INTRODUCCIÓN

29
AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA LEGISLATIVA HACIA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL Sen. Alberto Anaya Gutiérrez (México)

description

AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA LEGISLATIVA HACIA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL Sen . Alberto Anaya Gutiérrez (México). INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INTRODUCCIÓN

Diapositiva 1

AVANCES Y DESAFOS EN MATERIA LEGISLATIVA HACIA UNA ATENCIN DE CALIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL

Sen. Alberto Anaya Gutirrez(Mxico)

INTRODUCCIN

Garantizar que la infancia goce de condiciones ptimas durante sus primeros aos de vida es una de las mejores inversiones que un pas puede realizar.

Sin embargo, la primera infancia es la que menos atencin e inversiones recibe por parte de los gobiernos.

Aunque nunca es tarde para mejorar la calidad de vida de nios y nias, los tres primeros aos de vida son los ms cruciales para su supervivencia y desarrollo.

No hay ningn otro perodo en la vida de los seres humanos en que stos aprendan y se desarrollen tan velozmente como en la primera infancia.

Crecen y aprenden ms cuando reciben afecto, atencin y estmulos adems de una buena alimentacin y atencin de la salud adecuada.

Los gobiernos reconocen de manera creciente la necesidad de contar con polticas sociales que respalden el desarrollo de los nios de corta edad. Ms de 50 gobiernos cuentan actualmente con polticas nacionales de desarrollo del nio en la primera infancia, mientras que decenas ms elaboran las suyas.

Y ms de 80 pases han constituido comits nacionales o grupos de trabajo dedicados al desarrollo del nio en la primera infancia.

SITUACIN MUNDIAL EN MATERIA LEGISLATIVA SOBRE LA EDUCACIN EN LA PRIMERA INFANCIA

La cooperacin poltica entre los pases europeos en materia de educacin permiti que desde 2002 se diera un apoyo fundamental a las reformas educativas.

El Consejo de Ministros de la Unin Europea (UE) en su reunin de mayo de 2009 adopt el nuevo Marco para la cooperacin europea en educacin y formacin (ET 2020).En 1985, la Repblica Popular de China llev a cabo una reforma educativa enfocada al nivel preescolar.

Cre un sistema donde los centros infantiles no dependen completamente del Estado, sino tambin de diferentes instituciones.India cuenta con un sistema de educacin para la primera infancia slidamente arraigado desde hace mucho tiempo, que se basa en los centros anganwadi (literalmente refugio en el patio en hindi).

Los ICDS son el programa nacional ms grande del mundo para la primera infancia por el nmero de nios inscritos y fueron creados con base en una poltica ambiciosa de 1974.

No obstante, a lo largo de ms de cuatro dcadas su eficacia todava est minada por problemas relacionados con la focalizacin, la calidad y el financiamiento.

El programa sigue siendo incapaz de cubrir muchos nios de los hogares ms pobres, tampoco se focaliza prioritariamente en las nias o en quienes provienen de la poblacin ms desfavorecida.II. SITUACIN EN MATERIA LEGISLATIVA SOBRE LA EDUCACIN EN LA PRIMERA INFANCIA EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL

En el Hemisferio Occidental, el derecho a la educacin est garantizado en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y en el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y se retoman en el Compromiso Hemisfrico por la Educacin de la Primera Infancia (OEA 2007) y en las Metas Educativas 2021 (OEI 2009). 1. Amrica Latina

El desarrollo legislativo y de polticas gubernamentales con respecto a la EAPI se ha convertido en un objeto de preocupacin siendo la regin de los pases en desarrollo con mayores avances y un futuro ms promisorio en este tema.

La expansin de los cuidados a la infancia no ha seguido una va nica, sino que encontramos una diversidad de soluciones.

En los marcos normativos y polticas de la mayora de pases de la regin est plenamente asumida la importancia del componente educativo durante la primera infancia.

La tasa bruta regional de escolarizacin de los nios de 3 a 5 aos aument a ms del 56% en los cinco aos recientes.

En la regin exigen maneras indirectas de financiar la educacin inicial, como las trasferencias monetarias a las familias entre otros.

A partir de la cumbre de Dakar en 2000 y de la Cumbre Mundial por la Infancia en 2001, la mayora de pases de la regin han ido elaborando planes a largo plazo que proponen un enfoque intersectorial.

2. Estados Unidos y Canad

En Estados Unidos la educacin preescolar se realiza a travs de los "kindergarden" o "Pre-K". Estos son patrocinados por el gobierno estatal y varan de estado a estado.

Por otra parte, Head Start es la iniciativa de educacin del gobierno federal de mayor envergadura. En Canad la educacin es una responsabilidad provincial.

Sin embargo, los estndares son uniformemente altos en todo el pas. En general los nios canadienses asisten al preescolar por uno o dos aos a la edad de 4 o 5 aos.

No obstante la no obligatoriedad, est organizado y controlado por el sistema pblico.

III. SITUACIN EN MXICO EN MATERIA LEGISLATIVA SOBRE LA EDUCACIN EN LA PRIMERA INFANCIA

1. Reforma Constitucional

En diciembre de 2001 ambas Cmaras de Diputados y Senadores aprobaron la reforma constitucional a los Artculos 3 y 31 para establecer la obligatoriedad de la educacin preescolar.

Asimismo, la obligacin del Estado de promover y atender todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educacin inicial.

Finalmente, el decreto se public el 12 de noviembre de 2002 entrando en vigor al da siguiente.

2. Poblacin y cobertura

En lo que respecta a la educacin inicial de 0 a 3 aos, la atencin a nivel nacional en el ao 2008 de los CENDIS fue un total de 210 mil 409 nios.

Capacitaron a 452 mil 184 padres. Lo anterior nos da un total de 662 mil 593 personas atendidas, es decir, un 11.40% de la poblacin total nacional de 0 a 3 aos que fue de 662 mil 593.

Respecto a la educacin preescolar de 3 a 5 aos, la atencin fue de 6 millones 414 mil 060 nios, es decir, el 78.72% de la poblacin total de este rango de edad.3. Gasto en educacin inicial.

El gasto en educacin bsica, sin considerar el gasto privado, para el perodo de 2009 a 2011, suma la cantidad de 949 mil 330 millones de pesos, en promedio el 46% del total del gasto educativo en el mismo periodo.

Respecto a la educacin inicial, en el ao 2010 tuvo un monto de 2 mil 530 millones de pesos y para 2011, fue de 2 mil 730 millones, de un ao a otro creci poco ms de 200 millones pesos.

IV. CONCLUSIONES

1. La conciencia sobre la importancia de la estimulacin y educacin en los primeros aos de vida para el desarrollo pleno y sano del ser humano ha tomado gran relevancia a nivel mundial. 2. Aparece en los principales acuerdos y compromisos mundiales sobre educacin y desarrollo, es el caso de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, El Foro Mundial de Educacin, Educacin para Todos, en los programas de la UNESCO, la UNICEF, la OMS, entre otros.

3. En la actualidad el avance que ha tenido la educacin inicial y preescolar en el mundo est siendo cada vez ms amplio y profundo.

4. Es necesario tomar en cuenta las deficiencias que aun existen tanto en materia legal, de presupuesto, de calidad y cantidad, de polticas pblicas y de la construccin de indicadores adecuados y representativos.

5. La regin de Amrica Latina se ha destacado en los aos recientes por sus avances en materia legislativa y gubernamental en la obligatoriedad de la educacin en la primera infancia.

6. No basta con lograr la universalizacin de la educacin de primera infancia, es necesario que esta sea de calidad.

7. Se requiere legislar para avanzar en la obligatoriedad de todos los gobiernos de proporcionar la educacin preescolar (3 a 6 aos) y la educacin inicial (0 a 3 aos);

se requiere elaborar un marco legislativo que sustente la elaboracin y ejecucin de polticas gubernamentales de EAPI en beneficio de los nios/as desde su nacimiento hasta los 6 aos.

8. La educacin temprana se ha convertido en una exigencia no slo para los padres sino para el Estado mismo. Es necesario que se legisle y se le otorgue una mayor cantidad de recursos al rubro de la educacin.

9. Debemos seguir avanzando en el desarrollo de la educacin de primera infancia.

Debemos cuestionarnos:

qu calidad de educacin infantil estamos ofreciendo y cul es la que queremos?

cmo logramos nuestros objetivos al respecto?

en materia legal qu hace falta?qu programas polticos se han implementado, han funcionado y cules es necesario implementar para la mejora de la educacin de primera infancia?

qu futuro queremos, y podemos construir con una adecuada educacin de la primera infancia?qu hemos hecho y qu falta por hacer?