Jornadas Luján - Segunda Circular.doc

download Jornadas Luján - Segunda Circular.doc

of 12

description

Jornadas Luján - Segunda Circular.doc

Transcript of Jornadas Luján - Segunda Circular.doc

Segunda CircularVI Jornadas de la Divisin Historia - III Taller de Historia RegionalHomenaje al Doctor Rogelio ParedesLujn, 22 y 23 de Octubre de 2015Universidad Nacional de LujnDepartamento de Ciencias SocialesDivisin de Historia

InformesTel. 02323-423171E-mail:[email protected] del evento: Universidad Nacional de Lujn. Ruta 5 y 7Comit AcadmicoDra. Andreucci, Bibiana; Mg. Arduino, Eugenia; Dra.Barral, Mara Elena; Lic. Bourges, Domingo; Prof. Cabrera, Ignacio; Dra. Ceva, Mariela; Lic. Conte, Diego; Dr. Fernndez, Alejandro; Mg. Fioretti, Susana; Dra. Fogelman, Patricia; Prof. Fradkin, Ral; Lic. Galimberti, Agustn, Prof. Goldberg, Marta; Lic. Gmez, Anala; Lic. Grande, Patricio; Dra. Lagunas, Cecilia; Dr. Juregui, Anbal; Lic. Motto, Marcelo; Dra. Nspolo, Eugenia; Mg. Pagano, Nora; Lic. Perri, Gladys; Dr. Picabea, Facundo; Dr. Regalsky, Andrs; Mg. Salles Stella, Dra. Tapia, Alicia; Dra. Touris, Claudia; Dr. Trujillo, Oscar, Prof. Cercs, Sergio, Prof. Torreta, Luciano, Lic. Binetti, Jess, Prof. Quaglia, Carolina, Lic. Moreno, Jos Luis, Dr. Ramos, Mariano, Dr. Norberto Marquiegui, Dr. Cansanello, Carlos O., Prof. Martinelli, Martn, Prof. Correa Barbosa, Marcela, Prof. Cipolla, Damin, Prof. Aguirre, Andrs, Prof. Cienfuegos,Comit de OrganizacinBibiana Andreucci, Esteban Franzione, German Giani, Paola Lucero, Brian Rodrguez, Mariano Martnez, Noem Brickman, Matas Cceres.PRESENTACIN DE RESMENES: Fecha lmite: 14/08/2015Criterios de presentacinLos resmenes tendrn un mnimo de 350 y un mximo de 400 palabras, y debern contener los planteos problemticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida ser Times New Roman, tamao 12, interlineado de 1, 5. Sern enviados al coordinador/es de la Mesa y a la organizacin general de las Jornadas [email protected] DE PONENCIAS:Hasta el 18 de septiembre de 2015Criterios de presentacin:Las ponencias debern reunir un total de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamao 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de pgina, con la misma letra y en tamao 10. Tanto en resmenes como en ponencias se debernconsignar los siguientes datos: nombre y apellido, ciudad, domicilio particular, direccin electrnica y nmero de telfono.Sern enviados al coordinador/es de la Mesa y a la organizacin general de las Jornadas [email protected]:Profesores expositores y coordinadores: 100 PesosAlumnos expositores: 50 $Alumnos asistentes: sin arancelMESAS TEMTICAS:Mesa N 1Presencia afroasitica en la Argentina. Aspectos polticos, econmicos y culturales.Coordinadores- Mg. Eugenia Arduino, UNLu | [email protected] Esp. Gustavo Gimnez, [email protected] visibilizacin de expresiones culturales de africanas, asiticas y de sus descendientes en la Argentina ha quedado progresivamente evidenciada en investigaciones realizadas en el mbito acadmico local desde las ltimas dos dcadas. As, el estudio de algunos de los mltiples procesos de interculturacin, producto de adaptaciones / resistencias / intercambios, habra permitido la valorizacin del acervo afroasitico como uno de los sustratos culturales constitutivos del ser argentino. No obstante, persisten tanto vacuidades en reas temticas especficas como la necesidad de redimensin de tpicos que demandan ser abordados desde una perspectiva interdisciplinaria y actualizada en lo conceptual. En tal sentido, en la presente mesa temtica se convoca a la presentacin de investigaciones y ensayos que exploren, en perspectiva histrica y hasta el presente, aportes culturales de africanos / asiticos y de sus descendientes en la Argentina.Para la comprensin de interacciones entre la cultura hegemnica local y las otras externas, son propuestos como ejes temticos: cuestiones migratorias, situaciones tnico / demogrficas, instancias de intercambio / preservacin cultural, procesos de integracin / resistencia, situaciones de gnero / minoridad, entre otros posibles. De este modo, se espera lograr, a partir de los trabajos incluidos en esta mesa, un espacio pertinente para el debate sobre cuestiones conceptuales y epistemolgicas relacionadas, y relevante, por la descripcin que se realizar sobre un tema que an posee muchas lneas por indagar.Mesa N 2. APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA IDENTIDAD, CULTURA Y REPRESENTACIONES EN EL ESPACIO EUROPEO OCCIDENTAL Y ORIENTALCoordinacin:Mgter. Fioretti Susana, Prof. Marcela Correa Barboza, Dra. Cecilia LagunasComentaristas: Martin Cifuentes (UNLu) Damin Cipolla (UNLu) Ana Lia Buonpadre (UNNE)Fundamentacin:Esta mesa tiene como propsito constituir un espacio de reflexin colectiva sobre la historia clsica y medieval de las sociedades que florecieron en la denominadacuenca mediterrneacomo en elnorte de Europa, con ms fuerte impronta germana, y las nuevas realidades sociales, culturales y polticas que se formarn en el espacio europeo occidental a lo largo de mil aos (s. IV al XV) Nuestra propuesta es seguir avanzando en la discusin del amplio abanico que hoy ofrecen al estudioso, como a los estudiantes de esta disciplina, la actuales corrientes historiogrficas surgidas en los principales centros acadmicos de Europa (Francia, Inglaterra, Italia y Espaa). Es decir, reflexionar, por un lado, lacuenca civilizatoria mediterrnea como una estructura profunda, compleja -de larga duracin- entrecruce de culturas y prcticas sociales, polticas, econmicas que tuvieron especificidad en ese espacio y que se los reconoce en la base de la formacin deEuropa, trmino complejo, que no elude su matriz mestiza y adems, profundizar las realidades socio-culturales y polticas que tomaron forma en ese amplio espacio en los siglo posteriores hasta el XV.Proponemos como ejes de reflexin:- laidentidad,construccin social y simblica que atraviesa a los diferentes pueblos, grupos sociales, etnias, gneros, elemento clave para el abordaje de las prcticas sociales.- las formas de lasprcticas discursivas/politicaspara analizar su especificidad y funcionalidad para operar como dispositivos de control de orden social.- los conceptosdominium/patrocinium/ clintelas / seores / reyen el mundo socio poltico feudal- elconsenso/violencia ejercidos desde el poder y las formas de respuesta por los actores sociales implicados.-elespacio (o espacios)como construccin histrica- socio-cultural, visto a travs de fuentes escritas, arqueolgicas y figurativas- la iconografa- desde la perspectiva terico-metodolgica que ofrecen la historia cultural, la historia de la arquitectura y la arqueologa del espacio. La territorialidad espacializada del poder feudal y urbano.Mesa N 3: Poder, sociedad, poltica, economa y conflicto, en el espacio europeo, y en el marco de la problemtica tmporo-espacial del mundo actual (Siglos XV XXI)Coordinadores: Dra. Cecilia Lagunas, Prof. Enrique Bourges, Lic. Marcelo MottoComentaristas: Prof. Ricardo Sampaolesi, Dra. Rosa Fernndez Prieto (UNNE) y Ana La Garca (UNNE)Esta mesa propone como centro de la reflexin la Historia Social de la cultura y la historia social de la poltica. Nuestra propuesta para la presentacin de comunicaciones/ponencias, es la interpretacin de los hechos de la vida poltica, social y cultural con las herramientas que disciplinas como la sociologa, antropologa y los denominados estudios culturales han aportado para una comprensin ms abarcadora, y conceptualmente mas enriquecedoras de los fenmenos de la vida social y poltica, los conflictos en sus variadas expresiones y naturalezas as como los sistemas de creencias y representaciones socio culturales y de gnero que cada sociedad formula en cada momento histrico. Esta propuesta se extender entre los siglos XV-XX, abarcando los espacios territoriales y las entidades polticas que se formaron desde el siglo XV hasta el perodo posguerras mundiales en el siglo XX, sin descuidar la ampliacin mundial de los conflictos nacidos en Europa, y los suscitados en el mundo islmico.En consecuencia los ejes articuladores que proponemos son:-los mecanismos de dominacin/ control/ conflictossocio-polticos y culturales del bloque privilegiado (estamentos laicos, religiosos y Estado) en las sociedades mencionadas;-la experiencia social de los sujetosy comunidadesdesde el derecho y la justicia como elementos constitutivos del orden socio poltico en el perodo moderno-la experiencia cultural de los gneros en sus diferentes grupos/estamentos/ clases sociales y especficamente de las mujeres en cuanto sujetos capaces de contribuir al patrimonio cultural produccin pictricas, musical, cientfica) en los siglos en estudio.-las transformaciones socio-econmicas operados en el mundo rural(ingls, francs y espaol), desarrollo de los nuevos sistemas de produccin de manufacturas y la ampliacin de los mercados europeos en los siglo XVI-XVII.- las revolucininglesa de 1688 y el desarrollo del capitalismo en Inglaterra.-La Ilustracinen Francia y en Espaa- lasrevoluciones francesas y norteamericana en el marco ideolgico de las revoluciones burguesas.-el perodo de entreguerras (1920 y 1930)y los cambios poltico-ideolgicos y econmicos, gener en la sociedad y la cultura europea en esa dcada.-El mundo de la post-segunda Guerra Mundial.- En el marco de la bipolaridad y la Guerra Fra. El Estado Benefactor y el ascenso del feminismo como movimiento poltico en la Europa occidental. Del keynesianismo al neoliberalismo y la globalizacin. Nuevos protagonistas asiticos en el campo econmico y poltico: de la visin uni-polar de los EE.UU. hacia la elaboracin de un mundo multi-polar y de desarrollo compartido. Nuevo ciclo de la poltica exterior norteamericana: el conflicto con el mundo islmico, en el cercano y medio Oriente.Mesa N 4 "Perspectivas y Problemas de la Historia Argentina ContemporneaCoordinador: Facundo Picabea y Sergio CercsMail:[email protected]@gmail.comFundamentacinEntrando en la segunda dcada del siglo XXI, es indiscutible la necesidad de comprender los procesos histricos, tanto para dotar de sentido al pasado, como para orientar nuestra accin en el presente. Este aspecto es ms relevante an cuando se trata de la historia nacional de los ltimos 100 aos, cuyas marcas continan configurando el mundo en el que nos desenvolvemos. El vasto campo de interacciones de la Historia Argentina Contempornea ha sido abordado desde diferentes enfoques disciplinares y trans-disciplinares: historia social, historia econmica, historia poltica, historia de gnero, historia regional, historia de la tecnologa, historia de empresas, estudios culturales, sociologa histrica, etc.Desde estas diferentes perspectivas se han realizado aportes orientados a la comprensin de los procesos estructurales y de cambio: modelos de acumulacin, modos de produccin, regmenes laborales, cambios culturales, culturas organizacionales, formas de dominacin, procesos de aculturacin, sistemas de innovacin, una diversidad temtica que atraviesa diferentes abordajes terico-metodolgicos, definiciones ideolgicas, concepciones de la historia.Es objetivo de esta mesa general es abarcar esta diversidad de producciones y enfoques orientados por las problemticas de la historia argentina contempornea. Se trata por tanto de una propuesta de discusin sistemtica, orientada afomentar la incorporacin de estos temas en la agenda de investigacin de la comunidad cientfica, destinada a reunir tanto anlisis de base emprica como desarrollos terico-metodolgicos adecuados para dar cuenta de los procesos de cambio social del ltimo siglo en nuestro pas.Por lo tanto, son de inters tanto estudios de caso como sectoriales, anlisis micro institucionales como macro econmicos y estudios descriptivo-explicativos sobre desarrollos puntuales y discusiones terico-conceptuales.Mesa N 5 Problemticas en torno a la historia enseada: experiencias de investigacin y enseanza.Coordinadores:Barral, Mara Elena (UNLu/CONICET)[email protected], Patricio (UNLu)[email protected], Natalia Carolina (UNLu/ISFD N 45)[email protected] Rols (UNLu/Escuela de Arte de Lujn)[email protected] y objetivos:En esta mesa temtica buscamos recuperar, socializar y dialogar sobre un conjunto de diversas experiencias de investigacin y enseanza recientes que permitan profundizar la reflexin sobre una vieja y vastsima problemtica an no resuelta: se trata de labrecha existente entre la llamada historia investigada y la historia enseada en las escuelas secundarias. En este marco cabe decir que en Argentina, o al menos en determinadas jurisdicciones, puede observarse en los actuales diseos curriculares y en algunos libros escolares cierto ajuste con relacin a los resultados de las investigaciones histricas de las ltimas dcadas.Sin embargo esas sintonas o acompasamientos no se dan de manera uniforme y la sola inclusin de estas novedosas perspectivas en esos materiales educativos no garantiza que las mismas se concreten, mediante un conjunto de operaciones didcticas, finalmente en las aulas de las escuelas. Como ejemplo de estos vastos desajustes cabe dejar de manifiesto quela produccin historiogrfica reciente ha cuestionado fuertemente los relatos decimonnicos que postulan la existencia de una nacin eurocntrica y cristiana como nico molde identitario y organizativo para los nuevos Estados latinoamericanos surgidos luego de las guerras de independencia, no obstante los tradicionales relatos patriticos perviven en las escuelas, al tiempo que los gruposindgenas-originarios, los afrodescendientes, las minoras sexuales y religiosas, las mujeres y los sectores populares continan siendo actores sociales con escaso -y marginal- abordaje o visibilidad en la enseanza de la historia.De esta manera, proponemos como uno de los objetivos centrales de esta mesarecuperar y (re)pensar los diferentes propsitos y sentidos acerca del para qu de la enseanza de la historia y al mismo tiempo identificar en el presente su relacin con los desarrollos recientes del campo historiogrfico dedicado a la investigacin. As, nos interesainvitar entonces a estudiantes, docentes e investigadores de universidades nacionales, de institutos de formacin docente y de otras instituciones educativas a participar con propuestas que den cuenta de diversas experiencias de enseanza y/o investigacin sobre esta amplsima y particular problemtica que afecta a nuestra disciplina.Mesa N 6Oh Brave New World:textos, contextos y experiencias de viaje en Amrica (Siglos XVI-XIX)Cordinadores:Malena Lpez PalmeroCarolina Martnez. Mail: [email protected] Juliana Gandini. Mail:[email protected] Etnogrfico Juan B. Ambrosetti, FFyL, UBA/CONICETFundamentacinCon la intencin de dar continuidad al espacio de reflexin abierto por el Dr. Rogelio Claudio Paredes en torno a la literatura de viaje y a la expansin ultramarina en la modernidad temprana, esta mesa temtica invita a indagar sobre los textos, contextos y experiencias de viaje que, entre los siglos XVI y XIX, establecieron vnculos entre el Nuevo Mundo y Europa que resultaran constitutivos de sus propias identidades. Si lo que caracteriz a la modernidad temprana desde la perspectiva de las historias conectadas (Subrahmanyam: 1997, 2011; Gruzinski: 2004) es justamente la interconexin indita entre sociedades, evidente en las mltiples instancias de exploracin, instalacin colonial o formacin de sociedades de frontera, resulta til detenerse en algunas de las reflexiones que han desarrollado los estudios sobre relatos y literatura de viaje (Paredes: 2004; Rubis: 2006, 2000; Lpez de Mariscal: 2004). Estecorpusdocumental, que acompa y an permiti este proceso de mundializacin iniciado por los imperios portugus y espaol en ultramar y continuado luego por las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia, se revela adems como un producto cultural mestizo, artefacto surgido del contacto entre sociedades ajenas entre s. En este sentido, los relatos y la literatura de viaje se presentan como emergentes del encuentro intercultural, que combina las tradiciones literarias, antropolgicas y naturalistas de una sociedad con la percepcin y experiencia de otra, iluminando de tal forma el proceso de globalizacin referido.Sin duda, en los tres siglos que transcurren entre el establecimiento de los primeros asentamientos coloniales en Amrica y los procesos independentistas que atraviesan la regin a principios del siglo XIX, Amrica fue vista a travs de distintos prismas, como lo fueron el de lamirabilia,la barbarie, la exuberancia, la carencia, la degeneracin y la tierra prometida. Los mismos fueron seminales en la formacin de proyecciones polticas, econmicas, cientficas, filosficas, estticas y literarias que constituyeron un pilar privilegiado de la revolucin cultural de la modernidad. Pero a su vez, entre la llegada de Coln y hasta entrado el siglo XIX, las representaciones textuales y visuales sobre la otredad americana tambin influyeron decisivamente en la conformacin de una imagen de la propia Europa. En efecto, el anlisis detallado de dichas representaciones (cartogrficas, figurativas y textuales) demuestra que lejos de ser monolticas, las miradas europeas sobre Amrica presentaron modulaciones sensibles tanto a los cambios en las formas de dominio colonial como a las rivalidades ultramarinas entre potencias europeas y a la agencia indgena (Schwartz: 1994). En homenaje a un modernista en tierras americanas, la presente mesa propone explorar los orgenes y los corolarios de la conformacin relacional de una concepcin moderna delOrbis Terrarum.MESA N 7: CLASE OBRERA E IZQUIERDAS EN ARGENTINA: EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIN, LUCHA E INSERCIN EN EL SIGLO XX.Coordinadores:Diego Ceruso:[email protected] Mangiantini:[email protected] Molinaro:[email protected] clase obrera fue un protagonista fundamental en la historia social y poltica Argentina a lo largo del siglo XX. Como aporte a una mayor profundizacin del conocimiento acerca de la estructura y dinmica de este actor, en esta mesa temtica nos proponemos examinar el complejo vnculo tejido entre los trabajadores y las corrientes de izquierda, en el plano de la lucha, la organizacin, la representacin ideolgico-poltica y las estrategias de insercin de las estructuras polticas en el movimiento obrero.Son numerosos los partidos, corrientes y grupos polticos argentinos que propiciaron una indagacin y una intervencin especfica dentro del mundo laboral (el anarquismo, el socialismo, el sindicalismo revolucionario, el comunismo, el trotskismo, el maosmo o las organizaciones poltico-militares, entre otras experiencias). Esta relacin, mayormente aunque no exclusivamente desempeada a travs de las organizaciones sindicales, constituy un elemento relevante en la historia nacional.Pretendemos recibir trabajos que prioricen el estudio de los programas, estrategias y prcticas concretas de las diversas representaciones polticas en relacin al movimiento obrero con la intencin de favorecer la discusin de nuevos planteos, abordajes y problemticas, a partir de relevamientos de fuentes primarias anteriormente poco conocidas o consultadas. Esto se complementa con la intencin de ahondar las investigaciones sobre los objetivos, actores involucrados y coyunturas (estructuras econmicas, polticas y sociales) en cada uno de los procesos que se encaren en la discusin. Al mismo tiempo, resulta de inters indagar acerca de las estrategias que las diversas corrientes polticas dinamizaron como estrategias para lograr una insercin en aquel sujeto social al que pugnaban dirigir.Es indudable que la temtica propuesta se entrelaza con nudos conceptuales (y empricos) que no deben obviarse. Existe una relacin entre el eje de la mesa y la dinmica que se desenvuelve con el Estado y, tambin, con el Capital. Ambos elementos no deben escindirse para abarcar de manera satisfactoria la dinmica del movimiento obrero y la izquierda a travs del siglo XX argentino.En definitiva, la presente mesa temtica propone reunir trabajos que analicen la relacin entre movimiento obrero y la izquierda con la intencin de profundizacin del debate sobre la dinmica histrica argentina.Mesa N 8.Historiografa ArgentinaCoordinadores:Nora Pagano:[email protected] Stortini:[email protected] mesa tiene por objeto contribuir a la reflexin sobre el amplio campo de la Historiografa Argentina; en tal sentido se aspira a integrar ponencias que tiendan a satisfacer tal objetivo.Ante la inminencia de la celebracin del Bicentenario de la Independencia, (2016), la mesa prev una particular atencin sobre tal temtica.Mesa N 9.Espacios y territorios de frontera de Amrica del Sur: procesos polticos, econmicos e identitarios en los siglos XVIII y XIXCoordinadoras:Dra. Marcela Tamagnini (UNRC), Dra.Lidia Nacuzzi (UBA) y Dra. Eugenia Nspolo (UNLu)Convocamos a presentar ponencias que reflejen problemticas en investigacin en los espacios de frontera americanos. Como tpicos generales enunciamos: los espacios de frontera o periferias territoriales, los espacios de contacto y las territorialidades, las relaciones intertnicas en las fronteras, el papel de los mediadores culturales, lderes tnicos o caciques, la conformacin de jefaturas y parcialidades, las relaciones sociales de dominacin y subordinacin, las instituciones de control como misiones y fuertes y el ordenamiento institucional, los funcionarios de gobierno y su rol en las relaciones intertnicas, la situacin jurdica de los indgenas en misiones y repartos, las situaciones de sujecin, disciplinamiento y dominacin, la figura de los vecinos hispano criollo y la construccin de poderes locales, entre otros temas. Al pie de este mensaje constan fechas y normas a tener en cuenta.MESA N 10: Historia y memorias indgenasCoordinadoras:Lic. Mara Jos Vzquez (Universidad Nacional de Lujn - rea de Estudios Interdisciplinarios en Educacin Aborigen)[email protected]. Adriana Echezuri (Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaqun V. Gonzlez)[email protected]. Dora Elosa Bordegaray (Ahora - Asociacin de Historia Oral de la Argentina)[email protected]

FundamentacinEl historiador Ral Mandrini sostiene que El estudio de las sociedades originarias no fue, ni es todava, un terreno que, en general, interese a los historiadores. Si bien han habido investigaciones que marcaron rumbos, como las de Enrique Tndeter o Luis Vitale por mencionar solamente a dos autores, esas obras circulan en los espacios acadmicos y/o universitarios que, se sabe, son acotados. La dificultad es que no han alcanzado la difusin necesaria para constituirse en parte de la historia compartida por la mayora de los ciudadanos.Esta falta de divulgacin se repite en los manuales y textos de estudio que, aunque han incorporado novedades en esta temtica, no logran superar una mirada acerca de los pueblos indgenas que les concede apariciones espasmdicas (si nos permitimos parafrasear a E. P. Thompson) y que les niega su presencia en la historia reciente. Ms all del llamado genocidio estadstico, dado que la categora indgena no se tom en cuenta en los censos de poblacin de Argentina durante todo el siglo XX, es necesario reconocer que a partir de la dcada de 1990 los grupos indgenas han ido adquiriendo mayor visibilidad. Sin embargo, la existencia de esos grupos humanos que se reconocen tales o descendientes de etnias originarias queda muchas veces oculta bajo el rtulo de la pobreza urbana, de las situaciones de miseria en reas rurales o detrs de la categora mestizo que es hoy, muy discutida pues esconde siempre procesos de blanqueamiento.El caso es que, muchos de los estudiantes que asisten a nuestras instituciones educativas pertenecen a grupos cuyas caractersticas nacionales y/o migratorias se entrelazan con marcaciones tnicas. Entonces nos encontramos frente a una doble problemtica. En primer lugar el no reconocimiento de los indgenas como sujetos histricos presentes en forma continua en el pasado comn; en segundo trmino, la colaboracin en la estigmatizacin y discriminacin de grupos humanos que las mismas instituciones escolares ayudan a que sean consideradas como minoras.Es por ello que la Mesa Historia y memorias indgenas invita a investigadores en historia y a docentes de todos los niveles del sistema educativo y/o de la universidad a presentar sus trabajos de investigacin y/o sus reflexiones pedaggicas que puedan vincularse con esta temtica.MESA N 11: Historia social rioplatense y americana

Coordinadores y comentaristas:Mara E. Barral.Mail:[email protected] Fradkin: [email protected] Perri, Oscar Trujillo, Mnica Adrin y Vicente A. GalimbertiLa mesa est destinada a la presentacin de ponencias que constituyan avances de investigacin originales en los cuales se analicen aspectos especficos de la historia social americana y rioplatense entre los siglos XVII y XX. Si bien esta convocatoria est destinada especialmente a estudiantes y graduados del Profesorado y la Licenciatura de Historia y de la Maestra en Ciencias Sociales de la UNLu., tambin est abierta a recibir propuestas de estudiantes avanzados y graduados de otras Universidades e Institutos de Formacin Docente.Para su postulacin los interesados debern remitir a los organizadores de la mesa como primera instancia un resumen donde indiquen el ttulo de la ponencia, nombre y apellido, pertenencia institucional y condicin acadmica, direccin electrnica y un texto breve donde describan con claridad los objetivos del trabajo, el tipo de fuentes documentales utilizadas y un adelanto sinttico de sus conclusiones.

12- Historia Social Argentina, siglos XVIII, XIX y XX.Coordinadores: Bibiana Andreucci y Carlos VerdnMail:[email protected] convoca la presentacin de trabajos que analicenprocesos de construccin de grupos y de identidades sociales deArgentina durante los siglos XVIII, XIX y XX; que articulen los procesos sociales con los cambios producidos en los planos poltico, econmico y cultural de la Argentina y del mundo y que analicen la conformacin y la actuacin de los grupos dirigentes y de los intelectuales ms representativos sobre la sociedad de cada poca.13- Las formas de la guerra en la historia. Aproximaciones desde las ciencias humanas.Coordinadores:Hernn Here, Mariano MillnCorreo electrnico:[email protected]/[email protected] guerra ha sido, desde la antigedad clsica hasta el presente, una de las prcticas sociales ms recurrentes y de mayor impacto en la vida social de los pueblos y civilizaciones. Esta actividad vincul y an vincula diversas regiones del mundo, impacta de manera decisiva en la constitucin, reproduccin y cambio de las relaciones entre estamentos y clases sociales, constituye territorios, destruye y funda rdenes sociales. Al mismo tiempo, y dada su significacin, la guerra constituye tambin el terreno de numerosas innovaciones materiales y conceptuales, la mayora de las cuales utilizamos en situaciones de paz. As lo atestigua buena parte de la tecnologa que tenemos a nuestro alcance y una infinidad de conceptos y nociones que tenemos en cuenta para analizar la poltica.Pese a estas continuidades, existen numerosas variaciones en la prctica concreta de la guerra y los conflictos armados a lo largo de la historia. En este sentido, la propuesta de la presente mesa consiste en convocar a la presentacin de trabajos que aborden el fenmeno blico desde cualquiera de las disciplinas de las ciencias humanas (antropologa, arqueologa, ciencia poltica, comunicacin, economa, filosofa, geografa, historia, psicologa, relaciones internacionales, sociologa) analizando bien sea una conflagracin concreta, determinadas variables que operan en la guerra, la memoria sobre un conflicto armado o tambin reflexiones en torno a la teora y los abordajes que realizaron algunas disciplinas o determinados autores en torno al problema de la guerra.14- Diversidad religiosa en la Argentina contempornea. Desafos y realidades

Coordinadores: -Mg. Eugenia Arduino, UNLu | [email protected]. Fabin Flores, UNLu | [email protected]

En las ltimas dcadas, los debates acadmicos relacionados con la diversidad religiosa y con la gestin / regulacin del hecho religioso fueron variados, intersectados con realidades como los ajustes razonables y las instancias de integracin / segregacin, real y / o simblica. A su vez, la reflexin en torno de la especificidad de las categoras pluralidad y minoras en relacin con lo religioso, constituye an hoy un espacio de discusin en el intento de delimitar los alcances gnoseolgicos y epistemolgicos de tales conceptos. Los trnsitos religiosos, por su parte, han evolucionado en el dinmico contexto histrico cultural de la posmodernidad, para constituir una complejidad caracterizada por el entrecruzamiento de ejes de tensin principalmente sociales, jurdicos y polticos. Para comprender la convivencia de expresiones religioso / espirituales contemporneas, se propone, tanto para investigadores formados como para estudiantes avanzados, la presentacin de trabajos orientados hacia los siguientes aspectos: la existencia de adscripciones en relacin con su espacialidad / 3 situaciones de trnsito / relocalizacin y su insercin en nuevos escenarios; la descripcin de manifestaciones religiosas en situacin de minora; la interpretacin de marcos jurdicos locales / internacionales vinculados con la libertad religiosa, entre otros aspectos posibles. Se espera que los trabajos incorporados a la mesa temtica conformen un ncleo de debate tendiente tanto a la actualizacin bibliogrfica como al abordaje de la cuestin religiosa contempornea en su dimensin de diversidad global para contribuir al intercambio tanto metodolgico como conceptual general.

Mesa redonda: Inmigracin transatlntica y transformacin econmica de la Argentina. Aproximaciones y debates recientes de la historiografa(Mariela Ceva, Bibiana Andreucci, Dedier Marquiegui y Alejandro Fernndez)La historiografa argentina y, en algunos casos, la de los pases de origen de los inmigrantes transatlnticos, ha contribuido con nuevas perspectivas al conocimiento del papel que aqullos desempearon en las grandes transformaciones de la economa argentina en el largo plazo. Se trata de debatir estas perspectivas en una mesa redonda que incluir a los diferentes sectores de la economa (agricultura, industria, comercio, banca, etc.) y en la que participarn los investigadores de la UNLu que trabajan sobre el tema, as como colegas de otras Universidades.