Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen...

16
Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la diócesis de Qdezaltenango (Guatemala) MARIA F. CARBMO ISLA Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica, de la explo- tación de los datos contenidos en algunos archivos eclesiásticos de la diócesis de Quezaltenango 1 Pese a que en los últimos años ha avan- zado el conocimiento de la demografía histórica de las tierras altas de Guatemala, la mayoría de estos trabajos (F. Solano, 1974; R. Car- rnack et aL, 1982; E. Zamora, 1983) han sido realizados sobre la base exclusiva de documentos censales, que son de calidad e intención diversa y no recogen las variables demográficas de natalidad, nupcia- lidad y mortalidad. Los registros parroquiales, por el contrario, per- miten el estudio de los cambios experimentados por estas variables, aunque, en cambio, no proporcionan generalmente información sobre las cifras de población total 2 Aunque no van a presentarse series amplias de datos, ni apenas análisis de los mismos, se considera que la información que se proporciona puede resultar de interés para los 1 El estudio de estos archivos fue realizado durante los meses de octubre a diciembre de 1979. Constituia una de las actividades de investigación coordi- nadas por la «Misión Cientifica Española en Guatemala». Desgraciadamente, unas penosas circunstancias sociales y diplomáticas hicieron que el trabajo de la «Misión» quedara interrumpido y no pudiera llevarse a cabo, como estaba previsto, el estudio de la evolución demogtáfica de varias comunidades rurales del altiplano occidental. 2 La importancia de las fuentes parroquiales ha sido señalada por C. Lutz (1982, 79), en relación a Guatemala, en los siguientes términos.- “Todos los auto- res ponen de manifiesto la absoluta necesidad de combinar la documentación histórica procedente del Archivo General de Centroamérica, en Guatemala, y del Archivo General de Indias, en Sevilla. Pero, desafortunadamente, han sido poco utilizados los registros parroquiales y otros recuentos eclesiásticos. Esta ausencia se debe a la destrucción de los registros parroquiales en la primera etapa colonial y, en algunos casos, a su inaccesibilidad, más que a una falta de interés por parte ¿le los investigadores». Revista Española de Antropología Americano, vol. XV, 1985. Edit. Univ. complutense

Transcript of Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen...

Page 1: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interés demográfico de los archivoseclesiásticosde la diócesisde Qdezaltenango

(Guatemala)

MARIA F. CARBMO ISLA

Las páginasque siguenconstituyenuna muestraindicativa de laposible utilidad, para estudiosde demografíahistórica, de la explo-tación de los datos contenidosen algunosarchivoseclesiásticosde ladiócesis de Quezaltenango1 Pesea queen los últimos añosha avan-zado el conocimientode la demografíahistórica de las tierrasaltasde Guatemala,la mayoría de estos trabajos(F. Solano, 1974; R. Car-rnack et aL, 1982; E. Zamora, 1983) han sido realizadossobre la baseexclusiva de documentoscensales,que son de calidad e intencióndiversay no recogenlas variables demográficasde natalidad, nupcia-lidad y mortalidad. Los registros parroquiales,por el contrario, per-miten el estudio de los cambios experimentadospor estasvariables,aunque,en cambio,no proporcionangeneralmenteinformación sobrelas cifras de población total 2 Aunque no van a presentarseseriesamplias de datos, ni apenasanálisis de los mismos, se consideraquela información que se proporcionapuederesultarde interéspara los

1 El estudio de estos archivos fue realizado durante los mesesde octubrea diciembre de 1979. Constituia una de las actividadesde investigacióncoordi-nadas por la «Misión Cientifica Españolaen Guatemala».Desgraciadamente,unas penosascircunstanciassocialesy diplomáticashicieron que el trabajo dela «Misión» quedarainterrumpido y no pudiera llevarse a cabo, como estabaprevisto, el estudio de la evolución demogtáficade varias comunidadesruralesdel altiplano occidental.

2 La importancia de las fuentesparroquialesha sido señaladapor C. Lutz(1982, 79), en relación a Guatemala,en los siguientestérminos.- “Todos los auto-res ponen de manifiesto la absolutanecesidadde combinar la documentaciónhistórica procedentedel Archivo General de Centroamérica,en Guatemala,ydel Archivo General de Indias, en Sevilla. Pero, desafortunadamente,han sidopoco utilizados los registrosparroquialesy otros recuentoseclesiásticos.Estaausenciase debe a la destrucción de los registros parroquialesen la primeraetapa colonial y, en algunoscasos,a su inaccesibilidad,más que a una falta deinteréspor parte ¿le los investigadores».

Revista Española de Antropología Americano, vol. XV, 1985. Edit. Univ. complutense

Page 2: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

132 María F. Carbajo Isla

especialistasen la región. Se va a proporcionar referencia de loscontenidosexistentesen los archivosde ocho parroquias locales: SanCristóbalTotonicapán,San FranciscoEl Alto, Alrnolonga, SanAndrésXecul, Ostuncalco,Cantel, Zunil y Espíritu Santo de Quezaltenango.En el apéndicese incluye la relación de los libros sacramentalesuotros que contienecada archivo. Respectoa uno de ellos, el de SanCristóbal Totonicapán, se disponía ya de información (B. Frisón>1975), aunqueha sido revisaday sistematizadade nuevo.

El conjunto de los ocho archivos consultadosreúne una docu-mentaciónreferidacasi exclusivamentea libros sacramentalesdesdeel siglo xviii en adelante.Dicha información permite elaborar seriesrespectivasde bautizados,casadosy fallecidosquepodránreflejar losrasgosfundamentalesde la evolución demográficade las ocho parro-quias.Además, el hecho de que alguno de los archivosreferidos (SanCristóbal Totonicapán y San Juan Ostuncalco) conservedocumenta-ción relativa a pueblos colindantes o dependientespermite extenderel campo de estudioa otras localidades.Sin duda, habríatenido ma-yor interés disponer de una documentaciónmás antigua que hicieraposible conocer la trayectoriade estaspoblacionesdesdeuna fechamás cercanaal momento de la conquista, sin embargoesta limita-ción no invalida el interésdel estudioy análisisquepuedenderivarsede la información recogida.El estudiodetenidode algunosde estosarchivos contribuirá, en buena medida, a conocermejor la historiasocial, económicay demográficade la región.En especial,el archivodel Espíritu Santo de Quezaltenango,en la actual catedral,es el quereúne documentosmásvariadosy numerosos-

Van a comentarse,a continuación,las posibilidadesque,paraunfuturo análisis demográfico,ofrecenlos datosparroquialesde bautis-mos ,matrimoniosy defunciones,registradosen estos ocho archivosde la diócesisde Quezaltenango.

BAUTISMOS

Partiendo del hecho de que el estudio de la natalidad realizadoa partir de los registrosbautismalesconíleva un cierto sesgopor noestar registradoslos niños nacidosmuertosy, en algunos casos,losmuertos antes de recibir el bautismo, el cómputo de actasbautis-malespermite calcular de modo aproximadoalgunoshechossignifi-

3 Quiero hacer constarmi agradecimientoa Mons. Oscar García, entoncesa cargo de la diócesis; al 1’. Julio Betancourt,que era responsabledel archivode la Catedraly es hoy obispo de Quezaltenango,y a todos los párrocosde laslocalidadesestudiadas.Sin 1-a confianzay amabilidadde todosellos,estetrabajono hubiera sido posible.

Page 3: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interésdemográficode los archivos eclesiásticos... 133

cativosparaconocerla tendenciaevolutiva de la población y algunascaracterísticasde su estructura.

La relación de masculinidadentre los nacidos se obtiene fácil-mente realizandoun cómputo diferenciadopor sexos. Dicha relaciónserá más exactacuanto más próxima sea la fecha del bautismoa lafecha del nacimiento. La edad, generalmenteexpresadaen días, delbautizado,figura en casi todos los libros de bautismoconsultadosconpocas excepciones~.

Los cómputosrealizadosponende manifiestoque en rarasocasio-nes el bautizadopasabade los treinta días,siendocomúnque un re-cién nacido recibierael bautismoentrelos primerossietey veintedíasde vida.

La expresiónde la condición de «legitimo» o «natural» del bauti-zadoes fundamentalpara conocer, de manera aproximada,las tasasde ilegitimidad en las diferentesparroquiaso pueblos.Este dato esanotadocon regularidad en casi todos los registros ~.

Como ejemplo del interés de estos datos se recogenen el cuadrosiguiente los valoresrelativos de ilegitimidad de los grupos indígenasy ladinos en dos fechasseparadaspor un lapso de sesentaanos.

CIJAIrnO 1

PORCENTAJE DE HIJOS ILEGITIMOS EN QUEZALTENANGO

Aíios Indios Ladinos

1785 2 16

1845 6 36,7

En amboscasos,los ladinospresentanmuchamayor frecuenciadehijos ilegítimos que los indios. El porcentajede ilegitimidad se vioaumentadoen el transcursode sesentaaños, y aunque el aumentofue relativamentemás acentuadoentre los indios que entre los ladi-nos, destacala elevadaproporción de ilegitimidad entre los ladinos,ya que, en 1845, uno de cada tres niños ladinos era hijo ilegitimo.

Es muy frecuenteque se registre, también, la localidad de proce-dencia de los padres.En algunosarchivos sólo se da estainformación

4 Las excepcionesestánrepresentadaspor San Cristóbal Totonicapán,en queestedato no se registra, de modo sistemático,hasta1747; desde1859 a 1861 seomite y se mencionacon irregularidad entre 1861 y 1865. En Cantel no se expre-Sa a partir de 1834.

En San CristóbalTotonicapánla expresiónde estedato se hace de modosistemáticosólo desde 1747; y en San Franciscoel Alto a partir de 1770.

Page 4: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

134 Maria F. Carbajo Isla

cuandose trata de forasteros6En cuantoa la identificaciónétnica ocultural, por tratarseen todos los casos,a excepciónde Quezaltenan-go, de parroquias con poblaciónmayoritariamenteindígena,se regis-tra la condición de «ladino» del padre o de los padressólo en loscasos esporádicosen que esto sucede. Interesadestacar la impor-tancia que estedato puedetener tanto parael análisisde las diferen-cias en las tasasde natalidadentre los gruposindígenay ladino comopara apreciar la importancia relativa de cada grupo dentro del con-junto de la población.

Por lo que respectaa Quezaltenango,se anotarondesdeel año 1758en libros independienteslos bautismosde «Ladinos>’ o «Ladinos y es-pañoles»o «Ladinosy genteespañolay ordinaria» de los bautismosde «Naturales»o «Indios» o «Naturalese Indígenas”.Hasta 1758 losbautismos de ambos grupos fueron anotadosen un mismo libro yquizá la importancianuméricaque fueron alcanzandolos ladinoshizoque resultara convenienteel doble registro.

Los resultadosdel cómputo de bautismosrealizadoen el archivodel Espíritu Santo de Quezaltenangoponen de manifiesto el fenó-meno de ladinizaciónde la ciudad desdemediadosdel siglo xviii enadelante.

CUÁORo II

BAUTISMOS EN QUEZALTENANGO

AFios Indios (9-5) Ladinos (%) Total

1767 293 (9) 9 (9)1768 297 (70,5> 124 (29,5) 4211769 357 (75,7) 114 (24,3> 4711770 258 (66,8) 128 (33,1) 3861785 288 (64,8) 156 (35,1) 4441795 324 (62,4) 195 (37,5) 5191815 376 (60,5) 245 (39,4> 6211825 435 (59,0) 302 (40,9) 7371845 413 (55,2> 335 (44,7) 748

El aumentodel númerode nacidospermiteapreciarel crecimien-to ininterrumpido de la población de la ciudad durante los ochen-ta años que se han tomado como observación. Este crecimiento hasido debido, más al aumentoexperimentadopor la población ladinaque por la población indígena.Cabría preguntarsesi dicho aumento

Tal es el caso de San Andrés Xecul, de Zunil y Almolonga. En San Cris-tóbal Totonicapánla procedenciade los padres sc registra entre 1776 y 1798;desde1820 a 1840 se señalanlos procedentesdc Salcajáy entre 1840 y 1847 losprocedentesde 5. Carlos Sija.

Page 5: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interés deniográfico de los archivos eclesiásticos... 135

relativo estuvo influido por una más elevada tasa de fecundidad ynatalidadentre los ladinos o por una tasade mortalidad más elevadaentre los indígenas(o por la combinaciónde ambasposibilidades).Conviene tener presente,también, el factor migratorio como causaprobabledel aumentode los ladinos. En cualquiercaso, los ladinosque constituían menos de un tercio de la población a mediados delsiglo xviii pasarona representarcasi la mitad en 1845. Es posible,por otra parte,que el procesode mestizajecultural hayacontribuidoal incremento de la población ladina.

Las partidas de bautismopermiten conocerla fluctuación estacio-nal de los nacimientos y, por consiguiente, la estacionalidadde lasconcepciones.En comunidades rurales, como las que están siendoconsideradas,el ciclo agrícola puede influir de manera decisiva enlos hábitos de procreación de la pareja. Por ello es convenienteco-nocer con detalle las prácticas agrícolaspara encontrarun sentido ala fluctuación estacional de las concepciones.Actualmente, en elAltiplano de Guatemala,las diferencias de fecha en la siembra y enla cosecha,así como en el tipo de cultivo, varíanmucho de unacomu-nidad a otra, incluso aunquese encuentrenmuy próximas.Esta va-riación está ocasionadapor los diferenteshábitos heredadosen elaprovechamientode las primeras lluvias, la distinta preferenciama-nifestada por las semillas, los variados sistemasde bonificación delsuelo, unido a las diferencias de altitud y caracteisticasdel suelo(vid. McBryde, 1969: 71-121).

Las estimacioneshechasparaCantel y Quenzaltenangode la fluc-tuación estacionalde los nacimientosse recogenen los cuadrosIIIyIV.

En Cantel es el mes de septiembreel que representaun máximode concepcionesseguidodel mes de octubre.En septimbretiene lugarla cosechadel maíz tierno (los «elotes>’ paraasar)que se recogeantesde su plena maduración(McBryde, op. cit.: 74).

En Quezaltenango(cuadro IV) parecenseguir un comportamientodistinto «naturales»y ladinos. Si los resultadosde la muestrafueranrepresentativos(y no estuvieranbasadosen la consideraciónde sólodos años), los «naturales>’ muestran una mayor tendencia a la con-cepción en los mesesde julio y agosto,mientras que los ladinos pre-sentan los índices máximos en los meses de septiembre, mayo yagosto.

Los indices mensualesmínimos, tanto en Cantel como en Quezal-tenango,coincidencon los mesesfríos. En Cantel el índice mínimo esel mes de marzo;en Quezaltenango,el de enero,seguido de diciembrey febrero para el grupo ladino, y febrero, seguido de noviembre ymarzo para el grupo indígena.

Page 6: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

136M

aría

F.C

arb

ajo

Isla

—-c

e‘n

cc

eo

<N-

oo

c3ocO

fl~~.C

OC

ON

,~q;;

Lne

flco

en

<N

-~c

‘no

’~

rfl~t-

u~

0~

0’

oo

o

‘oo

cCr~

~‘n~eno

o-~

n,u

CM-0

0(0

¡o

Cfloo

‘~~

<¶~

o—

—O

OE

-’.~

~o

~0

~~

z~

r.i~~

o’

ZO

CM

~’C

NZ

OÉO

.9~

a~

Oen

—N

me

o—

,—

c——

--.—~

0)-—

—O

,—‘‘—

q>

*o

~‘r-f~

”—

,~o

~o

—~

-~a

en

,«—

~~

~~

ga

O—

~-e

~~

o~

—~O

~r—

~jo

-Z

~,

~-

a-O

bfl

Oa

.‘r’±

~e

~el,

~e

flO.~

s.<

eno,

ON

CM

—O

eno

0.cC¡

——

-~0

0)

~c$¡

00

~‘

US

~so

Uo

~c

U~

en

oC

’a

~-

río’

aen

-~

Cte

~0.4

0)u

2~

‘.4‘e0.<o

oo

~.

ON

~.-4

~k

~,¿

~O

cu

~ca

.0

~~

uu

~5

5.~

h5

5~

,~sE

5o

tE%3

ua

tEt

~~

tEt

>4

-e>4—

E~

--t

Page 7: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interés demográfico de los archivos eclesiásticos... 137

MATRIMONIOS

Las actasde matrimonio, computadasperiódicamente>permitenconocer mejor no sólo la variación de la nupcialidad, sino tambiénsu relación con otras variables demográficas,la fecundidady la ilegi-timidad.

Además,tiene gran interés para estimar los cambiosen las tasasde fecundidad el conocimiento de la edad al casarsede los contra-yentes, los períodosde viudedad y los matrimonios en segundasotercerasnupcias.

La edad de los espososse consignaen distintos períodosen loslibros consultados’.

En los cuadros y y VI se recogenlos resultadosde los cálculosrealizadosparaconocerla edadal casarsede los espososen Almolon-ga (año 1777) y Quezaltenango(año 1826).

CUADRO V

EDAD AL CASARSEAlmolonga - Año 1777

Añosdeedad

Efectivos Edad media por efecuivoy ay a

13¡4151617181920212223242526

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

(

(

(23,0)

(7,6)

(38,4>

(7,6>

(7,6)

(7,6>

(7,6)

——————

——

————

(7,1)(14,2)(35,7)(14,2)(14,2>

———————

4

4

45

16

85

18

20

21

26

132875323418

20

13 14 231 220

Edad al casarse - 17,7 15,7

7 Con frecuencia se anota en las actas el período de viudedadtranscurridohastacontraernuevasnupcias.La edad se registra en Quezaltenangode modocontinuo desde 1770. En Zunil desde1793 a 1801 y desde1845 en adelante. EnSan AndrésXecul desde1771 a 1798; y desde 1853 se indica en qué folio y librose encuentrael acta de bautismo correspondiente.En San Franciscoel Altodesdeenero dc 1853 a octubre de 1856 y la referenciaal acta bautismal en losperíodos 1778-1788, 1790-1804, 1831-1853 y 1863-1871. En Almolonga desde 1770(exceptoen el periodo 1829-1839) hasta 1900. En Cantel desde 1791 hasta 1816y de maneramuy discontinuaa lo largo del siglo. En San Cristóbal Totonicapándesde1780 a í799, 1822 a 1837 y desde1868 hasta1900.

Page 8: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

138 María F. Carbajo isla

CUADRO VI

EDAD AL CASARSE(Espíritu Santo de Quezaltenango)

Año 1826

(Matrimonios en primerasnupcias)

«NATuRALEs»

Gruposde edad

Efectivos Edal mediadel grupo

Edad mediaporefectivoy fi

11-1516-202 1-2526-3031-35

23-,23

3

65

93617

21

1318232833

65

Edad media al casarse

26 117666 648529 391

84 56— 33

1.305 L245

20,0 19,1

«LADINOS»

Edal media Edad mediapor efectivodel grupo

712

373

32

114

933

2

13182328333843

32

al casarse

— 13126 252276 207

84 84231 99114 —

— 86

831 741

25,9 23,1

En los registrosde casamientosde este períodoen Almolonga sólose expresala edad cuandose trata de solteros.

El númerode matrimonioscelebradosen 1777 fue de 20, seis delos cualesestuvieronformadospor espososviudos, es decir, ambosviudos. Los 14 matrimoniosrestantesse celebraronentre solteros,aexcepciónde un casoen el que el esposoera viudo (y, por tanto,nose indicó su edad) y la esposasoltera. Disponemosasí, de 13 casosen que conocemosla edadde los varonesy 14 en queconocemoslaedadde la mujer.

Gruposde edad

Efectivos

fi

11-1516-2021-2526-303 1-3536.4041-45

Edad media

Page 9: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interés demográficode los archivos eclesiásticos... 139

Por lo que a la edad de contraermatrimonio se refiere, entre losvarones,casadosen primeras nupcias,ninguno sobrepasalos veinti-séis años de edad;y entre las mujeresla edadmáxima registradaesde veinte años.Las edadesmás tempranaspara contraer matrimonioson los quince años para los varones y los trece para las mujeres.

En el caso de Quezaltenangocabe destacarla diferenciamediadeedadal casarseentreel grupo de «ladinos’> y el de «naturales>’.Comoen la muestrade Almolonga, en estecasose trata de matrimoniosenprimeras nupcias.Si las tasasde mortalidad de ladinos e indígenasfueran similares, las tasas de fecundidad legítima tendrían que sermás elevadasentre los naturales que entre los ladinos, lo que enprincipio contribuiría a un aumento relativo de la población indíge-na. Sin embargo, sin conocer el comportamientode la variable demortalidad en ambos grupos, y teniendo indicios de la elevada tasade ilegitimidad entre los ladinos (vid, cuadro 1) es posible que elcrecimientonatural de la población ladina fuera mayor queel indíge-na, como parecedemostrarseen el cuadroII.

Por otra parte, seriade interésconocersi se registró algún cambioen la edad al casarseentre 1777 y 1826 entre la población indígena.Almolonga es una comunidad de «naturales»,y en el siglo xviii ma-nifiesta una tendenciapor parte de los contrayentesa casarsemuchomás jóvenes que los indígenas de Quezaltenangoen 1826.

También son datos de interés, de los que nos informan los regis-tros matrimoniales,la procedenciade los esposos.En casi todas lasparroquiasdan información de ello cuando se trata de forasteros>•

El estudio sistemáticode estetipo de información, ayudaríaa cono-cer la movilidad de la región teniendo en cuenta que es frecuenteque aparezcaanotadoen las actas la vecindad de los contrayentes.

No se ha realizadoningún cómputo que permita conocerla fluc-tuación estacionalde los matrimonios, cuyos resultados serviríanpara esclarecer,entre otras cosas,la fluctuación de los nacimientos.

DEFUNCIONES

Los cómputos de las actas de defunción permiten estimar cuálpudo haber sido la evolución de la mortalidad desde finales del si-glo xvii o principios del xviii en adelanteen cadauna de las locali-dades consideradas.Dicha evolución pondrá de manifiesto los mo-mentoscríticos de elevadamortalidad, causadapor malas o escasas

8 Tal es el casode Quezaltenango,San AndrésXecul y Almolonga. En Zunilse expresa en períodos discontinuos (1801-1806 y 1865-1906). En San CristóbalTotonicapánse registrael dato de un modo precisodesde1772 a 1799; entre 1822y 1837 y entre 1868 y 1900.

Page 10: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

140 María Fi Carbajo Isla

cosechas,hambre,epidemiaso factores externosque influyen en unaumentode la mortalidad.Paraestimar la importancia de los cam-bios experimentadospor esta variable es convenientevalorar la fia-bilidad de los datos, sobretodo, por lo que a la población infantilse refiere. De todoslos archivos consultadossólo el de Quezaltenangocontienelibros específicosen que se registranlas defuncionesde lospárvulost sin que la edad aparezcasiempreanotada10

Tampocola edadde los adultosfallecidoses un datoqueaparezcaexpresadoen las actascon la regularidadque seriaconvenienteparaestimarlos cálculossobrelos añosde vida media del individuo >‘.

Por otra parte, interesaríaconocer el diferente comportamientoque los dos grupos étnicos,«ladinos»e «indígenas»pudieron habertenido frente a esta variable y la distinta incidencia,si la hubo, quelos años críticos pudieron ejerceren uno y otro grupo.

A la vista de los cómputos efectuadosen Quezaltenango(cua-dro VII> pareceque las crisis de mortalidadafectabande modo másacusadoa la poblaciónindígenaquea la ladina. Los años1813 y 1815registraronuna elevadamortalidad,por lo menosentrela poblaciónindígena>2, y concretamenteen el alio 1815 la población infantil indí-genase vio afectadamás duramenteque la población infantil ladina,

En Quezaltenangolos libros de párvulos comenzarona registrarseel 1 demayo de 1777 (para ladinos y naturalesindistintamente).Con anterioridad adicha fecha sólo se conservanactasde párvulos difuntos en el libro 1 (comúnpara ladinos y naturales),entre los folios 85 y 97 (abarcande enero de 1715 amarzo de 1734> y no parecenestar registradastodaslas defuncionesinfantiles.En Zunil se registranactasde párvulos desde1796 y en San Franciscoel Altodesde1770.

>0 En cuantoa la edad de los párvulos,bajo cuya denominaciónse incluyennínos hastade doceaños (Archivo Parroquialde San Franciscoel Alto), cornien-za a anotarseen Quezaltenangoen 1781, en Zunil en 1796, en San FranciscoelAlto en 1770, en Almolonga en 1874 y en San Cristóbal Totonicapáncon ciertairregularidaddesde1760 y con mayor frecuenciaa partir de 1772.

II En Quezaltenangoel dato se consigna esporádicamentedesde 1796 y demodo sistemáticoentre 1820 y 1844 y desde 1850 en adelante.En Zunil, des-de 1853, en San Franciscoel Alto entre 1829 y 1851 y desde 1870 en adelante.En Almolonga desde1874 y en San Cristóbal Totonicapánentre 1760 y 1806 demodo esporádicoy con regularidaddesde1822 en adelante.

12 Los cómputos de.actas de defunción de adultos indígenasde Quezalte-nangodan los siguientesresultados:

Años Defunciones

1813 2691814 1051815 3061816 731817 61

La elevadamortalidadde los años 1813 y 1815 quizá estéen relación con lostabardillos, viruelas y fiebres pútridas que entre 1809 y 1812 afectarona lascomunidades,al norte de la región de Quezaltenangoy el tabardillo que en-tre 1814-1819 se registró, también en la misma zona (Lowell, 1982, 116>.

Page 11: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interés demográficode los archivos eclesiásticos.. 141

ya que si los párvulos indígenas fallecidos en 1815 representanel80,6 por 100 de las defunciones«infantiles” de Quezaltenango,en lamisma fechael númerode nacimientosindígenasera del 60,5 por 100respectoal total de nacidos(vid, cuadroII).

CUADRO VII

DEFUNCIONES EN QUEZALTENANGO (1815>

Indios % Ladinos O/o Desco-nocidos Total

Adultos 306 (79,0> 81 (20,9> — 387Párvulos . . 370 (80,6) 87 (18,9) 2 459

TOTAL 676 79,9 168 19,8 2 846

En relación a las variables demográficasfundamentales,el cálcu-lo de tasas,o Ja formulación de hipótesisacercade su valor, está di-ficultado por la falta de datos, que con el mismo caráctersacramentalestén referidos a la población total de los citados pueblos. Quiereesto decir que no hay, en los archivos estudiados,libros «de ma-trículas» que registren, aunquede modo esporádico,la totalidad delas personas«de confesión» o «comunión’> residentesdentro de loslímites de una demarcaciónparroquial. Solamentehan sido localiza-dos, en el Archivo del Espíritu Santode Quezaltenango,tres padronesde 1806 correspondientesa los pueblosde Zunil, SanMateo y Cante).En ellos figuran, por orden alfabético, los nombresde todos los ca-bezasde familia y los de sus hijos o parientesque viven con él; seespecificacuando se trata de niños y se hace distinción del estadocivil y de la reservade tributación por edado impedimentofísico.Los datos totales son los siguientes:

CUADRO VIII

POBLACION TOTAL EN TRES PUEBLOS QUICHES

(1806)

S. Mateo Cantel Zunil

Población 480 1.878 4.798

Estos datos permiten, despuésde ser depurados,calcular las di-versastasasen relación con la natalidad,nupcialidady mortalidad.Pero estos padronespuedenserutilizados,además,parahacerdiver-

Page 12: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

142 María F. Carbajo Is2a

sos estudios de composiciónde linajes, reglas de residenciay dimen-siones de los hogaresdomésticos.

Los archivos eclesiásticosde la diócesis de Quezaltenangocontie-nen, ademásde la información ya reseñada,otra de interés más di-verso. En algunos casos, en los libros sacramentalesse incluyen lasactasde ‘<visita» y éstas,ocasionalmente,hacen referenciaa costum-breso prácticasrituales de los respectivospueblos.En el mismo sen-tido, debeseñalarseque algunos de los archivos parroquialesconsi-derados(los de San Cristóbal Totonicapán,San Andrés Xecul y lacatedralde Quezaltenango),conservanlibros de cuentasy actasdelas cofradías,aunquees más frecuentequeéstos se encuentrenbajocustodia de los <‘alcaldes>’ o «mayordomos’> anuales de cada co-fradía.

BIBLIOGRAFíA

CARMACK, R.; J. EARLY, y C. LUTZ (Eds.).1982. TIte Ivlistorical Demographyof Iclighland Guatemala,Institute for Me-

soamericanStudies, Pub. w< 6. State University of New York atAlbany.

FRIsoN, B.1975. ¡‘«huía. Estudio histórico pastoral sobre la Parroquia de San Cristó-

bal Totonicapán desdesu origen hasta nuestrosdías, Instituto Teo-lógico Salesiano,Guatemala.

LOWELL, G.1982. «Collapse and Recovery: A DemographicProfile of the Cuchumatan

highlands of Guatemala(1520-1821>» en The Historical Demographyof Highland Guatemala(R. Carmacket al., Eds.).

LuTz, C.1982. «Introduction: Colonial Period» en me Historical Demography of

Flighland Guatemala (R. Carmackel al., Eds.>.Mc BRYDE, E W.

1969 (1947). Geografía Cultural e Histórica del Suroestede Guatemala,2 vo-lúmenes.Seminario de Integración Social, Guatemala.

SOLANO, F. de.1974. Los Mayas del siglo XVIII. Ediciones Cultura Hispánica,Madrid.

ZAMORA, E.1983. «Conquistay crisis demográfica: la población indígena del Occidente

de Guatemalaen el siglo xvi», Mesoamérica,núm. 6, 291-328.

APENDICE

La relación que se exponea continuaciónhace referenciaa los libros ante-riores al año 1900 que se encuentranea los diferentesarchivos.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN

San Cristóbal Totonicapán38 libros de bautismos(1674-1696y 1747-1901).

Page 13: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interésdemográfico de los archivos eclesiásticos.- - 143

23 libros de matrimonios (1643-1934). (Faltan los últimos folios del libro 4,correspondientesa los últimos mesesde] año 1758 y también los foliosdel libro 6 correspondientesa las actas de los primeros mesesde 1769.)

17 libros de difuntos (1670-1915). (Extraviados los folios 114-115 respectivosa los mesesde septiembre-diciembrede 1818.)

4 libros de Cofradías’: SantaVera Cruz (1776-1835),5. José(1698-1775),SanAndrés Apóstol (1682-1772)y San Sebastián(1750-1774).

En este archivo se guardan, además,libros sacramentalesde localidadespróximas a San Cristóbal Totonicapán:

Salcajá

3 libros de matrimonios de Salcajá(1840-1876>; (el primero de ellos se en-cuentra en el libro 13 de difuntos de San Cristóbal>.

2 libros de difuntos de Salcajá (1861-1890).3 folios que contienen los registros de defunción de párvulos de Salcajá

entre los mesesde julio y diciembrede 1839 (los folios se encuentranalfinal del libro 10 de difuntos de San Cristóbal).

Xicalquix

1 libro de difuntos de Xicalquix, de San Carlos Sija (1861-1880).

San AndrésXecul

1 libro de bautismosde San Andrés Xecul (1701-1728).4 folios de bautismosde San Andrés Xecul (1814-1815),

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN FRANCISCO EL ALTO

55 libros de bautismos(1717-1730; 1748-1901>.Hay dos hojas sueltasque con-tienen registrosbautismalesde 1677.

23 libros de matrimonios (1724-1756; 1766-1828; 1831-1903>.19 libros de defunciones(1688-1724; 1752-1763; 1764-1901). (Faltan los folios

correspondientesa los últimos mesesdel año 1763 y a los mesesde ene-ro, febreroy marzode 1764).

Desde1688 hasta 1770 hay varios períodosen que la distanciatemporalen-tre actas consecutivashace suponerque los registrosno se llevaron a cabori-gurosamente.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN PEDRO ALMOLONGA

15 libros de bautismos(1751-1901>. En el libro 10 (1853-1861), folios 54 a 58,están insertas41 actasbautismalesde los pueblos de Cantel y de Zunil.

1 libro Indice de bautismos (1826-1892).6 libros de matrimonios (1751-1911).

Cuandoyo visité estearchivo no se encontrabanallí los cinco libros a quehace referenciaeí P. Frison, respectivosa las cofradíasde la PurísimaConcep-ción, NuestraSeñorade los Dolores, de BenditasAnimas, de SantaAna, Santí-sima rrinidad y Nuestra Señorade las Mercedes(B. Frison, 1975: 159 y ss.>.

Page 14: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

144 María F. Carbajo Isla

6 libros de defunciones(1753-1889).Faltan las actascorrespondientesal pe-nodo diciembre1853-octubre1855.

En el archivo de la catedralde Quezaltenangose conservanun libro de ma-trimonios de Almolonga (1733-1748), un libro de difuntos (1733-1748) y tres 11-bros de Cofradíasde Almolonga.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN ANDRES XECUL

2 libros de bautismos(1730-1759>’. En el libro 1 de matrimonios de estaparroquia se encuentranregistradasactas bautismales desde el 23 deseptiembrede 1674 hastael 20 de agostode 1701.

11 libros de matrimonios (1674-1714; 1717-1887). En el libro 11 (1882-1887)faltan los folios 18-30 que abarcan desde diciembre de 1884 a agostode 1887.

2 libros de informaciones matrimoniales(1881-1888>.3 libros de cofradías: Jesús Nazareno(1880 basta la actualidad>; San Ni-

colás (1851 hastala actualidad)y Maria Santísimade Dolores (1868-1976).

En el archivo parroquial de San CristóbalTotonicapánse conservaun librode bautismosde San Andrés Xecul (-1701-1728) y 4 folios sueltos donde estánregistradasactasde defunción de SanAndrés Xecul de los años 1814 y 1815.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN JUAN OSTUNCALCO

San Juan Ostuncalco

43 libros de bautismos(1679-1692;1709-1904>.9 libros de matrimonios (1670-1770; 1774-1792; 1803-1860; 1867-1934).

Uno de los libros (1874-1910)contieneexclusivamenteactasde ladinos.10 libros de defunciones(1774-1894).

En el archivo de estaparroquia se conservan,además,unaserie de libros sa-cramentalescorrespondientesa los cuatro pueblos filiales de San Juan Ostun-calco: ConcepciónChiquirichapa; San Martin Sacatepéquez;Cajolá y Sigíiilá.

ConcepciónChiquirichapa

16 libros de bautismos(1756-1903>.5 libros de matrimonios(1722-1771; 1774-1806; 1825-1899).5 libros de defunciones(1775-1862).

San Martín Sacatepéquez

16 libros de bautismos(1723-1742; 1775-1789; 1793-1826; 1830-1903).5 libros de matrimonios (17741893).4 libros de defunciones(1782-1872>.

1 El libro 1 de bautismos(abierto el 17 de junio de 1730 y cuya última actaes de 1 de marzo de 1750) lleva como título el siguiente.- «Libro en que seasien-tan los baptismosde estePueblode San AndrésXecul. Se compró con limosnadelos Principalesy lo firmé esteañode 1728».

Page 15: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

Interés demográficode los archivos eclesiásticos... 145

Cajolá

14 libros de bautismos(1771-1798; 1810-1902).5 libros de matrimonios (1798-1893>.3 libros de defunciones(1798.1878).

SigUilá

8 libros de bautismos(1776-1903).3 libros de maÉjimonios (1788-1892).1 libro de defunciones(1825-1866>.

ARCHIVO PARROQUIAL DE LA ASUNCION DE CANTEL

17 libros de bautismos(1777; 1834-1903). El primero de ellos, numeradoconel número 1, estámuy deteriorado.Le sigue, por orden de numeración,el número 9 (faltan, por consiguiente, los libros 2 a 8 inclusive). En ellibro 9 (1834-1837> falta el folio 39 correspondientea mayo y junio dc, 1837.Faltan, también, los primeros folios del libro 20; correspondientesa losmesesde agostoy septiembrede 1868.

8 libros dc matrimonios (1791-1922). Falta el libro número 1, ya que elmás antiguo de los que se conservan en el archivo lleva el número 2(1791-1807).El libro número 7 (1860-1875)se encuentramuy deterioradoa partir delfolio 64 —28 de agosto de 1864—. Contieneeste libro dos folios de actasde defunción del pueblo de Zunil (4 de julio-15 de agostode 1861 y 23 demarzo a 19 deabril de 1879).

En el archivo parroquial de San PedroAlmolonga, en la primera hoja dellibro 10 de bautismosse encuentrauna nota que dice: «En este libro del 1o-ho 54 al 58 se encuentrancuarentay una partidas de bautismo de indios deCantel y Zunil, administradosen estaparroquia por no haberhabido cura enaquellos pueblos.» Las partidas citadas correspondena los mesesde septiem-bre a diciembrede 1857.

En el archivo parroquial de Santa Catarinade Zunil se conservaun fajode 8 folios que contieneactasde difuntos de Cantel desdeel 26 de octubre de1866 al 10 de mayo de 1867.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA CATARINA DE ZUNIL

1 fajo de bojas sueltas con partidas bautismales(abril de 1743 a marzode 1745).

15 libros de bautismos(1778-1901). La mayor parte de ellos incompletosporsu mal estado de conservacióndebido a la humedady a la polilla. Laseriede libros no está completa,segúnse deducede la numeraciónquealgunosdeellos conservanen el lomo.

2 hojas sueltas de actasbautismalesde 1846 y 1874, respectivamente.7 libros de matrimonios (los períodosque cubren son 1758-1772; 1793-1806;

1809-1815; 1827-1859; 1865-1906).1 fajo dc 4 folios sueltos con actasmatrimoniales(13 de julio de 1792 a 6

de febrero de 1793).4 libros de defunciones(1796-1884). Sólo los libros 4 (1853-1860> y 5 (1871-

1884) parecenestarcompletos.

Page 16: Interés demográfico de los archivos eclesiásticos de la ...Las páginas que siguen constituyen una muestra indicativa de la posible utilidad, para estudios de demografía histórica,

146 Marfa E. Carbajo isla

Varios fajos de folios con actas de defunción de 1810-1813; 1869; y 1887-1889.

En el archivo parroquialde San PedroAlmolonga se encuentranalgunaspar-tidas de bautismode Zunil entre los folios 54 y 58 del libro 10 de bautismosde aquella parroquia.

ARCHIVO DE LA CATEDRAL DEL ESPíRITU SANTO DE QUEZALTENANGO(Sólo hasta1850 aproximadamente.)

26 libros de bautismos de «ladinos» (17394855>. Comienza la numeracióncon el número2. Los dos primeros libros (numeradoscomo el 2 y el 3en el archivo) contienen actas de ladinos y naturaleshastael mes demayo de 1758 en que ambos grupos empezarona registrarseen librosindependientes.

38 libros de bautismosde «naturales»(1758-1854>.10 libros de matrimoniosde «ladinos» (1686-1740; 1770-1778). A pesarde que

la numeracióndel archivoes correlativaen estos10 primeros libros, cabesuponerque falta un libro entre el número 1 (1686-1740) y el 2 (1770-1778). En el libro 1 y hastael mes de julio de 1735 las actasregistradasson de ladinos y naturales.

16 libros de matrimoniosde «naturales»(1735-1865).7 libros de defunciones(1712-1796).4 libros de defuncionesde «ladinos» (1796-1857).5 libros de defuncionesde «naturales»(1796-1858).8 libros de párvulosdifuntos (ladinos y naturales:1777-1852).

Entre los folios 85 y 97, inclusive, del libro 1 de Difuntos, se encuentranregistradaslas primeraspartidasde párvulos,desdeenero de 1715 hastamarzo de 1734. También el libro 7 de defuncionescontiene actas«tras-papeladas»de párvuloscorrespondientesal período agosto 1785-septiem-bre 1796.

19 libros de Cofradías.1 cuaderno(del año 1829), que recoge con detalle la recaudaciónde fon-

dos de la Cofradíade JesúsNazareno.2 libros de Inventarios(1749 y 1809).1 libro de «Patentesdel Convento»(siglo xviii).1 libro «Quadrante»del Convento(año 1760).5 libros correspondientesa San PedroAlmolanga:

• 1 libro de matrimonios(1733-1748).• 1 libro de difuntos (1799-1829).• 3 libros de Cofradías.

18 cajas cuyo contenido, formado por una documentaciónvariada y dediferentes épocas,abarca informes administrativos,padrones,índices debautizadosy fallecidos y, sobre todo, certificaciones e informes matri-moniales.