IPC Apuntes Unidad 4.pdf

download IPC Apuntes Unidad 4.pdf

of 18

Transcript of IPC Apuntes Unidad 4.pdf

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    1/46

     

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC 

    Unidad 4Estructura y cambio de teorías

     

    punte de Cátedra

    En la unidad anterior llevamos a cabo un análisis pormenorizado de la forma enque se contrastan hipótesis científicas sencillas. Sin embargo, el conocimientocientífico no es un simple cúmulo de hipótesis aisladas. Ni Ptolomeo, niCopérnico, ni Lamarck, ni Darwin propusieron meras hipótesis. Propusieronmarcos complejos con los que tratar los fenómenos de los que pretendían darcuenta. Se suele llamar a tales marcos ―teorías‖.

    En la que hemos venido llamando ―fase clásica‖ se consideraba que las teorías no

    consistían más que en un conjunto de hipótesis de cierto tipo que guardabanentre sí ciertas relaciones inferenciales. Además, se consideraba que lacontrastación de teorías no era diferente de la contrastación de hipótesis (unidad3). En las fases siguientes esta idea fue ampliamente discutida, introduciéndosemodificaciones en la concepción de cómo se contrastan las teorías, que tienen,además, consecuencias sobre el modo en el que pensamos el cambio y elprogreso científico.

    En la unidad anterior vimos algunas características que compartían muchos delos autores de la fase clásica (ciertamente no todos). Por ejemplo, la distinciónentre contexto de justificación y de descubrimiento; la idea de que la filosofía dela ciencia debía ocuparse solo del contexto de justificación; la idea de que lainducción no constituye un método de descubrimiento (aunque como veíamosexistía una discusión acerca de su papel en el contexto de justificación); la ideade que es clave distinguir entre dos tipos de términos, los teóricos y losobservacionales, los primeros nombrarían a las entidades no observables, lossegundos a las entidades observables, y algunos otros puntos. Todas estascuestiones fueron discutidas posteriormente, y veremos algunas de ellas en estaunidad.

    En esta fase también existía un acuerdo en otro punto importante, que radica enla noción de teoría como sistema de enunciados unidos por la deducción que

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    2/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 2

    manejaban. Con raíces en la filosofía de la ciencia de siglos anteriores, seconsidera que una teoría científica es un conjunto de proposiciones, o bien, unconjunto de formas proposicionales parcialmente interpretadas unidas por ladeducción. Llamaremos a esta noción de teoría, ―concepción clásica de teoría

    científica‖. Comenzaremos tratando en esta unidad al movimiento llamado ―empirismo lógico‖ en cuyo seno la noción clásica de teoría se originó.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    3/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 3

    1. Empirismo lógico

    En el centro del Empirismo lógico se encontraron los filósofos y científicos del Círculo de Viena,responsables principales del afianzamiento de la filosofía de la ciencia, frecuentementecaricaturizados en la literatura respectiva. Se trata de uno de los movimientos más influyentes delsiglo XX, tanto por las adhesiones como por los rechazos provocados. Las tesis señaladas comocaracterísticas de la fase clásica son aceptadas por ellos, pero con matices peculiares que esimportante destacar.

    El Círculo de Viena surgió de 1920 a 1930 organizado por el filósofo alemán Moritz Schlick (1982-1936). Los miembros más famosos del círculo fueron Carnap y el filósofo y economista austríacoOtto Neurath (1882-1945), pero se trataba de un grupo numeroso con interés en la reflexiónacerca de la ciencia, una de cuyas particularidades, frente a la forma de trabajo de los filósofosmás tradicionales, era que trabajaban en equipo. Las posiciones e intereses dentro del Círculoeran variados. Probablemente, en esta característica, se encuentre parte de su éxito en cuanto aresultados obtenidos. En 1929, el grupo se dio a conocer con la aparición de un manifiesto quetitularon La concepción científica del   mundo. El Círculo de Viena. Escrito por la llamada ―alaizquierda‖ del grupo, en el manifiesto puede verse que las intenciones del Círculo eran más

    políticas de lo habitualmente reconocido. Muchas de sus tesis se comprenden mejor teniendo encuesta esta arista política.

    En 1936, Schlick fue asesinado por un exestudiante y el grupo dejó de existir como tal. Con elascenso del nazismo, muchos de los miembros habían comenzado a tener problemas por susposiciones políticas o por su origen judío, y algunos terminaron emigrando, por ejemplo, aEstados Unidos (entre ellos, Carnap). Allí , una posición sin las aristas políticas características delgrupo y que no reflejaba necesariamente los desacuerdos a su interior, pero heredera indiscutiblede los estudios iniciados en este marco, terminó volviéndose hegemónica en los paísesanglosajones de 1940 a 1960 (lo que aquí presentamos como concepción heredada o concepciónclásica de las teorías científicas).

    1.1. Características del Empirismo lógico

    Presentamos, a continuación, varias posiciones compartidas (en mayor o menor medida) por elgrupo a modo de caracterización general de su posición:

    Empiristas

    A los empiristas lógicos puede estimárselos como los personajes principales del empirismo

    contemporáneo. En muchos aspectos son herederos claros de la filosofía del escocés David Hume(1711-1776). Como empiristas consideraban que todo conocimiento acerca del mundo proveníade la experiencia y no había ninguna posibilidad de conocer nada de este a través del pensar puroni del filosofar. Como Hume, y a diferencia de otros empiristas como el filósofo y político inglésJohn Stuart Mill (1806-1873), consideraban que las verdades matemáticas no provenían de laexperiencia.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    4/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 4

    Logicistas

    Una de sus mayores influencias proviene de los matemáticos y filósofos Gottlob Frege (alemán,1848-1925) y Bertrand Russell (británico, 1872-1970). Estos autores habían intentado reducir lamatemática a la lógica. En este intento, desarrollaron la lógica proposicional simbólica de la cual

    vimos algunos elementos en la Unidad 2.

    Análisis lógico

    Influenciados por Russell y por el filósofo y lingüista austríaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951),consideraban que la tarea de la filosofía consistía en clarificar los conceptos del lenguaje científico(el único con sentido cognoscitivo). En un comienzo, pensaban que esto consistía solo en elanálisis lógico sintáctico. La lógica simbólica alcanzaría a tales fines. Este ideal fue dejado de ladomás adelante, viéndose la necesidad de acudir a análisis semánticos (que acudieran al significadoy no solo a la forma lógica de los enunciados) y pragmáticos (que acudieran a cuestionesrelacionadas con el uso de esos enunciados).

    Antimetafísicos

    Como los empiristas modernos (Hume, Locke, etc.), tenían una fuerte tendencia antimetafísica.Consideraban que los únicos enunciados con sentido cognoscitivo (es decir, que expresabanhechos del mundo y que podían ser caracterizados como conocimientos) eran aquellos queproporcionaba la ciencia empírica, y que podían relacionarse de algún modo con la experiencia. Sibien, la forma en que se relacionaba con la experiencia fue variando con el tiempo, se puederesumir y simplificar la cuestión en la siguiente fórmula: ―solo tienen sentido cognoscitivo aquellosenunciados contrastables por la experiencia‖. El resto de los enunciados o eran matemáticos o

    analíticos o bien no tenían sentido cognoscitivo, y podían tener algún otro, por ejemplo, emotivo.Esto ocurre con el lenguaje del arte, pero también con reflexiones éticas y políticas que no pueden

    ser determinadas por el conocimiento fáctico (incluso aquellas posiciones defendidas por ellos ensu manifiesto). Consideraban, en este sentido, que existían dos tipos de juicios de valor, losabsolutos y los instrumentales. Los juicios de valor absoluto eran aquellos en que se afirmaba ladeseabilidad de cierto valor u objetivo –por ejemplo, ―la sociedad debe tender hacia una mejordistribución‖–, los juicios de valor instrumental afirmaban los medios para obtener tales objetivos–por ejemplo, ―para lograr una mejor distribución los impuestos deben ser progresivos‖–. Losprimeros carecían de significado cognoscitivo, los segundos no.

    No toda oración sin significado cognoscitivo era considerada por ellos metafísica. Un enunciadoera metafísico, bajo su punto de vista, cuando simulaba tener sentido cognoscitivo sin tenerlo,cuando simulaba expresar hechos del mundo, aunque no era contrastable ni se relacionaba de

    ningún modo con la experiencia.No estaban en contra de la religión, sino de la teología (la ciencia de la religión, es decir, la ideade que pueda haber un conocimiento religioso). Maliciosamente, Carnap caracteriza a losmetafísicos como ―poetas sin ritmo‖ (en su mente tiene un lugar especial el filósofo Heidegger, deahí que su ejemplo favorito de enunciado metafísico sea una frase suya: ―la nada nadea‖). El

    rechazo a la metafísica ha pasado a la historia de la filosofía como la faceta más conocida delCírculo. Independientemente de las personas a las que se dirigiese este ataque, y a lo justo o no

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    5/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 5

    de los ataques, el hecho de que la ciencia no pueda resolver unívocamente discusiones éticas niestéticas es aceptado hoy casi universalmente. La imposibilidad de conocer el mundo a partir delpensar puro, también. En esto, el movimiento empirista fue convincente. Muchos estimanofensivo, sin embargo, su consideración de que detrás de autores, como los filósofos alemanes

    Martin Heidegger (1889-1976) o Gregor Hegel (1770-1831), hubiera cierta deshonestidad en eldiscurso. Finalmente, es posible encontrar relaciones entre su ataque a la metafísica, con elataque a la ideología (en el sentido marxista de mito de control social).

    Ciencia unificada

    El ideal de la ciencia unificada no debe relacionarse con pretensiones reduccionistas, sino con laposibilidad de crear un lenguaje común a toda la ciencia que facilitara el diálogo entre científicosde diferentes ramas y de científicos con el resto de la sociedad. Aquí, también, pueden entreversemetas políticas en las investigaciones metateóricas de los filósofos del Círculo de Viena. De hechoCarnap, al hablar en su autobiografía del ideal de la ciencia unificada, menciona la impresiónpositiva que había despertado en él la creación del esperanto. El modo de realizar la ciencia

    unificada también fue variando a lo largo del tiempo, pero en un comienzo tuvo que ver con laconfección de un lenguaje (al que llamaban ―fisicalista‖, en el sentido de lenguaje de los eventos

    físicos y no del lenguaje de la física) al cual todo el lenguaje de las diversas ciencias pudiese sertraducido. Posteriormente, la intertraducibilidad de teorías científicas a un mismo lenguaje fuefuertemente atacada por los filósofos historicistas (como Kuhn y el austríaco Paul Feyerabend[1924-1994]).

    Concepción estándar o heredada acerca de las teorías científicas

    Si bien no es posible sostener que todos compartieran dicha posición, fue en el seno de este grupoen donde surgió la concepción de una teoría científica como un cálculo formal abstracto

    relacionado con la experiencia a través de reglas de correspondencia que conectaban lo empíricocon lo teórico. Más adelante veremos mejor esta concepción. Por el momento, diremos que unaforma de contar la evolución dentro de dicho grupo y la evolución dentro del pensamiento dealguno de sus miembros, como Carnap, es contar la historia de cómo fueron variando en eltiempo el estatus de estas reglas de correspondencia.

    Aunque es comúnmente aceptado que el Empirismo lógico ha sido superado y abandonado, esinteresante destacar que continúa siendo dominante la idea de que una tarea importante de lafilosofía de la ciencia consiste en la clarificación del lenguaje de la ciencia (aunque nonecesariamente, tal como pensaban ellos, la única tarea que la filosofía podía realizar). Así, lareconstrucción de teorías científicas y la elucidación de conceptos es, aún, una tarea importante

    de la filosofía de la ciencia con consecuencias interesantes para la práctica científica.

    1.2. 

    Método. Elucidaciones conceptuales

    Según los filósofos del Círculo de Viena, entonces, la tarea primordial de la filosofía era el análisis

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    6/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 6

    del lenguaje de la ciencia. Carnap1 propuso llamar a la tarea por la cual se clarifica un concepto dela ciencia: ―elucidación‖ 2. La tarea que se busca con una elucidación es reemplazar un conceptoambiguo, vago o poco claro, por uno que no lo sea. Se suele llamar explicandum al concepto dado(o al término usado para designarlo) y explicatum  al concepto (o al término propuesto para

    designarlo) que se elige para ocupar su lugar. Si bien lo que tenían en mente era la elucidación deconceptos del lenguaje científico, es posible proponer elucidaciones de conceptos del lenguajenatural. Supongamos que queremos elucidar el concepto de ―mesa‖ . Por supuesto, sabemos usarese concepto (del mismo modo en que los científicos saben emplear los conceptos que utilizan).La idea es explicitar las reglas implícitas que se utilizan al aplicarlo, volviéndolo menos vago omás exacto. Una propuesta de elucidación es reemplazar el concepto de mesa, el explicandum,por un explicatum más exacto, por ejemplo, ―tabla de cuatro patas que sirve para apoyar cosas‖.Por supuesto, este explicatum  es muy poco adecuado. Discutiremos ahora la naturaleza de laselucidaciones para después pasar a los criterios de adecuación. 

    Lo primero que hay que tener en cuenta para comprender en qué consiste una elucidación, es que

    no se trata de una definición del concepto a elucidar. Y esto es así porque en el caso de ladefinición, se busca la sinonimia, es decir, igualdad de significado, entre el término a definir y laexpresión que lo define. En este caso, esta no es la meta, puesto que buscamos el reemplazo deun concepto poco exacto por uno más exacto, es decir, por uno distinto. Esto es interesanteporque los científicos en sus discusiones habituales acerca de los conceptos que utilizan, enmuchos casos están tratando de realizar una elucidación pero describen esa tarea como labúsqueda de una definición. Un ejemplo de esto es el intento de parte de los biólogos de ―definir‖el concepto de ―especie‖ dentro de la biología. Como los criterios de adecuación de una definición

    y de una elucidación son distintos, esto trae innumerables malentendidos.

    Otra diferencia importante es que la tarea realizada al elucidar conceptos es diferente de la tarea

    realizada por los científicos en su práctica habitual. ―Elucidar‖ no es lo mismo que ―explicar‖. Losproblemas a explicar por los científicos están enunciados de manera exacta –por ejemplo, ―¿porqué los cuerpos caen con una aceleración de 9,8 m/s2?‖–. La explicación consiste habitualmenteen la subsunción bajo leyes generales. Reiteramos, el concepto a elucidar no está dado entérminos exactos, si lo estuviera no sería necesaria la elucidación. La intención no es explicar porqué ocurre un fenómeno, sino la confección de un lenguaje más claro y preciso.

    Una cuestión significativa para señalar consiste en que, si bien se parte de que el concepto aelucidar, el explicandum, es inexacto, esto no quiere decir que no haya que hacer el esfuerzo deexpresarlo del modo más claro posible, señalando, por ejemplo, que lo que se pretende elucidares el uso de cierto concepto en cierta teoría o en cierto contexto, y poniendo la máxima

    información con respecto al modo en que es utilizado. Según Carnap, este es un requisito que seviola con frecuencia por los filósofos cuando formulan preguntas como ―¿qué es la justicia?‖. Para

    que sea posible realizar la elucidación, el explicandum debe estar dado en los términos más claros

    1 Carnap, Rudolf (1950), Logical Foundations of Probability , Chicago, University of Chicago Press (pp. 3-15). 2  ―Elucidación‖ es la traducción habitual para explication. En inglés se propone este término de raíz latina paraoponerlo a explanation. La idea es distinguir las explicaciones que dan los científicos, de los análisis que hacen losfilósofos.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    7/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 7

    posibles, a través de la utilización de ejemplos de uso y aplicación, explicaciones informales, etc.Esto todavía no constituye la elucidación, por supuesto, sino la correcta formulación del problema.

    En cuanto a los criterios de adecuación de las elucidaciones, lo primero a señalar es que por laesencia de la tarea misma en la que no se exige una solución exacta a un problema exacto, no

    existe una elucidación correcta o errónea en términos absolutos, sino que habrá elucidacionesmás satisfactorias que otras. Carnap ofrece tres criterios que debe cumplir una buena elucidacióny cuya satisfacción, en mayor o menor grado, pueden permitirnos evaluar la adecuacióncomparada de distintas elucidaciones.

    Criterios de adecuación

    Similitud: no puede exigirse a una elucidación una coincidencia completa entre explicatum y explicandum. Puesto que el primero debe ser más exacto que el segundo, diferirán en, almenos, alguna de sus aplicaciones. Pero, por supuesto, tiene que haber alguna relación de

    similitud, puesto que la idea no es reemplazar un concepto inexacto por uno exacto que notenga nada que ver con el primero. La idea, entonces, es conservar la mayoría de los usosdel explicandum, o tal vez, conservar los usos no dudosos. Así, por ejemplo, si queremoselucidar el concepto de pescado en sus usos en el lenguaje natural, debemos conservar sususos no dudosos. Los peces que se encuentran en venta en la pescadería deben seguirsiendo pescados. El concepto parece requerir una elucidación ya que si se consulta adiferentes personas acerca de su utilización, acordarán todas con respecto a este últimopunto, pero no lo harán en cuanto a si es lícito llamar pescado a peces muertos en el mar oa peces capturados vivos en peceras. El explicatum, justamente, debe decidir esos casosconfusos para ser más exacto, pero debe retener los usos no dudosos del concepto.  

    Exactitud: el explicatum debe encontrarse caracterizado de la manera más exacta posible.Las reglas de su uso deben encontrarse explicitadas (una de las formas en las que sepuede lograr esto es mediante definiciones, pero, en algunos casos, puede que no seaposible). 

    Fertilidad: la elucidación debe ser interesante y fructífera. Carnap señala que esto semide a través de la cantidad de leyes universales en las que el concepto aparece(empíricas, si es un concepto no lógico, o teoremas, si es lógico). Este requerimiento, talvez, podría ser medido también por la cantidad de problemas o pseudoproblemas,malentendidos o desacuerdos acerca de que la ciencia pueda solucionar la elucidación. 

    Simplicidad: sin poner en jaque a ninguno de los requisitos anteriores, que son más

    importantes que este, la elucidación debe ser lo más simple posible. A igualdad de losotros requisitos, es preferible la que formule el explicatum  de modo más simple. Porsupuesto, la medida de la simplicidad es siempre una cuestión compleja, puesto que ciertoexplicatum puede ser más simple por utilizar menos conceptos, o, por ejemplo, por utilizaruna lógica más básica y, si bien, tales distintas formas de la simplicidad pueden entrar enconflicto, esto no pone en duda el hecho de que sea preferible buscar la mayor simplicidadposible en todos los aspectos. 

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    8/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 8

    En general, los requisitos que influyen en las discusiones entre diferentes elucidaciones son losdos primeros. Supongamos que proponemos para elucidar el concepto de ―mesa‖, la expresión

     ―objeto con cuatro patas‖. Evidentemente el criterio de similitud no está siendo cumplido por dos

    razones diferentes. Por un lado, casos de mesas que no son dudosos en los usos cotidianos, como

    el de mesas con solo una pata central, o mesas colgadas de la pared, dejan de ser mesas. Laelucidación es demasiado restrictiva. Se pierden casos que queremos retener. Además, objetosque de ninguna manera consideraríamos como mesas, como una bañera antigua con patas,caerían bajo el explicatum. La elucidación en este caso sería demasiado permisiva. Ambas críticasatacan la similitud. Por otro lado, también es posible criticar la elucidación por poco exacta. Dadoel significado poco exacto de ―pata‖ no queda claro si los perros caen o no bajo el explicatum.

    Los empiristas lógicos caracterizaban sus tareas como elucidaciones. Dejando de lado la posibleexageración de que, para ellos, esto es lo único que se podría hacer en filosofía, eindependientemente de que la caracterización de Carnap de las elucidaciones sea adecuada, esinteresante destacar que las elucidaciones conceptuales siguen tomando una parte central en la

    filosofía en general y que, en tanto filósofo de la ciencia, es una de las tareas que más puedenservir a la práctica científica misma, en la que, la aclaración de los conceptos, en los que seplantean los desacuerdos entre científicos, suele ser sumamente fructífera.

    El tratamiento de Carnap de la elucidación se ajusta, en todos los casos, a la elucidación deconceptos. Pero es posible dar un tratamiento similar a la clarificación de teorías científicas. Eneste caso se suele hablar de ―reconstrucción‖ más que de ―elucidación‖. Una buena reconstrucciónde una teoría científica debe cumplir criterios semejantes. La reconstrucción de teorías científicasfue la tarea que los empiristas lógicos se pusieron como meta. Veremos ahora su concepción delas teorías científicas.

    2. Concepción clásica de teoría

    Tradicionalmente se había tratado a las teorías matemáticas a partir de sistemas axiomáticos, esdecir, básicamente, como conjuntos de formas proposicionales (en el sentido visto en la Unidad 2)unidos por la deducción. Presentar un sistema axiomático, consistiría en presentar un lenguaje(términos y reglas de formación de fórmulas a partir de esos términos) y ciertas formasproposicionales fundamentales: los axiomas. El sistema axiomático estaría formado entonces poresos axiomas y por todo lo que se dedujera de ellos (los teoremas). Pero se trataría de unaestructura meramente formal, sin significados atribuidos. En un comienzo, se consideró que tal

    herramienta sería útil también para pensar las teorías científicas. Un componente central de lasteorías científicas según los empiristas lógicos es, entonces, un cálculo axiomatizado, un conjuntode formas proposicionales como la señalada antes. Sin embargo, existe una diferenciafundamental entre las teorías formales y las fácticas. Pues, las teorías matemáticas podríanidentificarse únicamente, en una primera instancia (porque esto es discutible), con sistemasaxiomáticos formales, pero esto es imposible de afirmar con respecto a las teorías fácticas. Pueslas teorías fácticas no son sistemas meramente formales, sino que pretenden hablar de ciertasporciones del mundo. Una cuestión que ha sido fuertemente discutida es, justamente, cómo las

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    9/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 9

    teorías fácticas adquieren semántica empírica.

    Para la solución de este problema dentro del Empirismo lógico, es central la distinción ya vista enla unidad anterior, entre términos observacionales y teóricos. Los términos observacionales sonaquellos que nombran entidades directamente observables –por ejemplo ―rojo‖, ―perro‖, ―más altoque‖, etc. Los términos teóricos son aquellos que nombran entidades no observables directamente–―átomo‖, ―gen‖, ―valencia‖, etc. Esta distinción permite caracterizar a los enunciados básicos, las

    generalizaciones empíricas, los enunciados teóricos puros y mixtos, como ya vimos, también, enla unidad anterior. Los enunciados teóricos mixtos son los que permiten dar significado empírico alcálculo axiomatizado, por eso se los ha llamado ―reglas de correspondencia‖. Un enunciado teórico

    puro como ―La rabia es un virus‖ adquiere significado empírico y permite, por lo tanto, realizarpredicciones empíricas gracias a reglas de correspondencia como ―Los perros con rabia tienen

    espuma en la boca‖.

    Así, una teoría científica está compuesta por un cálculo axiomatizado formado por conceptosteóricos (que se identifican en esta concepción con los no observacionales) y estos son

    interpretados parcialmente a través de reglas de correspondencia que tienen los dos tipos detérminos, observacionales y teóricos, que conectan a algunos de ellos con la experiencia (verFigura 1).

    Cálculo axiomatizado

    Figura 1. Representación de componentes de una teoría científica. Los cuadrados representan términos

    observacionales, los círculos términos teóricos. Las líneas no punteadas que unen los términos teóricos

    establecen una red de relaciones entre los términos teóricos. Esta red representa al cálculo axiomatizado.

    Las relaciones son establecidas a través de los enunciados teóricos. Finalmente, el cálculo axiomatizado

    interpreta parcialmente, a través del contacto de alguno de sus términos teóricos con la base empírica através de reglas de correspondencia, representadas por líneas punteadas.

    Esta concepción de teoría pasará a ser dominante hasta los sesenta en los países anglosajones yes conocida como ―la concepción estándar (o heredada o clásica) de teoría científica‖. Dentro de

    esta concepción, se suele llamar a los axiomas ―leyes fundamentales‖ y a todos los enunciados

    que se deduzcan de ellas, ―hipótesis derivadas‖.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    10/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 10

    No es fácil presentar ejemplos de reconstrucciones de teorías reales a partir de este marco, pues, justamente, los intentos de reconstruir teorías llevaron al abandono de la concepción estándar.Más adelante, veremos algunos de los problemas que enfrentó esta concepción de teoría queterminó siendo reemplazada por concepciones distintas.

    Ejemplo de presentación clásica de una teoría

    Teoría celular simplificada reconstruida informalmente

    Vocabulario extralógico teórico:

    -  Célula

    -   x  procede de y y de z por unión celular

    -   x  e y  proceden de z  por división celular

    -   x  en el tiempo y  está compuesto por z  células

    Vocabulario extralógico observacional:

    -  Tejidos de organismos vivos

    -  Instantes temporales

    -   x  está compuesto por y  

    -  El volumen de x  es y  

    -   x  es un organismo vivo

    Enunciado teórico:

    -  Toda célula proviene de otra célula por la fusión de otras dos células o por la división de una célulaen dos.

    Reglas de correspondencia:

    -  Los tejidos de los organismos vivos están compuestos de células.

    -  Todo aumento de volumen de los tejidos de los organismos vivos se debe a la duplicación de lascélulas que lo componen.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    11/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 11

    3. Problemáticas acerca de la base empírica

    Cómo veíamos en la Unidad 2, para confirmar / corroborar o refutar una hipótesis (con lascomplicaciones antes establecidas) es necesario verificar o refutar un enunciado básico, es decir,un enunciado singular empírico. ¿De qué modo se verifica o refuta un enunciado como ―El salmón

    127 no encontró el camino adonde nació‖?. La respuesta parece ser que tal verificación se realiza

    a través de la experiencia o de la percepción sensorial, ya que, de hecho, el salmón no loencontró. En los puntos anteriores, dimos por supuesto que es posible verificar los enunciadosbásicos a través de la experiencia. Pero hubo, y sigue habiendo, una fuerte discusión al respecto.Cómo veremos, algunos sostienen que no es posible establecer una diferencia ni tajante ni claraentre términos teóricos y observacionales. Esta distinción, además, es clave en la concepciónclásica de teoría científica. Pasemos a plantear la discusión.

    3.1. Fundacionismo

    Podemos caracterizar como fundacionistas las posiciones que consideran que existe la posibilidadde establecer la verdad de los enunciados básicos a través de la experiencia. Esto brindaría unabase empírica fuerte que puede servir para confirmar /corroborar y refutar las hipótesis y teoríascientíficas. En general, los empiristas modernos (del siglo XVII) eran fundacionistas. Pero hubouna fuerte discusión en el interior del empirismo lógico con respecto al estatus de la baseempírica. No veremos tal discusión, aunque es interesante. Por otro lado, todavía hoy existenautores fundacionistas, con posiciones más sofisticadas. Sin embargo, son comúnmente aceptadaslas críticas que trataremos en los siguientes puntos. Cualquiera que hoy quiera sostener que laobservación es fundamento último de ciertos enunciados, tiene que proponer una posición queponga límites a estas críticas.

    La posición más simple consiste en sostener que los enunciados básicos, por ser singulares y nocontener términos no observacionales (teóricos), pueden ser verificados o refutados en un númerofinito (no muy grande) de observaciones.

    Las críticas a esta idea son conocidas, en general, como críticas a la distinción teórico /observacional o, también, como la tesis de la carga teórica de la observación. Pero como veremoses necesario separarlas en dos críticas distintas.

    3.2. Carga teórica de los enunciados básicos

    Se supone entonces, que sería posible verificar enunciados básicos porque son enunciadossingulares que sólo tienen términos observacionales. Según esta posición, no podemos verificarpor la experiencia un enunciado como ―Todos los cuervos son negros‖, porque no podríamos

    observar todos los casos involucrados en ninguna experiencia directa, puesto que estamoshablando de todos los cuervos. Tampoco podríamos verificar por la experiencia ―Este cuervo tiene

    ADN dentro de los núcleos de sus células‖,  porque, si bien es un enunciado singular, tiene untérmino teórico como ―ADN‖. Pero sí podríamos, en principio, verificar ―Este cuervo es negro‖.

    Popper es quien propuso una crítica bastante fuerte y convincente a esta posición. Según él, los

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    12/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 12

    enunciados básicos están cargados de teoría.

    Es bastante obvio que un enunciado como:

    Este cuervo tiene ADN en sus células

    no puede ser verificado por la experiencia porque dice mucho más de lo que podemos ver.

    Lo que quiere mostrar Popper es que cualquier enunciado que solo tenga términosobservacionales, también dice mucho más de lo que se puede ver.

    Supongamos el ejemplo del mismo Popper:

    Este vaso tiene agua.

    Este es un ejemplo de enunciado básico. Solo tiene términos observacionales y es singular. Sinembargo, ¿qué ocurre si probamos el contenido del vaso y resulta amargo? Evidentemente setrata de otra cosa. ¿Qué pasa si enfriamos tal contenido y se congela a los 10 grados bajo cero?Tampoco es agua, puesto que esta se congela a los 0 grados. ¿Qué pasa si la calentamos y hierve

    a los 50 grados? Es lo mismo, no se trata de agua. Es dec ir, cuando expresamos ―Este vaso tieneagua‖, estamos asumiendo varias cosas: si lo calentamos, hervirá a 100 grados (a nivel del mar),

    si lo enfriamos, se congelará a 0 grados, si lo ponemos a la luz será transparente, si lo probamos,no tendrá gusto, si lo olemos, no tendrá olor, etc. Además, estamos diciendo que cada vez quevolvamos a repetir estos ―experimentos‖, seguirá comportándose de este mismo modo. Nada de

    esto surge solo de una experiencia directa.

    De manera general, lo que sostiene Popper es que en los enunciados básicos aparecennecesariamente universales (términos que nombran a clases –como ―agua‖, ―cuervos‖, etc.– y noa individuos -San Martín, Argentina, etc.-), cuya aplicabilidad supone comportamientoslegaliformes. Aplicar tales conceptos a una entidad particular, implica asumir hipótesis en cuanto

    al comportamiento de esa entidad, implica predicciones con respecto a sus reacciones ante ciertosestímulos en el presente y en el futuro.

    Según esta crítica, entonces, los enunciados básicos dicen mucho más de lo que vemos en laexperiencia, y por lo tanto, no pueden ser verificados por esta.

    Otra forma de exponer la crítica es a través de la idea de ―concepto disposicional‖. Un concepto es

    disposicional si no nombra una propiedad que tiene un objeto en acto, sino cierta propiedad dereaccionar de un objeto ante tales estímulos. El ejemplo típico es ―frágil‖. Decir que un objeto es

    frágil es sostener que frente a ciertos estímulos reaccionará de determinada manera, por ejemplo,que se romperá ante un golpe de ciertas características. Es comúnmente aceptado que los

    conceptos disposicionales no son observacionales, puesto que, si bien parecen singulares (el vasoes frágil), en realidad esconden comportamientos legales (cada vez que golpeemos el vaso seromperá). La tesis de Popper puede resumirse en la afirmación de que los conceptos que aparecenen los enunciados básicos son disposicionales.

    Supongamos el siguiente enunciado, claramente básico: ―La remera es roja‖. ―Rojo‖ es un

    ejemplo clásico de término observacional, sin embargo, cualquiera que haga comprashabitualmente sabe que existe un factor perturbador del color que puede hacer que noscompremos una remera con un color equivocado: la luz con la que está iluminado. Una remera es

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    13/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 13

    roja si al iluminarla con una luz blanca, provoca cierta sensación de color. Si la iluminamos conuna luz distinta, puede parecer de otro color. Pero entonces, como pueden ver, no es distinto alconcepto de frágil. ‖Rojo‖ es un concepto disposicional acerca de cómo reaccionan las cosas rojasfrente a cierto estímulo lumínico.

    Así, los conceptos que aparecen en los enunciados básicos clasifican las entidades que componenal mundo en ciertas clases, y esta clasificación es teórica. Son posibles muchas clasificacionesdistintas. La base empírica según Popper no es indubitable ni verificada.

    Su posición particular es que los enunciados básicos son aceptados convencionalmente por lacomunidad científica, y que tal acuerdo se logra casi siempre porque la convención no esarbitraria, sino que está guiada por la observación. Pero esta observación no verifica ni justificalos enunciados básicos. Por eso, puede ocurrir que entre científicos se discuta sobre la aceptaciónde un enunciado básico.

    3.3. Carga teórica de la observación

    En el punto anterior se mostró la tesis de que cuando describimos nuestras experiencias con ellenguaje, lo hacemos de manera cargada de teoría. En este caso, lo que se sostiene es que lasexperiencias mismas no son del todo confiables. La observación misma está cargada de teoría, talcomo ha sostenido Hanson.

    Nuestro aparato perceptivo impone formas a las sensaciones que recibimos. Esto fue descubiertopor una escuela psicológica llamada Gestalt.

    Figura 2. Figura de dos dimensiones que configuramos como un cubo.

    Al mirar el dibujo de la Figura 2, por ejemplo, que en realidad es una figura de dos dimensiones,vemos, inevitablemente un cubo. Difícilmente podamos ver ese dibujo como un conjunto desegmentos que se tocan en sus extremos, es decir, la figura de dos dimensiones.

    Otro ejemplo es el que aparece como Figura 3. Aquí hay dos figuras distintas, una anciana y una

     joven. Si ven una primero, probablemente tarden un poco en ver la otra (la nariz de la anciana esel mentón de la joven). Como pueden notar, una vez que aprendieron a ver las dos figuras, venuna u otra. Lo que revela esta imagen es cómo, en la percepción misma, se imponen formas.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    14/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 14

    Figura 3. Figura reversible. Esta imagen puede configurarse de dos

    modos diferentes, como una anciana o como una joven.

    Del mismo modo que aprendemos a ver ciertas cosas en estas imágenes, los científicos aprendena ver ciertas cosas en las imágenes con las que trabajan. Aprenden a leer radiografías, o areconocer organelos de la célula al microscopio. Ven formas en donde el lego ve solo manchas. Deahí que sea posible que a veces vean cosas que no están, y que la observación no sea tan fiablecomo puede parecer en una primera instancia.

    Puede parecer un escepticismo filosófico exagerado, como el del que duda de que exista el mundoexterno o cosas así, pero existen algunos hechos en la historia de la ciencia que solo se entiendensi se toma en cuenta esta carga teórica. Por ejemplo, se suele hablar de marcianos, y no devenusianos, porque por mucho tiempo se pensaba que en Marte había canales artificiales (ver

    Figura 4). Se les había puesto nombre, y los astrónomos aprendían a verlos. Ni qué decir que nosolo no hay canales en Marte, sino que además, no hay nada que se les parezca. En los libros deastronomía de finales del siglo XIX, todavía siguen apareciendo ilustraciones de tales canales.

    Figura 4. Mapa de Marte publicado por el astrónomo

    Schiaparelli en 1888. 

    Tomado de Wikipedia.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    15/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 15

    Otro ejemplo tiene que ver con una polémica vieja en cuanto a cómo se formaba un organismo apartir del espermatozoide o del óvulo. Algunos sostenían que en el huevo había una materiainforme que a la larga tomaba la forma de la gallina, sin embargo, no podrían explicar bien cómoesto ocurría. Otros sostenían que en el huevo había una gallinita muy pequeña y que la formación

    de la gallina adulta se daba únicamente por crecimiento. Estos últimos eran llamados ―preformacionistas‖. Se podría pensar que esta polémica acabó con la invención del microscopio.

    No obstante, vean el dibujo de uno de los que sostenían el preformacionsimo que observó unespermatozoide bajo el microscopio (ver Figura 5).

    Figura 5. De Essai de dioptrique de Nicolaas Hartsoeker (Publicado en

    París en 1694).

    Tomado de Wikipedia.

    ¿Cómo interpretar este hecho? ¿El que realizó el dibujo estaba mintiendo al respecto de lo queveía? Sería extraño, puesto que el microscopio estaba disponible para los que sostenían elenfoque contrario. La explicación más adecuada parece ser que, efectivamente, los científicosaprenden a ver ciertas cosas en su formación. Si uno quiere ser un biólogo molecular, tiene queaprender a ver en imágenes muy confusas, células, cromosomas, mitocondrias, etc. Cualquiera

    que haya observado por un microscopio, en un comienzo debe haber sufrido la decepción de nover las cosas que supuestamente debería haber visto. Del mismo modo que el biólogo molecularaprende a ver esas cosas, los científicos que hicieron los dibujos anteriormente citados (Figuras 4y 5) aprendieron a ver ciertas cosas en las imágenes proyectadas por los instrumentos queutilizaban. Luego de horas y horas frente a un microscopio o a un telescopio (no de muy buenacalidad, además), la verdad es que podrían terminar viendo casi lo que quisieran, como quienbusca formas en las nubes.

    Una posible consecuencia observacional del preformacionismo podría haber sido que si se mira un

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    16/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 16

    espermatozoide por el microscopio, se verá una persona pequeña. Si consideráramos laobservación infalible, la posición contraria al preformacionsimo, el ―epigenismo‖, podría haberse

    visto refutada, puesto que predecía que no encontraríamos una pequeña persona.

    En conclusión, tanto porque en nuestras descripciones lingüísticas de la observación hay

    conceptos universales que dicen más de lo que hay en la experiencia, como porque la observaciónmisma no es del todo fiable, muchos consideran que las consecuencias observacionales no puedenser verificadas, es decir, no se puede comprobar, sin lugar a dudas, que son verdaderas.

    Esto no invalida todo el análisis de la contrastación de hipótesis que vimos. Pero sí habilita otromodo de defender la hipótesis principal sometida a contrastación diferente de la introducción dehipótesis ad hoc   que culpen a las condiciones iniciales o a las hipótesis auxiliares. También esposible retener la hipótesis, en un caso de una predicción que no se cumple, dudando justamentede que no se haya cumplido, es decir, dudando del enunciado básico en cuestión. Así, en el casode la polémica entre ptolemaicos y copernicanos en la época de Galileo, además de estar endesacuerdo acerca del tamaño del universo, también diferían con respecto a ciertas observaciones

    realizadas sobre la presencia o no de cráteres en la luna.

    Independientemente de que exista o no un fundamento último para la ciencia, tema que sigue endiscusión, no se puede negar que para comprender ciertos debates científicos de la historia de laciencia y de la actualidad es necesario considerar estos dos sentidos en que la observación puedeestar cargada de teoría.

    Este tipo de análisis, en particular el realizado por el filósofo estadounidense de la cienciaNorwood Russell Hanson (1924-1967), resultó muy influyente sobre la posición de Kuhn, quienescribió uno de los libros más influyentes de la filosof ía de la ciencia: La estructura de lasrevoluciones científicas. 3 

    4. Concepción kuhniana de la ciencia

    Kuhn es el autor más influyente del período de la filosofía de la ciencia que en la Introducción a lamateria llamamos ―fase historicista‖. Los primeros trabajos de Kuhn fueron sobre historia de la

    ciencia. Su primer libro es acerca de la Revolución copernicana. En sus estudios de historia de laciencia notó, por un lado, que la noción de historia de la ciencia popperiana, como una sucesiónde conjeturas y refutaciones, era demasiado simplificada, y por otro, que la noción de teoría de laconcepción heredada era inadecuada. Trataremos, a continuación, estas dos cuestiones.

    4.1. Modelo de cambio científico

    Kuhn era esencialmente un historiador de la ciencia, y le parecía que lo que ocurría en la historiade la ciencia no era lo que según Popper debía suceder. O, dicho de otro modo, que el marco

    3 Kuhn, Tohmas S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    17/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 17

    conceptual brindado por Popper no era suficiente para captar la complejidad del cambio científico.Otros autores, por la misma época (década de los sesenta) realizaron críticas semejantes(Feyerabend, el pensador inglés Stephen Toulmin (1922-2009), el matemático y filósofo de laciencia húngaro Imre Lakatos (1922-1947), etc.) Elegimos a Kuhn como el más representativo e

    influyente de estos. En La estructura de las revoluciones científicas expuso sus puntos de vista.Algunas críticas de Kuhn a la metodología popperiana son los siguientes:

    Las teorías conviven desde su nacimiento con casos refutatorios (que Kuhn llamaanomalías) y no por eso son abandonadas por los científicos, a diferencia de lo que elfalsacionismo estricto de Popper aconsejaría.

    El abandono de una teoría y la aceptación de otra no se efectúa porque se haya hecho unexperimento que corrobora una y refuta la otra. La cuestión es mucho más compleja.

    La historia de la ciencia no puede ser vista como una sucesión de conjeturas yrefutaciones. Según Popper, toda la historia de la ciencia puede ser pensada como la

    proposición de teorías que una vez refutadas resultan reemplazadas por nuevas teorías.Sin embargo, en la historia de la ciencia notamos que hay dos tipos de cambioesencialmente distintos: cambios conservadores, en los que no se abandona el marco conel que se viene pensando la realidad ni las leyes con las que se la investiga, y cambiosrevolucionarios, en donde hay una suerte de ―borrón y cuenta nueva‖. Es decir, una cosason los cambios que se vienen realizando dentro del darwinismo hace décadas, y otra, larevolución que supuso reemplazar marcos fijistas o creacionistas por el darwinismo. Estosdos tipos de cambio no pueden ser vistos ambos como rechazo de teorías y adopción denuevas teorías, pues son cualitativamente diferentes.

    Kuhn considera, por lo tanto, que el aparato conceptual brindado por Popper y por los empiristaslógicos no es suficiente, la ciencia es un fenómeno más complejo. Por esto propone un conceptomás amplio que el de teoría, que es el de paradigma o matriz disciplinar. Una teoría, comorecordarán, es en la concepción estándar un conjunto de enunciados de distinto tipo. El paradigmaincluye más cosas además de leyes: indicaciones de cómo y en dónde estas leyes se aplican,indicaciones acerca de los instrumentos que hay que utilizar y cómo usarlos, modelos de soluciónde problemas que son los que deben ser estudiados por los alumnos de la disciplina en cuestión,afirmaciones acerca de los constituyentes últimos del universo, etc. El paradigma sirve de guía atoda una comunidad de investigación durante una época. Los cambios revolucionarios soncambios de paradigma; los cambios no revolucionarios son los cambios dentro del paradigma.

    Ejemplos de paradigmas son el darwinismo, la mecánica clásica, la genética clásica, la bioquímica,etc.

    De este modo, el desarrollo de la ciencia no es acumulativo sino discontinuo. Hay momentos enque los científicos no se cuestionan para nada la verdad de las teorías en las que creen, seguidospor irrupciones de revoluciones que rompen con el curso de investigación científica anterior. Paraentender la concepción de Kuhn, es necesario ir presentando otros conceptos. En particular,aquellos que permiten señalar las diversas etapas en las que se puede dividir la historia de una

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    18/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 18

    disciplina científica particular:

    Ciencia normal: ciencia normal es la etapa en la que los científicos dedicados a un tipo deproblema realizan sus tareas bajo la guía de un paradigma. El paradigma les dice cuálesson los problemas a resolver y cuál es la forma de resolverlos. Este tipo de problemastienen solución asegurada y son llamados, por este motivo ―rompecabezas‖ ( puzzles). Enel período de ciencia normal la tarea de los científicos consiste en articular los fenómenoscon las teorías proporcionadas por el paradigma, es decir, la resolución de rompecabezas.

    Tipos de reglas (no necesariamente explícitas) proporcionadas por los paradigmas:

    o  Reglas que identifican los rompecabezas (lo que cuenta como problema) yrestringen las posibles soluciones. Ejemplo: en el paradigma ptolemaico, en el cualtodos los planetas e inclusive el Sol giraban en torno a la Tierra que se hallabaquieta en el centro del universo, todo movimiento planetario debía ser solucionadoa partir de combinaciones de órbitas circulares con movimiento uniforme.

    o  Reglas que determinan qué instrumentos se pueden usar, cómo y en qué medios.

    No fue fácil para Galileo introducir el uso de telescopios en la astronomía. Laastronomía simplemente se hacía de otro modo.

    o  Reglas acerca de qué entidades pueblan al mundo. Según distintos paradigmas, lasentidades que conforman al mundo son diferentes. Según la física aristotélica, todose componía de aire, fuego, agua y tierra, en el mundo terrestre. En el mundosupralunar, lo que quedaba más allá de la esfera de la luna, todo se componía deun mismo elemento, el éter.

    o  Compromisos relacionados con la actividad científica; por ejemplo, uno común adiversos paradigmas consiste en el mandato de que los científicos deben extenderla precisión y el alcance del paradigma. Pero algunos compromisos metodológicospueden diferir entre distintos paradigmas.

    Época preparadigmática: las primeras etapas de desarrollo de una disciplina muestranuna gran cantidad de escuelas en competencia y la ausencia de una comunidad científicahomogénea. Hay científicos pero no comunidad científica, dice Kuhn. No se comparteninguna de las reglas presentadas anteriormente. Esto hace que no pueda haber unprogreso acumulativo, pues los científicos se pasan discutiendo cuáles son los modos enlos que se debe hacer ciencia, cuáles son las leyes generales que hay que aceptar, cuálesson los instrumentos adecuados, etc. Un ejemplo en astronomía podría estar constituidopor el período presocrático. Pues en ese momento, cada filósofo propone una cosmologíadiferente, reglas distintas para hacer ciencia, leyes diferentes, componentes últimos deluniverso, etc.

    Es interesante señalar que Kuhn tomó conciencia de la existencia de paradigmas cuandopasó, al empezar a trabajar en historia de la ciencia, del departamento de física al dehumanidades. Según Kuhn, las ciencias sociales se encuentran en el períodopreparadigmático. Tal vez esto sea injusto, no necesariamente el progreso en la física esigual al progreso en otras disciplinas, como muchos críticos de Kuhn han señalado.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    19/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 19

    Crisis y revoluciones científicas: durante la época de ciencia normal no se esperaencontrar ninguna novedad teórica importante. Está caracterizada por la resolución derompecabezas. De hecho, y en esto hay una fuerte influencia de Hanson, los científicos queen el período de ciencia normal se enfrentan a novedades teóricas que no siguen las leyes

    del paradigma, pueden llegar a no percibirlas en absoluto (como parecía ocurrir durante ladominación del paradigma aristotélico, en el que no se detectaban las novas –estrellasnuevas en el firmamento–). Si un científico propone una solución exitosa a unrompecabezas, se amplía la aplicabilidad del paradigma a la realidad, si no logra conseguiruna solución exitosa, entonces el paradigma no suele ser el desacreditado, sino el científicomismo (noten que la oposición al falsacionismo popperiano es muy fuerte). Pero cuandopersisten problemas que debieran ser resueltos, estos problemas pasan de serrompecabezas a ―anomalías‖ . El científico se enfrenta a una anomalía cuando se reconoceque la naturaleza viola las expectativas creadas por el paradigma. En realidad, hayanomalías desde la fundación del paradigma. Kuhn rechaza de lleno el falsacionismo. Losparadigmas son irrefutables. Más adelante volveremos sobre este punto. Pero cuandoaumenta el número de anomalías, o bien, cuando se les empieza a dar más importanciaporque afectan a partes centrales del paradigma, o porque existe una necesidad socialacuciante relacionada con estas, y persisten en no ser solucionadas, el fracaso de laaplicación de las reglas del paradigma lleva a que este entre en ―crisis‖. Los científicos

    comienzan a perder fe en el paradigma.

    Las anomalías cobran relevancia:

    o  si afectan a los fundamentos mismos del paradigma;

    o  si son importantes con respecto a alguna necesidad social apremiante;

    si se incrementa la cantidad de intentos de solucionarla y/o la cantidad decientíficos dedicados a eliminarla en vano;

    o  si aumenta la cantidad de anomalías distintas.

    En la época de crisis, se produce una situación similar a la del período preparadigmático.Algunos científicos (generalmente jóvenes, quienes no tienen ―tan‖ incorporado elparadigma dominante en sus modos de pensar) empiezan a trabajar en perspectivasnuevas e incompatibles con las anteriores. Estas prácticas incompatibles con el paradigmagobernante son llamadas por Kuhn  ―ciencia extraordinaria‖. Son ejemplos de cienciaextraordinaria, los trabajos de Kepler y de Galileo durante el período de crisis delparadigma ptolemaico. También es un científico extraordinario Darwin. Si alguna de estas

    perspectivas parece tener éxito en los campos en los que el otro paradigma eraproblemático y promete resolver otras cuestiones que ni siquiera aparecían comoproblemáticas en la agenda anterior, se comienza a instaurar un nuevo paradigma. Estoaumenta la crisis del paradigma antiguo. El grueso de los científicos comienza a pasarse alnuevo paradigma que les permite dejar atrás la sensación de inutilidad de su trabajo bajoel otro paradigma. Se produce una ―revolución científica‖   cuando el nuevo paradigmareemplaza por completo al anterior.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    20/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 20

    Según Kuhn, la historia de la ciencia de una disciplina puede ser representada en una líneatemporal según el gráfico de la Figura 6.

    Figura 6.Representación en

    una línea temporal

    de los diferentes

     períodos señalados

     por Kuhn en la

    historia de la

    ciencia.

    Inconmensurabilidad y progreso: esta visión de la ciencia tiene consecuencias importantes ypara algunos indeseables. Una de ellas es la inconmensurabilidad que según Kuhn puede haber

    entre diferentes paradigmas, que pasaremos a explicar.

    Según Kuhn, el abandono de uno de los paradigmas y la adopción de otro no puede explicarse enfunción de argumentos concluyentes fundados en la lógica o en la experiencia.

    Diferencias que puede haber entre paradigmas según Kuhn:

    o  Cada paradigma puede considerar al mundo constituido por entidades distintas.Para Newton el mundo está formado, no por los cinco elementos aristotélicos, sinopor átomos afectados por fuerzas.

    o  Pueden resultar relevantes distintos tipos de problemas y distintas formas desolucionarlos. En la astronomía newtoniana ya no es necesario reconstruir las

    órbitas de los planetas a través de círculos.

    o  Los defensores de paradigmas rivales pueden ver el mundo de diferente forma. Elcientífico que quiera cambiar de paradigma tendrá que, en ese caso, reeducar supercepción, tendrá que aprender a ver el mundo como lo ven los que pertenecen alotro paradigma. La influencia de la carga de la observación de Hanson aquí es clara.

    o  Si bien el nuevo paradigma incorpora gran parte del vocabulario del paradigmaanterior, los términos pueden resultar redefinidos. Así, el término  ―masa‖ semantiene en la física relativista, pero cambia su significado, pues esta ya no seconserva, sino que varía según la velocidad. O bien, en el caso de la revolución

    copernicana, el término ―planeta‖ se sigue utilizando, pero para los ptolemaicos laLuna y el Sol eran planetas, y la Tierra no, mientras que para los heliocentristas, laTierra pasa a ser un planeta, el Sol deja de serlo y la Luna pasa a ser un satélite.

    Por estos motivos los paradigmas pueden ser inconmensurables: en estos casos no existe ningúnargumento lógico que demuestre que un paradigma es superior a otro, ―no hay ninguna base

    común o neutra  absoluta desde la cual medir ambos paradigmas‖.  Los científicos de distintosparadigmas subscriben a distintos conjuntos de normas. Puede ocurrir entonces que según lasnormas del paradigma A, el paradigma superior será el A, según las del B, lo será el paradigma B.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    21/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 21

    Los distintos paradigmas son formas incompatibles de ver el mundo y de hacer ciencia.

    Además, también puede ocurrir en estos casos que los científicos utilicen las mismas palabraspero con distinta significación. La comunicación entre ellos sería solo parcial estableciéndose unabarrera en la comunicación.

    Esto tiene consecuencias sobre la versión del progreso científico, pues si no hay forma objetiva dedecir que cierto paradigma es superior a otro, por ejemplo, que el heliocentrismo es superior algeocentrismo, no hay forma objetiva de afirmar que la ciencia progresa. Según Kuhn, la cienciaprogresa, pero tal progreso no es ni acumulativo ni se dirige hacia la verdad.

    Muchos de sus contemporáneos lo atacaron fuertemente justamente por esta idea de quediferentes paradigmas pueden ser inconmensurables. Pues, se lo acusa de relativista,irracionalista, etc. Sin embargo, para ser justos con Kuhn, que no haya razones concluyentesindependientes de los paradigmas para la elección entre paradigmas, no implica que no hayarazones en absoluto. Como el mismo Kuhn señala, estas razones no son absolutas porque

    dependen de los valores brindados por los mismos paradigmas. Es posible establecer unacomparación entre dos paradigmas acerca de la capacidad predictiva de sus leyes. Pero esto soloresultará convincente a los científicos de ambos paradigmas si la capacidad predictiva es un valorcompartido por ambos paradigmas. Puede ocurrir que paradigmas distintos tengan valoresdistintos, lo cual complejiza la comparación. Por otro lado, en muchos casos pueden compartircierto valor, como la simplicidad, y, sin embargo, diferir en su aplicación. Por ejemplo, otra vez sise considera a la Revolución copernicana, puede pensarse que la utilización de elipses es mássimple que las combinaciones de círculos, porque se usa una elipse en lugar de muchos círculos,pero puede parecer también que el círculo es una figura más simple que la elipse.

    Los paradigmas, por lo tanto, se pueden comparar, pero en relación con valores que no son

    objetivos, sino que son intraparadigmáticos. En algunos casos, tales valores son compartidos porparadigmas en competencia, lo cual simplifica la cuestión. En otros, los valores no son en sutotalidad compartidos, como ocurre con las revoluciones más lentas como en la Revolucióncopernicana.

    4.2. La estructura del paradigma

    Como decíamos, esta visión de la historia de la ciencia es fuertemente incompatible con la queplantea Popper. Ahora veremos qué consecuencias tienen estos planteos para la concepciónheredada de las teorías científicas.

    Habría dos elementos centrales en el paradigma. El análisis de ambos trae repercusiones sobre laconcepción de teoría:

    Las generalizaciones simbólicas

    Kuhn cita como ejemplo de estas el segundo principio de la mecánica de Newton: F = m . a 

    Si aplicamos una fuerza a un objeto, este se acelerará de acuerdo con su masa. Cuanto másgrande sea su masa, menos se acelerará.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    22/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 22

    Este principio, tal como señala Kuhn, es sumamente abstracto y general y no puede serabandonado sin con ello abandonar el paradigma del cual es generalización simbólica. SegúnKuhn, las generalizaciones no afirman casi nada del mundo, pero sirven de guía para la confecciónde leyes especiales que permiten encontrar soluciones a los diversos rompecabezas de los que se

    ocupan los científicos que trabajan bajo un paradigma. Por ejemplo, el segundo principio servíapara explicar el movimiento de los proyectiles en la Tierra, la aceleración de los objetos en caídalibre, los movimientos de los planetas alrededor del Sol, y de los satélites alrededor de losplanetas, el movimiento de un péndulo, la forma en que chocan dos bolas de  pool , etc. Pero paraque un principio tan abstracto dé cuenta de tales fenómenos, es necesario agregar contenido adicho principio, es necesario especificar las fuerzas que se encuentran en juego en cadaaplicación. Esta información no se encuentra incluida en la generalización simbólica. Las leyesespeciales según las que se tratan estos casos requieren que se establezcan parámetros que en elsegundo principio no se encuentran establecidos (cantidad de fuerzas en juego y naturaleza deestas fuerzas). Sin embargo, esto tiene una consecuencia interesante que va en contra de laconcepción recibida. Pues, si las leyes especiales tienen más contenido o más información que laley fundamental, entonces aquellas no pueden deducirse de este. En la concepción heredada lasleyes especiales son hipótesis derivadas que se deducen de las leyes fundamentales y de lashipótesis auxiliares. Pero no es a través de hipótesis auxiliares, que la fuerza abstracta de la quese habla en el segundo principio asume la forma de la fuerza de gravedad en el principio degravitación universal. Si es así, la generalización simbólica no es refutable por la experiencia.(Recuerden que en el enfoque clásico las consecuencias observacionales falsas refutan a las leyesde las que se deducen, justamente porque se deducen de ellas).

    Si resumimos, las generalizaciones simbólicas no implican lógicamente a las leyes especiales, porlo tanto, si algún péndulo no se comportara como dicta la ley de los péndulos de la mecánicaclásica, esto no refutaría al segundo principio, puesto que esta ley especial no se deduce delsegundo principio. El segundo principio sirvió de guía para confeccionar esta ley, pero no laimplica lógicamente.

    Las leyes fundamentales, si bien no en todos los casos son formalizadas y matemáticas como enel caso del segundo principio, tendrían esta característica de irrefutabilidad según Kuhn.

    Los ejemplares

    ¿Cómo aprenden los científicos a aplicar generalizaciones simbólicas con tan poco contenidoempírico? O, al replanteando una pregunta clásica: ¿cómo adquieren semántica empírica losconceptos que aparecen en las leyes fundamentales? (recuerden que en la concepción heredada,esto se conseguía mediante el papel de las reglas de correspondencia). La respuesta de Kuhn es

    completamente distinta. En ambas respuestas tiene un rol fundamental otro de los elementosesenciales del paradigma: los ejemplares o ejemplares paradigmáticos. Un ejemplar es un caso deaplicación exitoso del paradigma realizado en el pasado. Como veíamos, las reglas queproporciona un paradigma son implícitas. ¿Cómo son adquiridas por los nuevos científicos? SegúnKuhn, los científicos hacen ciencia como los hablantes de una lengua hablan un idioma. Siguenreglas, pero no necesariamente las pueden explicitar. Uno puede hablar perfectamente un idioma,es decir, aplicar perfectamente la gramática de ese idioma, sin poder listar estas reglas. Dehecho, aprendemos el idioma no a partir de que alguien nos comente las reglas establecidas por

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    23/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 23

    la gramática, sino a través de ejemplos. Aprendemos a usar la palabra ―perro‖ a partir de casos

    de perros (de ahí que sea tan difícil proponer definiciones de tales conceptos). Lo mismo ocurriríacon los científicos bajo un paradigma. En un libro de texto no se encuentra explícita cuál es laforma de solucionar rompecabezas, es decir, cuál es la forma de aplicar la generalización

    simbólica. Se muestran ejemplares de cómo se ha aplicado la generalización simbólica en elpasado. En el examen de estos ejemplares, el científico se hace experto en el área, del mismomodo que un niño, con el tiempo, resulta hablante de una lengua. Son estos ejemplares los quecargan de significado empírico a los conceptos que aparecen en las leyes fundamentales.

    Esta concepción, además, permite explicar por qué la historia de la ciencia que aparece en loslibros de texto científicos (nos referimos a los manuales utilizados en las carreras de ciencia paraenseñar la disciplina) suele ser tan desfigurada. La razón no es distinta de por qué la historiaargentina que se enseña en los colegios (o al menos se enseñaba) es también desfigurada. Pues,en ambos casos, la función principal no es aprender historia (sino, por ejemplo, generar en losestudiantes ciertos tipos de valores). Los puntos en los que la historia se deforma son varios: por

    un lado, siempre se muestra a los científicos del pasado, aunque tuvieran concepcionesabsolutamente incompatibles con los puntos de vista actuales, como si estuvieran trabajando enlos mismos problemas que trabaja la comunidad científica bajo el paradigma actual. Así, no hayproblema en atribuir al naturalista austríaco Gregor Mendel (1822-1884), por ejemplo, puntos devista que nunca sostuvo, o en deformarlo para que aparezca como un genetista actual (lo mismocon Copérnico, Darwin, etc.). Por otro lado, se muestra a la historia de la ciencia como siestuviera protagonizada por unas pocas personas (cual próceres de la historia argentina), y no porcomunidades de científicos. Finalmente, existen buenos y malos, científicos que lucharon porquela razón se impusiera, que tuvieron que luchar contra no científicos que perseguían finesoscurantistas. De esta deformación es que surge la idea de la ciencia como una acumulación deéxitos, y de que el progreso es acumulativo y lineal. La realidad es según Kuhn completamentedistinta. Kepler es mejor comprendido si se lo piensa como un pitagórico. Mendel es mejorcomprendido si, en lugar de ser considerado el padre de la genética, lo pensamos como el últimode los hibridadores (que estudiaban la posibilidad de que surgieran especies estables a partir decruzas entre especies diferentes). La intención, entonces, consiste en presentar una serie deejemplares con la meta de que los estudiantes adquieran la forma de ver el mundo determinadapor el paradigma en cuestión.

    Esta cuestión resulta vital. Pues, no hay área en la que haya tantos mitos como en la historia dela ciencia. La ciencia que se estudia y se divulga generalmente es un conjunto de resultados, sinninguna consideración con respecto a donde esos resultados surgieron. Con esto se pierde lareflexión en cuanto a lo más esencial acerca de la ciencia, que es su método.

    Finalmente, existe otra diferencia con la concepción estándar en todo este enfoque. Según esta,recuerden, no había reflexión filosófica posible acerca del contexto de descubrimiento. Aquí, lacuestión es diferente. Es esencial para la comprensión del funcionamiento del paradigma el papelde los ejemplares, y lo que los ejemplares indican es, justamente, el modo en que debensolucionarse los rompecabezas. Los descubrimientos científicos son, en etapa de ciencia normal,soluciones en base a tales ejemplares. Toda esta reflexión es, por lo tanto, en parte, acerca deldescubrimiento. No es posible separar la cuestión de la forma en que los conceptos adquieren

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    24/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 24

    semántica empírica de temáticas acerca del descubrimiento. Se rompe, de este modo, ladistinción tajante clásica y parece que la filosofía de la ciencia no puede dar respuesta a losinterrogantes que se plantea restringiéndose a cuestiones de justificación y de lógica.

    Acerca de La estructura de las revoluciones científicas (Kuhn, 1971)

    Ha sido el más influyente de los escritos en el ámbito de la filosofía de la ciencia. Esto lo muestra eldesplazamiento conceptual que ha sufrido el concepto de paradigma. Un caso paradigmático de una clase esun caso representativo de tal clase. Así, un mamífero paradigmático es la vaca (y no, por ejemplo, unmurciélago). La razón por la cual Kuhn utiliza el término ―paradigma‖  para referirse a la matriz disciplinarcompartida por una comunidad científica tiene que ver justamente con la idea de que lo que esos científicoscomparten es un conjunto de casos paradigmáticos de cómo se hace ciencia. Cada vez que el concepto esutilizado como constelación de creencias compartidas, como cuando se dice el ―paradigma surrealista‖, o el

     ―paradigma neocapitalista‖, se utiliza la palabra con el desplazamiento conceptual que Kuhn le imprimió.

    ¿Por qué este libro fue tan influyente? Dentro de la filosofía de la ciencia, si bien ha habido muchosdiscutidores de lo adecuado de la ―pintura‖ que hace de la historia de la ciencia, su marco conceptual fue

    muy fructífero. Los que lo discutieron, lo tuvieron que hacer en sus propios conceptos. Antes que Kuhn,muchos fenómenos de la historia de la ciencia carecían de nombres y conceptos para ser claramentecomprendidos. Por otro lado, la historia de cómo los científicos cambian de creencias está fuertementerelacionada con cómo cada uno de nosotros en la vida cotidiana cambia de creencias. La inconmensurabilidadentre paradigmas científicos tiene ciertos rasgos similares con la inconmensurabilidad que a veces existeentre personas en la sociedad de diferentes clases, países, religiones, etc. El marco kuhniano, sinpretenderlo, resulta útil y dilucidador de muchas problemáticas de la vida cotidiana, y la lectura del texto,por lo tanto, resulta fuertemente reveladora de los modos en que categorizamos y pensamos el mundocotidiano.

    Es necesario hacer algunas aclaraciones que ayudan a la lectura de Kuhn. La primera, realizada por el mismoKuhn, es que utiliza ―paradigma‖ de manera algo confusa, en alguno de los dos modos citados antes según elcontexto: a veces, habla de paradigmas refiriéndose a los ejemplares compartidos por la comunidadcientífica, otras, como la matriz disciplinar que involucra los componentes citados (entre los cuales seincluyen los ejemplares). Al leer el texto, hay que estar atento siempre a qué se refiere con ―paradigma‖.

    Kuhn, Thomas (1971), La estructura de las revoluciones científicas, 1ª edición 1962, México, Fondo de CulturaEconómica. Es interesante la lectura completa. Si no, se aconseja la lectura del prefacio, los capítulos 1, 10 y 13 ylos parágrafos 1 a 3 del epílogo.

    5. El problema de la teoricidad

    En la unidad anterior vimos que una de las cuestiones que más discusión provocó respecto a lossupuestos de la concepción heredada es la supuesta división entre términos observacionales yteóricos. En el enfoque clásico la distinción entre términos observacionales y teóricos se hacía enbase a la observabilidad directa o no de las entidades a las que refieren. Según los defensores dela carga teórica de la observación, esta distinción es imposible en estos términos, puesto que la

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    25/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 25

    observación está cargada de teoría. Kuhn, influenciado por estos críticos, dejó de lado la reflexióncon respecto a posibles distinciones entre los conceptos de una teoría.

    Hubo un grupo de autores cuyas críticas se dirigieron a otro problema de la distinción. La intuicióndetrás de estas críticas es que detrás de la distinción teórico / observacional existen dos

    distinciones diferentes mezcladas. La distinción teórico / no teórico, por un lado, y la distinciónobservacional / no observacional, por el otro. Las críticas consistían en señalar que las distincionesno eran ni intencionalmente ni extensionalmente coincidentes. A partir de aquí, se abría elproblema de caracterizar la teoricidad independientemente de la observabilidad.

    Repasemos la situación. Intuitivamente es posible separar en dos grupos los conceptos no lógicosde una teoría científica. Así, dentro de la genética clásica, claramente existe una diferencia entreel concepto de gen y el de rasgo. La respuesta clásica a la cuestión, consiste en señalar que losrasgos (pelaje blanco, semilla rugosa) son observables mientras que los genes (gen para el colorde pelaje blanco, o gen para la superficie de la semilla rugosa) son teóricos, es decir,inobservables. En los ejemplos que acabamos de dar, la distinción parece funcionar. Pero si nos

    percatamos de que también puede ser un rasgo, por ejemplo, el tipo sanguíneo (que se refiere aciertas propiedades de los glóbulos rojos que no son observables directamente), comienzan asurgir problemas. Debe existir otro modo de elucidar esta distinción entre estos conceptos.

    En 1970, Hempel escribió un famoso y excelente artículo señalando todos los problemas de laconcepción heredada que el mismo defendía anteriormente: ―Sobre la concepción estándar deteoría‖. En este artículo, señala varios problemas que a esa altura le parecían insuperables, por

    los cuales era necesario abandonar esta concepción de teoría. Al comienzo del artículo, planteauna distinción para reemplazar la distinción clásica entre conceptos teóricos y observacionales. Alaceptar que en realidad la distinción clásica confundía dos distinciones, y que la distinciónobservacional / no observacional era cuestionable; propone, entonces, enfocarse en la distinción

    teórico / no teórico de un modo interesante. Según él, la diferencia entre los conceptos no lógicosde una teoría consiste en que ciertos conceptos son propuestos por la teoría y otros seencontraban disponibles con anterioridad a ella y, por lo tanto, eran comprensiblesindependientemente de la teoría. Las teorías proponen nuevos conceptos para explicar elcomportamiento de las entidades nombradas por conceptos ya disponibles. Así, en la genéticaclásica se propuso el nuevo concepto de gen para explicar lo que ocurría con la herencia de losrasgos, y el concepto de rasgo y de herencia existían con anterioridad a la genética clásica.Hempel llamaba a los términos que expresan conceptos propuestos por una teor ía T: ―términosteóricos de T‖ y a los términos que expresan conceptos disponibles con anterioridad a T:

     ―términos preteóricos o antecedentes a T‖. Noten que, a diferencia de la propuesta clásica, la

    distinción es relativa a una teoría. El concepto de gen clásico es teórico en la genética clásica,pero podría ser preteórico para teorías más nuevas.

    Esta distinción es interesante, además de permitir elucidar estas diferencias intuitivas entre losconceptos de una teoría, salvaguarda la independencia de la base empírica que se había vistocomplicada por los críticos de la carga teórica de la observación. Si, efectivamente, la baseempírica de una teoría está cargada teóricamente por esa misma teoría, existe el riesgo de que lateoría en cuestión se autojustifique. El problema de la autojustificación, también, puede señalarsecon respecto a los paradigmas kuhnianos, y es una de las formas de la inconmensurabilidad. Lo

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    26/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 26

    que señala correctamente Hempel es que, si bien es cierto que los conceptos con los que sedescribe la base empírica están cargados de teoría, no necesariamente lo están de la mismateoría que se está contrastando. La descripción que se hace del comportamiento de las entidadesque se pretenden explicar con cierta teoría se halla, por decirlo de algún modo, cargada de teoría

    de ―otras‖ teorías. La base empírica en cuestión no necesariamente es observacional, ni objetiva,pero al menos, es independiente de la teoría considerada. El problema de la autojustificación seencuentra parcialmente solucionado.

    Esta nueva distinción tiene una consecuencia sumamente interesante, que el mismo Hempelseñala. Volvamos de nuevo sobre la ley fundamental de la mecánica clásica de Newton: F=m.a. Siaplicamos la distinción, no quedan dudas de que el concepto de fuerza fue propuesto por la teoríade este, el concepto de masa es dudoso, pero no quedan dudas tampoco de que el concepto deaceleración se encontraba disponible con anterioridad a tal teoría. Era posible medir aceleracionesantes de la existencia de dicha teoría. Pero entonces, la ley fundamental de la teoría científicaque, aunque refutada, es tomada como ejemplo de teoría científica legítima es lo que en la

    concepción clásica era caracterizado como un enunciado mixto, puente o como una regla decorrespondencia: un enunciado que tiene los dos tipos de conceptos. Éste, tal vez, sea elproblema más fuerte que señala Hempel de la concepción heredada. Su concepción de leyfundamental y de la forma en que adquiere semántica empírica a través de leyes decorrespondencia es inadecuada para reconstruir teorías científicas reales.

    La distinción hempeliana va en la dirección correcta, pero tiene un problema vital. Para saber siun concepto estaba disponible con anterioridad o no, es necesario tener alguna concepción desinonimia entre conceptos. Por ejemplo, el término ―masa‖ se encuentra tanto en la mecánica

    clásica como en la relativista. ¿Es por eso el concepto de masa preteórico en la mecánicarelativista? No necesariamente, dado que en muchos casos un mismo término tiene varios

    significados. Pero entonces, es necesario, para aplicar la distinción historiográfica de Hempel,nociones semánticas de las que este carece. La distinción, como veremos, es superada por una,que en la misma dirección, soluciona este problema, dentro del marco del estructuralismometateórico.

    6. Síntesis desde el Estructuralismo metateórico

    El Estructuralismo metateórico surge como un intento de continuar el ideal reconstructivo delEmpirismo lógico pero sintetizando todo los resultados de los estudios anteriores en cuanto a la

    estructura y la dinámica de las teorías científicas que se encontraban algo desperdigados. Si bienpodrían establecerse relaciones, no nos referimos con esto a las corrientes que llevan el nombrede ―estructuralismo‖  en antropología o en psicología.

    El Estructuralismo es uno de los enfoques semanticistas que actualmente se pueden encontrar enla filosofía de la ciencia. Estos enfoques tienen en común reconstruir las teorías científicas nocomo un conjunto de enunciados de ciertas características (a estos enfoques se los llama ―enunciativistas‖, uno de esos es la concepción estándar), sino apelando a modelos, y pertenecen

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    27/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 27

    a lo que en la Introducción a la materia hemos llamado ―fase modelística‖. Por supuesto, la

    filosofía de la ciencia actual es extremadamente heterogénea y no hay unanimidad con respecto acasi ninguna cuestión. La opción de exponer el Estructuralismo tiene que ver, en parte, con sucarácter de síntesis de las cuestiones que hemos venido desarrollando, que como veremos toma

    características de todos los autores que ya hemos presentado.Las diferencias entre el enfoque estructuralista y el clásico son amplias. Pero se pueden enunciardos importantes. Una tiene que ver con las herramientas utilizadas para reconstruir. En la filosofíaclásica de la ciencia se utilizaba la lógica. Los estructuralistas utilizan la teoría de conjuntos,herramienta más versátil.

    Otra gran diferencia, mucho más fundamental que la anterior, consiste en que, a diferencia de losfilósofos clásicos que casi no reconstruyeron teorías, los estructuralistas han reconstruidomuchísimas teorías de las más diversas áreas de la ciencia. Al hacer esto, han aprendido que lasteorías son más complejas y son diferentes al modo en que eran consideradas por los clásicos(como Kuhn, también, lo había hecho notar). Para dar cuenta de las teorías y sus complejidades,

    los estructuralistas han ido desarrollando y continúan desarrollando, un sistema conceptualelaborado y fructífero que es lo que veremos de manera general e informal.

    Sin embargo, debemos aclarar que este enfoque es difícil de tratar de manera abstracta, adiferencia de la concepción clásica. El estudio del Estructuralismo metateórico implica el análisisde reconstrucciones particulares. Pero no podremos verlo en funcionamiento porque requeriríaacceder al lenguaje formal del Estructuralismo, tema que excede los límites de este curso.

    La idea es, entonces, ver los conceptos generales y las modificaciones introducidas, dejando delado el lenguaje formal del Estructuralismo.

    6.1. Distinción T-teórico / T-no teórico

    Como veíamos con Hempel, la distinción teórico / observacional clásica confunde dos distincionesdiferentes: la distinción teórico / no teórico y la distinción observacional / no observacional. Aligual que Hempel, los estructuralistas consideran la distinción teórico / no teórico y dejan de ladola de observacional / no observacional. Además, al igual que la distinción hempeliana y adiferencia de la clásica, esta distinción no es absoluta, sino relativa a una teoría. Lo que puedefuncionar como teórico en una teoría, puede funcionar como no teórico en otra. Pero, la forma através de la cual se establece la distinción es diferente. No tiene que ver con ningún tipo deestudio historiográfico de qué teoría propuso qué concepto.

    Presentaremos esta distinción apelando de nuevo al segundo principio de la mecánica clásica:F=m.a.

    Recuerden que este principio permite explicar ciertos movimientos de muchos cuerpos. La idea esque los cuerpos se aceleran de acuerdo con la fuerza que se les aplica, dependiendo de su masa.Al aplicar este principio se puede dar cuenta de los movimientos de los planetas, de los péndulos,de la forma en que caen los cuerpos en caída libre, del movimiento de cuerpos que chocan, etc.

  • 8/19/2019 IPC Apuntes Unidad 4.pdf

    28/46

      Cursos de verano – materias intensivas 

    Introducción al Pensamiento Científico - IPC

    Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 28

    ¿Cuáles son términos teóricos y cuáles no teóricos en la mecánica clásica? De los tres conceptosque aparecen en el segundo principio de manera intuitiva, podemos decir que los conceptos demasa y fuerza permiten explicar los movimientos de los cuerpos, que aparecen conceptualizados através de aceleraciones en esta teoría. El criterio que proponen los estructuralistas para

    determinar esto con mayor claridad es el que describiremos a continuación. Los términos noteóricos en una teoría son los que pueden ser determinados o aplicados en prescindencia de esateoría. En este caso, la aceleración de un cuerpo puede ser medida sin utilizar la ley fundamental,el segundo principio. Pero, ¿cómo determinamos cuál es la fuerza que actúa sobre un cuerpo, porejemplo, la fuerza de gravedad con la que la Tierra afecta los cuerpos en caída libre? Para estodebemos apelar al principio. Podemos, por ejemplo, tomar un cuerpo y, a partir de las masas delcuerpo y de la Tierra, determinar cuánto se acelera en caída libre. Es decir, siempre es necesarioutilizar la fórmula del segundo principio. ¿Cómo determinamos la masa de un cuerpo? (Recuerdenque lo que pesa la balanza es el peso y no la masa, una balanza en la Luna pesa otra cosa, pero lamasa sigue siendo la misma). Otra vez, debemos aplicar al cuerpo alguna fuerza determinada yver cuánto se acelera.

    Es decir, para poder aplicar fuerza y masa, es necesario suponer la mecánica clásica, mientrasque para aplicar el concepto de aceleración, no.

    Así, los conceptos teóricos para una teoría T, los conceptos T-teóricos, son aquellos que nopueden ser aplicados sin esa teoría, los no teóricos en una teoría T, los T-no teóricos, son aquellosque sí pueden serlo.

    Esto brinda una caracterización independiente de la de observable / no observable, evitando todoslos problemas que trae, y tiene un criterio riguroso de aplicación. Además, ha sido aplicadoexitosamente a muchas teorías de todas las disciplinas.

    6.2. Leyes fundamentales

    En cuanto al señalamiento de Hempel de que las leyes fundamentales suelen tener tantoconceptos T-teóricos como T-no teóricos, los estructuralistas han notado que esto es unacaracterística de todas las leyes fundamentales.

    De esta manera, la forma de la ley