Introduccion al derecho

112
Titulación Ciclo Abogado I Introducción al Derecho Guía didáctica 5 créditos Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas Sección Derecho Privado UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Autores: Ab. Jorge Andrés Gordón Sarango Dr. Mg. José Aurelio Macas Illescas Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec

description

derecho abogacia

Transcript of Introduccion al derecho

Page 1: Introduccion al derecho

Titulación Ciclo

Abogado I

Introducción al Derecho

Guía didáctica

5 créditos

Departamento de Ciencias Sociales y JurídicasSección Derecho Privado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Autores:Ab. Jorge Andrés Gordón Sarango

Dr. Mg. José Aurelio Macas Illescas

Asesoría virtual:www.utpl.edu.ec

Page 2: Introduccion al derecho

INTRODUCCIÓN AL DERECHOGuía didácticaJorge Andrés Gordón SarangoJosé Aurelio Macas Illescas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:Ediloja Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Tercera ediciónPrimera reimpresión

ISBN-978-9942-08-410-1

Esta versión impresa, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2013

Page 3: Introduccion al derecho

2. Índice

2. Índice .............................................................................................................................................. 3

3. Introducción ............................................................................................................................... 7

4. Bibliografía ................................................................................................................................. 8

4.1. Básica .................................................................................................................................... 8

4.2. Complementaria ................................................................................................................... 8

5. Orientaciones generales para el estudio.................................................................. 10

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias ....... 13

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas ..................................................................................................... 13

6.2. Planificación para el trabajo del alumno .......................................................................... 13

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres) .................... 17

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .................................. 18

CAPÍTULO I: LA CIENCIA Y TÉCNICA DEL DERECHO ............................................................................ 18

1.1. La ciencia y el Derecho ....................................................................................................... 18

1.2. La técnica y el Derecho ....................................................................................................... 19

1.3. La tecnología y el derecho.................................................................................................. 20

1.4. Misión de la ciencia, la técnica y la tecnología del Derecho ........................................ 21

CAPÍTULO II: EL DERECHO .................................................................................................................. 23

2.1. El origen del Derecho .......................................................................................................... 23

2.2. La etimología del término Derecho ................................................................................... 23

2.3. Derecho: Conceptos de objetos y sujetos ......................................................................... 24

2.4. El método de investigación del Derecho ........................................................................... 26

2.5. El conocimiento y comunicación del Derecho ................................................................. 26

2.6. Misión del Estado con relación al Derecho ....................................................................... 27

CAPÍTULO III OS FINES Y VALORES DE LA ÉTICA Y EL DERECHO ...................................................... 29

3.1. Los fines del Derecho .......................................................................................................... 29

3.2. Los valores ............................................................................................................................ 29

3.3. La justicia .............................................................................................................................. 29

3.4. La igualdad ........................................................................................................................... 30

3.5. La libertad ............................................................................................................................. 30

3.6. La paz ................................................................................................................................... 31

3.7 El orden ................................................................................................................................. 31

3.8. La seguridad ......................................................................................................................... 32

3.9. La equidad ............................................................................................................................ 32

3.10. La solidaridad ....................................................................................................................... 33

3.11. El bien común ...................................................................................................................... 33

Page 4: Introduccion al derecho

CAPÍTULO IV : LAS RAMAS Y DISCIPLINAS DEL DERECHO ................................................................. 36

4.1. Las ramas del Derecho ........................................................................................................ 36

4.2. El Derecho Público y Privado .............................................................................................. 36

4.3. El Derecho Objetivo y Subjetivo ......................................................................................... 37

4.4. El Derecho Sustantivo y Procesal ....................................................................................... 38

4.5. Otras ramas del Derecho .................................................................................................... 38

CAPÍTULO V: LAS NORMAS, LOS PRINCIPIOS, Y LAS REGLAS JURÍDICAS ......................................... 41

5.1. Las normas jurídicas ............................................................................................................ 41

5.2. Los principios jurídicos ......................................................................................................... 42

5.3. Las reglas jurídicas ............................................................................................................... 43

CAPÍTULO VI: LAS FUENTES DEL DERECHO ....................................................................................... 45

6.1. Las Fuentes del Derecho.- Definición ................................................................................ 45

6.2. Las fuentes en el Sistema Jurídico Estatal ....................................................................... 46

6.3. La costumbre ........................................................................................................................ 47

6.4. La jurisprudencia .................................................................................................................. 48

6.5. La doctrina científica............................................................................................................ 48

CAPÍTULO VII: EL PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES ......................................................... 51

7.1. La Ley.- Etimología .............................................................................................................. 51

7.2. Las condiciones necesarias para la existencia de la ley ................................................. 51

7.3. El procedimiento formativo de las leyes ........................................................................... 52

7.4. Los plazos para la obligatoriedad de la ley ...................................................................... 52

7.5. La derogación y el desuso de las leyes ........................................................................... 53

7.6. La inconstitucionalidad de la ley ........................................................................................ 53

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas ..................................................................................................... 57

6.6. Planificación para el trabajo del alumno. ......................................................................... 57

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .................................. 60

CAPÍTULO VIII: EL ORDENAMIENTO DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL ............................................... 60

8.1. El Sistema Jurídico ............................................................................................................... 60

8.2. El ordenamiento del sistema jurídico ............................................................................... 61

8.3. Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico ............................................................... 61

8.4. Las instituciones jurídicas .................................................................................................... 62

8.5. Las categorías jurídicas ....................................................................................................... 62

8.6. Figuras jurídicas ................................................................................................................... 62

8.7 El Código. .............................................................................................................................. 62

CAPÍTULO IX: LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO ....................................................................... 65

9.1. La Relación ........................................................................................................................... 65

9.2. La relación jurídica. .............................................................................................................. 65

9.3. El vínculo jurídico ................................................................................................................. 66

9.4. La situación jurídica ............................................................................................................. 67

9.5. La sanción jurídica ............................................................................................................... 67

Page 5: Introduccion al derecho

CAPÍTULO X: EL ACTO JURÍDICO ........................................................................................................ 70

10.1. El acto jurídico ...................................................................................................................... 70

10.2. La clasificación de los actos jurídicos ................................................................................ 70

10.3 El negocio jurídico como acto de voluntad ....................................................................... 71

10.4. Requisitos de fondo y de forma del acto jurídico privado. ............................................. 71

10.5 Requisitos de Fondo y Forma del Acto Jurídico Público. ................................................ 72

CAPÍTULO XI : LA INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO ................................................................................................................................ 75

11.1. La interpretación del Derecho ............................................................................................ 75

11.2. Los métodos de interpretación jurídica ............................................................................. 75

11.3. Las reglas para la solución de antinomias ........................................................................ 77

11.4. Los métodos de interpretación moderna. ......................................................................... 78

11.5. La integración del Derecho ................................................................................................. 79

11.6. La aplicación del Derecho ................................................................................................... 80

11.7. La aplicación de la ley en el tiempo.................................................................................. 80

11.8. La aplicación de la ley en el espacio ................................................................................. 81

CAPÍTULO XII: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO............................................................................ 84

12.1. Fundamentos del Derecho .................................................................................................. 84

12.2. La teoría teocrática .............................................................................................................. 84

12.3. La teoría autocrática ............................................................................................................ 84

12.4. La teoría del Derecho Natural ............................................................................................ 85

12.5. La teoría del Derecho Positivo ............................................................................................ 85

12.6. La teoría marxista del Derecho .......................................................................................... 86

CAPÍTULO XIII: DEONTOLOGÍA JURÍDICA .......................................................................................... 89

13.1. Etimología del término deontología .................................................................................. 89

13.2. Concepto de deontología jurídica ...................................................................................... 89

13.3. El abogado ............................................................................................................................ 89

13.4. Decálogos del abogado ....................................................................................................... 90

7. Solucionario................................................................................................................................ 94

8. Glosario ......................................................................................................................................... 101

9. Anexos ........................................................................................................................................... 105

Page 6: Introduccion al derecho
Page 7: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRELIMINARES

3. Introducción

Introducción al Derecho es un componente educativo genérico de la Titulación de Abogado con una asignación de 5 créditos, que está ubicada en el ciclo I, de la malla curricular del programa de la Titulación de Abogado, Modalidad a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Introducirse en el estudio del Derecho permitirá a los estudiantes conocer los conceptos y principios básicos y fundamentales de la ciencia del Derecho en general, para que sean aplicados posteriormente en las diferentes actividades profesionales que desempeñen.

El componente Introducción al Derecho constituye la base fundamental de todo el andamiaje jurídico, que estudiará en toda la carrera de Abogacía, de allí que se deduce uno de los aspectos de su importancia El conocimiento de esta ciencia conducirá al estudiante a desentrañar sus orígenes y evolución hasta llegar a la época actual; ser fieles defensores del Derecho y partícipes constantes de la consecución del fin principal de la Ciencia del Derecho “alcanzar el bien común y la armonía social”.

En la formación de profesionales del Derecho es necesario realizar el estudio de esta ciencia, para que en la actividad profesional, apliquen sus principios y fundamentos, requisitos indispensables en el alcance de justicia en el sentido más fiel de la palabra, que es uno de los fines primarios del Derecho.

Los contenidos de la asignatura se encuentran distribuidos en dos bimestres. En el primer bimestre estudiaremos: El Derecho en su origen, etimología, concepto y finalidad; las ramas del Derecho, principios, normas y reglas jurídicas; fuentes del Derecho. En el segundo bimestre estudiaremos: El ordenamiento del sistema jurídico estatal; la relación y el vínculo jurídico; fundamentos del Derecho.

Estimado(a) estudiante: mi nombre es Jorge Andrés Gordón Sarango, seré su tutor principal en la presente asignatura, espero que este ciclo académico sea lleno de éxitos, recuerde que siempre estaré a sus órdenes para despejar sus dudas e inquietudes en el proceso enseñanza-aprendizaje. He recibido el apoyo del Dr. José Aurelio Macas Illescas, para la elaboración de esta guía didáctica.

"El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización."

J.P. Sergent

Page 8: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

• Jaramillo Ordóñez, Herman.(2011) La ciencia y técnica del Derecho-Introducción al Derecho. Loja–Ecuador. Editorial UTPL

ElDr.HermanJaramilloOrdóñezesundestacadojurisconsultolojanoque,atravésdesuobraLa ciencia y técnica del Derecho, pretende hacer un acercamiento a la materia, para las personas que sientan interés por el Derecho, como ciencia.

• Gordón Sarango, Andrés y Macas Illesescas, Aurelio. (2013) Guía didáctica de Introducción al Derecho. Loja-Ecuador. Ediloja Cia. Ltda.

En este material encontrará explicaciones sobre los contenidos programados para este componente, además existen autoevaluaciones, actividades recomendadas que no serán calificadas pero sí le servirá de coyuntura para las evaluaciones presenciales. Es una herramienta de apoyo por lo que debe ser tratada conjuntamente con el texto básico.

4.2. Complementaria

• Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito-Ecuador Corporación de Estudios yPublicaciones.

LaConstitucióndelaRepúblicadelEcuadorconstituidaenelconjuntodenormasfundamentalesque establecen y garantizan los derechos, obligaciones y libertades de todos los ecuatorianos, es la norma suprema sobre otras normas de nuestra legislación.

• CódigoCivilconjurisprudencia.(1998).CorporacióndeEstudiosyPublicaciones,Quito-Ecuador

En su título Preliminar del presente código podemos encontrar una serie de artículos referentes a las fuentes del Derecho, a la aplicación y eficacia general de las normas jurídicas, que servirán al estudiante para fortalecer sus conocimientos en los temas que trataremos en nuestro estudio.

• Cabanellas deTorres, Guillermo. (1996) Diccionario Jurídico Elemental.- Buenos Aires-Argentina EditorialHeliastaS.R.L.

Contiene significados de los términos elementales que se utilizan en el campo del Derecho, estructurados de manera técnica, didáctica de fácil acceso para profesionales del Derecho como estudiantes.

• García Maynez, Eduardo.- Introducción al Derecho.- Tercera edición.- Editorial Porrúa.- México.- 1967.

Nos enseña en forma clara lo que es el Derecho, sus nociones, disciplinas jurídicas y una serie de conceptos jurídicos volviéndose en una obra de mucho interés para estudiantes y profesionales del Derecho.

Page 9: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRELIMINARES

• HubnerGallo,JorgeIván.-Introducción al Derecho.- Editorial Jurídica de Chile.- Chile.- 1976.

Su obra aporta una serie de criterios de los diferentes conceptos acerca de los contenidos sobre las normas, las reglas jurídicas, sus diferencias, ofreciéndonos una amplia orientación.

• OrtegaJaramilloRubén(1995).Introducción al Derecho. Loja-Ecuador, Editorial UTPL.

Jurisconsulto lojano, en su obra Introducción al Derecho nos ofrece una amplia fuente de consulta sobre conocimientos básicos para todos los estudiantes que inician esta noble profesión.

• Torré, Abelardo.- Introducción al Derecho .- Décimaedición.- actualizada.- Buenos Aires-Argentina.-2001.

Contiene varios conceptos y criterios acerca de lo que es el Derecho, aportando una amplia fuente de consulta, que sin duda servirá a los estudiantes para fortalecer sus conocimientos.

• Ronquillo,Ulysses.Introducción al Derecho.EstudiosJurídicos.Recuperadoel27deenerode2013en http://estudiosjuridicos.wordpress.com/introduccion-al-derecho/

Esta página creada para consulta de estudiantes y profesionales del Derecho, nos da la oportunidad de conocer una serie de temáticas, artículos propuestos sobre varias temáticas relacionados con el Derecho en general.

• Gordillo,Agustín.(2000)IntroducciónalDerecho.FundaciónalDerechoAdministrativo.BuenosAires.Recuperadoel27deenerode2013enhttp://www.gordillo.com/pdf/int_der/int_der.pdf

Esta página, nos direcciona al libro titulado Introducción al Derecho,enversiónPDF,queleservirácomo texto de consulta sobre aspectos relacionados en temas como ¿qué es el Derecho?; el hecho y la prueba; sobre la sentencia; lenguaje jurídico; de la certeza, entre otros; que brindarán al estudiante una visión general del Derecho.

Page 10: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Distinguidos estudiantes soy el abogado Jorge Andrés Gordón Sarango, es un honor y un reto profesional educativo trabajar con ustedes, como docente principal del componente académico Introducción al Derecho de la Titulación de Abogado, en el Área Sociohumanística de la Universidad Técnica Particular de Loja.

En esta oportunidad compartiré el planteamiento y elaboración de la presente guía didáctica con el Mg. José Aurelio Macas Illescas quien presentará su valiosa colaboración producto de su experiencia y conocimientos didácticos y del Derecho.

Dispóngaseatrabajardeunmodoactivoparaoptimizarsuaprendizaje.Recuerdequeustedeselactorprincipal en este proceso.

Tome en cuenta las siguientes orientaciones:

Los materiales educativos

Tenga a la mano:

Texto básico que abarca los contenidos teóricos que vamos a tratar en la materia, y del cual se desprenden las evaluaciones.

Guía didáctica que contiene las orientaciones de su aprendizaje de los diferentes contenidos expuestos en el texto básico.

Video en YouTube en el que consta una presentación en PowerPoint que abarca todo el contenido de la materia.

Diccionario jurídico para conocer el significado de los diferentes términos técnicos que se utilizan en el Derecho.

¿Cómo estudiar?

Para poder estudiar de una forma eficaz, le sugiero lo siguiente:

Realiceuncronogramaacadémicoparasusestudiosenelqueseincluyaporlomenos6horassemanales de autoestudio y 4 de interacción para este componente y esfuércese por cumplirlo.

Busque el ambiente adecuado, es decir, un lugar ventilado y suficientemente iluminado, libre de ruidos que lo puedan desconcentrar.

Dé una lectura rápida a todo el contenido de la guía didáctica, para que tenga un conocimiento general de lo que vamos a estudiar y la forma como lo haremos.

Page 11: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRELIMINARES

Para el conocimiento y desarrollo de cada capítulo, lea comprensivamente el contenido de la guía en relación temática con el texto básico. Proceda de la siguiente forma: lectura global y rápida de los temas y subtemas; luego aplique la lectura analítica, la cual debe ser más detenida, para que vaya captando lo esencial; con la ayuda del subrayado de las ideas

fundamentales.

No tenga pena de subrayar o escribir términos o ideas que complementen o aclaren los contenidos del texto básico o de la guía didáctica.

Al final de cada capítulo encontrará autoevaluaciones que le permitirán conocer el nivel de conocimiento que vaya adquiriendo.

Formas de comunicación

Comuníquese conmigo a través del correo electrónico o por vía telefónica los días establecidos para las tutorías personales; esta información consta en la portada de la presente guía. No dude en comunicarse conmigo: soy su profesor y estoy para ayudarle en lo que necesite.

Usted cuenta con el apoyo del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Es un medio por el cual puede interactuar con su profesor-tutor y también con sus compañeros, a través de diferentes foros que ahí se le propondrán. La dirección electrónica es la siguiente www.utpl.edu.ec

El Entorno Virtual de Aprendizaje ofrece un espacio restringido, accesible únicamente para los

estudiantes matriculados en la UTPL; pues, usted debe ingresar el usuario y contraseña, los cuales son proporcionados desde la sede central, una vez que se haya registrado su matrícula.

4. Evaluaciones:

Las evaluaciones a distancia.- Son dos, una por cada bimestre.

Contiene una parte objetiva que tiene una valoración de 2 puntos y una parte de ensayo cuyo valor es de 4 puntos; en la prueba de ensayo se tendrá en cuenta el análisis crítico y su aporte personal al responder lo solicitado, así como también la presentación del trabajo.

Las evaluaciones presenciales.- Son dos, una al término de cada bimestre; tienen una valoración de 14 puntos.

Las evaluaciones objetivas pueden ser dicotómicas, es decir, de verdadero y falso, en este caso, el cuestionario consta de 50 preguntas y si es de opción múltiple puede seleccionar entre tres alternativas planteadas, en cuyo caso el cuestionario constará de 40 preguntas; estas pruebas se corrigen en forma automática.

Page 12: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

PRELIMINARES

Nota importante:Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación a distancia; esto quiere decir que si obtiene en esta menos de 6 puntos podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, nunca hace lo que puede.

John Stuart Mill

Page 13: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

1. Capacidad de abstracción.

2. Responsabilidadsocialycompromisociudadano.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIASESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSUnidades/Temas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMAORIENTATIVO

Tiempo estimado

• Comprenderlosfundamentos filosóficos y teóricos del Derecho.

• Relacionalasconcepciones sobre ciencia, técnica Tecnología y el Derecho

• Conocelafuncióndel Derecho.

CAPÍTULO I

LA CIENCIA Y TÉCNICA DEL DERECHO

1.1. La ciencia y el Derecho

1.2. La técnica y el Derecho

1.3. La tecnología y el Derecho

1.4. Misión de la ciencia, la técnica y la tecnología del Derecho

• Lecturaglobaldelcapítulo.

• Lecturacomprensiva(subrayado, extracción de ideas principales)

• Elaboracióndeesquemas.

• Desarrollodeactividades recomendadas.

• InteracciónenelEVA.

• Resuelvalaautoevaluación presentada al final de cada capítulo.

• Desarrollelaevaluacióna distancia.

• Participaciónenelforosobre el tema de este capítulo.

• Desarrollarlaautoevaluación del capítulo 1.

Semana 1

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Page 14: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

PRIMER BIMESTRE

• Participaenelfortalecimiento del Estado Constitucional de Derecho y Justicia.

• Conoce lo que es elDerecho.

• Describe el origendel Derecho.

• Determina elobjeto y método de investigación del Derecho.

• Identifica la misiónque tiene el Estado con relación al derecho.

CAPÍTULO II

EL DERECHO

2.1. El origen del Derecho

2.2. La etimología del término Derecho

2.3. El Derecho: conceptos, objeto y sujetos

2.4. El método de investigación del Derecho

2.5. El conocimiento y comunicación del Derecho

2.6. Misión del Estado con relación al Derecho

• Lectura global delcapítulo.

• Lectura comprensiva(subrayado, extracción de ideas principales).

• Elaboración deesquemas.

• Desarrollo dea c t i v i d a d e s recomendadas.

• InteracciónenelEVA.

• Desarrollodelaevaluación a distancia del primer bimestre.

• Desarrollarlaautoevaluación del capítulo 2.

Semana 2

6 horas de estudio

4 horas de interacción

• Diferencia los finesy valores de la ética del Derecho.

CAPÍTULO III

LOS FINES Y VALORES DE LA ÉTICA Y EL DERECHO

3.1. Los fines del Derecho

3.2. Los valores

3.3. La justicia

3.4. La igualdad

3.5. La libertad

3.6. La paz

3.7. El orden

3.8. La seguridad

3.9. La equidad

3.10. La solidaridad

3.11. El bien común

• Lecturaglobaldelcapítulo.

• Lecturacomprensiva(subrayado, extracción de ideas principales).

• Elaboracióndeesquemas.

• Desarrollodeactividades recomendadas.

• InteracciónenelEVA.

• Desarrollodelaevaluación a distancia del primer bimestre.

• Desarrollodelaautoevaluación del capítulo 3.

Semana 3

6 horas de estudio

4 horas de interacción

• Definelasdiferentesramas del Derecho.

CAPÍTULO IV

LAS RAMAS O DISCIPLINAS DEL

DERECHO.

4.1. Las ramas del Derecho

4.2. El Derecho Público y Privado.4.3. ElDerechoObjetivoySubjetivo.

4.4. El Derecho Sustantivo y Procesal

4.5.OtrasramasdelDerecho

• Lecturaglobaldelcapítulo.

• Lecturacomprensiva(subrayado, extracción de ideas principales).

• Elaboracióndeesquemas.

• Desarrollodelas actividades recomendadas.

• InteracciónenelEVA.

• Desarrollodelaevaluación a distancia del primer bimestre.

• Desarrollodelaautoevaluación del capítulo 4.

Semana 4

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Page 15: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

• Capacidadpara

aplicar los

principios

generales del

Derecho y del

ordenamiento

jurídico.

• Distingue losprincipios, normas y reglas jurídicas.

CAPÍTULO V

LAS NORMAS, LOS PRINCIPIOS Y LAS REGLAS

JURÍDICAS

5.1. Las normas jurídicas

5.2. Los principios jurídicos

5.3. Las reglas jurídicas

• Lecturaglobaldelcapítulo.

• Lecturacomprensiva(subrayado, extracción de ideas principales).

• Elaboracióndeesquemas.

• Desarrollodelas actividades recomendadas.

• InteracciónenelEVA.

• Desarrollodelaevaluación a distancia del primer bimestre.

• Desarrollodelaautoevaluación del capítulo 5.

Semana 4

6 horas de estudio4 horas de interacción

• Razonaryplantearargumentos utilizando las fuentes generales del Derecho.

• Identificalasfuentesdel Derecho.

CAPÍTULO VI

LAS FUENTES DEL DERECHO

6.1. LasFuentesdel

Derecho. Definición.

6.1.1LaFuentesMateriales.

6.1.2LasFuentesFormales.

6.1.3 Los Sistemas de Fuentes:Romanoy Consuetudinario.

6.2. LasFuentesenelSistema Jurídico Estatal.

6.3. La Costumbre.

6.4. La Jurisprudencia.

6.5. La Doctrina Científica.

• Lecturaglobaldelcapítulo.

• Lecturacomprensiva(subrayado, extracción de ideas principales).

• Elaboracióndeesquemas.

• Desarrollodeactividades recomendadas.

• InteracciónenelEVA.

• Continuarconeldesarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

• Desarrollarlaautoevaluación del capítulo 6

Semana 56 horas de estudio

4 horas de interacción

Page 16: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

PRIMER BIMESTRE

• Utilizacriteriosde investigación científica en el proceso permanente de formación jurídica.

• Estableceelprocedimiento formativo de las leyes.

CAPÍTULO VII

EL PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES

7.1. La ley. Etimología

7.2. Las condiciones necesarias para la existencia de la ley

7.3. El procedimiento

formativo de las leyes

7.4. Los plazos para la obligatoriedad de la ley

7.5. La derogación y desuso de las leyes

7.6. La inconstitucionalidad de la ley

• Lecturaglobaldelcapítulo.

• Lecturacomprensiva(subrayado, extracción de ideas principales).

• Elaboracióndeesquemas.

• Desarrollodeactividades recomendadas.

• InteracciónenelEVA

• Continuarconeldesarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

• Desarrollarlaautoevaluación del capítulo 7.

Semana 6

6 horas de estudio

4 horas de interacción

• Preparaciónparala evaluación presencial.

Capítulos del I al VII

• Estudiarloscontenidosdel primer bimestre.

• Repasarlaevaluaciónadistancia.

• Revisarlasautoevaluaciones de la I a la VII.

Semana 76 horas de estudio.

4 horas de interacción

Semana 8

6 horas de estudio.

4 horas de interacción

Page 17: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación

Competencia: criterio

1. A

utoe

valu

ació

n *

2. Heteroevaluación

3. C

oeva

luac

ión

Evaluación adistancia **

Evaluaciónpresencial

Part

e ob

jetiv

a

Part

e de

ens

ayo

Inte

racc

ión

en e

l EVA

Prue

ba o

bjet

iva

Act

itude

s

Comportamiento ético X X X X X

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad X X X X X

Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X

Respeto a las personas y a lasnormas de comunicación X

Hab

ilida

des

Creatividad e iniciativa X X

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo X

Presentación, orden y ortografía X X

Emite juicios de valor argumentadamente X X

Cono

cim

ient

os

Dominio del contenido X X X X X

Investigación (cita fuentes de consulta) X

Aporta con criterios y soluciones X X

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas X X

PORCENTAJE

Estr

ateg

ia d

e ap

rend

izaj

e 10% 20% 30%

Máx

imo

1 pu

nto

(com

plet

a la

ev

alua

ción

a

dist

anci

a)**

*

70%

Act

ivid

ades

pr

esen

cial

es y

en

el

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.

** Recuerdeque laevaluaciónadistanciaconstadedospartes:unaobjetivayotradeensayo,debedesarrollarlayentregarla en su respectivo centro universitario.

*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en este podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

Page 18: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

CAPÍTULO I: LA CIENCIA Y TÉCNICA DEL DERECHO

Entremos al estudio del Derecho...

1.1. La ciencia y el Derecho

La ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos que se logra obtener por medio de la investigación jurídica. Es un instrumento para formular doctrinas y deducir conocimientos en beneficio de la humanidad.

El Derecho adquirió la categoría de ciencia, desde que los jurisconsultos romanos descubrieron que en la sociedad existen tipos de conductas, que obedecen a ciertas condiciones naturales y sociales y a exigencias axiológicas.

Estimado(a) estudiante:

Bienvenido al estudio de este componente educativo, que le permitirá adentrarse en el amplio mundo del Derecho desde sus orígenes hasta la actualidad.

Los contenidos de este capítulo se encuentran en el capítulo I, numerales 1 al 4 del texto básico que hemos adoptado. Aplique la técnica de lectura explicada en las orientaciones generales para el estudio (numeral 5).

Page 19: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Para una mejor comprensión de este tema, presentamos el siguiente gráfico:

La ciencia jurídica se ocupa de la conducta y valores del hombre en sociedad, buscando describir su comportamiento, tratando de demostrar de forma lógica y racional la verdad o falsedad de un acto o un hecho que contraríe al Derecho.

Estimado(a) estudiante:

Lea y analice los conceptos de Federico Carlos von Savigni, Ruodolph, Carlos Sánchez del Río y Peguero y Von Kirchmann sobre la ciencia y el Derecho, que se encuentran en los numerales 1 y 2 del capítulo I del texto básico.

1.2. La técnica y el Derecho

La técnica jurídica es la disciplina que proporciona las reglas necesarias para la realización práctica del Derecho.

La técnica jurídica tiene por objeto la aplicación del Derecho a problemas concretos.

Page 20: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

PRIMER BIMESTRE

Estimado(a) estudiante:

En los numerales 3 y 4 del capítulo I del texto básico; el autor se refiere a los temas de la técnica y el Derecho. Les invito a leer con atención estos contenidos.

1.3. La tecnología y el derecho

Referentealtema,elautorsostiene:

Es un conjunto de normas, reglas y principios relativamente modernos, que utiliza la industria y la ingeniería electrónica para almacenar y proporcionar un medio de comunicación, información automática en contraste con las leyes fijas que utilizó con anterioridad a la revolución industrial en las artes y oficios mecánicos.

PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGÍA: SERES VIVOS Y MÁQUINAS

Demuestra estructura orgánica semejantes

Determina sistema nervioso semejantes

Ilustracapta y almacena información del mundo interior y exterior

semejantes

Argumentaobtención de datos almacenados

Se puede acceder a la memoria, en los órganos naturales por medios electroquímicos y en los órganos artificiales por medios electrónicos o magnéticos

La prodigiosa capacidad de la máquina movida por la capacidad y la inteligencia del cerebro humano, permite almacenar electrónicamente en la memoria de las computadoras un conjunto de datos relacionados con códigos, doctrinas, leyes, jurisprudencia, demandas.

La informática jurídica es la revolución tecnológica del presente y del futuro que resolverá problemas jurídicos.

El Derecho se apoya en la tecnología como herramienta necesaria para la obtención de información, requerida para satisfacer las necesidades de justicia y esclarecimientos de los actos motivados por las diferentes conductas de la sociedad, pero únicamente de ese modo, ya que no sería de ningún modo aceptable, la decisión favorable o no, de una máquina en la resolución de un problema en materia de Derecho, eso solo lo podrán resolver los hombres, ya que solo nosotros sabemos distinguir entre el bien y el mal, lo que está correcto o no.

La inteligencia artificial del cerebro electrónico dependerá de la capacidad e inteligencia del cerebro humano.

Page 21: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

1.4. Misión de la ciencia, la técnica y la tecnología del Derecho

Desde el punto de vista teórico y práctico, la ciencia, la técnica y tecnología del derecho “tiene una misión de servicio y no de dominio, de elevación y no de degradación, de creación y no de destrucción”1.

Actividad recomendada: Investigue otros conceptos de ciencia y Derecho, para que los compruebe con los expresados en el texto básico. De este análisis obtenga su propio concepto.

Autoevaluación 1

Hemos concluido con el primer capítulo de estudio; ahora es necesario medir los conocimientos adquiridos contestando las interrogantes que se han planteado. Escriba (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. La ciencia es uno de los instrumentos que dispone el ser social para formular doctrinas, explicarlas y deducir conocimientos en beneficio de la humanidad.

2. Hans Kelsen llegó a expresar que “Los juristas se ocupan, sobre todo, de las lagunas, los equívocos, las contradicciones de las leyes positivas: de lo que en ellas hay de falso, de anticuado, de arbitrario”.

V ( ) F ( )

3. La ciencia trata de descubrir esencias metafísicas que van más allá de la experiencia sensible, sino observables.

V ( ) F ( )

1 LLORENTE,Francisco.Problemasfilosóficos.(1999).Cuenca-Ecuador:EditorialDonBosco.Pág.91.

Page 22: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

PRIMER BIMESTRE

4. La ciencia jurídica tiene por objeto de estudio las normas jurídicas que rige el comportamiento de los hombres en la sociedad, y su método es el empírico-dialéctico.

V ( ) F ( )

5. La técnica es el conjunto de reglas de que se vale el hombre para producir una serie de objetos e instrumentos útiles y necesarios para el desenvolvimiento de la cultura y civilización de los pueblos.

V ( ) F ( )

6. El formidable desarrollo contemporáneo de la técnica, ligado inexorablemente al progreso científico, ha repercutido indirectamente en la vida social.

V ( ) F ( )

7. La técnica jurídica nos permite en el campo legislativo, crear, expedir, modificar, interpretar y derogar leyes y preceptos jurídicos.

V ( ) F ( )

8. La novedad del proceso cibernético radica en recoger datos, seleccionarlos, registrarlos, rectificarlos y proporcionarlos otorgando soluciones a problemas no previstos matemáticamente en la mente humana.

V ( ) F ( )

9. Si partimos de las leyes dialécticas, se presume que el cerebro electrónico no podrá resolver conflictos jurídicos.

V ( ) F ( )

10. La ciencia, la técnica y la tecnología del derecho se encuentran íntimamente vinculada a la concepción filosófica y científica del mundo.

V ( ) F ( )

Compruebe las respuestas en el solucionario. En el caso de que no acierte en las respuestas vuelva a revisar los contenidos.

¡Felicitaciones a quienes respondieron correctamente todas las preguntas!

Page 23: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO II: EL DERECHO

Estimado(a) estudiante:

Los temas del capítulo II de la guía didáctica los encontrará en el capítulo II del texto básico, numerales 1 al 6. Lea con atención.

2.1. El origen del Derecho

No existen bases informativas que nos den a conocer con certeza y seguridad en qué etapa del proceso histórico de la humanidad se originó el Derecho.

El siguiente gráfico le permitirá conocer diferentes periodos históricos del Derecho.

Estimado(a) estudiante:

Los contenidos de este esquema, encuéntrelos en el numeral 1 del capítulo II del texto básico.

2.2. La etimología del término Derecho

El término derecho, se deriva de la voz latina “directum”, de “dirigere” = dirigir, guiar.

Gráfico de la etimología:

PeríodoEtapas

Paleolítico (2.5 millones hasta 10 mil años A.C.)

Neolítico (hace 9000 años aprox.)

Imperio divino

Florecimientodelafilosofía

Primitivismo humano: cavernas, nomadismo, vida rudimentaria, economía depredadora, herramientas de piedra, desarticulación del lenguaje

Civilización, ganadería, cultivo de la tierra, trabajo y producción colectiva, caza y pesca, religión, creencias, la costumbre

Propiedad privada

Líneas de principios, conjunto de reglas

Derecho Directum Dirigere

Dirigir,guiar el

comportamiento humano por el camino recto

Objetivamente

Subjetivamente

Facultaddela persona de actuar

correctamente frente a los

demás

Normas que rigen la

conducta del ser humano en sociedad

Page 24: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

PRIMER BIMESTRE

El Derecho erigido en ley, norma, regla o principio, constituye una ciencia social (conocimientos, metódicamente fundamentados, sistemáticamente organizados y clasificados en normas sustantivas y procesales, de orden público y privado), una técnica jurídica (procedimientos seguidos por el legislador para expedir, reformar, derogar e interpretar normas jurídicas en casos concretos) y un objeto cultural (resultado histórico que aparece en la vida social).

Estimado(a) estudiante:

Para conocer lo que sostiene el autor del texto básico sobre el derecho en la actualidad, lea con atención el numeral 2 del capítulo II.

2.3. Derecho: Conceptos de objetos y sujetos

Observeconatenciónelsiguientecuadroendondesedetallaladefinición del Derecho según varios autores.

Abelardo TorréCiencia objeto, interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico, para su aplicación.

Eduardo García Maynez

Ciencia objeto, exposición ordenada y coherente de preceptos jurídicos en vigor y en lugar determinado, y problemas relativos a su interpretación y aplicación.

Fuller Lon Empresa de sujetar la conducta humana al gobierno de las normas.

Rafael Rojina Villegas

Normas que regulan la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes y sanciones.

P. YudínNormas establecidas por el Estado para proteger el orden existente de organización social (reflejada en la clase dominante).

Carlos Marx y Federico Engels

Voluntad de la clase dominante erigida en la ley.

Estimado(a) estudiante:

El numeral 3 del capítulo III del texto básico, se anotan otras definiciones del Derecho. Remítase a ellas.

El objeto del Derecho, es el estudio de las normas jurídicas según Hans Kelsen

La norma sigue siendo el elemento principal y esencial del Derecho; lo sostiene el autor del texto básico

El Derecho es un sistema de norma.

Sistema integrado por principios, valores y reglas jurídicas.

Las reglas jurídicas son: obligatorias, jerarquizadas y dialécticas.

La misión del Derecho es la justicia, sin descuidar la perfección de otros valores como la igualdad, libertad, la paz, el orden , la seguridad, la equidad, la solidaridad y el bien común.

Page 25: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

De esta afirmación presentamos en esquema las deducciones del autor del texto básico.

El Derecho es un sistema de preceptos jurídicos de equilibrio social

La finalidad del Derecho pretende mantener la armonía justa, equitativa y solidaria entre las formas anárquicas y despóticas que operan dentro de la vida social.

El Derecho es una superestructura política, jurídica e ideológica.

La estructura y la superestructura se encuentran estrechamente vinculadas entre sí, no puede existir la una sin la otra.

Estimado(a) estudiante:

Para conocer lo que sostienen: Rodrigo Vinces y Martha Harnecker, sobre la estructura y superestructura, remítase al numeral 3 del capítulo II del texto básico.

El presente esquema le servirá para entender mejor acerca de este tema.

El D

erec

ho e

s:

Dialéctico

Expedido, promulgado y aplicado por el Estado

Garantizado por el poder coercitivo

Rigeconductadelosseres humanos

Anhela la justicia y otros valores

El derecho se encuentra en constante transformación, en perenne construcción jurídica

Función Legislativa (expedir leyes), Función Ejecutiva(promulgarlas)yFunciónJudicial(aplicarlas)

Mediante la fuerza pública

Regular las relacionesde la sociedadparamantener lapaz, orden y seguridad

Para lograr la igualdad, libertad, paz, orden y seguridad

Page 26: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja26

PRIMER BIMESTRE

2.4. El método de investigación del Derecho

Es un proceso destinado a obtener conocimientos científicos.

2.5. El conocimiento y comunicación del Derecho

El conocimiento del Derecho:

Es el saber fundamentado, ordenado y coherente que se tiene sobre el ordenamiento jurídico estatal, la jurisprudencia y doctrina científica.

Page 27: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

La comunicación del Derecho:

Es la expresión, transmisión y recepción de la información verbal o escrita del Derecho Público o Privado.

Según Viteri Durán, “El razonamiento es una forma de pensar… consiste en descubrir una verdad partiendo de otra verdad ya conocida”.

Estimado(a) estudiante:Lea con atención los contenidos de estos temas en los numerales 7 y 8 del capítulo II del texto básico.

2.6. Misión del Estado con relación al Derecho

La misión del Estado en el régimen democrático es garantizar el efectivo goce de los derechos y libertades delaspersonasestablecidasenlaConstitucióndelaRepúblicayenlosinstrumentosinternacionales.

En el siguiente gráfico se identifica la misión del Estado.

Actividad recomendada: analice el contenido sobre el conocimiento del Derecho que sostienelaUniversidadMetropolitanadeXOCHIMILCO.-“UAM”.-ProyectoAcadémico.-México 1983.

Autoevaluación 2

Seguimos avanzando en nuestro estudio. Examine el nivel de conocimiento en los temas de este capítulo, contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. El Derecho nace como surgimiento de la propiedad privada, de la escisión de la sociedad en clases antagónicas, por necesidad de protección, seguridad y estabilidad interna y de la expresión de ideas y sentimientos.

V ( ) F ( )

Fortalecerlaunidadnacional en la

diversidad

Evitar abusos y arbitrariedades por parte de los poderes del

Estado

Planificar y promover el desarrollo nacional equitativo

y solidario

Mantener la paz, orden y bienestar de los

individuos

Determinar cumplimiento correcto de deberes y atribuciones de autoridades y

servidores públicos

Garantizar y defender la soberanía nacional

Garantizar los derechos y libertades de las personas

Regularlaconductadelosindividuos en la sociedadEstablecer el funcionamiento

de las instituciones del sector público y privado

Misión del Estado

Page 28: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja28

PRIMER BIMESTRE

2. El Derecho como técnica es un conjunto de conocimientos, metódicamente fundamentado, sistemáticamente organizado y clasificado en normas sustantivas y procesales, de orden público y privado.

V( ) F ( )

3. Según la definición de Derecho, Eduardo García Maynez sostiene que es “la ciencia que tiene por objeto el estudio o mejor aún, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su justa aplicación”.

V( ) F ( )

4. El Derecho es un sistema de normas, reglas y principios jurídicos obligatorios y jerarquizados.

V( ) F ( )

5. Edgar Bodenheimer sostiene que, “por su naturaleza el Derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo”

V( ) F ( )

6. Tanto la estructura como la superestructura se encuentran estrechamente vinculados entre sí, no puede existir, el uno sin el otro.

V( ) F ( )

7. Para Hans Kelsen, el objeto del Derecho, es el conocimiento de las normas jurídicas positivas y vigentes.

V( ) F ( )

8. El método inductivo es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición del conocimiento.

V( ) F ( )

9. El conocimiento del Derecho es el saber fundamentado ordenado y coherente que se tiene sobre el ordenamiento jurídico estatal la jurisprudencia y doctrina jurídica.

V( ) F ( )

10. La misión del Estado con relación al Derecho, garantizan la ética laica como sustento del quehacer privado el ordenamiento jurídico.

V( ) F ( )

¡Felicitaciones por haber acertado en todas las respuestas!

Page 29: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO III OS FINES Y VALORES DE LA ÉTICA Y EL DERECHO

3.1. Los fines del Derecho

Son aspiraciones que desea alcanzar el género humano para vivir en completa armonía y paz social. Entre estos fines tenemos: justicia (fin principal), igualdad, libertad, paz, orden, seguridad, equidad, solidaridad, y bien común.

Estos fines se detallan a continuación.

3.2. Los valores

Desde el punto de vista del Derecho los valores son principios universales amparados y protegidos por el ordenamiento jurídico, que orientan al cumplimiento de los deberes.

Reviseconatenciónelesquemavalorativoqueseencuentraeneltextobásiconumeral1delcapítuloIII.

3.3. La justicia

Es sinónimo de virtud, rectitud y honradez.

LeaconatenciónelArt.1delaConstitucióndelaRepública,paraconocerloqueeselEcuadorcomoEstado.

Clases de justicia:

Estimado(a) estudiante:

Los temas los encontrará en el capítulo III, numerales 1 al 11 del texto básico.

Page 30: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja30

PRIMER BIMESTRE

His

tóric

amen

te la

JUST

ICIA

ha

sido

con

side

rada

com

o:Valor virtuoso Trascendencia ética, identificada con el bien por el bien

Valor ideal Esperanza, para lograr la igualdad perfecta del género humano

Valor socialRectituddeproceder,transformandolapropiedadprivadaensocial,igualando a los desiguales.

Valor JurídicoPor intermedio del ordenamiento jurídico, asegurando lo justo, equitativo y solidario.

Resultadoéticoyjurídico

Actos es la manifestación de la voluntad de las personas que producen efectos jurídicos.

3.4. La igualdad

Es un derecho y una garantía que reconoce el ordenamiento jurídico a favor de las personas.

3.5. La libertad

Es la facultad que tiene todo individuo de la especie humana para ejercer actividades, dentro de los límites establecidos por el ordenamiento jurídico.

No existe libertad absoluta sino limitada, razón por la cual no se puede atentar contra la ley, el orden público y las buenas costumbres.

Estimado(a) estudiante:

En el numeral 5 del capítulo III del texto básico, se exponen otros conceptos de libertad. Lea con atención los contenidos.

Page 31: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

3.6. La paz

Es el derecho a la tranquilidad, armonía y buenas relaciones entre personas, la sociedad las naciones y los Estados.

3.7 El orden

Es el sistema que debe imperar en la sociedad para el desenvolvimiento regular y continuo de actividades de la sociedad, sin que existan conflictos que lo perturben.

¿QuédiceAbelardoTorréy Carlos Mouche, sobre el orden?

Estimado(a) estudiante:

Para contestar esta pregunta, lea con atención el contenido del numeral 7 del capítulo III del texto básico.

Page 32: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja32

PRIMER BIMESTRE

3.8. La seguridad

Es un principio constitucional de derecho público y una aspiración genuina de la sociedad.

¿Quéeslaseguridadenlapráctica?

Para responder esta pregunta, remítase al numeral 8 del capítulo III del texto básico.

3.9. La equidad

Equivale a obrar con igualdad, responsabilidad y justicia.

Recaséns Siches sostiene que “el problema de la equidad no es el de “corregir la ley” al aplicarla a determinados casos concretos, sino de “interpretarla razonablemente”3.

3 RECASENSSICHES,Luis.(1996)Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho.MéxicoFondodeCulturaEconómica.Pág.256.

Page 33: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Para su mejor comprensión le presentamos el siguiente esquema.

3.10. La solidaridad

Es una realidad antropológica, con dimensiones jurídicas, éticas económicas y religiosas.

3.11. El bien común

Es un valor ético y jurídico.

El bien jurídico forma parte del bien común, siendo uno de los fines del Estado, tiene como propósito satisfacer las necesidades espirituales y materiales de la comunidad.

Estimado(a) estudiante:En el Art. 83 de la Constitución de la República encontrará en forma detallada lo relacionado a este tema.

Page 34: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja34

PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada: lea, analice e interprete los variados pensamientos de autores que han sido recopilados dentro del texto básico, en relación con cada tema de estudio.

Autoevaluación 3

Seguimos avanzando en nuestro estudio. Mida el nivel de conocimiento en los temas de este capítulo, contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. El Derecho se ha caracterizado por perseguir fines universales.

V( ) F ( )

2. La suprema y máxima categoría lógica y axiológica de la filosofía del Derecho es la justicia.

V( ) F ( )

3. Para un pleno desenvolvimiento de la personalidad y de la dignidad humana, la legislación garantiza la igualdad ante la ley e impone un tratamiento similar a todos los seres humanos.

V( ) F ( )

4. La libertad es el pleno ejercicio de los derechos privados, declarados, reconocidos y garantizados porlaConstituciónyleyesdelaRepública.

V( ) F ( )

5. La comunidad nacional e internacional ha comprendido la necesidad de crear instituciones que cooperen al mantenimiento de la paz mundial.

V( ) F ( )

Page 35: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

6. El término “orden” es una acepción compleja y ambigua que ha dado lugar a varias interpretaciones.

V( ) F ( )

7. El mantenimiento de la seguridad, del orden y la paz interna es uno de los deberes principales del Estado e interés de la sociedad.

V( ) F ( )

8. La equidad busca valorar al ser humano sin importar las diferencias sociales, culturales o de género que se presentan entre sí.

V( ) F ( )

9. Si concebimos que en sociedad, todos necesitamos de todos, que estamos anclados en el barco de la civilización, la solidaridad se mueve en sentido de justicia, igualdad y dignidad de género humano.

V( ) F ( )

10. El bien jurídico forma parte del bien común, y tiene como objeto garantizar, proteger y amparar los derechos de las personas para de esta manera transitar por los senderos del bien y la paz social.

V( ) F ( )

Page 36: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja36

PRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO IV : LAS RAMAS Y DISCIPLINAS DEL DERECHO

Estimado(a) estudiante:

El siguiente esquema le ayudará a una mejor comprensión de los contenidos de este capítulo, que lo trata el autor del texto básico, en el capítulo IV.

4.1. Las ramas del Derecho

4.2. El Derecho Público y Privado

El Derecho Público.

Conjunto de normas que regula las actividades de los organismos del Estado.

Ramas del Derecho Público

Derecho Político Normas jurídicas fundamentales que reconocen a las personas el derecho a elegir y ser elegido; revocar el mandato a dignatarios de elección popular; desempeñar funciones públicas, etc.

Derecho Constitucional

Normas, reglas y principios que regulan organización y funcionamiento de los organismos del Estado; sistema de gobierno; atribuciones de autoridades y funcionarios públicos; derechos, deberes y garantías de las personas naturales; la Constitución.

Derecho Administrativo

Normas, reglas y principios jurídicos que regulan planeación, organización, dirección,controlyevaluacióndelosserviciospúblicosprestadosporlaFunciónadministrativa del Estado, como la jurisdicción contenciosa y administrativa.

Derecho Financiero

Normas, reglas y principios que regulan los ingresos que el Estado y entidades de la administración perciben de los contribuyentes en forma de impuestos, tasas, contribuciones especiales y rentas patrimoniales para invertir y ejecutar servicios y programas de desarrollo socioeconómico en beneficio del país.

Derecho Municipal

Normas jurídicas que regulan organización y funcionamiento autónomo de las entidades seccionales: municipios.

RamasdelDerecho

Elaboradas en torno a un objeto del derecho,

integradas a categorías y figuras afines

Derecho Objetivo y Subjetivo

Derecho Sustantivo y Procesal

Derecho Público y Privado

Page 37: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Derecho Penal Normas, reglas y principios jurídicos coercitivos impuestos por el Estado a los infractores de las leyes penales, como sanción para garantizar el orden, seguridad y paz de los ciudadanos.

El Derecho Privado

Conjuntos de normas, reglas y principios que regula las relaciones de las personas naturales entre sí y para con el Estado.

Derecho Civil Preceptos jurídicos que regulan las relaciones de los individuos, desde su nacimiento hasta su muerte, concerniente a familia, patrimonio, sucesión por causa de muerte, obligaciones y contratos.

Derecho Comercial

Normas, reglas y principios jurídicos que regula los actos, contratos, operaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes, que hacen del comercio una profesión habitual.

Derecho Minero Normas, reglas y principios jurídicos que regula la exploración, adquisición y explotación de la riqueza minera (abarca también normas de Derecho Público)

Derecho Agrario e industrial

Normas, reglas y principios jurídicos especiales que regula las actividades de producción y explotación en el proceso de aprovechamiento de la tierra, mediante la agricultura, ganadería o industria agropecuaria.

Derecho al Trabajo

Normas, reglas y principios jurídicos que regula las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores en las diferentes modalidades del trabajo.

4.3. El Derecho Objetivo y Subjetivo

La realidad del estilo clásico reproducida en el ordenamiento jurídico desde la época romana hasta nuestros días, merece explicarlo en sentido objetivo y subjetivo.

El Derecho Objetivo

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que rige las relaciones civiles, sociales, culturales y económicas de las personas.

El Derecho Subjetivo

Conjunto de facultades que el Derecho objetivo reconoce al hombre en relación con los demás individuos o con el Estado.

Tomando en cuenta la finalidad Rudolf von Ihering sostiene que los derechos subjetivos “son intereses jurídicamente protegidos”4.

Este Derecho aparece desde el momento que el ordenamiento jurídico le otorga a la persona la facultad de obrar.

4 IHERING,Rudolfvon.(1912)Espíritu del Derecho Romano. Tomo IV. España. Pág. 365

Page 38: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja38

PRIMER BIMESTRE

4.4. El Derecho Sustantivo y Procesal

Constituyen acepciones trascendentales en nuestro lenguaje jurídico.

El Derecho Sustantivo

Conjunto de normas jurídicas que se vinculan inexorablemente con los individuos de la especie humana (derecho antropocéntrico).

Desde el punto de vista metafísico a esta rama se la denomina derecho substancial.

El Derecho Procesal

Conjunto de reglas y principios jurídicos de Derecho Público que regula las acciones judiciales.

Estimado(a) estudiante:

En el numeral 4.2 del capítulo IV, del texto básico el autor se refiere a cada uno de los contenidos.

4.5. Otras ramas del Derecho

En el numeral 5 del capítulo IV del texto básico, el autor desarrolla el tema, que en síntesis les presentamos a continuación.

Page 39: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Derecho InternacionalNormas, reglas y principios jurídicos que regulan las relaciones existentes entre Estados y otros organismos internacionales, y de las relaciones de los ciudadanos de diferentes Estados.

Derecho EconómicoRegulalaintervencióndelEstadoeneldesenvolvimientodelaactividadeseconómicas, reglamentando producción, circulación, distribución y consumo de bienes producidos, para satisfacer necesidades sociales

Derecho Aeronáutico y Espacial

Regula la navegación y el tráfico aéreo (sujeto a convenios y tratadosinternacionales).

Derecho Propiedad Intelectual

Conjunto de normas especiales que regulan la protección del derecho de autor de sus obras, inventos, descubrimientos científicos, de la capacidad creadora del hombre.

Derecho a un Ambiente Sano

Normas de Derecho Público que tienen por objeto conservar, proteger y mejorar el medioambiente, para un crecimiento sustentable de la economía en beneficio de la calidad de vida de la población.

Derecho de Defensa del Consumidor

Subsistema de normas de Derecho Público que regula las relaciones de proveedores y consumidores por medio de mecanismos de control de calidad y procedimientos de defensa de bienes y servicios de consumo del destinatario final.

Derecho CanónicoNormas, reglas y principios jurídicos que regulan la organización y el funcionamiento de la Iglesia católica.

Actividad recomendada: realice un cuadro comparativo entre el Derecho público y el Derecho Privado.

Autoevaluación 4

Hemos concluido con el cuarto capítulo de estudio; ahora es necesario medir esos conocimientos adquiridos contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. TantoelDerechoPúblicoyPrivado;elDerechoObjetivoySubjetivo;yelDerechoSustantivoyProcesal son las principales ramas del Derecho.

V( ) F ( )

2. El Derecho Privado goza de supremacía frente al derecho público.

V( ) F ( )

3. El Derecho Privado es un conjunto de normas, reglas y principios jurídicos que regula las relaciones de las personas naturales entre sí y para con el Estado.

V( ) F ( )

Page 40: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja40

PRIMER BIMESTRE

4. ElDerechoObjetivosemanifiestaenunaseriedereglasdisciplinariasqueobligatoriamentedebeobservar el ciudadano en la vida social.

V( ) F ( )

5. RudolfvonIheringsostienequelosderechossubjetivos“soninteresesjurídicamenteprotegidos”.

V( ) F ( )

6. Solo el Derecho Sustantivo es el encargado de establecer los procedimientos técnicos para ejercer los derechos, deberes, obligaciones y garantías de las personas que intervienen en calidad de sujetos activos o pasivos en una relación jurídica.

V( ) F ( )

7. El Derecho Internacional regula las relaciones de los sujetos y la comunidad internacional.

V( ) F ( )

8. El Derecho Económico tiene como objetivo principal la regulación de la economía por parte del Estado.

V( ) F ( )

9. El Derecho Aeronáutico es una rama del sistema jurídico estatal, que regula la navegación y el tráfico aéreo.

V( ) F ( )

10. El Derecho Canónico al igual que el Derecho Internacional y sus doctrinas ha influenciado decisivamente sobre el desarrollo del ordenamiento jurídico de las naciones de occidente.

V( ) F ( )

Verifique sus respuestas en el solucionario.

Felicitaciones si acertó en todas; de no ser así vuelva a revisar los contenidos correspondientes.

Page 41: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO V: LAS NORMAS, LOS PRINCIPIOS, Y LAS REGLAS JURÍDICAS

5.1. Las normas jurídicas

Son reglas de conducta heterónoma, bilateral externa y coercible.

Para el positivismo es el elemento constitutivo, distintivo y esencial del Derecho.

La función de la norma es regular la conducta humana.

Para que conozcan la clasificación de las normas desde un escenario jurídico y desde una óptica objetiva. Lea comprensivamente los contenidos del numeral 1 del capítulo V del texto básico.

Las normas jurídicas son el resultado legislativo para prever y regular los hechos que se produzcan en la sociedad.

Se estructuran a manera de hipótesis en los cuerpos normativos legales.

Relación causa-efecto de las normas jurídicas

Analizado el artículo 1032 del Código Civil que transcribe el autor del texto básico podemos concluir:

El que atente contra la vida de la persona de cuya sucesión se trata (hecho) es indigno de suceder (consecuencia).

La fórmula de la proposición jurídica que sostiene el autor del texto básico es:

“Si es A debe ser B” o “Dado A, debe ser B”.

Para Hans Kelsen, la norma es una proposición jurídica, compuesta de una norma primaria (conducta) y de otra secundaria (deber jurídico).

Estimado(a) estudiante:

Los temas de este capítulo los encontrará en el capítulo V del texto básico.

Supuesto de un hecho

causa

origen

efecto

consecuencia

Page 42: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja42

PRIMER BIMESTRE

Estimado(a) estudiante:

En el numeral 1 del capítulo V, del texto básico, encontrarán la aplicación de la fórmula de la proposición jurídica. Lea con atención estos contenidos.

5.2. Los principios jurídicos

Son presupuestos básicos, ideológicos, irrenunciables y contingentes.

Los principios jurídicos son la base y fundamento para el ordenamiento jurídico.

Estimado(a) estudiante:

En el texto básico numeral 2 del capítulo V, el autor presenta principios constitucionales que se complementan con el siguiente gráfico.

Existen direcciones tanto la positivista como la naturalista, que tratan de dar una respuesta sobre la concepción ontológica de los principios generales del Derecho.

- positivista nace de la propia realidad jurídica.Direcciones

- naturalista emana de la autoridad divina

Page 43: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

5.3. Las reglas jurídicas Mientras la norma confiere derechos e impone obligaciones; la regla proporciona procedimientos.

A continuación citaremos las diferencias existentes entre estos dos tipos de prescripciones, según algunos autores.

• Hans Kelsen: las normas emitidas por el órgano legislativo prescriben, mientras las reglas establecidas por la ciencia jurídica son descriptivas.

• RafaelPreciadoFernández: las normas se refieren al “obrar” mientras que las reglas “al hacer”.

• JorgeHumberGallo:la norma es un precepto que rige la conducta del individuo en sociedad, en cambio la regla prescribe determinada actividad.

Según este mismo autor, “la regla puede estar subordinada a la norma: pero jamás esta a aquella”1.

Norma Regla

Presupone un juicio de valor Presupone un juicio de la realidad

Mira al valor de los fines Mira a la eficacia de los resultados

Impone una obligación Sugiere una conveniencia

La regla puede estar subordinada a la norma Jamás la norma puede subordinarse a esta

Pertenece al Derecho Sustantivo Pertenece al Derecho Procesal

Actividad recomendada: realice un esquema y establezca las diferencias entre norma y regla, luego emita un criterio valorativo de estas dos prescripciones.

Autoevaluación 5

Hemos concluido con el quinto capítulo de estudio, ahora es necesario medir esos conocimientos adquiridos contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. Losprincipios son lasprincipalesbasesdelDerechoObjetivoenqueseapoya laorganizaciónpolítica, administrativa y económica de la sociedad.

V( ) F ( )

2. Para la dirección positivista los principios emanan de la autoridad divina, expuestos por medio de la razón natural de los individuos, que adquieren vigencia, validez y obligatoriedad, una vez que las normas forman parte de un sistema jurídico.

V( ) F ( )5 HUBNERGALLO,JorgeIván.(1976)Introducción al Derecho. Chile: Editorial Jurídica de Chile. Pág. 195.

Page 44: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja44

PRIMER BIMESTRE

3. La función de la norma jurídica es regular la conducta humana, por eso se denomina juicio normativo, el cual no responde a lo que es sino a lo que debe ser.

V( ) F ( )

4. Desde una óptica objetiva, existen normas generales debidamente articuladas en la Constitución yleyesdelaRepúblicaynormasparticularescomolassentencias.

V( ) F ( )

5. En las normas se encuentran engendrados los derechos, las obligaciones, los deberes, las competencias, las capacidades, los negocios de las personas naturales y jurídicas.

V( ) F ( )

6. Las normas jurídicas son el resultado de un procedimiento sociojurídico y tiene como misión prever y regular los diferentes hechos que se produzcan en la sociedad.

V( ) F ( )

7. La norma jurídica pertenece a la categoría de los juicios del “ser”.

V( ) F ( )

8. Para Kelsen la regla es una proposición jurídica compuesta de una norma primaria y otra secundaria, la primaria establece cierta conducta y la secundaria estatuye el deber jurídico.

V( ) F ( )

9. La norma puede estar subordinada a la regla y viceversa.

V( ) F ( )

10. Mientras la norma confiere derechos e impone obligaciones, la regla proporciona procedimientos.

V( ) F ( )

¡Felicitaciones para quienes acertaron en todas las respuestas!

Si las respuestas no fueron correctas en la totalidad, no se desanime; revise contenidos y vuelva responder.

Page 45: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO VI: LAS FUENTES DEL DERECHO

6.1. Las Fuentes del Derecho.- Definición

¿Dé donde nace el Derecho?

¿Cuáles son las causas para el surgimiento del Derecho?

Estas preguntas buscan encontrar las fuentes del Derecho.

En el numeral 1 del capítulo VI del texto básico, se encuentra lo que sostiene Savigny, Del Vecchio y Federico de Castro, sobre las fuentes del Derecho. Lea con atención los contenidos.

El autor del texto básico sostiene que existen dos fuentes del Derecho: materiales y formales.

6.1.1. La fuentes materiales

Son fuerzas sociales que engendran normas jurídicas.

Estimado(a) estudiante:

Para conocer cada una de estas fuentes materiales y lo que sostiene Carnelutti, analice los contenidos del numeral 1.1 del capítulo VI, del texto básico.

6.1.2. Las fuentes formales

Son procedimientos técnicos jurídicos que utilizan los organismos públicos, para exteriorizar el Derecho en la sociedad.

RubénOrtegaJaramillo,ensuobraIntroducción al Derecho (1995), UTPL, pág. 81 sostiene: “Consecuentemente las fuentes materiales están constituidas por esas primeras causas, por esos factores que son la razón para que se norme en un sentido y no en otro: la riqueza del lugar, la idiosincrasia de sus gentes, los antecedentes históricos y tradicionales de la comunidad, el grado de desarrollo que haya logrado la técnica, la cultura, la ciencia, pertenecen a ese aspecto.

Estimado(a) estudiante:

Los temas y subtemas de este capítulo lo desarrolla el autor del texto básico en los numerales 1 a 5 del capítulo VI. Lea comprensivamente los contenidos.

Pre-jurìdicas

Directas

Indirectas

Fuentesmateriales

Page 46: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja46

PRIMER BIMESTRE

En cambio las fuentes formales ya son medios objetivos de expresión que permiten surgir al Derecho para su aplicación, en un tiempo y en un espacio determinados. No se puede obedecer una norma jurídica si en alguna forma no se nos manifiesta su contenido”.

Lo que sostiene Rubén Ortega Jaramillo y el autor del texto básico sobre las fuentes del Derecho, tienen puntos coincidentes y no se alujan del verdadero significado de las fuentes. Nosotros como autores de la guía didáctica también compartimos estas ideas.

6.1.3. Los sistemas de fuentes: romano y consuetudinario.

Para facilitar su aprendizaje, les presentamos un esquema del tema.

6.2. Las fuentes en el Sistema Jurídico Estatal

El sistema jurídico estatal rige a todos los ecuatorianos. El siguiente gráfico les ayudará a captar y entender el tema de manera rápida.

Clasificación de la ley según sus caracteres.

El sistema jurídico estatal por necesidad de orden público y privado se encuentra jerárquica y escalonadamente clasificado en diferentes leyes con fuerza obligatoria, manifiesta el autor del texto.

Sistemas de fuentes

jurídicas

existenConsuetudinariaRomana

Prioridad al ubicada ventajas

Procedimiento legislativo,

único medio para expresar la

voluntad popular del nacimiento del

Derecho

Naciones latinas y

germánicas

certeza legal

caracterizada ubicada a su favor

Predominio de usos y

costumbres

Naciones anglosajonas

usos y costumbres

Fuen

tes

en e

l Sis

tem

a Ju

rídi

co E

stat

al

Sistema mixtoImpera el ordenamiento

jurídico, y en menor proporción la

costumbre

Constitución

Ley

Costumbre

Jurisprudencia

Doctrina científica

Page 47: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Para su mejor comprensión le presentamos el siguiente esquema.

¡Atención!

En el capítulo VI del texto básico, el autor se refiere en forma amplia a cada una de estas leyes. Lea comprensivamente los contenidos.

6.3. La costumbre

Abelardo Torré sostiene que la costumbre es “el conjunto de normas jurídicas derivadas de la repetición más o menos constantes de actos uniformes”6.

La costumbre ha sido tradicionalmente admitida en el ordenamiento jurídico, su nacimiento ha sido espontáneo, sin fecha cierta, ni autor conocido y en su formación pueden intervenir todos los miembros de la colectividad.

Para facilitar el aprendizaje, le presentamos en esquema los contenidos de la costumbre.

Constitución

Tratados y convenios Internacionales

Leyes orgánicas y ordinarias

Decretos, leyes

Reglamentos

Ordenanzas

Resoluciones

Actos jurídicos

Ley Suprema de la República. Normas, reglas y principios supremos, universales y fundamentales, que rige organización y funcionamiento del Estado.

Acuerdos de Derecho Internacional público, con fuerza obligatoria, celebrado entre 2 o más miembros de una comunidad internacional, para regular relaciones.

Orgánicas.- Regulan organización y funcionamiento de las instituciones del sectorpúblico Ordinarias.-Rigendeformageneralyporigualalaspersonasnaturales.Leyes imperativas.- Dispone obligatoriamente su cumplimiento Prohibitivas.- Impedimento de ciertos actos jurídicos Permisivas.- Ejecución de determinados actos.

Pormediodeestoselpresidentede laRepúblicaexpresa lavoluntaddelmandatosoberano y ejerce las funciones establecidas en la Constitución.

Conjunto de disposiciones destinadas a ordenar y ejecutar el cumplimiento de una ley ysirvenparaejercerfacultadesconsagradasenlasleyesdelaRepública.

Promulgados por municipios y consejos provinciales, que rigen una jurisdicción cantonal o provincial, sobre servicios básicos y cobro de tributos.

Utilizados por los órganos del sector público para decidir y solucionar situaciones generales o particulares de las personas dentro del marco de la Constitución y la ley.

Manifestación de la voluntad consciente y lícita que produce efectos jurídicos: crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

6 TORRÉ, Abelardo.- (2001) Introducción al Derecho.- Décima edición actualizada. Buenos Aires- Argentina. Pág.382

Page 48: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja48

PRIMER BIMESTRE

6.4. La jurisprudencia

Es un conjunto de sentencias uniformes, explicativas, supletorias y renovadoras, dictadas por los órganos de la administración de justicia, para solucionar conflictos de intereses sociales, generales e individuales, públicos o privados y que sirven para aplicarlos en casos análogos.

El Dr. Rubén Ortega, en su obra Introducción al Derecho (2003) pág., 100 sostiene: que jurisprudencia en su sentido amplio es cualquier fallo que pronuncie el juez. Analice y comente esta expresión.

6.5. La doctrina científica

Constituye las teorías y estudios científicos, metódicamente fundados, expresados en libros, revistas, que contribuyen a interpretar, aplicar y construir la ciencia del Derecho.

- a interpretar correctamente las normas jurídicasLa doctrina contribuye

- de guía de las decisiones judiciales

Actividad recomendada: elabore un esquema de llave de la clasificación de la ley según sus caracteres.

COST

UM

BRE

ELEMENTOS

CLASES

Uniforme

General

Pública

Temporal

Local

Según la ley

Contra la lEy

Fueradelaley

Page 49: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 6

Hemos concluido con el sexto capítulo de estudio. Ahora es necesario conocer los resultados de su aprendizaje contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. Dentro de las definiciones de fuentes del Derecho Del Vecchio manifiesta “El Derecho tiene su fuente primaria, esencial e inagotable en la naturaleza humana“.

V( ) F ( )

2. Las fuentes nos dan respuestas democráticas y objetivas para la solución de conflictos sociales y para armonizar los intereses individuales y colectivos.

V( ) F ( )

3. En la historia de la humanidad existen dos sistemas de fuentes jurídicas. El de tradición “romana” y el de tradición consuetudinaria o “common law”.

V( ) F ( )

4. En la formación de los tratados y convenios internacionales se distinguen dos etapas: una internacional o externa y otra nacional o interna.

V( ) F ( )

5. Las leyes ordinarias son aquellas normas jurídicas que disponen obligatoriamente su cumplimiento.

V( ) F ( )

6. LosdecretosleyessoninstrumentoslegalesyordinariospromulgadosporlaFunciónEjecutivaypublicadosenelRegistroOficial,conlafirmayrúbricadelpresidentedelaRepública.

V( ) F ( )

7. La elaboración de una ordenanza se ha dividido en cuatro etapas: iniciativa, discusión, sanción y promulgación.

V( ) F ( )

8. La costumbre conocida en nuestro lenguaje como Derecho consuetudinario, es una fuente primaria y se encuentra regulada y amparada por la ley.

V( ) F ( )

Page 50: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja50

PRIMER BIMESTRE

9. La aplicación de la jurisprudencia en casos concretos ha contribuido al mantenimiento de la paz y orden social.

V( ) F ( )

10. Por medio de la doctrina los juristas contribuyen a interpretar correctamente las normas, reglas y principios jurídicos que rigen la conducta de los hombres.

V( ) F ( )

¿Las respuestas fueron correctas? Sé… ¡Felicitaciones!

Si el resultado no fue satisfactorio, le solicito revise nuevamente los contenidos correspondientes y vuelva a responder.

Sigamos adelante

Page 51: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO VII: EL PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES

Estimado(a) estudiante:

En los numerales 1 al 7 del capítulo VII del texto básico, encontrará los contenidos referentes a este tema.

7.1. La Ley.- Etimología

El témino ley significa norma, regla, principio dictado por autoridad pública competente, sostiene el autor del texto básico.

La ley manda, prohíbe o permite.

El presente esquema le ayudará a comprender de manera rápida.

Estimado(a) estudiante:

El numeral 1 del capítulo VII del texto básico encuentra conceptos de Orgaz, Planiol y Sachica; analice el alcance de cada uno.

Código Civil Ecuatoriano

Art. 1.- “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

7.2. Las condiciones necesarias para la existencia de la ley

La ley, para su existencia, debe reunir ciertos requisitos.

Para facilitar el aprendizaje, hemos realizado el siguiente esquema:

Etimología de la palabra ley

Leyes

Legere

Ligare

Físicas

Sociales

El legislador escoja las reglas de conducta para el bienestar de la comunidad

Las leyes ligan a u obligan a hacer o no una cosa

Fenómenosdelanaturaleza

son causales

Hechos sociales son necesarias

Page 52: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja52

PRIMER BIMESTRE

7.3. El procedimiento formativo de las leyes

SegúnlodispuestoporlaConstitucióndelaRepúblicadelEcuadorlaaprobaciónyexpedicióndelasleyes, está sujeta a determinadas etapas.

Para facilitar el aprendizaje le presentamos el siguiente esquema:

7.4. Los plazos para la obligatoriedad de la ley

La le

y

Obligatoria

Proviene del Estado

General

Permanente

Impersonal

Garantizada por la fuerza pública

Se la reputa conocida

Imperativo-atributivo

Estado tiene potestad soberana de expedir leyes

ParatodosloshabitantesdelaRepública

No es fugaz

Abstracta e impersonal

En caso de inobservancia o transgresión

Su ignorancia no excusa a persona alguna

Page 53: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

Lea comprensiblemente al Art. 6 del Código Civil para conocer la vigencia de la ley.

7.5. La derogación y el desuso de las leyes

La derogación deja sin efecto una ley.

En general, las leyes no pueden derogarse total o parcialmente sino por medio de otras leyes.

Lea con atención los Arts. 37 y 38 del Código Civil.

El desuso es el no uso de una ley.

7.6. La inconstitucionalidad de la ley

La ley es inconstitucional por vicios de fondo o de forma.

¿A quién le corresponde declarar la inconstitucionalidad de la ley?

Para responder esta interrogante, lea con atención el Art. 136 de la Constitución de la República.

Page 54: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja54

PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada: realice un análisis acerca de los aspectos de fondo y de forma a los cuales debe sujetarse una ley para ser considerada constitucional.

Autoevaluación 7

Es necesario conocer su aprendizaje de los contenidos de este capítulo. Conteste las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. El término ley significa norma, regla principio dictado por autoridad pública competente que manda prohíbe y permite.

V( ) F ( )

2. Para que exista una ley, debe reunir ciertos requisitos a saber, entre ellos tenemos: la ley proviene del Estado.

V( ) F ( )

3. La leyespermanenteporquerigeparatodos loshabitantesde laRepública,sinexcepcióndepersona alguna.

V( ) F ( )

4. El procedimiento formativo de las leyes comprende cinco etapas: iniciativa, debate, aprobación, sanción y publicación.

V( ) F ( )

5. En la etapa de la sanción, el presidente de la Asamblea con pleno conocimiento de causa aprueba u objeta total o parcialmente un proyecto de ley enviado por la Asamblea Nacional.

V( ) F ( )

6. Los plazos para la obligatoriedad de la ley que deben cumplirse son dos: instantáneo y progresivo.

V( ) F ( )

7. Por medio de la derogación se deja sin efecto una ley.

V( ) F ( )

8. Las leyes en desuso no se derogan por la promulgación de otras leyes posteriores.

V( ) F ( )

Page 55: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55

Guía didáctica: Introducción al DerechoPRIMER BIMESTRE

9. Para que una ley sea considerada como constitucional tiene que sujetarse a aspectos de fondo y forma.

V( ) F ( )

10. En la inconstitucionalidad de la ley el aspecto de forma nos indica que toda ley secundaria no debe atentar contra las normas supremas de la Constitución.

V ( ) F ( )

¡Felicitaciones!Hemos culminado con éxito el primer bimestre.

Ahora es necesario que vuelva a revisar todos los contenidos de este bimestre, para que se prepare mejor y obtenga buenos resultados en la

primera evaluación presencial.

Page 56: Introduccion al derecho
Page 57: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas

1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

2. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSUnidades/Temas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimado

Capacidad crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.

Define qué es un ordenamiento jurídico, cuál es su importancia y cómo se encuentra estructurado jerárquicamente.

Diferencia qué es una institución, una categoría y una figura jurídica.

Define qué es un código, cómo se compone y cuál es su importancia.

CAPÍTULO VIIIEL ORDENAMIENTO DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL

8.1. El sistema jurídico

8.2 El ordenamiento del Sistema jurídico

8.3. La estructura jerárquica

del ordenamiento jurídico

8.4. Las instituciones jurídicas

8.5. Las categorías jurídicas

8.6. Las figuras jurídicas.

8.7. El código

Lectura global del capítulo.Lectura comprensiva (subrayado, extracción de ideas principales).Elaboración de esquemas.Desarrollo de las actividades recomendadas.Interacción en el EVADesarrollo de la autoevaluación del capítulo 8

Semana 9

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Utiliza criterios de investigación científica en el proceso permanente de formación jurídica.

Aplicar la norma jurídica con justicia y equidad.

Establece los elementos que intervienen en una relación Jurídica y cuál es su objeto.

Define la Situación y Sanción Jurídica.

CAPÍTULO IX:LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO

9.1. La relación.9.2. La relación jurídica.

9.2.1. Los sujetos de la relación Jurídica.

9.2.2. El objeto de la relación jurídica.

9.2.3. La Norma Jurídica.9.3. El vínculo jurídico.9.4. La situación jurídica.9.5. La sanción jurídica

Lectura global del capítulo.Lectura comprensiva (subrayado, extracción de ideas principales).Elaboración de esquemas.Desarrollo de las actividades recomendadas.Interacción en el EVA. Participación en los foros expuestos acerca de la temática de estudio.Desarrollo de la evaluación a distancia del segundo bimestre.Desarrolle la autoevaluación del capítulo 9.

Semana 10

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Page 58: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja58

SEGUNDO BIMESTRE

Distingue los diferentes actos jurídicos.

Identifica que es el Negocio Jurídico y qué requisitos los actos jurídicos públicos y privados.

CAPÍTULO X:EL ACTO JURÍDICO

10.1. El acto jurídico10.2. La clasificación de los

actos jurídicos.10.3. El negocio jurídico como

acto de voluntad10.4. Requisitosdefondoy

forma del acto jurídico privado

10.5. Requisitosdefondoydeforma del acto jurídico público.

Lectura global del capítulo.Lectura comprensiva (subrayado, extracción de ideas principales).Elaboración de esquemas.Desarrollo de las actividades recomendadas.Interacción en el EVADesarrollo de la autoevaluación del capítulo 10

Semana 11

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Diferencia la interpretación, integración y aplicación del Derecho.

CAPÍTULO XILA INTERPRETACIÓN,

INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO

Y EN EL ESPACIO

11.1. La Interpretación del Derecho.

11.2. Los métodos de interpretación jurídica.11.2.1. La interpretación

de acuerdo con la fuente.

11.2.2. La Interpretación de acuerdo con los elementos.11.2.3. La Interpretación

de acuerdo con la amplitud.

11.2.4. La Interpretación de acuerdo con el control constitucional.

11.3. Reglasparalasoluciónde antinomias

11.4. Los métodos de interpretación moderna

11.5. La integración del Derecho

11.6. La aplicación del Derecho

11.7. La aplicación de la ley en el tiempo

11.8. La aplicación de la ley en el espacio

Lectura global del capítulo 11.Lectura comprensiva (subrayado, extracción de ideas principales)Elaboración de esquemas.Desarrollo de actividades recomendadas.Interacción en el EVA.Resolverlaautoevaluación del capítulo 10.Inicio del desarrollo de la evaluación a distancia.Participación en el foro sobre el tema de este capítulo 11.

Semana 12

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Page 59: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

Comprender los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho.

Distingue las diferentes teorías del Derecho a través del tiempo.

CAPÍTULO XIILOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO

12.1. Los fundamentos del Derecho

12.2. La teoría teocrática12.3. La teoría autocrática12.4. La teoría del Derecho

Natural12.5. La teoría del Derecho

Positivo12.6. La teoría marxista del

Derecho

Lectura global del capítulo 15.Lectura comprensiva (subrayado, extracción de ideas principales).Elaboración de esquemas.Desarrollo de actividades recomendadas.Interacción en el EVA.Resolverlaautoevaluación del capítulo 10.Inicio del desarrollo de la evaluación a distancia.Participación en el foro sobre el tema de este capítulo 12.

Semana 13

6 horas de estudio

4 horas de interacción

Capacidad para aplicar las normas jurídicas con justicia y equidad.

Conoce las diferentes concepciones del abogado a través de la historia.

Analiza los diferentes decálogos del abogado

CAPÍTULO XIIIDEONTOLOGÍA JURÍDICA

13.1. Etimología del término deontología.

13.2. Conceptos.13.3. El abogado

13.3.1. Historia de la abogacía.

13.3.2. Conceptos de abogado.

13.4. Decálogos del abogado.

Lectura global del capítulo.Lectura comprensiva (subrayado, extracción de ideas principales).Elaboración de esquemas.Desarrollo de las actividades recomendadas.Interacción en el Desarrollo de la autoevaluación del capítulo 13.

Semana 14 6 horas de estudio

4 horas de interacción

Preparación para la evaluación presencial.

Capítulos del VIII al XIIIEstudiar los contenidos del segundo bimestre.Repasarlaevaluacióna distancia.Revisarlasautoevaluaciones de la VIII a la XIII.

Semana 156 horas de estudio.

4 horas de interacción

Semana 16

6 horas de estudio.

4 horas de interacción

Page 60: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja60

SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

CAPÍTULO VIII: EL ORDENAMIENTO DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL

8.1. El Sistema Jurídico

Constituye el ordenamiento jurídico unificado, estable y aplicable a los seres humanos.

Se integra por causa efecto por leyes jurídicas

Regula:derechos,obligacionesygarantías de las personas

El poder del sistema jurídico lo tiene el Estado (promulga y aplica leyes)

Límites de las funciones del Estado

El deber eslaobligaciónlimitada,gradualyjerárquicadelosservidoresdelaFunciónJudicialparahacercumplir las leyes.

Estimado(a) estudiante:

Con los temas de este capítulo VIII, iniciamos el segundo bimestre y los encontraremos en los numerales 1 al 7 del capítulo VIII, del texto básico.

Límites de las funciones del Estado

Materiales: Contenido de las normas

Formales:Procedimiento para aplicar las reglas jurídicas

Page 61: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

8.2. El ordenamiento del sistema jurídico En el siguiente gráfico se concentra todo lo que es el ordenamiento jurídico.

8.3. Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico El ordenamiento jurídico está estructurado por normas jurídicas, jerárquicas concatenadas y subordinadas unas a otras.

EnlacúspideestálaConstitucióndelaRepública.

Estimado(a) estudiante: Analice lo que sostiene Kelsen y Torré sobre la jerarquía de las normas. Remítase al numeral 3 del capítulo VIII del texto básico.

El ordenamiento jurídico se encuentra estructurado en forma horizontal, vertical, externa e interna.

Para facilitar el aprendizaje, en el siguiente esquema planteamos el tema en síntesis.

Page 62: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja62

SEGUNDO BIMESTRE

8.4. Las instituciones jurídicas

Constituyen un conjunto de normas jurídicas que regula el funcionamiento de los órganos y entidades especializados de Derecho Público y Privado.

En el numeral 3 del capítulo VIII del texto básico, encontrará en detalle las instituciones del Derecho Público y Privado. Proceda a leer con atención los contenidos correspondientes.

8.5. Las categorías jurídicas

Son los conceptos más generales y relevantes, que sirven de fundamento científico del Derecho, subordinando a muchos conceptos que del sistema jurídico

Resultandelaexperiencia,investigaciónydelasformasdepensaryrazonardeloshombres.

Estimado(a) estudiante:

Para conocer categorías de algunas ciencias, lea comprensivamente el numeral 4 del capítulo VII, del texto básico.

8.6. Figuras jurídicas

Son modalidades que puede adquirir una categoría jurídica en el escenario de la vida social.

Su nacimiento se debe a la ley universal de la contradicción que existe en la esencia misma de la naturaleza, de la sociedad y en el pensamiento humano.

Se debe también al surgimiento de los problemas jurídicos-sociales que se originan de causa y efecto.

8.7 El Código.

Representa la etapa más avanzada de una institución del ordenamiento jurídico, que sirve para laaplicación del Derecho.

Categorías jurídicas Figuras jurídicas

La sociedad es civil o mercantil El consentimiento es expreso o tácito

La nulidad es absoluta y relativa

Page 63: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

Para su mejor aprendizaje, le presentamos el siguiente gráfico.

Actividad recomendada: realice un esquema y destaque lo más importante sobre los temas de este capítulo, ayudados del texto básico.

Autoevaluación 8

Comprobemos su aprendizaje de los contenidos de este capítulo.

Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. El ordenamiento jurídico es una realidad objetiva, en constante transformación, cuyas normas recogen los ideales políticos, económicos y sociales como los valores éticos, promovidos y alcanzados por la lucha y conquista de los pueblos.

2. Dentro del ordenamiento jurídico se desprende que el Derecho es un sistema de normas ordenadas y coordinadas jerárquicamente, futo de la experiencia milenaria y resultado de un proceso cultural, racional y técnico.

V( ) F ( )

3. En la cúspide de la pirámide jerárquica de las normas se hallan las normas secundarias.

V( ) F ( )

Page 64: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja64

SEGUNDO BIMESTRE

4. En la estructura externa del ordenamiento jurídico se encuentra estructurado internamente por instituciones de Derecho Público y Privado.

V( ) F ( )

5. Las instituciones jurídicas se encuentran estrechamente vinculadas a la propia organización del Estado.

V( ) F ( )

6. Dentro de las categorías jurídicas, el ordenamiento jurídico se encuentra estructurado por una serie de conceptos de máxima y mínima extensión y comprensión.

V( ) F ( )

7. Las categorías que encontramos en el sistema jurídico son el resultado de la experiencia, de la investigación y de las formas de pensar y razonar de los hombres.

V( ) F ( )

8. El término figura nos indica las diferente modalidades que puede adquirir una categoría jurídica en el escenario de la vida social.

V( ) F ( )

9. El código representa la etapa más avanzada de una rama o institución del ordenamiento jurídico que sirve para facilitar la interpretación y aplicación del Derecho.

V( ) F ( )

10. Desde el punto de vista técnico el código no es sino una ley, modificable o derogable como cualquier otra ley ordinaria, cada uno de sus artículos es una ley.

V( ) F ( )

Compruebe las respuestas en el solucionario.

No se desaliente si no acertó en todas... vuelva a estudiar los temas en donde resultó el error.

¡Éxitos!

Page 65: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO IX: LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO

9.1. La Relación

Relación. Enlace, conexión, correspondencia entre dos o más juicios, valores, razonamientos, etc.

9.2. La relación jurídica.

Relaciónjurídica. Por medio de nexos jurídicos que están regulados por el Derecho.

Lea y analice lo que sostiene Mouchet, Federico von Savigny, De Castro sobre la relación jurídica. Para el efecto diríjase al numeral 2 del capítulo IX del texto básico.

9.2.1. Los sujetos de la relación jurídica

Las personas protagonistas del nexo jurídico toman el nombre sujetos o pasivos de la relación jurídica.

Sujeto activo: poder para exigir el cumplimiento de derechos.

Por ejemplo: exigir alimentos un menor de edad a un padre que se niega a otorgar.

Sujeto pasivo: cumple con la obligación y respetar el derecho del sujeto activo

9.2.2. El objeto de la relación jurídica.

Es el motivo que determina que los sujetos mantengan un nexo jurídico del Derecho Público y Privado.

Puede recaer sobre todo la clase de bienes materiales (cosas-valorables), inmateriales (condición humana-invaluables).

9.2.3. La norma jurídica.

Es uno de los elementos integrantes del ordenamiento jurídico estatal.

Estimado(a) estudiante: Los contenidos de este capítulo los encontrará en los numerales 1 a 5 del capítulo IX del texto básico.

Page 66: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja66

SEGUNDO BIMESTRE

La norma jurídica

9.3. El vínculo jurídico

Es elemento central de la relación jurídica.

Se encarga de colocar sujetos en situaciones o posiciones jurídicas.

Sin acto o hecho jurídico, sin norma, sin relación no existe vínculo jurídico. El siguiente gráfico, esquemamatizamos los contenidos del vínculo jurídico.

Page 67: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

9.4. La situación jurídica

Es la posición civil que ocupa un sujeto en relación con otro sujeto.

Es un hecho complejo sujeto a modificaciones.

Estimado(a) estudiante:

Para conocer lo que sostiene Fabres y Claro Solar, sobre el estado civil, diríjase al numeral 4 del capítulo IX del texto básico.

En todo vínculo jurídico, el sujeto de la relación jurídica adquiere una relación diferente a la situación del otro.

Ejemplo de situación jurídica:

Estado civil: soltero casado, divorciado, viudo.

Infracción: autor, cómplice y encubridor.

9.5. La sanción jurídica

Es una consecuencia jurídica impuesta a una persona, por el incumplimiento de un deber jurídico.

Estimado(a) estudiante:

Para diferenciar lo que es sanción y coacción. Lea con atención el contenido del numeral 5 del texto básico.

Actividad recomendada: le invito a que realice un esquema en el que haga constar las principales figuras jurídicas existentes.

Page 68: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja68

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 9

Nuevamente es necesario que obtenga resultados de los conocimientos de los temas de este capítulo. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. La relación jurídica es el nexo que existe entre un sujeto determinado con otro también determinado que de acuerdo con el imperio de la norma que obliga a dar, hacer o no una cosa.

V( ) F ( )

2. Los elementos constitutivos de la relación jurídica son: los sujetos de la relación jurídica; el hecho jurídico, el objeto de la relación y la norma jurídica.

V( ) F ( )

3. Tanto las personas naturales o jurídicas se encuentran regulados por el Derecho.

V( ) F ( )

4. El hecho jurídico no puede poner fin a alguna relación o situación jurídica ni originar el nacimiento de un vínculo jurídico.

V( ) F ( )

5. Los hechos lícitos son aquellos que están de acuerdo con la ley, como el negocio jurídico.

V( ) F ( )

6. El objeto de la relación jurídica puede recaer solamente sobre bienes materiales.

V( ) F ( )

7. La norma ampara los derechos y obliga al cumplimiento de los deberes jurídicos.

V( ) F ( )

8. Sin hecho, sin norma, sin relación no existe vínculo jurídico.

V( ) F ( )

9. La situación jurídica es la posición civil que ocupa un sujeto en relación con otro sujeto, la familia, la sociedad y el Estado, en conexión a un conjunto de derechos y obligaciones que asuma en un momento determinado.

V( ) F ( )

Page 69: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

10. Eduardo García Máynez sostiene que sanción jurídica es la consecuencia jurídica que el cumplimiento de un deber produce en relación con el obligado”

V ( ) F ( )

Page 70: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja70

SEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO X: EL ACTO JURÍDICO

10.1. El acto jurídico

Estimado(a) estudiante:

Para conocer lo que es el acto jurídico según Alessandri Rodríguez y Marco Monroy Cabra, lea comprensivamente el contenido del numeral 1 del capítulo X del texto básico.

Efectos del acto jurídico

10.2. La clasificación de los actos jurídicos

Estimado(a) estudiante:

Complemente el conocimiento de lo que significa cada uno de los actos jurídicos, leyendo con atención el numeral 2 del capítulo X del texto básico.

Clasificación

Distinguido(a) estudiante:

Los temas de este capítulo lo trabajaremos con los contenidos de los numerales 1 al 5 del capítulo X del texto básico.

Page 71: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

10.3 El negocio jurídico como acto de voluntad

El negocio jurídico

El negocio jurídico tiene la categoría de contrato.

Estimado(a) estudiante:

En el numeral 3 del capítulo X del texto básico, encontrará lo que significa cada uno de los contratos enunciados.

Código Civil Ecuatoriano

Art. 1481.- “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte pueden ser una o muchas

personas”.

10.4. Requisitos de fondo y de forma del acto jurídico privado.

Para una mejor comprensión de los requisitos para la existencia y validez del acto jurídico le presentamos en esquema los contenidos del texto básico.

Page 72: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja72

SEGUNDO BIMESTRE

10.5 Requisitos de Fondo y Forma del Acto Jurídico Público.

Sobresale la voluntad soberana, la competencia la motivación, el objeto y la causa lícita.

En el siguiente esquema presentamos en síntesis los requisitos del acto jurídico público.

Estimado(a) estudiante:

En el numeral 5 del capítulo X del texto básico, encontrará los conceptos de cada uno de los requisitos expuesto en el esquema.

Actividad recomendada: lea con atención los artículos 1461-1463-1469-1471-1472-1475-1476-1481-1483 del Código Civil vigente para conocer los fundamentos jurídicos

sobre el tema que estamos estudiando.

Page 73: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 10

¡Hemos concluido con el décimo capítulo de estudio! Ahora es necesario reforzar esos conocimientos adquiridos contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. Según Alessandri Rodríguez,“El acto jurídico es el instrumento que tienen las personas pararegular sus diversos intereses”.

V( ) F ( )

2. Los actos jurídicos puros y simples son aquellos cuyos efectos se encuentran modificados, desde el punto de vista de su existencia, de su ejercicio o de su extinción.

V( ) F ( )

3. El negocio jurídico puede estar sujeto a elementos accidentales como la condición, el término o plazo y al modo o cargo acordado por las partes.

V( ) F ( )

4. Para que un acto jurídico goce de existencia y validez debe cumplir con requisitos de fondo y forma.

V( ) F ( )

5. Los vicios que puede adolecer la voluntad solo pueden ser el error y el dolo.

V( ) F ( )

6. De conformidad con el Art. 1489 del Código Civil, “toda persona es legalmente capaz excepto las que la ley declara incapaces.”

V( ) F ( )

7. Para que un acto jurídico sea válido debe recaer sobre un objeto lícito.

V( ) F ( )

8. La motivación de hecho son las causas, los antecedentes y circunstancias históricas, verdaderas y existentes que se indican en un caso concreto.

V( ) F ( )

Page 74: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja74

SEGUNDO BIMESTRE

9. Las formalidades esenciales son aquellos requisitos necesarios que se requieran para que el acto exista.

V( ) F ( )

10. Las formalidades sustanciales son requisitos complementarios que se requieren para que se produzca la eficacia del acto.

V( ) F ( )

Compruebe las respuestas en el solucionario.

¿Son correctas las respuestas? ….sí...

¡Felicitaciones!

Page 75: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO XI : LA INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

11.1. La interpretación del Derecho

Consiste en descubrir el sentido el alcance de la letra, el espíritu de la Constitución y de la ley.¿Para qué? Para seleccionar y aplicar con certeza las reglas jurídicas.

Interpretación del Derecho.

La interpretación forma parte de la integración y aplicación del derecho.

11.2. Los métodos de interpretación jurídica

Se viene reconociendo las siguientes clases de interpretación: judicial, auténtica y tradicional, y la constitucional.

Tomando en cuenta el avance de la ciencia y la técnica del Derecho, la interpretación se clasifica: de acuerdo a la fuente, con los elementos, con su amplitud y con el control constitucional.

11.2.1. La interpretación de acuerdo con la fuente.

Para alcanzar una rápida comprensión del tema, presentamos el siguiente gráfico:

Estimado(a) estudiante:Cada uno de los temas de este capítulo, encuéntrelos en los numerales del 1 al 8 del capítulo XI del texto básico.

Page 76: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja76

SEGUNDO BIMESTRE

11.2.2. La interpretación de acuerdo con los elementos

a. Interpretación literal.-RealizadaporlosjuecesdelaFunciónJudicial,enelsentidoyalcancedelaley, para ser aplicada en el momento de dictar un decreto, auto o sentencia, siguiendo al pie de la letra el significado exacto, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.

b. Interpretación lógica.- Trata de descubrir la intención del legislador al momento de dictar la ley.

c. Interpretación histórica.- Trata de indagar los antecedentes históricos para descubrir la verdad del legislador, al momento de dictar una ley, determinando así su sentido y alcance.

Para conocer lo que sostiene Martínez Roldán y Fernández Suárez, sobre la interpretación histórica, diríjase al numeral 2.2 del capítulo XI del texto básico.

d. Interpretación sistemática.- Cuando una norma jurídica es oscura, ambigua o contradictoria debe hallarse una forma armónica y coherente para la solución de un conflicto social, entre el vínculo de una ley con otra, entre la relación de una institución jurídica con otra, en el nexo de una norma con otra, que versen sobre el mismo problema.

De la interpretación se obtendrá los puntos de partida para aplicar la ley en casos controvertidos.

11.2.3. La interpretación de acuerdo con la amplitud.

Puede ser restrictiva y extensiva.

a. Interpretación restrictiva.- Descubrir el sentido y alcance de la ley, en forma limitada.

b. Interpretación extensiva.- Descubrir el sentido de la ley, en forma extensiva con un alcance más amplio.

11.2.4. La interpretación de acuerdo con el control constitucional

Estimado(a) estudiante:

Lea con atención el Art. 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

Procedimientos:

a. De proporcionalidad.- Busca un equilibrio armonioso y equitativo, evitando la utilización de medidas en contra de la libertad, desarrollo de la personalidad y dignidad de la persona. Depende del grado del acto o hecho jurídico cometido o suscitado, dependerá de la misma forma la aplicación de una sanción, medida administrativa u otra según corresponda.

Interprete el Art. 75 numeral 6 de la Constitución de la República y Art. 3 numeral 2 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

b. De ponderación.- Resoluciónde conflictos quepuedenpresentarse entre principios jurídicos,recurriendo a la valoración o peso que puedan tener estos, con lo cual se permita una mejor efectividad en la aplicación de estos y una decisión adecuada.

Page 77: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

Estimado(a) estudiante:

En el numeral 2.4 literal b del capítulo XI del texto básico encontrará lo que sostiene al respecto Carlos Bernal Pullido.

c. La evolutiva o dinámica.- La aplicación de derechos y principios constitucionales debe estar acorde a los cambios que operan dentro de la sociedad, asegurando un equilibrio de coexistencia pacífica.

d. La teleológica.- Con lo cual el intérprete trata de hacer respetar el fin que persigue el Derecho.

Estimado(a) estudiante:

Para conocer lo que sostiene Pablo Vander-Eycken, Rodol von Ihering y Arturo Alessandri al respecto, lea con atención el numeral 2.4 del capítulo XI del texto básico. Además interprete la norma jurídica en referencia.

e. De unidad.- La interpretación debe estar acorde al ordenamiento jurídico, en concordancia con los demás principios, normas, instrumentos de Derecho Internacional.

f. De concordancia práctica.- La Constitución debe ser interpretada coherentemente, sin contradicciones, tomando sobre todo sus disposiciones destinadas a la protección de los derechos de la sociedad y Estado.

g. De eficacia integradora.- Los procedimientos administrativos y procesos jurisdiccionales en las relaciones poderes públicos entre sí y con la sociedad deben ir en pro de la estabilidad y supervivencia del sistema político hacia un desarrollo sostenido, equitativo y justo.

h. De fuerza normativa.- La Constitución regirá al poder público y sociedad, sin que ninguno de estos pueda quebrantar disposición alguna.

11.3. Las reglas para la solución de antinomias

El siguiente esquema le permitirá conocer en forma rápida las reglas de la antinomia.

En estos casos deberá aplicarse: la competente, jerárquicamente superior, la especial o la posterior.

Page 78: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja78

SEGUNDO BIMESTRE

11.4. Los métodos de interpretación moderna.

Tenemos los siguientes métodos: a. Método de libre investigación científica.- FrancoisGény,juristafrancés,eselprincipalexponente

de esta escuela.

En el siguiente gráfico, se resume la tarea del investigador.

De esta manera Gény otorgó una solución orgánica a las fuentes de interpretación de la ley.

b. Método de la escuela del derecho libre.- Herman Kantorowicz, fue el máximo ideólogo de esta escuela. Propugna independizar a los jueces de la obligatoriedad de ajustar sus fallos a la ley.

c. Método de la evolución histórica.- RaymondSaleillesfueelcreadordeestemétodo.Sostienequehay que adecuar la interpretación y aplicación de la ley de acuerdo a las necesidades cambiantes de los tiempos.

d. Método de la escuela de la jurisprudencia de intereses.- Philipp Heck, Max Rumelin y PaulOertmannsonlosprincipalesexponentesdeestemétodo.Sostienenqueeljuezdebeatenderalos mandatos del Derecho Positivo.

e. Escuela ecológica del Derecho.- Carlos Cossio fue el principal exponente de este método. El Derecho desarrollado en el mundo de objetos ecológicos, la norma es el pensamiento legislativo referido a la conducta del hombre y que el intérprete al analizar determinada norma jurídica, estará interpretando la conducta mediante la lógica jurídica.

La teoría ecológica es un nuevo método para ensenar, investigar e interpretar el derecho científicamente.

Page 79: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

f. El pluralismo metódico.- Para valorar un hecho social provocado por la conducta del hombre en sociedad, es decir, no existe un solo camino para interpretar y valorar la norma jurídica.

No existe un solo método para la valoración objetiva de la ley.

En el numeral 4 del capítulo XI del texto básico, encuentre lo que dice Legaz y lacambra sobre este método.

11.5. La integración del Derecho

Es un procedimiento lógico que incorpora a la interpretación y aplicación del Derecho, la equidad, analogía y principios generales del Derecho, al no existir hipótesis normativas previstas en el ordenamiento jurídico, para la solución justa de los problemas sociales.

Los procedimientos de integración del Derecho son:

a. Analogía.- Aplicación de un caso no previsto en la ley, normas y jurisprudencia que rigen otros casos semejantes. Interpretación extensiva del Derecho.

Los fundamentos de la analogía son:

- Igualdad

Fundamentos - Razónnatural

- Exigencias de la justicia

El procedimiento analógico sería:

Premisa mayor: Si es S debe ser C:

Premisa menor: H no es S, pero es semejante a S.

Conclusión: Para H debe ser C.

b. Equidad.- Este tema lo encontrará en el capítulo II, de esta guía, revise el contenido.

Estimado(a) estudiante:

Lea con atención lo que sostiene Siches, sobre la equidad, en el numeral 5 del capítulo X del texto básico.

c. Los principios generales del Derecho.- Son valores y normas universales, éticas y jurídicas que orientanyregulanlaorganizaciónyeldesenvolvimientodeunaorganización.Reviseelcapítulo2de esta guía.

Page 80: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja80

SEGUNDO BIMESTRE

11.6. La aplicación del Derecho

Los conflictos que surgen dentro de la sociedad deben se resueltos eficazmente mediante la aplicación de la Constitución y la ley.

¿Cómo debe actuar el juez en la aplicación del Derecho?

Para contestar esta pregunta, lea detenidamente el contenido del numeral 6 del capítulo XI del texto básico.

El silogismo jurídico.

Es un razonamiento deductivo para aplicar el Derecho.

Para facilitar el aprendizaje le presentamos en esquema lo que es el silogismo jurídico.

Carlos Cossio anota que “El carácter apriorístico de la ley, respecto de la sentencia, nos hace ver que el juez ha de descender de la ley a la sentencia con método deductivo...” y Abelardo Torré dice “Para demostrar lo erróneo de la comparación silogística, basta con tener presente que si así fuera, dado un caso y una ley que lo contemplar, la solución tendría que ser forzosamente una sola...”

El Dr. Rubén Ortega Jaramillo, en su obra Introducción al Derecho, páginas 112 y 113 se refiere a lo que sostiene Carlos Cossio.

Estimado(a) estudiante:

Analice y compare lo sostenido por los dos autores, con lo que sostiene el autor del texto básico sobre el silogismo jurídico y emita su propio criterio.

11.7. La aplicación de la ley en el tiempo

Los requisitos para que la ley obtenga su plena eficacia y validez, encuéntrelos en el numeral 7 del capítulo XI del texto básico.

Page 81: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

Para un aprendizaje rápido y significativo les presentamos el siguiente esquema.

11.8. La aplicación de la ley en el espacio

Además de publicación de la ley y la aplicación en un tiempo determinado, debe tener vigencia dentro de un territorio determinado.

En esquemas presentamos los contenidos de la aplicación de la ley en el espacio.

Page 82: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja82

SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada: analice la normativa que consta en el presente esquema y anote un comentario jurídico de cada una.

Autoevaluación 11

Hemos concluido este capítulo de estudio; ahora es necesario conocer su nivel de aprendizaje contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. La interpretación no solo se reduce al método, es más rica, forma parte de la integración y aplicación del Derecho.

V( ) F ( )

Page 83: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

2. Se conocen tres clases de interpretación: la judicial, la auténtica y la doctrinal y modernamente la constitucional.

V( ) F ( )

3. La interpretación de acuerdo a la amplitud puede ser restrictiva y extensiva.

V( ) F ( )

4. Una antinomia es la situación en las que dos normas ofrecen dos soluciones diversas e incompatibles a la misma controversia concreta o a la misma clase de controversias.

V( ) F ( )

5. Según el método del derecho libre, se debe investigar lo que el legislador haya pensado en el momento de dictar la ley, y adaptarla a exigencias históricas y sociales actuales de la humanidad.

V( ) F ( )

6. La integración del Derecho es un proceso lógico, que consiste en incorporar a la interpretación y aplicación del Derecho, la equidad, analogía y principios generales del Derecho cuando no existe hipótesis normativas previstas en el ordenamiento jurídico, para la solución justa de problemas sociales.

V( ) F ( )

7. El silogismo jurídico consta de dos partes: una premisa que representa ley y una conclusión que es la verdad investigada.

V( ) F ( )

8. La ley es retroactivamente aplicada cuando modifica o suprime las consecuencias jurídicas de un hecho ocurrido bajo el imperio de la ley anterior.

V( ) F ( )

9. Para que la ley se eficaz y produzca efectos jurídicos no solamente debe ser publicada y aplicada en un tiempo sino que rigurosamente tiene que tener vigencia dentro de un territorio determinado.

V( ) F ( )

10. Una de las reglas para la aplicación de la ley es: el juez tiene que aplicar directa y de inmediato cumplimiento la norma constitucional.

V( ) F ( )

Page 84: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja84

SEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO XII: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Estimado(a) estudiante:

En los numerales 1 al 6 del texto básico capítulo XIV encontrará el desarrollo de los temas de este capítulo.

12.1. Fundamentos del Derecho ¿Cuál es la causa fundamental para que exista el Derecho y rija imperativamente en la conducta del ser humano en sociedad?

Para contestar estas preguntas analicemos estas teorías:

12.2. La teoría teocrática

Sostiene que el Derecho es un mandato de Dios.

Esta teoría fue admitida en épocas primitivas.

Si es un mandamiento de Dios, hay que acatar sus mandamientos.

Teoría teocrática

12.3. La teoría autocrática

Sostiene que el Derecho emana del poder supremo que la ejerce el monarca, el príncipe en calidad de autoridad.

El Derecho, es un

mandato de Dios

DiosPrincipio y rector del universo

Voluntad divina

arbitraria

Teoría autocrática

Admitida en épocas primitivas

Los hombres deben acatar sus mandamientos

Page 85: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

En esquema presentamos el contenido de la teoría autocrática

12.4. La teoría del Derecho Natural

Se viene sosteniendo la tesis de que existe un derecho permanente y obligatorio. Estimado(a) estudiante:

Para lograr un aprendizaje efectivo, presentamos en esquema los contenidos del Derecho Natural.

12.5. La teoría del Derecho Positivo

Se fundamenta en el conocimiento científico de la realidad de los acontecimientos.

Rechazalaespeculaciónmetafísicayseconfinaenlosdatosdelaexperiencia.

Religiosa,patrimonial,

feudal constitucional

Derecho emana

del poder supremo

Autoridad: monarca, príncipe

Ejecutivo, Legislativo,

Judicial

Monarquías

Teoría autocrática

AutocraciasPoderes

concentrados en una sola persona

La soberanía no radica en el

pueblo

Digesto:Vox dei, vox rex

La voz del rey es la voz de Dios

Page 86: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja86

SEGUNDO BIMESTRE

Teoría del Derecho Positivo

12.6. La teoría marxista del Derecho

Se fundamenta en que el Derecho es el fiel reflejo de los sistemas de producción económicos imperantes y dominantes que se han desarrollado en el proceso histórico de la humanidad.

El siguiente esquema le permitirá captar más rápido los contenidos de esta teoría.

Actividad recomendada: realice un esquema, enfatizando cada una de las teorías señaladas en este capítulo, cuáles fueron sus principales promotores y en qué se

fundamentaba cada una de ellas.

Page 87: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 12

¡Hemos concluido con el décimo segundo capítulo de estudio! Ahora comprobemos su aprendizaje contestando las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. Para la teoría teocrática el Derecho es un mandato de Dios, motivo por el cual hay que acatar sus mandamientos.

V( ) F ( )

2. Según la teoría autocrática la soberanía no radica en el poder absoluto del hombre, sino en el pueblo.

V( ) F ( )

3. En la teoría del Derecho Natural, para los griegos las normas jurídicas fundadas en esas cualidades generales y naturales de la especie humana era, en su opinión de carácter permanente y validez universal.

V( ) F ( )

4. Santo Tomás de Aquino sostenía que la justicia era emanación del Derecho Natural

V( ) F ( )

5. La ley eterna (lex aeterna) es la razón del gobierno del universo. Es la divina sabiduría que dirige todo los movimientos y acciones del universo. Solo Dios la conoce.

V( ) F ( )

6. La teoría del Derecho Positivo se fundamenta en el conocimiento científico de la realidad de los acontecimientos, rechaza la especulación metafísica y se confina en los datos de la experiencia.

V( ) F ( )

7. LateoríadelDerechoPositivofueelaboradaporFedericoEngels.

V( ) F ( )

8. Para el positivismo, el Derecho es un proceso histórico, que se fundamenta en la investigación científica de los hechos sociales.

V( ) F ( )

9. La teoría marxista sostiene que el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley.

V( ) F ( )

Page 88: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja88

SEGUNDO BIMESTRE

10. La teoría marxista del Derecho fue expuesta por Carlos Marx y Augusto Comte.

V( ) F ( )

¿Contestó correctamente todas las preguntas?... ¿sí?...qué bien.... ¡Felicitaciones!

Page 89: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO XIII: DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Estimado(a) estudiante:

La deontología jurídica no es tratada por el autor del texto básico, razón por la cual, para complementar los contenidos de este capítulo, puede remitirse a la obra del Dr. Rubén Ortega Jaramillo titulada INTRODUCCIÓN AL DERECHO, UTPL 1999, concretamente al capítulo 7.

13.1. Etimología del término deontología Deon-deontos que significa deber y logos, ciencia o tratado.

Deontología es la ciencia de los deberes.

13.2. Concepto de deontología jurídica

Guillermo Cabanellas, en el Diccionario del Derecho Usual, Editorial Heliasta- Buenos Aires- Argentina, 1999, tomo II, dice “aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados”.

Cabanellas sostiene que la deontología jurídica se ocupa de los deberes y obligaciones morales de los abogados en su accionar profesional.

13.3. El abogado

13.3.1. Historia de la abogacía

En los primeros tiempos En Grecia: ante los tribunales para dar mayor realce a la acusación o a la defensa comparecían los oradores más destacados, quienes no recibían ninguna remuneración por su intervención. Esta actividad les merecía distinciones para ocupar funciones públicas.

En Roma: los súbditos en su defensa eran acompañados de sus patronos. Esta actividad les permitía a los patronos recibir honores, sin reconocimiento de remuneración económica alguna.

EjercerlaactividaddeabogadoenRomaeraunverdaderoprivilegio.

En España: los abogados eran reconocidos como caballeros o nobles.

La capacidad económica y social del demandado, era determinante para seleccionar al abogado; si era pobre el demandado, el abogado podía ser pobre; si era rico el demandado el abogado, también debía ser rico.

Page 90: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja90

SEGUNDO BIMESTRE

En la actualidad: es una profesión que ocupa un alto nivel de importancia dentro de las demás profesiones, debido a que todas las actividades de relación social, económicas y políticas están relacionadas con el Derecho, es decir con el ordenamiento jurídico.

13.3.2. Conceptos de abogado En la obra “Introducción al Derecho” capítulo 7 del Dr. Rubén Ortega, a la que nos referimos anteriormente, existen algunos conceptos de abogados, entre ellos los siguientes:

Ángel Ossorio: “Sacerdote liberal de la justicia que lucha por el bien social aunque sea a costa de su propia vida”.

EstaconcepciónidealistadeOssoriotienesufundamentoacertado,cuandoserefiereaqueelabogadolucha por la justicia y el bien social, el abogado debe luchar siempre por la justicia y el alcance del bienestar social.

Ciuratti: “Dad a un hombre todos los dotes de un espíritu, dadle todos los del carácter, haced que todo lo haya visto, que todo lo haya aprendido y retenido, que haya trabajado durante 30 años de vida, que sea en conjunto un literato, un crítico, un moralista, que tenga experiencia de un viejo y la infalible memoria de un niño, y tal vez con todo esto formaréis un abogado completo”.

La experiencia de un viejo y la memoria de un niño consideramos que es lo más destacable de este concepto.

Roque Barcia: “Abogado, el hombre llamado para un asunto, advocatus, quiere decir patrono, defensor; letrado, hombre de ciencia; jurisconsulto, hombre de consejo; esto es, de consulta; jurista, hombre versado en la erudición del Derecho y en la crítica de los códigos, según los principios de la filosofía, de la moral y de la religión.”

El abogado debe ser probo, diligente, entusiasta; con todos los atributos del jurisconsulto, y del jurista.

Estimado(a) estudiante:

Obtenga lo que sostiene la Ley Orgánica de la Función Judicial sobre el abogado y analice con los conceptos que hemos anotado y emita su criterio al respecto.

13.4. Decálogos del abogado

Estos decálogos son tomados de la obra Introducción al Derecho del Dr. Rubén Ortega Jaramillo, capítulo 7 en referencia.

1. No pases por encima de un estado de tu conciencia.

2. No afectes una convicción que no tengas.

3. No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía.

4. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.

Page 91: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

5. No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no consientas ser menos.

6. Ten fe en la razón que es lo que en general prevalece.

7. Pon la moral por encima de las leyes.

8. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.

9. Procura la paz como el mayor de los triunfos.

10. Busca siempre la justicia por el camino de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber.

Ángel Ossorio

1. Estudia.- El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.

2. Piensa.- El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

3. Trabaja.- La abogacía es una dura fatiga pues está al servicio de la justicia.

4. Lucha.- Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la justicia, lucha siempre por la justicia.

5. Sé leal.- Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices; y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas. Intenta ser leal con todo el mundo y todo el mundo intentará ser leal contigo.

6. Tolera.- Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.

7. Ten paciencia.- El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.

8. Ten fe.- Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz, como sustituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, Justicia, ni Paz.

9. Olvida.- La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

10. Ama a tu profesión.- Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

Eduardo Couture

Page 92: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja92

SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada: comente los decálogos expuestos y elabore uno de su propia autoría.

Autoevaluación 13

¡Hemos concluido con el último capítulo de estudio! Es hora de comprobar su aprendizaje. Conteste las siguientes interrogantes. Responda (V) si es verdadero o (F) si es falso.

1. La deontología jurídica, según Cabanellas es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados.

V( ) F ( )

2. Ossoriomanifiestaqueelabogadoesunsacerdotedelajusticia,queluchaporelbiensocial,acosta de su propia vida.

V( ) F ( )

3. LospatronosdefensoresdesussúbditosenRoma,percibíanremuneraciónporsusintervenciones.

V( ) F ( )

4. En los primeros tiempos en Grecia, los defensores ante los tribunales, percibían remuneración por sus intervenciones.

V( ) F ( )

5. En España los abogados fueron considerados como caballeros y nobles.

V( ) F ( )

6. En los primeros tiempos, en España, para seleccionar a un abogado se tomaba en cuenta el estado económico del demandado y del demandante.

V( ) F ( )

7. Busca siempre la justicia por el camino de la sinceridad y sin más armas que los de tu saber, es un mandamientodeldecálogodeOssorio.

V( ) F ( )

Page 93: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93

Guía didáctica: Introducción al DerechoSEGUNDO BIMESTRE

8. UnodelosmandamientosdeldecálogodeOssorioes:“No te rindas ante la popularidad ni adules la tiranía“.

V( ) F ( )

9. “Procura la paz como el mayor de los triunfos", es un mandamiento del decálogo de Eduardo Couture.

V( ) F ( )

10. “Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando“, es un mandamiento del decálogo de Eduardo Couture.

V( ) F ( )

¡Felicitaciones!Hemos culminado con éxito el segundo bimestre.

Ahora es necesario que revise los capítulos del VIII al XIII nuevamente, preparándonos para rendir la segunda evaluación presencial.

Page 94: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja94

SEGUNDO BIMESTRE

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

Aquí encontrara las respuestas a las autoevaluaciones planteadas dentro de cada capítulo de estudio, de ambos bimestres. Este solucionario tiene la finalidad de ayudar al estudiante, corroborando las respuestas previamente identificadas durante el avance y desarrollo de cada capítulo.

LA CIENCIA Y LA TÉCNICA DEL DERECHO

Autoevaluación 1

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. V

5. V

6. F

7. V

8. V

9. F

10. V

Page 95: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95

Guía didáctica: Introducción al DerechoSOLUCIONARIO

EL DERECHOAutoevaluación 2

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. V

5. V

6. V

7. V

8. F

9. V

10. F

LOS FINES Y VALORES DE LA ÉTICA Y EL DERECHO

Autoevaluación 3

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. F

5. V

6. V

7. V

8. V

9. V

10. V

Page 96: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja96

SOLUCIONARIO

LAS RAMAS Y DISCIPLINAS DEL DERECHO

Autoevaluación 4

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. V

5. V

6. F

7. V

8. V

LAS NORMAS, LOS PRINCIPIOS Y LAS REGLAS JURÍDICAS

Autoevaluación 5

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. V

5. V

6. F

7. F

8. V

9. F

10. V

Page 97: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97

Guía didáctica: Introducción al DerechoSOLUCIONARIO

LAS FUENTES DEL DERECHOAutoevaluación 6

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. V

5. F

6. V

7. V

8. F

9. V

10. V

EL PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES

Autoevaluación 7

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. F

5. V

6. V

7. V

8. F

9. V

10. F

Page 98: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja98

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

EL ORDENAMIENTO DEL SISTEMA JURÍDIO ESTATAL

Autoevaluación 8

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. F

5. V

6. V

7. V

8. V

9. V

10. F

LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO

Autoevaluación 9

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. F

5. V

6. F

7. V

8. V

9. V

10. F

Page 99: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99

Guía didáctica: Introducción al DerechoSOLUCIONARIO

EL ACTO JURÍDICOAutoevaluación 10

Pregunta Respuesta

1. F

2. F

3. V

4. V

5. F

6. V

7. V

8. V

9. V

10. F

LA INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN

DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

Autoevaluación 11

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. V

5. F

6. V

7. F

8. V

9. V

10. V

Page 100: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja100

SOLUCIONARIO

LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Autoevaluación 12

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. F

5. V

6. V

7. F

8. V

9. V

10. F

DEONTOLOGÍA JURÍDICAAutoevaluación 13

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. F

5. V

6. V

7. V

8. V

9. F

10. V

Page 101: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101

Guía didáctica: Introducción al DerechoSOLUCIONARIO

8. Glosario

Este glosario fue elaborado con el propósito de explicar los significados dentro del ámbito diario del derecho, pretendemos que s ea un instrumento de referencia rápida, tanto para abogados como para estudiantes.

• Analogía.- a analogía es un principio de interpretación del Derecho. Se sustenta en la semejanza que debe existir entre el caso previsto y el no previsto, evitando así la diferencia radical entre ambos. Es un método o instrumento para la interpretación jurídica que se corresponde fundamentalmente con la tarea de los jueces

• Anarquía.- En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial por sobre los gobiernos nacionales.

• Antagónico.-Oposiciónsustancialendoctrinasyopiniones.

• Antinomia.- (del griego ντί anti-, contra, y νόμος nomos, ley) es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble.

• Competencia.- La medida dentro de la cual la jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia, distribuida entre los diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio, de las cosas, de las personas y de los grados. 

• Costumbre.- Práctica muy usada y recibida que ha adquirido fuerza de precepto.

• Demanda.- Acto en que el demandante deduce su acción o formula la solicitud o reclamación que ha de ser materia principal del fallo.

• Derecho Objetivo.- El hipotético u ordenador, el normativo como recomendación doctrinal o como expresión positiva. El conjunto de normas obligatorias que tienen por fin conseguir el orden, la seguridad y la justicia.

• Derecho Procesal.- Conjunto de principios y normas que regulan el procedimiento y la administración de justicia.

• DerechoSubjetivo.- Conjunto de facultades y poderes concretos atribuidos a un titular, a cuyo arbitrio se remite su ejercicio. Poder moral inviolable para exigir, hacer o no hacer una cosa.

• DerechoSustantivo.- El que establece derechos u obligaciones, en contraposición al que regula su ejercicio, castiga su infracción o determina el procedimiento para su efectivización.

• Derogar.- Anulación o revocación de una norma jurídica por otra posterior.

• Despotismo.- El despotismo es un gobierno de una autoridad singular, una persona o un grupo de personas que no están estrechamente relacionadas, que podían gobernar con poder absoluto.

• Digesto.-OPandectas.Compilacióndelasdecisionesmásnotablesdelosjurisconsultosromanosclásicos, encomendada por el emperador Justiniano a una comisión de 16 jurisconsultos.

Page 102: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja102

GLOSARIO

• Feudal.-Relativoalfeudo.Pertenecientealaorganizaciónpolíticaysocialfundadaenlosfeudos,y al tiempo de la Edad Media en que estos estuvieron en vigor.

• Hermenéutica.- Ciencia que interpreta los textos escritos y fija su verdadero sentido. Es el arte de la interpretación. El sinónimo “exégesis”, se utiliza cuando la interpretación se refiere a textos, sobre todo a los de la Sagrada Escritura, pero también se relaciona frecuentemente con la interpretación jurídica.

• Instituta.- Compendio de Derecho Civil romano, basado especialmente en la jurisprudencia, como expresión esta de la opinión de los más famosos jurisperitos o jurisconsultos. Por antonomasia, la de Justiniano. La voz se encuentra castellanizada, aun cuando su correcta traducción, con empleo dual frecuente, es el de las instituciones.

• Irretroactividad.- Es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca que su aplicación será sobre hechos futuros. 

• Jurisconsulto.-Quienhacelacienciadelderechoprofesión,yadedicándosealaresolucióndelasdudas o consultas jurídicas, ya suscribiendo sobre asuntos y cuestiones de carácter jurídico. En el orden jurídico antiguo, intérprete del derecho cuya opinión tenía fuerza de ley.

• Jurisdicción.- es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

• Jus civile.- Serie de reglas jurídicas derivadas de la ley, la costumbre y las respuestas de los jurisconsultos, en contraposición con las normas de Derecho contenidas en los edictos pretores.

• Oneroso.-Gravoso.Molesto.Incómodo.Quesuponegravamen,cargauobligación.Conmutativoo recíprocas prestaciones.

• Patrimonio.- El patrimonio de una persona es una universalidad jurídica de sus derechos reales y de sus derechos personales, bajo la relación de un valor pecuniario, es decir, como bienes.

• Prescripción.- Es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas.

• Principiodeconcentración.-Preconiza este principio la realización de las actuaciones procesales en una o sucesivas sesiones próximas en el tiempo, evitándose la dilatación en el tiempo de los actos que se concentran en la vista oral, por lo que se relaciona este principio con el de la oralidad.

• Principiodeinmediación.- Este principio consiste en otorgarles a las partes la facultad de atacar las providencias con el objeto de enmendar los errores en que incurra el juez y, subsidiariamente, evitar el perjuicio que con la decisión pueda ocasionarse a las partes.

• Principiodispositivo.- De acuerdo con el principio dispositivo, el proceso solo puede iniciares a instancia de quien pretende la tutela de un derecho y no puede desarrollarse sino mediante el impulso de las partes.

• Promulgación.- La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo.

Page 103: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103

Guía didáctica: Introducción al DerechoGLOSARIO

• Retroactivo.-  Es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca que su aplicación será sobre hechos futuros

• Silogismo.- El  silogismo  es una forma de  razonamiento deductivo  que consta de dos  proposiciones  como  premisas  y otra como conclusión, siendo la última una  inferencia necesariamente deductiva de lasotrasdos. Fue formuladoporprimeravezporAristóteles.

• Soberanía.- Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que se le sea respetado su territorio.

• Teocrático.- Es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.

• Voluntad.- Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado.

Page 104: Introduccion al derecho
Page 105: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105

Guía didáctica: Introducción al DerechoANEXOS

9. Anexos

Anexo 1

LA VOCACIÓN SE APLAUDE A SÍ MISMA

Texto tomado de El Abogado de Carlos Aguilar Maldonado, Imprenta Monsalve Moreno, 1a. Edición, Cuenca, 1988.

Cuando desempeña el hombre sus labores cotidianas que le corresponde realizar en su vida, y, dentro de ellas, está todo aquello que debe y que tiene qué hacer, dentro del ejercicio vocacional de una profesión escogida, debe tener en mente algo que, por simple común observación, deviene indiscutible: nunca debe esperarse que nazca y se exprese la gratitud de los demás, pues hacerlo equivale a alimentar la vanidad personal, cuando no la soberbia, que cosechan los errores de vivir solo pendientes del aplauso ajeno.

Ni se diga cuando en la labor profesional y constante es el Abogado, el profesional a quien observamos, ya sea dentro del libre ejercicio profesional, ya sea dentro de los cánones de la vida funcionaria.

Obrarbien,satisfaciendolaconciencia,quetendráqueserjustayhonorable;procurarconseguirlapazdel espíritu, mediante las acciones que ejecuta, he ahí, en definitiva, todas las aspiraciones del Abogado de verdad. Pero pensar, solo pensar, que a cada acto, que a cada paso, bueno o sabio, ha de corresponder un sentimiento de ajena gratitud, es pedir o esperar algo que es reflexivamente inesperado y que, además, desluce el puritano sentido, que es el que impulsa y da vida a la verdadera vocación profesional.

Si a cada Abogado le fuere posible, al momento de terminar su sendero, convocar a una especie de llamado universal, para que asistan todos cuantos merecieron sus servicios y fueron asistidos en ayudas, ya en calidad de mera cortesía o por precio de honorarios pagados, que, para el fin descrito, significa lo mismo, podría mirar, asombrado, como ante su figura, levantada sobre un montículo en donde puede ser visto y enjuiciado, se reúnen dos legiones antagónicas, de los hombres que fueron encontrados en el camino y que están valorando su conducta y justipreciando su actividad desarrollada: la una legión, compuesta por todos aquellos que sienten hacia él odio, mala voluntad, ofensiva observación, porque se creyeron heridos en el quehacer diario del Abogado, dentro de su ejercicio profesional, con la curiosa característica de llegar a cegar los ojos y no dejar ver ni siquiera un instante, que el Abogado en su labor, no hizo otra cosa, que trabajar dentro de su profesión, por mucho que, esa actividad, pudo resentir a quienes, dentro de las leyes, se les exigió cumplir debidamente sus obligaciones, que ejerzan, con justeza, sus derechos y se mantengan respetuosos dentro de la paz social, que es el campo al que llega la actividad en el verdadero ejercicio de la profesión del jurisperito.

En medio de esa primera legión se observa que se increpa, levantando los puños cerrados, mirando con desafío violento, al rostro del profesional observado y ante tan tamaña injusticia, toda reflexión

DICT

IONA

RY

THES

A UR U

S

Los documentos que se abordan en esta temática, tienen la finalidad de dar al estudiante, elementos de juicio para la comprensión de este componente, además, se pretende brindar una visión hacia su futuro profesional como abogado

Page 106: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja106

ANEXOS

resulta inútil, para demostrar el error que consuman. No es, pues, difícil sino, al contrario, de cotidiana observación, escuchar en los labios de los resentidos, los más hirientes apóstrofes, las calumnias más desvergonzadas, las injurias más punzantes, en contra de quienes sostienen que, el abogado, es su enemigo violento, sin siquiera reparar que no hay el menor derecho, ni la menor razón justificativa, para mantener actitud tan indecible y censurable.

Destruir esa legión de resentidos y de perversos, de heridos en su amor propio mal entendido y equivocada, es labor imposible. El peligro que corre el profesional por lo que ha hecho, no tiene fin. El observador piensa que el que cobró su deuda vencida, que al actuar para que no perjudique, no es su acreedor, sino el Abogado de aquel. El delincuente que sufre en la prisión el peso de sus propios errores o delitos, no acepta que es su conducta la que determinó su desgracia sino que inculpa al Abogado o al Juez, o a ambos juntos, por la perversidad o por la mala intención, determinantes de su encarcelamiento. El ciudadano que es obligado a cubrir sus deberes para con su cónyuge, su familia, sus hijos, venciendo su cicatería empedernida, sostiene que el Abogado es quien descubrió sus lacras y sus postemas, para hacerle padecer indebidamente. El heredero que no alcanza a levantarse con el santo y la limosna, porque hubo la mano del jurisconsulto, ya defendiendo, ya juzgando, que detuvo sus pretensiones, mira al profesional, como el monstruo del averno, que le ha impedido gozar del oro hereditario, en cuyo radio quiso que triunfen sus ambiciones absorbentes.

Mil y mil casos podrían citarse para justificar nuestra observación imaginativa en su forma exterior. La legión enemiga, organizada en los postreros minutos del Abogado, observado en el monte de su ajusticiamiento, como en el caso del Carmelo, a la terminación de su quehacer profesional, seguirá diciendo de él, hasta después de muerto, cuanto puede pronunciar la boca del equivocado, sin que exista poder humano, que pueda tener semejante desequilibrio.

Y, en el otro platillo de la balanza, la otra legión de los gratos, de la compuesta por los verdaderamente reconocidos, de los que saben que la misión del Abogado es profesional y que no hiere a nadie, cuando se desenvuelve honestamente. Pero esa otra legión imaginable es mínima, es esmirriada, huérfana en común, por mucho que valga más cualitativa que cuantitativamente; legión contable con facilidad, por razón de ser escasa, ser singular.

La razón del desequilibrio indicado radica en una simple observación que nos hace razonar con simpleza. No florece la gratitud porque el que paga por el servicio profesional ajeno, piensa que el honorario justifica todo y limpia el término gracia de los labios que son comunes. La defensa es tomada, entonces, como un trabajo meramente tarifaría, de vulgar interés económico; y cuando la paga se consume, el decir gracias ya no tiene objeto; y, por eso, la pequeña legión de los agradecidos, queda reducida a proporciones mínimas, en donde no es posible encontrar lo que, a veces, se busca y que consiste en conquistar en medio del trabajo diario, algún resultado elevado, espiritual y altruista movido por sentimientos ennoblecidos.

Ni siquiera el trabajo de cortesía ayuda a engrosar la legión de los gratos, pues estos pronto olvidan lo que se hizo en su beneficio; y sostienen que, la gratitud, tiene el defecto de encadenar la conducta para siempre, sin siquiera reparar en el hecho de que, precisamente, en la constancia redice su esplendor.

Formasdepensar.Formasdeactuar.Realesycomprobablesacadainstante.Ladurezadeesarealidadsolo se cura con la vocación. Ella supera todo y no importa el final en el que puede, en apariencias, vencer la ingratitud.

Y qué decir en el sacrificado sendero del Abogado-Juez. Una sola legión, pues la ingratitud es permanente. Cuando hace justicia de verdad, ni siquiera quien la obtiene, agradece, pues asistido por la justicia, quien

Page 107: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107

Guía didáctica: Introducción al DerechoANEXOS

la hace respetar con sus decisiones, ya no tiene mérito, sin reparar, en cambio, que si acaso equivocó la decisión, la tragedia podía tener consecuencias inconmensurables.

El Juez engrosa, siempre en cada fallo, la legión de los agresivos y de los ingratos, pues en toda contienda judicial, alguien tiene que triunfar, alguien tiene que perder, bien sabido que, ambos se creen asistidos de la justicia. Y, es tan grave lo que sucede con los magistrados, que muchísimas ocasiones, quedan resentidas ambas partes, incluyendo sus sendos Abogados.

Por eso trabajar en medio de la misión del Jurista tiene que ser actividad que no busca el reconocimiento, sabiendo que es necesario saber de la existencia de los abismos, que se abren por las heridas abiertas por la incomprensión. El trabajo del Jurisconsulto tiene que robustecerse de idealismo, para poder triunfar y teneralmatranquila.LAVOCACIÓNSEAPLAUDEASÍMISMA.Sepagaporsísola.

La calidad intrínseca del Abogado de verdad, es una defensa ante el descrito espectáculo final. Su vocación le salva. Pero para permitir que así suceda es indispensable que se siga los parámetros que enseñabaRobespierre,aldefinirlanaturalezaabogadil.

Meditemosenlasustanciedesusexpresiones.EsenelForoendonde“aúnseencuentraelcorajedela verdad que quiere proclamar los derechos de los débiles oprimidos contra los crímenes del opresor poderoso”, para permitir que “en el santuario de la justicia a esos hombres sensibles, capaces de apasionarse por la causa de ¡los desgraciados y, por consiguiente, dignos de defenderla; y esos hombres, independientes y elocuentes, apoyo de la inocencia y castigo del crimen” a quienes “asusta la debilidad, la mediocridad y la injusticia” serán quienes representen a la Abogacía de verdad, de tal manera que los demás, que desgraciadamente existen, sean rechazados, si no tienen esas riquezas anímicas en su vocación.

Si se obra así, se vive así, se trabaja así, se llega así al final, no importa, entonces, el desobligo esperado delaingratitud,porqueaquellaquedarávencida,conelresplandordelalma,enlaquelaVOCACIÓNSEAPLAUDE ASI MISMA, sin otro premio que no sea aquel, que no tiene parangón alguno, y que consiste en conquistar, uno mismo, la paz suprema del espíritu.

Fuente: Dr. Carlos Aguilar Maldonado

Comente estas reflexiones realizadas por el Dr. Carlos Aguilar Maldonado. Busque otros textos que le ayuden a profundizar la vocación de abogado.

Page 108: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja108

ANEXOS

Anexo 2

LA ÉTICA DEL ABOGADO

La profesión de abogado es una de las profesiones que más repercusión tiene en la sociedad y el trabajo de estos profesionales es el resultado en gran medida de la forma de vida de un país, lo que implica que sobre ellos recae una gran responsabilidad de la que deben ser conscientes en todo momento, anteponiendo los derechos y deberes sociales al lucro personal.

Saber leyes no es saber Derecho, el abogado debe contar con ambas cualidades y debe saber transmitirlas a través de su trabajo, ya que de este depende el bienestar de sus conciudadanos. Y digo conciudadanos porque el abogado debe ver a sus clientes como ciudadanos que forman parte de nuestra sociedad.

Una persona recurre a un abogado cuando se siente indefensa, lo hace buscando apoyo con total inocencia, como un niño cuando tiene miedo se dirige a su padre, y el abogado también debe ser padre, debe educar a la persona que recurre a él.

El abogado debe ser honesto, debe asesorar con la verdad, sin engañar, ofreciendo la solución más inteligente sin crear falsas expectativas. El abogado debe ofrecer privacidad, el secreto profesional se basa en la confianza mutua. El abogado debe ceñirse a los códigos éticos y morales que adquirió a través de su formación y su experiencia. El abogado debe educar a sus clientes para que puedan responder de forma adecuada en situaciones futuras. El abogado debe ayudar a mejorar las conductas y el sistema jurídico.

Cuando alguien recurre a un abogado muchas veces no sabe si lo que solicita es legal o ilegal. Si es legal el abogado debe procurar su solución, si es ilegal el abogado tiene la obligación de explicarlo. El abogado siempre debe tener criterios propios y ser transparente en la comunicación con el cliente.

Se podría entrar en un amplio debate sobre lo que es correctamente ético y moral sin llegar a ponernos de acuerdo, pero esto no se decide por uno mismo si no que es el resultado de una evolución social. Lo ético y moralmente correcto debe ser aprendido al igual que un niño debe aprender a tener un comportamiento correcto en la sociedad.

El abogado debe aprender estos valores y tomar conciencia de ellos desde el primer momento que empieza su formación y es responsabilidad de sus formadores inculcar la conciencia de su responsabilidad futura. Los valores no se aprenden por el mero hecho de leerlos si no que hay que tomar conciencia de ellos hasta interiorizarlos.

No es suficiente un juramento al terminar la carrera si no que debe exigirse el cumplimiento del mismo. Hay que reconocer que en la abogacía, al igual que en otras profesiones, existen abogados inmorales y carentes de toda lógica que se aprovechan de las circunstancias. Para regular estos casos están los colegios de abogados que tienen la misión de definir claramente cuáles son los comportamientos que se deben seguir en todos los aspectos, al igual que regular ciertas prácticas como pueden ser los honorarios profesionales o el carácter de los servicios a prestar.

En este artículo hemos nombrado al abogado en primera persona porque quizá sea la parte de todo el sistema jurídico con el que se tiene un primer contacto, pero el buen funcionamiento de todo el sistema jurídico depende de la ética de cada uno de los miembros que lo forman, desde un secretario(a) hasta un juez.

Page 109: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109

Guía didáctica: Introducción al DerechoANEXOS

El sistema judicial siempre es mejorable y todos debemos contribuir a mejorarlo. Los abogados debemos adoptar unas buenas prácticas de conducta, inculcárselas a nuestros clientes y denunciar a todo el que ensucie las maravillosas virtudes que posee esta profesión.

Fuente:Grupo Evos,Edificio3RDiagonalalaRevilla5Esquinas,PrimerAlto,oficinaNº6.CiudaddeDavid,Chiriquí. Celular: 6630 6244 - [email protected]. Civil, Sucesiones, Divorcios, Custodias, Trámites migratorios, Penal, Mercantil, Creación de sociedades.

Page 110: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja110

ANEXOS

Anexo 3

El TRABAJO PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS

El campo profesional de los abogados varía considerablemente entre los diversos ordenamientos jurídicos del mundo, por lo que se puede tratar en este Blog solo en los términos más generales, entre principales campos profesional son los siguientes:

1º En el ejercicio libre de su profesión. Se ejerce como:

A).- Abogados Litigantes ante los Tribunales de Justicia.

Los abogados le corresponden la dirección y la defensa de los derechos de sus patrocinados, ante los tribunales de justicia del país, cualquiera sea naturaleza.

Le corresponde como consecuencia: Preparan los escritos judiciales de sus clientes, para ser presentados ante los tribunales dentro plazo judicial; ejercen las defensas orales de sus patrocinados en las audiencias judiciales; interrogar a los testigos, y peritos; examinar y hacer observaciones de la prueba del pleito; y todas las demás gestiones judiciales que le corresponda hacer en proceso.

También le corresponde al abogado litigante aconsejar, orientar, guiar a su cliente a las diligencias o actos procesales que  tenga participar su patrocinado ante un tribunal de justicia, en especial la prueba confesión y los avenimientos, entre otras.

B).-Asesor jurídico de entidades públicas o privadas, y del público en general.

El abogado le corresponde también  el asesoramiento jurídico de sus clientes en materia no judiciales. Su utilidad como asesor jurídico es cada vez más necesaria por la complejidad siempre creciente de los problemas jurídicos, la legislación, los contratos, y las relaciones económicas.

Su principal función es participar en las negociaciones y la celebración de contratos y demás convenciones de sus clientes. Una función básica y principal del abogado es la preventiva. Con su asesoramiento y una correcta redacción de los contratos y convenciones, pueden evitarse conflictos sociales, de forma que el abogado, más que para los pleitos o juicios, sirve para no llegar a ellos.

2º. Como funcionarios públicos.

Como funcionarios públicos en las áreas jurídicas del Gobierno y la Administración Pública.

Su función principal es el asesoramiento jurídico de los servicios públicos, control preventivo de la legalidad de los actos administrativos y la redacción correcta de  los contratos y demás convenciones  que celebre la Administración Pública con  los particulares.

3º. Como asesor jurídico encargados de las áreas jurídicas de las empresas;

Su deber de asesor jurídico es muy importante para todo tipo de empresas: Analiza los contratos con los proveedores y clientes de la empresa, le corresponde la supervisión la presentación de las declaraciones

Page 111: Introduccion al derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111

Guía didáctica: Introducción al DerechoANEXOS

de impuestos, coordinación con los de los asesores jurídicos externos de la empresa, la preparación de la documentación jurídica  necesaria de la empresa y la supervisión  de los distintos informes jurídicos de la empresa. Estudio y análisis de las distintas problemáticas jurídicas de la empresa.

En las grandes empresas los abogados que forman la asesoría jurídica suelen tener algún tipo de especialización en función de las distintas ramas del derecho (laboralista, mercantilista, tributarista, etc.) debido al gran volumen de asuntos que manejan.

En las pequeñas y medianas empresas el perfil del abogado de empresa suele ser más generalista llevando asuntos de toda índole en función de las necesidades de la empresa en cada momento.

Se aboca al conocimiento integral del ciclo de vida de las empresas, a las que conoce al detalle, se desempeña y se desenvuelve a la manera de un empresario. Sus materias favoritas: Las leyes comerciales destacando entre otras la ley de sociedades anónimas, el Código de Comercio; la Ley General de Impuesto sobre laRenta,elCódigoTributario, LaLeydeTítulosdeCrédito, laLeyBancos, laLeydePropiedadIndustrial, Intelectual , etc.

Conoce a las empresas, las entiende, las vive y vive de ellas. Le interesa lo que legalmente les atañe, tanto en el ámbito interior como al exterior.

4º. Como profesores de materias jurídicas en las universidades e instituciones de enseñanza superior.

Los abogados tienen el grado  académico  de Licenciado en Ciencias Jurídicas  y pueden entrar al mundo de la  educación  superior como profesores de estas instituciones. Actualmente las universidades están exigiendo a los Abogados, para ser catedráticos los grados académicos de Magister o Doctor.

5º. La investigación jurídica, ya sea laborando por su cuenta, para una institución de enseñanza o para una entidad cuyos objetivos sean estas tareas, y

Las Instituciones  académicas de investigación científicas  como las Academias de ciencias jurídicas o instituto de investigación jurídica de las universidades hacen investigaciones jurídicas en una variedad de materias. Además, estas instituciones  patrocinan a investigadores particulares en temas jurídicos.

Los abogados que quieren obtener el título académico de Doctor,  deben ser capaces de hacer investigación científica, lo que tienen que demostrar haciendo un trabajo de investigación sobre un tema publicable, la tesis doctoral, que represente una contribución por lo menos modesta al conocimiento humano.

Se evalúa con la defensa de la  tesis  ante un tribunal, que oye una exposición del trabajo y después discute con el doctorando  sobre el método empleado para la investigación, las fuentes o los resultados obtenidos. Una vez aprobada la tesis doctoral, obtiene títulos de Doctor en Derecho.

Page 112: Introduccion al derecho

Guía didáctica: Introducción al Derecho

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja112

ANEXOS

6º. Finalmente la Vida Pública.

El papel del abogado en la vida pública continúa siendo destacado, puesto que ocupó los más altos sitiales en la política, las letras, la oratoria en general, y otros ámbitos de la sociedad civil.

7º. La carrera judicial.

Ocupar empleos judiciales en los tribunales de justicia, o ser auxiliar de Justicia, como ejemplo: conservador de Bienes Raíces y Comercio, notario público, archivero Judicial, etc.

, el trabajo profesional como abogado es enorme, cada vez se amplía más.

Fuente: http://fagabogadochile.blogspot.com/2011/09/la-noble-profesion-de-abogado.html

JG/JAM/gg/2013-02-06/112 pág.gg/2013-06-04.