Investigacion Del Canal Mejorado Franco

13
TEMA Percepción de las y los estudiantes de la UPOLI sobre el Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

description

investigación juridica

Transcript of Investigacion Del Canal Mejorado Franco

TEMAPercepcin de las y los estudiantes de la UPOLI sobre el Proyecto del Gran Canal Interocenico de Nicaragua.Introduccin

La juventud universitaria nicaragense es heredera de un pas devastado por terremotos, huracanes, guerras civiles, destruccin de los bosques, de la biodiversidad, la prdida y contaminacin de los mantos acuferos as como la degradacin de los suelos por el uso indiscriminado de txicos, sequa, alta urbanizacin de suelos con vocacin agropecuaria y forestal. En el presente, continua la masiva migracin de poblacin econmicamente activa, lo que genera en poblaciones diferentes escenarios, tales como miseria, abandono social de hijos, hijas, altos niveles de alcoholismo, embarazos de adolescentes, prostitucin, drogadiccin, hacinamiento, alta desnutricin especialmente en la poblacin infantil.

En los ltimos aos, con los cambio de gobierno, las polticas de dominacin se transforman para responder a los intereses de los polticos de turno, en los discursos de los polticos y del sector empresarial, la demagogia es maquillada y no se hacen cambios que ayuden a disminuir el acelerado enriquecimiento ya sea por la va ilcita, el narcotrfico, el trfico de influencia, la explotacin de las clases trabajadoras, la especulacin, el resultado sigue siendo el mismo, la riqueza se acumula en unos cuantos grupos econmicos y personas, lo que contrasta con la pobreza de la mayor parte de la poblacin nicaragense.

En medio de estas adversidades en las que la juventud universitaria de la UPOLI se ve obligada a convivir, se quiere estudiar la percepcin que stos tienen sobre el Proyecto del Gran Canal Interocenico de Nicaragua.

El estudio de las percepciones son productos de las necesidades que condicionan la vida de las y los jvenes universitarios, que se ven obligados a desenvolverse frente a los retos y la exigencia de la problemtica nacional para insertarse en el deprimido mercado laboral.

El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, en los dos ltimos aos, ha generado fuertes expectativas de crecimiento econmico para Nicaragua con la construccin del Gran Canal Interocenico. Con el presente estudio, nos interesa saber cules son las percepciones que los estudiantes universitarios de la UPOLI, tienen sobre este proyecto. Antecedentes

Franco, en esta parte te sugiero escribir sobre lo que se ha dicho del canal, las acciones que se han desarrolla en torno al mismo (aprobacin de la ley 800, ley 840, etc.), las expectativas que el gobierno tiene sobre el canal en cuanto a la generacin de riqueza, empleo, etc.Justificacin

Franco, en esta parte se sugiero que escribas sobre cul es la importancia de la investigacin, para qu se hace la investigacin y el uso que tendrn los datos.Objetivos

A. Objetivo general

Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre la construccin del gran canal interocenico de Nicaragua.

B. Objetivos especficos

Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre la viabilidad de la construccin del gran canal interocenico de Nicaragua Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre el impacto ambiental de la eventual construccin del gran canal interocenico de Nicaragua Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre el impacto econmico de la eventual construccin del gran canal interocenico de Nicaragua Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre la legalidad de la construccin del gran canal interocenico de NicaraguaMarco Terico

El concepto de percepcin

El trmino Percepcin hace referencia a los procesos en que la persona forma y modifica sus impresiones sobre un evento o suceso determinado para evaluar los efectos y los atributos de sta en la sociedad.

Segn los psiclogos, la percepcin es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva informacin a partir de los datos que se la han suministrado desde los diferentes medios de comunicacin (televisin, radio, prensa escrita), los datos que la persona adquiere a partir de las noticias, las archivan en su memoria.

Los psiclogos explican que la interaccin entre las personas se produce en un entorno social en el cual la informacin fluye y la informacin sobre el objeto que se analiza se archiva en la memoria de estas personas.

Cuando estos datos se traen a debate, la persona los extrae de su memoria para analizarlos con los datos u opiniones de los otros, le permite construir su propia explicacin sobre el objeto que se analiza, la cual puede ser aceptada o rechazada.

Los mismos psiclogos definen el concepto de Percepcin como el conjunto de procesos y actividades que estn relacionadas para estimular los sentidos, para obtener informacin de nuestro entorno, las acciones que se realizan en el mismo y generar nuestras propias opiniones.

En la construccin de la percepcin, entran en juego dos partes que estn bien definidas:

El tipo de informacin que se obtiene y

La forma en que sta se consigueEl resultado de este proceso es la seleccin, interpretacin y la correccin de sensaciones de la imagen mental que las personas construyen a partir de su experiencia, y necesidades.

Para hacer compresible este argumento, analicemos el siguiente ejemplo alrededor de lo que est ocurriendo sobre el tema de la construccin del Gran Canal Interocenico que se pretende construir por Nicaragua.

Los medios de comunicaciones afines o no al gobierno, tienen como objetivo de campaa generar una opinin alrededor del gran canal entre la poblacin, ya sea a favor o en contra, segn sea el caso. En estas campaas, las personas son los receptores de la misma y la finalidad de est es generar un determinado comportamiento y/o actitud. En ambos casos, el mensaje que se transmite tiene como finalidad transmitir ideas alrededor de las bondades o no que se tengan con la construccin del canal.

Los medios de comunicacin, pretenden generar ideas, formas, reforzar o modificar actitudes, as como promover un tipo de comportamiento en la mente de la persona en torno al tema del gran canal.

Todo esto se trata de un proceso cognitivo, el individuo, construye una serie de preconceptos que han de serle de utilidad para discriminar (aceptar o rechazar) los argumentos que se divulgan a favor o en contra de la idea del canal interocenico. As, la percepcin que las personas tengan sobre el canal, genera expectativas, motivaciones, metas y la construccin de una opinin ya sea favorable o no sobre la construccin del gran canal.

Caractersticas de la Percepcin

La opinin que cada persona tiene sobre la construccin del gran canal, es subjetiva y temporal. En la percepcin subjetiva, las reacciones varan de una persona a otra, derivando diferentes respuestas y opiniones. Para unas personas, la construccin del canal, representa una oportunidad econmica para que Nicaragua alcance mayores niveles de bienestar, sobre todo porque habr mucho empleo, lo que ayudar a mejorar la economa de las familias, la repatriacin de connacionales que han migrado en busca de oportunidades laborales, nuevas profesiones entre otras ventajas. En cuanto a la percepcin temporal, el debate sobre el gran canal es un fenmeno de corto plazo, con la posibilidad de evolucionar en la medida en que se inicie la construccin efectiva del mismo. En este proceso, los encargados de vender la idea del gran canal, pueden cambiar la percepcin de la persona y de la poblacin en general, con la introduccin de cambios en la estrategia de comunicacin. Componentes de la Percepcin

Aunque los estmulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una de ella percibir cosas diferentes, esto nos lleva a considerar que la percepcin es resultado de dos tipos de recursos:1. Las sensaciones y las reacciones, proceden del medio externo, el cual se concreta en imgenes, sonidos y otros recursos que se utilicen para tratar que las personas apoyen o no la idea del gobierno.

2. Desde el interior de la persona, surgen las expectativas, motivaciones y acciones a favor o en contra sobre la idea del gobierno. Esto lo vemos comprender a partir de los siguientes hechos:

Las protestas en contra de la ruta canalera, la represin de la polica contra los manifestantes que estn en contra del canal que se ejecutaron en la comunidad de El Tule, Nueva Guinea y Rivas, para que sus tierras no sean expropiadas, no se destruya el ecosistema y se respeten los derechos de los pueblos indgenas que se vern afectados con la construccin del canal. Simultneo a esta situacin, vemos las manifestaciones a favor de los grupos en las rotondas, en la celebracin de actividades religiosas en las que se hacen rogativas para que Dios bendiga el canal, as como la vieta publicitaria que se transmite por televisin sobre los alcances de la construccin del canal y los beneficios.

A partir de los hechos mencionados, podemos considerar que por la forma como las personas perciben y construyen sus argumentos sobre este problema, esos argumentos no son neutrales, estn cargadas de sesgos que llevan a privilegiar ciertos problemas por sobre otros y con distintos grados de importancia por estar influidos por intereses y relaciones de poder.Segn Corbella (1994), con la percepcin sobre el gran canal, las personas extraen de forma automtica e inconsciente la informacin sobre el inters que se persigue con el proyecto.

Por su parte Pidgeon (1998), la percepcin determina los juicios, decisiones y conductas, as como conduce a acciones con consecuencias reales.

Robbins (1987), seala que las actitudes son un aspecto relevante en la percepcin, ya que esta orienta las actitudes y la conducta de las personas, las predispone a la toma de una determinada accin, la que puede cambiar en la medida que pase el tiempo.HiptesisRedactar la hiptesis, es ms de tipo causal (hiptesis de trabajo)Diseo Metodolgico

a. Tipo de investigacin

La investigacin sobre la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre el Proyecto del Gran Canal Interocenico de Nicaragua, es de carcter exploratoria, con la cual se pretende obtener informacin sobre la percepcin que tienen las y los estudiantes que cursan sus estudios universitarios en la UPOLI sobre el tema del Gran Canal de Nicaragua. De manera concreta se quiere identificar cules los principales variables que identifican en relacin al tema de bajo estudio: viabilidad de la construccin, Impacto ambiental, Impacto econmico, legalidad de la concesin y la relacin entre estas mismas variables.

Se pretende que los datos sean recopilados desde las situaciones de vida, costumbres, actitudes y reacciones de las y los estudiantes de la UPOLI para tener una visin general de la opinin de stos alrededor de un tema muy controversial.

b. Poblacin

La poblacin del estudio est constituida por jvenes estudiantes que cursan diferentes carreras en la UPOLI en el turno matutino, cuya edades estn comprendidas entre los 16 a 25 aos de edad. Para efectos del presente estudio, los datos de la poblacin estudiantil de tercero y cuarto ao registrado en el ao 2013 en los diferentes turnos y modalidades, ser considerada para efectos del presente estudio. Los datos son los siguientes:

Estos datos fueron utilizados para realizar la Autoevaluacin Institucional y nos servirn de referencia para considerar que de acuerdo a la capacidad en las instalaciones de la universidad, est dada en las cantidades de estudiantes reportados en los diferentes turnos y modalidades. Por otro lado, no ha habido construccin de nuevas aulas, por lo que consideramos que la poblacin estudiantil se mantiene en la misma cantidad. La muestra estadstica ser completamente intencional, con un valor porcentual del 30% as como en la seleccin del turno de clase que ser objeto del estudio.

c. Clculo de la muestraLa muestra estadstica intencionada ser seleccionada del total de estudiantes que en el 2015 estn cursando el tercer ao de su carrera en el turno de la maana. Si la poblacin fue de 543 estudiantes, el 30%, aplicamos una regla de tres simple (30*543/100 = 162.9), del cual obtenemos un total de 163 estudiantes quienes se constituyen en la muestra final del estudio.

d. Criterios de seleccin de las y los estudiantes Cada uno de ellos, deben estar cursando el tercer ao de su carrera.

Deben de estar estudiando en el turno de la maana.

Su edad debe estar entre los 16 a los 25 aos de edad. Participan hombres y mujeres en igualdad de condiciones.

Disponibilidad para participar en el estudio.

e. Mtodos, Tcnicas e instrumentos

En cuanto a los mtodos, tcnicas e instrumentos del estudio, se definen los siguientes:

Mtodos:

Encuesta

Tcnicas:

Cuestionario

Anlisis de contenido

Instrumentos:

Gua de entrevista estructurada

Paquete estadstico SPSS v.20

Cronograma

ActividadMeses / Semanas

FebreroMarzoAbril

123412341234

Planificacin de la Investigacin

Revisin de protocolo con tutor

Revisin de bibliografa s / tema

Diseo de instrumentos

Validacin de instrumentos

Trabajo de campo

Procesamiento de datos

Anlisis de resultados

Elaboracin del Informe Final

Presentacin y entrega del Informe

Bibliografa

Anotar bibliografa bsica sobre lo del canalAnexos

OBJETIVOS

C. Objetivo general Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre la construccin del gran canal interocenico de Nicaragua.

D. Objetivos especficos Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre la viabilidad de la construccin del gran canal interocenico de Nicaragua Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre el impacto ambiental de la eventual construccin del gran canal interocenico de Nicaragua Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre el impacto econmico de la eventual construccin del gran canal interocenico de Nicaragua Conocer la percepcin que tienen las y los estudiantes de la UPOLI sobre la legalidad de la construccin del gran canal interocenico de NicaraguaMarco terico

La percepcin depende fundamentalmente de la naturaleza misma de nuestro sistema perceptivo. La percepcin es un proceso que debe entenderse de forma integrada.