Investimento(2)

16
Preclínico Ceras para patrones Ceras Para colado Base prótesis Incrustaciones CERAS PARA INCRUSTACIONES Propiedades. Debe ser plástica a una temperatura ligeramente superior a la bucal, para evitar molestias al paciente y no dañar la pulpa. Debe ser rígida a la temperatura bucal. Debe ser capaz de tallarse en láminas delgadas sin descamarse o astillarse. Debe reproducir incluso el bisel. Debe tener un color contrastante con el diente o troqueles. Debe tener bajo coeficiente de expansión térmico. No debe dejar residuos al evaporarse. Si deja residuos, tapa los poros del investimento, por lo que al depositar el metal no salen los gases que se producen y se produce un colado defectuoso. Composición Parafina 60% Carnauba 25% Cera ceresina 10% Cera abeja 5% Cera microcristalina resinas 1% La cera parafina está formada por una mezcla de hidrocarburos de la serie metano, le da el punto de fusión o ablandamiento a la cera. Pero esta se astilla cuando se trabaja en láminas delgadas, por lo que se mezcla con otras ceras. La cera parafina no presenta superficie lisa cuando se talla. Se le agrega ceras carnauba, ceresina y resinas. También se le puede agregar otras ceras parafinicas que tengan punto de fusión elevados. Clasificación de las ceras según escurrimiento Ceras duras Ceras regulares Ceras blandas En climas tropicales se usan ceras duras. Presentación Barras Lápices de 8 cm largo y 6 mm de diámetro. Esteban Arriagada 13

Transcript of Investimento(2)

Page 1: Investimento(2)

Preclínico

Ceras para patrones Ceras Para colado Base prótesis Incrustaciones

CERAS PARA INCRUSTACIONES

Propiedades. Debe ser plástica a una temperatura ligeramente superior a la bucal, para evitar molestias al paciente y

no dañar la pulpa. Debe ser rígida a la temperatura bucal. Debe ser capaz de tallarse en láminas delgadas sin descamarse o astillarse. Debe reproducir incluso el

bisel. Debe tener un color contrastante con el diente o troqueles. Debe tener bajo coeficiente de expansión térmico. No debe dejar residuos al evaporarse. Si deja residuos, tapa los poros del investimento, por lo que al

depositar el metal no salen los gases que se producen y se produce un colado defectuoso.

ComposiciónParafina 60%Carnauba 25%Cera ceresina 10%Cera abeja 5%Cera microcristalina resinas 1%

La cera parafina está formada por una mezcla de hidrocarburos de la serie metano, le da el punto de fusión o ablandamiento a la cera. Pero esta se astilla cuando se trabaja en láminas delgadas, por lo que se mezcla con otras ceras. La cera parafina no presenta superficie lisa cuando se talla. Se le agrega ceras carnauba, ceresina y resinas. También se le puede agregar otras ceras parafinicas que tengan punto de fusión elevados.

Clasificación de las ceras según escurrimiento Ceras duras Ceras regulares Ceras blandasEn climas tropicales se usan ceras duras.

Presentación• Barras • Lápices de 8 cm largo y 6 mm de diámetro.

Esteban Arriagada

13

Page 2: Investimento(2)

Preclínico

Propiedades

EscurrimientoPlasticidad cuando se somete al calor. Un escurrimiento o calentamiento insuficiente produce una

cera incapaz de llegar a la cavidad, por tanto, defectuosa. Si se calienta mucho la cera, la cera escurre mucho, no tiene cuerpo y no es capaz de impresionar la cavidad. Debe tener una marcada plasticidad a una temperatura ligeramente superior a la bucal y rígida a la temperatura bucal.

Tipo I: para método directo Tipo II: para modelo indirecto. A 37ºC: escurrimiento máximo de 1%. A 45ºC: escurrimiento mínimo de 70%.

Propiedades térmicas: Plastificar la cera con el calor. Conductividad térmica baja, por tanto, para plastificarla se necesita tiempo. Elevado coeficiente de expansión térmico lineal 350 x 10-6. Es el material que más se expande y más

se contrae:- Entre 25 y 37ºC: expansión de 0,6%- Entre 37 y 20ºC: contracción de 0,33%Al agregar cera fundida hay diferencias de uniformidad en la contracción, por lo que la contracción va a ser mayor en la cera agregada.

Distorsión de las ceras.La deformación de la cera es producida por: Tendencia natural de la cera a contraerse durante el enfriamiento. Cambios de forma que experimenta en el modelado. Por las variables de manipulación.

- Tallado de la cera. La cera fundida que se agrega produce distorsión.- Inserción del vástago. En las zonas donde se inserta el vástago se derrite cera y se producen

distorsiones.- Remoción del patrón de cera de la cavidad, sobre todo cuando no se retira en el sentido del eje de

salida de la cavidad o cuando se saca no estando la cera fría.

La magnitud de las tensiones residuales y las distorsiones dependen de: Método de conformación del patrón de cera: directo, indirecto. Fuerza que se aplica en la conformación del patrón: se debe presionar en la cavidad y mantener

presionado. Tiempo y temperatura a que se mantenga el patrón de cera antes de incluirlo en investimento. Si se

calienta un lápiz de cera y se le da forma de herradura, juntando sin unir los extremos y se deja en agua, a las horas, el lápiz tiende a recuperar su forma original, porque las fuerzas traccionales que están por fuera y las de compresión que quedan por dentro tienden a igualarse.

Esteban Arriagada

14

Page 3: Investimento(2)

Preclínico

Causas que producen distorsión Manipulación no homogénea de la cera. Energía interna de la masa no uniforme.

Manipulación no homogénea: Método de calentamiento. Agregar cera fundida durante el tallado de la cera. Vástago caliente. Escurrimiento de la cera solidificada en el momento de remover el patrón de cera. Mantener el patrón de cera fuera de boca a temperaturas altas. La temperatura a la cual este la cera

fuera de boca, debe ser la más baja posible para no producir distorsión.

Tiempo para la relajación de la cera- Producido por el transcurso del tiempo.- Por cambio de temperatura.Lo ideal, para evitar esta relajación, es investir el patrón inmediatamente después de tomado. El tiempo máximo (no ideal, porque lo ideal es inmediatamente) de mantención de un patrón de cera es de 30 – 45 minutos. A mayor tiempo de relajación, menor temperatura, incluso se puede hacer uso de refrigerador.

Reducción de la distorsión Utilizar ceras adecuadas según A.D.A.

- Tipo I: método directo.- Tipo II: método indirecto.

Se debe rodear el troquel con una banda. Al estar rodeado por una banda, la presión va a ser uniforme en todos los sentidos

Plastificar uniformemente la cera. Revestir o investir el patrón de cera inmediatamente removido de la cavidad.

Esteban Arriagada

15

Page 4: Investimento(2)

Preclínico

INVESTIMENTO o revestimento

Material refractario, apropiado para confeccionar un molde, el cual incluirá el patrón de cera, posteriormente, una vez evaporada la cera, permitirá el colado del material fundido.

Se distinguen 3 tipos según su uso y la técnica de expansión usada en el colado: Tipo I: para incrustaciones y coronas. Técnica de compensación: expansión térmica. Tipo II: Incrustaciones. Técnica de compensación: expansión higroscópica. Tipo III: prótesis parciales. Técnica de compensación: expansión térmica.

Propiedades requeridas: Fácil manipulación:

Fácil realización de mezcla. Se prepara igual que el yeso. Pincelar el patrón de cera: el patrón de cera se lava con dudublizer, luego se pincela con

investimento y se coloca en vibradora o se le hecha aire. Endurecer en tiempo corto.

Producir una superficie lisa de colado y reproducir detalles y márgenes del colado. No debe sufrir descomposición al calentarse. Ser poroso. Por los poros sale el aire cuando entra la aleación fundida a la cámara de moldeo. Una vez terminado el colado debe desprenderse fácilmente de la superficie del colado o metal. Resistencia, sobre todo a altas temperaturas y a la presión. Experimentar la expansión suficiente para contrarrestar la contracción del patrón de cera y del metal. Debe ser un material económico.

Composición 60 – 65% material refractario: sílice u óxido de sílice. Puede ser cristobalita, tridimita o cuarzo o una

mezcla de ellos. 30 – 68% materiales aglutinantes: SO4Ca (sulfato de calcio) hemidrato tipo α. Es resistente, de fácil

manipulación, deja una superficie lisa y da mayor reproductividad del colado. Se usa en colados de oro o sustitutos del oro, porque soporta temperaturas hasta 700ºC, sobre la cual se descompone en dióxido y trióxido de azufre, dañina para el colado y de superficie frágil.En colados de Cr – Co, donde se emplean temperaturas superiores a los 700 o 1.000ºC, se usa:

- Silicato de Na.- Silicato de etilo.- Sulfato de amonio.- Fosfato de Na.

5% modificadores: modifican las propiedades físicas:- Cloruro de Sodio y ácido bórico: regulan la expansión, tiempo de fraguado, impiden la contracción

del yeso a los 300ºC por cristalización del investimento.- Polvo de Cu o C: dan atmósfera reductora, impidiendo la oxidación del metal cuando entra a la

cámara de moldeo.

El tiempo de fraguado inicial es de 5 – 25 minutos (los modernos, de 9 – 18 min). En este tiempo se hace la mezcla, se vibra, se pincela y llena el cilindro.

Esteban Arriagada

16

Page 5: Investimento(2)

Preclínico

Propiedades

1. Estabilidad dimensional

Expansión de fraguado: la unión del sílice con el hemidrato α produce expansión. Causas: Empuje de los cristales de sílice y hemidrato hacia fuera durante el crecimiento o formación de

cristales. Al fraguar adquiere mayor resistencia. El calor produce ezpansión de la cera y agranda la cámara de moldeo.La expansión de fraguado es de 0,4% lineal. Si se quiere mayor expansión se deben usar ceras blandas.

Expansión higroscópica: expansión lineal que se produce cuando al fraguar está en contacto con agua:- Baño con agua.- Colocando agua sobre la superficie del anillo.- Uso de forro de asbesto humedecido en el interior del anillo.Esto se produce porque al fraguar en presencia de agua, aumenta el volumen del material.

Expansión térmica: producida durante el calentamiento del investimento. Se produce para contrarrestar la contracción que va a sufrir la aleación de oro. Depende de: Cantidad de sílice presente. Tipo de sílice

- Cuarzo 75% expansión térmica 0,9%- Cristobalita 75% expansión térmica 1,3%

Relación agua/investimento- A/R = 0,5 baja expansión- A/R = 0,4- A/R = 0,3 mayor expansión térmicaEstas 2 últimas son las que se usan.La magnitud de la expansión depende del uso de investimento y de la técnica empleada.

- Expansión higroscópica expansión térmica 0,0 – 0,6%?- Expansión térmica expansión térmica 1,1 – 2%?-

Contracción térmica: entre los 300 y los 427ºC el investimento sufre una contracción por pérdida de agua de cristalización. Alcanza su máxima expansión a los 700ºC. Al enfriarse el investimento a partir de los 700ºC …………………….. Este investimento no se vuelve a expandir al volver a calentarlo, porque ya perdió agua de cristalización, solo se logra que se resquebraje.

2. Porosidad

Ayudan a eliminar aire cuando entra el material fundido. Depende de:• Tamaño y uniformidad de la partícula: a mayor tamaño, mayor porosidad.• Cantidad de cristales: a mayor? cantidad de cristales mayor porosidad.• Cantidad de agua: a mayor agua mayor porosidad.

Esteban Arriagada

17

Page 6: Investimento(2)

Preclínico

3. Fineza

Afecta Tiempo de fraguado: a mayor fineza, fraguado más lento. Rugosidades superficiales: mientras más fino, superficie más lisa. Produce mayor expansión higroscópica.

4. Resistencia

• A altas temperaturas• Al impacto, dada por la cantidad de yeso y el tipo de yeso.Si la relación A/R es alta, disminuye la resistencia al impacto.

TECNICA DE COLADO

Un colado es una reproducción metálica de una parte perdida de la estructura dentaria, que se obtiene a partir de un patrón de cera. Esta reproducción debe hacerse con la mayor precisión posible. Si calza bien hay buena retención, buen ajuste, lo que evita filtración marginal y recidiva de caries.

Se usan ceras y entre los metales tenemos oro y metales sustitutos del oro. Las ceras al enfriarse (de boca al ambiente) sufren una contracción. Además el metal se funde a alta temperatura y al enfriarse se contrae. Estas contracciones deben ser compensadas, para no obtener una incrustación más reducida. Compensa esta contracción una técnica de expansión térmica, utilizando un investimento que al calentarse sufra una expansión.

Técnica de expansión térmica.

Objetivos: Contrarrestar la contracción del oro: 1,2% Contrarrestar la contracción de la cera: 0,5%

Se utiliza un investimento a base de cristobalita, forma alotrópica de sílice, la que sufre una expansión térmica al ser calentada, pasa de un estado alfa a uno beta. Se expande a 200ºC, pero el máximo está a los 700ºC. Además el investimento sufre una expansión de fraguado. Ambas expansiones suman 1,7%.

Expansión térmica máxima a 700grados 1,3% Expansión de fraguado 0,4%

Técnica de colado

1. Confección del patrón de cera.

2. Retiro del patrón: vástago.Objetivo- Retirar el patrón de cera de la cavidad.

Esteban Arriagada

18

Page 7: Investimento(2)

Preclínico

- Construir un bebedero o conducto que recorrerá el material fundido.

Requisitos- Diámetro proporcional a las dimensiones del patrón de cera, entre 1,2 y 2,5 mm de diámetro.- Longitud: entre 1 y 1,5 cm.

Este vástago puede ser único o doble según si se afecta una o dos cajas. Los brazos del vástago deben ser paralelos entre sí, para lo cual se utiliza la curva del clip que sirva más. Se le deben adelgazar los extremos. Además se le hacen estrías con un disco carburundum, para que se retenga en la cera.

Luego se inserta en el patrón de cera. Se deben tener en cuenta las siguientes precauciones: Ubicación:

- Zona más voluminosa.- Alejados de los bordes.- Colocarlo siguiendo el mismo eje de salida de la cavidad.

Calentamiento del alambre: moderadamente, lo suficiente para que quede adherido al patrón. A veces se colocan botoncitos de cera donde van a ir los vástagos, esto permite encerar los extremos y no deformar la cera por falta de material.

3. Colocación del patrón de cera en el conformador de crisol o peana.Objetivos:

Ubicar el patrón bien centrado dentro del anillo y del investimento. Asegurarse que haya una distancia

- Entre el crisol y la entrada del anillo de 1 a 1,5 cm.- Entre el fondo del patrón y el fondo del anillo no mayor a 0,6 a 0,8 cm.

Formar una concavidad para poner el metal y fundirlo.La ranura se llena con cera roja y se inserta el vástago, que se cubre con una capa de cera azul.

4. Acondicionamiento del vástago. Cubrirlo con una delgada capa de cera azul, lo más uniforme posible. Esto permite proteger el vástago

para que no se oxide y caiga oxido en la cámara de colado. Además permite dejar un conducto liso y facilita el retiro del vástago.

A 1 mm del patrón de cera se dejan botones de cera que se denominan reservorios, los que sirven para suplir la contracción del material. Cuando se encera muy grueso, no es necesario hacer reservorios.

Se coloca vaselina sólida al conformador de crisol

5. Acondicionamiento del patrón de cera- Lavar con debubblizer, sustancia jabonosa, batótona (baja tensión superficial).- Lavar con agua.- Secar con jeringa de aire.- Pincelar con debubblizer.- Secar con aire.

Esta sustancia facilita el escurrimiento del investimento en el patrón de cera. No importa que se seque, porque al ponerse en contacto con el agua del investimento, recupera su función.

6. Acondicionamiento del anillo.

Esteban Arriagada

19

Page 8: Investimento(2)

Preclínico

Su tamaño debe permitir que quede un espacio entre el extremo del patrón de cera y el fondo del anillo de 0,6 a 08 cm. Esto porque todos los residuos de la evaporación de la cera deben salir por los poros del investimento. La capa no debe ser muy delgada, para que no quede muy frágil, la que se puede romper al entrar la aleación con fuerza.

El diámetro debe ser proporcional al patrón de cera.

Debe forrarse su interior con un recubrimiento: papel celulosa – material cerámico + silicato de aluminio (asbesto). Este sirve de cojinete para permitir la expansión del investimento. Este recubrimiento se adosa bien al anillo y se moja para que permita una cierta expansión higroscópica y no extraiga agua del investimento. Este recubrimiento debe ser un poco más corto que el anillo, para permitir que el anillo calce bien del conformador de crisol. Debe estar separado en cuando a perímetro o circunferencia (longitud menor a la del anillo), para que el investimento se adhiera al anillo. El recubrimiento tiene un espesor de 1 mm.

7. Inclusión del investimentoTécnicas: manual, al vacío.

Investido Relación 15 ml y 50 gr. Mezcla homogénea, espatulado suave, vibrar. Técnica de investido. Se debe recubrir el patrón de cera con investimento co un pincel, se sopla con

jeringa de aire. Luego hay 2 posibilidades:- Colocar el anillo sobre un vidrio, llenar con investimento, introducir patrón, lavar, sacar vidrio. Al

invertirlo, puede que suban burbujas, las que quedan en la parte interna.- Colocar anillo con crisol en vibradora y dejar caer chorro continuo de investimento con la tasa de

goma. Luego se deja fraguar. Al subir burbujas, quedan en la parte externa.Ambos dan buenos resultados.

8. Eliminación de la cera – calentamiento del anillo. Retiro del conformador de crisol. Retiro del vástago: se le trasmite calor con pinza o alicate caliente y se tracciona suavemente. Colocar anillo boca abajo y gopear suavemente. Se lleva al horno. Calentamiento gradual. Si se calienta en forma brusca se resquebraja. Si se somete a

temperaturas muy altas, se puede desintegrar el investimento. En una hora debe alcanzar los 700ºC. Antes de la hora es bueno darlo vuelta y colocarlo boca arriba, para asegurar buena ventilación.

Cuando el anillo está al rojo cereza está en condiciones de hacer el colado.

9. Máquinas de colado- A base de presión de aire- A base de fuerza centrífuga: manual o mecánica

Colado: demora admisible: 1 minuto. En este minuto el investimento no alcanza a enfriarse lo suficiente para contraerse.

Soplete aire gas para fundir el metal.Zonas de la llama- Primer cono: mezcla aire – gas.

Esteban Arriagada

20

Page 9: Investimento(2)

Preclínico

- Cono verde: oxidante.- Cono azul: zona reductora, de mayor poder calórico. Ese se usa.- Cono anaranjado: oxidante.

Fundición- Primero se ve una esfera esponjosa, luego de color anaranjado y si se mueve el soplete se forma una

esfera que gira siguiendo al soplete, en ese momento se debe dar la fuerza.- Al fundir el metal se usa un fundente, que ayuda a la fundición y evita que se oxide.

Limpieza- Se sumerge el anillo en agua.- Con eso se produce un tratamiento de ablandamiento de la aleación. El oro es fácil de bruñir.- Además se facilita la remoción del investimento.

DecapadoPara desoxidar y eliminar la capa superficial de oxido. Se coloca el colado en una cápsula con

solución de ácido clorhídrico o sulfúrico y se calienta (tapado) sin que hierva.

DEFECTOS DEL COLADO

Pueden ser evitados por el operador.

1. Deformaciones. Puede ser por: Diseño cavitario mal hecho (cavidad retentiva) se puede sacar la cera, pero el colado será deformado. Incorrecta manipulación de la cera, induciendo tensiones que se liberan. Colocar la cera y no esperar

lo suficiente para que se enfríe. Retiro incorrecto del patrón de cera

- Uso de vástago inadecuado (muy grueso en patrón pequeño)- Eje de salida incorrecto.- Ubicación incorrecta del vástago (como cerca de un borde).

2. Superficies rugosas o ásperas

Defecto Causa PrecaucionesNódulos: son levantamiento que aparecen en el colado. A veces se pueden sacar sin problemas. Si están en la parte externa no influyen en el ajuste de la incrustación; si es en la parte interna o cerca de un borde afecta el ajuste.

Atrapamiento de burbujas de aire en el patrón de cera.

Investido al vacío Proporción incorrecta agua/

investimento. Muy aguado queda débil; muy espeso escurre poco.

Usar debublizer. Pincelar el patrón de cera con

investimento y dejar escurrir.Esteban Arriagada

21

Page 10: Investimento(2)

Preclínico

Rebordes o venas película de agua sobre el patrón de cera. Ocurre cuando no se espera que el investimento frague.

No mover el patrón hasta que fragüe el investimento

Usar debublblizer Proporción correcta agua/

investimento.Rebabas o crestas: son muy difíciles de sacarlas sin producir desajuste.

Calentamiento demasiado rápido del anillo; el investimento se resquebraja.

Calentar el anillo en forma gradual, demorando 1 hora para alcanzar 700ºC.

Rugosidades: pueden aparecer en todo el colado o en algunas partes.

Calentamiento insuficiente del anillo, la cera se evapora, pero quedan residuos carbonosos que se adhieren al colado. El colado sale de aspecto negro que no desaparece al pulido.

Calentamiento adecuado durante 1 hora

Relación agua/ investimento inadecuada: Relación alta: mayor rugosidad

por menor densidad de las paredes de la cámara de colado.

Relación baja: no escurre el investimento sobre el patrón

Relación adecuada

Calentamiento prolongado, se desintegra el investimento, se producen compuestos de azufre que contaminan la aleación.

Calentar el anillo a 700ºC y hacer colado inmediato. Uso de horno con termostato.

Temperatura de fusión de la aleación. Una mayor temperatura produce descomposición del yeso.

Calentamiento hasta el color anaranjado (caso del oro)

Presión de colado. Si es muy grande se resquebraja el investimento.

Dar 3 o 4 vueltas, no más.

Composición del investimento: grano grueso.

Usar investimento de grano fino.

Presencia de cuerpos extraños en la cámara de colado, como restos de investimento (que se desmoronan al sacar los vástagos), bórax, compuestos del azufre cuando se calienta mucho el anillo.

Crisol liso. Encerado parejo de los

vástagos. Usar borax en pequeña

cantidad. Tiempo de calentamiento

adecuado.Impacto de la aleación en las paredes de la cámara de colado produciendo una depresión, la que se traduce en una elevación del colado.

Dirección del vástago hacia el fondo del anillo.

3. Porosidades: - Internas: debilitan el colado. El oro es difícil que se fracture. El orples se debilita más- Externas: producen cambio de color del colado, más oscuro.

Esteban Arriagada

22

Page 11: Investimento(2)

Preclínico

Clasificación según su causaCausa Precauciones

a) Por contracción de solidificación:Contracción localizada en zona de inserción del vástago.

Reservorios o vástagos engrosados.

Microporosidades: Burbujas pequeñas y regulares por baja temperatura de la cámara de colado

Colar de inmediato en oro. El orples se deja enfriar.

b) Causada por gases:Porosidades esféricas: son pequeñas, toman color muy ennegrecido que no desaparece al pulido.

Mal uso de la llama del soplete, y se produce una oxidación del metal, se atrapa y luego libera oxígeno e hidrógeno, al enfriar deja porosidades.

Usar llama reductora del soplete

Oquedades: de gran tamaño. Uso de aleaciones que se han fundido muchas veces.

No sobrecalentar la aleación. Uso de llama reductora.

Infrasuperficiales o subsuperficiales: el colado toma aspecto negro

Atrapamiento de gases al entrar la aleación fundida a la cámara de colado.

Controlar velocidad

c) Por presión de retorno: falta de porosidad del investimento. Mayor distancia desde el patrón de cera al fondo del anillo. Precaución: usar investimento porosidad adecuada. Patrón de cera a 6 – 8 mm del fondo del anillo.

4. Colados incompletos: Mucha presión de retorno: pueden salir los bordes redondeados, los gases impiden el avance de la

aleación. Eliminación incompleta de la cera. Anillo demasiado frío al realizar el colado, la aleación se enfría bruscamente y no alcanza a

reproducir. Vástago demasiado largo y muy fino, la aleación se enfría en el trayecto de los vástagos. Falta de fluidez de la aleación, falta de fusión. Falta de presión al hacer el colado. Cantidad insuficiente de metal. Cuando no se enceran bien los vástagos, al sacarlos se obstruye uno de los conductos.

Esteban Arriagada

23

Page 12: Investimento(2)

Preclínico

ALEACIONES DE ORO PARA COLADO

El oro en sí es muy blando, por lo que se combina con otros metales para obtener aleaciones con adecuadas propiedades mecánicas.

El contenido de oro en las aleaciones se puede expresar en: Quilates: determina las partes de oro puro cuando se le divide en 24 partes Fineza: partes de oro puro en aleación dividida en 1000 partes.

Composición de aleaciónEstá formada por Au, Cu, Ag, Zn, algunas contienen Pt y Pd para aumentar la resistencia mecánica

y la dureza.

Clasificación de las aleaciones A o tipo I blanda B o II mediana C o III dura D o IV aleación extradura.

Condiciones a considerar en las aleaciones Que no se pigmente con los fluidos bucales (tener suficiente cantidad de metales nobles). Temperatura de fusión suficientemente baja, como para ser trabajada con elementos habituales usados

en la práctica dental (soplete aire–gas).

Según la especificación No 5 de la ADAMinimo de Au-Pt B.H.N. mínimo (dureza)

I 83 40II 78 70III 78 90IV 75 130

Efectos generales de los componentes de una aleación

OroEs el principal componente. Contribuye a dar resistencia a la pigmentación. Debe estar presenta a

lo menos en un 83%. Parte de este porcentaje puede ser sustituido por platino o paladio. Le confiere ductilidad a la aleación. Hace que aumente el peso específico. Es determinante en el tratamiento térmico.

Plata En combinación con Cu++ puede afectar el tratamiento térmico por lo que en general su acción es casi

neutra. Tiene a blanquear la aleación. Acentúa el color amarillo, neutraliza el rojizo que le infiere el cobre.

Paladio Casi las mismas propiedades que el platino, pero es más económico. Es el componente con mayor capacidad para blanquear una aleación. Basta un 5 - 1% para blanquearla

totalmente.

Esteban Arriagada

24

Page 13: Investimento(2)

Preclínico

Como el peso es menor que el del oro y platino, la reducción de peso por unidad de volumen que experimenta la aleación es apreciable.

Cobre- Aumenta la resistencia mecánica y la dureza de la aleación.- Efecto importante en el tratamiento térmico, siempre que su proporción sea superior al 4%.- Disminuye la resistencia, corrosión y pigmentación.- Disminuye el punto de fusión de la aleación.- Aumenta la ductilidad.- Otorga color rojizo a la aleación.

Zinc• Se utiliza en pequeñas cantidades como elemento limpiador, se combina con los óxidos.• Aumenta la fluidez de colado de la aleación.• Disminuye el punto de fusión.

Temperatura de fusión (No 5 ADA)Al hacer el colado se debe estar por sobre el punto de fusión

I 940 II y III 900 IV 870

Tratamiento térmicoPuede ser endurecedor o ablandador. Se puede realizar para modificar las propiedades de la

aleación, principalmente la resistencia a la tracción, el límite proporcional, la dureza y la ductilidad.

Tratamiento térmico ablandadorSometer a la aleación a 700ºC durante 10 minutos, luego meterlo en agua. Así se logra aumentar la

ductilidad, disminuye la dureza, disminuye la resistencia y disminuye el límite proporcional. Está indicado en estructuras que van a ser cortadas o desgastadas.

Tratamiento térmico endurecedorDebe ser sometida antes a tratamiento térmico ablandador. Calentar la aleación a 700ºC y luego

dejarla enfriar a temperatura ambiente. Disminuye la ductilidad, aumenta todo lo demás. Está indicado en prótesis parciales metálicas y en retenedores.

Clasificación de las propierades de las aleaciones

Tipo I Compuestas esencialmente por Oro, Ag, Cu y Zn. Tienen número de dureza Brindell 40-75 Son dúctiles y bruñidas con facilidad. Funden a altas temperaturas, es necesario calentarlas a temperaturas que oscilan entre 950 y 1050ºC. Se usan en cavidades clase III y IV.

Tipo II.• Dureza brinell 70-100• Porcentaje de Cu superior al tipo I. Según el contenido de Cu se pueden clasificar en claras y oscuras.

Esteban Arriagada

25

Page 14: Investimento(2)

Preclínico

• Temperatura de fusión menor que tipo I.• Su fusión es completa 930 – 970ºC.• Se utiliza en cualquier clase de incrustación.Tipo III Contiene mayor cantidad de paladio y/o platino. Son más resistentes y duras que tipo I y II. Color amarillo más claro (por platino paladio) En su condición ablandada el número de dureza brindell es de 90-140 Son factibles de ser endurecidas. Se usan en incrustaciones que deben soportar grandes esfuerzos masticatorios Coronas y anclajes de prótesis fijas. Temperatura de fusión igual a tipo II.

Tipo IV Se usan en colados de estructuras grandes (bases o retenedores de prótesis parciales removibels). Su temperatura de fusión no debe ser muy alta, pues se deben fundir grandes cantidades de metal a la

vez. Posee una temperatura de fusión cercana a los 870ºC. El descenso de la temperatura de fusión se logra sustituyendo parte del contenido de oro por cobre.

Aleaciones comerciales de uso dentalJelenko (USA)Ney (USA)Moneda Nacional

Aleaciones sustitutos del oroComo el oro siempre tuvo un valor alto, se ha tratado de sustituir.

• Ag – Sn : superalloy, imperalloy, orplex (2% Au)• Ag – Pd : Econor, Beggo, Albacast, Palliag M, Sirus Pd, Sirus Au.• Cu – Zn : Metal Victoria, Metal Japones, Metal Randolf.• Cu – Al : Duracast, Idealloy, Auralloy, Bronce 955.

ORPLES

Composición- 65% Ag- 33% Sn- 2% Au

Propiedades Color gris plateado, buen pulido. Es frágil, por lo cual debe darse cierto volumen a la obturación. Las cavidades no son biseladas, no es

resistente en láminas delgadas. Funde a 420 – 450ºC

Esteban Arriagada

26

Page 15: Investimento(2)

Preclínico

No es atacado por los fluidos bucales. Se obtiene buenos colados con buenos bordes.

Solamente indicado en dientes posteriores por su color plateado.

ECONOR

Composición- 45% Pl- 45% Ag- 5% Au- 7% Cu

Propiedades Color gris plateado Punto de fusión alto 980 – 1030ºC. Dureza semejante o mayor que la del oro. Resistente a la acción de los fluidos bucales. Usar vástagos gruesos, buen reservorio y vástagos cortos. Desoxidar en ácido sulfúrico. No produce corrientes galvánicas

Usos: igual que el oro, pero solo en dientes posteriores.

BEGGO

Composición- Paladio 47,7%- Ag 40%- Cu 9%- Au 5,5%

Propiedades- Color plateado con visas amarillentas- Proporción mayor de Cu.- Dureza mayor que la del oro.- Punto de fusión entre 980 – 1020ºC.- Resistencia a la acción de los líquidos bucales.- Requiere vástagos gruesos.

Usos: igual que el oro, solo en dientes posteriores, como incrustaciones grandes.

Aleaciones Cu – Zn. Metal Japonés.

Propiedades Color igual al oro.

Esteban Arriagada

27

Page 16: Investimento(2)

Preclínico

Más liviano que el oro. Atacado por líquidos bucales, por lo que muchas veces toma un color verdoso, inclusive grisáceo o

negro. Por tanto, nunca debería haber sido lanzado al mercado. Punto de fusión 750 – 850 C.

Esteban Arriagada

28