investigacion

15
  FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC” PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC D ONALD Matías José 1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA ARQUITECTURA V “UPC” AÑO: 2001/2002 1 – INTEGRANTES BOZZOLO, José Javier LU 14374 CANDIA, Christian Daniel LU 14355 FANTIN, Belkis Viviana LU 14407 MAC DONALD, Matias José LU 14207 2 – DENOMINACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR PROPUESTA DE MODELO BIOCLIMÁTICO PARA EL DISEÑO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES 3.1 – FUNDAMENTOS Consideramos a los equipamientos asistenciales de salud de gran importancia en el desarrollo socioeconómico de la región del NEA; por colaborar entre otros factores con el bienestar de la población. La realidad aparente es que el correcto funcionamiento del sistema de salud pública se ve amenazado por el importante déficit de mantenimiento. Esto provoca que los centros de salud de primer nivel de complejidad se vean congestionados, debido a que los centros de niveles inferiores no logran suplir las necesidades de menor complejidad. Motivaciones personales  Al constituirnos como grupo de trabajo surge en una reunión informal, con un posible destinatario , la posibilidad de abordar distintas temáticas: vivienda prefabricada en madera de interés social, edificio de enseñanza EGB. 1-2-3, y en tercer lugar equipamiento para asistencia de la salud. Los tres temas fueron tratados a la hora de elegir, pero al ser los dos primeros ya desarrollados por los integrantes del grupo en las cátedras de “Gestión y desarrollo de la vivienda popular” y en “Arquitectura 2 - UPC.” respe ctivamente; se o ptó por el te rcer tema–pro blema nunca visto o estudiado, con una complejid ad funcional importante y posibilidad de materialización. Como motivación paralela en el grupo existe un interés de incursionar en el uso racional de la energía aplicada al diseño arquitectónico bioclimático, manteniendo siempre una calidad de vida indispensable para el desarrollo del ser humano y una mejor utilización de recursos. Esto redunda en una doble responsabilidad, con la cátedra bajo la cual decidimos realizar el trabajo y con la sociedad misma, beneficiaria de nuestra labor. 3.2. - ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA Diseño de sistema constructivo en madera. Aplicación en equipamiento de interés social: salud. Autora: Herminia M. Alias – Trabajo de investigación aplicada – Arquitectura 5 UPC.  – 1998 – UNN E. Proyecto De Optimización De La Red De Salud De La Provincia De Misiones – Ute Quaglia & Asociados S.A. – Concisa S.R.L. Consultores en Salud - 1998

Transcript of investigacion

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 1/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADAARQUITECTURA V “UPC”

AÑO: 2001/2002

1 – INTEGRANTES• BOZZOLO, José Javier LU 14374• CANDIA, Christian Daniel LU 14355• FANTIN, Belkis Viviana LU 14407• MAC DONALD, Matias José LU 14207

2 – DENOMINACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR

PROPUESTA DE MODELO BIOCLIMÁTICO PARA EL DISEÑO DE EQUIPAMIENTOSANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

3.1 – FUNDAMENTOS

Consideramos a los equipamientos asistenciales de salud de gran importancia en el desarrollosocioeconómico de la región del NEA; por colaborar entre otros factores con el bienestar de lapoblación.La realidad aparente es que el correcto funcionamiento del sistema de salud pública se veamenazado por el importante déficit de mantenimiento. Esto provoca que los centros de salud deprimer nivel de complejidad se vean congestionados, debido a que los centros de nivelesinferiores no logran suplir las necesidades de menor complejidad.

Motivaciones personalesAl constituirnos como grupo de trabajo surge en una reunión informal, con un posible destinatario,la posibilidad de abordar distintas temáticas: vivienda prefabricada en madera de interés social,edificio de enseñanza EGB. 1-2-3, y en tercer lugar equipamiento para asistencia de la salud. Lostres temas fueron tratados a la hora de elegir, pero al ser los dos primeros ya desarrollados por losintegrantes del grupo en las cátedras de “Gestión y desarrollo de la vivienda popular” y en“Arquitectura 2 - UPC.” respectivamente; se optó por el tercer tema–problema nunca visto oestudiado, con una complejidad funcional importante y posibilidad de materialización.

Como motivación paralela en el grupo existe un interés de incursionar en el uso racional de laenergía aplicada al diseño arquitectónico bioclimático, manteniendo siempre una calidad de vidaindispensable para el desarrollo del ser humano y una mejor utilización de recursos. Esto redundaen una doble responsabilidad, con la cátedra bajo la cual decidimos realizar el trabajo y con la

sociedad misma, beneficiaria de nuestra labor.

3.2. - ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA

• Diseño de sistema constructivo en madera. Aplicación en equipamiento de interés social:salud. Autora: Herminia M. Alias – Trabajo de investigación aplicada – Arquitectura 5 UPC. – 1998 – UNNE.

• Proyecto De Optimización De La Red De Salud De La Provincia De Misiones – Ute Quaglia& Asociados S.A. – Concisa S.R.L. Consultores en Salud - 1998

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 2/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

2

3.3 – POSIBLES CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y EL PROYECTO.

El beneficiario directo es el Ministerio de Salud Pública a través de la Unidad Ejecutora de laProvincia de Misiones, siendo los beneficiarios finales la comunidad o el conjunto de comunidadesque se vean afectadas por el proyecto.Los destinatarios del trabajo, en el ámbito universitario son los alumnos, docentes y losprofesionales; que se vieran interesados en la problemática tratada como arquitectura para lasalud y arquitectura con adaptación al clima. En el ámbito social, los destinatarios sonprofesionales de distintas disciplinas, a quienes ataña la temática propuesta.

4.1.1 – HIPÓTESIS

La situación actual de los sistemas de salud en la región NEA y por consiguiente en la Provinciade Misiones, se está viendo afectada por el bajo mantenimiento del equipamiento y un diseño queno contempla el uso racional de la energía (URE) respecto de su relación con las RegionesNaturales de la Provincia de Misiones y sus características climáticas. Esto redunda en el elevado

consumo energético de los edificios, generando en ocasiones un despropósito en las inversionespúblicas, lo cual afecta principalmente a las citadas comunidades. Esta situación consideramos,puede revertirse, mediante la incorporación de conceptos bioclimáticos y bioambientales, a nivelciudadano, profesional y gubernamental. La concientización debe alcanzar todos los estratosintervinientes en el ámbito de la salud pública, beneficiando así, por consiguiente, al desarrolloprovincial.

Una posibilidad es aplicar los conceptos antes mencionados, al diseño de equipamientosarquitectónicos para la asistencia de la salud de este modo poder proveer a las comunidades elservicio sanitario con equidad.

4.1.2 – OBJETIVOS GENERALES

• Proponer las bases y puntos de partida para el diseño de equipamiento para la salud enla Provincia de Misiones.

• Proponer equipamiento para la salud con la aplicación de tecnología para el controlenergético en la Provincia de Misiones.

4.1.3 – OBJETIVOS PARTICULARES

• Estudiar y analizar la problemática del equipamiento para la salud.

• Conocer la situación actual del sistema de salud en el País a escala general y en particular en la Provincia de Misiones, focalizando nuestro interés en una ciudad beneficiaria delequipamiento sanitario propuesto.

• Profundizar en los aspectos bioclimáticos y bioambientales de concreción arquitectónica ysu aplicación en equipamiento para la salud.

• Recomendar alternativas de gestión para la obtención de fondos a fin de concretar laspropuestas planteadas.

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 3/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

3

4.2 – METODOLOGÍA CON LA QUE SE ENCARARÁ EL PRESENTE TRABAJO DEINVESTIGACION APLICADA

4.2.1 – ESQUEMA DE METODOLOGÍA

PROVINCIA DE MISIONESSALUD PÚBLICAARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

PROPUESTA DE MODELOS PARA EL DISEÑO DE

EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BIOCLIMÁTICO

 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 4/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

4

4.2.2 – DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

En primer instancia, definimos el marco teórico que orientará el proceso de la investigaciónaplicada que iniciamos; es preciso destacar que surge en función de lecturas realizadas por elgrupo, extrayendo los aspectos relevantes a nuestra labor; de autores como Samaja, R. Garcia, A.Bar, D. Collier. El contacto con este material se produjo durante el cursado de las asignaturas:Teoría y Método de la Arquitectura y del Diseño 2, Sociología Urbana, Gestión y Desarrollo de laVivienda Popular, Desarrollo Urbano 1 y 2, Patología de la Construcción y Curso de Metodologíade la Investigación (dictado por Rectorado UNNE.).Nuestra metodología se basa en la formulación de matrices de datos, que organiza y estructura alobjeto de estudio en: unidades de análisis – variables – valores – indicadores. Una vez definidaesta estructura nos basamos en el método clásico.

4.2.3. - ETAPA 1- PROCESO COGNOSCITIVO

4.2.3.1 – SUBETAPA DE DEFINICIÓN DE TEMA - PROBLEMA

En esta etapa pretendemos interiorizarnos al tema-problema mediante la recopilación de información decarácter primario, secundario y terciario. Con su correspondiente análisis a fin de poder definir los objetivosgenerales, particulares, y delimitar el problema de estudio.

4.2.3.1.1 - FASE DE RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS PARCIALEn esta fase proponemos el relevamiento de información de carácter primario, secundario y terciario, en lastemáticas de: Provincia de Misiones, Salud Pública, Arquitectura Bioclimática, en un aspecto general en elámbito de Latinoamérica, Argentina y NEA; y específicamente en el ámbito de la provincia de estudio.Para la realización de esta fase recurriremos al análisis de modelos teóricos y modelos reales.

NA1 UA1 PROVINCIA DE MISIONESNIVEL DE ANÁLISIS 1 UA 1.1 GEOGRAFÍA NATURAL

• Ubicación En Argentina y la Región NEA• Ubicación de Misiones en la Argentina• Superficie de la Provincia y su relación con la de la Argentina• Límites Internacionales e Interprovinciales

•  Aspecto climático• Relación Territorial Mediterránea de la Provincia de Misiones - Ubicación en

las Regiones Tropicales• Estadísticas Climatológicas

•  Aspecto hídrico• Ríos, Arroyos, Saltos – Zonas Navegables • Embalses de Represas

•  Aspecto topográfico• Relieve de la Provincia de Misiones

• Distritos morfológicos• Características de los Suelos Misioneros 

•  Aspecto Fitogeográfico• Distribución de la Vegetación• Especies Vegetales

•  Aspectos de Conservación • Introducción• Áreas Naturales Protegidas• Legislación y Protección de Manejo Forestal

NIVEL DE ANÁLISIS 1 UA 1.2 GEOGRAFÍA HUMANA• Población•  Aspecto Económico – Productivo

Participación en el MERCOSUR• Actividades Productivas de la Provincia• Actividades productivas de carácter primario.

• Producción Agrícola

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 5/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

5

• Yerba Mate• Té• Tung • Tabaco• Caña de Azúcar • Soja•

Cítricos• Forestación

• Producción Ganadera• Producción Minera

• De Carácter Secundario• De Carácter Terciario

•  Aspectos Históricos- Políticos –Legales • Período Precolombino• Período – Misión Guaranítica• Período colonial 1767 - 1814• Período de Ocupación Correntina 1814 - 1881• Territorio nacional 1881 - 1953• Constitución de la Provincia de Misiones 1953 - 1956• División política de la provincia 

•  Aspecto de Transporte y Comunicación• Participación en el Corredor Bioceánico• Estructura Hídrica Provincial

• Zonas navegables• Puertos de la Provincia de Misiones 

• Estructura Vial Provincial• Caminos Provinciales

• Estructura Aérea Provincial •  Aeropuertos 

• Síntesis de la Unidad  

NA 1 UA 2 SALUD PÚBLICA• Políticas vigentes internacionales y nacionales

• ¿Que es la OPS? • Situación en las Américas • Salud en la Argentina • Servicios de salud 

• Sistema de Salud en Misiones• Subsistemas de Salud • Ambito institucional del Subsistema de Salud Pública• Zonas sanitarias- Áreas programáticas• Programas de Salud Pública en Ejecución en Misiones

• Salud Pública• Prevención de la drogadicción y lucha contra el narcotráfico• Prevención en saneamiento ambiental  

• Oferta en equipamientos sanitarios•   Actividades finales de establecimientos asistenciales – según niveles de

complejidad • Establecimientos asistenciales por Zonas de Salud y Áreas Programáticas 

• Situación actual del sistema de salud• Estadísticas hospitalarias • Opiniones a cerca del rendimiento del sistema

• Evolución tipológica de edificios hospitalarios• Estudio de Modelos

• Designación• Ubicación• Año de construcción•

Proyecto/ Dirección de obra• Dotación de camas• Complejidad estimada• Aspecto funcional

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 6/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

6

• Zonificación de áreas• Estructura circulatoria

• Aspecto tecnológico – constructivo• Trazado de instalaciones• Cerramientos 

• Aspecto morfológico – espacial•

Partido del edificio• Imagen 

• Aspecto bioclimático• Implantación en el terreno• Orientación de áreas funcionales 

• Síntesis de la Unidad  

NA 1 UA 3 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

• Concepto de URE •  Aplicación a la teoría de la Arquitectura• Relación con la Tecnología

Sistemas activos • Mercados dispersos y energías renovables • Consideraciones Arquitectónicas 

• Cerramientos• Captaciones a través de huecos acristalados 

•Características de acristalamiento•Protecciones solares 

• Captaciones a través de cerramientos opacos• Optimización en la orientación de las fachadas• Captaciones a través de las cubiertas 

• Balance Térmico• Ganancia solar • Ganancias internas• Ganancias o pérdidas por conducción

• Gasto Energético• Factores determinantes para la arquitectura bioclimática

• Estudios del clima• Meteorología• Macroclima• Climatología• Mesoclima• Introducción a regiones bioclimáticas• Glosario de estadísticas climáticas• Microclimas de Misiones• Criterios para el diseño arquitectónico en climas cálidos húmedos

• Asoleamiento 

• La radiación solar fuera de la atmósfera terrestre•

La radiación solar y su incidencia en la edificación •La atmósfera terrestre 

• Orientaciones favorables• Métodos gráficos que determinan el comportamiento solar  

• Control solar • Diagramas cuantitativos de la radiación solar • Diagramas cuantitativos de la luz disponible 

• Control de la temperatura•  Análisis de costo 

• Ventilación natural• Ventilación natural y mecánica• Ventilación cruzada 

• Control lumínico• Iluminación natural y artificial • La bóveda celeste como fuente de luz natural • Condiciones generales de una buena iluminación• Factor de reflexión de las superficies interiores de un local 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 7/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

7

• Control de la luz natural • Diseño de las ventanas• Complementación de la luz natural  

• Protección por medio de la vegetación• El Hombre y su relación con el clima 

• Introducción•

Metabolismo• Metabolismo basal de todas las células del organismo. 

• Regulación térmica• Mecanismo de elevación de la temperatura• Mecanismos de pérdida de calor  

• Zona de confort• Condiciones básicas para la Comodidad Térmica• Intercambio Energético del Cuerpo Humano con el Ambiente • Efecto Aislante de la Ropa

• Temperatura efectiva• Factor tiempo de ocupación• Carta bioclimática de Olgyay

• Características de los partidos arquitectónicos adoptados• Planta abierta• Planta cerrada• forma de la planta• superficie ocupada en planta por el edificio

• Propiedades de los materiales• Inercia térmica• desfase de onda térmica• factor de amortiguación• efecto invernadero

• Estudio de Modelos: Equipamientos que incorporan conceptos bioclimáticos • Función del Equipamiento• Ubicación• Año de construcción• Proyecto/ Dirección de obra•

Partido Arquitectónico Adoptado• Orientación• Iluminación y ventilación natural• Utilización de vegetación

• Síntesis de la Unidad  

4.2.3.1.2 - FASE DE ANÁLISIS INTEGRAL-SINTESIS

1. 1.  Se realizará un análisis en el cual se integran la totalidad de la información recabada en el nivelde análisis numero uno y sus correspondientes subniveles. El objeto de esta fase es generar unavisión global del problema en cuestión.

2. 2.  Se concluirá con la elaboración de una síntesis que no es otra cosa que la representación delanálisis realizado a través del discurso científico.

4.2.3.2 - SUBETAPA DE DEFINICIÓN DE SITUACIÓN REAL

4.2.3.2.1 - FASE DE DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN 1. 1.  Se determinará y se definirá la situación real del problema, en función de sus debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades, en cada uno de los aspectos considerados, incluyendo elanálisis de modelos reales (equipamientos sanitarios de la Provincia de Misiones). Confrontando losresultados con la hipótesis de la investigación, dejando expresada la posibilidad de operación.

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 8/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

8

4.2.4 – ETAPA 2 – PROCESO OPERATIVO

4.2.4.1 - SUBETAPA DE APLICACIÓN TEÓRICA 

4.2.4.1 .1 FASE DE PLANTEO DE PAUTAS PARA EL DISEÑO DE EQUIPAMIENTO 

1 1  Elaboración de pautas surgidas del diagnóstico de situación, con el fin de establecer los puntosy bases de partida para el diseño bioclimático de equipamiento asistencial de la salud, queconduzcan al ahorro energético.

4.2.4.2- SUBETAPA DE APLICACIÓN PRÁCTICA 

4.2.4.2  .1– FASE DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 1. 1.  Determinación de los aspectos necesarios para la formulación del programa arquitectónico, en

función a las necesidades detectadas, condicionantes, determinantes y las pautas de diseñopropuestas.

4.2.4.2.2 – FASE DE ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN E IMPLANTACIÓN 

1. Análisis del centro urbano o rural potencial para la localización del equipamiento de salud aproponer en función de los resultados del diagnóstico.2. Definir el área de Implantación del equipamiento a proponer, a fin de definir los condicionantes y

determinantes del objeto arquitectónico.

4.2.4.2.3– FASE DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO 1. Elaboración de alternativas personales de partido, que respondan a la programación arquitectónica

realizada y a los conceptos bioclimáticos en los que se funda la presente investigación.2. Análisis comparativo de alternativas propuestas, con la determinación de los aspectos positivos y

negativos de cada una.3. Elaboración de Alternativa superadora con participación grupal.4. Análisis de Viabilidad e Impacto.5. Reelaboración

4.2.4.2.3– FASE DE ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO 1. Elaboración de Anteproyecto, en función a la evolución de la alternativa superadora, conteniendo

• Memoria descriptiva del Proyecto• Planimetría• Planos generales de todas las plantas• Planos de cortes y vistas• Planos con esquemas de estructura• Esquemas de tecnología utilizada• Planos con esquemas de Instalaciones sanitarias, eléctricas, de gas, acondicionamiento

bioclimático, instalaciones especiales, detección y extinción de incendios, de control, desistemas de comunicación.

Cómputo y presupuesto.

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 9/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

9

4.2.4.3  – MÉTODOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS

SUBETAPAS FASES MÉTODOS TÉCNICAS

Introducción al

tema

Definición del tema

Problema

Aproximación por deducción einducción

Charla y Debate

Definición de Enunciado

Consulta de bibliografía especificosobre metodología de lainvestigación.

  Relevamiento de

Información y análisis

Parcial

Obtención de datos, métodosestadísticos y comparativosTrabajos de Campo y Gabinete.Definición de Unidades deAnálisis.

Observación, entrevistas,recopilación documental, análisisde contenido.LecturasAnálisis de teóricos.

  • Análisis

Integral /

Síntesis

• Analítico / Deductivo. Selección de datosOrdenamientoEstimación de la validez de lainformación

Definición deSituación Real

Diagnóstico de Situación Comunicación de Resultados de laintegración del análisis integral /síntesis y análisis de modelosreales a través de la

representación y expresión gráfica.

Viajes de EstudioFotografía- videosConfección de Planillas yentrevistas

Análisis de modelos realesRedacción de InformesConfección del discurso científicoSíntesis Gráfica aspectos:Cualitativo y Cuantitativo

 

De Aplicación

Teórica

Planteo de Pautas para el

Diseño de Equipamiento

Procesamiento y análisis de lainformación provista en eldiagnóstico y planteo de

lineamientos principales.

DebateConfección de Discurso Científico

 

De aplicación

Práctica

Programación

Arquitectónica

Método analítico deductivo Trabajo de GabineteConfección de estructura relacional(organigrama)Análisis de Compatibilidad deFunciones. (matriz de datos)Calculo analítico y corroboracióngráfica de equipamiento y espacionecesario.

Localización e

ImplantaciónProcesamiento y análisis de lainformación provista en eldiagnóstico y planteo delineamientos principalesConjunción de conceptos y pautasconsideradas

Trabajo de GabineteConfección de estructura relacional(organigrama)Relevamiento de entornoFotografíaEncuestas – Aceptación

Alternativas de Diseño Conjunción de conceptos y pautas

consideradasVerificación gráfica del programaarquitectónico planteado.Evaluación analítica / comparativade las alternativas.Consideración de reglamentos ypolíticas de actuaciónIntroducción de conceptosbioclimáticos

Trabajo de Gabinete

Esquemas, gráficos, ideogramas,dibujo normalizado, representaciónvolumétrica a escala conveniente,etc.Revisión de reglamentacionespertinentes

Elaboración de

Anteproyecto

Ajuste de la alternativasuperadora, verificación deaspectos dimensionales,tecnológicos, constructivos,funcionales, espaciales formales,etc.

Análisis de precio

Representación Normalizada,introducción de normativasdispuestas por códigos pertinentesal caso.Verificación de Viabilidadconstructiva, correcciones

Cálculos métricos, matemáticos,consulta de costos y determinación

precios.

ETAPA 1 - PROCESO COGNOSITIVO 

 

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

ETAPA 2 - PROCESO OPERATIVO

 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 10/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

10

4.5 – EQUIPO DE ASESORES

4.5.1 - ASESORES GENERALESArquitectura V UPC – FAU – UNNE

Prof.. Adjunto a Cargo de Nivel - Arq. Inés Présman. Jefe de Trabajos Prácticos - Arq. Mario MerinoAuxiliar Docente de Primera – Arq. Claudia Bofil Auxiliar Docente de Primera – Arq. Silvia Rolón Adscripto – Arq. Néstor Ramírez Adscripto – Arq. Mario Berenzt 

4.5.2 - ASESORES ESPECÍFICOS

ARQ. BURGOS

Departamento de Teoría y Método - FAU – UNNEAsesor de Metodologías de InvestigaciónING. AGR. ABELARDO SALVADOREmpresa: Araucaria Producciones  SRLAsesor en Tecnologías RegionalesLIC. ART. LETRAS QUATTONI LILIANA MARÍAEmpresa: Araucaria Producciones SRL Asesora de Comunicación y Técnicas de RepresentaciónARQ. VOLMAN EDUARDOActividad Profesional Independiente Asesor en Diseño de HospitalesARQ. KLEPACEKDepartamento de Arquitectura y Conservación – HospitalPerrando – Castelán. Asesor en Diseño de Hospitales ARQ, TRIPALDIArquitectura III UPCAsesor en Arquitectura BIoclimática 

4.6 - Bibliografía Consultada

Libros• Manual de Redacción e Investigación – Guía para el estudiante y el profesionista – Carmen Galindo,

Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa – Grijalbo – México D.F. 1997

Geografía de Misiones - José A. Margalot – 6ª EDICIÓN 1994. • Planeamiento de la Provincia de Misiones”; Antecedentes y Estudios Sectoriales, segunda parte. 1961

• La Argentina 1993”, Estructura Humana y Económica - Isidro Carlevari

• Geografía 3 - Pavicich, Galante, Sassone, Celotto, Sosa Pujato, Becerra y Piccolini 

• Manual de Historia de las Instituciones Argentinas - de V. Tau Anzoategui y E. Martire – 3ª edición 1975

• Cronología histórica de Posadas – Municipalidad de Posadas, Subsecretaría Gral., Dir. de cultura 1978

• “Apuntes históricos sobre Misiones” - R. Fernández Ramos 

• URE En La Edificación - Guillermo E Gonzalo. 

• Modelo de Gestión Ambiental Transfronteriza para la Promoción del Desarrollo Sostenible de losDepartamentos y Municipalidades que hacen Limita Física con los Países Miembros del MERCOSUR –

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 11/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

11

Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA), del Ministerio de AgriculturaGanadería (MAG) – República del Paraguay – Deustshe Gesellschaft Für Technishe Zusammenarbeit (GTZ)

• Ambiente y Sociedad – Conceptos y Relaciones – Reboratti Carlos

• Hospitales de Seguridad Social – YAÑES E. – México, Limusa, Noriega Editores – 1994

• Biblioteca Atrium de la Arquitectura Actual – Barcelona, Ediciones Atrium – Vol 1- Pag 719

• Reestructturazione di un’ area della clínica ginecológica e pediátrica di Hombrud, Saar – Brandilinis A –Arquiplus nº 21 – 1996 – Pag 44,45,46,47

• Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica - Gutierrez R. – Madrid, Cátedra, 1997 Pag 776

• Teoría del Hospital. Arquitectura y Administración – Carrillo Ramón - Obras Completas Nº1 - Bs As.Eudeba 1974 – Pag. 52

• Producción de obra 2 introducción al diseño bioclimático y la economía energética edilicia . EditorialUNLP 1994

• Acerca de la Provincia de Misiones...Un ensayo de aproximación desde la economía – Gabriel AlbertoManzi - Guillermo Eduardo German Hassel

• Arquitectura y Clima – Manual de Diseño Bioclimático para Arquitectos y Urbanistas – Olgyay Victor –Gustavo Gilli – Barcelona 1998

• Manual de Arquitectura Solar – Hector Ferreiro, Victor A. Fuentes, José Roberto García, Salvador Gutierrez,Mario Hernández, Ruth Lacomba, Rodolfo Martinez, Nicté Olivares. – Editoral Trillas – México D.F. 1991.

• Arquitectura: El factor climático en el N.E. Argentino - Pilar Celia Mendes – Miguel Marciano Lopez –Universidad Nacional del Nordeste – Secretaría General de Ciencia y Técnica – Facultad de Arquitectura yUrbanismo Segunda Edición – Corrientes, Junio de 1999

Revistas y Diarios• SUMMA Nº73 1974 Propuestas para una teoría de diseño de hospitales – Moliné Anibal J. pag. 40-50• Arquitextos Nº 35 1997 Nuevo Hospital de Niños – Pag 6-9 

• Revista Summa Nº 108 1977 Salud

• Summa 189 1983 Hospital de Urgencias, Córdoba – Martín M –– pag. 66-74

• Revista Arquinauta. com abril 2000 - Hospital universitario austral  – pag. 8-20

• Educación para la salud Nº 33 1971

• Educación para la salud Nº 35 1975

• Cooperativa Tabacalera de Misiones Limitada – Técnicas de Producción Junio 2000

• Cooperativa Tabacalera de Misiones Limitada – Memoria y Balance General Octubre 2000

• Revista Tabaco Argentino – Vol 2 Nº 1 – Enero 1998

• Diario El Territorio – Ejemplares Varios

• Suplemento semanal del diario misionero “El territorio”: “Historia de las Misiones jesuíticas” Material de laUniversidad del Salvador 

• Diario Primera Edición – Ejemplares Varios

Publicaciones e Investigaciones en sustento impreso

• PROYECTO FONPLATA ARG 4-93  – Presidencia de la Nación – Secretaría General – Resumen Ejecutivo –1998 

• LA PLANTA - Ministerio del Agro y la Producción - Dirección de Yerba y Té. 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 12/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

12

• Diagnóstico de la Cadena Agroalimentaria de la Yerba Mate - Ing. Agr. Naffin Miguel

• Panorama Económico Provincial  – Subsecretaría de Relaciones con las Provincias – Dirección Nacional deProgramación Económica Regional Misiones - Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía –- RepúblicaArgentina – Abril 2000

• Criterios Teóricos para la determinación de los Parámetros de Confort en los Espacios Arquitectónicosy su Aplicación en el Diseño Tecnológico de los Elementos Constructivos – Construcciones II FAUUNNE – Arq. Jacobo Guillermo José – Coor. Arq. Vedoya Daniel Edgardo. 

• Diseño Sistema Constructivo en Madera. Aplicación en Equipamientos de Interés Social: Salud. –Arquitectura V UPC – 1998 – Alías, Herminia María.

Publicaciones e Investigaciones en sustento electrónico 

• INDEC - Proyecciones de población por sexo, según grupos quinquenales de edad. Provincia de Misiones.Quinquenios 1990/2010.

Enciclopedia de Misiones - Versus Producciones Todos los derechos Reservados I.S.B.N. Nº987-97456-2-0• LA CITRICULTURA EN ARGENTINA (Parte II) - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación -

Dirección de Agricultura – República Argentina – 1999

• El negocio forestal en la Argentina - Hugo Cetrángolo – I RECURSOS NATURALES.

• Organización Mundial de la Salud -Organización panamericana de la salud ( Washington, D.C.,U.S.A.) 

• 42.º Consejo Directivo- 52.ª Sesión del Comité Regional-Punto 4.2 del orden del día provisional.

• “La situación sanitaria y sus tendencias en las américas”

• Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Pertenece al informe

presentado al Comité Ejecutivo sobre los progresos del Reg. San. Intern. 128ª sesión del comité ejecutivoPunto 4.7 del orden del día provisional Washington, D.C., U.S.A., 25 al 29 de junio de 2001 

• Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Funciones esenciales deSalud Pública 126ª sesión del comité ejecutivo Resolución CE126.R18 Washington, D.C., U.S.A., 2 6 al 30de junio de 2000 

• Datos Básicos diversos obtenidos de la iniciativa de Datos Básicos de Salud/Perfiles Básicos de Saludde los Países de la OPS así como información derivada de análisis sanitarios nacionales

• Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales. Información Básica. 1986-1995 (2) INDEC: Informe estadísticode la República Argentina,1996 (3) Ministerio de Salud y Acción Social y Organización Panamericana dela Salud “Perspectiva Epidemiológica Argentina” 1996. 

• Verdejo G., Bortman M. Trabajo presentado originalmente en la XV Reunión Internacional Científica dela IEA, Italia, 1999. 

• Datos de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina ydel Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC.

• Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS): “Argentina”, en: “Condiciones de Salud en lasAméricas” (CSA), Vol. II, Washington DC, 1998 

• Banco Mundial: “Informe sobre el desarrollo mundial 1997”, Washington DC, 1998 

• Ministerio de Obras y Servicios Públicos- Secretaría de Política Económica (MOSP-SPEC): “Informeeconómico. Año 1997”, Año 6, Número 24, 1998 

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): “Balance preliminar de la economía deAmérica Latina y el Caribe”, Santiago (Chile), Naciones Unidas, 1996 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 13/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

13

• CEPAL: “Notas sobre la evolución de la economía argentina en 1995” [Documento de trabajo Nº 69],Oficina Buenos Aires, Naciones Unidas/CEPAL, 1996 

• MOSP-SPEC, INDEC, Centro Latinoamericano de Demografía: “Proyecciones de población por sexo ygrupos de edad: urbana - rural y económicamente activa (1990-2025) y por provincia. Versión revisada,febrero de 1996”, Buenos Aires, INDEC/CELADE, Serie Análisis Demográficos Nº 7, 1996 

• MOSP-SPEC, INDEC, Centro Latinoamericano de Demografía: "Proyecciones de la población urbana yrural y de la población económicamente activa (1990-2025)”, Buenos Aires, INDEC/CELADE, Serie AnálisisDemográficos, Nº 1, 1995 

• PNUD: “Informe sobre Desarrollo Humano 1997”, New York, New York, ed. Mundi Prensa, 1997• CEPAL: “Panorama económico de América Latina 1996”, Santiago (Chile), Naciones Unidas, 1996 

• MOSP-SPEC: "República Argentina: informe económico", Buenos Aires, 1996

• Ministerio de Salud y Acción Social (MSAS)/OPS-OMS: “Indicadores básicos” Documento de trabajo,Buenos Aires, 1996 

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): “Anuario estadístico de la República Argentina.1994”, INDEC, Buenos Aires, 1994 

• INDEC: “Anuario estadístico de la República Argentina. 1995”, Buenos Aires, 1995 

• CEPAL: “La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social”, Santiago (Chile),Naciones Unidas/CEPAL, 1997 

• The Economist Intelligence Unit’s Country Analysis: “Argentina 1995 - 1996. Country profile”, London,1995

• MSAS: “Decreto Nº 578 / 93”, en: “Hospital Público de Autogestión y Programa Nacional de Garantía deCalidad de la Atención Médica (Legislación)”, Buenos Aires, 1996 

• MSAS: “Guía de establecimientos asistenciales de la República Argentina” Buenos Aires, 1995 

• 1 Organización Panamericana de la Salud “Desarrollo de enfermería en Argentina. 1985 - 1995. Análisisde situación y líneas de trabajo.”, Buenos Aires , Publicación Nº 43, 1995 

• OPS/OMS: “CSA” Tomos I y II, 1994 

• OPS/OMS: “Desarrollo de enfermería en Argentina. 1985-1995. Análisis de situación y líneas detrabajo”, Buenos Aires, Publicación Nº 43, 1995 

• OPS/OMS: “Reunión sobre formación de postgrado en salud pública en la República Argentina”,Buenos Aires, Publicación Nº 33, 1992

• Guerrero E: “Transformación del sector salud en la Argentina. Estructura, procesos, tendencias de lareforma del sector. Entre 1990 - 1997”, Buenos Aires, OPS/OMS, 1997. En prensa MSAS: “AcuerdoFederal sobre Políticas de Salud”, Buenos Aires, MSAS/ Consejo Federal de Salud, 1991 

• MSAS: “ Boletín epidemiológico nacional Nº 2”, Buenos Aires, 1994

• Ministerio de Cultura y Educación: “Ley de Educación Superior”, Buenos Aires, 1995

• MSAS: “Resoluciones Nº 432 / 92 y Nº 149/93”, en: “Hospital Público de Autogestión y ProgramaNacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (Legislación)”, Buenos Aires, 1996

• Levcovich M; Lima Quintana L: “Informe de consultaría para la OPS: Gasto y financiamiento del sector salud en la Argentina”, Documento de trabajo Buenos Aires, 1997 

• OPS/OMS: “Informe ONUSIDA” Documento de trabajo, Buenos Aires, 1997 

• MSAS: "Boletín del Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Estadísticas Vitales. Información básica.Año 1996”, Buenos Aires, Serie 5, Número 40, 1997

• Institute for International Research. “Presentaciones sobre el Programa de Reconversión de las ObrasSociales. PROS-PMO" (documento de trabajo), Buenos Aires, 1997 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 14/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

14

• BIRF – PNUD. “Documentos sobre la reconversión de las Obras Sociales ”(documento de trabajo), BuenosAires, 1996

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Superintendencia de Riesgos del Trabajo: “Boletín mensual”, Buenos Aires, Año 1, Nº 1, 2 y 3, 1996

• Massa, A: “Conferencia sobre la RS en Argentina”, OPS/OMS, Washington DC, 11 Sep. 1998

• Resoluciones MSP Nº 823/89, 1679/90 y 1761/90. Material bibliográfico de la Esc. Sup. Sanidad “Dr. RamónCarrillo” (Santa Fe)

• Glosario de Terminología Técnica para Salud de Lina C. Romero de Carranza Editorial Copiar. Provinciade Córdoba 

• Panorama Económico Provincial – abril 2001 – Subsecretaría de Relaciones con las Provincias – DirecciónNacional de Programación Económica Regional – Ministerio de Economía – Secretaría de Hacienda –República Argentina. 

5 – VINCULACIÓN CON ORGANISMOS OFICIALES, ENTIDADES INTERMEDIAS,ASOCIACIONES, COMUNIDADES Y OTROS. 

PROPUESTA DE MODELOS PARA EL DISEÑO DE

EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BIOCLIMÁTICO

FAU - UNNE

 

ARAUCARIAPRODUCCIONES 

HOSPITAL

PERRANDO

FAU - UNNE

FAU - UNNE

ARAUCARIAPRODUCCIONES 

HOSPITAL

PERRANDO

FAU - UNNE

FAU - UNNE

Estudio VOLMAN

FAU - UNNE

 

5/8/2018 investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-559ac10d8978c 15/15

 

 FAU UNNE Cátedra: ARQUITECTURA V “UPC”PROPUESTA DE MODELO PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BOZZOLO José Javier, CANDIA Christan Daniel, FANTIN Belkis Viviana, MAC DONALD Matías José

15

5.2– ESQUEMAS DE GESTIÓN

UNNEUNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FAUFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Extensión Universitaria

UNIDAD EJECUTORAPROVINCIAL

Director: Ing. Franco Orlando

MINISTERIO DE SALUDPÚBLICA

BOZZOLO, José Javier CANDIA, Christian DanielFANTIN, Viviana BelkisMAC DONALD, Matías José

EQUIPO TÉCNICO

PROPUESTA DE MODELOS PARA EL DISEÑO DE

EQUIPAMIENTO SANITARIO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

BIOCLIMÁTICO

DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

HOSPITALARIA