Intoxicacion

46
Manejo General de Intoxicaciones Lorena González Varas Interna de Enfermería U. De Chile

Transcript of Intoxicacion

Manejo General de Intoxicaciones

Lorena González Varas

Interna de Enfermería

U. De Chile

DEFINICIÓNDEFINICIÓNUna intoxicación es un evento donde un organismo

vivo es expuesto a un químico que afecta adversamente el funcionamiento del mismo.

Los envenenamientos pueden resultar de:

2. Exposiciones accidentales

3. Intentos suicidas

4. Sobredosis durante el curso de una terapia

5. Errores de prescripción

6. Consecuencia de abuso de sustancias.

EpidemiologíaEpidemiología

La mayoría de los casos reportados La mayoría de los casos reportados involucra a niños menores de 5 años involucra a niños menores de 5 años (50 %). La causa principal de exposición(50 %). La causa principal de exposiciónal tóxico es accidental. al tóxico es accidental.

En adolescentes y adultos, por el En adolescentes y adultos, por el contrario, un gran porcentaje de las contrario, un gran porcentaje de las consultas se debe a ingesta voluntaria consultas se debe a ingesta voluntaria con fines suicidas. con fines suicidas. Esto corresponde Esto corresponde alrededor del 20%.alrededor del 20%.

Datos registrados por CITUC en ficha elaborada por OMSDatos registrados por CITUC en ficha elaborada por OMS

Circunstancia de la Exposición

Vía de exposiciónVía de exposición

Más recurrente es a través de la ingesta Más recurrente es a través de la ingesta

del tóxico, con más de un 70% de los casos.del tóxico, con más de un 70% de los casos.

En segundo lugar se observan las picaduras En segundo lugar se observan las picaduras

o mordeduras, con alrededor de un 10%.o mordeduras, con alrededor de un 10%.

Exposición inhalatoria, dérmica, ocular Exposición inhalatoria, dérmica, ocular

y otras, como las inyecciones de tóxicos.y otras, como las inyecciones de tóxicos.

Datos registrados por CITUC en ficha elaborada por OMSDatos registrados por CITUC en ficha elaborada por OMS

Grupo de agentes tóxicosGrupo de agentes tóxicos

El principal grupo de agentes tóxicos El principal grupo de agentes tóxicos corresponde a los medicamentos de corresponde a los medicamentos de uso humano. uso humano.

Un gran porcentaje de los agentes Un gran porcentaje de los agentes tóxicos son los medicamentos de uso tóxicos son los medicamentos de uso veterinario.veterinario.

El tercer grupo corresponde al uso de El tercer grupo corresponde al uso de los plaguicidas.los plaguicidas.

Datos registrados por CITUC en ficha elaborada por OMSDatos registrados por CITUC en ficha elaborada por OMS

Medicamentos más frecuentesMedicamentos más frecuentes

Los medicamentos de uso frecuente que más intoxicaciones Los medicamentos de uso frecuente que más intoxicaciones producen son:producen son:

1.1. Sistema Nervioso Central:Sistema Nervioso Central:

• Psicolépticos:Psicolépticos: con un 40%. con un 40%. Ansiolíticos (Benzodiazepinas)Ansiolíticos (Benzodiazepinas)

• Psicoanalépticos:Psicoanalépticos: con un 26%. con un 26%. Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina)Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) Inhibidores de la recaptación de Inhibidores de la recaptación de serotonina (fluoxetina).serotonina (fluoxetina).

Otorrinolaringológicos y neumológicos

Antihistamínicos sistémicos: Dosis tóxica 3 - 4 veces la dosis diaria máxima.

Antigripales y antitusígenas. La dosis tóxica es por cada fármaco (pseudoefedrina tiene como dosis toxica 180 mg en total u 11 mg/kilo).

Antiasmáticos

Medicamentos más frecuentesMedicamentos más frecuentes

1. Agentes de uso osteoarticular y muscular.

Los antiinflamatorios son los que más se utilizan. No tienen dosis tóxica.

El más importante es el ibuprofeno. Se considera seguro hasta los 200 mg/kilo de peso. De 200 mg a 400 mg/kilo de peso se deriva al paciente a Urgencias ya que se produce insuficiencia renal.

Medicamentos más frecuentesMedicamentos más frecuentes

Agentes de uso gastrointestinal y metabólico

Antiespasmódicos y anticolinérgicos

Suplementos minerales: • Vitamina A 300.000 UI, • Vitamina D 16.000 UI, • Hierro 40 mg/kilo

Drogas antidiabéticas. • Metformina 1700 mg. • Glibenclamida 2.5 mg. Produce

hipoglicemia.

Medicamentos más frecuentesMedicamentos más frecuentes

5.5. Productos de uso domésticoProductos de uso doméstico Limpiadores: Poett Limpiadores: Poett Blanqueadores desinfectantes: Cloro. neumonía químicaBlanqueadores desinfectantes: Cloro. neumonía química Termómetros: A 37°C se volatiliza, se aspira, barrera Termómetros: A 37°C se volatiliza, se aspira, barrera

hematoencefálica, neurotoxicidad.hematoencefálica, neurotoxicidad.

Medicamentos más frecuentesMedicamentos más frecuentes

Tipo de Población en las intoxicacionesTipo de Población en las intoxicaciones

Circunstancias de exposición:

Intoxicaciones intencionales

• Los medicamentos aparecen en más del 90%.

• En todos los grupos etéreos predomina el sexo femenino que rebasa al masculino por 3 veces.

• En el grupo de 12 a 18 años, las mujeres superan a los hombres en 5 veces.

Intoxicaciones accidentales

• Los medicamentos aparecen en más del 40%.

• Predomina el sexo masculino en los niños menores de 6 años.

Manejo GeneralManejo General

El principal objetivo es mantener con vida al El principal objetivo es mantener con vida al

paciente. paciente.

Lo más importante es tratar al paciente y no al Lo más importante es tratar al paciente y no al

tóxico.tóxico.

DiagnósticoDiagnóstico

Examen físico:Examen físico:

Signos vitales + Signos físicosSignos vitales + Signos físicos

Alteración sensorialAlteración sensorial ConvulsionesConvulsiones Tamaño y respuesta a luz pupilasTamaño y respuesta a luz pupilas Tº y humedad de la piel Tº y humedad de la piel Presencia o ausencia RHAPresencia o ausencia RHA

ExámenesExámenes

ECG 12 derivaciones o 3 (SU)ECG 12 derivaciones o 3 (SU) Gases venosos o arterialesGases venosos o arteriales GlicemiaGlicemia Electrolitos plasmáticosElectrolitos plasmáticos Específicos : TProtrombina,CoHb, P.Hepáticas, P.Renales, Rx tóraxEspecíficos : TProtrombina,CoHb, P.Hepáticas, P.Renales, Rx tórax Identificación del tóxico (contenido gástrico, sangre y orina)Identificación del tóxico (contenido gástrico, sangre y orina)

AnamnesisAnamnesis

Nombre del medicamento o sustancia química.Nombre del medicamento o sustancia química. Cantidad aproximada a la que se expuso el paciente.Cantidad aproximada a la que se expuso el paciente. Vía de exposición.Vía de exposición. Tiempo transcurrido desde la exposición.Tiempo transcurrido desde la exposición. Síntomas presentes.Síntomas presentes. Presencia de vómitos.Presencia de vómitos. Consumo de algún medicamento en forma habitual.Consumo de algún medicamento en forma habitual. Existencia de otros familiares con los mismos síntomas.Existencia de otros familiares con los mismos síntomas. Con paciente inconsciente o intento suicida averiguar datos Con paciente inconsciente o intento suicida averiguar datos

con familiares y testigos.con familiares y testigos. Frente a ingestas desconocidas, asumir siempre el peor Frente a ingestas desconocidas, asumir siempre el peor

Escenario posible.Escenario posible.

ABC de la ReanimaciónABC de la Reanimación

C.C. Vía aérea permeable.Vía aérea permeable.

D.D. Respiración.Respiración.

E.E. Circulación.Circulación.

ABC de las Intoxicaciones

C. Evitar absorción del tóxico.

D. Favorecer adsorción del tóxico.

E. Aumentar eliminación del tóxico.

F. Antagonizar el tóxico.

ABC de las IntoxicacionesA.A. Evitar absorción del tóxico: Evitar absorción del tóxico:

Evitar el paso del agente tóxico a la circulación sistémica.Evitar el paso del agente tóxico a la circulación sistémica.

1. Jarabe de Ipeca 1. Jarabe de Ipeca

2. Lavado gástrico2. Lavado gástrico

3. Descontaminación de piel y mucosas3. Descontaminación de piel y mucosas

4. Irrigación Intestinal Total 4. Irrigación Intestinal Total

1.1. Jarabe de Ipeca Jarabe de Ipeca

• Jarabe preparado a partir de un Jarabe preparado a partir de un extracto de raíz de Cephalis extracto de raíz de Cephalis IpecacuanhaIpecacuanha

• Contiene dos alcaloides, poco Contiene dos alcaloides, poco absorbidos en el tubo digestivo.absorbidos en el tubo digestivo.

• El jarabe de Ipeca produce un El jarabe de Ipeca produce un vómito central, contiene emetina vómito central, contiene emetina y encefalina, entonces, cuando al y encefalina, entonces, cuando al paciente se le da jarabe de Ipeca, paciente se le da jarabe de Ipeca, se protege la vía aérea cuando se se protege la vía aérea cuando se produce el vómito.produce el vómito.

Mecanismo de Acción de Mecanismo de Acción de IpecaIpeca

Emetina

Cefalina

ACTUALMENTE NO SE ACTUALMENTE NO SE UTILIZAUTILIZA

La cantidad de tóxico eliminado es variable.La cantidad de tóxico eliminado es variable.

Tiene la desventaja de complicar el uso posterior de Tiene la desventaja de complicar el uso posterior de carbón activado por la acción emetizante prolongada.carbón activado por la acción emetizante prolongada.

El uso intrahospitalario retarda la posibilidad de realizar El uso intrahospitalario retarda la posibilidad de realizar otras maniobras de descontaminación.otras maniobras de descontaminación.

Se han descrito complicaciones graves: Ruptura Se han descrito complicaciones graves: Ruptura Gástrica, MuerteGástrica, Muerte

Es por esto que en la actualidad no se recomienda su Es por esto que en la actualidad no se recomienda su uso.uso.

2. Lavado gástrico2. Lavado gástrico

Es de mayor valor si se realiza dentro de la primera hora post ingesta.

Indicaciones

Paciente que ha ingerido una sustancia que provoque un riesgo vital.

Ingestión de tóxicos no adsorbidos por carbón activado.

Intoxicaciones por compuestos que retarden el vaciamiento gástrico. Como por ejemplo los antidepresivos tricíclicos.

TécnicaTécnica

Debe haber reflejos de protección de vía aérea activo o asegurar Debe haber reflejos de protección de vía aérea activo o asegurar vía aérea mediante intubación orotraqueal.vía aérea mediante intubación orotraqueal.

Posición del paciente DLI y Trendelenburg.Posición del paciente DLI y Trendelenburg.

Introducción de la sondaIntroducción de la sonda

Aspiración de contenido gástrico previo lavado (análisis).Aspiración de contenido gástrico previo lavado (análisis).

Se introducirán 200 -300 ml/ciclo de SF en adultos y 10-15 Se introducirán 200 -300 ml/ciclo de SF en adultos y 10-15 ml/kg niños (100 ml). ml/kg niños (100 ml).

Se aspirará la cantidad introducida.Se aspirará la cantidad introducida.

Se repite esta operación hasta que el líquido extraído sea claro.Se repite esta operación hasta que el líquido extraído sea claro.

Retirar Sonda Pinzada.Retirar Sonda Pinzada.

Introducción de la sonda nasogástricaIntroducción de la sonda nasogástrica

Procedimiento:Procedimiento:

3.3. Lávese las manos.Lávese las manos.4.4. Prepare bandeja con material necesario.Prepare bandeja con material necesario.5.5. Verifique la indicación médica e identifique al paciente.Verifique la indicación médica e identifique al paciente.6.6. Traslade el equipo a la unidad del paciente.Traslade el equipo a la unidad del paciente.7.7. Explique procedimiento y solicite su cooperación.Explique procedimiento y solicite su cooperación.8.8. Coloque al paciente en posición fowler 45° si su condición lo Coloque al paciente en posición fowler 45° si su condición lo

permite. En caso contrario mantener en decúbito dorsal, permite. En caso contrario mantener en decúbito dorsal, lateralizando cabeza.lateralizando cabeza.

1.1. Colóquese los guantes de procedimiento.Colóquese los guantes de procedimiento.

3.3. Pida al paciente que limpie su nariz o haga limpieza de ella utilizando Pida al paciente que limpie su nariz o haga limpieza de ella utilizando gasa húmeda.gasa húmeda.

5.5. Mida desde el lóbulo de la oreja hasta la aleta nasal y desde allí hasta Mida desde el lóbulo de la oreja hasta la aleta nasal y desde allí hasta el ápendice xifoide.el ápendice xifoide.

1.1. Marque el punto determinado y lubrique la Marque el punto determinado y lubrique la punta de la sonda.punta de la sonda.

3.3. Levante la cabeza del paciente e introduzca Levante la cabeza del paciente e introduzca suavemente la sonda por el orificio nasal.suavemente la sonda por el orificio nasal.

5.5. Cuando la sonda llega a la garganta Cuando la sonda llega a la garganta (el paciente presentará nauseas), baje la (el paciente presentará nauseas), baje la

cabeza del paciente y facilite vaso con agua cabeza del paciente y facilite vaso con agua dependiendo del objetivo de la colocación dependiendo del objetivo de la colocación de la sonda.de la sonda.

1.1. Haga tragar agua cada vez que introduce la sonda.Haga tragar agua cada vez que introduce la sonda.2.2. Verifique especialmente en paciente inconsciente si la sonda Verifique especialmente en paciente inconsciente si la sonda

no está enrollada en la boca, usando un baja lengua, de ser así no está enrollada en la boca, usando un baja lengua, de ser así repita el procedimiento.repita el procedimiento.

3.3. Siga introduciendo hasta llegar al estómago (medida marcada Siga introduciendo hasta llegar al estómago (medida marcada anteriormente).anteriormente).

4.4. Verifique si está en el estómago de cualquiera de las siguientes Verifique si está en el estómago de cualquiera de las siguientes maneras:maneras:

a)a) Introduzca el extremo bajo agua y Introduzca el extremo bajo agua y observe burbujas, si las hay retire.observe burbujas, si las hay retire.

b)b) Introduzca 20 cc. de aire y Introduzca 20 cc. de aire y simultáneamente ausculte en la simultáneamente ausculte en la región epigástrica.región epigástrica.

c)c) Aspire contenido gástrico con jeringa Aspire contenido gástrico con jeringa de 20 cc. si no obtiene contenido de 20 cc. si no obtiene contenido corrija la posición de la sonda.corrija la posición de la sonda.

d)d) Medir el pH gástrico el que debe ser Medir el pH gástrico el que debe ser ácido.ácido.

Fije la sonda con tela adhesiva a la nariz Fije la sonda con tela adhesiva a la nariz evitando comprimir la aleta nasal.evitando comprimir la aleta nasal.

Realice el procedimiento por el cual colocó Realice el procedimiento por el cual colocó la sonda, si es drenaje a caída libre conecte la sonda, si es drenaje a caída libre conecte el extremo distal de la sonda con un el extremo distal de la sonda con un alargador a un frasco.alargador a un frasco.

Deje cómodo al paciente, retire el equipo y Deje cómodo al paciente, retire el equipo y ordene.ordene.

Quítese los guantes y lávese las manos.Quítese los guantes y lávese las manos.

Registre el procedimiento en la hoja de Registre el procedimiento en la hoja de enfermería indicando fecha, hora, calidad y enfermería indicando fecha, hora, calidad y cantidad del contenido gástrico, reacción del cantidad del contenido gástrico, reacción del paciente y nombre del operador.paciente y nombre del operador.

ContraindicacionesContraindicaciones

Compromiso de conciencia o Compromiso de conciencia o riesgo de convulsiones sin riesgo de convulsiones sin protección de vía aérea.protección de vía aérea.

Cáusticos (por el riesgo Cáusticos (por el riesgo aumentado de perforación aumentado de perforación esofágica). Como el ácido esofágica). Como el ácido muriático.muriático.

Hidrocarburos (por riesgo de Hidrocarburos (por riesgo de neumonitis química).neumonitis química).

Riesgo de hemorragia o Riesgo de hemorragia o perforación intestinal.perforación intestinal.

Historia de cirugía esofágica o Historia de cirugía esofágica o várices esofágicas reciente.várices esofágicas reciente.

ComplicacionesComplicaciones

Trauma nasal.

Aspiración Bronquial.

Intubación traqueal.

Lesión mecánica de laringe, esófago o estómago.

Desbalance hidroelectrolítico (hipernatremia).

Hipotermia.

Perforación esofágica o gástrica.

3.3. Descontaminación de piel y mucosas.Descontaminación de piel y mucosas.

Contacto DérmicoContacto Dérmico

Importante medida en Importante medida en pesticidaspesticidas (organofosforados), (organofosforados), hidrocarburos hidrocarburos aromáticosaromáticos (tolueno, xileno, benzeno y trementina), (tolueno, xileno, benzeno y trementina), derivados del derivados del petróleopetróleo (kerosene, líquido de encendedores, éter de petróleo y bencina (kerosene, líquido de encendedores, éter de petróleo y bencina blanca o bencina común). blanca o bencina común).

Remover la ropa contaminada.Remover la ropa contaminada.

Lavar inmediatamente la piel con abundante agua, Lavar inmediatamente la piel con abundante agua, lavar cabello, uñas y pliegues cutáneos. Solo lavar con lavar cabello, uñas y pliegues cutáneos. Solo lavar con agua jabonosa.agua jabonosa.

No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar.No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar.Lo único que hace la neutralización es generar una Lo único que hace la neutralización es generar una reacción exotérmica, que provoca calor y aumenta reacción exotérmica, que provoca calor y aumenta el daño.el daño.

3.3. Descontaminación de piel y Descontaminación de piel y mucosas.mucosas.

Contacto OcularContacto Ocular

Remover lentes de contacto.Remover lentes de contacto.

Irrigar el ojo expuesto con abundante agua a Irrigar el ojo expuesto con abundante agua a temperatura ambiente durante 15’. Cuando temperatura ambiente durante 15’. Cuando cae un álcalis al ojo, 30’. Los álcalis producen cae un álcalis al ojo, 30’. Los álcalis producen necrosis de los tejidos.necrosis de los tejidos.

No utilizar ningún tipo de agente para No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar.neutralizar.

Puede utilizarse un agente anestésico local.Puede utilizarse un agente anestésico local.

La diferencia de realizar un lavado ocular en La diferencia de realizar un lavado ocular en la casa y la Urgencia es que esta última posee la casa y la Urgencia es que esta última posee proparacaina en gotas. Se coloca una en cada proparacaina en gotas. Se coloca una en cada ojo, y como es un anestésico potente, se ojo, y como es un anestésico potente, se puede manipular mejor el ojo.puede manipular mejor el ojo.

4.4. Irrigación intestinal total.Irrigación intestinal total.

Acelerar el tránsito intestinal: eliminación de comprimidos enteros.Acelerar el tránsito intestinal: eliminación de comprimidos enteros.

• Solución de polietilenglicol (Colyte® o Golytely®) oral o por SNGSolución de polietilenglicol (Colyte® o Golytely®) oral o por SNG• Dosis adultos: 2 Lt/hr. Dosis adultos: 2 Lt/hr. • Dosis niños: 20 ml/kg/hr.Dosis niños: 20 ml/kg/hr.• Hasta que el efluente rectal sea claro y no se encuentre evidencia Hasta que el efluente rectal sea claro y no se encuentre evidencia

radiográfica de toxina en el tracto gastrointestinal.radiográfica de toxina en el tracto gastrointestinal.

Indicaciones.Indicaciones.

• Sustancias mal adsorbidas por el carbón activadoSustancias mal adsorbidas por el carbón activado• Sustancias con cubierta entérica.Sustancias con cubierta entérica.• Preparados de liberación retardada. Hierro.Preparados de liberación retardada. Hierro.

4.4. Irrigación intestinal total.Irrigación intestinal total.

Efectos adversosEfectos adversos

• Náuseas, vómitos, meteorismo, alteraciones electrolíticas, etc.Náuseas, vómitos, meteorismo, alteraciones electrolíticas, etc.

ContraindicacionesContraindicaciones

• Pacientes en riesgo de rápido compromiso de SNC o Pacientes en riesgo de rápido compromiso de SNC o convulsiones, hasta que la vía aérea se asegure por intubación convulsiones, hasta que la vía aérea se asegure por intubación endotraqueal.endotraqueal.

• Pacientes con obstrucción intestinal, perforación intestinal, Pacientes con obstrucción intestinal, perforación intestinal, megacolon, colitis tóxica.megacolon, colitis tóxica.

B. Favorecer adsorción del tóxicoB. Favorecer adsorción del tóxicoCarbón activado.Carbón activado.

Constituye el principal adsorbente de materiales tóxicosConstituye el principal adsorbente de materiales tóxicos

Material altamente poroso: Pulpa de la madera, carbón Material altamente poroso: Pulpa de la madera, carbón o petróleo, sometido a altas temperaturas con el fin de o petróleo, sometido a altas temperaturas con el fin de aumentar su superficie de adsorción.aumentar su superficie de adsorción.

• La superficie de contacto de los preparados de carbón activado van La superficie de contacto de los preparados de carbón activado van desde 950 - 2000 m2/g, siendo más comunes los de 950 m2/g.desde 950 - 2000 m2/g, siendo más comunes los de 950 m2/g.

• Disminuye entre un 30-66% la absorción y biodisponibilidad de Disminuye entre un 30-66% la absorción y biodisponibilidad de diversas drogas cuando se administra dentro de una hora.diversas drogas cuando se administra dentro de una hora.

• Se da a beber o por SNG. Se da a beber o por SNG.

DosisDosis

• Niños hasta 12 años: 1 g/kgNiños hasta 12 años: 1 g/kg

• Adolescentes y adultos: 1 a 2 g/kgAdolescentes y adultos: 1 a 2 g/kg

• Se recomienda usar un mínimo de Se recomienda usar un mínimo de 240 cc de agua, por cada 30 gramos 240 cc de agua, por cada 30 gramos de carbón activado. de carbón activado.

ContraindicacionesContraindicaciones

• Previo a endoscopía.Previo a endoscopía.

• Riesgo de compromiso de Riesgo de compromiso de conciencia o convulsiones conciencia o convulsiones sin protección de vía aérea. sin protección de vía aérea.

• Obstrucción intestinal. Obstrucción intestinal.

• Sustancias pobremente Sustancias pobremente adsorbidas.adsorbidas. Ácidos.Ácidos. Álcalis. Álcalis. etanol, metanol.etanol, metanol. Metales.Metales. hidrocarburos.hidrocarburos.

ComplicacionesComplicaciones

• Neumonía aspirativa Neumonía aspirativa

• Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal

• Trastornos electrolíticosTrastornos electrolíticos

• Vómitos: El 20% de los Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h niños vomita dentro de 2h postcarbón.postcarbón.

• Deposiciones negras, Deposiciones negras, constipación, náuseas.constipación, náuseas.

B. Favorecer adsorción del tóxicoB. Favorecer adsorción del tóxico

Tierra de Füller.Tierra de Füller.

Es una sustancia tipo arcilla que compuesta de silicatos de aluminio Es una sustancia tipo arcilla que compuesta de silicatos de aluminio hidratados con capacidad adsorbente usada principalmente en la hidratados con capacidad adsorbente usada principalmente en la intoxicación por paraquat.intoxicación por paraquat.

• Adultos: 100 a 150 gramosAdultos: 100 a 150 gramos• Niños: 2 g/kgNiños: 2 g/kg

C. Aumentar Eliminación del TóxicoC. Aumentar Eliminación del Tóxico

1. Depuración renal 1. Depuración renal • Diuresis AlcalinaDiuresis Alcalina• Diuresis Forzada Diuresis Forzada

2. Hemodiálisis2. Hemodiálisis

3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)

1.1. Depuración renalDepuración renal Alcalinizar orinaAlcalinizar orina

• Asegurar un pH urinario de 7,5 a 8 Asegurar un pH urinario de 7,5 a 8

• Administrar 1 to 2 mEq/kg de NaHCO3 como bolo EV.Administrar 1 to 2 mEq/kg de NaHCO3 como bolo EV.

• 1 Lt. SG5% + 88 a 132 mEq/lt de NaHCO3 + 20 a 40 mEq/Lt. 1 Lt. SG5% + 88 a 132 mEq/lt de NaHCO3 + 20 a 40 mEq/Lt. de KCl a razón de 2 a 3 ml/kg/hr. para producir un flujo urinario de KCl a razón de 2 a 3 ml/kg/hr. para producir un flujo urinario de 2 a 3 ml/kg/hr. Ajustar dosis SOS.de 2 a 3 ml/kg/hr. Ajustar dosis SOS.

• Indicaciones: Salicilatos, Fenobarbital, Herbicidas Clorofenoxy.Indicaciones: Salicilatos, Fenobarbital, Herbicidas Clorofenoxy.

• Monitorizar ELP y pH urinario cada 1 a 2 hrs.Monitorizar ELP y pH urinario cada 1 a 2 hrs.

RiesgosRiesgos

• HiperpotasemiaHiperpotasemia• HipernatremiaHipernatremia• Alteraciones ácido base (alcalosis)Alteraciones ácido base (alcalosis)

1.1. Depuración renalDepuración renal

Forzar DiuresisForzar Diuresis

• Incrementar la diuresis para aumentar la eliminación de Incrementar la diuresis para aumentar la eliminación de sustancias tóxicas.sustancias tóxicas.

• Se utilizan fluídos endovenosos y diuréticos.Se utilizan fluídos endovenosos y diuréticos.• No se ha demostrado efectividad en la remoción de No se ha demostrado efectividad en la remoción de

tóxicostóxicos

ACTUALMENTE NO SE ACTUALMENTE NO SE UTILIZAUTILIZA

C. Aumentar Eliminación del TóxicoC. Aumentar Eliminación del Tóxico2.2. Hemodiálisis Hemodiálisis

Se realiza al hacer circular la sangre a través de filtros especiales. Se realiza al hacer circular la sangre a través de filtros especiales.

Indicaciones:Indicaciones:

• MetanolMetanol• EtilenglicolEtilenglicol• SalicilatosSalicilatos• LitioLitio

Para que el tóxico se hemodialice de forma eficaz se requiere:Para que el tóxico se hemodialice de forma eficaz se requiere:

• Volúmen de distribución < 1.0 L/kgVolúmen de distribución < 1.0 L/kg• Significa que el tóxico puede ser encontrado en el Significa que el tóxico puede ser encontrado en el

compartimiento vascularcompartimiento vascular• Unión a proteínas < 50 % Unión a proteínas < 50 % • Soluble en aguaSoluble en agua• Peso molecular < 500 daltonsPeso molecular < 500 daltons

Usos principales en ToxicologíaUsos principales en Toxicología

• Alcoholes (metanol, etanol)Alcoholes (metanol, etanol)• SalicilatosSalicilatos• EtilenglicolEtilenglicol• TeofilinaTeofilina• FenobarbitalFenobarbital• Ac. ValproicoAc. Valproico• Litio.Litio.

C. Aumentar Eliminación del TóxicoC. Aumentar Eliminación del Tóxico

3.3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)

• ““Diálisis gastrointestinal”Diálisis gastrointestinal”

• Incrementa la remoción de drogas que ya han sido absorbidas.Incrementa la remoción de drogas que ya han sido absorbidas.

• Interrumpe la circulación enterohepática de los tóxicos.Interrumpe la circulación enterohepática de los tóxicos.

• Adsorbe medicamentos y sustancias excretadas activamente al Adsorbe medicamentos y sustancias excretadas activamente al lumen intestinal o que difunden de manera pasiva.lumen intestinal o que difunden de manera pasiva.

• Establecimiento de gradiente de concentración entre circulación Establecimiento de gradiente de concentración entre circulación sanguínea del tubo digestivo y el lumen intestinal.sanguínea del tubo digestivo y el lumen intestinal.

• 0.5 gr/kg cada 4 horas por 24 a 48 horas0.5 gr/kg cada 4 horas por 24 a 48 horas

C. Aumentar Eliminación del TóxicoC. Aumentar Eliminación del Tóxico

• Se recomienda utilizar dosis múltiples de carbón activado Se recomienda utilizar dosis múltiples de carbón activado − Drogas de liberación retardadaDrogas de liberación retardada− Con circulación enterohepática: barbitúricos, Con circulación enterohepática: barbitúricos,

carbamazepina, digitálicos, teofilina.carbamazepina, digitálicos, teofilina.− Productos altamente tóxicos.Productos altamente tóxicos.

• Se aconseja administrar una dosis de catártico 1 o 2 veces al día.Se aconseja administrar una dosis de catártico 1 o 2 veces al día.

• Carbamazepina• Ciclosporina• Fenobarbital• Fenitoína• Piroxicam

• Teofilina• Salicilatos• Digoxina,• Metotrexate• Antidepresivos tricíclicos

Usos principales en toxicología:

ComplicacionesComplicaciones

• Neumonía aspirativa (Neumonía aspirativa (vía aérea no protegida, dilución inadecuada vía aérea no protegida, dilución inadecuada y administración por el tubo endotraqueal).y administración por el tubo endotraqueal).

• Obstrucción intestinal (Obstrucción intestinal (pacientes con peristaltismo disminuido).pacientes con peristaltismo disminuido).

• Trastornos electrolíticos (uso excesivo de catárticos como sulfato Trastornos electrolíticos (uso excesivo de catárticos como sulfato de magnesio o sorbitol).de magnesio o sorbitol).

• Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h postcarbón.Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h postcarbón.

• Deposiciones negras, constipación, náuseas.Deposiciones negras, constipación, náuseas.

Efectos AdversosEfectos Adversos

• NáuseasNáuseas• VómitosVómitos• Calambres abdominalesCalambres abdominales• Alteraciones electrolíticaAlteraciones electrolítica

CatárticosCatárticos

Su utilización es controversial, en niños son poco utilizados ya que Su utilización es controversial, en niños son poco utilizados ya que pueden llevar a pérdida excesiva de líquidos pudiendo provocar hipocalcemia pueden llevar a pérdida excesiva de líquidos pudiendo provocar hipocalcemia e hiponatremia.e hiponatremia.

Lactulosa:Lactulosa: adultos: adultos: 15-45 ml 15-45 ml niños:niños: 2,5 a 15 ml2,5 a 15 ml

Sorbitol:Sorbitol: adulto: 1-2 gr/kg/dosis adulto: 1-2 gr/kg/dosis (máximo 150 gr/dosis) (máximo 150 gr/dosis) Niños: 1 - 1.5 gr/kg/dosis Niños: 1 - 1.5 gr/kg/dosis (máximo 50 gr/dosis)(máximo 50 gr/dosis)

Sulfato de Mg:Sulfato de Mg: adulto 20-30 gr/dosis adulto 20-30 gr/dosis Niños 250 mg/kg/dosisNiños 250 mg/kg/dosis

D. Antagonizar el tóxico.D. Antagonizar el tóxico.

AntídotosAntídotos Sustancia terapéutica utilizada para contrarrestar Sustancia terapéutica utilizada para contrarrestar

las acciones tóxicas de un xenobiótico las acciones tóxicas de un xenobiótico específico.específico.

Se dispone de antídotos específicos para pocos Se dispone de antídotos específicos para pocos tóxicos.tóxicos.

No se deben usar indiscriminadamente.No se deben usar indiscriminadamente.

Metales PesadosSuccimer

CianuroSodio, tiosulfato

CianuroSodio,nitrito

IsoniacidaPiridoxina

CobrePenicilamina

Insecticidas OrganofosforadosObidoxima - Toxogonin

OpiáceosNaloxona

MetahemoglobinemiaAzul de Metileno

CianuroHidroxocobalamina

BenzodiazepinasFlumazenil

Derivados CumarínicosFitomenadiona (vitamina K1)

Metanol; EtilenglicolEtanol

PlomoEdetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA)

Metales PesadosDimercaprol

HierroDeferoxamina

Glicosidos CardiacosAnticuerpos digoxin-específicos

OrganofosforadosAtropina

CianuroAmilo, nitrito

Loxosceles LaetaAntiveneno Loxosceles Laeta

ParacetamolAcetilcisteína

UsoAntídoto

Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la UCde la UC

02-635380002-6353800