Investigacion de Mercados- f Conclusiones

48
INIMPLEMENTADOS EN LOS DESAYUNOS ESCOLAPLICANDO EL MEUROMARKETING I. RESUMEN: Este proyecto tiene como única finalidad fabricar e introducir los panes de Tarwi en la dieta nutricional de los desayunos escolares ofrecidos por lso programas sociales (Qali Warma), que estará dirigido especialmente a la población infantil (5-13 años), beneficiarios del programa Qali Warma; debido a que presentan diversos problemas a causa la mala alimentación y por ende la desnutrición, que impide que su desarrollo no sea favorable ni eficiente, de modo que la inserción de panes de Tarwi reducirá el índice de desnutrición en la región puneña. Para determinar la aceptación del producto, se encuestó a 174 personas residentes en en la ciudad de Puno, quienes a su vez tuvieron la oportunidad de degustar el mismo, como se busca la aceptación del producto de nuestro publico objetivo, se desarrollo una técnica de marketing “en neuromarketin” que nos permitió medir el grado de aceptabilidad del producto, donde se utilizo instrumentos que ayudaron a realizar la técnica (música, diseño de etiqueta ente colores y forma, forma del producto, marca, etc.). Tomando en cuenta los resultados, se pudo determinar que los panes de Tarwi tendrán gran aceptación en los programas sociales “Qali Warma”. En cuanto a lo financiero, se puede concluir que el producto al ser elaborado de manera industrial y vendido a la clase media y alta, resulta ser un negocio rentable para los inversionistas debido a que no se presentan pérdidas.

Transcript of Investigacion de Mercados- f Conclusiones

INIMPLEMENTADOS EN LOS DESAYUNOS ESCOLAPLICANDO EL MEUROMARKETINGI. RESUMEN:

Este proyecto tiene como nica finalidad fabricar e introducir los panes de Tarwi en la dieta nutricional de los desayunos escolares ofrecidos por lso programas sociales (Qali Warma), que estar dirigido especialmente a la poblacin infantil (5-13 aos), beneficiarios del programa Qali Warma; debido a que presentan diversos problemas a causa la mala alimentacin y por ende la desnutricin, que impide que su desarrollo no sea favorable ni eficiente, de modo que la insercin de panes de Tarwi reducir el ndice de desnutricin en la regin punea. Para determinar la aceptacin del producto, se encuest a 174 personas residentes en en la ciudad de Puno, quienes a su vez tuvieron la oportunidad de degustar el mismo, como se busca la aceptacin del producto de nuestro publico objetivo, se desarrollo una tcnica de marketing en neuromarketin que nos permiti medir el grado de aceptabilidad del producto, donde se utilizo instrumentos que ayudaron a realizar la tcnica (msica, diseo de etiqueta ente colores y forma, forma del producto, marca, etc.). Tomando en cuenta los resultados, se pudo determinar que los panes de Tarwi tendrn gran aceptacin en los programas sociales Qali Warma. En cuanto a lo financiero, se puede concluir que el producto al ser elaborado de manera industrial y vendido a la clase media y alta, resulta ser un negocio rentable para los inversionistas debido a que no se presentan prdidas.

ContenidoI.RESUMEN:1II.INTRODUCCIN:3III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:4IV.ANTECEDENTES:5V.JUSTIFICACIN7VI.REVISIN BIBLIOGRFICA8VII.OBJETIVOS17VIII.HIPTESIS17IX.MATERIALES Y MTODOS17X.RESULTADOS Y DISCUCIONES17XI.CONCLUSIONES17XII.BIBLIOGRAFA17XIII.ANEXOS17

II. INTRODUCCIN:

Puno cuanta con 3, 753 instituciones totales que varan entre zonas rurales y urbanas, donde en la actualidad solo 162,137 nios son beneficiados por el programa nacional Qali Warma que ofrece desayunos, almuerzos escolares (www.qw.org, 2014).En el 2012 se registro una tasa del 26.6% (MINSA, 2012.) de desnutricin en la regin de Puno y uno de los objetivos de Qali Warma es disminuir esa tasa, y como es de gran importancia los desayunos deben ofrecer todos los requerimientos nutricionales.El consumo de panes en Puno se estima entre un 36.47 kg/ anuales. Por lo que la investigacin hace referencia a un producto que se consume a diario y por ende sea un reemplazo para las galletas y panes convencionales.Este documento surge de la necesidad de encontrar un alimento elaborado con alto contenido proteico en los desayunos escolares, que pueda convertir el desayuno en alimentos sencillo de bajo costo y que tenga mayor rendimiento y sobre todo que sea aceptable para el paladar, que sea adems de esto, sea innovador y revolucione el concepto bsico de los desayunos tpicos de los programas sociales. El propsito de este proyecto, es Evaluar mediante el neuromarketing como estrategia de marketing, la implementacin de panes de Tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en los desayunos escolares de los programas sociales, evaluar el grado de aceptabilidad de los PANES DE TARWI (Lupinus mutabilis sweet) y Evaluar el consumo per cpita de panes de trigo y tarwi por los escolares de la ciudad de Puno

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los diferentes programas sociales encargados de los desayunos escolares no brindan una dieta acorde a los requerimientos nutricionales, ya que el 12% (MINSA, 2011) de nios beneficiados con estos desayunos no disminuyeron la tase de desnutricin infantil en la ciudad de Puno.Por otro lado los desayunos escolares de las diferentes Instituciones Educativas slo ofrecen alimentos que no aportan mucho con la nutricin de los nios tales como galletas comunes (SODA, INTEGRAKERS), api, avena, arroz con leche, entre otros; los cuales no son formulados de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los nios.Para lo cual se requiere implementar el consumo de PANES DE TARWI (Lupinusmutabilissweet), con gran aporte de minerales y protenas que contribuirn al desarrollo benfico de los nios. Debido a que el pan es uno de los alimentos ms consumido, por personas de toda edad y de cualquier condicin social.Siendo as nos planteamos las siguientes preguntas: Qu estrategia de marketing ser eficiente para implementar el pan de Tarwi (Lupinusmutabilissweet) en los desayunos escolares?

Cul ser el grado de aceptabilidad de los panes de Tarwi (Lupinusmutabilissweet) implementados en los desayunos escolares?

Cul ser el consumo per cpita de los panes de trigo y de Tarwi (Lupinusmutabilissweet)por los escolares de la ciudad de Puno?

III. ANTECEDENTES:Se tiene como antecedentes los siguientes trabajos de investigacin como base para realizar el estudio de mercado, para introducir el consumo de panes de Tarwi (Lupinusmutabilissweet) en los desayunos escolares de los programas sociales. CASTILLO V.U. & BARDALES E.E. (2013) "Industrializacin de la harina de Tarwi (Lupinusmutabilissweet)"Obtencin de harina de Tarwi (Lupinusmutabilissweet) apto para el consumo humano e industrial para la elaboracin de diferentes productos a base de harina , mediante procesos fisicoqumicos evitando alterar la composicin nutricional del grano.

ERAZOS S. & TERRN Z. (2008) "Elaboracin de galletas integrels enriquecidas con quinua (Chenopudiumquinoa Wild) y Tarwi (Lupinusmutabilissweet) edulcorados con Panela" UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE ECUADOREste estudio se realiz con el propsito de obtener una galleta con caractersticas nutritivas que beneficien la alimentacin con un aporte importante de fibra y protena, para la elaboracin de stas galletas se utiliz como materias primas quinua, trigo, tarwi y panela en proporciones de 20% y 23%.

MATOS C. & MUOZ A. (2010) "Elaboracin de pan con sustitucin parcial de Harina precocida de Mua (Phaseoleusvulgaris L.) y Tarwi (Lupinusmutabilissweet)" UNIVERSIDAD PERUANA UNION.Se elabor un pan con sustitucin parcial de harinas pre-cocidas de Mua (Phaseoleusvulgaris L.) y Tarwi (Lupinusmutabilissweet) con la finalidad de mejorar el nivel proteico. Se utilizaron 3 formulaciones con diferentes porcentajes de sustitucin (10%, 20%, 30%). Los anlisis realizados para el producto final fueron contenidos de protena, ceniza, anlisis microbiolgico y sensorial. El pan con sustitucin parcial de 30% tuvo un contenido proteico ms alto (27,10%). Los anlisis microbiolgicos de levaduras y coliformes mostraron un valor mnimo con respecto al mximo permitido. El pan con 30% de sustitucin tuvo mayor aceptabilidad en cuanto a sabor y textura se refiere, en lo que respecta al color el pan con sustitucin de 20% tuvo mayor aceptabilidad.

APUNTE P. & LEN I. (2012) "Utilizacin de harina de Tarwi (Lupinusmutabilissweet) como ingrediente en la elaboracin de pan" ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL ECUADOR.Se desarroll una frmula que permiti sustituir parcialmente la harina de trigo por la de tarwi logrando un pan altamente nutritivo, el cual fue aceptado sensorialmente por un panel de degustacin. Finalmente, se compar su estabilidad con el pan comn obteniendo como resultado un endurecimiento a partir de tercer da de su elaboracin, la que ayud a determinar la vida til del pan de tarwi considerando los diferentes factores que afectan las caractersticas organolpticas de este pan son: temperatura y tiempo.

IV. JUSTIFICACIN:

La necesidad de cumplir con lso requerimientos nutricioanles optimosen lso desayunos escolares y el aprovechamiento de la produccin de alimentos de la regin, hizo que se desarrrollara la formulacin de panes de Tarwi.La investigacin se puede justificar bajo diferentes puntos de vista1. Desde un punto de vista nutricionalComo lo hace notar el MINSA (2012), la tasa de desnutricin infantil en Puno del 21%, siendo uno de los problemas que ms afecta a los pueblos en desarrollo, siendo una de las 10 primeras causas de mortalidad infantil.2. Desde el punto de vista econmico y socialEl pan al ser un alimento que est al alcance de todo tipo de consumidores sin tener restriccin ni distinciones econmicas, es una alternativa para ofrecer como base en el desayuno de los programas sociales, disminuyendo las tasas de desnutricin y siendo el complemento idneo de una dieta saludable para los nios de nuestra regin.3. Desde el punto de vista cientficoComo parte de una investigacin de ciencia bsica, puede ser la base de futuros estudios para la formulacin de proyectos productivos e investigaciones cientficas, que generen la presentacin de nuevos productos para nuevos mercados.

V. REVISIN BIBLIOGRFICA4.1. INVESTIGACION DE MERCADOSNEUROMARKETING4.3. PROGRAMAS SOCIALES4.3.1. Programa socialEs la accin que una organizacin dirige hacia un tipo de poblacin para mejorar algn aspecto de su cotidianidad, estos deben funcionar como herramientas temporales que ayuden a los peruanos mas vulnerables a salir de la pobreza y les permitan insertarse en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del pas (www.mindis.gob.pe).4.3.2. Programas Nacionales Juntos Cuna mas Pension 65 Solaris Qaliwarma Beca 184.3.3. QaliWarmaQaliWarma es un vocablo quechua que significa nio vigoroso o nia vigorosa (en quechua el gnero se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer).Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentacin Escolar QaliWarma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a nios y nias del nivel inicial (a partir de los 3 aos de edad) y primario de las instituciones educativas pblicas en todo el territorio nacional.El Programa fue creado medianteDecreto Supremo 008-2012-MIDISdel 31 de mayo de 2012.

MisinQaliWarma es un programa delMIDISque brinda servicio alimentario con complemento educativo a nios y nias matriculados en instituciones educativas pblicas del nivel inicial y primaria, a fin de contribuir a mejorar la atencin en clases, la asistencia escolar y los hbitos alimenticios, promoviendo la participacin y la corresponsabilidad de la comunidad local.VisinQaliWarma es un Programa Nacional de Alimentacin Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a travs del servicio alimentario de calidad en cogestin con la comunidad local.Objetivos Garantizar el servicio alimentario durante todos los das del ao escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus caractersticas y las zonas donde viven. Contribuir a mejorar la atencin de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. Promover mejores hbitos de alimentacin en los usuarios del Programa.

BENEFICIARIOS NACIONALESDepartamentoTotal de Escuelas BeneficiadasTotal de Usuarios Beneficiarios

1Amazonas1,80584,123

2ncash3,00596,838

3Apurmac2,02484,545

4Arequipa23883,838

5Ayacucho2,406120,297

6Cajamarca6,292224,727

7Cusco3,295176,289

8Huancavelica2,35187,289

9Hunuco2,590127,080

10Ica58057,366

11Junn2,838138,892

12La Libertad2,125128,132

13Lambayeque1,22991,927

14Lima Metropolitana816295,353

15Lima Provincia1,153109,847

16Loreto3,268193,227

17Madre de Dios28221,552

18Moquegua33416,046

19Pasco1,14845,007

20Piura2,378100,212

21Puno3,914161,333

22San Martn1,844108,316

23Tacna26825,959

24Tumbes27932,022

25Ucayali2,49090,417

Total General48,9522,700,704

Fuente:www.qw.gob.pe (2014).Desayunos escolaresIndica que el programa de desayunos escolares podra incrementarse los niveles de energa cerebral a corto plazo, por tanto, aumentar la atencin y concentracin de estudiantes de zonas pobres.En el Per, existen estudios que revelan uqe los desayunos escolares incrementan el consumo de energa, protena y hierro en estudiantes de zonas rurales (MIDIS, 2013).Elaboracin de las recetas en desayunos escolares Qaliwarma:Para la elaboracin de las recetas se defini primero el aporte nutricional del programa para los grupos de edad comprendidos en su poblacin objetivo teniendo en cuenta las recomendaciones del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN).Posteriormente, atendiendo a una propuesta de Andrs Ugaz Cocina, Identidad y Territorio, integrante de la Asociacin Peruana de Gastronoma (APEGA), se dividi al pas en ocho regiones alimentarias. Las regiones alimentarias comparten elementos culturales, geogrficos, ecolgicos, econmicos y sociales en comn, que juntos conforman una identidad culinaria compartida.Posteriormente, se realiz una recopilacin de recetas validadas de Cuna Ms y La Mejor Receta y el recetario de quinua de CENAN y se adaptaron dichas recetas al aporte nutricional definido por el Programa segn grupo de edades, la disponibilidad de productos segn estacionalidad, su fcil preparacin, y aceptabilidad.A la fecha se cuenta con una propuesta de 10 recetas para desayunos y 10 recetas de almuerzos por cada regin alimentaria, lo cual servir de insumo para la compra tanto de productos como de raciones.Caractersticas de las recetasDesayunos:Preparaciones como bebidas semi-espesas y mazamorras espesas (densidad calrica entre 0.6 Kcal/g y 0.8 Kcal/g respectivamente).Estn constituidos a base de leche, cereales o derivados como avena, quinua, kiwicha, trigo, maz o sus harinas; y/o harinas de menestras.En algunas regiones andinas, existe la costumbre de consumir, por las maanas, preparaciones tipo chupes o sopas; las cuales pueden realizarse con el respectivo enriquecimiento calrico y la adicin de leche y/o queso que permitan brindar un buen aporte de Calcio y protenas.Tambin comprende algunos alimentos slidos como panes o galletas con mantequilla, mermeladas, mousse, sndwiches, camote, yuquitas, mote de habas, cancha, etc.BENEFICIARIOS EN PUNOTotal de instituciones educativas en PUNO

Total de alumnos beneficiados

3,753162,137

Fuente:

Fuente:SITUACION NUTRICIONAL EN LA REGION PUNOActualmente, en el Per el 35 % de la poblacin atraviesa condiciones de alta y muy alta inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN), de manera que para medirla, se ha utilizado un indicador denominado ndice de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria (IVISAN), que va de 0 a 1 y se puede interpretar en trminos porcentuales; cuanto ms cercano es a 1, mayor INSAN y cercano a 0, menor INSAN.El mapa de la INSAN elaborado por el MIDIS en el 2012, seala que en promedio el pas se encuentra en un nivel bajo de INSAN con 0.2304 o 23.04 %Esta reduccin de la mortalidad infantil se debe al compromiso asumido por el pas y diversas entidades pblicas y privadas, permitiendo alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, este descenso no se ha dado en la misma proporcin en todas las regiones del pas, como se puede observar en los grficos 1. Asimismo, se ha disminuido la desnutricin global y la desnutricin crnica infantil.Grfico 1.Tasa de mortalidad infantil segn regiones al 2008: Per 2012

Fuente:Direccin General de Epidemiologa del Ministerio de Salud, 2012.SALUD EN LA REGIN PUNOAspectos generalesLa poblacin regional al 2011 es de 1364,752 habitantes con una densidad poblacional de17,62 hab/ km2 y para el ao 2012 se calcula que la poblacin ser de 1326,924. La ReginPuno registr una tasa de crecimiento promedio intercensal 1993-2007 de 1,13% inferior alpromedio nacional de 1,50%. La poblacin regional se encuentra constituida bsicamente pordos culturas la Colla y la Aymara.Composicin de la Poblacin: Por Ciclos de vida.

La poblacin, por ciclo de vida est compuesta de la siguiente manera:Adulto mayor comprende el 8,9% seguida del adulto que significa el 25.5% del total de la poblacin, el grupo de poblacin de jvenes comprende el 26,1% la poblacin de adolescentes comprende 12.9 %, siendo significativo tambin el grupo etareo de nios 26.6%.

MORTALIDAD GENERAL DIRESA PUNO-2012

Fuente: Morbilidad Nio (0-11 Aos) Diresa Puno-2011El presente cuadromuestra las diez primerascausas de morbilidad en elnio estando en el primerlugar las infecciones devas respiratorias agudascon el 52. % seguidade la caries dental con el7%. Mas abajo ocupa unlugar importante losprocesos de desnutricin ydeficiencias nutricionalescon el 6%.Fuente: Sistema de Informacin HIS Estadstica DIRESA PunoSituacin Nutricional Escolar En La Ciudad De PunoEl Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), creado el 20 de octubre de 2011 mediante la Ley No. 29792, tiene como competencias principales el desarrollo social, superacin de la pobreza y promocin de la inclusin y equidad social, as como la proteccin social de poblaciones en situacin de riesgo, vulnerabilidad y abandono.Desnutricin Nios < De 5 Aos DIRESA PUNO.

El cuadro muestra el estado nutricional sea la desnutricin crnica, global, aguda expresada en porcentajes de las provincias de la Regin Puno para el ao 2012, en promedio general a nivel regional es de 16.1% para la desnutricin crnica, siendo el 5.2% con desnutricin global y el1.2% con desnutricin aguda.Observamos que el mayor porcentaje se expresa en la provincia de Carabaya con el 30.8% con desnutricin crnica y el 8.7% para la desnutricin global siendo el 1.0% para la desnutricin aguda. La provincia del Collao la que expresa menor porcentaje expresado en con el 10.7% con desnutricin crnica y el 3.1% para la desnutricin global siendo el 1.1% para la desnutricin aguda.

Segn los parmetros: Peso/Edad e indicador bajo, que el 65,6% de escolares presentan peso bajo y el 13% en riesgo para su edad. Lo que nos indica que tienen una desnutricin global, situacin que corrobora por sexo en La Figura 2.el masculino presenta 33.33% y el femenino 33.16%.

Segn Peso/Talla slo el 10.5% de escolares presentan peso insuficiente para su talla o desnutricin aguda y el 8,2% en riesgo, sin embargo en el indice normal se observa que un 81,3% presentan peso normal para su talla a los que no se considerara desnutridos lo cual es anormal. La Figura 2. Analizando por sexo, el masculino muestra un 43.82% y el femenino 37.99% de peso/talla normal existiendo una diferencia de 5.83% del sexo femenino con respecto al masculino. Corroborando lo dicho que la normalidad que muestran no es real porque su talla ha sido afectada por la desnutricin.

Requerimiento Nutricional infantil

Segn la recomendacin conjunta de la FAO (Organizacin de Alimentacin y Agricultura), OMS (Organizacin Mundial de la Salud) y UNU (Universidad de las Naciones Unidas), los requerimientos individuales de energa corresponden al gasto energtico necesario para mantener el tamao y composicin corporal as como un nivel de actividad fsica compatibles con un buen estado de salud y un ptimo desempeo econmico y social.

En el caso especfico de nios el requerimiento de energa incluye la formacin de tejidos para el crecimiento.

Tabla . Requerimientos de Energa

Edad (aos y sexo)Peso(Kg)Requerimientos

Mltiplo de la TMB(*)Kcal/Kg/daKcal/da

0-3(**)--100(**)

3,1-516,5--951550

5,1-720,5--881800

7,1-10

varones27--782100

mujeres27--541800

10,1-12

varones341,75642200

mujeres361,64542180

12,1-14

varones421,68552350

mujeres431,59462000

(*) Tasa de Metabolismo Basal(**) Depende de la edad

Fuente: FAO, 2014.Estas consideraciones se ha sugerido que las recomendaciones de protenas sean tanto como 40% mayores a los requerimientos en nios preescolares y 20% mayores en escolares. Estas recomendaciones son aplicables a poblaciones con enfermedades infecciosas endmicas.El contenido de aminocidos en la dieta debe ser consistente con los patrones sugeridos por FAO/OMS/UNU y que se muestran en la siguiente tabla:Tabla 2. Patrn aminocido de referencia(miligramos por gramo de protena)

Fenilalanina/tirosina63

Histidina19

Isoleucina28

Lisina58

Metionina/Cistina25

Treonina34

Triptofano11

Valina35

Fuente: FAO, 2014.

Se recomienda que entre el 10% y 20% de los cidos grasos poli insaturados de la dieta sean de la serie omega-3 (FAO, 2014). Esto puede ser satisfecho con alimentos que contengan cido alfa-linolnico (aceite de soya) o sus derivados: el cido eicosapentanoico y decosahexanoico (en el pescado y en grasas animales).

Solo se requieren 50 gramos diarios de carbohidratos para prevenir la cetosis. Sin embargo los carbohidratos contribuyen con mas de la mitad de la energa de la dieta. Generalmente no se dan recomendaciones especficas para carbohidratos. Teniendo en cuenta las recomendaciones de protena y grasas, por diferencia tenemos que los carbohidratos deben proporcionar entre el 60% y el 70% del total de la energa consumida (FAO, 2014).

NIVEL DE CONSUMO DE PAN EN PUNO

DEFINICIN DEL PRODUCTO

Panificacin

Pan

Segn la Reglamentacin Tcnico Sanitaria para la Fabricacin, Circulacin y Comercio del Pan y Panes Especiales el pan y sus distintos tipos se definen de la siguiente manera (Tejero, 1992-1995; Madrid y Cenzano, 2001; Callejo, 2002):

El pan es el producto perecedero resultante de lacoccin de una masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, sal comestible y agua potable, fermentada por especies propias de la fermentacin panaria, como Saccharomycescerevisiae.

Tipos de pan

1.- Pan comn, se define como el de consumohabitual en el da, elaborado con harina de trigo, sal,levadura y agua, al que se le pueden aadir ciertoscoadyuvantes tecnolgicos y aditivos autorizados.

2.- Pan especial, es aquel que, por su composicin,por incorporar algn aditivo o coadyuvante especial, porel tipo de harina, por otros ingredientes especiales (leche,huevos, grasas, cacao, etc.), por no llevar sal, por no habersido fermentado, o por cualquier otra circunstanciaautorizada, no corresponde a la definicin bsica de pancomn.

Pan de tarwi

Para su preparacin se utiliza harina de tarwi mezclada con harina de trigo en proporcin de 1: 5. Se le agrega manteca licuada, agua con sal y pequea porcin de azcar, luego se adiciona levadura disuelta en agua tibia. Se bate hasta formar una masa homognea, a partir de esta masa se moldean los bollos de pan, cocolocndose sobre latas para finalmente hornearSven-E. Jacobsen &Angel Mujica, (2006).

VI. OBJETIVOSVII. HIPTESIS

La aplicacin del neuromarketing como estrategia a la implementacin de panes de Tarwi (lupinus mutabilis sweet) en los desayunos escolares favorecer en 80% su grado de aceptacin y por ende el nivel de consumo de panes. 1. La introduccin de panes con caractersticas organolpticas y nutricionales para la salud y tendr mayor aceptacin por los nios beneficiarios del programa Qali Warma.2. La evaluacin del consumo per cpita por los escolares de la ciudad de puno podrn mejorar la calidad de produccin y por ende, cumplir con las exigencias del publico objetivo en el consumo de los panes de Tarwi (lupinus mutabilis sweet), reduciendo as en un 30% la insatisfaccin del producto.VIII. MATERIALES Y MTODOSIX. RESULTADOS Y DISCUCIONES

A continuacin se presenta el anlisis y la descripcin de los resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas, con una muestra total de 200 encuestados.Las encuestas se realizaron en los siguientes lugaresFecha Lugar Material de apoyo

25 de julio 2014Ciudad de punoEncuesta

11 de agosto 2014Institucin Educativa Primaria BellavistaEncuesta y neuromarketing

De a cuerdo a las preguntas a las 16 preguntas realizadas en la encuesta, es posible realizar las graficas comparativas para determinar en nivel de aceptacin y algunos factores para poder rectificarlos de acuerdo al requerimiento del mercado.CUADRO DATOS CLASIFICADOSGENEROFemenino114

Masculino72

EDAD8-15 aos-----------

GRADO DE INSTRUCCINNivel primario-----------

OCUPACIONestudiante-----------

186

CUESTIONARIOALTERNATIVASTOTAL

1. Usted conume pan?SI168

2. NO9

3. Por qu no consume pan?No le gusta

4. Indicacin medica

5. Prefiero otros productos

6. otros

7. Cuntos panes Ud.consume?Diariamente1-3

3-4

4 a mas

Semanalmente1-3

3-4

4 a mas

8. Qu caractersticas considera Ud. al comprar panes tradicionales?Precio

Ingredientes de calidad

Elaboracin artesanal

Textura (blando, crujiente)

Sabor

Otros

9. Cmo le gusta comprar el pan?En bolsas (plastico, papel)

En canastas

Cajas

Otros

10. le gustara probar pan de tarwi?si

no

DEGUSTACIN

11. Cmo valora la textura?1 muy agradable

12. 2agradable

13. 3regular

14. 4 deficiente

15. 5muy desagradable

16. Cmo valora el sabor?1 muy agradable

17. 2agradable

18. 3regular

19. 4 deficiente

20. 5muy desagradable

21. Cmo valora el aroma?1 muy agradable

22. 2agradable

23. 3regular

24. 4 deficiente

25. 5muy desagradable

26. Cmo cataloga el color?1 Me gusta mucho

27. 2 Me gusta

28. 3 Regular

29. 4 No me gusta

30. Cmo califica la etiqueta?1 Me gusta mucho

31. 2 Me gusta

32. 3 Regular

33. 4 No me gusta

34. 5 me disgusta

35. Cmo cataloga los colores usados?1 Me gusta mucho

36. 2 Me gusta

37. 3 Regular

38. 4 No me gusta

39. 5 me disgusta

40. Cmo claifica el nombre del producto? PANDINO1 Me gusta mucho

41. 2 Me gusta

42. 3 Regular

43. 4 No me gusta

44. 5 me disgusta

45. Cmo califica el slogan?1 Me gusta mucho

46. 2 Me gusta

47. 3 Regular

48. 4 No me gusta

49. 5 me disgusta

50. Qu opina acerca de producto?

51. Estara dispuesto a comprar pand e tarwi?

ANALISIS DEL NIVEL DEL CONSUMO DE PAN A continuacin graficas y anlisis del nivel de consumo de panes por nios beneficiados por el programa Qali Warma1. NIVEL DE CONSUMO DE PANES EN INFANTES (7-13 AOS)El nivel de consumo que muestra esta encuesta nos ayudara a fortalecer responder al objetivo del consumo per cpita. GRACFICO N 1 NIVEL EL CONSUMO DE PAN EN INFANTES

En el grafico 10 nos da la referencia del nivel de consumo de pan comn y entre otros, donde el 90% de los encuestados si consumen pan entre el 10% que no consume panes, las respuestas ms comunes fueron porque no le gusta y prefiere otro producto e indicacin mdica. GRAFICO 2 NIVEL DE CONSUMO POR GNERO

En el grafico 2 se evalu el nivel de consumo de panes comunes y entre otros segn el gnero, donde se obtuvo que en el gnero femenino el 87% consume pan y el 13% no lo consume, nuestros encuestados respondieron pro que no les gusta y indicacin mdica. Para el gnero masculino el 92% de los varones consumen panes comunes y otros y solo el 8% no consume por que no es de su agrado.En comparacin a las dos estadsticas por gnero podemos decir que quien ms consume pan son los varones (92%) con respecto al 87% de las mujeres.2. NIVEL DE CANTIDAD EN CONSUMO DE PAN EN IFANTES DE (7-13 AOS )

En el grafico 3 se observa que el nivel de cantidad de consumo de pan de manera general, muestra que el 50% consumen de 1 a 3 panes, el 19% consume e 3 a 4 panes y el 31% ms de 4 panes esto GRAFICO 3. NIVEL DE CANTIDAD DE CONSUMO DE PAN

Fuente: elaboracin propia

Consecuentemente se analizo el nivel de cantidad del consumo diario de pan en general, mostrando que el 58% consume de 1 a 3 panes, el 26% afirma consumir mas de 4 panes, el 16% de los encuestados menciona comer de 3 a 4 panes.

En comparacin a la cantidad consumida semanalmente (grafico 5), nuestros encuestados menciona que la cantidad consumida es de ms de 4 (45%) muy arriba que el consumo diario, por otra parte no existe mucha diferencia ente el consumo de 1-3 y 3-4 de panes semanalmente (grafico 5).

GRAFICO 4. NIVEL DE CANTIDAD DE CONSUMO DE PAN DIARIO

Fuente: elaboracin propia

GRAFICO 5. NIVEL DE CANTIDAD DE CONSUMO DE PAN SEMANAL

Fuente: elaboracin propiaEl grafico 6. Compara y relaciona el consumo de pan por genero, de modo que se observa que el 77% de nias encuestadas afirman comer solo de 1 a 3 panes diarios por encima de los nios que solo consumes el 66% de 1 a 3 panes, que muy por el contrario muestra la estadstica que el 21% de nios consumen de 3 -4 panes diarios ms que las nias que solo en un 15%.

GRAFICO 6. CANTIDAD DE CONSUMO DE PAN POR GNERO

Fuente: elaboracin propia

GRAFICO 7.CANTIDAD DE CONSUMO SEMANAL DE PAN POR GNERO

Fuente: elaboracin propia

En el grafico 7. El 38% de las nias consumes semanalmente ms de 4 panes panes con respecto a los nios (34%), sin embargo el 38% de los nios consumen entre un promedio de 3-4 panes semanales 1% ms que las nias.

3. CARACTERSTICAS ELEGIDAS AL ADQUIRIR PANES TRADICIONALESPor otro lado se investigo las preferencias del pblico objetivo al adquirir un pan y estos fueron los resultados:

GRAFICO 8. PREFERENCIAS DE LAS CARACTERSTICAS EN LA ADQUISICIN DE PAN

Fuente: elaboracin propiaGrafico 8. Muestra una notoria distribucin y preferencia al elegir o comprar panes tradicionales donde los nios eligen un pan por tener caractersticas de textura (suave, blando, crujiente, etc.) con el 27% de aprobacin seguidamente del sabor 24% ingredientes de calidad 23%, el 16 % dice que el precio es ms relevante y solo el 5% cree que la elaboracin artesanal y entre otros (fresco) tiene mayor importancia.

GRAFICO 9. PREFERENCIAS DE LAS CARACTERSTICAS EN LA ADQUISICIN DE PAN- SEGN EL GNERO

De modo que tambin se evalu las preferencias al adquirir un pan tradicional segn el gnero (grafico 9.), los resultado muestran que el gnero femenino prefiere y resalta que la textura es de vital importancia al adquirir un pan tradicional (35%), por el contrario de los varones que creen que quien ms relevancia tiene es que el pan sea de calidad (elaboracin, limpieza, inocuidad, etc.) con un 30% respecto al gnero.Entre los de menor importancia se encuentra la elaboracin artesanal calificada por el gnero femenino con un 2%. Que a diferencia de las mujeres los varones creen quela textura es de menor importancia con un 11% y entre otro con 4%.4. PREFERENCIA DEL ENVASE EN AL ADQUISICIN DE PANES TRADICIONALESSe evalu la preferencia del envase al adquirir panes, que ser de ayuda para la empresa puesto que se tendr ms visin de la exigencia del pblico donde se muestran los siguientes resultados:GRAFICO 10. PREFERENCIA DEL ENVASE EN LA ADQUISICION DE PANES

Fuente: elaboracin propia

El grafico 10. Muestra el perfil de la aceptabilidad de envases al adquirir panes, donde el 76% de los encuestados favorecen a los envases en bolsa (plstico y papel), puesto que es mas practico, de fcil uso, y barato. Y el 21% de los otros encuestados prefieren adquirir panes en canastas es prctico, novedoso, y es reusable y no tan significativo el 3% prefiere las cajas.

GRAFICO 11. PREFERENCIA DEL ENVASE EN LA ADQUISICIN DE PANES POR GNERO

Fuente: elaboracin propiaDe la misma forma el grafico 11. Muestra los resultados donde solo existe una diferencia del 2 % entre el gnero femenino y masculino con respecto a la preferencia de adquirir panes en bolsas (plstico y papel), mantenindose el rango para cada alternativa.5. APROBACIN O DESAPROBACIN PARA LA DEGUSTACIN DE PANES DE TARWIEsta pregunta es una pregunta de entrada a la degustacin de nuestro producto, donde se analiza la perspectiva del encuestado respecto al pan de Tarwi antes de la degustacin. Mostrando los resultados siguientes: GRAFICO 12. APROBACIN PARA LA DEGUSTACIN DE PANES DE TARWI

Fuente: elaboracin propia

Como se observa en el grfico 12. El 100% de los encuestados estuvieron de acuerdo con degustar los panes de Tarwi.

RESULTADOS DE LA DEGUSTACIN EN PANES DE TARWI CON DOS FORMULACIONES 15% Y 30%RESULTADO Y ANALISIS INTERNO DE LA ACEPTABILIDAD DE LOS PANES DE TARWI EN DOS DIFERENTES FORMULACIONES 15% Y 30%Estas estadsticas muestran los resultados de la aceptabilidad de 150 encuestados entre nios de (7-13 aos de edad) en la escuela bellavista beneficiarios del programa Qali Warma de la ciudad de PUNO.

Se evaluara la aceptabilidad para dos formulacin donde se medir cual de las dos formulaciones tiene mayor aceptacin por los nios, y perspectivas a cerca del producto.

Donde se obtuvo los siguientes resultados:

GRAFICO 13. ACEPTABILIDAD EN DOS TIPOS DE FORMULACIN

Fuente: elaboracin propiaEl grafico 13. Los alumnos encuestados tuvieron ms preferencia por la muestra tipo 1 (15% de harina de tarwi) de la formulacin con 72% de aprobacin, por lo que nos indica que la probabilidad de producir panes segn la exigencia de nuestro pblico objetivo es la muestra de tipo 1. 6. VALORACIN Y ACEPTABILIDAD DE LA TEXTURAGRAFICO 14. EVALUACION GENERAL DE LA ACEPTABILIDAD DE LA TEXTURA

Fuente: elaboracin propiaEn el grafico 14. Muestra los resultados de la aceptabilidad de la textura, del total de encuestados en la escuela bellavista donde; el 46% de los encuestados hace referencia que la textura es agradable (crujiente, suave), mientras el 28% dice que la textura estuvo muy agradable y el 6% califica como deficiente. Lo que nos auxiliara a fortalecer el concepto de la textura con caractersticas ms crujientes, blandas y crocantes. De igual manera se evalu la aceptabilidad correspondiente a las variables de estudio; gnero y tipo de pan. Para el tipo de pan 1 (15%), el 42% de las alumnas encuestadas califican como agradable con respecto a los alumnos encuestados en un 56%, un 31% de las mujeres califica la textura como muy agradable con respecto a los varones que solo valora como muy agradable el 22%; sin embargo, el 8% de las mujeres califico como deficiente con un 0% de los varones.GRAFICO 15. VALORACIN DE LA TEXTURA DEL PAN TIPO 01 (15%) POR GENERO

Fuente: elaboracin propiaGRAFICO 16. Valoracin de la textura del pan tipo 02 (30%) por gnero

Fuente: elaboracin propiaPara el tipo de pan 2 (30%), el 50% de las varones encuestados califican como muy agradable con respecto a los mujeres encuestados en un 46%, un 36% de las mujeres califica la textura como agradable con respecto a los varones que solo valora como agradable el 25%; co teniendo ninguna calificacin como deficiente y muy deficiente.7. EVALUACION Y ACEPTABILIDAD DEL SABOR GRAFICO 17. EVALUACION GENERAL DE LA ACEPTABILIDAD DE LA TEXTURA

Fuente: elaboracin propia

En grafico 17 muestra la aceptabilidad del sabor del total de encuestados donde el 51% de los encuestados califica como muy agradable y el 27% de agradable, lo que hace suponer que los panes de Tarwi tienen una favorable aceptacin con respecto a mas del 50% de encuestados, sin embargo el 2% de los encuestados califico como muy deficiente, lo que nos ayudara a evaluar las caractersticas y mejorar.De igual manera se evalu la aceptacin segn al variable genero y tipo de formulacin en el cual:La formulacin 1. El grafico 18 Explica que, el 55% de las mujeres califico como muy agradable en comparacin de los varones con 46%, tanto a las mujeres como a los varones les agrado el sabor pero al 8% de los varones le pareci deficiente el sabor.En la formulacin 2 (grafico 19.) explica de igual modo el grado de aceptabilidad del sabor donde los alumnos que eligieron esta muestra dice que el 54% de las mujeres calificaron como muy agradable con respecto a los varones en un 46%, y el 31% de los varones considera agradable el sabor con respecto al 23% de las muejeres

GRAFICO 18. VALORACION DEL SABOR EN EL PAN DEL TIPO 01(15%) POR GNERO

Fuente: elaboracin propia

GRAFICO 19. VALORACIN DEL SABOR EN EL PAN DEL TIPO 01(15%) POR GNERO

Fuente: elaboracin propia

8. EVALUACION Y ACEPTABILIDAD DEL AROMAGRAFICO 20. EVALUACION GENERAL DE LA ACEPTABILIDAD DEL AROMA

Fuente: elaboracin propia

En grafico 20 muestra la aceptabilidad del aroma, del total de encuestados donde el 41% de los encuestados califica como agradable y muy seguido el 38% de muy agradable, lo que hace suponer que los panes de Tarwi tienen una favorable aceptacin con respecto a ms del 50% de encuestados, sin embargo el 21% de los encuestados califico como regular, lo que nos ayudara a evaluar las caractersticas del aroma y mejorar para su produccin.De igual manera se evalu la aceptacin segn al variable genero y tipo de formulacin en el cual:La formulacin 1. El grafico 21 Explica que, el 55% de las mujeres califico como agradable el aroma en comparacin de los varones con 46%, sin embargo si hubo una distribucin y diferencias significativas en los resultados donde el 28% de las mujeres menciona que el aroma estuvo muy agradable y el 3%lo califica como deficiente; en los varones el 23% menciona que el aroma estuvo muy agradable sin embargo el 15% menciona que el aroma es muy deficiente lo que nos hace suponer que hubo mayor sensacin del olor a Tarwi que la segunda muestra .En la formulacin 2 (grafico 22.) por el contrario explica el grado de aceptabilidad del aroma donde el 61% de las mujeres calificaron como muy agradable con respecto a los varones en un 42%, y el 28% de las mujeres considera que el aroma es agradable en relacin de los varones que consideraron solo el 21%, sin embargo existe una diferencia significativa en donde el 37% de los varones estima que el aroma estuvo regular en comparacin al 6% de la mujeres que opinaron lo mismo.

GRAFICO 21. VALORACIN DEL AROMA EN EL PAN DEL TIPO 01(15%) POR GNERO

Fuente: elaboracin propiaGRAFICO 22. VALORACIN DEL AROMA EN EL PAN DEL TIPO 02(30%) POR GNERO

Fuente: elaboracin propia9. EVALUACION Y ACEPTABILIDAD DEL COLORGRAFICO 23. EVALUACION GENERAL DE LA ACEPTABILIDAD DEL COLOR

Fuente: elaboracin propia

En grafico 23 muestra la aceptabilidad del color con respecto al pan, el resultado se basa en el total de encuestados donde el 39% de los encuestados mencionaron que si es gusta el color, muy seguido con 38% que menciona que le gusto mucho el color del pan mencionando es llamativo y se ve delicioso. GRAFICO 23. ACEPTABILIDAD DEL COLOR EN EL PAN DEL TIPO 01(15%) POR GNERO

Fuente: elaboracin propia24. ACEPTABILIDAD DEL COLOR EN EL PAN DEL TIPO 02(30%) POR GNERO

Fuente: elaboracin propiaLa formulacin 1. El grafico 23. Explica que, el 55% de la mujeres de los encuestadas menciona que le gusta el color con respecto a los varones en un 46% de aprobacin (me gusta), seguido el 28% a 23 que mencionaron que les gusto mucho, lo que hace suponer que los panes de Tarwi tienen una favorable aceptacin con respecto al color siendo ms del 50% de encuestados que aprueban el color, sin embargo el 15% de los varones encuestados califico que no el gusto le color donde unos prefieren que tenga colores mas llamativos o caractersticos al Tarwi, lo que nos ayudara a evaluar las caractersticas del color y mejorar para su produccin.En la formulacin 2 (grafico 24.) por el contrario explica el grado de aceptabilidad del color donde el 61% de las mujeres valuaron que el color del pan les gusto mucho con respecto a los varones en un 42%, y el 28% de las mujeres considera que el color le es de su agrado, en relacin de los varones que consideraron solo el 21%, sin embargo existe una diferencia significativa en donde el 37% de los varones estima que el color estuvo regular en comparacin al 6% de la mujeres que opinaron lo mismo.Para los dos anteriores grficos se evalu en las variables de gnero y tipo de muestra.

RESULTADO Y ANALISIS EXTERNO DE LA ACEPTABILIDAD DE LA ETIQUETAEl resultado a partir de estas preguntas nos ayudaran a disear y evaluar el grado de aceptabilidad del diseo de la etiqueta con el fin de reformular y cumplir con las exigencias del pblico.10. EVALUACION Y ACEPTABILIDAD DE LA ETIQUETAGRAFICO 26. EVALUACION GENERAL DE LA ACEPTABILIDAD DE LA ETIQUETA

Fuente: elaboracin propiaEl grafico 26 muestra la aceptabilidad de la estructura y diseo del envase y etiqueta del producto ofrecido por INDUPA S.A. en el que, el 51% de nuestros encuestados aclara que le gusta la etiqueta que comprende entre forma colores imgenes, etc. Que complementan la estrategia del neuromarketing en la concepcin del color.Por otra parte el 24% menciono que le gusto mucho el diseo de la etiqueta, el 23% que le pareci que deberamos mejorar aspectos de color e imagen en la etiqueta por lo que les aprecio regular, y solo el 2 % indica que no le gusto al etiqueta, por lo que debemos mejorar esos aspectos.

GRAFICO 27. ACEPTABILIDAD DE LA ETIQUETA SEGUNEL GENERO

Fuente: elaboracin propiaSe hizo una comparacin entre la apreciacin segn el gnero y los alumnos de la escuela bellavista donde, el gnero femenino tubo mayor aceptacin en cuanto a la etiqueta siendo el 51% (me gusta) y 28% (me gusta mucho) en comparacin a los varones que fueron quienes se identificaron mas con la etiqueta, siendo los resultados: el 50% (me gusta mucho) y 25% (me gusta).Por otra parte a la par el 4 y 3% de varones y mujeres mencionaron que les disgusta y no se identificaron con el diseo.11. EVALUACION Y ACEPTABILIDAD DE LOS COLORES DE LA ETIQUETAGRAFICO 28. EVALUACION GENERAL DE LA ACEPTABILIDAD DE LA ETIQUETA

Fuente: elaboracin propiaEl diseo de colores se realizo pensando en la aplicacin del neuromarketing para nuestro pblico objetivo, en el cual, el 36% del total de encuestados aprueba los colores utilizados en la etiqueta (me gusta mucho), el 33% aprueba (me gusta) los colores el 28% se mantiene en duda y opina que los colores deben mejorar (regular) y entre el 1 y 2% que no le gusto y le disgusta los colores, de modo que asumimos que los colores aportados son acertados en la etiqueta del producto.GRAFICO 29 ACEPTABILIDAD DE LOS COLORES DE LA ETIQUETA POR GENERO

Fuente: elaboracin propiaComo en los otros grficos tambin se mostro la aceptabilidad segn el gnero, y se puede apreciar que el gnero masculino se identifico con los colores que las nias, siendo un 50% el resultado en los varones que dijeron que les gusta mucho con respecto al 27% que opino lo mismo, de manera simultnea el 33% menciona que le gusta (masculino) y el 32% (femenino).

12. ACEPTABILIDAD DEL NOMBRE DEL PRODUCTO "PANDINO"

GRAFICO 30. ACEPTABILIDAD DEL NOMBRE DEL PRODUCTO "PANDINO"

Fuente: elaboracin propiaPuesto que el nombre fue creado por la empresa INDUPA S.A., donde fue elegido por ciertos criterios de la empresa, se evalu si se llego al resultado esperado donde el 47% de los encuestados alega que me gusto mucho el nombre el 31% que le gusto siendo estos dos, lso parmetros para indicar la aceptacin del nombre; el 18% de los encuestados asegura que debe mejorar el nombre peor que le gusta poco (regular), y el 2 % desaprueba el nombre, mencionan que debe cambiarse.GRAFICO 31. ACEPTABILIDAD DEL NOMBRE DEL PRODUCTO "PANDINO" POR GNERO

Fuente: elaboracin propiaDe la misma manera el grfico 31. tambin se mostro el grado de aceptabilidad del nombre segn el gnero, y se puede apreciar que el gnero femenino acogi mas el nombr con un 55% (me gusta mucho) con respecto a los nio en un 36%, entre el 40 % (me gusta), aun el gnero femenino aprueba el nombre con respecto a los varones con un 25% de aprobacin, la diferencia se ve que el 4% de los varones no les gusto el nombre, con gran diferencia a las mujeres en un 0% de desaprobacin.

13. ACEPTABILIDAD DEL SLOGAN DEL PRODUCTO "EL PAN NUESTRO DE CADA DIA"GRAFICO 32. ACEPTABILIDAD DEL SLOGAN DEL PRODUCTO "EL PAN NUESTRO DE CADA DIA"

Fuente: elaboracin propiaEl pan nuestro de cada da siendo el slogan ofrecido por la empresa, tuvo una aceptacin del 47% mencionando que le gusta y un 29% de que le gusta mucho, aun siendo aprobados por los encuestados el 13% hace referencia que le gusta regularmente y entre el 5 y 6% que debera cambiarse, por lo que esto nos ayudara a reformular el slogan, puesto que no sobrepasa el 50% de aceptabilidad.GRAFICO 33. ACEPTABILIDAD DEL SLOGAN DEL PRODUCTO "EL PAN NUESTRO DE CADA DIA"

Fuente: elaboracin propiaEl grfico 33. Tambin se mostro el grado de aceptabilidad del slogan segn el gnero, y se puede apreciar que el gnero masculino acogi mas el slogan con un 50% (me gusta) con respecto a las nias en un 45%, entre el 37 % (me gusta mucho) el gnero femenino mostro mas aprobacin con respecto a los varones 17%, donde se puede deducir que el slogan fue aceptado segn la encuesta. Por otro lado el gnero masculino mostro un mayor realce en afirmar que le disgusta el slogan, por lo nos ayudara a mejorar el diseo del slogan. APORTES DEL ENCUESTADO PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO PARA MEJORAR GRAFICO 34. APORTES DEL ENCUESTADO PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO PARA MEJORAR

Fuente: elaboracin propia

El grafico 34 muestra los aportes de los encuestados en cuanto a la mejora del producto donde el 46% indica la mejora de la presentacin del producto en cuando a envase, y diseo del pan. DISPOSICIN PARA CONSUMIR CON FRECUENCIA PANES DE TarwiFinalmente se muestra la aceptabilidad y aceptacin de los panes de Tarwi donde el total de los encuestados si compraran y consumiran panes de TarwiSi100% Es nutritivo Es agradable Innovador econmico

no0%

Fuente: elaboracin propia

X. CONCLUSIONESComo conclusin podemos establecer que el neuromarketing como estrategia en la implementacin en los desayunos escolares y en su aceptacin como tal resulta eficiente a la aplicacin de mercadeo y venta de cualquier producto mediante el uso de colores, sonidos y animaciones.

Es posible evaluar la aceptabilidad de los panes de Tarwi mediante encuestas Donde el nivel de aceptacin se observa en el cuadro. Donde el 100% de los encuestados mostraron su aceptacin al producto por se nutritivo y agradableAl evaluar el consumo per cpita se concluye que el 90% de la poblacin infantil consume pan tradicional de modo que, quien ms valora el pan son los nios 92% con respecto al 87% del consumo de nias. Donde el nivel de consumo vara entre 1-3 panes diarios.Se concluye que la produccin de pan con la utilizacin de harina de Tarwi, es rentable en cuanto a su comercializacin.

XI. BIBLIOGRAFAXII. ANEXOS