas con necesidades de integración de naturalezas heterogéneas y fuertes interdefiniciones . En ambos casos se requiere de estrategias que necesariamente implican una transformación de criterios disciplinarios —que es necesario establecer— que mediante aproximaciones sucesi-vas asociadas a reflexiones de segundo orden —homeorresis biológica, retroalimentaciones positivas de la cibernética de segundo orden, es-trategias de corrección de convergencias matemáticas, o mecanismos de compensación piagetianos— para encontrar mejores rutas que se aproximen a ver con mayor claridad lo complejo en un problema, ya como la satisfacción de una necesidad vital personal/grupal o como deseo personal/grupal .

Ecologías simbólicas

He mencionado que asociado al concepto de equilibrio dinámico está la conceptualización del término ecologías simbólicas, que desde una perspectiva más socio-cultural refiere a un conjunto de representa-ciones y prácticas sociales que forman parte de nuestras tradiciones, sentimientos, afectos, conocimientos y códigos éticos y estéticos . Se trata de un conjunto de símbolos —considerados como cristalizaciones configuradas en el tiempo— que remiten a las ideas, sentires y valores compartidos de diversas formas por los individuos y las comunidades sociales . Necesariamente se encuentran interiorizados —como habitus bourdieano— o como encarnaciones de significados culturales en todo individuo social . La heterogeneidad e interdefinibilidad de estos sig-nificados, sentires, valores, prácticas y productos culturales conforman una ecología particular en cada individuo inmerso en el espacio-tiempo de un grupo social, y de aquí el término de ecología simbólica, para referir a un nicho situado de vida sico-socio-cultural .

Encontrar un equilibrio dinámico entre nuestras ecologías simbólicas implica un nivel de observación y auto-observación —de conciencia— en estado de enacción, como un actuar a flor de piel siempre creativo y en función del otro, de los otros y de uno mismo que permita la emergen-cia de nuevas concepciones compartidas y la necesidad evidente de un

00A-Completo Totalidades-Complej254 254 03/09/2014 03:36:38 p.m.

255

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

re-equilibrio . Es una paradoja aparente que se resuelve con un juego creativo que conjuga el tiempo cronológico con el tiempo interno —o kairós— de las personas .

La definición de estas condiciones implica a su vez, la construcción de una totalidad relativa, una totalidad que si bien inicia a partir de la de-limitación de un entorno, límite, membrana que posibilita el desarrollo de significados dentro de códigos primarios, implica el equilibrio de las ecologías simbólicas de un grupo de individuos en ese entorno, implica también la búsqueda permanente de equilibrios individuales y equilibrios con otros grupos . Se trata de una forma creativa de reconstruir perma-nentemente la esfera multidimensional de lo bio-sico-socio-cultural . Una reconstrucción con explicaciones que parten de lenguajes comunes y de estrategias heurísticas, que tienen como propósito encontrar for-mas de maximización de equilibrios dinámicos . La atención se centra en desarrollar conocimiento en dichas formas, como procesos, y no en definir, reducir y señalar las piezas clave en dichas formas .

En las siguientes líneas haré una síntesis apretada de la epistemo-logía genética, como una de las tres áreas de conocimiento orientadas a la comprensión/explicación de equilibrios en las ecologías simbólicas . Ello será no sin explicitar el arduo esfuerzo que implica una síntesis disciplinaria, así como reconocer las limitaciones de una síntesis de esta naturaleza, orientada a los fines de este escrito .

Síntesis de la epistemología genética

El cuerpo teórico de la epistemología genética piagetiana es muy vasto . Su densidad radica no sólo en el cúmulo de reflexiones y conceptos que Piaget presenta en los 37 volúmenes de la colección Etudes de Epistemo-logies Genetique editados por la editorial de las Universidades de Francia desde 1957 a 19�2, sino en la gran cantidad de referencias al trabajo empírico que vincula a cada concepto, actividad y proceso en su teoría . La síntesis que ha hecho Rolando García (2000), es un gran aporte a dicha teoría, no sólo porque la cifra de manera precisa y clara, sino porque la enmarca precisamente en el ámbito de la filosofía de la ciencia (García, 2000 y 2004) y de la perspectiva sobre lo complejo hoy en día . En esta sección haré una síntesis basada en representaciones esquemáticas que toman elementos de ambos autores y me permite acercarla a la propuesta de convergencia disciplinaria que propongo en este trabajo .

00A-Completo Totalidades-Complej255 255 03/09/2014 03:36:39 p.m.

256

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

En la Figura 1 presento un esquema en el que vinculo diez conceptos centrales de esta teoría . Piaget parte de los modelos de interacción (1, en Fig . 1) que establece entre el dominio de las Coordinaciones (Coor) —entendidas como operaciones cognoscitivas— y el dominio de los Observables (obs) —entendidos como construcciones de relaciones lógico-empíricas, entre el sujeto y los objetos —o sujetos— con los que interactúa (2, en Fig . 1) . Esta construcción inicial deriva de esquemas de acción originalmente heredados y sin coordinación ni lógica alguna: el sujeto parte de un comportamiento errático en ellos y mediante prue-ba y error pone en resonancia o en empatía —conceptualizadas como morfismos— su disposición con respecto a la realidad empírica con la que interactúa: objetos físicos tangibles o visibles, manifestaciones de energía como sonidos, luces, sabores y olores, y manifestaciones internas en el cuerpo de las personas .

Figura 1 . Síntesis de los conceptos, operaciones y procesos en la teoría piagetiana

Fuente: Elaboración del autor .

caracterizados por

8 Procesos de des-equilibración y re-equilibración

10 Compensaciones

9 Regulaciones

para la

para la

como

en interacciónen interacción

caracterizadospor

integradospor

organizadosen procesos de

2 Observablesy

Coordinaciones

4 Asimilación / Acomodación

6 Abstraccionesy

generalizacionesConstruyendo

conceptoscomo

enpermanente

enpermanente

5 Implicaciones ysignificados

siempreasociados a

3Relaciones

y Propiedades

7 Construcciónde: objetos,

espacios, causas,tiempo y número

1 Modelos deinteracción, IA, IB y IIA, IIBy esquemas de acción

00A-Completo Totalidades-Complej256 256 03/09/2014 03:36:39 p.m.

257

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

A partir de aquí es importante distinguir la naturaleza de las pro-piedades (3, en Fig . 1) que el sujeto identifica en la realidad empírica a partir de su interacción con ella . Éstas pueden ser propiedades extrín-secas, derivadas de las relaciones explícitas directas del sujeto con los objetos, estableciendo por ello relaciones causales, empíricas, y por otro lado, las propiedades intrínsecas —derivadas de relaciones de implica-ción—, derivadas por el sujeto de su relación indirecta con los objetos, es decir, a través de relaciones neurales sin un contacto explícito con las evidencias empíricas . Con ello establecen dos tipos extremos de causa-lidades, aquellas que derivan de sus relaciones directas con los objetos —causalidades empíricas— y aquellas que derivan de la inferencia de las propiedades intrínsecas de los objetos: causalidades lógicas . De ambas causalidades surgen los significados . (5, en Fig . 1) .

Al mismo tiempo que se desarrolla el significado en las interaccio-nes con base en diferentes tipos de relaciones, las coordinaciones —como racimos de redes neuronales— son organizadas por el sujeto a partir de un par de actividades complementarias denominadas asimilaciones y acomodaciones (4, en Fig . 1) . Las primeras delimitan una primera estruc-turación cognoscitiva de las relaciones, estableciendo niveles y jerarquías básicas de los esquemas de acción . Las segundas reubican, reordenan y ajustan nuevos tipos de relaciones y formas de materialidad que son incorporados a dichas estructuras . En este proceso de estructuración se da una primera valoración —considerada como una propiedad de una estructura—, y consecuentemente un enriquecimiento de los significados dentro de la gama de relaciones causales y de implicación que el sujeto genera en su interacción con el objeto .

Es en los procesos de asimilación y acomodación donde se confi-guran relaciones que ya no tienen como referente el contacto directo con el objeto, sino con racimos neurales que se coordinan y reorganizan dentro de nuevas estructuras, y de cuyas relaciones de implicación emergen niveles de significación más elaborados (5, en Fig . 1) . Racimos de es-tructuras que asimilan propiedades extrínsecas de los objetos, permiten hacer nuevas relaciones de implicación para generar significados más ricos y asociados a propiedades intrínsecas de los objetos . Con ello es posible configurar conceptos como espacios, causalidades, número y tiempo (7, en Fig . 1) . Las formas de integrar y dar sentido o de hacer nuevas diferenciaciones de previas integraciones, permiten desarrollar mecanismos de inferencia como abstracciones y generalizaciones (6, en Fig . 1), que construyen las conceptualizaciones esenciales del conocimien-

00A-Completo Totalidades-Complej257 257 03/09/2014 03:36:39 p.m.

25�

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

to, y las relaciones de relaciones que conducen finalmente —como un nivel de desarrollo máximo— a las inferencias lógicas y matemáticas, implicadas a partir de 7, en Fig . 1 .

Las abstracciones pueden matizarse en abstracciones empíricas si operan en el proceso de inferencia entre relaciones de implicación y relaciones causales, y abstracciones reflexivas donde operan solamente diferentes niveles de relaciones de implicación o lógicas . De igual ma-nera, la generalización puede ser inductiva si parte de relaciones lógicas hacia relaciones causales del propio sujeto y observador, y generalización completiva, si parte de relaciones lógicas a relaciones empíricas del objeto o sujeto en cuestión . Estos conceptos nos permitirán precisar mejor el Espacio de Coordinaciones Convergentes en la siguiente sección .

La última parte del esquema de la figura 2 refiere a los procesos que permiten resolver desequilibrios y favorecer nuevos re-equilibrios en el juego de interacciones múltiples de los procesos descritos hasta ahora . Son procesos de equilibración —que propician la permanencia de estados estables— y procesos de re-equilibración, que propician nuevas formas de equilibrio en procesos que están fuera del equilibrio (�, en Fig . 1) .

La secuencia y estructuración de las operaciones descritas en el proceso cognoscitivo no es armoniosa ni regular, propicia huecos, va-cíos y anomalías que conducen a desequilibrios del proceso cognitivo, íntimamente asociado a los procesos biológicos . Para lograr los procesos de re-equilibración, Piaget define operaciones de regulación (9, en Fig . 1), encargados de re-equilibrar procesos en desequilibrio —estáticos o en crisis dinámica—, y procesos de compensación (10, en Fig . 1), que a su vez conducen y regulan los procesos de regulación . Se trata de procesos de interacción mutua, que permiten encontrar mejores formas de or-ganización y que no necesariamente regresan a estados anteriores de estabilidad, sino que cada vez pueden ir encontrando nuevas y mejo-res formas de equilibrio —formas maximizadas— que enriquezcan la organización del sujeto conforme se adapta a nuevas realidades en sus procesos de acción con el entorno . Estos procesos tienen relación con todas las operaciones descritas y por ello lo señalamos con las flechas de retroalimentación que parten de la interacción de los procesos de regulación y compensación .

Para Piaget el concepto de equilibrio se centra en la relación del todo con las partes y de ellas entre sí, como relaciones de relaciones compartibles entre ambos . Se trata de un todo bio-sico-social —cam-

00A-Completo Totalidades-Complej258 258 03/09/2014 03:36:40 p.m.

259

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

biante— y derivado de su propia capacidad para asimilar del entorno y conservar la organización existente .

Piaget parte de una doble hipótesis en la experiencia del sujeto, por un lado, un equilibrio a partir del cual explica lo normativo en él y por otro, un equilibrio orgánico mental orientado a una conservación de las partes por el todo y viceversa, y no como conservación de fuerzas físicas, sino como regulación permanente . Un equilibrio que depende de la in-teligencia del sujeto, una inteligencia que se desarrolla a partir de las actividades sensorio-motrices y de un conocimiento en acción donde la realidad sólo existe durante el acto que la plantea y le confiere una cierta permanencia para interiorizarse en una representación lábil y concreta de las acciones y los objetos .

Es un modelo centrado en el cambio, en el paso de un equilibrio a otro, y en la permanente re-equilibración, donde se superan general-mente estructuras desequilibrantes . Convencido de la continuidad entre lo biológico y lo cognitivo, da primacía a los mecanismos de adaptación y de auto-regulación . Considera que lo orgánico y lo cognitivo tienen mecanismos análogos en sus funciones de equilibrio, pero establece di-ferencias entre la estabilidad estructural de lo orgánico y la flexibilidad re-estructurante en lo cognoscitivo .

Estas ideas las sintetiza en la Teoría de las Equilibraciones, que parte de dos postulados, tres formas de equilibración —de la necesaria presen-cia de las formas de desequilibración—, y de dos mecanismos, uno para re-equilibrar: las regulaciones —como formas de retroalimentación— y otro para las compensaciones —como formas de re-encontrar el equi-librio . Da una especial importancia a la posibilidad de que los procesos cognitivos regresen no al equilibrio previo a la perturbación sino a otro nuevo, creativo y maximizador . En la siguiente figura sintetizamos estos componentes de su teoría .

Una característica muy significativa en la Teoría de las Equilibracio-nes es que considera a los desequilibrios como fuentes de progreso para el desarrollo de los conocimientos porque obligan al sujeto a superarse y a buscar nuevas direcciones (Piaget, 2005: 14) . Considera los desequili-brios como formas de contradicción derivadas del desarrollo a diferentes velocidades entre los subsistemas neurales, como formas de pensamiento que no son capaces de alcanzar simultáneamente, en un todo coherente, la totalidad de lo real ni del universo del discurso (Piaget, 2005: 15) . Enfatiza la función desencadenadora de estas contradicciones y su fe-cundidad para superar estados de equilibrio no deseables y las postula

00A-Completo Totalidades-Complej259 259 03/09/2014 03:36:40 p.m.

260

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

como fuentes de transformación que conducen a una “re-equilibración maximizadora” (Piaget, 2005: 15), hacia un equilibrio “incrementante” . De esta manera, la equilibración, en sus diferentes formas, constituye el factor fundamental para el desarrollo cognoscitivo .

Con estos conceptos sintetizo los aspectos más relevantes de lo que García denomina como la segunda versión de la Teoría de las Equilibraciones (García, 2000), ya que una primera versión había sido propuesta por Piaget varios años antes con algunas variaciones . A par-tir de esta propuesta la colaboración que había tenido Rolando García con Piaget se ve enriquecida al dar un énfasis a la perspectiva sistémica y enmarcar la Epistemología Genética como un constructivismo en el marco de la discusión y visión crítica de la filosofía de la ciencia, como referí líneas arriba . Dos libros contribuyen a ello, Psicogénesis e historia de la ciencia . México (19�2), y Hacia una lógica de las significaciones (19�7) . En el primero, García propone la tríada de los conceptos Intra, Inter y

Fuente: Elaboración del autor .

Figura 2 . Componentes de la Teoría de las Equilibraciones

Teoría de las Equilibraciones2 postulados:

3 formas de equilibración:

2 mecanismos hacia la maximización:

1ª forma

2ª forma

3ª forma

Todo esquema de asimilación tiende a incorporar los elementos exteriores a él y

compatibles con su naturaleza.

Todo esquema de asimilación seencuentra obligado a acomodar los

elementos que asimila.

en el seno de las Coordinacionesdel sujeto, en los procesos de

diferenciación e integración entrelos subsistemas y la totalidad que

los engloba.

en las interacciones entre losobservables del sujeto y los

primeros niveles de lasCoordinaciones del sujeto.

a nivel de procesos básicosentre los observables del objetoy los del sujeto. Si hay algún tipode morfismo entre los esquemasde acción en ellos, hay equilibrio.

Mediante las regulaciones para explicar losaspectos de conservación en las formas de

equilibrio. Si la modificación corrige, aplica unaretroalimentación negativa. Si la modificación

refuerza, entonces intensifica el comportamiento,aplica una retroalimentación positiva.

Mediante el proceso decompensación

es posible coordinar las regulacionespara dar como resultante

una equilibración maximizadora.

00A-Completo Totalidades-Complej260 260 03/09/2014 03:36:40 p.m.

261

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

Trans-operatorios17 que integran en un proceso dialéctico todas las eta-pas del proceso cognoscitivo, y permiten aplicar dichos principios a la explicación epistemológica de la ciencia . Las tres operaciones pueden ser consideradas como tres mecanismos —intra-objetuales, inter-objetuales y trans-objetuales—, que rigen la progresión del conocimiento (García, 2000; 132) y en donde podemos distinguir dos pasajes evolutivos del nivel intra al inter y del inter al trans, entre uno y otro mecanismo, fundamentales en esta epistemología .

Las operaciones intra-objetual o intra-sistémicas, son propias de un dominio en construcción inicial de conocimiento —pre-operatorio— y en ellas se articulan las primeras relaciones y elementos con que inte-ractúa el sujeto, considerado en este caso como sistema . Las operaciones básicas son las comparaciones, correspondencias y formas básicas de agrupamiento al interior del objeto y/o sistema . Estas operaciones son las primeras diferenciaciones —caso de las comparaciones— e inte-graciones —caso de las correspondencias—, que establecen relaciones desconectadas entre sí y potencialmente vinculadas entre sí .

Las operaciones inter-objetual o inter-sistémicas permiten constituir aso-ciaciones en términos de conjuntos y seriaciones, como coordinaciones entre correspondencias y entre transformaciones . Estas operaciones son nuevas diferenciaciones —caso de las seriaciones— e integraciones —caso de los conjuntos—, que establecen relaciones potencialmente más vinculables entre sí, como es el caso de las coordinaciones de co-rrespondencias (nuevas formas de integración) y las transformaciones (nuevos niveles de diferenciación, y consecuentemente, de significación) . Son operaciones que permiten desarrollar además, nuevas operaciones asociadas a la reversibilidad, a la recursividad y a la reciprocidad . Por último, incluyen elementos de generalización y abstracción más de carácter empírico —requiriendo de actividades y movimientos de interacción con el medio—, que reflexivo, implicando movimientos internos del sistema .

Las operaciones trans-objetual o trans-sistémicas son propias de un dominio en desarrollo con relaciones menos explícitas respecto a una

17 Como una primera aproximación a estos conceptos, los podemos concebir como con-juntos de operaciones epistemológicas que operan al interior de objetos cognoscentes —intra—, entre objetos cognoscentes y desde ellos, a partir de elementos comunes (inter) y entre objetos cognoscentes fuera de ellos, desde un nuevo objeto, a partir de relaciones comunes entre varios objetos cognoscentes .

00A-Completo Totalidades-Complej261 261 03/09/2014 03:36:41 p.m.

262

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

evidencia empírica y más implícita en el dominio de las coordinaciones que exigen nuevas coordinaciones neurales y que se identifican en el dominio de la lógica y las matemáticas . Se trata de una forma más desa-rrollada que en la etapa anterior y de una formulación de operaciones entre operaciones que equivalen a un primer nivel de construcción de segundo orden, es decir, se generan relaciones que permiten un nuevo nivel de reflexión sobre niveles de reflexión previos . Conduce a un nivel de generalización y abstracción reflexivas que toman en cuenta elementos comunes —invariancias— entre las agrupaciones y conjuntos . Es en este nivel que se desarrollan las coordinaciones lógico-matemáticas a que hemos hecho referencia .

García enfatiza un aspecto esencial en estas transformaciones: “el pasaje de una etapa a la siguiente no está caracterizado por un periodo de ‘incremento’ en los conocimientos (con respecto a la etapa siguiente), sino por una reinterpretación total de los fundamentos conceptuales…” (García, 2000: 107) . Se trata de un proceso evolutivo en el cual el cono-cimiento no procede linealmente por acumulación de conocimientos “sino que exige, cada vez que se accede a un nuevo nivel, la recons-trucción de lo que fue adquirido en los niveles precedentes . Se trata de una reorganización de los conocimientos, a la luz de nuevos puntos de vista, y de una reinterpretación de los conceptos de base” . (García, 2000: 107) . De acuerdo con él, estos mecanismos se encuentran en todas las conceptualizaciones disciplinarias —con velocidades de asimilación diferentes y en circunstancias históricas propias en cada caso—, y no exclusivos del pensamiento científico .

Así pues, con este cuerpo teórico, que parte de la génesis de las relaciones cognoscitivas del sujeto en interacción con su entorno (otro sujeto u objetos), es posible ver cómo es que se van configurando de manera continua, relaciones y relaciones de relaciones que evolucionan con funciones iguales, pero con diferentes ritmos y estructuraciones .

Con estos elementos dejamos la síntesis de los conceptos de la epis-temología genética a partir de los cuales haremos una reconfiguración que nos permita vincularlos con conceptos análogos y complementarios, especialmente de la fisiología del cerebro, de las matemáticas y de las cibernéticas . Para ello proponemos una representación esquemática del campo donde se llevan a cabo las coordinaciones piagetianas, pensadas más como redes de nodos sinápticos operando bajo operaciones de inte-gración y diferenciación en donde explicitamos los significados a través de operaciones matemáticas . Distinguimos en dicho campo, zonas con

00A-Completo Totalidades-Complej262 262 03/09/2014 03:36:41 p.m.

263

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

operadores asociados a diferentes comportamientos que toman como modelo algunas configuraciones de la fisiología del cerebro . Se trata de una primera aproximación que pretende establecer los criterios de operación e interacción de los lenguajes de las áreas de conocimiento que nos permiten aproximarnos a una convergencia disciplinaria .

Hacia una convergencia disciplinaria: conjunción de lenguajes

Si recordamos los enunciados que tomamos para definir el nivel de ob-servación del vértice que deseo delimitar, sobre la comprensión / explicación de los fenómenos en los problemas que nos atañen colectiva e indivi-dualmente —enunciados expresados en la primera parte—, podemos afirmar desde la epistemología genética, que lo que conocemos de la realidad necesariamente es una construcción derivada de nuestras propias acciones —como interacciones entre relaciones empíricas y re-laciones lógicas o de implicación— en un entorno de objetos y sujetos . Explicito que dicho “conocimiento de la realidad” se ha orientado a construir nuestras concepciones de objeto, de espacio, tiempo, objetos, naturaleza, evolución, universo, civilización…, una construcción inclu-so de nuestros propios mecanismos de conocimiento pero que dicha construcción no puede ser de cualquier manera, necesariamente toma en cuenta materialidades, en términos de formas de ser de lo que de-nominamos colectivamente, realidad física, fenómenos naturales . Y que incluso hemos construido en forma continua y discontinua, una génesis —entendida desde la construcción piagetiana, como permanente re-es-tructuración— y en otros contextos como historia y proceso evolutivo . Un proceso que por un lado —y para ciertos observadores— restringe —al seleccionar— las posibilidades de transformación, y por otro las aumenta en su encuentro con formas nuevas en el espacio-tiempo donde cohabita . Además, el lenguaje que permite comprender dichos entra-mados en encabalgamientos de significados, y explicar bajo un sistema formal de dicha construcción no es único .

Enfatizamos que se trata de acciones derivadas a partir de un conjun-to de procesos sintetizados y explicables por la epistemología genética, en íntima vinculación con lo que entendemos como nuestra fisiología sico-somática e inmersa en un contexto sociocultural . Se trata de un cuerpo teórico que parte de un saber haciendo y un hacer conociendo, de una acción que orienta su intensión tomando en cuenta la evidencia

00A-Completo Totalidades-Complej263 263 03/09/2014 03:36:41 p.m.

264

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

empírica que la gatilla,1� y que desea converger conjugándose con las matemáticas y con un pensamiento sistémico, ambos orientados tam-bién, a la construcción y permanente reflexión de nuestros problemas socioculturales de esta realidad .19

Deseo en esta sección representar los procesos cognoscitivos que comprendan —epistemológicamente— y expliquen —matemáticamen-te, e intervengan con el apoyo de sistemas no triviales, los problemas prácticos de nuestra sociedad . Para ello necesitamos poner en la misma mesa de diálogo, los tres modos de conocimiento, establecer analogías y proponer una metodología que posibilite su aplicación . Entonces será posible participar en la construcción de dicha mesa de diálogo/espacio de coordinaciones y bajo lenguajes comunes y compatibles, desde donde tejer nuevas concepciones o ratificar propuestas de solución a problemas que se distancian de reduccionismos y de holismos, aproximándose a perspectivas de convergencias oscilatorias permanentes, a mejores mo-dos de enfrentar una realidad muchas veces caprichosa, con sus propios niveles de auto-organización establecidos, pero desde la construcción de una realidad conjugada y auto-organizada permanentemente .

Hacia un espacio de coordinaciones convergentes

En la Figura 3 muestro un esquema que representa el campo donde se tejen las coordinaciones piagetianas del sistema no trivial que representa a un sujeto, a un observador . Lo denominamos como Espacio de Coordina-ciones Convergentes (eCCo) . También representa los elementos, relaciones, estructuras y procesos de un objeto cognoscible, simple, complicado o complejo, todos ellos considerados —por nuestro nivel de observación asumido— como sistemas no triviales . Si bien se aprecia una jerarquía en dicha red, se puede pensar como un conjunto de jerarquías que analizan y sintetizan diversos tipos de procesos . Cada elemento —como círculo— representa un cúmulo de elementos semejantes o diferentes,

1� Hago referencia a expresiones que han sido usadas por Humberto Maturana y Francisco Varela, en el marco de los sistemas auto-organizados (Maturana y Varela, 2004) .

19 No he querido incluir las conceptualizaciones matemáticas que Piaget hace en su cuerpo teórico, para no dificultar la comprensión de su propuesta teórica, pero además de hacer referencia permanente a operaciones lógicas, algebraicas, incluye de manera significativa propiedades de la aritmética, el álgebra y la teoría de grupos, entre otras .

00A-Completo Totalidades-Complej264 264 03/09/2014 03:36:41 p.m.

265

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

como es el caso del modelo del cerebro, en el que todo el tejido y cons-tituyentes está formado de tipos de neuronas —células— relacionadas mediante sinapsis .20

En el esquema de la Figura 4 se aprecian dos formas, una rec-tangular y una circular aludiendo al modelo celular simple de dichas coordinaciones pero en términos de una organización como sistema no trivial . Desde las diferentes disciplinas podemos establecer una analogía entre los elementos y relaciones de entrada, los de procesamiento (inte-graciones y diferenciaciones) y los de salida en dicho sistema .

En este campo podemos representar en primera instancia, los pro-cesos epistemológicos y sus correspondencias con otros lenguajes:

Figura 3 . Campo de las coordinaciones de un sistema

Fuente: Elaboración del autor .

20 Aunque al interior de cada neurona volvamos a tener un universo dentro de su núcleo, y aunque el conjunto de redes neurales sea un nodo dentro de una red social, el modelo de coordi-nación propuesto —y aquí un límite que delimita una parte importante del marco epistémico que lo suscribe— aplica en todos los casos, bajo criterios de organización diferente, y bajo constantes diferentes, dentro de la dinámica propia de cada nivel .

00A-Completo Totalidades-Complej265 265 03/09/2014 03:36:42 p.m.

266

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

• El eCCo como el espacio de las coordinaciones y operaciones piagetianas —ver figura 6— descritas en la segunda parte de este trabajo

• El eCCo como el espacio donde adquieren valores numéricos las variables dependientes, parámetros de cálculo y variables independientes en un sistema de ecuaciones .21

• El eCCo como el espacio donde se conservan los valores de entrada, valores temporales y valores de salida en un sistema computacional (campos, registros, tablas, base de datos), así como las operaciones que transforman entradas en salidas .

• El eCCo como el espacio neural donde se registran estímulos en receptores sensoriales, que generan informaciones (neu-

Fuente: Elaboración del autor .

Figura 4 . Representación celular y jerárquica de un sistema

21 El esquema representa también el modelo de una red neuronal asistida, en el que las ana-logías entre el significado de las variables, los coeficientes así como la estructura de las ecuaciones, con los conceptos de dendritas, sinapsis y núcleos de la biología neural es muy estrecha . De esta manera, todo el esquema de coordinaciones podrá ser modelado matemáticamente, reconociendo desde luego las dificultades de cálculo si se plantea como un sistema indeterminado .

00A-Completo Totalidades-Complej266 266 03/09/2014 03:36:43 p.m.

267

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

rotransmisores) para ser procesados en las integraciones y diferenciaciones sinápticas y transmitidas como respuestas en efectores .

Ponemos el énfasis en la construcción de relaciones y organización entre los nodos de cada dominio y no a la materialidad que implican . Si bien en cada caso se trata de medios diferentes, la abstracción que hacemos los configura de manera semejante . Posteriormente, ante la intervención que sea necesaria, se tomarán en cuenta herramientas propias para cada medio y lenguaje .

En la Figura 5 representamos la descripción que hace Piaget entre las coordinaciones del sujeto con las de objeto . El lado izquierdo de los recuadros, corresponde al encuentro de las dendritas o receptores sen-soriales de algún sentido (tacto, vista,…) con las estructuras moleculares de cualquier objeto o sujeto externo . En el recuadro superior (A, en la Figura 5) mostramos una expresión, como ecuación química y no alge-braica, que emplea Piaget para establecer un balance de acontecimientos

Figura 5 . Representación del espacio/campo de interacción neuronal

Fuente: Elaboración del autor .

Mo Ro Ms Is

A: percepción en dendritas

B: transmisión / construcción de la información percibida

C: toma de decisión y reacción

D: estructura yprocesos en losobjetos externos

al cerebro

Racimosneuronales

Conexiónneuronal:sinapsis

Objeto Sujeto

00A-Completo Totalidades-Complej267 267 03/09/2014 03:36:44 p.m.

26�

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

—que podrían ser momentums— en dicha interfase .22 Representamos en círculos cada racimo o cúmulo de neuronas a lo largo del eCCo y sólo mostramos algunas conexiones ilustrativas —sinapsis— entre ellos .

En la parte central de la Figura 5 representamos el campo de las coordinaciones del sujeto —nuestro observador— que es una represen-tación análoga y muy simplificada del sistema nervioso, modelo básico del eCCo . Dicho espacio está, subdividido en cuatro zonas continuas (sección B de la Figura 5) que corresponden al componente aferente neural o de registro y secuencia de procesamiento de información hacia el encéfalo . Indico cuatro niveles correspondientes a los tipos de energía —y de materialidad— que se van generando a partir de las informaciones percibidas . Son equivalentes a las cuatro formas de comportamiento epistémico/social/fisiológico —como formas de cono-cimiento— dentro del cuerpo humano: un primerl nivel de relación causal/físico/perceptivo, y uno segundo, inmediato, continuo de rela-ciones de implicación/afectivo/límbico, que en ambos casos son propios de un conocimiento que sólo comprende —siente . La complejidad de lo que percibe, y de manera inmediata a ellos, un tercer nivel racional/de abstracciones-generalizaciones-lógicas/encefálico de la mano con un cuarto nivel valorativo/reflexivo/corteza frontal .23

La primera zona —ecoF—24, inmediata a la interfase con el objeto u otro sujeto, corresponde al espacio perceptivo, con las coordinaciones asociadas a las propiedades extrínsecas del objeto percibido con el que se establecen las relaciones causales . Los nodos corresponden a recep-tores sensoriales asociados al sentido del tacto, vista, audición, olfato y gusto . La segunda zona —ecoA— corresponde a una gran parte del sistema límbico donde se generan las emociones que van configurando los afectos . La tercera —ecoR— y cuarta zona —ecoV— corresponden a diferentes grados de integración de informaciones no sólo del exte-

22 En su modelo “IA”, —referido en Figura 1 y representado en la Figura 3— Piaget establece un balance o reacción en la interfase entre el cúmulo de dendritas del sujeto y el cúmulo de moléculas de un objeto en la siguiente expresión: Ms —> Is <—> Ro —> Mo que corresponde al esfuerzo del sujeto descompuesto por el impulso —M— derivado del movimiento —I— en correspondencia con el esfuerzo del objeto en términos de su impulso y la resistencia que ofrece al sujeto .

23 Establezco una relación muy simplificada entre los niveles, epistemológica, social y neurológica .

24 Identifico las zonas como “ecoF” para las coordinaciones esencialmente basadas en relaciones causales y empíricas, la zona “ecoA” para las relaciones del dominio Afectivo, la zona “ecoR” para relaciones de tipo Racional y la zona “ecoV” para relaciones valorativas .

00A-Completo Totalidades-Complej268 268 03/09/2014 03:36:44 p.m.

269

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

rior sino del propio sistema, a través de procesos —diferenciaciones e integraciones para configurar abstracciones y generalizaciones de flujos sinápticos— de tipo más “racional” en donde se configura la memoria, la inteligencia y los niveles de decisión y valoración .25

De acuerdo con la epistemología genética, en este campo de coor-dinaciones podemos apreciar que se trata de una red de redes —coordi-naciones piagetianas— en donde si bien hay procesos aparentemente discontinuos en las sinapsis entre las neuronas, se puede apreciar una continuidad funcional entre todas las zonas, pero con diferentes estructu-raciones para cada individuo y, en consecuencia, un desarrollo particular del componente cognoscitivo .

La continuidad se deriva no sólo de la conceptualización que hemos hecho tanto de un proceso fisiológico en términos de percibir/relacionar-transmitir-transformar-actuar, que se desequilibra y re-equi-libra, sino de la racionalidad que establecemos para dar sentido a la operación de un sistema, una racionalidad análoga a la que conduce a la solución de un sistema de ecuaciones no lineales . En todos los casos el modelo de comprensión mas simplificado e ideal está basado en un proceso lineal, pero las explicaciones que formulamos para internalizar las comprensiones que hacemos de un fenómeno son generalmente no lineales y están dentro de un tejido imbricado de conexiones, trans-misiones, transformaciones llevadas a cabo bajo diferentes tipos de operadores .

En todos los casos la secuencia construida implica procesos físicos, emocionales, racionales y valorativos, cuyas interacciones son en mu-chos casos —y son los que nos interesan— comprendidas y explicadas

25 Esta correspondencia no es exacta con la propuesta por Piaget en su Teoría de las Equi-libraciones (2005) . En ellas se establecen tres zonas identificadas como coordinaciones tipo alfa, beta y gama, las primeras vinculadas al lado empírico y las últimas a la de toma de decisiones en procesos de re-equilibración . También es posible establecer una correspondencia y analogía con los conceptos intra, inter y trans-objetuales propuestos por García . En el esquema propuesto, ex-plicitamos cuatro niveles en correspondencia con las propuestas para distinguir tipos de acción y de conocimiento en varios autores de las Ciencias sociales . La distinción entre los niveles racional y volitivo radica en el tipo de códigos asociados a las operaciones de decisión . Estas distinciones se vuelven prácticas cuando tratamos de analizar las operaciones que se gestan al observar que el proceso de transformación de la “información” que se percibe —información cognoscible— pasa a ser —información conocible, ya reconocible o reconstruida—, asimilada por el observador —como conocimiento, proceso que se dan en forma continua y con infinidad de matices desarrollados en paralelo y en serie, tan complejo como las distinciones que formule el observador y la reconstruc-ción que haga de él como explicación basada en un cuerpo teórico .

00A-Completo Totalidades-Complej269 269 03/09/2014 03:36:45 p.m.

270

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

en forma aproximada . Ello lo vemos en las disciplinas que enfrentan complejidades en el dominio físico —caso de las turbulencias o estados de transición de fases— del emocional —caso de los afectos y los capri-chos— caso de las conjeturas racionales —interdefiniciones múltiples con muchos grados de libertad— y el caso del dominio axiológico —democracias .

Con base en esto, el par de conceptos “comprensión” y “explicación”, ha quedado enmarcado por la secuencia “comprensión/explicación”, y desde la organización implícita en el eCCo, puede ser compatible con la secuencia derivada de un conocimiento “perceptivo/emocional” se-guido de uno “racional/valorativo” . Esto puede reforzarse aún con la secuencia que la filosofía de la ciencia estableció en su primera etapa, al distinguir primero el contexto de descubrimiento —rico en percepciones y sentimientos—, seguido de una etapa, fase o contexto de justificación o de formalización —rica en explicaciones fundamentadas en cuerpos teóricos .

De aquí que el número de caminos a tomar en el eCCo sea infinito, pero aquellos que hacen a un lado las trayectorias oscuras o peligrosas del sentimiento, de los afectos, o del compromiso axiológico —que no es otra cosa que tomar en cuenta al otro— sean posible y entonces derivar en caminos y discontinuidades en la construcción de conocimiento . El desarrollo meticuloso y profundo de las relaciones al interior de un ele-mento en el eCCo, dentro del dominio físico, está, desde luego, basado en relaciones empíricas y fundamentalmente su hacer es con el contacto físico y su conocer en abstracciones empíricas . Si este conocimiento sólo toca, roza y trata de pasar de largo la zona ecoA, y se asienta en la zona ecoR, se configura un conocimiento de relaciones de implicación y procesos sesgados a las abstracciones reflexivas . Es evidente que en uno y otro caso el énfasis de los cuerpos teóricos recae en lo empírico o en la razón, pero como apreciará la epistemología genética, tanto en uno como en otro caso, son indispensables, necesarias, la evidencia empírica y las relaciones que le dan sentido dentro del eCCo, dentro del sistema donde se configuran dichas relaciones, que habrá que decirlo nuevamente, ha sido construido por un conjunto de observadores que dan permanencia en organizar y operar la red de elementos y relaciones como un espacio cognoscitivo que enfrenta la propia forma de ser de la realidad física, externa a este eCCo .

Ubiquemos las funciones cognoscitivas piagetianas dentro del campo de coordinaciones propuesto, presentado en la Figura 6 .

00A-Completo Totalidades-Complej270 270 03/09/2014 03:36:45 p.m.

271

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

En el rectángulo de borde resaltado, mostramos “de manera sepa-rada”, la representación de las trayectorias de percepción —entradas o aferentes sensoriales del sistema— que van de los sensores / dendritas, al centro de las coordinaciones neurales (rectángulo izquierdo) . Del lado derecho están las conexiones neurales acopladas a las respuestas del sistema . Apreciamos que las conectividades entre los racimos neurales no son solamente de un nivel al siguiente sino que pueden ser entre todos los niveles —considerando las relaciones como de implicación . Es el caso de las relaciones en la fisiología del cerebro: circuitos entrela-zados entre los niveles límbicos y las zonas de la corteza del subsistema superior del cerebro, ambos relacionados con todos los enjambres de conexiones aferentes y eferentes, esto es, con las entradas y salidas del sistema . El cúmulo efector de salida, en el esquema con forma celular de la Figura 4 permite mostrar que inmediatamente al lado de la dendrita perceptora puede estar la efectora .

Una de las múltiples inferencias que podemos establecer a partir de las analogías establecidas en este campo de coordinaciones, son los

Figura 6 . Representación de operaciones epistémicas en el campo neuronal

Fuente: Elaboración del autor .

Nivel racionalNivel

volitivo

Nivel emocional-afectivoNivel físico-perceptivo

Relacionescausales

Relaciones deimplicación

Procesos de abstracción Procesos de generalizaciónInductiva completivaEmpírica reflexiva

Diferenciaciones–integraciones Diferenciaciones-integraciones

Coordinación de regulaciones ycompensaciones

Conocimientológico-fisicoquímico-físico

de objetos naturales

Asimilaciones / acomodaciones

Representación de las coordinaciones piagetianasdel Objeto del Sujeto

Relaciones de lógico-matemático

00A-Completo Totalidades-Complej271 271 03/09/2014 03:36:46 p.m.

272

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

tres tipos de relación que se muestran en la figura 7 . En dicho esquema mostramos con más detalle las coordinaciones que podemos construir a cerca del objeto cognoscible . Explicitamos la manera de representar los elementos y relaciones visibles (“V” en la figura), explícitas, extrínsecas en el primer nivel de coordinaciones construidas por el sujeto que inte-ractúa con él . Indicamos los niveles de organización interna que hemos construido para las coordinaciones en la fisiología de plantas y animales “N”, y mediante el lenguaje fisicoquímico, así como las construccio-nes —entre ellas esta descripción— que hemos hecho del componente inteligente “H” de otro sujeto observado, ya mediante las matemáticas o la biología .

Las relaciones que se indican en la parte central del esquema de la Figura 7 como “relaciones de inferencia”, distinguen diferentes formas de abstracción que hace el sujeto del objeto así como de interacción con él . La flecha superior —con doble punto (“a” en la Figura 7)— indica

Figura 7 . Relaciones entre las coordinaciones del sujeto y las coordinaciones del objeto

Fuente: Elaboración del autor .

Conocimientológico-fisicoquímico-físico

de objetos naturales

Procesos de regulación y compensación

Relaciones de inferencia

Nivel racionalNivel

volitivo

Nivel emocional-afectivoNivel físico-perceptivo

C F I V

N

H

Representa lo que sabemos

V del componente visible de los objetosI del componente interno de los objetos inanimados (su estructura)F del componente -fisiológico- de los objetos orgánicos (plantas y animales)C componente cerebral de objetos orgánicos (en plantas y animales)N de los componentes de los objetos orgánicos (de las plantas y animales)H de los componentes de los sujetos orgánicos (de las personas)

00A-Completo Totalidades-Complej272 272 03/09/2014 03:36:47 p.m.

273

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

una abstracción hecha por el sujeto —desde el nivel ecoR y mediante un lenguaje propio de la física o la química— sobre los fenómenos que suceden en el interior del objeto; la línea “b” hace referencia a una abstracción empírica, y de manera semejante la línea inferior “c” refiere a un proceso de generalización sobre la concepción lógico/matemática que tenga el sujeto cognoscente, del objeto cognoscible .

Con base en la teoría piagetiana es necesario recordar que la cons-trucción de estas redes neuronales de inferencia, es a partir de esquemas de acción y relaciones causales y de implicación o lógicas . Son relaciones que van tomando forma —para el sujeto, y desde las fases primeras de la gestación de la vida— como significaciones dentro de procesos de abstracción y generalización, y las continúa desarrollando y usando a lo largo de toda la vida .26

Como hemos dicho, el nivel de coordinación en las relaciones causa-les con las de implicación conlleva diferentes niveles de conocimiento asi-milados dentro de una gama muy grande de posibilidades de integración y diferenciación . Dicho tejido —entre los niveles eco F-A-R-V, puede o no ser diferenciado por la persona o incluso ignorado —por estar radicados en partes profundas del cerebro o por ignorarlos deliberadamente . Sin embargo, ello no impidió que el trabajo experimental que Piaget llevó a cabo a lo largo de cuarenta años, le permitiera no sólo formalizar los procesos que explican la continuidad a los procesos de asimilación, sig-nificados e inferencia, sino comprender las diferentes formas de fraguar y explicar los desequilibrios y las re-equilibraciones posibles en la red de coordinaciones —eCCo— que tejemos .

Mediante el modelo que he descrito —basado en la epistemología genética de Piaget y complementado con un lenguaje de red neuronal básico—27, es posible explicar el desarrollo de un proceso cognoscitivo tan puntual como sea posible distinguir con base en la granulaidad y diferenciaciones en los elementos y relaciones del objeto de estudio .

26 Esta generalización es una propuesta que no está incluida en la perspectiva piagetiana —que abarca del nacimiento a los primeros años de la juventud— y tampoco en la propuesta epis-temológica de Rolando García, —que abarca solamente a los creadores científicos . En ambos casos se considera que sí hay construcción de conocimiento y en los demás casos— prácticamente todos los hombres y mujeres, sólo desarrollan el conocimiento previamente construido o ya construido por otros . En el Labcomplex, desarrollamos una línea de investigación, íntimamente vinculada al concepto de cibercultur@ en la que investigamos los cambios cognoscitivos en las comunidades emergentes de conocimiento local y de investigación González (200� a, b, c) y (Maass, 2009), Amozurrutia (2009), González y Maass (200�) y González, Maass y Amozurrutia (2007) .

00A-Completo Totalidades-Complej273 273 03/09/2014 03:36:47 p.m.

274

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

En el caso que nos interesa, se trata de hacer distinciones y selecciones de las operaciones básicas en las redes neuronales que nos permitan responder a procesos de inferencia, de memoria y de auto-organiza-ción en equipos interdisciplinarios que enfrentan problemas prácticos . Desde este nivel de observación podemos establecer gradientes en las comprensiones epistemológicas, y en las explicaciones matemáticas y simulaciones sistémicas de los fenómenos y comportamientos sociales . La comprensión de los equilibrios y desequilibrios adquiere nuevas posibilidades, a partir de las configuraciones que hagamos de modelos que integran el hacer con el conocer de los problemas . Disponemos de criterios para encontrar discontinuidades en los gradientes si hay una correspondencia con la evidencia empírica .

Si bien el modelo que hemos descrito permite configurar un lengua-je en el que es posible el diálogo multidisciplinario, es necesario todavía enfrentar viejos retos para lograr equipos que desarrollen investigación interdisciplinaria orientada a dichas problemáticas .

En la siguiente sección nos concentramos en mostrar cómo pen-sar una forma de integración disciplinaria que contribuya a una mejor comprensión/explicación de los procesos cognoscitivos asociados a los problemas actuales y contribuir con otras formas de conocimiento que trasformen las soluciones a dichos problemas .

Convergencia en áreas de conocimiento enarmónico

Ya he indicado en la introducción los tres lenguajes que pueden conju-garse para tejer descripciones en torno a los problemas que nos interesa resolver .2� Amplío las características de estos lenguajes:

• La Epistemología genética: orientada a explicar la construcción de los procesos cognoscitivos, especialmente el paso de un nivel de conocimiento a otro . En dichos procesos están considerados la

27 Aunque Piaget considera implícitamente los componentes neuronales en su modelo de coordinaciones, no hace referencia a la función que desempeñan las sinapsis en los procesos de memoria e inteligencia . Es en estos componentes que los modelos matemático-biológicos ubican no sólo la memoria de la red —como coeficientes del sistema de ecuaciones que los representa— sino la capacidad de establecer precisamente significados y en consecuencia, valoraciones y una parti-cipación importante en la toma de decisiones del sistema, del individuo .

00A-Completo Totalidades-Complej274 274 03/09/2014 03:36:47 p.m.

275

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

configuración de significados y la construcción de inferencias . Ello permite analizar un tema que considero central y común en las Ciencias Sociales y Humanísticas: la forma de los procesos de conocimiento en los comportamientos y fenómenos psico-socio-culturales .

• Las Matemáticas, orientadas no sólo al desarrollo de la reflexión en los procesos de inferencia y a las estrategias de solución de modelos matemáticos, sino a la formalización de dichos procesos . Estas actividades son centrales en las ciencias físicas y naturales .

• El Pensamiento sistémico, orientado a dar forma a los procesos epistemológicos y matemáticos integrando en un cuerpo de hard-ware/software, los conceptos y tecnologías de las cibernéticas de primero29 y de segundo orden .30 Dicha integración toma forma a través del concepto de sistema no-trivial,31 en sus vertientes de sistemas adaptativos, sistemas inteligentes o sistemas complejos . A través del modelado de comportamientos y fenómenos como sistemas es posible llevar a cabo simulaciones que no sólo po-tencien la reflexión en las disciplinas sociales, culturales, físicas y naturales y formalicen las explicaciones, sino que ofrecen ya una primera evidencia empírica que representa dichos com-portamientos y permite emular un constructivismo que puede

2� Una primera aproximación a los conceptos básicos y relaciones entre estos lenguajes la he desarrollado en Amozurrutia (200� y 2011) .

29 Una síntesis de dichos conceptos comprende las formas de comunicabilidad en un arte-facto computacional (entradas, salidas y conectividad con dispositivos de memoria), los dispositivos y lógica de condicionamientos y procesos de repetición (ciclos y subprogramas) y derivado de ellos, el mecanismo de control basado mediante la retroalimentación (operación equivalente a las regulaciones piagetianas) .

30 El concepto central está en la cibernética de la cibernética propuesto por von Foerster (19�4) . Esta operación corresponde al control de los dispositivos de control de un sistema, operación que permite llevar a cabo operaciones de aprendizaje, auto-organización e inferencia, con mayor grado de reflexión (ya como abstracciones o como generalizaciones) . La cibernética de segundo orden se encuentra presente en las diversas corrientes de la inteligencia artificial, ya como sistemas suaves (Checkland, 2000) y la computación suave (Zadeth, 1994) .

31 Es importante deslindar esta concepción de sistema de los sistemas triviales, que si bien son los que operan en la gran mayoría de los dominios tecnológicos, tienen una orientación ética y política diferente a los sistemas no-triviales con grados de auto-organización . El pensamiento sisté-mico que promovemos Amozurrutia (200�) está siempre atento a los sesgos que tiene el desarrollo de sistemas con software que propicia dependencias o diseños que impongan formas sistemáticas y de control heterodeterminado (González Casanova, 2004) en las aplicaciones sistémicas .

00A-Completo Totalidades-Complej275 275 03/09/2014 03:36:48 p.m.

276

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

aproximarse a mejores niveles de auto-organización haciendo más consistente la reflexión del problema .

A la conjugación de estas tres áreas de conocimiento las identificaré como Áreas de conocimiento enarmónicas.32 Dicha conjugación la defino a través de un concepto elemental de las matemáticas: la intersección entre conjuntos . En nuestro caso se trata de la intersección de las tres áreas de conocimiento en la que podemos distinguir siete zonas (ver parte central de la Figura �) . Las zona i5,6 y 7 son los dominios propios de las tres áreas de conocimiento . Las zonas i1,2 y 3 son zonas donde se intersectan —entran en un juego enarmónico— las tres combinaciones posibles entre las tres áreas de conocimiento . La zona i4 es la conjunción de todos los elemen-tos comunes enarmónicos entre las tres áreas . Esta conjunción adopta la forma de sistema adaptativo que tiene grados de autoorganización .

Los componentes de este sistema, considerado como totalidad relativa en el sentido de integrar el mayor número posible de naturale-zas asociadas al problema, asumen formas propias conforme enfrenta problemas prácticos . En cada caso lo integraría el equipo de actores que reflexionan sobre el problema, el cuerpo teórico integrado por las disciplinas que aportan y enriquecen la reflexión sobre el problema práctico, y los actores representativos que padecen y participan en el problema . Estos tres componentes se integrarían configurando siete zonas de interacción semejante a la parte central de la Figura � .

32 Tomo prestado el concepto de enarmonía de la música que refiere a la vinculación que tienen dos armonías diferentes tonalidades a través de una nota común . Imaginemos en el trans-curso del tiempo las resonancias de una armonía con todos sus elementos y relaciones; después de una respiración, queda sonando sólo una nota, una especie de recuerdo o de permanencia de aquella resonancia; durante esa misma respiración, el mismo sonido, la misma nota, sin iniciar una nueva respiración, empieza a establecer relaciones con otra armonía de la que forma parte esencial; en un tercer momento, la transformación que observamos en nuestra observación —en nuestro nivel emocional— con respecto a la nueva armonía, suscita nuevas resonancias . La nota común entre estas y las primeras es la nota enarmónica, común a ambas armonías .

Tomando distancia con respecto a este fenómeno en tres tiempos, podemos observar que evidentemente hay dos armonías diferentes, dos estados de ánimo diferentes, dos colores diferentes, dos estructuras diferentes pero que el paso de una de ellas a la otra no ha sido visto, sentido, descrito, como el cruce de un umbral que las separa, o el brinco entre ambas armonías, a una discontinuidad entre los dominios que representan, se puede observar, sentir, describir y explicar como una conti-nuidad entre ambos dominios que si bien son diferentes en sus relaciones, el paso de uno de ellos al otro —y de manera semejante se haría del segundo al primero, es una forma de conjugación sin ruptura, de continuidad en un proceso de transformaciones armónicas que desconoce rupturas .

00A-Completo Totalidades-Complej276 276 03/09/2014 03:36:48 p.m.

277

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

La estrategia general propuesta la podemos sintetizar en la conjuga-ción representada en el esquema de la Figura � . Esta integración deriva de un trabajo previo que sintetiza un conjunto de elementos y relaciones asociados al problema práctico . Para determinar este conjunto, parti-mos de la necesidad de resolver un problema práctico —no teórico ni de una hipótesis que tenga el propósito de contrastar una teoría existente—, al que le formulamos un conjunto de preguntas —preguntables dentro de un marco epistémico— y que podemos también conceptualizar desde las disciplinas participantes, en términos de causas que lo propician . De la red de causas/preguntas a las primeras preguntas podemos conformar una subred conceptual de causalidades de la que es posible derivar una unidad de análisis —a partir de la cual analizamos nuestras unidades de observación— ya como estructura jerárquica o como esquema categórico respaldado por un cuerpo teórico . Es a partir de esta unidad de análisis que podemos dar respuesta al problema . La definición de dicha unidad impone una estrategia heurística de aproximaciones sucesivas en donde entra en juego precisamente la convergencia disciplinaria .

Figura � . Relación entre los problemas prácticos y la conjugación de las tres Áreas de conocimiento enarmónicas

Fuente: Elaboración del autor .

Disciplina /naturaleza 1

Disciplina /naturaleza 2

Disciplina /naturaleza n

ProblemasPrácticos

Epistemologíagenética

Matemáticasaplicadas

Teoría desistemas BPSC

Solución aproblemas

Atención alcomponente

socio-cultural

Atención alcomponente

físico y natural

i4

i1

i3 i2

ik elementos / relacionescomunes entre zonasde intersección de áreasde conocimiento

ia

ib

ic

In elementos / relacionescomunes entre zonasde intersección disciplinaria

00A-Completo Totalidades-Complej277 277 03/09/2014 03:36:49 p.m.

27�

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

Existen varias formas de iniciar esta aproximación . Podemos en-frentarla inicialmente con una reflexión epistemológica hacia el compo-nente socio-cultural de un problema práctico, mediante la perspectiva de la epistemología genética y a través de las Ciencias sociales —parte superior de la Figura � . De igual manera, podemos enfrentar el com-ponente físico natural del problema desde la perspectiva matemática y desde las disciplinas familiarizadas con el fenómeno vinculado . En ambos casos el análisis y las inferencias pueden ir de arriba hacia abajo o en sentido contrario, partir del universo de observables y de ahí al establecimiento paulatino de categoría, de acuerdo con la estrategia de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) . El análisis de las estructuras y los procesos, así como de la forma de los desequilibrios desde códigos de valoración comunes, permitirá ver con claridad los desencuentros y las disonancias que conducen a flujos priorizados, a zonas de vacío crítico y a ciclos viciosos que estancan flujos creativos . El aspecto central radica en la posibilidad de reflexionar a partir de un espacio y lenguajes comunes que hacen consistente las distinciones entre naturalezas seme-jantes y diferentes y posibilitan integraciones que pueden conciliarse al definir códigos de valoración compartidos .

La puesta en práctica de estas reflexiones, siempre desde un equipo de colaboradores que desarrollan inteligencia distribuida —fundada en una mayor atención en la escucha y el diálogo afectivo—, permite fra-guar un discurso epistemológico que se centra en explicar los procesos de transformación cognoscitiva —basados en el eCCo— en los actores implicados en el problema y su correspondiente modelado matemático, que no sólo formaliza la comprensión del problema, sino lo acerca al lenguaje sistémico . Entonces es posible dentro de esta convergencia disciplinaria, la construcción de un instrumento computacional cohe-rente y consistente con el razonamiento epistemológico, que permite la emulación y/o simulación de los procesos de transformación de los componentes del sistema y con ello una mayor reflexión sobre la diná-mica del problema práctico .

Evidentemente que la presencia de expertos disciplinarios que participan en el conocimiento de aspectos específicos de la problemática es esencial en el equipo de trabajo, debiendo conocer los lenguajes co-munes y las implicaciones que tendrán sus inferencias sobre el problema en las inferencias del sistema considerado como totalidad relativa . De esta manera, no habrá una disciplina, un concepto, un principio que determine el trayecto de las inferencias hacia la solución del problema .

00A-Completo Totalidades-Complej278 278 03/09/2014 03:36:49 p.m.

279

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

Habrá un conjunto de elementos y relaciones de diferentes naturalezas y quizá dentro de una primera configuración, que sirva de guía para conocer los procesos cognoscitivos de los actores que conducen el pro-blema, los que lo viven y los que lo norman, para que la reflexión de los problemas de equilibrio en estos procesos de transformación cog-noscitiva —especialmente los que padecen el problema—, encuentre mejores formas de equilibrio .

Reitero la atención especial que debe darse al conocimiento y re-flexión sobre la transformación de los procesos cognitivos en los actores involucrados en el problema, para que dicha reflexión sobre las rela-ciones entre los elementos de contexto —ya como fenómenos físicos o naturales— y las interacciones entre dichos actores, permita explicar las formas en sus comportamientos, conductas, reacciones y motivaciones . Con estos elementos, es posible que el proceso reflexivo y de inferencia no se empantane en la discusión y selección de códigos disciplinarios sesgados a una disciplina, sino que tiene muchos elementos para construir integraciones que propicien re-equilibraciones deseadas en las ecologías simbólicas de los actores del problema, y dentro de otros equilibrios en los que cohabitan .

A manera de conclusión

Hemos querido presentar una formulación alternativa a un reduccionis-mo epistemológico que conserva la perspectiva de una epistemología piagetiana conjugada con un lenguaje matemático y un pensamiento sistémico . El punto de partida es el encuentro de lenguajes comunes a toda disciplina, orientados a conocer los procesos y re-estructuraciones en los actores que participan en un problema práctico, desde un nivel epistemológico, íntimamente asociado a un lenguaje y reflexión mate-mática y sistémica . Para aproximarnos a la convergencia disciplinaria propuesta, partimos del modelo de organización de las coordinaciones de un sujeto desde la Teoría de las Equilibraciones Piagetianas .

Di especial atención a los componentes que la integran y a su re-configuración en un espacio de coordinaciones con analogías en otros campos de conocimiento . Aunque sólo bosquejé los componentes mate-máticos y sistémicos que habría de presentar con mayor detenimiento, fue posible plantear la configuración de una intersección de las tres áreas de conocimiento propuestas y describir la estrategia para enfrentar

00A-Completo Totalidades-Complej279 279 03/09/2014 03:36:49 p.m.

2�0

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

mejores aproximaciones a problemas sociales prácticos, problemas en donde se conjugan relaciones heterogéneas del dominio físico, natural, social y cultural .

Con esta propuesta, considero que el reto de deslindarnos de pers-pectivas reduccionistas u holísticas, se resuelve al aproximarnos a una perspectiva que hace a un lado el problema del huevo y la gallina —semilla de aquellas—, replanteándolo en términos de una construcción con grados de auto-organización para llevar a cabo la construcción de herramientas a partir de los productos que se construye con ellas . Una construcción desde donde se establece una realidad físico-mental a partir de las posibilidades de esa realidad física y mental que se auto-transforma a medida que se ganan grados de auto-determinación y auto-organización .

Bibliografía

Amozurrutia, J . A . 200� . “Genetic Epistemology, Mathematics and Systemic Thinking: As essential disciplines for social research interdisciplinary” . Artículo presentado en la Octava Conferencia Internacional de Sociocibernética . México DF . http://www . labcom-plex .net (última visita, mayo 2011) .

——— . 2009 . “Cibercultur@ as an Interdisciplinary activity in Local Communities . An Information / Communication / Knowledge system development”, Journal of Sociocybernetics, vol . 1, núm . 2 http://www .unizar .es/sociocybernetics/Journal/JoS7-2-2009 .pdf (última visita, mayo 2011) .

——— . 2010 . “Cibercultur@ and environmental knowledge: an empi-rical approach to Sociocybernetics”, World Sociology Congress of the International Sociology Association, Gotemburgo, Suecia del 11 al 17 de julio del 2010 .

——— . 2011 . Complejidad y ciencias sociales. Un Modelo Adaptativo para la investigación interdisciplinaria . México: CeIICH-unam .

Berger, P . y Th . Luckmann . 200� . La construcción social de la realidad . Buenos Aires: Amorrortu/editores .

Bertalanffy, L . 2000 . Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica .

Bourdieu, P . 19�� . La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus ed .

00A-Completo Totalidades-Complej280 280 03/09/2014 03:36:50 p.m.

2�1

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

Checkland, P . 2000 . “Soft systems methodology: a thirty year retros-pective”, en Systems Research and Behavioral Science, nov, 17, S1; abI/Inform Global pg . S11-S5�

García, R . 2000 . El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de Sistemas Complejos . España: Gedisa .

——— . 2004 . Epistemología y teoría del conocimiento . México: CeIICH-unam .

——— . 2006 . Sistemas Complejos . Gedisa: España .Geyer, F . 2000 . What is Sociocybernetics ? http://www .unizar .es/sociocyber-

netics/chen/felix .html . (última consulta, mayo 2011)——— .1995 . “The Challenge of Sociocybernetics” . Kybernetes, vol . 24,

núm . 6 .Kincaid, Harold . 1997 . Individualism and The Unity of Science. Essays on

Reduction, Explanation and the Special Sciences . usa: Rowman and Littlefield Publishers, Inc .

Goethe , J . W . 1963 . Obras Completas . Madrid: Aguilar .González, J . A . 200�a . “Digitalizados por decreto . Cibercultur@: inclusão

forçada na América Latina”. Matrizes, vol . 2, núm . 1 . Universidade de São Paulo,Brasil, pp . 113-13� .

———.2008b. “Pantallas vemos, sociedades no sabemos . Barruntos sobre temporalidades progresivamente apantalladas y Cibercultur@” . Comunicar 30, XV, Revista Científica Iberoamericana de Comuni-cación y Educación . España .

———. 2008c. De la cultura a la cibercultur@. La Plata: edulp .González, J . A ., J . A . Amozurrutia y M . Maass . 2007 . Cibercultur@ e

iniciación en la investigación . México: CnCa, CeIICH, ImC.González Casanova, P . 2004 . Las Nuevas ciencias y las Humanidades. De

la Academia a la Política. Barcelona, México: Anthropos e Instituto de Investigaciones Sociales de la unam .

González, L . y M . Maas . 200� . “Cibercultur@ y reconfiguración social: Formación de Comunidades Emergentes de Conocimiento Local” . Ponencia presentada en el IX Congreso Latinoamericano de la Comunicación . Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Edo . de México . México .

Hornung, B . 2001 . “Towards a Sociology of Process and Information” . Trabajo presentado en la Tercera Conferencia Internacional de Sociocibernética . León, México .

00A-Completo Totalidades-Complej281 281 03/09/2014 03:36:50 p.m.

2�2

totalIdades y ComplejIdades: CrÍtICa a la CIenCIa reduCCIonIsta

——— . 2003 . “Introduction to the basic theoretical concepts of Niklas Luhmann” . Trabajo presentado en la International Institute for the Sociology of Law .

——— . 2006 . “El paradigma sociocibernético . Conceptos para la inves-tigación de sistemas sociales complejos” en Servós CH, Marcuello (comp .) . Sociocibernética, lineamientos de un paradigma . Zaragoza, España: Institución ‘Fernando el Católico’ .

Hoffmeyer, J . 200� . Biosemiotics. An examination into the signs of life and the life of signs . London: University of Scranton Press .

Ibañez, T . 2005 . Contra la dominación . Barcelona: Gedisa .Maass M . 2009 . “El concepto de “nosotrificación” en las comunidades

emergentes de conocimiento local .” Ponencia presentada en el vigésimo segundo Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla . Puebla, México .

Maturana, H . y F . Varela . 1999 . El Árbol del Conocimiento. Las bases bioló-gicas del conocimiento humano . Madrid: Debate .

Moscovicci, S . 19�1 . “On Social Representations” en Forgas, J . P . (ed .) . Social Cognition. Perspectives in Everyday Kowledge . Londres: Acade-mic Press .

Piaget, J . 1961 . La formación del símbolo en el niño . México: Fondo de Cultura Económica .

——— . 1966 . “Génesis y estructura en Psicología” en Las nociones de estructura y génesis . Argentina: Ediciones Nueva Visión .

——— .1976 . La construcción de lo real en el niño . Argentina: Ediciones nueva visión .

——— . 1977 . Estudios Sociológicos . España: Ariel y Seix Barral .——— . 19�1 . Biología y Conocimiento . México: Siglo XXI——— . 2005 . La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central

del desarrollo. Argentina: Siglo XXI Editores .Piaget, J ., B . Inhelder, R . García y J . Voneche . 19�1 . Epistemología Genética

y Equilibración . España: Editorial Fundamentos .Piaget, J . y R . García . 19�2 . Psicogénesis e historia de la ciencia . México:

Siglo XXI editores .——— .19�7 . Hacia una lógica de las significaciones . España: Gedisa .Prigogine I . y G . Nicolis . 19�7 . La estructura de lo complejo . España:

Alianza Universidad .Scott, B . 2003 . “Cibernética de segundo orden: una introducción his-

tórica” en Servós CH, Marcuello (comp .) . Sociocibernética, linea-

00A-Completo Totalidades-Complej282 282 03/09/2014 03:36:50 p.m.

2�3

HaCIa la ConstruCCIón de una ConvergenCIa dIsCIplInarIa

mientos de un paradigma . Zaragoza, España: Institución ‘Fernando el Católico’ .

Varela, J . F . 19�� . Conocer . España: Gedisa .Von Foerster, H . 1973 . “Construyendo la realidad” en La Realidad In-

ventada . Watzlawick, Paul (comp .) . España: Gedisa .——— . 19�4 . Observing Systems . usa: Intersystems Publications .——— .1996 . Las semillas de la cibernética . Obras escogidas . España:

Gedisa .Zadeth, L . A .1994 . “Fyzzy Logic, Neural Networks, and Soft Computing”

en Communicatons of the acm, vol . 37, núm . 3, ny .

00A-Completo Totalidades-Complej283 283 03/09/2014 03:36:50 p.m.