INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO...

71
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE” PARAMEDICINA “PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE MANEJO GENERAL PREHOSPITARIO DEL PACIENTE ADULTO CON INTOXICACIÓN AGUDA” TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO TECNOLÓGO PARAMÉDICO. AUTOR: JHULIANA GABRIELA CHOCHO TAPIA DIRECTORA: MD. VALERIA MOLINA MARZO 2020 CUENCA - ECUADOR

Transcript of INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO...

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“AMERICAN COLLEGE”

PARAMEDICINA

“PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE MANEJO GENERAL

PREHOSPITARIO DEL PACIENTE ADULTO CON INTOXICACIÓN AGUDA”

TRABAJO DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO

TECNOLÓGO PARAMÉDICO.

AUTOR: JHULIANA GABRIELA CHOCHO TAPIA

DIRECTORA: MD. VALERIA MOLINA

MARZO 2020

CUENCA - ECUADOR

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina
Page 3: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina
Page 4: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

IV

AGRADECIMIENTO

“El sacrificio de hoy es el éxito de mañana”

Autor anónimo

Con mi dedicación logré una de mis metas, ser

paramédico. Es mi deber agradecer a las instituciones

y personas que me acompañaron en los momentos de

alegría, así como en los de fatiga, tropiezos y caídas

durante mis estudios.

Agradezco a nuestros docentes del Instituto Superior

Tecnológico “American College”, por haber

compartido sus conocimientos a lo largo de la

preparación de mi profesión. A mi tutora por todo el

conocimiento compartido y la paciencia para la guía

de este trabajo de integración curricular.

AUTOR: JHULIANA CHOCHO

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

V

DEDICATORIA

El presente trabajo de integración curricular va dedicado a

Dios, quien como guía estuvo presente en el caminar de mi

vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con

mis metas trazadas sin desfallecer.

Con todo mi cariño para mi familia; de manera especial a mi

esposo Cristian, por su apoyo, fortaleza y paciencia en esos

momentos de dificultad por brindarme su amor

incondicional. Y a todas las personas que hicieron posible

este proyecto de integración curricular con su ayuda me

permitieron concluir con esta etapa de mi vida.

AUTOR: JHULIANA CHOCHO

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

VI

RESUMEN

El presente proyecto de integración curricular permitirá elaborar una “Presentación de

Caso Clínico de Manejo General Prehospitario del Paciente Adulto con Intoxicación

Aguda” para la atención eficaz de los pacientes en cada uno de las diferentes situaciones.

Al mismo tiempo proporcionará información actualizada que oriente en el manejo inicial

del paciente y tratamiento de las condiciones potencialmente mortales.

La relevancia de este trabajo radica en la importancia médica y social tanto para el área

prehospitalaria, el paramédico como para la comunidad y la familia, actores que

contribuirán a prevenir y mejorar la conciliación de vida del paciente hasta ser trasladado

a un centro médico asistencial. El traslado de este tipo de pacientes debe ser muy cuidadoso

en el cual se deben aplicar procedimientos adecuados durante la atención prehospitalaria.

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

VII

ABSTRACT

The present project of curricular integration will allow to elaborate a “Presentation of

Clinical Case of General Prehospital Management of the Adult Patient with Acute

Intoxication” for the effective attention of the patients in each one of the different

situations. At the same time, it will provide updated information that guides the initial

management of the patient and treatment of life-threatening conditions.

The relevance of this work lies in the medical and social importance for both the

prehospital area, the paramedic and the community and family, actors that will contribute

to prevent and improve the reconciliation of the patient's life until being transferred to a

medical assistance center. The transfer of this type of patients must be very careful in which

appropriate procedures must be applied during prehospital care.

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

VIII

LISTADO DE ABREVIATURAS

AcAD Anticuerpos Antidigoxina

AESP Actividad Eléctrica sin Pulso

AINES Antiinflamatorio No Esteroidales

CAMA Cabeza Atrás Mentón Arriba

CIATOX Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico

DM Diabetes Mellitus

ECG Escala de coma de Glasgow

FV Fibrilación ventricular

HTA Hipertensión Arterial

IM Intramuscular

IO Intra Ósea

IV Intravenosa

ml Mililitros

NDC Nivel de conciencia

OMS Organización Mundial de la Salud

RCP Reanimación Cardiopulmonar

SAMPLE Signos síntomas / Alergias / Medicamentos /Patologías / Libación /

Eventos

SEM Servicios de emergencias médicas

SNC Sistema nervioso central

VO Vía Oral

XABCDE Hemorragias masivas / Vía aérea/ Respiración / Circulación / Déficit

neurológico / Exposición

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO GENERAL

CERTIFICACIÓN ..............................................................................................................II

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN ... III

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................ V

RESUMEN ....................................................................................................................... VI

ABSTRACT ..................................................................................................................... VII

LISTADO DE ABREVIATURAS ................................................................................ VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO GENERAL ........................................................................... IX

ÍNDICE DE CONTENIDO DE FIGURAS ................................................................... XIII

ÍNDICE DE CONTENIDO DE TABLAS ..................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... XVI

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. XVIII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... XVIII

METODOLOGÍA ....................................................................................................... XVIII

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 19

1. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN ................................................................ 19

1.1. EVALUACIÓN PRIMARIA ................................................................................. 19

1.2. EVALUACIÓN SECUNDARIA .......................................................................... 23

1.3. SOPORTE VITAL BÁSICO CON LOS ALGORITMOS DE AHA .................... 24

1.4. SOPORTE VITAL AVANZADO CON LOS ALGORITMOS DE AHA 2018 .. 25

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

X

1.5. HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO ......................................................................... 26

1.5.1. Anamnesis .......................................................................................................... 26

1.6. VÍA DE ENTRADA .............................................................................................. 26

1.6.1. Farmacocinética ................................................................................................. 31

1.6.2. Farmacodinamia ................................................................................................. 32

1.6.3. Biodisponibilidad ............................................................................................... 33

1.6.4. Absorción ........................................................................................................... 33

1.6.5. Antecedentes patológicos personales ................................................................. 34

1.7. EXAMEN FÍSICO ................................................................................................. 35

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 36

TÓXICOS .................................................................................................................. 36

2.1. Estadísticas ............................................................................................................. 36

2.2. Intoxicación ........................................................................................................... 37

2.3. Causas de intoxicación general .................................................................................. 38

2.4. Intoxicación aguda ................................................................................................. 40

2.5. Intoxicación crónica ............................................................................................... 41

2.6. Toxídromes ............................................................................................................ 43

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 44

3. MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS .................................................. 44

3.1. DESCONTAMINACIÓN ......................................................................................... 44

3.1.1. Descontaminación ocular ........................................................................................ 44

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XI

3.1.2. Descontaminación dérmica ..................................................................................... 45

3.2.1. Vómito provocado .................................................................................................. 45

3.2.2. Lavado gástrico ....................................................................................................... 46

3.2.3. Indicaciones ............................................................................................................ 46

3.2.4. Sustancias no se pueden hacer lavado gástrico ....................................................... 46

3.2.5. Contraindicaciones del lavado gástrico .................................................................. 47

3.2.6. Técnica utilizada para el lavado gástrico ................................................................ 47

3.2.7. Indicaciones especiales ........................................................................................... 49

3.3. CARBÓN ACTIVADO ............................................................................................. 50

3.3.1. Concepto básico ...................................................................................................... 50

3.3.2. Mecanismo de acción .............................................................................................. 50

3.3.3. Sustancias que no adsorbe el carbón activado ........................................................ 51

3.3.4. Dosis de carbón activado ........................................................................................ 52

3.3.5. Efectos secundarios ................................................................................................. 53

3.4. CATÁRTICOS O LAXANTES ................................................................................ 53

3.4.1. Tipos de laxantes: ................................................................................................... 54

3.5. IRRIGACIÓN INTESTINAL.................................................................................... 54

3.5.1. Sustancias empleadas .............................................................................................. 54

3.6. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE UN TÓXICO ................................................. 55

3.6.1. Hemodiálisis en caso de intoxicaciones .................................................................. 55

3.7. ANTÍDOTOS ............................................................................................................. 56

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XII

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 58

4. CASO CLÍNICO ........................................................................................................... 58

4.1. Aviso de la llegada a la escena .................................................................................. 58

4.2. Evaluación de la escena ............................................................................................. 58

4.3. Impresión general ...................................................................................................... 58

4.4. Presentación al paciente ............................................................................................. 59

4.5. Evaluación primaria ................................................................................................... 59

4.6. Evaluación secundaria ............................................................................................... 61

4.7. HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO ............................................................................. 61

4.7.1. Anamnesis ............................................................................................................... 61

4.7.2. Examen físico ......................................................................................................... 62

4.8. TRATAMIENTO ....................................................................................................... 62

4.8.1. Lavado gástrico ....................................................................................................... 62

4.8.2. Carbón activo .......................................................................................................... 63

4.8.3. Atropina ................................................................................................................. 63

4.9. Llegada al hospital .................................................................................................... 64

RESULTADOS ................................................................................................................ 65

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 66

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................ 68

ANEXOS

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XIII

ÍNDICE DE CONTENIDO DE FIGURAS

Ilustración 1. Maniobra Cama .......................................................................................... 19

Ilustración: 2 Subluxación Mandibular ............................................................................. 19

Ilustración 3. Manejo de la vía aérea ................................................................................ 20

Ilustración 4. Exposición .................................................................................................. 22

Ilustración 5. Ibuprofeno ................................................................................................... 27

Ilustración 6. Midazolam .................................................................................................. 27

Ilustración 7. Tramadol ..................................................................................................... 28

Ilustración 8. Betametasona .............................................................................................. 28

Ilustración 9. Amoxicilina ................................................................................................ 29

Ilustración 10 Vías de entrada del tóxico .......................................................................... 29

Ilustración 11. Vía oral o digestiva ................................................................................... 30

Ilustración 12. Vía dérmica ............................................................................................... 30

Ilustración 13. Vía Respiratoria ........................................................................................ 31

Ilustración 14. Farmacocinética ........................................................................................ 32

Ilustración 15. Farmacodinamia ....................................................................................... 32

Ilustración 16. Biodisponibilidad ...................................................................................... 33

Ilustración 17. Lugares frecuentes de intoxicaciones ....................................................... 34

Ilustración 18. Tóxicos .................................................................................................... 36

Ilustración 19. Estadísticas ............................................................................................... 37

Ilustración 20. Intoxicación .............................................................................................. 37

Ilustración 21. Intoxicación sustancias químicas .............................................................. 38

Ilustración 22. Intoxicación alcohólica ............................................................................. 38

Ilustración 23. Causas generales ....................................................................................... 39

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XIV

Ilustración 24.Intoxicación intención suicida ................................................................... 39

Ilustración 25. Intoxicación aguda .................................................................................... 40

Ilustración 26. Intoxicación crónica .................................................................................. 41

Ilustración 27. Intoxicación por Plomo............................................................................. 42

Ilustración 28. Descontaminación ocular .......................................................................... 44

Ilustración 29. Descontaminación dérmica ....................................................................... 45

Ilustración 30. Vómito provocado .................................................................................... 45

Ilustración 31. Lavado gástrico ......................................................................................... 46

Ilustración 32. Colocación de la sonda ............................................................................. 48

Ilustración 33. Loperamida ............................................................................................... 49

Ilustración 34. Metoclopramida ........................................................................................ 49

Ilustración 35. Carbón activo ............................................................................................ 50

Ilustración 36. Agentes corrosivos .................................................................................... 51

Ilustración 37. Derivados del petróleo .............................................................................. 52

Ilustración 38. Efectos secundarios .................................................................................. 53

Ilustración 39. Laxante ..................................................................................................... 54

Ilustración 40. Body packer .............................................................................................. 55

Ilustración 41. Hemodiálisis ............................................................................................. 55

Ilustración 42. Ventilación ................................................................................................ 59

Ilustración 43. Circulación ................................................................................................ 60

Ilustración 44. Déficit neurológico ................................................................................... 60

Ilustración 45. Colocación de sonda nasogástrica ............................................................ 62

Ilustración 46. Carbón Activo ........................................................................................... 63

Ilustración 47. Administración de atropina ....................................................................... 63

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XV

ÍNDICE DE CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Escala de coma de Glasgow…………………………………………………...22

Tabla 2. Examen físico…..……………………… ……………………………………..35

Tabla 3. Intoxicación aguda…………………………………………………………….40

Tabla 4. Intoxicación por plomo………………………………………………………..42

Tabla 5. Toxídromes……………………………………………………………………43

Tabla 6. Dosis repetidas del carbón activo……………………………………………..53

Tabla 7. Antídotos……………………………………………………………………...57

Page 16: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XVI

INTRODUCCIÓN

Las intoxicaciones son el suceso mediante el cual un organismo vivo se pone en contacto

con una sustancia que posee ciertas características, lo cual las hace leve o potencialmente

tóxicas para el paciente provocando discapacidades y hasta la muerte. Constituyen un

motivo de asistencia médica en las emergencias de los centros hospitalarios.

Se caracterizan por ocasionar trastornos funcionales y orgánicos de diversos órganos y

sistemas, constituyendo verdaderas emergencias médicas al comprometer el

funcionamiento de sistemas vitales que indican que todas las sustancias son tóxicas; sólo

la dosis determina si es tóxica o no, con lo cual se puede interpretar que no es el veneno lo

que matará, sino la dosis. Las intoxicaciones son agudas y crónicas.

Las intoxicaciones agudas son un problema de salud pública tanto en los países en vías de

desarrollo como en los países desarrollados y “constituyen el objeto principal de atención

en la Toxicología Clínica” (1). Además “se han convertido en un importante problema de

morbilidad y mortalidad en el mundo, generalmente asociado a lo que se denomina “causas

externas”, en las que se encuentran los accidentes, los homicidios y suicidios, entre otros”

(2).

Solo en Estados Unidos cada año se registran, de forma global, entre cuatro y cinco

millones de casos por intoxicación (3), mientras que en América de Sur la “incidencia de

intoxicación aguda es de 1,34 a 2,54 casos por 1000 habitantes” (4).

En Ecuador, un informe elaborado en el 2011 por el Centro de Información y

Asesoramiento Toxicológico del Ministerio de Salud Pública indica que se registraron

2.527 casos por intoxicación. Según la edad y género, el grupo de adultos registra el mayor

porcentaje; con el 56.3% de intoxicaciones corresponde a la población masculina y el 43.3

% a la femenina. (5)

En el paciente de edad avanzada las intoxicaciones agudas se asocian a un mayor riesgo

por la presencia de factores de comorbilidad y modificaciones en la toxicodinámica;

cambios en la toxicocinética como la disminución de la capacidad de metabolización y de

eliminación, producidos por el proceso de envejecimiento hepático y renal, pueden

desencadenar un aumento de la toxicidad al verse incrementada la vida media de

eliminación del tóxico.

El procedimiento que se debe seguir en el tratamiento de las intoxicaciones agudas,

consiste en la aplicación de un grupo de medidas que permitan corregir las alteraciones de

Page 17: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XVII

las funciones vitales del organismo para preservar la vida del paciente y eliminar lo más

rápido posible la interacción del tóxico con los órganos blancos, adecuando o corrigiendo

los diversos efectos tóxicos. La intoxicación aguda puede ser accidental o voluntaria.

Las intoxicaciones accidentales son las que no ocurren por azar, sino que son la

consecuencia de una cadena de circunstancias en las que el sujeto puede intervenir para

evitarlas o mitigar sus consecuencias. Estas pueden ser ambientales, profesionales,

alimentarias o domésticas. Las intoxicaciones voluntarias pueden producirse por ideación

suicida, uso recreativo con el fin de obtener placer o con intención criminal. El tóxico más

frecuente implicado en las intoxicaciones agudas es el alcohol, seguido de las drogas de

abuso y los medicamentos (6). Por lo tanto, pone en riesgo la vida de los pacientes.

De ahí que los proveedores de atención deben conocer las técnicas de manejo adecuado

ante una emergencia y tomar medidas en un corto tiempo para evitar complicaciones y

reducir secuelas a corto y largo plazo en el paciente para así reducir las tasas de

morbimortalidad.

El presente proyecto de integración curricular permitirá elaborar un caso clínico sobre

manejo prehospitalario con intoxicación aguda para la atención segura al paciente adulto.

Al mismo tiempo proporcionará información actualizada que oriente en el manejo inicial

del paciente y tratamiento de las condiciones potencialmente mortales.

La relevancia de este trabajo de integración curricular radica en la importancia médica y

social tanto para la Paramedicina como para la comunidad y la familia, quienes

contribuirán a prevenir y mejorar la conciliación de vida del paciente hasta ser trasladado

a un centro médico asistencial. El traslado de este tipo de pacientes debe ser muy cuidadoso

en el cual se deben aplicar procedimientos adecuados durante la atención prehospitalaria.

El estudio del caso clínico permite tener una herramienta de fácil acceso, compresión y

lista para poder seguirla, permitiendo de este modo realizar la evaluación rápida, oportuna

y por consiguiente efectuar los procedimientos médicos que se necesitan para el manejo de

intoxicación aguda, de tal forma que se disminuya la implementación de recursos y dinero

en procedimientos poco efectivos. (7)

Para este caso clínico se aplicó la metodología descriptiva, que es el primer nivel de

conocimiento científico, que consiste en describir al fenómeno mediante la investigación

documentación.

Page 18: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

XVIII

OBJETIVO GENERAL

Presentar un caso clínico del manejo prehospitalario de atención al paciente adulto por

intoxicación aguda que permita determinar un diagnóstico presuntivo para dar un

tratamiento correcto al paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer los diferentes tipos de tóxicos en un paciente adulto por intoxicación

aguda.

• Describir la fisiopatología y sintomatología para suministrar el tratamiento y

cuidado que requieren pacientes intoxicados.

• Elaborar un caso clínico prehospitalario mediante la compilación de estudios

relacionados.

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el presente trabajo de integración curricular es cualitativa,

que “utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada, de

orden interpretativo, aplicada en pequeños grupos y comunidades” (8).

El método utilizado es descriptivo y se lo aplicó a través de la recolección de datos

bibliográficos, análisis documental y consulta de trabajos de investigación relacionados.

La recolección de datos se obtuvo de un caso clínico. Además, de guías o protocolos

internacionales y nacionales similares para lograr un único documento.

Page 19: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

19

CAPÍTULO I

1. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN

1.1. EVALUACIÓN PRIMARIA

Permite identificar, de inmediato, las situaciones que ponen en peligro la vida.

A- Manejo de vía aérea y Restricción cervical

• Vía aérea

La vía aérea del paciente se revisa rápidamente para garantizar que está permeable

(abierta y limpia) y que no existe peligro de obstrucción. Si está comprometida, tendrá

que despejarse, al principio usando métodos manuales (elevación del mentón o

subluxación mandibular), y limpiar de sangre, sustancias corporales y cuerpos extraños.

Con el tiempo, conforme el equipo y el tiempo estén disponibles, el manejo de la vía aérea

puede avanzar para incluir la aspiración y medios mecánicos. (9)

Ilustración 1. Maniobra Cama

Fuente:https://slideplayer.es/slide/1682341/ Ilustración: 2 Subluxación Mandibular

Fuente: PHTLS 9na Edición

• Restricción de la movilidad vertebral

Todo paciente traumatizado con un mecanismo de lesión contuso significativo es

sospechoso de lesión vertebral hasta que dicha lesión se descarte de manera concluyente.

Por tanto, cuando estabilice una vía aérea abierta, siempre debe considerarse la

posibilidad de lesión de la columna cervical.

Page 20: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

20

B- Ventilación (ventilación y oxigenación)

La ventilación funciona para entregar efectivamente oxígeno a los pulmones de un

paciente. La hipoxia puede resultar a partir de una ventilación inadecuada de los pulmones

y conducir a falta de oxigenación de los tejidos del paciente. La ventilación se refiere al

proceso de inhalación y exhalación, mientras que la respiración describe mejor el proceso

fisiológico del intercambio de gases entre los capilares y los alvéolos.

Una vez abierta la vía aérea del paciente, la calidad y cantidad de la ventilación del mismo

pueden evaluarse de la siguiente manera:

Compruebe si el paciente ventila observando el movimiento torácico y percibiendo el

movimiento del aire por boca o nariz.

Si el paciente no ventila, comience de inmediato con las ventilaciones con un dispositivo

bolsa-válvula-máscara, oxígeno suplementario antes de continuar la valoración.

Asegúrese de que la vía aérea del paciente es permeable y limpia, continúe la ventilación

asistida y prepárese para insertar una vía aérea oral, nasal, supraglótica o intubación

endotraqueal.

Certificar de que el paciente no está hipóxico y que la saturación de oxígeno es mayor

que o igual a 94%.

La frecuencia ventilatoria se puede dividir en las siguientes cinco categorías:

Ilustración 3. Manejo de la vía aérea

Fuente: es.slideshare.net/joabenedetti/23-evaluacion-primaria-y-secundaria

Page 21: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

21

C- Circulación y sangrado (perfusión y hemorragia interna)

Valorar el compromiso o falla del sistema circulatorio es el siguiente paso en la atención

al paciente traumatizado. Por ejemplo, los eritrocitos oxigenados incapaces de entregar el

oxígeno a las células no benefician al paciente.

Perfusión: El estado circulatorio global del paciente puede determinarse al comprobar los

pulsos periféricos y el color, la temperatura y la diaforesis de la piel.

Tiempo de llenado capilar: Se comprueba al presionar sobre los lechos ungueales y

después liberar la compresión:

• Pulso: Se evalúa por presencia, calidad y regularidad. Una comprobación rápida

del pulso revela si el paciente tiene taquicardia, bradicardia o un ritmo irregular.

• Piel: El examen de la piel puede revelar muchos datos acerca del estado

circulatorio de un paciente a través de:

• Color: La perfusión adecuada produce un tono rosado a la piel. Ésta se vuelve

pálida cuando la sangre se retira de un área. La coloración azulada indica pobre

oxigenación. El color azulado es causado por perfusión con sangre desoxigenada

a dicha región del cuerpo.

• Temperatura: La piel fría indica perfusión disminuida, sin importar la causa. La

temperatura normal de la piel es tibia al tacto, ni fría ni caliente.

• Condición: Bajo circunstancias normales, la piel usualmente es seca. La piel fría

y diaforética ocurre en pacientes con pobre perfusión debido a estimulación

simpática.

D-Discapacidad

Es la valoración del funcionamiento cerebral, el cual es una medición indirecta de la

oxigenación cerebral. Esto comienza con determinar el nivel de conciencia (NDC) del

paciente.

El proveedor de atención prehospitalaria debe suponer que un paciente confuso, agresivo,

combativo o no cooperador está hipóxico o ha sufrido un TCE hasta que se demuestre lo

contrario.

Page 22: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

22

Apertura Ocular Puntos Apertura espontanea de ojos. 4 Apertura de ojos al llamado. 3 Apertura de ojos al dolor. 2 No apertura de ojos. 1

Mejor respuesta verbal Respuesta apropiada (orientadas). 5 Proporciona respuestas confusas. 4 Palabras inadecuadas. 3 Hace ruidos intangibles. 2 No emite respuesta verbal 1

Mejor respuesta motora Cumple órdenes. 6 Localiza el dolor. 5 Respuesta flexora normal. 4 Respuesta flexora anormal. 3 Respuesta de extensión. 2 No respuesta motora. 1

Tabla 1. Escala de coma de Glasgow

Fuente: PHTLS 9na Edición Con frecuencia se usa la mnemotecnia AVDI para describir el NDC del paciente. En este

sistema, A (se usa para alerta), V (para respuestas a estímulos verbales), D (para

respuestas a estímulos dolorosos), I (para inconsciente).

E- Exposición-ambiente

Uno de los primeros pasos en el proceso de valoración es remover la ropa del paciente

porque la exposición del traumatizado es crucial para encontrar todas las lesiones. Para

mantener la temperatura corporal y evitar hipotermia, el paciente debe cubrirse tan pronto

como sea práctico después de la valoración y el tratamiento.

Ilustración 4. Exposición

Fuente: PHTLS 9na Edición

Page 23: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

23

1.2. EVALUACIÓN SECUNDARIA

EVALUACIÓN SECUNDARIA

Es una revisión cefalocaudal, se realiza cuando se ha completado la evaluación primaria y cuando

todas las lesiones han sido evaluadas.

SE DEBE

Observar, no solo mirar Escuchar, no solo oír Sentir, no sólo tocar

SIGNOS VITALES

Es el primer paso de la evaluación secundaria y es la continuación de la

evaluación primaria.

SAMPLE

S: síntomas A: alergias M: medicamentos P: historial médico y quirúrgico pasado L: última comida/último período de menstruación E: eventos

REGIONES ANATÓMICAS

Cabeza: anormalidades de tejido, se palpa los huesos de la cara y el cráneo. Cuello: examinación visual de contusiones, abrasiones, laceraciones, hematomas y deformidades. Tórax: al ser elástico y resistente se hace una examinación visual cercana. Abdomen: la examinación es de una manera visual y luego la palpación. Pelvis: es la primera evaluación visual por abrasiones. Genitales: no son evaluados en detalle en el ámbito prehospitalario. Espalda: se debe auscultar los sonidos respiratorios sobre el tórax posterior y se debe palpar toda la columna vertebral. Extremidades: Empieza en la parte superior por la clavícula y los inferiores por la pelvis.

EXÁMEN NEUROLÓGICO

En la revisión secundaria se realiza con más detalle que en la revisión primaria,

en el que incluye el cálculo de la calificación ECG, evaluación de la

función motora y sensorial, la observación de la respuesta pupilar.

Fuente: PHTLS 9na Edición Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 24: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

24

1.3. SOPORTE VITAL BÁSICO CON LOS ALGORITMOS DE AHA

Fuente: HAJA Elaborado: Jhuliana Chocho

Sin respiración o solo jadea/

boquea; sin pulso

Confirme la seguridad

Comprobar si la víctima. No respira o solo jadea/boquea

y comprobar. El pulso (al mismo

tiempo). ¿Se detecta pulso

Controlar hasta que lleguen los

reanimadores de emergencias.

Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación de cada 5-6 segundos, o unas 10-12 ventilaciones por minuto. • Activar el sistema

de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al cabo de 2 minutos.

• Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no pulso, iniciar la RCP (ir al recuadro “RCP”).

• Si se sospecha la presencia de sobre dosis de opiáces, administrar naloxona si está disponible siguiendo el protocolo.

Entrenamiento en Iniciar ciclos de 30 compresiones

y 2 ventilaciones. Utilizar el DEA tan pronto como

esté disponible.

La víctima no responde. Pedir ayuda en voz muy alta a las personas que se encuentran cerca. Activar el sistema de respuesta a

emergencias a través de un dispositivo móvil (si corresponde).

Obtener un DEA y equipo para emergencias (o enviar a otra persona

para que lo traiga)

Respiración normal, al

pulso

Hay pulso, pero no

respira con normalidad

En este punto los escenarios, se activa el sistema de respuesta a emergencias o la asistencia y se busca un DEA y equipo de emergencias o se pide a alguien que lo traiga.

Page 25: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

25

1.4. SOPORTE VITAL AVANZADO CON LOS ALGORITMOS DE AHA 2018

Fuente: AHA Elaborado: Jhuliana Chocho

¿El ritmo es desfibrilable?

FV/TV sin pulso

Iniciar RCP • Administrar oxígeno • Conecte el monitor/desfibrilador

RCP 2 min Vía IV/IO

RCP 2 min Adrenalina cada3-5 min

Considere el uso de dispositivos avanzado para la vía aérea.

RCP 2 min Vía IV/IO

Adrenalina cada 3 -5 min Considere el uso de dispositivo avanzado

para la vía aérea. Capnografía

RCP 2 min Amiodarona O lidocaína Trate causas reversibles

RCP 2 min Trate causas reversibles

Si no existen signos de retorno de circulación Espontanea (RCE), ir al punto DE 10 u 11

Si existe REC ir a cuidados posparo cardíaco.

Ir a 5y 7

¿El ritmo es desfibrilable?

¿El ritmo es desfibrilable?

¿El ritmo es desfibrilable?

¿El ritmo es desfibrilable?

Asistolia/AESP

No

Si

7

Descarga

Descarga

Descarga

Si No

Si

Si

Si

No

No

No

1

2

3

4

5

6

8

12

11

10

9

Page 26: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

26

1.5. HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO

Son datos en la historia clínica que adquieren particular importancia para el diagnóstico

de una intoxicación.

1.5.1. Anamnesis

Es el interrogatorio directo e indirecto; además, de una meticulosa búsqueda del sitio

donde fue encontrado el paciente. Es el proceso de la exploración clínica para identificar

personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de

él y determinar los elementos familiares (10). La anamnesis es la base del diagnóstico en

el 95% de las intoxicaciones.

La mayoría de los pacientes que sufren una intoxicación están conscientes y cuando son

atendidos revelan la historia de su contacto con el tóxico. Cuando está inconsciente debe

realizarse la anamnesis con los familiares o en particular con quienes compartieron las

últimas horas de aparente normalidad. Si no se obtuviese suficiente información debe

investigarse el lugar de residencia habitual y/o dónde ha sido hallado el paciente; en busca

de fármacos, drogas de abuso u otras sustancias potencialmente tóxicas.

La información subjetiva y se organiza bajo el siguiente cuadro de categorías: informante,

datos de identificación, historia de la enfermedad actual, antecedentes personales,

antecedentes familiares, historia psicosocial e interrogatorio por sistemas.

En caso de las intoxicaciones estas serán las preguntas a realizar: La identificación del

tóxico siempre es importante para el diagnóstico y manejo. Posible cantidad incorporada.

1.6. VÍA DE ENTRADA

La dosis ingerida de algunos medicamentos puede no llegar a ser la dosis tóxica mientras

que pequeñas dosis de otros como metanol o paraquat pueden ser tóxicas y aún letales.

• Dosis terapéutica: Cantidad de medicamento que un médico prescribe,

comprendida entre la dosis máxima y mínima para lograr eficazmente un efecto

determinado, según las necesidades clínicas del paciente.

• Dosis tóxica: Cantidad de una sustancia cuyos efectos sobre el organismo

conducen a una intoxicación sin efecto letal. La dosis letal, también por

Page 27: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

27

sus siglas en inglés LD (lethal dose), es una forma de expresar el grado de

toxicidad de una sustancia o radiación. Como la resistencia a una sustancia o una

radiación puede variar de un sujeto a otro, se expresa como la dosis tal a la que de

una población de muestra dada, un porcentaje dado muere.

Ejemplos de medicaciones:

AINES

• Dosis terapéutica del Ibuprofeno: Antiinflamatorio, Analgésico, Antipirético.

Indicación: Dolor leve, alteraciones musculo esqueléticas. Presentación: Jarabe

100- 200mg/5ml, tabletas 400mg. Vía de administración: VO. Dosis VO: 30-

40ml/kg de peso dosis única.

• Dosis tóxica: >100 mg/kg

Ilustración 5. Ibuprofeno

Fuente: https://www.laboratoriochile.cl/producto/ibuprofeno-600-mg/ BENZODIACEPINAS

• Dosis terapéutica del Midazolam: Depresor del SNC. Inductor del sueño.

Presentación: comprimidos de 7.5mg, Amp 5mg/5ml. Vía de administración: IV-

IM-VO.

• Dosis tóxica: Adultos menores de 60 años >7,5 mg. Adultos mayores de 60 años,

debilitados o con enfermedades crónicas > 3,5 mg.

Ilustración 6. Midazolam

Fuente: https://www.arsenalterapeutico.com/2017/08/02/colombia-alerta-por-falla-de-calidad-del-medicamento-midazolam/

Page 28: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

28

OPIODES

• Dosis terapéutica del Tramadol: Analgésico-hipotensor. Indicación: Uso en

dolor moderado e intenso Presentación: Amp: 100mg-50mg. Tabletas: 1=50mg.

Dosis más utilizado 2ml en 100mg. Vía de administración: IV-IM-VO.

• Dosis tóxica: >400mg.

Ilustración 7. Tramadol

Fuente: https://farmaciainformativa.com/tramadol/

ANTIREUMÁTICOS

• Dosis terapéutica del Betametasona: Corticoide, Antiinflamatorio,

Antirreumático. Presentación: Ampolla 4mg/ml. Vía de administración: IV-IM.

Dosis 2ml/8mg dosis única, IV: diluir en 4ml SS lento.

• Dosis tóxica: > 24mg.

Ilustración 8. Betametasona

Fuente: https://saludisima.com/farmacos/betametasona/

ANTIBIÓTICOS

• Dosis terapéutica de la Amoxicilina: Dosis: VO 250-500 mg a 1 gr c/8 horas.

Liberación prolongada tabletas de 775 mg administra una vez al día. Presentación:

suspensión 125-250-500-700mg/5cc tabletas: 50mgc/u, gotas:100mg/cc.

• Dosis tóxica: VO >3g/ día

Page 29: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

29

Ilustración 9. Amoxicilina

Fuente: https://www.locatelcolombia.com/medicamentos-prescripcion-antiinfecciosos- amoxicilina-500mg/p

La vía de entrada puede ser oral, dérmica y respiratoria:

Ilustración 10 Vías de entrada del tóxico

Fuente: https://slideplayer.es/slide/5657887/

a) Vía oral o digestiva

La mayor de las intoxicaciones se produce por vía oral o digestiva. Los tóxicos ingeridos

pasan al estómago. Algunos pueden atravesar las paredes del intestino y alcanzar los

vasos sanguíneos. Cuando más tiempo esta una sustancia tóxica en el intestino, mayor es

la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación consiguiente. Si una persona

vomita al poco tiempo de haber ingerido la sustancia peligrosa, esta puede quedar

expulsado del cuerpo antes de que haya llegado a la sangre una dosis tóxica. (11)

Page 30: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

30

Ilustración 11. Vía oral o digestiva

Fuente: https://sites.google.com/site/lizeportafolio/esquema-de-via-oral

b) Vía dérmica

Las personas que trabajan con sustancias químicas pueden sufrir intoxicaciones si se

salpica o humedecen la piel o si llevan ropa empapada por producto.

La piel es una barrera que protege al cuerpo de las sustancias tóxicas. Sin embargo,

algunas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel húmeda

caliente y sudorosa que la fría y seca por otra parte, la piel con arañazos o quemaduras

ofrece menos resistencia que la piel intacta. Los tóxicos que alteran la piel la atraviesan

con más facilidad que los que no dañan. A veces es posible eliminar el veneno de la piel

lavándole antes de que pase al interior del cuerpo.

Ejemplos: Organofosforados, carbamatos, plomo.

Ilustración 12. Vía dérmica

Fuente: http://ampliandoyreforzando.blogspot.com/2011/10/la-piel-humana.html

Page 31: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

31

c) Vía respiratoria (inhalación por la boca o nariz)

Las sustancias que están en forma de gases, vapor, polvo, humo o gotitas minúsculas

(aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la

respiración. Solamente llegan al pulmón las partículas que son invisibles por su tamaño;

las más grandes quedan revertidas en la boca, garganta y la nariz, pudiendo ser ingeridas.

Las sustancias tóxicas que llegan a los pulmones pasan con gran rapidez a los vasos

sanguíneos, ya que los conductos aéreos pulmonares (bronquiolos y alveolos) tienen

paredes muy finas y un riego sanguíneo abundante.

Ilustración 13. Vía Respiratoria

Fuente: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/826/sistema-respiratorio

• Tiempo transcurrido desde el accidente: Por lo general, si ha pasado mucho

tiempo ya no tendrá sentido hacer algunas medidas de descontaminación gástrica

como el lavado gástrico.

1.6.1. Farmacocinética

Estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo. Su

conocimiento proporciona información importante para valorar o predecir la acción

terapéutica o tóxica de un fármaco. (12) Implica el estudio de los diferentes procesos de

absorción, distribución y biotransformación, en definitiva “que el organismo hace con el

fármaco”.

Page 32: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

32

Ilustración 14. Farmacocinética

Fuente: https://www.diferenciador.com/farmacocinetica-y-farmacodinamia/

1.6.2. Farmacodinamia

Es la relación que existe entre la concentración plasmática y su efecto, en definitiva “lo

que el fármaco hace en el organismo”. Aunque las concentraciones de los fármacos se

determinan en el plasma, ya ha sido comentado anteriormente que su lugar de acción es

la biofase, y que interesa evaluar las concentraciones en ese compartimento, lo cual en la

actualidad es imposible por causas de localización anatómica y método analítico.

Ilustración 15. Farmacodinamia Fuente: https://www.docsity.com/es/farmacia-ceu-usp-principios-farmacodinamia/525623/

Page 33: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

33

1.6.3. Biodisponibilidad

Es una medida de la concentración de fármaco que alcanza la circulación general en un

período determinado. Es una medida indirecta de la concentración del fármaco en el sitio

de acción.

Cuando se usa un fármaco siempre se desea que la sustancia activa (también denominada

principio activo (PA) de este pueda penetrar en el organismo. Sin embargo, para que tenga

un efecto terapéutico, no basta con que la sustancia activa penetre en el organismo. La

sustancia activa necesita estar disponible en la dosis correcta en el lugar específico del

organismo en el que debe actuar. Ese lugar específico se denomina lugar de acción.

Además, la sustancia activa necesita alcanzar el lugar de acción en un periodo de tiempo

determinado, y estar disponible.

Ilustración 16. Biodisponibilidad

Fuente: https://www.eupati.eu/es/desarrollo-farmaceutico/biodisponibilidad-y-bioequivalencia/

1.6.4. Absorción

Se define como la cantidad y velocidad con la que una sustancia pasa al compartimento

intravascular. La vía de administración de la sustancia (oral, intravenosa, cutánea,

subcutánea, intramuscular, rectal) es el principal determinante de la fracción de sustancia

que alcanza la circulación sistémica y de la velocidad de absorción.

• Lugar donde ocurrió: Muchas veces las intoxicaciones ocurren en forma masiva

por ejemplo las intoxicaciones alimentarias, la intoxicación por monóxido de

Page 34: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

34

carbono, derrame de sustancias como el mercurio, etc.; entonces, en estos casos

cabe estar preparados para recibir más pacientes y para identificar aquellos

pacientes intoxicados que aún no consultan.

Ilustración 17. Lugares frecuentes de intoxicaciones

Fuentes: https://www.nutridermovital.com/el-60-de-las-intoxicaciones-alimentarias-se producen-en-verano/

1.6.5. Antecedentes patológicos personales

Esto debe incluir también las medicinas folklóricas o alternativas que puede haber estado

utilizando. En el caso de niños o de pacientes potencialmente suicidas es necesario saber

de medicamentos utilizados por los otros miembros de la familia

¿Tiene el paciente alguna enfermedad subyacente o alergia?

¿Está la paciente embarazada?

Entre los principales antecedentes patológicos se encuentran:

• DM tipo 2

• HTA

• Hipotiroidismo

• Depresión

• Psiquiátrico

• Dolores crónicos

Page 35: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

35

1.7. EXAMEN FÍSICO

Debemos realizar el examen físico completo. Sin embargo, del examen de piel, faneras,

aliento, olor del contenido gástrico, examen de cavidad oral (quemaduras por cáusticos),

inspección de las ropas (olor a plaguicidas, hidrocarburos, etc.) y del tamaño pupilar se

puede rescatar información toxicológica importante.

ÓRGANO AFECTO

SIGNO/ SÍNTOMAS TÓXICO

PIEL

Cianosis Rosado

Metahemoglobinemia Carboxihemoglobunemia Cianuro Sulfuro de hidrogeno

BOCA Aliento

Cetoacidosis alcohólica Cianuro Organofosforados, arsénico Sulfuro de hidrogeno Desulfuran Hidrocarburos

TAMAÑO PUPILAR

Miosis

Síndrome colinérgico (Organofosforado y carbamatos) Opioides

OJOS

Midriasis Síndrome anticolinérgico (atropina)

Arreactivas Síndrome Simpaticomimético (cocaína) Barbitúricos cianuro monóxido de carbono

Tabla 2. Examen físico Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a07v20n1.pdf

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 36: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

36

CAPÍTULO II

TÓXICOS

“Los tóxicos son sustancias capaces de producir en un órgano o sistema de órganos

lesiones estructurales o funcionales e incluso provocar la muerte”. Sin embargo,

potencialmente casi todas las sustancias conocidas pueden provocar daño o la muerte si

están presentes en el organismo en una cantidad suficiente.

Es cualquier elemento que, ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz

por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales

y aun la muerte. La palabra tóxico viene del latín toxicum y del griego toxikón. (13) La

potencialidad tóxica de una sustancia es tanto mayor cuanto menor sea la dosis necesaria

para producir el efecto nocivo.

Ilustración 18. Tóxicos

Fuente: https://www.fempa.es/noticias/noticia/se-acerca-el-ultimo-plazo-de-registro-de-sustancias-quimicas

2.1. Estadísticas

Solo en Estados Unidos cada año se registran, de forma global, entre cuatro y cinco

millones de casos por intoxicación (3, p135), mientras que en América de Sur la

“incidencia de intoxicación aguda es de 1,34 a 2,54 casos por 1000 habitantes” (4, p1).

En Ecuador, un informe elaborado en el 2011 por el Centro de Información y

Asesoramiento Toxicológico del Ministerio de Salud Pública indica que se registraron

2.527 casos por intoxicación. Según la edad y género, el grupo de adultos registra el

mayor porcentaje; con el 56.3% de intoxicaciones corresponde a la población masculina

y el 43.3 % a la femenina (5, p2).

Page 37: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

37

Ilustración 19. Estadísticas

Fuente: file:///C:/Users/Cristian%20Morocho/Downloads/82-25-137-1-10-20170921%20(11).pdf

2.2. Intoxicación

Es la ciencia que estudia los efectos adversos, (o la toxicidad), de las sustancias y

productos químicos sobre los organismos vivos, así como los mecanismos de acción,

diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones” es la reacción del organismo

a la entrada de una sustancia tóxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la

muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, la vía de

entrada y la concentración del tóxico.

Ilustración 20. Intoxicación

Fuente: https://pixta.jp/illustration/30528736

Page 38: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

38

2.3. Causas de intoxicación general

a) Ocupacional: se presenta cuando accidentalmente o de manera no controlada, la

persona entra en contacto con un agente tóxico ya sea por ingestión, inhalación o

contacto dérmico directo durante su actividad laboral.

Ilustración 21. Intoxicación sustancias químicas

Fuente: https://prevenciona.com.co/2016/05/25/mas-10-mil-intoxicaciones-sustancias-quimicas-este-ano

b) Accidental: se presenta como una situación no prevista en la que hay una

exposición no controlada a un tóxico; además puede presentarse como un evento

doméstico, por consumo de alcohol adulterado, sobredosis de drogas de abuso u

otros.

Ilustración 22. Intoxicación alcohólica

Fuente: http://digital.revistamundo.co/noviembre/

Page 39: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

39

c) Intencional suicida: se da en los eventos de autoagresión que involucran un

agente tóxico con el fin de conseguir la autoeliminación.

Ilustración 23. Causas generales

Fuente: https://www.taringa.net/+info/el-alcohol-y-la-resaca-info-completa_12o24b

d) Intencional homicida: se presenta en los eventos de agresión a otra persona con

un agente tóxico con el fin de segar la vida.

Ilustración 24.Intoxicación intención suicida

Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/A_woman_discovering_a_man_who_has_committed_suicide_by_hanging_himself_from_a_balcony_MET_DP868023.jpg

Page 40: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

40

2.4. Intoxicación aguda

Surge en un periodo de 24 horas y “cuando aparecen síntomas clínicos tras una exposición

reciente a una dosis potencialmente tóxica de una sustancia química”. (14) Su “evolución

puede llevar al intoxicado a la muerte, o a una recuperación total o parcial, en la cual

quedarían secuelas o lesiones persistentes”. (15)

Signos-síntomas generales

Ilustración 25. Intoxicación aguda

Fuente: https://www.mindomo.com/es/mindmap/contaminacion-del-suelo-e5027fa6909c76af30312245c26fb105

SÍNDROME SIGNOS

Colinérgico- muscarínico Miosis, bradicardia, vómitos, diarrea, relajación de esfínteres, lagrimeo, sialorrea, hipersecreción (bronquial)

Anticolinérgico Midriasis, taquicardia, sequedad de la piel y mucosas, hipertemia, sed, retención urinaria, hipoperistaltismo, delirio.

Simpático- mimético Taquicardia, hipertensión arterial, agitación, convulsiones.

Narcótico Miosis puntiforme, depresión del SNC, bradipnea, hipotensión.

Tabla 3. Intoxicación aguda Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a07v20n1.pdf

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 41: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

41

La intoxicación aguda se puede dividir de la siguiente manera:

a) Intoxicación aguda leve: la dosis del tóxico recibida es relativamente baja;

siempre será una dosis subletal. El tiempo transcurrido desde la absorción del

tóxico es bajo. No hay alteración del estado general o es muy leve. No hay

alteración del estado de conciencia.

b) Intoxicación aguda moderada: la dosis del tóxico es relativamente alta, pero

continúa siendo subletal. El tiempo transcurrido a partir del contacto con el tóxico

es suficiente para permitir mayor absorción. Se presentan alteraciones clínicas del

estado general de carácter leve o están ausentes. (16)

2.5. Intoxicación crónica

Es aquella que aparece en plazo más o menos largo por absorción repetidas. Se debe

exponer repetida al tóxico durante mucho tiempo, con absorción de dosis incluso

mínimas, casi inapreciables. Este tipo de toxicidad es frecuente en medio laboral,

alimentaria y ambiental (17), de forma que el efecto nocivo aparece más tardíamente

pudiendo dejar secuelas irreversibles. Sería el caso de los trabajadores expuestos a

productos tóxicos durante su actividad laboral de forma continuada durante mucho

tiempo (pinturas, plomo o goma, amianto).

Ilustración 26. Intoxicación crónica Fuente: https://www.slideserve.com/virote/manejo-seguro-de-plaguicidas

Page 42: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

42

a) Plomo o saturnismo

El plomo es un metal que se ha usado extensamente desde la antigüedad, por lo que se le

puede demostrar en la mayoría de personas. Este metal afecta sistemas, órganos y tejidos

y su efecto puede ser proporcional a la cantidad presente en el organismo. Pero los

umbrales de sus efectos tóxicos varían en diferentes individuos. Los niños absorben una

mayor proporción y con un efecto más severo que los adultos, porque están en un proceso

activo de desarrollo y por ciertas características fisiológicas, patológicas y de conducta.

Los servicios de salud pública pueden identificar áreas en que la población tiene un riesgo

mayor de intoxicación con plomo y establecer condiciones para el despistaje,

identificación temprana y tratamiento de las personas afectadas. La determinación de

plomo en sangre venosa es la prueba más sensible de exposición al plomo. Se recomienda

que los niveles en sangre se mantengan debajo de 10 µg/dL.

Ilustración 27. Intoxicación por Plomo

Fuente: https://www.diariodesalud.com.do/texto-diario/mostrar/704458/repercusion-intoxicacion-plomo

Signos y síntomas generales del plomo

Exposición baja Exposición leve Exposición moderada Exposición alta

Disminución de memoria, aprendizaje, cociente de inteligencia, habilidad verbal, atención, pronunciación y audición. Signos de hiperactividad.

Parestesia, mialgia, fatiga leve, irritabilidad, letargia, molestias abdominales.

Artralgia, fatiga general, dificultad de concentración, cansancio muscular, temor, cefaleas, dolor abdominal difuso, vómito, pérdida de peso, estreñimiento.

Parestesias, parálisis, encefalopatía (convulsiones, alteración de conciencia, coma y muerte), línea azul oscura en las encías, cólicos intermitentes y severos.

Tabla 4. Intoxicación por plomo Fuente: http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_18_1_2005/Intoxicacion.pdf

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 43: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

43

2.6. Toxídromes

Existen síndromes característicos, a los que se les ha llamado toxídromes, que al ser

reconocidos ayudan a identificar algunos posibles tóxicos. No todas las intoxicaciones

encajan en los toxídromes. Por ejemplo, la ingestión de cáusticos, intoxicación por

metales, etc. En nuestro medio es importante reconocer el síndrome colinérgico, que

ocurre por organofosforados y/o carbamatos, por su frecuencia.

Toxídromes Manifestaciones clínicas Causas

Colinérgicos

Sialorrea Lagrimeo Incontinencia de esfínteres Cólico abdominal Diarrea Emesis Broncorrea diaforesis Fasciculaciones Miosis

Organofosforado Carbamatos Fisostigmina Piridostigmina Neostigmina Edrofonia

Anticolinérgico

Delirio Piel seca/ roja Midriasis Taquicardia Retención urinaria Mayor temperatura RHA disminuidos Arritmias/convulsiones

Antidepresivos Antihistamínicas Antipsicóticas Atropina Midriáticos Escopolamina Miorrelajantes

Simpaticomiméticos

Delusiones paranoia Taquicardia Hipertensión Hiperpirexia Diaforesis Piloerección Midriasis Hiperreflexia Convulsiones

Anfetamina Fenilpropanolamina Efedrina Pseudoefedrina Teofilina Cafeína

Por opiáceo, sedantes y etanol

Depresión respiratoria Miosis Hipotensión Bradicardia Hipotermia Edema pulmonar RHA disminuidos Hiporreflexia Coma

Narcóticos Benzodiacepinas Etanol Barbitúricos Clonidina Meprobamato

Tabla 5. Toxídromes Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a07v20n1.pdf

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 44: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

44

CAPÍTULO III

3. MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

3.1. DESCONTAMINACIÓN

Son las medidas utilizadas para disminuir la absorción del tóxico, y puede ser

gastrointestinal, dérmica u ocular. No hay descontaminación respiratoria, y en casos de

los tóxicos que ingresan por la vía respiratoria se indica separar al paciente del ambiente

contaminado, administrar oxígeno de preferencia al 100%; y, si los gases son irritantes y

provocan hiperreactividad bronquial será necesario administrar broncodilatadores. (18)

3.1.1. Descontaminación ocular

.

Ilustración 28. Descontaminación ocular Fuente: https://es.123rf.com/photo_52749742_ilustraci%C3%B3n-vectorial-de-una-enfermera-lavado-de-

los-ojos-del-paciente-con-agua.html

Irrigar inmediatamente con suero

salino o agua.

De 15 a 20 minutos.

Consulta oftalmológica. No utilizar antídotos químicos locales; puede acrecentarse la lesión ocular en casos de sustancias químicas corrosivas.

Page 45: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

45

3.1.2. Descontaminación dérmica

Ilustración 29. Descontaminación dérmica

Fuente: https://es.slideshare.net/CarlosDanielAguilar/plaguicidas-intoxicacin-descontaminación

3.2. Descontaminación gastrointestinal

3.2.1. Vómito provocado

Actualmente, el vómito provocado mecánicamente (estimulando la faringe) o a través del

jarabe de ipecacuana no está recomendado.

Ilustración 30. Vómito provocado

Fuente: https://www.lavidalucida.com/detener-el-vomito-con-remedios-caseros.html

Usar guantes y mascarilla para evitar

que el personal de salud se intoxique.

Remover la ropa contaminada. Lo recomendado es lavarla

inmediatamente y si no se puede entonces colocarla en bolsas plásticas

que deberán luego ser cerradas.

Bañar al paciente bajo la ducha.

Si esta inconsciente, bañarlo con

esponja.

Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello. A veces el paciente no responde al tratamiento

porque el tóxico sigue absorbiéndose de estas zonas que muchas veces son

descuidadas durante el baño.

Repetir el baño por lo menos dos veces.

Page 46: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

46

3.2.2. Lavado gástrico

Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido grandes

cantidades dentro de la primera hora de ingerido el tóxico; sin embargo, en muchos

lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que se la podría usar

dentro de las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón activado.

Ilustración 31. Lavado gástrico

Fuente: https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/lavado-gastrico-12518

3.2.3. Indicaciones

• Eficaz en las primeras horas (2-4) post ingesta.

• Útil hasta 12 horas post ingestión en tóxicos que forman concreciones o cuando

hay disminución del peristaltismo gastrointestinal (drogas anticolinérgicas, etc.).

• Xenobióticos con alta toxicidad.

• Xenobióticos que no se absorben por el carbón activado o excedan su actividad.

• Paciente que no ha tenido una emesis espontánea.

3.2.4. Sustancias no se pueden hacer lavado gástrico

• Cáusticos

Page 47: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

47

• Derivados del petróleo

• Metales (hierro - litio)

• Alcoholes (metanol- etanol- etc.)

3.2.5. Contraindicaciones del lavado gástrico

• No utilizar si el paciente tiene compromiso de las vías aéreas o depresión del SNC.

• Ingestiones de sustancias causticas o corrosivas.

• Hidrocarburos.

• Corrosivos (aumenta el daño de las mucosas, además de riesgo de perforación).

• Menor de 6 meses.

• Embarazo avanzado.

• Agitación psicomotora.

• Convulsiones.

• Arritmias cardíacas (bloqueo a-v y bradicardia).

• Riesgo de hemorragias y perforación debido a patologías subyacentes o cirugías

recientes.

• La ingestión de un xenobiótico con una formulación demasiado grande como para

ser aspirado por la sonda esófago gástrica.

• Aumento de la actividad vagal en ancianos.

• Cirugía reciente vía aérea.

3.2.6. Técnica utilizada para el lavado gástrico

• Precauciones: Durante la colocación de la sonda nasogástrica puede presentarse

bradicardia por estimulación vagal e hipoxemia.

Page 48: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

48

Ilustración 32. Colocación de la sonda

Fuente: http://colocaciondeunasondanasogastrica.blogspot.com/2011/11/blog-post.html

I

n

s

e

r

t

a

r

u

n

a

s

o

n

d

a

Posición semifowler o decúbito lateral izquierdo.

Insertar una sonda nasogástrica gruesa, recordar que muchos compuestos no van a pasar a través de la luz de la sonda.

Se mide la sonda desde la fosa nasal hasta la base del lóbulo de la oreja y luego hasta la parte inferior del esternón.

Se introduce la sonda a través de la nariz o la boca y se extiende a través del esófago hasta llegar al estómago. Con esta sonda se puede absorber el contenido estomacal y se puede introducir agua que limpie el interior del estómago.

Administrar y aspiración secuencial de pequeñas cantidades de solución salina o agua (200 a 300 ml en adultos) por vez. Si se administra grandes cantidades de líquido cada vez se promueve el paso del tóxico al intestino y por lo tanto una absorción más rápida. Fuente especificada no válida.. Se realiza hasta que el líquido sea claro, lo que se consigue después de más o menos 8 a 10 veces el lavado. Es importante guardar el contenido gástrico ya que algunos tóxicos pueden ser identificados en él.

Page 49: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

49

3.2.7. Indicaciones especiales

En caso de la ingestión de fármacos que disminuyen la motilidad gastrointestinal, retardan

el vaciamiento gástrico, causan piloroespasmo o son de liberación sostenida, tiene lugar

el lavado gástrico así hayan pasado muchas horas.

a) Loperamida

Antidiarreico. Presentación: tabletas 2mg. Vía de administración: VO. Dosis: 4mg

después de la primera evacuación y continuar con 2mg después de cada evacuación.

Ilustración 33. Loperamida

Fuente: https://www.laboratoriochile.cl/producto/loperamida-clorhidrato-2mg/

b) Metoclopramida Gastrocinético, antiemético central y periférico. Presentación: Solución inyectable y

tabletas 10 mg. Vía de administración: VO I.M e I.V. Dosis: Oral: Adultos: 10 mg/8

horas, 30 minutos antes de las comidas.

Ilustración 34. Metoclopramida

Fuente: https://www.laboratoriochile.cl/producto/metoclopramida-10-mg/

• Disminuyen la motilidad gastrointestinal

• Antidepresivos tricíclicos

• Anticolinérgicos (ej. atropina, antihistamínicos)

• Opiáceos

• Retardan el vaciamiento gástrico

Page 50: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

50

3.3. CARBÓN ACTIVADO

3.3.1. Concepto básico

Es un polvo negro inodoro, eficaz adsorbente de muchas sustancias ya sea en dosis única

o repetida. El carbón activado es el oro negro de la toxicología ya que adsorbe una gran

cantidad de tóxicos con muy pocas excepciones.

Ilustración 35. Carbón activo

Fuente: https://mejorconsalud.com/que-beneficios-aporta-el-carbon-activado/

Se obtiene de la pirolisis de la pulpa de la madera (coco). Siendo activado al pasarle un

flujo de gas oxidante o elevada temperatura con lo que se consigue una alta porosidad.

Que se activa por calentamiento a vapor, se lava y se seca; es un polvo fino con una gran

superficie de adsorción, un gramo de carbón activado tiene una superficie de adsorción

de 1 200 m2. El carbón que viene en comprimidos no es activado, tampoco lo es la tostada

quemada como se creía popularmente.

3.3.2. Mecanismo de acción

Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas,

evitando su absorción sistémica. (19)

Page 51: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

51

3.3.3. Sustancias que no adsorbe el carbón activado

El carbón activado no está indicado, debido a que no adsorbe, en caso de ingestión de:

• Cáusticos

• Litio

• Hidrocarburos

• Plomo

• Hierro

• Alcoholes (metanol, etanol, etilenglicol, isopropílico)

El tratamiento no está indicado para intoxicaciones por:

Agentes corrosivos como ácidos fuertes o álcalis. El carbón no adsorbe

preferencialmente a estos compuestos, debido a su polaridad y a su bajo peso

molecular. Al ser ingeridos, provocan quemaduras y perforaciones en el esófago y

estómago, y el carbón activado sólo complicaría el problema y dificultaría la

evaluación endoscópica.

Ilustración 36. Agentes corrosivos

Fuente: https://www.alamy.es/foto-senal-de-advertencia-corrosivos-58315767.html

Derivados del petróleo (diésel, aceites, keroseno, gasolina, petróleo diáfano, etc.).

Aunque el carbón los adsorbe, estos compuestos no causan daños importantes y es

mejor no tomar en el riesgo de provocar vómito con la administración del carbón

(ocurre en el 10% de los casos), ya que puede ocurrir la broncoaspiración que sí tendría

efectos dañinos importantes.

Page 52: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

52

Ilustración 37. Derivados del petróleo

Fuente: http://lilianaaguilavasquez.blogspot.com/2011/09/tarea-num-7.html

Compuestos orgánicos cuyo peso molecular es menor a 55 (metanol, etanol,

formaldehído, acroleína, etc.), ya que el carbón no los adsorbe con eficacia.

Compuestos que ionizan en solución acuosa, tales como la mayoría de los metales, y

los compuestos inorgánicos en general.

3.3.4. Dosis de carbón activado

Se administra por vía oral si el paciente está despierto, de lo contrario se administra a

través de una sonda nasogástrica.

Dosis única. Adulto: 1gr/kg de peso; para un adulto la dosis de 50g es adecuada, se diluye

en 300 ml de agua, es de color oscuro y de sabor poco agradable.

Dosis repetida: 0.2 a 0,3 gr/kg cada 2 o 4 horas durante 48 a 72 horas. Una cucharada

sopera contiene entre 12 y 20gr de carbón activado, se añade agua y se diluye (Ejemplo:

adulto 6 cucharadas en 1 vaso de agua).

Indicaciones de dosis única de Carbón Activado: se usa como método de

descontaminación

• Benzodiazepinas

• Antibióticos

• Piretroides

• Potreron

Page 53: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

53

Indicaciones de dosis múltiple del Carbón Activado: es empleado en la llamada ‘diálisis

gastrointestinal’, debido a que remueve drogas ya absorbidas; es decir, cuando el tóxico

pasó de la luz intestinal al plasma. Además, el carbón activado usado en varias dosis es

útil en casos de la ingestión de tóxicos de ‘liberación prolongada’.

Indicaciones de dosis múltiple

Eliminación preabsortiva Eliminación postabsortiva

Interrupción de la circulación enterohepática

Anticolinérgicos. Teofilina Carbamazepina Productos de liberación

sostenida Fenobarbital

Fenitoína Fenotiazina Salicilatos

Tabla 6. Dosis repetidas del carbón activo Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a07v20n1.pdf

Elaborado: Jhuliana Chocho

3.3.5. Efectos secundarios

Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento a dosis múltiples y tiñe las heces de negro. Es

bastante inocuo, raramente se puede ver obstrucción intestinal y aspiración pulmonar.

Ilustración 38. Efectos secundarios

Fuente: https://es.slideshare.net/udftv/manejo-de-intoxicaciones-agudas-en-aps

3.4. CATÁRTICOS O LAXANTES

Provocan la eliminación más rápida del tóxico y/o del complejo carbón activado–tóxico

del tracto intestinal; sin embargo, esto no ha demostrado disminuir la morbilidad.

Actualmente están indicados para contrarrestar el estreñimiento que provoca el carbón

activado cuando es usado en dosis múltiples.

Page 54: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

54

Ilustración 39. Laxante

Fuente:https://www.mindomo.com/es/mindmap/microbiologia-industrial- aaf002a34bcc42b68e63a50adf5f6a69

3.4.1. Tipos de laxantes:

• Salinos: Entre los primeros tenemos al hidróxido de magnesio (leche de

magnesia), en adultos es 60 ml por vez cada 4 horas hasta presentar deposiciones

negras.

• Osmóticos tenemos el sorbitol al 70% (no disponible en el país) y el manitol al

20%; ambos se administran a razón de 1 ml/ kg de peso una sola vez.

3.5. IRRIGACIÓN INTESTINAL

Consiste en administrar una solución isotónica de electrólitos no absorbibles. Se usa el

polietilenglicol que es conocido por su uso para preparación de los pacientes que van a la

sala de operaciones o a quienes se les va a tomar una radiografía intestinal con contraste.

Se administra de 1000 a 2000 ml por hora en adultos hasta obtener un efluente rectal claro

y líquido.

3.5.1. Sustancias empleadas

• Preparaciones de liberación sostenida.

• Drogas que no son adsorbidas por el carbón activado (hierro, litio)

• Body packer (mulas): Son aquellos que transportan droga, principalmente

cocaína, especialmente envuelta, en el tracto gastrointestinal. Si estos paquetes de

droga se rompen dentro del tracto el paciente fallece. Por tanto, es importante

evacuar los paquetes rápidamente. A veces, estos pacientes llegan hasta la sala de

operaciones, para la extracción.

Page 55: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

55

Ilustración 40. Body packer

Fuente: https://www.slideshare.net/haifahadi/body-packers-50149966

3.6. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE UN TÓXICO

3.6.1. Hemodiálisis en caso de intoxicaciones

Es la extracción de sangre del cuerpo y se envía a través de un filtro especial con

soluciones. El filtro ayuda a eliminar sustancias dañinas. La sangre luego se vuelve al

cuerpo. Pretende librar al organismo temporalmente de desechos nocivos (urea,

creatinina), sal y de agua en exceso. La hemodiálisis ayuda a controlar la tensión arterial

y ayuda al organismo a mantener un balance adecuado de electrolitos (potasio, sodio,

calcio) y bicarbonato (20).

Ilustración 41. Hemodiálisis

Fuente: https://es.slideshare.net/ViboryLove/dilisis-protenas

Page 56: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

56

3.7. ANTÍDOTOS

Tóxico Antídoto Dosis del antídoto

Organofosforado

Atropina

Dosis: de 1-2 mg por vía IV rápida (directa o diluida en 10 ml de SF). Si no hay ningún efecto, hay que doblar la dosis cada 5-10 min hasta revertir el broncoespasmo. Intoxicaciones graves: 20 mg/h. Alternativamente, se puede iniciar infusión continua a 0,02-0,05 mg/kg/h hasta la atropinización o la reversión de la sintomatología muscarínica.

Pralidoxina

Dosis de inicio: 30 mg/kg (máx. 2 g) en 100 ml de SG al 5% o de SF durante 1 h. Mantenimiento: Hay que proseguir con 8-10 mg/kg/h (máx. 650 mg/h) en perfusión IV continua hasta 24 h después de cesar el uso de atropina.

Carbamatos Atropina

Dosis: 1-2 mg por vía IV rápida (directa o diluida en 10 ml de SF). Si no hay ningún efecto, hay que doblar la dosis cada 5-10 min hasta revertir el broncoespasmo. Intoxicaciones graves: administrar hasta 20 mg/h. Alternativamente, se puede iniciar infusión continua a 0,02-0,05 mg/kg/h hasta la atropinización o la reversión de la sintomatología muscarínica.

Fisostigmina Sulfato de atropina Adultos: 0,02-0,04 mg / Kg IV cada 5-10 min hasta revertir sintomatología. Si se necesita atropinización: 0,02-0,08 mg/Kg/h en infusión continua.

Rodenticidas cumarínicos

Fitomenadiona (Vitamina K) Dosis: Parenteral de 10-20 mg en 100 ml de SF o SG al 5%.

Curarizadores (Bloqueantes

neuromusculares no

despolarizantes)

Neostigmina

Adultos: 0,03 mg/kg IV-0,07mg/Kg por vía IV lento (1mg/min). Dosis máxima: 5mg. Administrar Atropina antes de la administración de neostigmina.

Antidepresivos tricíclicos

Bicarbonato sódico Fisostigmina

Dosis: 1-2 mEq/kg en forma de bolo por vía IV. Adultos: 50-100 mEq (50-100 ml) en 1 hora (hay que mantener el pH a 7,45- 7,55).

Antihistamínicos Biperideno Dosis: 5 mg por vía IV muy lenta o IM. Se puede repetir a los 20 min. Observaciones: La dosis máxima diaria es de 20 mg.

Cianuro Hidroxocobalamina (vitamina b12)

Dosis: de 5 g en 15 min. Si no hay respuesta, hay que repetir la dosis en 1 h. Observaciones: Hay que reconstituir en 200 ml de SF

Atropina Fisostigmina

Adultos Administrar lentamente una dosis inicial de 0,04 mg/kg hasta una dosis máxima de 2 mg por vía IV o IM, e inyectar 1-4 mg cada 20 minutos. Si aparecen de nuevo síntomas de intoxicación repetir la dosis efectiva.

Paracetamol Acetilcisteína

Oral: 140 mg / Kg inicial. 70 mg/Kg/4h x 3d (17 dosis). Vía IV: 150 mg / Kg en 250 mL de G5% en 15min. 50 mg / Kg en 500 mL de G5% en 4h. 100 mg / Kg en 500 ml de G5% en 16h.

Escopolamina Fisostigmina

Dosis inicial: administrar lentamente una de 0,04 mg/kg hasta una dosis máxima de 2 mg por vía IV o IM, e inyectar 1-4 mg cada 20 minutos. Si aparecen de nuevo síntomas de intoxicación repetir la dosis efectiva.

Page 57: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

57

Tóxico Antídoto Dosis del Antídoto

Valproico Carnitina

Dosis: 100 mg/kg por vía IV (máx. 6 g) en 30 min, seguida de 50 mg/kg cada 8 h (máx. 3 g por dosis). Observaciones: continuar hasta disminuir el amonio o mejorar la clínica.

Insulina Glucagón Inicio: 50 µg/kg en 1-2 min (máx. 5 mg). Si no hay respuesta al minuto, hay que repetir la dosis (máx. total de 10 mg)

Neurolépticos Biperideno Dosis: 5 mg por vía IV muy lenta o por vía IM. Se puede repetir a los 20 min.

Hipertermia maligna Dantroleno

Dosis: de 1-2,5 mg/kg por vía IV directa. Se puede repetir una dosis entre 2 y 3 mg/kg hasta controlar los síntomas o conseguir la dosis máxima de 10 mg/kg.

Digoxina Anticuerpos antidigoxina

La CCTD (Concentración plasmática de digoxina en ng/ml) × 5 × (peso en kg) y el resultado se divide por 1.000 para obtener la CCTD en miligramos. Cada 0,5 mg de CCTD requieren 40 mg de AcAD anticuerpos antidigoxina para neutralizarse.

Narcóticos (Opiáces) Naloxona

Dosis: 0,4 –2,4 mg IV, SC o IM. La dosis puede repetirse a intervalos de 2-3 min si no hay respuesta (dosis máx.: 10 mg).

Benzodiacepinas Flumazenil

Dosis: 0,5 mg IV lenta (15s.); si a los 60s no se ha obtenido respuesta (Glasgow > 12) puede repetirse (máx.: 3mg). Dosis habitualmente necesarias: 0,25-0,75 mg. Si reaparece: 2 mg / 500 mL de G5% a pasar en 4h.

Etanol Fisostigmina

Dosis: de 1-2 mg por vía IV lenta en 2 min. Hay que repetir la inyección IV rápida cada 10-30 min hasta conseguir una respuesta o la aparición de efectos adversos. Alternativa: 2 mg/h hasta un máximo de 8 mg/h.

Fármacos ácidos (Barbitúricos)

Bicarbonato sódico

Dosis inicial: de 1 mEq /kg mediante inyección intravenosa directa lenta manteniendo siempre una adecuada ventilación pulmonar. Repetir hasta recuperar estabilidad hemodinámica y la duración del intervalo QRS es de 120 milisegundos o menos

Metanol Fomepizol

Dosis Inicio: de carga de 15 mg/kg por vía IV en 30 min. Mantenimiento: A las 12 h, se ha de administrar una dosis de 10 mg/kg/12 h durante 4 dosis o hasta que se elimine el tóxico.

Heparina Protamina Sulfato

Dosis: Si < 15 min: 1 mg (0,1 ml) por 100 UI de heparina a neutralizar. Si > 15 min: 0,5 mg por 100 UI de heparina a neutralizar. Máximo de 50 mg por dosis. La velocidad de administración es de ≤ 5mg/min.

Hierro Deferoxamina

Dosis: 15 mg/kg/h por vía IV de infusión continua hasta niveles plasmáticos de hierro < 350 mcg/dl. La dosis máxima es de 80 mg/kg/día (según ficha técnica). El máximo es de 6 g/día

metales pesados (plomo, arsénico, mercurio, cobre

Penicilamina Dosis: de 250 mg cada 6 h (máx. 1 g/día).

Tabla 7. Antídotos Fuente: http://www.afam.org.ar/textos/guia_de_antidotos.pdf

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 58: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

58

CAPÍTULO IV

4. CASO CLÍNICO

Paciente de 25 años de edad, casado, residente y procedente de la parroquia Chaucha,

cantón Molleturo, provincia del Azuay; trabaja en ganadería. Los familiares indican que

tras una gresca familiar ocurrida hace 15 minutos, el paciente, de forma voluntaria, ingiere

aproximadamente 1 litro de neguvon (metrifonato 97%). Además, ingiere una botella de

alcohol etílico (zhumir), luego de lo cual presenta alteración del estado de conciencia. Al

cuadro se suma dolor abdominal y diaforesis por lo que los familiares llaman al ECU

911. Cuando se arriba a la escena se evidencia SV TA:80/60mmHg, FC: 50 lpm, FR: 24

rpm, Sat: 87%, pupilas mióticas, mucosas orales secas, paciente con piel eritematosa de

forma generalizada diaforética, abdomen blando depresible doloroso, de forma difusa;

RHA presentes, paciente agresivo, irritable, confuso.

4.1. Aviso de la llegada a la escena

Tras la llegada del personal de emergencias médicas pre hospitalarias al punto se da aviso

de llegada a las 21:15.

4.2. Evaluación de la escena

• Seguridad: La Policía ya tiene asegurada la escena.

• Escena: Se halla una botella de neguvon (metrifonato 97%) aproximadamente 1

litro; además, una botella de alcohol etílico (zhumir).

• Situación: Se toma contacto con el paciente de nombre Santiago Emanuel Chimbo

Muñoz, de 25 años de edad, donde refiere que hace aproximadamente 15 minutos

ingirió una botella de plaguicida.

4.3. Impresión general

Paciente en posición cubito supino, consiente, agresivo, irritable y confuso. Con los datos

brindados por el ECU 911, el diagnóstico presuntivo es intoxicación aguda.

Page 59: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

59

4.4. Presentación al paciente

Responde suave y agitado. Se encuentra un poco confuso e irritable.

4.5. Evaluación primaria

X- Hemorragias masivas

• No se encuentran hemorragias exanguinantes que ponen en riesgo la vida del

paciente.

A- Abrir vía aérea y control cervical

• Se encuentra permeable, responde al momento de la presentación.

• Según el cuadro clínico, el paciente no requiere inmovilización cervical.

B- Ventilación y oxigenación

• Se verifica el patrón y frecuencia ventilatoria, encontrándose con los parámetros

alterados. FR: 24 rpm. Patrón: Rápido y superficial.

• Tórax simétrico.

• Saturación de oxígeno del 87%.

• Campos pulmonares despejados, ruidos hidroaéreos presentes.

Tras la verificación de los parámetros anteriores se procede a colocar una mascarilla con

reservorio con 6 litros.

Ilustración 42. Ventilación

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 60: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

60

C- Circulación: No se encuentran hemorragias evidentes.

• FC: 50 lpm.

• Calidad del pulso periférico débil y centrales presentes.

• Tiempo de llenado capilar a 3 segundos.

• Estado de la piel eritematosa mucosas orales secas.

• Presión arterial: 80/60 mmHg.

Se canaliza con solución salina de 1000cc con goteo continuo. Un bolo de 250cc

Ilustración 43. Circulación

Elaborado: Jhuliana Chocho

D- Déficit neurológico

• Respuesta pupilar: normo reactivas a la luz, pupilas mióticas.

Ilustración 44. Déficit neurológico

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 61: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

61

E- Exposición

• Se verifica si hay lesiones en el resto de las cavidades del cuerpo.

• Se coloca una manta para evitar hipotermia.

• T: 36,5°C

Se procede a colocar en la camilla de la ambulancia, en posición semifowler, para facilitar

la respiración y traslado del paciente desde el cantón Molleturo hasta Centro de Atención

de tercer nivel.

4.6. Evaluación secundaria Se continúa con la examinación dentro de la ambulancia y se aplica la nemotecnia

SAMPLE:

• S: Signos y síntomas disminuidos a comparación de los que se tenían en la escena.

• A: Sin antecedentes.

• M: No tiene medicación alguna.

• P: Sin patologías.

• L: La última ingesta consume alrededor de las 20:00

• E: Refiere que tuvo una gresca familiar lo cual le llevo a tomar la decisión de

quitarse la vida.

4.7. HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO

4.7.1. Anamnesis

Se realiza el interrogatorio al paciente:

• ¿Qué ingirió? neguvon y zhumir.

• ¿Cuánto? aproximadamente 1 litro de neguvon y una botella de zhumir.

• ¿Cómo? por vía oral.

• ¿Cuándo tiempo ha transcurrido desde que ingirió? Aproximadamente

hace 20 minutos.

• ¿Dónde ocurrió? En el potrero que queda cerca de la casa.

• ¿Cuáles son los medicamentos habituales que toma? Ninguno.

Page 62: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

62

4.7.2. Examen físico

En la revisión céfalo-caudal no se encuentran otras lesiones. Examinando la piel, zonas

de pliegue, debajo de las uñas y el cabello, aliento, olor del contenido gástrico, examen

de cavidad oral (quemaduras por cáusticos), inspección de las ropas (olor a plaguicidas.)

4.8. TRATAMIENTO

Se realiza el tratamiento específico debido a que hasta llegar al hospital pasarían 45

minutos.

4.8.1. Lavado gástrico

• Paciente colocado decúbito lateral izquierdo.

• Colocación de sonda nasogástrica de 14mm según protocolo

• La aspiración se aplica secuencialmente en pequeñas cantidades de solución

salina, 200mL por cada aspiración y se extrae contenido alimenticio. Se realiza

10 veces el lavado hasta que queda limpio de toda sustancia obteniendo un líquido

claro; aproximadamente con 2000cc de SS al 0,9%.

• Se guarda el contenido gástrico ya que algunos tóxicos pueden ser identificados

en este contenido.

Ilustración 45. Colocación de sonda nasogástrica

Elaborado: Jhuliana Chocho

Page 63: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

63

4.8.2. Carbón activo

Se administró en dosis única: 1gr/kg de peso; pesa el paciente 70kg, se le colocó 70gr de

carbón activo y se diluyó en 300 ml de agua y se tornó de color oscuro.

Ilustración 46. Carbón Activo Elaborado: Jhuliana Chocho

4.8.3. Atropina

Dosis: de 1-2 mg por vía IV rápida (diluida en 10 ml de solución salina).

Se inicia infusión continua a 0,02-0,05 mg/kg/h hasta la atropinización o la reversión de

la sintomatología muscarínica y se evalúa la respuesta en intervalos de 5-10 minutos.

Se observa signos de atropinización mejorando los parámetros ventilatorios, Sat O2: 90%,

disminución de la broncorrea, pupilas midriasis, observa rubor, sequedad de piel y

mucosas, mejora la PA:100/80mmHg, FC: 94 taquicardia.

Ilustración 47. Administración de atropina

Autor: Jhuliana Chocho

Page 64: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

64

4.9. Llegada al hospital

Al médico de turno se le entrega toda la información con respecto al paciente. El paciente

es de sexo masculino, de 25 años de edad, con una intoxicación aguda; ingirió neguvon

(metrifonato 97%), aproximadamente 1 litro, además una botella de alcohol etílico

(zhumir).

Al llegar a la escena, el paciente se encontraba en posición decúbito supina, consiente y

agitado, irritable, confuso y agresivo; al valorar los signos vitales se encontraron

alterados:

TA: 80/60mmHg, FC: 50 lpm, FR: 24 rpm, Sat: 87%, pupilas mióticas, mucosas orales

secas, paciente con piel eritematosa de forma generalizada, diaforético, abdomen blando

depresible doloroso de forma difusa, RHA presentes.

En el tratamiento se administró oxigeno suplementario con mascarilla con reservorio 6

litros, fluido terapia con solución salina de 1000cc con un bolo de 250cc, en el traslado

se lo colocó en posición semifowler para facilitar el intercambio gaseoso. Se administró

tratamiento específico: lavado gástrico por 10 veces hasta que el líquido quedó claro, se

le colocó carbón activo con una dosis de 70gr. Se administró atropina. Hasta obtener

signos de atropinización. Al momento, los signos vitales se encuentran con los siguientes

parámetros: TA: 110/80 mmHg, FC: 90 rpm1, FR: 22rpm, SpO2: 90%, T: 37C.

Se le realizó una revisión céfalo caudal y se encontró abrasiones menores en los brazos,

pero sin hallazgos significativo

Page 65: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

65

RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron en el proceso de la elaboración del presente trabajo de

integración curricular con la presentación del caso clínico de manejo general

prehospitario del paciente adulto con intoxicación aguda, permite ayudar a formar un

razonamiento para favorecer la participación de los estudiantes fomentando su discusión

y el servicio a la comunidad.

Un caso clínico permitirá adquirir mejores destrezas y conocimiento con una exposición

detallada de los síntomas, signos, diagnóstico, tratamiento que se procede a realizar en el

paciente. El informe de un caso clínico puede contener un perfil demográfico del paciente,

y suele describir su situación sociocultural.

Además, implementar en las horas de clase el estudio de casos clínicos en cada una de las

materias de especialidad que ayuden a los estudiantes de Paramedicina de Instituto

Tecnológico Superior “American College” al mejorar su criterio clínico y razonamiento

lógico ya que son los futuros profesionales en atención prehospitalaria, quienes luego de

revisar al paciente determine si se trata de un paciente estable, inestable o con riego vital

inminente, adquiriendo esta información tendrá una prioridad para colocar un tratamiento

específico en cada uno de las diferentes intoxicaciones. Además, al ser un pilar

fundamental para la atención en cualquier emergencia se genera la necesidad de que el

Paramédico reciba simulacros en casos clínicos sobre intoxicación aguda.

Page 66: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

66

CONCLUSIONES

La intoxicación aguda sigue siendo un problema de salud pública que pone en riesgo a

las personas que puedan estar en contacto con estos productos químicos. Es una

obligación que el personal de salud conozca cada uno de las diferentes intoxicaciones y

qué antídoto se utiliza para estar preparados ante las emergencias.

La conducta que se debe seguir en el tratamiento de las intoxicaciones agudas consiste en

la aplicación de un grupo de medidas que permitan corregir las alteraciones de las

funciones vitales del organismo para preservar la vida del paciente y eliminar lo más

rápido posible la interacción del tóxico con los órganos blancos, adecuando o corrigiendo

los diversos efectos tóxicos.

La atención del paciente debe ser oportuna con la administración inmediata del antídoto

dependiendo del tipo de intoxicación, asegurando la reanimación del paciente y

manteniendo una vía aérea permeable.

Brindar las medidas de manejo oportunas permite mejorar el pronóstico del paciente,

considerando también factores determinantes como el compuesto causante de la

intoxicación, la cantidad ingerida, vía de absorción y la rapidez en la atención.

Page 67: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

67

RECOMENDACIOES

Resaltar la importancia de este trabajo de integración curricular ya que es un tema que

representa, un problema de salud, así como social, para así poder estudiar el tema

intoxicaciones agudas más a profundidad y desarrollar estrategias de prevención que

evitarían un gran número de víctimas y los enormes gastos de salud que esta problemática

genera.

Recomendar al personal de salud, que en los casos de intoxicaciones agudas se profundice

la anamnesis y el registro detallado de los datos en la historia clínica para así facilitar

tanto el diagnóstico y su tratamiento específico.

Realizar campañas para informar a la población sobre el correcto almacenamiento, uso,

posesión y almacenaje de substancias tóxicas de los productos químicos, con las

respectivas medidas de seguridad, para de esta manera reducir el número de las

intoxicaciones agudas, además ponderar sobre los peligros que conlleva dichos productos

químicos e incluso pueden llevar a la muerte.

En caso de producirse una intoxicación aguda, solicitar a los familiares o al personal

prehospitalario que encuentran al paciente, que traigan los envases de la sustancia

presuntamente ingerida por el paciente con el fin de tener una idea clara del agente causal

de la intoxicación y así brindar un tratamiento rápido y eficaz.

Page 68: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. Ferrer A, et. al.. FETOC. [Internet].; 2011 [citado 2019 noviembre 10. Disponible en:

http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf.

2. Menses C. EIDOS UTE Revista. [Internet].; 2011 [citado 2019 Noviembre 10.

Disponible en: https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/82.

3. Grenvik A, Ayres M, Holbrook P, Shoemaker W. Tratado de Medicina Crítica y

Terapia Intensiva Madrid: Médica Panamericana; 2002.

4. Estrada A. Aetox Revista de Toxicología. [Internet].; 2018 [citado 2019 Noviembre 10.

Disponible en: http://rev.aetox.es/wp/index.php/epidemiologia-de-las-intoxicaciones-

agudas-en-los-servicios-de-urgencias-hospitalarias-medellin-colombia/.

5. MSP-CIATOX. Ministerio de Salud Pública. [Internet].; 2011 [citado 2019 Noviembre

10. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/centro-de-informacion-y-asesoramiento-

toxiocologico/#.

6. Nogué S. Toxicología Clínica Barcelona: Elsevier; 2019.

7. Uniandes. [Internet].; 2018 [citado 2020 01 Miércoles. Disponible en:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8903/1/PIUAMED016-2018.pdf.

8. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación

para las Ciencias de la Salud La Habana: Ciencias Médicas; 2008.

9. NAEM. Evaluación Primaria. 9na ed. Estados Unidos; 2018.

10. García P, Rodríguez L. Principios técnicos para realizar la anamnesis. [Internet].

[citado 2020 01 Viernes. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n4/mgi11499.pdf.

11. Wilseman JHH. Tratamiento de las intoxicaciones. In. Ginebra: PNUMA; 1998. p. 5.

12. Farré R, Rodríguez R, Mangues M. Conceptos fundamentales de toxicocinética.

[Internet]. [citado 2020 01 Sabado. Disponible en:

http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf.

13. Córdova D. Toxicología. 5ta ed. México: El Manual Moderno; 2006.

14. Dueñas A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos

Barcelona, España: Masson S.A.; 2005.

Page 69: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

69

15. Repetto M, Repetto G. Toxicología Fundamental Sevilla: Ediciones Díaz De Santos;

2009.

16. Ministerio de Salud de Colombia. [Internet].; 2008 [citado 2020 01 31. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%2

0de%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf.

17. Intoxicación Crónica. [Internet]. [citado 2020 01 Sabado. Disponible en:

https://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/popup18.htm.

18. Pérez C. infoMED. [Internet].; 2016 [citado 2020 01 28. Disponible en:

http://files.sld.cu/toxicologia/files/2016/07/TTO-GENERAL-

INTOXICACIONES1.pdf.

19. VADEMECUM. [Internet]. [citado 2020 01 30. Disponible en:

https://www.vademecum.es/principios-activos-carbon+activo-v03ab+m1.

20. Metodos de aislamiento y purificación de proteínas. [Internet].; 2014 [citado 2020 01

30. Disponible en: https://es.slideshare.net/ViboryLove/dilisis-protenas.

Page 70: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

ANEXOS

Materiales para realizar el tratamiento específico

Toma de signos vitales

Page 71: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PARAMEDICINAdspace.americancollege.edu.ec:8080/repositorio/bitstream/1234567… · instituto superior tecnolÓgico “american college” paramedicina

Medición de la sonda nasogástrica

Extracción del contenido gástrico