Investigaciòn Libre Comercio

10
INTRODUCCIÒN El comercio internacional impulsa la prosperidad. En muchas partes del mundo, las políticas de libre comercio han creado un nivel de competencia dentro del mercado abierto actual que origina una constante innovación y da lugar a productos de calidad superior, empleos mejor remunerados, nuevos mercados y mayor volumen de ahorro e inversión. Los beneficios del libre comercio se extienden mucho más allá de los hogares norteamericanos. El libre comercio favorece la divulgación del valor de la libertad, la consolidación del estado de derecho y la promoción del desarrollo económico en los países pobres. Sin embargo, el debate nacional sobre las cuestiones relacionadas con el comercio con frecuencia ignora estos importantes beneficios. Los líderes de las naciones deberían aprovechar todas las oportunidades que se les presenten para articular los beneficios del comercio para el pueblo estadounidense. Más aún, dichos líderes deberían hacer todos los esfuerzos posibles para expandir el comercio internacional, incluida la reducción unilateral de las barreras al comercio, la elaboración de acuerdos de comercio regionales y bilaterales y la participación en foros de comercio internacional como la OMC (Organización Mundial del Comercio). Los beneficios directos y tangibles que se obtienen a partir del cumplimiento de estos pasos ayudarán a las familias trabajadoras y también a los pueblos empobrecidos de todo el mundo.

description

Hace referencia a la Globalización y Libre comercio.

Transcript of Investigaciòn Libre Comercio

Page 1: Investigaciòn Libre Comercio

INTRODUCCIÒN

El comercio internacional impulsa la prosperidad. En muchas partes del mundo, las políticas de libre comercio han creado un nivel de competencia dentro del mercado abierto actual que origina una constante innovación y da lugar a productos de calidad superior, empleos mejor remunerados, nuevos mercados y mayor volumen de ahorro e inversión. Los beneficios del libre comercio se extienden mucho más allá de los hogares norteamericanos. El libre comercio favorece la divulgación del valor de la libertad, la consolidación del estado de derecho y la promoción del desarrollo económico en los países pobres. Sin embargo, el debate nacional sobre las cuestiones relacionadas con el comercio con frecuencia ignora estos importantes beneficios.Los líderes de las naciones deberían aprovechar todas las oportunidades que se les presenten para articular los beneficios del comercio para el pueblo estadounidense. Más aún, dichos líderes deberían hacer todos los esfuerzos posibles para expandir el comercio internacional, incluida la reducción unilateral de las barreras al comercio, la elaboración de acuerdos de comercio regionales y bilaterales y la participación en foros de comercio internacional como la OMC (Organización Mundial del Comercio). Los beneficios directos y tangibles que se obtienen a partir del cumplimiento de estos pasos ayudarán a las familias trabajadoras y también a los pueblos empobrecidos de todo el mundo.

Page 2: Investigaciòn Libre Comercio

Teoría de Libre Mercado y sus efectos e los países Democráticos

Se puede definir el mercado libre como el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.

Lo anterior se puede entender como una propuesta,1 2 constructo social3 4 5 o modelo económico6 7 acerca del funcionamiento del mercado de uso general en economía, economía política, sociología, ciencias políticas, etc. En las palabras de Ludwig von Mises:

La construcción imaginaria de una economía de mercado puro o sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de producción y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos supuestos la economía trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro. Sólo en una fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coerción y compulsión.8

Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la libertad de los actores para decidir. Desde este punto de vista generalmente se considera que la fuente última de una tal impedimenta es el gobierno o Estado9 10 y consecuentemente el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese el en cual el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción, etc. La segunda aproximación pone acento en las condiciones económicas necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son conocidas como competencia perfecta y su existencia es asumida, especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la misma11

En la práctica el término economía de libre mercado es utilizado como un término descriptivo de los sistemas económicos en un territorio particular, usualmente un estado-nación. Implica que el sistema económico se aproxima al modelo ideal. Tal sistema concreto puede ser descrito como más libre que otros, como “relativamente libre” o como "no libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economía deba ser libre o el grado de libertad deseable u óptimo o incluso el grado en el cual una economía es de hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una disputa política, constituyendo uno de los aspectos más importantes del debate político económico moderno.12

Page 3: Investigaciòn Libre Comercio

Tales problemas son evitados con el uso del término economía de mercado, que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman una economía mixta. Sin embargo, no hay un consenso acerca de cuál sería el balance de intervención estatal permisible sin que una tal economía de mercado se transforme en economía dirigida

Mercado, eficiencia y bienestar[editar]

El efecto del mercado libre en la riqueza de la sociedad e individuos está sujeto a controversia. Kenneth Arrow y Gerard Debreu demostraron que bajo ciertas condiciones idealizadas, un sistema de libre comercio lleva a la eficiencia de Pareto. Lo anterior vindica un percepción anterior de Vilfredo Pareto, expresada en el primer que proporciona una base teórica para la creencia en la eficiencia de las economías de mercado libre, ya que establece que todo equilibrio económico obtenido a través de la "competencia perfecta" es eficiente en el sentido de Pareto (es decir, lleva a una asignación eficiente de los recursos económicos de acuerdo a ese criterio, aunque puede no ser eficiente respecto a otras medidas de bienestar económico).

Sin embargo, este resultado sólo es válido bajo condiciones muy restrictivas como la existencia de competencia perfecta, lo que no se da con mucha frecuencia en los mercados reales. Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la Asimetría de la información) que, en la presencia ya sea de información imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.49

Aún más, la eficiencia de Pareto es una noción mínima de optimalizad y no necesariamente resulta, produce o implica una distribución socialmente deseable de los recursos, ya que no hace ninguna declaración sobre la igualdad o el bienestar general de una sociedad.50 51 (ver Eficiencia distributiva). Por otra parte, Oskar Lange y Abba Lerner demostraron que ni siquiera el mercado es necesario para alcanzar la eficiencia de Pareto ya que puede llegarse al mismo resultado sin mecanismos de mercado (ver solución de Lange-Lerner y debate sobre el cálculo económico en el socialismo). Por otra parte la eficiencia de Pareto sólo se da en una situación de equilibrio económico general por lo que los mercados reales pueden trabajar muy alejados de la eficiencia de Pareto.

Page 4: Investigaciòn Libre Comercio

Problemática General del Mercado Libre

Como se avanzó, el término economía de libre mercado se utiliza como una propuesta política general, a su vez con dos sentidos:

el primero como un desiderátum o prescripción de un estado ideal a perseguir, y un

segundo sentido más descriptivo, que se relaciona con el grado con el cual un sistema económico dado, ya sea a nivel de un país determinado o la economía en general, se aproxima al modelo ideal.

Desde este punto de vista, los sistemas económicos particulares se han descrito como "de economía libre" aun cuando el estado intervenga en la economía, con tal que esa intervención esté dentro de ciertos límites.53 Así, los términos capitalismo, economía de libre mercado y economía mixta son, desde esta perspectiva, términos prácticamente intercambiables54 .55 Sin embargo, y quizás obviamente, no todos están de acuerdo:

"Pero la imagen que mucha gente tiene de la "economía de mercado" seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre.".56

Internacionalmente, desde los años 70 del siglo XX reaparece en el panorama la promoción - en distintos niveles de entusiasmo y compromiso - de una economía global de libre comercio, la desregulación, la privatización de empresas públicas y la reducción del gasto social, medidas que algunos denominan, a veces impropiamente, neoliberalismo.57

Para la propuesta general la función de un gobierno es arguible. Idealmente el uso de la fuerza o poder coercivo del estado en el mercado está limitado a proteger a los participantes del mercado de la coerción y/o abusos por terceros, incluyendo protección del derecho de propiedad y cumplimiento de contratos. Sin embargo, que exactamente se entiende por abusos está abierto a interpretación. Por ejemplo, para Adam Smith, las externalidades negativas hacen que algunos transfieran a otros por lo menos parte del costo de sus actividades, obteniendo así beneficios personales extras, mientras que las positivas posibilitan la adquisición de beneficios sin contribuir (ver problema del polizón). Según Smith, este y otros problemas similares requieren la existencia de un organismo (el Estado) que los pueda solucionar, lo que a su vez implica un cierto grado de intervención estatal.

Page 5: Investigaciòn Libre Comercio

Argumentos en favor de la globalización

Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo económico y social, existen corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización; es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.

Los liberales libertarios y otros partidarios del laissez-faire capitalista dicen que los altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines evaluables en sí mismo en el mundo desarrollado y han producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.11

Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una a locación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal a locación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.11 12

Existen también los llamados "globalitas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalitas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático

Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencias puntuales y anecdóticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen un apoyo fuerte a la globalización.

A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - [3].13 Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sería muy baja.

Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó.

Page 6: Investigaciòn Libre Comercio

Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población.14 con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido más las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.15

El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en África subsahariana

Page 7: Investigaciòn Libre Comercio

CONCLUSIÒN

El libre comercio ofrece a los consumidores la mayor cantidad de opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su nivel de vida. Fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la innovación y el desarrollo de productos superiores. También lo hace instándolas a que introduzcan en el mercado mayor cantidad de bien

El libre comercio propicia las oportunidades para las empresas y, de esta manera, recompensa la toma de riesgos permitiendo un incremento en las ventas, en los márgenes de ganancias y en la participación en el mercado. Las empresas pueden decidir que esas ganancias se generen a partir de la expansión de sus operaciones, del ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creación de empleos mejor remunerados. Según Charlene Barshefsky, Representante de Comercio de EE.UU., las exportaciones, por ejemplo, de EE.UU. generan más de 12 millones de puestos de trabajo en ese país, y los empleos relacionados con el comercio cuentan con salarios de un 13 a un 16 por ciento más altos que los empleos que no están vinculados al mismo.

El libre comercio fomenta, y al mismo tiempo es fortalecido por, el estado de derecho yelimina los estímulos para la corrupción. También transmite ideas y valores, anticipando así una cultura basada en la libertad que puede convertirse en principio y fin de la prosperidad económica.El éxito experimentado por Taiwán al alcanzar la libertad económica, y por consiguiente política, demuestra que si China abre su mercado, la libertad política y económica tendrá posibilidades ciertas de desarrollarse. Mediante de la aprobación de las relaciones comerciales normales permanentes (PNTR) con China, medida que se convirtió en ley el 11 de Octubre de 2000, los miembros del Congreso de EE.UU. demostraron su confianza en la libertad económica al votar por la asistencia de EE.UU. a este emprendimiento a través de un intercambio económico más libreEl índice de Libertad Económica que se publica anualmente demuestra que las políticas de libre comercio estimulan el desarrollo, elevan el nivel de libertad económica, aumentan la prosperidad y fortalecen las libertades políticas. Diariamente, en el mercado de los países libres, los individuos realizan elecciones y ejercen un control directo sobre sus propias vidas. La implementación del sostén principal del estado de derecho, que incluye derechos de propiedad y políticas de mercado libre, es un paso esencial para la creación del tipo de estabilidad en el mercado que buscan los inversores extranjeros.Las sociedades que instituyen políticas de libre comercio crean su propio dinamismo económico y propician una fuente de libertad, oportunidad y prosperidad que beneficia a todos los ciudadanos. Estados Unidos demuestra adecuadamente este principio. No obstante, los norteamericanos no son los únicos que se benefician con estas políticas. Al interrumpir el ciclo de la pobreza, las políticas de libre comercio de Estados Unidos permiten que incluso los países más empobrecidos comiencen a forjar su propia dinámica hacia la prosperidad.