Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

download Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

of 8

Transcript of Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    1/8

    ABSTRACTIt is evident that an increase of population is taking place with trend to age and for a company

    in whose structure will consolidate the abundant presence of major persons. For this motive, strate-gies have to be looked for the improvement of the well-being and of the quality of life of this sectorof population. To carry out investigations in the matter, it is necessary to check that it is studied con-cerning the subject matter that is wanted to study. Therefore, this communication appears as a the-oretical review of the most important works in relation to the subject matter that one presents in thiswork based on the importance of the active aging and the occupation as source of health and qual-ity of life. Of this form, there is delimited the base of which they will have to divide the investigationsand programs that try to improve the well-being and the quality of life of this sector of populationacross the active aging and the occupation according to the lines of investigation that they comedeveloping in Spain and Europe.

    Key words: Quality of life; elderly; active aging; investigation; occupation.

    RESUMEN

    Es evidente que se est produciendo un aumento de poblacin con tendencia a envejecer y poruna sociedad en cuya estructura se consolidar la abundante presencia de personas mayores. Poreste motivo, se han de buscar estrategias para la mejora del bienestar y de la calidad de vida de estesector de poblacin. Para llevar a cabo investigaciones al respecto, es necesario verificar que se estestudiando en torno a la temtica que se desea estudiar. Por lo tanto, esta comunicacin se presentacomo una revisin terica de los trabajos ms importantes en relacin a la temtica que se presen-

    International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154 147

    PSICOLOGA POSITIVA: DESARROLLO Y EDUCACIN

    INVESTIGACIN SOBRE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y OCUPACINCOMO FUENTE DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

    Jos Manuel Aguilar Parra, Joaqun lvarez Hernndez Juan Miguel Fernndez Campoy,Daro Salguero Garca, Eloy R. Prez-Gallardo

    Universidad de Almera

    [email protected]

    Fecha de recepcin: 19 de enero de 2013Fecha de admisin: 15 de marzo de 2013

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    2/8

    ta en este trabajo, basado en la importancia del envejecimiento activo y la ocupacin como fuentede salud y calidad de vida. De esta forma, se delimita la base de la que debern partir las investiga-

    ciones y programas que pretendan mejorar el bienestar y la calidad de vida de este sector de pobla-cin a travs del envejecimiento activo y la ocupacin segn las lneas de investigacin que se vie-nen desarrollando en Espaa y Europa.

    Palabras Clave: Calidad de vida; persona mayor; envejecimiento activo; investigacin; ocupacin.

    INTRODUCCIN

    La ONU en la Declaracin Universal de Derechos Humanos recoge la importancia de que todaslas personas tengan la posibilidad y la capacidad de participar en una variedad de ocupaciones. Sinembargo, muchas personas en todo el mundo, no disponen de esta posibilidad de ocuparse, entreotras cosas por la falta de salud y de dedicacin a la ocupacin, que pueden llevar al reconocimien-

    to mdico de la enfermedad fsica y mental, y a la discapacidad a largo plazo, sobre todo en las per-sonas mayores. Tal y como seala Wilcock (2008), estos derechos estn ausentes en muchas par-tes del mundo, incluso son pasados por alto dentro de pases altamente desarrollados. stos sonparte integrante de la idea de la ocupacin como un agente de la salud y la supervivencia a travsdel hacer, del ser, del pertenecer y del llegar a ser.

    Mountain y Craig (2011) recogen, que segn la Organizacin Mundial de la Salud, el envejeci-miento activo implica la promocin de la salud, a travs de la reduccin de factores de riesgo ymejorar la proteccin, fomento de la participacin en todos los aspectos de la sociedad, y garanti-zar la seguridad, incluyendo la proteccin de las necesidades y derechos como personas mayores(OMS, 2005). Una encuesta nacional del Reino Unido sobre la calidad de la vida desde la perspec-tiva de las personas mayores, revel una amplia gama de factores que contribuyen a que se consi-

    derasen importantes, incluyendo el tener un papel en la sociedad, teniendo cosas que hacer y rela-ciones sociales y el manteniendo un sentido de control e independencia (Gabriel y Bowling, 2004),estos resultados se repiten en otros estudios (Audit Commission, 2004; Third Sector First, 2005).

    La Asociacin Americana de Terapia Ocupacional (AOTA), organismo de gran prestigio interna-cional en materia ocupacional, efecta un compromiso pblico para apoyar la participacin en lasactividades de la vida cotidiana que afectan a la salud, el bienestar y la calidad de vida. En 2006, laFederacin Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) recalca que el ncleo de la terapia ocupa-cional es la ocupacin como nexo para la salud, y que la intervencin basada en sta debera satis-facer las necesidades de las comunidades, grupos e individuos en todo el mundo.

    Es posible afirmar rotundamente que es un hecho constatado que se est produciendo un enve-jecimiento de la poblacin en los pases desarrollados. Segn las estadsticas del INE (2009),Espaa, siguiendo esta tendencia, va a experimentar durante el siglo XXI uno de los procesos deenvejecimiento ms rpidos del mundo.

    Siguiendo algunos de los datos ms relevantes del informe Las Personas Mayores en Espaa2008, estudio presentado en junio de 2009, se muestra la importancia de las investigaciones rea-lizadas en el mbito de las personas mayores, demostrando el crecimiento del nmero de stas,dndole una mayor relevancia a este periodo vital por la mayor proporcin de poblacin que acu-mula progresivamente este sector. Segn este informe, se demuestra el crecimiento de la poblacinmayor y la importancia de la mejora de la calidad de vida de este sector de poblacin.

    Atendiendo a los datos que arroja este informe, Espaa ocupa el cuarto lugar dentro de los pa-ses ms envejecidos del mundo, segn Naciones Unidas (Japn, con un 19,7% de poblacin mayor,encabeza la lista, seguido de Italia y Alemania). Las mujeres espaolas tienen una esperanza de vidade 83,5 aos frente a los 77 aos de los varones. Se est produciendo un incremento importante

    International Journal of Developmental and Educational Psychology148 INFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154

    INVESTIGACIN SOBRE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y OCUPACINCOMO FUENTE DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    3/8

    sobre todo en personas octogenarias. En los ltimos aos un hecho relevante en la orientacindemogrfica es el considerable aumento de las personas octogenarias. En los ltimos cinco aos

    (2003-2007) el incremento de la poblacin de 65 aos y ms ha sido del 4,9%. El crecimiento de lapoblacin octogenaria ha ascendido al 21,1%. Las ltimas cifras de Naciones Unidas sitan aEspaa como el segundo pas ms envejecido del mundo en 2050 con un 33,2% de poblacinmayor, siguiendo a Japn, con un 37,7%.

    La longevidad se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX en Espaacomo en la mayora de los pases del mundo. La esperanza de vida en 1900 era de 34,8 aos y, segneste informe, en la actualidad alcanza los 80,2 aos, lo que supone ms del doble (Imserso, 2009).

    Teniendo en cuenta estos datos, los distintos organismos estn reaccionando para desarrollariniciativas y aportar soluciones a las disyuntivas que pudieran ir surgiendo. Aqu se muestran algu-nos antecedentes sobre la preocupacin de los organismos nacionales e internacionales en relacinal envejecimiento y a la ocupacin de los mayores.

    DESARROLLO DE LA CUESTIN PLANTEADA.

    En 2002 en Madrid se celebra la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, promovida por laONU, que tiene por objeto el anlisis de la participacin social de los mayores y el mantenimientode su calidad de vida.

    Durante el mismo periodo, se realizan otras reuniones en forma de congresos, foros, asamble-as; que van a tratar la situacin de las personas mayores en el mundo. Entre estos, se pueden des-tacar en Espaa el I Congreso Cientfico Internacional Valencia Forum (2002). Este congreso se lleva cabo por iniciativa de la Asociacin Internacional de Gerontologa. Se trataron temas relacionadoscon la mirada cientfica sobre aspectos socioeducativos de las personas mayores.

    Otro acto importante, fue el I Foro Mundial ONG sobre Envejecimiento (2002) que tiene como

    fin la colaboracin de la sociedad en el Plan Internacional de Accin sobre Envejecimiento elabo-rado por la ONU. Se tratan temas como la cultura, la formacin, la participacin social y el ocio.En el I y II Congreso Estatal de Personas Mayores celebrado en Madrid (2002), se muestra la

    preocupacin de mltiples asociaciones en relacin a la poblacin que envejece y a las necesidadesque tienen.

    En 2006, se celebr el Seminario Internacional sobre La situacin del envejecimiento con elobjetivo principal de mejora de la calidad de vida de los mayores a travs de la participacin socialy el envejecimiento activo.

    La Confederacin Espaola de Organizaciones de Mayores (CEOMA), celebr, el IX CongresoNacional de Organizaciones de Mayores en Octubre de 2009. Tuvo como eje fundamental elEnvejecimiento Activo, bajo el lema El Arte de Envejecer. Su objetivo es hacer a los mayoressujetos activos y participativos en la sociedad.

    En Bruselas (2009), se celebr Bruselas la Asamblea General Anual de AGE, la PlataformaEuropea de Personas Mayores, que aglutina a numerosas organizaciones de mayores de toda laUnin Europea. Estas organizaciones representan a ms de 22 millones de mayores y su objetivo esvelar por los intereses, derechos y el bienestar de los cerca de 150 millones de personas mayores deEuropa. Entre los objetivos de la Plataforma, se cubren un amplio espectro de actividades orientadasa obtener beneficios para los mayores, dentro de una sociedad que estimule las relaciones interge-neracionales. El envejecimiento no ser un reto si a los mayores se les permite desarrollar todo supotencial. Por lo que la ocupacin de los mayores es trascendental para un buen envejecimiento.

    Igualmente en 2009, tambin en Bruselas, se desarrolla el Seminario Demografas y Familias.La temtica principal fue la participacin social y en actividades de las personas mayores comofuente de salud fsica y psquica y en definitiva de mejora de la calidad de vida.

    International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154 149

    PSICOLOGA POSITIVA: DESARROLLO Y EDUCACIN

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    4/8

    Un acto de gran importancia mundial, fue el celebrado en Len en Noviembre de 2007, laConferencia sobre envejecimiento de la ONU. A la Conferencia asistieron los mximos responsables

    de todas las regiones de la ONU (Europa, frica, Amrica Latina y Caribe, Asia y Pacfico y AsiaOccidental), del Fondo de Poblacin de Naciones Unidas, as como de los programas sociales yeconmicos del organismo internacional. Por otro lado, tambin participaron en la Conferenciarepresentantes de diversos organismos internaciones (OCDE, Comisin Europea, Consejo deEuropa), as como reconocidos expertos e investigadores sobre envejecimiento. El objetivo de laConferencia Internacional es revisar el Plan de Accin de Personas Mayores aprobado en laAsamblea Mundial del Envejecimiento (celebrada en Madrid en 2002) y estudiar los retos que supo-ne el envejecimiento de la poblacin en la regin europea de la ONU. Las conclusiones finales de laConferencia sern incluidas en un documento internacional, la Declaracin de Len, que se incluiren la Asamblea Mundial del Envejecimiento de 2012. Estas conferencias tienen como objetivo, elconseguir una mejor calidad de vida y participacin de las personas mayores en nuestra sociedad.

    En el Parlamento Europeo se reunieron en mayo de 2010 los responsables de polticas de inves-

    tigacin y patrocinadores para debatir sobre prioridades en la investigacin europea en el rea deenvejecimiento. Esta reunin se celebra dentro del Proyecto Futurage financiado por la ComisinEuropea dentro del 7 Programa Marco de Investigacin y Desarrollo de la Unin Europea. Se pre-tendi definir una serie de prioridades en la lnea de investigacin sobre envejecimiento y permitirla elaboracin de un plan de accin para los prximos 10-15 aos desde una perspectiva multidis-ciplinar. Y que esta produccin investigadora se permita ver reflejada en una mejora de la calidad devida de los ciudadanos.

    Otro Congreso sobre Envejecimiento titulado La investigacin en Espaa y en Europa se lleva cabo en marzo en Madrid 2011, en el que investigadores de todo el mundo debatieron las nuevasinvestigaciones a desarrollar en este campo en los sucesivos aos como fuente primordial de estu-dio e investigacin de las diferentes administraciones, entre las que se distingue como una de las

    lneas principales de investigacin el envejecimiento activo, es decir, la ocupacin de la personacomo fuente de calidad de vida y bienestar.El ao 2012 es el Ao Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad entre Generaciones.

    Atendiendo a EuroHealthNet (2012) se ha revisado los programas sobre envejecimiento activo ysalud que se estn desarrollando a nivel europeo, que a continuacin, se detallan.

    Se crea la Pilot European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (EIP AHA) insti-tucin dedicada a la innovacin para un envejecimiento activo y saludable. Tiene como objetivos demejora para Europa los siguientes:

    Permitir a los ciudadanos de la UE llevar una vida sana, activa e independiente, durante el enve-jecimiento.

    La mejora de la sostenibilidad y la eficiencia de los sistemas sociales y de salud.Impulsar y mejorar la competitividad de los mercados de productos y servicios innovadores, y

    responder al desafo del envejecimiento en la UE y a nivel mundial, creando as nuevas oportunida-des para las empresas.

    Otro programa que se est desarrollando es el The Ambient Assisted Living (AAL) Joint pro-gramme (AAL / 2008-2013) es un programa especfico conjuntamente dirigido por los estadosmiembros de la Comunidad Europea. AAL utiliza productos inteligentes y la provisin de servicios adistancia incluyendo los servicios de atencin a la mejora de la vida de las personas mayores encasa, en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. El programa tiene como objetivo superar lasbarreras tcnicas y reglamentarias, y mostrar los hogares inteligentes y aplicaciones de vida inde-pendiente, el intercambio de buenas prcticas AAL y sensibilizar sobre las posibilidades de la AALde envejecimiento de la poblacin de Europa. Por lo tanto, se espera: ampliar el tiempo en el que laspersonas mayores puedan vivir en su entorno familiar, mejorar la calidad de vida y participacin

    International Journal of Developmental and Educational Psychology150 INFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154

    INVESTIGACIN SOBRE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y OCUPACINCOMO FUENTE DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    5/8

    social de las personas mayores, crear nuevas oportunidades de negocio, proporcionar servicios desalud y sociales ms eficientes y ms personalizados para personas mayores.

    El programa de accin comunitaria en el mbito de la salud o el programa de salud pblica, yaque as se conoce ms comnmente, a otro programa que se est desarrollando desde 2008 hasta2013 que proporciona fondos para acciones en tres reas clave: la mejora de la seguridad sanitariade los ciudadanos, la promocin de la salud y la reduccin de las desigualdades en salud. Bajo eltema de la promocin de la salud, los fondos del programa, contribuirn a desarrollar acciones parapromover estilos de vida saludables y la reduccin de las desigualdades en salud, lo que conllevarun aumento de aos de vida saludables durante el periodo de envejecimiento.

    Asimismo el 7 PM (2007-2013) apoya la investigacin en reas prioritarias seleccionadas, enparticular para la salud y el envejecimiento. Por ejemplo, los proyectos del 7PM de investigacin entemticas, tales como: la optimizacin de la prestacin de asistencia sanitaria a los ciudadanos, lapromocin de la salud mejorada y la prevencin de enfermedades, los sistemas de transporte msaccesibles; cambios demogrficos, y las TIC para el envejecimiento y - la robtica social y ambien-

    tes inteligentes (domtica).La OMS desarrolla tambin una serie de polticas en el Marco sobre el Envejecimiento Activo

    (2002). Estas iniciativas se realizan con el fin de lograr el objetivo final de un envejecimiento salu-dable y activo. La OMS ha desarrollado una poltica marco que se centra en reas como la preven-cin y reduccin de la carga de la discapacidad, la enfermedad crnica y la mortalidad prematura,reduccin de los factores de riesgo asociados con las enfermedades no transmisibles y el declivefuncional en las personas que envejecen, mientras que aumentan los factores que protegen la salud,las polticas de la parte dispositiva y las estrategias que proporcionen un continuo de atencin a per-sonas con enfermedades crnicas o discapacidades, el suministro de capacitacin y educacin a loscuidadores formales e informales, para garantizar la proteccin, la seguridad y la dignidad de lavejez, y permitir a las personas que a medida que envejecen puedan mantener su contribucin al

    desarrollo econmico, a la actividad en los sectores formal e informal, as como a sus comunidadesy familias.Existen multitud de estudios sobre envejecimiento activo que dejan patente la necesidad de

    mejorar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento y replantear la actividad de la per-sona mayor como una gran fuente de riqueza productiva.

    Atendiendo a la informacin extrada de los ltimos congresos anteriormente mencionados yfundamentalmente del Congreso de Envejecimiento: La investigacin en Espaa y Europa celebradoen Madrid (marzo, 2011), se puede sealar que las actuales lneas de investigacin que se estndesarrollando en Europa, se enmarcan en varios bloques temticos, que se podran clasificar de lasiguiente manera:

    Biogerontologa: con referencias al proceso y mecanismos del envejecimiento como longevidady no solo morbilidad; el papel de mitocondria; el estrs oxidativo; la influencia hormonal; modula-dores y mediadores; modelos de envejecimiento; gentica y epigentica del envejecimiento; indus-trias y tecnologas asociadas.

    Recursos econmicos y sociales como el apoyo social y familiar; la solidaridad intergenera-cional y transferencias; los modelos de provisin de cuidados; la valoracin de los mayores comorecurso econmico y de cuidados para la sociedad o como receptores de los mismos; las necesi-dades sociales, econmicas y culturales de los mayores; pensiones y estabilidad econmica.

    Entornos del envejecimiento, fijando el inters en las interrelaciones entre el envejecimiento dela persona y sus diferentes mbitos de desarrollo (domicilio, entorno comunitario y urbano), ascomo su adaptacin a las situaciones de dependencia (transportes y movilidad, productos de apoyo,diseo tecnolgico, soluciones para vivir como en casa). Envejecimiento demogrfico, aprendiza-je, participacin, usos del tiempo.

    International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154 151

    PSICOLOGA POSITIVA: DESARROLLO Y EDUCACIN

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    6/8

    Envejecimiento saludable: anlisis de los factores ligados a la actividad fsica y a los hbitosde consumo y del envejecimiento libre de dependencia, las desigualdades en salud en relacin con

    el ciclo de vida, trabajo y jubilacin, la valoracin de los factores psicosociales (comportamientossociales, desarrollo del ciclo de vida, participacin, relaciones personales, actividad), las interven-ciones para mejorar la salud, el bienestar y la organizacin de cuidados en la fragilidad.

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES.

    Segn la revisin realizada se pueden llegar a una serie de conclusiones, la primera de ellas esque teniendo en cuenta estas temticas que se han recogido en este artculo, es posible observarcmo se contemplan diferentes aspectos en la investigacin que se est desarrollando basadas enlos beneficios del envejecimiento saludable y la calidad de vida a travs de la ocupacin. Tambin sepodra resaltar la importancia de un entorno de envejecimiento adecuado, ya que hace mencin a laparticipacin, al uso del tiempo, etc. para evitar las situaciones de dependencia a travs del enveje-

    cimiento activo y la conducta ocupacional. De forma implcita, aparece el tratamiento de los recur-sos econmicos y sociales, ya que si se mejora la calidad de vida de la persona mayor, se puede fre-nar la dependencia de la persona y por ende, su enfermedad. Por lo que una disminucin de estosaspectos y manteniendo a la persona ms tiempo con una mayor autonoma y ms sana, puede dis-minuir en gasto en servicios sociales y en sanidad (atencin mdica y gasto farmacolgico).

    Otro aspecto a destacar, segn la revisin realizada, y en acuerdo con lo sealado con autorescomo Aguilar, lvarez y Lorenzo (2011), la salud aparece como variable ms determinante en la cali-dad de vida de la persona mayor, en la que se incluyen el deterioro cognitivo y la salud mental, eldolor corporal, etc. Apoyando as la teora de Xavier, Ferraz, Marc, Escosteguy y Moriguchi (2003)y Elosa (2010) que evaluaron cinco dimensiones de la calidad de vida para comprobar de qumanera influa cada uno en la mejora de sta. Comprob que la salud determinaba en gran medida

    la calidad de vida de la persona por encima de las dems variables, posteriormente le seguan auto-noma, apoyo familiar y social, poder realizar las actividades cotidianas y finalmente mantenimientode las actividades sociales. Asimismo, otros indicadores determinantes para una mejora de la cali-dad de vida de las personas mayores seran segn Aguilar, lvarez y Lorenzo (2011) la autonomade la persona, el nivel de actividad y de ocio, el apoyo social y familiar, la satisfaccin con la vida,nivel econmico, calidad de vivienda o de medio ambiente, la educacin, entre otros, van a deter-minar que la persona mayor tenga una mejor calidad de vida.

    Por lo tanto, es posible concluir que en esta revisin, se han confirmado cules son las temti-cas e investigaciones ms relevantes que se estn desarrollando en Espaa y en Europa, en torno alenvejecimiento activo como fuente de salud y calidad de vida. Asimismo, como se ha sealado enel prrafo anterior, es fundamental conocer cules son los determinantes de la calidad de vida en elmayor, destacando como se apuntaba, la importancia de la ocupacin y la actividad como mediopara obtener un mejor nivel de vida de las personas mayores. Por lo que esta revisin, permite a losinvestigadores, crear una perspectiva clara, de qu se est investigando en torno a las personasmayores y el envejecimiento, y ms concretamente, en relacin al envejecimiento activo y la ocupa-cin de la persona como medio para mejorar la salud del mayor, y por ende, su calidad de vida, a lavez, que como seala Aguilar (2012), se reduce el gasto sanitario y social que produce la persona.Se ha pretendido ofrecer una referencia para estudios que sean realizados a posteriori, para que ten-gan una perspectiva clara de cul es la situacin en torno al envejecimiento activo, o ms concreta-mente la importancia de la ocupacin y de la actividad, sobre la calidad de vida y de la salud de laspersonas mayores.

    International Journal of Developmental and Educational Psychology152 INFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154

    INVESTIGACIN SOBRE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y OCUPACINCOMO FUENTE DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    7/8

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    Aguilar, J. M., lvarez, J. y Lorenzo, J. J. (2011). Factores que determinan la Calidad de Vida de lasPersonas Mayores. INFAD: Revista de Psicologa, 1(4), 161-168.

    Audit Commission (2004). Older People, Independence and Well-Being. London: Audit Commission.Elosua, P. (2010). Valores subjetivos de las dimensiones de calidad de vida en adultos mayores.

    Revista Espaola de Geriatra y Gerontologa, 45(2), 67-71.Eurohealthnet. (2012). Healthy and active ageing. Recuperado de http://www.healthyageing.eu/.Gabriel, Z. & Bowling, A. (2004). Quality of life from the perspectives of older people. Ageing and

    Society, 24(5), 675691.IMSERSO (2009). El mito de la longevidad ilimitada. Nuevas miradas sobre el envejecimiento.

    Coleccin Manuales y Guas Serie Personas Mayores, N 31005, 11-26.Madrid: Grafo.IMSERSO (2009). Las personas mayores en Espaa 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Poltica

    social.

    Instituto Nacional de Estadstica. (2009). Las Personas Mayores en Espaa. Datos EstadsticosEstatales y por Comunidades Autnomas. Madrid: Grafo, S.A.

    Mountain, G. A. y Craig, C. L. (2011). The lived experience of redesigning lifestyle postretirement inthe UK. Occupational Therapy International, 18(1), 48-58. doi:10.1002/oti.309.

    OMS (2005). The Bangkok Charter for Health Promotion, Policy and Partnership for Action. The 6thGlobal Conference on Health Promotion, 711 August 2005, Thailand: Bangkok.

    Third Sector First (2005). Things To Do, Places To Go. The Findings from a Call for Evidence of Howto Promote Mental Health and Well-Being in Later Life. Lancashire: Third Sector First.

    Wilcock, A. (2008). Professional Identity. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 2, 35-47. Recuperadode http://revistatog.3owl.com/mono/num2/wilcock.pdf.

    Xavier, F. M. F., Ferraz, M. P. T., Marc, N., Escosteguy, N. U. y Moriguchi, E. H. (2003). Elderly peo-

    ples definition of quality of life. Revista Brasileira de Psiquiatria, 25(1), 31-39.

    International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicologa, N1-Vol.2, 2013. ISSN: 0214-9877. pp:147-154 153

    PSICOLOGA POSITIVA: DESARROLLO Y EDUCACIN

  • 7/26/2019 Investigacion Sobre Envejecimiento Activo Y Ocupacion

    8/8