PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

79
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE” PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE QUEMADURAS PARA LA MOTO AMBULANCIA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE” TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO PARAMÉDICO. AUTORA: MIRIAM YOLANDA ORTIZ CALLE DIRECTOR: MD. MARCO CASTELLANO GRANDA CUENCA ECUADOR NOVIEMBRE - 2019

Transcript of PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

Page 1: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“AMERICAN COLLEGE”

PARAMEDICINA

IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE

QUEMADURAS PARA LA MOTO AMBULANCIA DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE”

TRABAJO DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO

PARAMÉDICO.

AUTORA: MIRIAM YOLANDA ORTIZ CALLE

DIRECTOR: MD. MARCO CASTELLANO GRANDA

CUENCA – ECUADOR

NOVIEMBRE - 2019

Page 2: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...
Page 3: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...
Page 4: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

III

AGRADECIMIENTO

Doy gracias primero a Dios, por darme las fuerzas y el coraje

necesario para seguir adelante y poder atravesar las dificultades

con perseverancia, sin perder jamás la dignidad ni desfallecer en

el intento de un sueño, una pasión, una vocación. A mi familia

que han sido pilares fundamentales para culminar mis estudios

superiores, agradezco por su comprensión del tiempo que no les

pude dar. Mención en especial para el Instituto Superior

Tecnológico “American College”, por abrirme sus puertas y

darme la oportunidad de enriquecer mis conocimientos los

mismos que permiten desempeñar de mejor manera y por ende

poder dejar en alto su valioso prestigio adquirido. También

expreso mi agradecimiento profundo a mi tutor, Md. Marco

Castellano quien me brindo valiosos consejos a lo largo del

trabajo y me animo en todo momento con su generosa

perseverancia.

Miriam Yolanda Ortiz Calle

Page 5: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

IV

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de integración curricular a mis amados padres

por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad;

muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que incluye

este. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al

final de cuentas me motivaron constantemente para alcanzar mis

anhelos.

También dedico a mi hermana Martha Ortiz, y a Fernando

Cárdenas por ser un pilar muy fundamental en mi vida, por su

sacrificio y esfuerzo, por brindarme su cariño y amor en todo

momento, con sus palabras de aliento no me dejaron decaer para

que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con

mis sueños.

Miriam Yolanda Ortiz Calle

Page 6: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

V

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ...................................................................................................................... I

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN ............ II

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. III

DEDICATORIA ....................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................... VIII

RESUMEN ................................................................................................................................ X

ABSTRACT ............................................................................................................................. XI

ABREVIATURAS .................................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ XIII

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................... 17

QUEMADURAS ...................................................................................................................... 17

1.1. ANATOMÍA DE LA PIEL ....................................................................................... 17

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS ................................................... 19

1.2.1 Según la Profundidad ............................................................................................... 20

Según la extensión de la quemadura ................................................................................. 26

1.3 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LAS QUEMADURAS ................................ 29

1.3.1 Lesiones por inhalación de humo ............................................................................ 29

1.3.2 Quemaduras por químicos ....................................................................................... 34

1.3.3 Quemaduras eléctricas ............................................................................................. 36

1.3.4 Quemaduras Circunferenciales ................................................................................ 38

1.3.5 Quemaduras por radiación ....................................................................................... 39

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................... 40

EVALUACIÓN DE LAS QUEMADURAS ............................................................................ 40

2.1 EVALUACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN ........................................................ 40

2.1.1 Detención de la hemorragia externa grave ............................................................... 41

Page 7: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

VI

2.1.2 Vía Aérea ................................................................................................................. 41

2.1.3 Respiración .............................................................................................................. 43

2.1.4 Circulación ............................................................................................................... 43

2.1.5 Discapacidad ............................................................................................................ 44

2.1.6 Exposición ambiental ............................................................................................... 44

2.2 EVALUACIÓN SECUNDARIA ................................................................................... 45

2.2.1 Historia Clínica ........................................................................................................ 46

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 48

MANEJO DE LAS QUEMADURAS ...................................................................................... 48

3.1 REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS .............................................................................. 48

3.1.1 Paciente Adulto ........................................................................................................ 49

3.1.2 Paciente Pediátrico ................................................................................................... 52

3.1.3 Inhalación de humo-consideración del manejo de líquidos ..................................... 52

3.2 ANALGESIA ................................................................................................................. 52

3.2.1 Clasificación del dolor en quemados ....................................................................... 53

3.2.2 Etapas de evolución del dolor en quemados. ........................................................... 54

3.2.3 Evaluación de dolor ................................................................................................. 55

3.2.4 Anamnesis del dolor ................................................................................................ 55

3.2.5 Examen físico acotado ............................................................................................. 55

3.2.6 Aplicación de una escala adecuada .......................................................................... 55

3.2.7 Tratamiento farmacológico ...................................................................................... 57

3.3 ESTABILIZACIÓN, DERIVACIÓN Y TRANSPORTE. ............................................. 58

3.3.1 Traslado .................................................................................................................... 58

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 60

KIT DE QUEMADURAS ........................................................................................................ 60

4.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................... 60

4.2 MATERIALES PARA QUEMADURAS DE PRIMER GRADO................................. 61

Page 8: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

VII

4.2.1 Irrigar la zona con agua a temperara ambiente. ....................................................... 61

4.2.2 Bepanthol ................................................................................................................. 61

4.2.3 Analgésicos No opioides .......................................................................................... 61

4.3 MATERIALES PARA QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO ............................ 63

4.3.1 Apósitos y compresas estériles ................................................................................ 63

4.3.2 Suero salino 0,9%, ................................................................................................... 63

4.3.3 Opioides Leve .......................................................................................................... 64

4.3.4 Soluciones para administración parenteral .............................................................. 65

4.4 MATERIALES PARA QUEMADURAS DE TERCER GRADO ................................ 66

4.4.1 Sulfadiazina de plata ................................................................................................ 66

4.4.2 Sabanas Antimicrobianas ......................................................................................... 67

4.4.3 Opioides Potentes ..................................................................................................... 67

4.4.4 Soluciones para administración parenteral .............................................................. 70

4.5 EQUIPO PARA CANALIZACIÓN IV ......................................................................... 70

4.5.1 Materiales para la canalización ................................................................................ 71

4.6 EQUIPO PARA MANTENER UNA VÍA AÉREA PERMEABLE .............................. 71

4.6.1 Oxigeno .................................................................................................................... 73

4.6.2 Cánulas orofaringea ................................................................................................. 73

4.6.3 Bolsa-Válvula-Mascarilla ........................................................................................ 74

4.7 SONDA VESICAL......................................................................................................... 75

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 76

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 78

Page 9: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

VIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Anatomía de la piel ............................................................................................ 18

Ilustración 2: Zonas de lesión tisular ........................................................................................ 20

Ilustración 3: Quemadura Superficial ...................................................................................... 21

Ilustración 4: Ejemplo de un paciente que ha sufrido quemadura de primer grado ................. 22

Ilustración 5: Quemadura de segundo grado de espesor superficial ........................................ 23

Ilustración 6: Quemadura de segundo grado profundo ............................................................ 24

Ilustración 7: Quemadura de tercer grado o espesor total ........................................................ 25

Ilustración 8: Quemaduras de espesor parcial y una de espesor completo. ............................. 25

Ilustración 9: Quemadura de cuarto grado ............................................................................... 26

Ilustración 10: Ejemplo de quemadura de espesor completo profunda. .................................. 26

Ilustración 11: Regla de los 9 ................................................................................................... 27

Ilustración 12: Cambios de Proporciones Corporales. ............................................................. 28

Ilustración 13: Carta de Lund-Browder ................................................................................... 28

Ilustración 14: Regla de los 1 o regla de la palma de la mano ................................................. 29

Ilustración 15: Ejemplo de paciente que ha sufrido inhalación de humo ................................. 33

Ilustración 16: Quemadura con Químicos ................................................................................ 35

Ilustración 17: Ejemplo de presencia de mioglobinuria. .......................................................... 37

Ilustración 18: Quemadura eléctrica de alto voltaje ................................................................. 38

Ilustración 19: Ejemplo de escarotomia ................................................................................... 38

Ilustración 20: Quemaduras causada por rayos solares ............................................................ 39

Ilustración 21: Control de hemorragias .................................................................................... 41

Ilustración 22: Ejemplo de paciente intubado por inflamación de la vía respiratoria .............. 42

Ilustración 23: Control de Hemorragias ................................................................................... 44

Ilustración 24: Nemotecnia SAMPLE ...................................................................................... 47

Ilustración 25: Etapas de evolución del dolor .......................................................................... 54

Ilustración 26: Escala de EVA ................................................................................................. 56

Ilustración 27: Escala de manejo del dolor de los pacientes quemados ................................... 57

Ilustración 28: Equipo de protección personal ......................................................................... 60

Ilustración 29: Bepanthol ......................................................................................................... 61

Ilustración 30: Analgesia .......................................................................................................... 62

Ilustración 31: Apósitos estériles ............................................................................................. 63

Ilustración 32: Solución Salina ................................................................................................ 64

Page 10: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

IX

Ilustración 33: Equipo de canalización .................................................................................... 71

Ilustración 34: Equipo de Intubación ....................................................................................... 75

Page 11: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

X

RESUMEN

Las quemaduras son lesiones en la piel como un resultado de un traumatismo físico o químico,

ocasionadas por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto

con otros productos químicos, causando inflamación tanto local como sistemática. Las

quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, graves e incapacitantes que

existe. La resucitación inicial y el manejo temprano de los problemas hemodinámicos y de la

falla respiratoria son probablemente los responsables más importantes del aumento en la

supervivencia. Sin embargo, terapias complementarias, tales como control de la infección, los

cuidados profilácticos, el manejo adecuado de las quemaduras, la nutrición, la analgesia y el

bienestar del paciente, son esenciales para mejorar los resultados. Este hecho constituye un

problema importante por su alta incidencia de quemaduras siendo principalmente en áreas

domésticas y laborales. Con la elaboración de este proyecto busca dar soluciones preventivas,

mediante la implementación de un kit de quemaduras para la moto ambulancia del Instituto

Superior Tecnológico “American College”, para que se brinde una atención adecuada e

inmediata a nivel prehospitalaria así reducir la tasa de mortalidad y gastos económicos dentro

de la familia afectada.

Para la elaboración de este trabajo se utilizó la técnica de Investigación. La información

obtenida para la realización de esta investigación procede de algunas fuentes bibliográficas

como (libros, archivos, fuentes académicas de internet). También se utilizó técnicas de

investigación de campo como la observación, método descriptivo, método explorativo, luego

se procedió al análisis e interpretación de datos para obtener los resultados planteados.

Palabras claves: Quemaduras, Kit de quemaduras, emergencias prehospitalarias, moto

ambulancia, quemaduras pediátricas, hidratación.

Page 12: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

XI

ABSTRACT

Burns are skin lesions as a result of physical or chemical trauma, caused by heat or radiation,

radioactivity, electricity, friction or contact with other chemicals, causing both local and

systematic. Burns are one of the most common, serious and disabling accidents in existence.

Initial resuscitation and early management of hemodynamic problems and respiratory failure

are probably most importantly responsible for increased servival. However, complementary

therapies, such as infection control, prophylactic care, proper burn management, nutrition,

analgesia and patient well being, are essential to improve outcomes. This is a major problem

due to its high incidence of burns being mainly in domestic and work areas. With the

development of this Project seeks to provide preventive solutions, through the implementation

of a burn kit for the ambulance motorcycle of the Higher Technological Institute ¨American

College¨ so that adequate and immediate attention is provided at the level reducing the mortality

rate and economic expenditures with in the affected family.

The research technique was used for the preparation of this work. The information obtained for

the conduct of this research comes from some bibliographic sources such as (books, archives,

internet, academic sources). Field research techniques such as observation, descriptive method,

explorative method was also used, then data analysis and interpretation were carried out to

obtain the results raised.

Keywords: Burns, Burn Kit, Prehospital Emergency, Motorcycle Ambulance, Pediatric Burns,

Hydration.

Page 13: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

XII

ABREVIATURAS

BVM: Bolsa Válvula Mascarilla

ENA: Escala Numérica Análoga

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

EPP: Equipo de Protección Personal

ET: Endotraqueal

EVA: Escala Visual Análoga

H: Hora

IM: Intramuscular

IMC: Índice de Masa Corporal

IO: Interóseo

IV: Intravenoso

KG: Kilogramos

LTS: Litros

M2: Metro Cuadrado

MCG: Microgramos

MG: Miligramos

ML: Mililitro

Mm: Milímetro

PRN: Por Razones Necesarias

SC: Subcutáneo

SCQ: Superficie Corporal Quemada

SCT: Superficie Corporal Total

SCTQ: Superficie Corporal Total Quemada

SEM: Servicio de Emergencias Medicas

Page 14: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

XIII

TA: Tensión Arterial

TCE: Trauma Cráneo Encefálico

INTRODUCCIÓN

Page 15: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

XIV

Las quemaduras como tales a más de ser una patología de extremo cuidado siempre han

representado un problema de salud pública para nuestra sociedad debido a las complicaciones

y secuelas que pueden sufrir los diversos pacientes y por ende su entorno laboral, familiar,

psicológico y emocional van a verse afectados de no conseguir una recuperación satisfactoria

utilizando el método de tratamiento correcto según el tipo de quemadura que presenta el

paciente.

Al hablar de quemaduras tenemos que tener en cuenta que éstas pueden presentarse

indistintamente en cualquier edad, sexo, raza o nivel socio económico de la persona y que de

igual manera van a necesitar el mejor de los tratamientos, cuidados y recuperación en cada uno

de ellos. Las quemaduras ser de varios tipos y por ende van a tener una clasificación distinta

según la profundidad que pudiese llegar a tener la quemadura, así pues, entre estos tenemos:

Quemaduras Térmicas (liquido caliente, fuego directo, gases inflamables, congelación);

Quemaduras Eléctricas; Quemaduras Químicas; Quemaduras Radioactivas (energía radiante,

radiaciones ionizantes, radiación por isótopos radiactivos). Así mismo tenemos que saber

diferenciar la quemadura según el grado de profundidad:

Existen cuatro tipos de quemaduras

- Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel

- Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo

de ella

- Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los

tejidos que se encuentran debajo de ella

- Quemadura de cuarto grado compromete musculo y hueso

Las quemaduras pueden causar ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso

la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel.

Page 16: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

XV

El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el

área del cuerpo afectada.

El presente trabajo de investigación está conformado por 4 capítulos en los que se detalla

anatomía de la piel manejo de las quemaduras y el kit que fue implementado para una atención

rápida ante una emergencia.

La implementación de un kit de manejos de quemaduras en un vehículo de primera respuesta

tipo moto conlleva un interés social, debido que en nuestro medio tanto los menores de edad

tanto como las personas de la tercera edad son muy susceptibles a sufrir accidentes como son

las quemaduras y debido a que los primeros minutos son fundamentales tanto para la

supervivencia como para evitar mayor daño tisular se propone la implementación de un

simulador de primera respuesta tipo moto equipado con un kit de atención a pacientes que han

sufrido quemaduras.

El presente proyecto importante y de gran interés dentro del Instituto Superior Tecnológico

¨American College¨ porque en nuestra provincia no existe un vehículo tipo moto que esté

completamente equipada para atención en el punto durante una emergencia.

Para el desarrollo de la presente investigación nos plantamos los siguientes objetivos:

El objetivo general es:

Implementación de un kit básico de manejo de quemaduras para la moto ambulancia del

Instituto Superior Tecnológico “American College” en la ciudad de cuenca para una

intervención primaria en pacientes quemados.

Los objetivos específicos son:

- Conocer la anatomía de la piel y las principales características de las quemaduras

- Identificar los principales mecanismos de producción de las quemaduras

- Determinar los componentes primarios y secundarios de la atención de un paciente quemado

- Identifique el manejo de las quemaduras

Page 17: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

XVI

- Implementar un Kit básico de quemaduras en la moto Ambulancia.

En el siguiente trabajo de Integración Curricular serán utilizados los siguientes métodos:

- Método Deductivo: para demostrar la eficacia del kit básico de manejo de quemaduras al

momento de dar un tratamiento temprano, esto producirá un incremento significativo de la

supervivencia a los pacientes quemados.

- Método Descriptivo: para entender todo el evento de quemaduras, con sus características

y consecuencias. Con este método también comprenderemos si el tratamiento temprano que

se brindó al paciente con un kit básico de quemaduras en la moto ambulancia del Instituto

Superior Tecnológico “American College” tuvo mejoría y mayores beneficios.

Page 18: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

17

CAPÍTULO 1

QUEMADURAS

Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la

desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tejido

superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: pérdida

de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida de la acción barrera

frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección. (1)

Existen una serie de factores pronósticos: la edad, extensión, profundidad, localización,

presencia de lesiones asociadas, el mecanismo o causa de la lesión y la existencia de patología

previa. Los mecanismos de producción más frecuentes son las llamas y líquidos calientes. (2)

1.1. ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del

mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel sana es una barrera contra

agresiones mecánicas, químicas, tóxicos, calor, frío, radiaciones ultravioletas y

microorganismos patógenos. Además, la piel es esencial para el mantenimiento del

equilibrio de fluidos corporales actuando como barrera ante la posible pérdida de agua

(pérdida transcutánea de agua), el mantenimiento del equilibrio térmico y la transmisión

de una gran cantidad de información externa que accede al organismo por el tacto, la

presión, temperatura y receptores del dolor. (3)

La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie

de alrededor de 1.5 a 2.0 m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg,

lo que supone aproximadamente el 6% del peso corporal total. Se compone de tres capas

de tejido la epidermis, la dermis y capa subcutánea. (4)

Page 19: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

18

Ilustración 1: Anatomía de la piel

Fuente: https://bit.ly/2OIWWHe

Presenta un espesor variable, con un valor medio de 0,1 mm, pudiendo alcanzar en zonas como

las plantas de los pies y las palmas de las manos espesores de hasta 1 o 2 mm. (3)

La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad.

Es 10 veces más gruesa que la epidermis. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte

y alimento a la epidermis. (3)

La capa dérmica de la piel se deriva del mesodermo y se divide en la dermis papilar y la

reticular. La primera es en extremo bioactiva, motivo por el que las quemaduras de espesor

parcial superficial, por lo general, cicatrizan más rápido que las de espesor parcial más profundo

(ya que el componente papilar se pierde en las últimas). (4)

La capa subcutánea o hipodermis se compone de tejido adiposo y tejido conectivo que

ayuda a mantener las capas externas de la piel unidas a las estructuras subyacentes.

También contiene nervios y algunos vasos sanguíneos más grandes. (3)

La piel de los hombres es más gruesa que de las mujeres y de los niños y las personas de

edad avanzada es más delgada que la de un adulto promedio estos hechos explican porque

un individuo puede presentar quemaduras de diferentes profundidades con la exposición a

un agente de combustión particular, por qué un niño experimenta una quemadura profunda

Page 20: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

19

mientras un adulto sometido a la misma exposición solo muestra una lesión superficial, o

porque una persona mayor desarrolla una quemadura más pronunciada que un adulto joven.

(4)

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS

La lesión por quemadura es causada por el calor aplicado con daño resultante de la piel, así

como el tejido celular subcutáneo, la grasa, el músculo e incluso el hueso. Los cambios a nivel

celular después de una lesión térmica aguda causan desnaturalización de las proteínas y pérdida

de la integridad de la membrana plasmática. La temperatura y la duración del contacto son

determinantes importantes de la profundidad de una quemadura. La lesión térmica aguda causa

necrosis tisular en su centro, con daño progresivamente menor en la periferia. La profundidad

de una quemadura depende del grado de exposición al calor y la profundidad de su penetración.

(4)

La lesión de la piel suele ocurrir en dos fases: inmediata y retardada. El daño que se produce en

el momento en que se está expuesto a la fuente de combustión es inmediato, mientras que las

lesiones tardías por una reanimación inadecuada o tratamiento incorrecto como la aplicación de

hielo, favorece el progreso de la quemadura. La piel tiene capacidad para tolerar temperaturas

de 40 ºC durante periodos breves. (3)

Una quemadura de espesor total también conocida como quemadura de tercer grado, tiene tres

zonas de lesión tisular que básicamente forman círculos concéntricos. El área central se conoce

como zona de coagulación y es la región de mayor destrucción tisular. El tejido en esta zona

esta necrótica (muerto) y no tiene capacidad de restauración. (3) Adyacente a la zona de necrosis

se encuentra una lesión de menor afectación conocida como zona de estasis, porque

inmediatamente después de la lesión se estanca el flujo sanguíneo en esta área. Las células de

esta zona están lesionadas, mas no de manera irreversible. Si posteriormente se ven privadas

del suministro de oxígeno o flujo sanguíneo, están estructuradas viables morirán y se tornarán

Page 21: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

20

necróticas. La atención oportuna y apropiada a las quemaduras consiste en preservar el flujo

sanguíneo y el suministro de oxígeno a las células dañadas. La reanimación del paciente elimina

estas y restablece el suministro de oxígeno a las estructuras lesionadas y susceptibles. La falta

de reanimación apropiada favorece la muerte de las células en el tejido lesionado y causa una

quemadura de espesor parcial que posteriormente se convierte en una quemadura de espesor

total. (3)

Un error muy común es la colocación de hielo, cuando se aplica a la piel este produce

vasoconstricción, e impide el restablecimiento del flujo sanguíneo que se precisa para

minimizar la lesión por quemadura resultante. (3)

El área más extensa de la quemadura se conoce como zona de hiperemia. Esta parte experimenta

daño celular mínimo y se caracteriza por el aumento del flujo sanguíneo secundario a una

reacción inflamatoria iniciada por la lesión de quemaduras. (3)

Ilustración 2: Zonas de lesión tisular

Fuente: https://bit.ly/2BFU34o

1.2.1 Según la Profundidad

Es importante resaltar que la evaluación inicial de la profundidad de las quemaduras es con

frecuencia un ejercicio difícil debido al carácter dinámico (una quemadura que parece ser de

segundo grado resultara ser de tercer grado luego de retirar el tejido muerte y las escaras) que

Page 22: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

21

presentan durante las primeras 48-72 horas, por lo que se debe valorar de nuevo a los 2 o 3 días

en el área prehospitalaria no se debe hacer el intento de estimar sino hasta que se haya procurado

desbridar inicialmente la herida en nivel hospitalaria. (1) (3)

Existen múltiples clasificaciones, pero en general todas distinguen 4 tipos de profundidad con

distintas nomenclaturas, a ser epidérmicas, dérmicas superficiales, dérmicas profundas y

espesor total. La profundidad que alcance una quemadura va a depender de múltiples factores,

siendo los más importantes la energía del agente, el tiempo de exposición y el espesor de la piel

afectada, que depende de la zona del cuerpo y de la edad, siendo más delgada en edades

extremas. (5)

1.2.2 Quemaduras epidérmicas o de primer grado

Son las más superficiales, afectan únicamente a la epidermis se caracterizan por ser dolorosas

y de color rojo y levemente inflamatorias, donde se conserva la integridad de la piel son de fácil

curación en un tiempo máximo de 5 días y a la vez no producen secuelas permanentes en la

piel, rara vez son clínicamente significativa, con excepción de grandes áreas de quemaduras

solares, que exponen al individuo al dolor y al riesgo de deshidratación significativa y sin

atención de hidratación oral adecuada, especialmente en niños pequeños o personas de edad

avanzada. Las quemaduras de esta profundidad no se incluyen en el cálculo del porcentaje de

superficie corporal total quemada que se utiliza para la administración de líquidos. (1) (3)

Ilustración 3: Quemadura Superficial

Fuente: Butler F CWCGGJHLHM. Soporte Vital de Trauma. NAEMT ed. Estados Unidos: Jones & Bartlett; 2015.

Page 23: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

22

Ilustración 4: Ejemplo de un paciente que ha sufrido quemadura de primer grado

Fuente: https://bit.ly/2JAQhuQ

Quemaduras dérmicas superficiales, de segundo grado superficial o espesor parcial

Las quemaduras de espesor parcial, alguna vez conocidas como quemaduras de segundo grado,

son aquellas que involucran a la epidermis y porciones variables de la dermis subyacente. Se

pueden clasificar adicionalmente como superficiales o profundas.

Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo dermis papilar. Con frecuencia

aparecen flictenas o ampollas intactas como resultado del edema subyacente. Son también de

aspecto rosáceo y dolorosas debido a que sobreviven restos de la dermis, si se retiran las

flictenas la imagen es clásicamente descrita como un “rocío hemorrágico” (exudativas e

hiperémicas), su curación dura entre 8-10 días. (1). Una quemadura de espesor parcial implica

la destrucción de la mayor parte de la capa dérmica, con pocas células epidérmicas viables. Por

lo general no se forman ampollas, porque el tejido no viable es grueso y se adhiere a la dermis

viable subyacente (escara). El riego sanguíneo se compromete y a menudo es difícil distinguir

entre una quemadura de espesor parcial profunda y una de espesor completo; sin embargo, la

presencia de sensibilidad al tacto indica que la quemadura es de espesor parcial profunda, que

cuando no cicatriza a las tres semanas debe ser objeto de exéresis o injerto. (4)

Page 24: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

23

Ilustración 5: Quemadura de segundo grado de espesor superficial

Fuente: https://bit.ly/2ES9Xe5

Quemaduras dérmicas profundas o segundo grado profundo

La afectación llega hasta la dermis reticular. Presencia de flictenas o ampollas rotas, el lecho

de la quemadura es de aspecto pálido y moteado. Disminución de la sensibilidad o hipoalgesia

en algunos casos e hiperalgesia en otros. A veces conservan el folículo piloso o las glándulas

sebáceas. (1)

En las quemaduras de espesor parcial la zona de necrosis implica toda la epidermis y diferentes

profundidades de la dermis superficial. Si no recibe los cuidados adecuados, la zona de estasis

en estas lesiones puede progresar a una necrosis, haciendo que estas quemaduras crezcan y tal

vez conviertan la herida en una quemadura de espesor total. Una quemadura de espesor parcial

superficial sanara con el cuidado vigilante de las heridas. Las de espesor parcial profundo a

menudo requieren cirugía para minimizar las cicatrices y evitar deformidades funcionales de

áreas de alta funcionalidad, como las manos. (3)

Page 25: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

24

Ilustración 6: Quemadura de segundo grado profundo

Fuente: https://k-p.li/31HARxO

Ampollas: Una ampolla se produce cuando la epidermis se separa de la dermis subyacente y el

líquido que se escapa de los vasos cercanos llena el espacio entre las capas. La presencia de

proteínas osmóticamente activas en el líquido de la ampolla atrae líquido adicional al espacio

circundante, lo que ocasiona que siga creciendo. Conforme se agranda, crea presión en el tejido

lesionado del lecho de la herida, aumenta el dolor de paciente. Muchos consideran que las

ampollas actúan como apósito y evita la contaminación de la herida. Sin embargo, esta piel no

es normal y, por tanto, no puede servir como barrera protectora. Además, mantener intacta la

ampolla impide la aplicación de antibióticos tópicos directamente en la lesión, la mayoría de

especialistas en quemaduras abre y desbrida luego de la llegada del paciente al hospital. En el

ámbito prehospitalaria es mejor no tocar las ampollas si el traslado es corto. Las ampollas que

ya se abrieron se deben cubrir con un apósito limpio y seco. (4)

Quemaduras de espesor total o de tercer grado

Implican la destrucción del espesor total de la piel, muy a menudo aparecen como quemaduras

coráceas gruesas, secas, blandas, independientemente de la raza o color de la piel del individuo.

Existe una idea errónea de que en las quemaduras de espesor total el paciente no manifiesta

dolor en la lesión debido a la afectación de las terminaciones nerviosas. En realidad, los

Page 26: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

25

pacientes experimentan diferentes grados de dolor, las quemaduras de espesor total

normalmente se rodean de áreas de quemaduras de espesor parcial superficial, los nervios en

estas áreas están intactas y se transmiten sensaciones de dolor en los tejidos dañados. (3) Se

distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada y de color blanquecino,

amarilla o marrón oscuro. (1)

Ilustración 7: Quemadura de tercer grado o espesor total

Fuente: Butler F CWCGGJHLHM. Soporte Vital de Trauma. NAEMT ed. Estados Unidos: Jones & Bartlett; 2015.

Ilustración 8: Quemaduras de espesor parcial y una de espesor completo.

Fuente: Butler F CWCGGJHLHM. Soporte Vital de Trauma. NAEMT ed. Estados Unidos: Jones & Bartlett; 2015.

Quemaduras de cuarto grado

Son aquellas que no solo queman todas las capas de la piel, sino también la grasa subyacente,

músculos, huesos u órganos internos. Aunque la terminología descriptiva utilizada para

Page 27: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

26

clasificarlas no incluye un nombre formal y la denominación de quemadura de cuarto grado

persiste, estas heridas de hecho son quemaduras de espesor total con daño de tejido profundo.

Son extremadamente debilitantes y deformantes, como consecuencias de los daños causados

por la piel y a los tejidos y estructuras subyacentes. (3) El desbridamiento significativo del

tejido muerto o desvitalizado puede dar lugar a defectos extensos de los tejidos blandos. (4)

Ilustración 9: Quemadura de cuarto grado

Fuente: Butler F CWCGGJHLHM. Soporte Vital de Trauma. NAEMT ed. Estados Unidos: Jones & Bartlett; 2015.

Ilustración 10: Ejemplo de quemadura de espesor completo profunda.

Fuente: https://bit.ly/2W8TgTl

Según la extensión de la quemadura

Se necesita estimar la magnitud de la quemadura para reanimar al paciente de una manera

adecuada y prevenir las complicaciones asociadas con un shock hipovolémico de lesiones por

quemaduras. (3) Existen varias formas descritas para evaluar la extensión de una quemadura.

Page 28: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

27

Las más utilizadas son la regla de la palma de la mano (que corresponde aproximadamente al

1% de la superficie corporal de cada individuo) y la regla del 9% de Pulansky – Tenison. Otras

formas, como la tabla de Lund-Browder y Dubois, son más complejas, pero evalúan en más

detalle e incluyen la profundidad, especificación por área anatómica y diferencias según edad.

Se usan en grandes centros de quemados. Ninguna de estas reglas es exacta, pues no dan cuenta

de los distintos fenotipos, obesidad o edad, pero en la práctica, son una buena aproximación al

pronóstico. (1)

Se debe tener en cuenta, además, edad lesiones concomitantes y antecedentes de enfermedades.

(6)

La más utilizada es la regla de los nueve, el cual aplica el principio de que las principales

regiones del cuerpo adulto abarcan 9% de la superficie corporal total. El perineo o el área genital

representan 1%. Los niños tienen diferentes proporciones que los adulos. Su cabeza es más

grande y sus piernas más cortas en proporción, respectivamente con la de los adultos, por ello

no es adecuado aplicar la regla de los nueve para los pacientes pediátricos. (3)

Ilustración 11: Regla de los 9

Fuente: https://bit.ly/369bHvI

La grafica de Lund-Browder es un diafragma que toma en cuenta los cambios relacionados con

la edad de los niños. Con el uso de estas graficas el proveedor de prehospitalaria traza un mapa

Page 29: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

28

de la quemadura y luego determina su tamaño con base en una tabla de referencia

complementaria. Su complejidad hace difícil utilizarlo en situaciones prehospitalaria. (3)

Ilustración 12: Cambios de Proporciones Corporales.

Fuente: https://bit.ly/32IoGCe

Ilustración 13: Carta de Lund-Browder

Fuente: https://bit.ly/32KPbag

Las quemaduras pequeñas se pueden evaluar utilizando la regla de las palmas. Este método es

practicado hace años atrás, sin embargo, no hay criterio unificado de lo que define una palma y

lo grande que es. El área promedio de la palma representa 0.5% de SCT en los hombres y 0.4%

en las mujeres sin incluir los dedos. Si se incluye los 5 dígitos extendidos a lo largo de la palma

Page 30: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

29

de la mano el área aumenta al 0.8% en hombres y 0.7% en mujeres. Conforme aumenta el IMC

se incrementa el área de superficie total de la piel y disminuye el porcentaje de la palma de la

mano en relación con la SCT. Por lo tanto, en la mayoría de los casos la palma más los dedos

pueden considerar como alrededor de 1% de SCT. (3)

Ilustración 14: Regla de los 1 o regla de la palma de la mano

Fuente: https://bit.ly/2PetKuu

1.3 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras son aquellas lesiones producidas en los tejidos por acción del calor en sus

diferentes formas, energía térmica transmitida por radiación, productos químicos o contacto

eléctrico. Los mecanismos de producción más frecuentes en nuestro medio son: las llamas y los

líquidos calientes, principalmente son lesiones de la piel, pero a veces afectan a órganos

profundos (pulmones, corazones, riñones, etc.)

1.3.1 Lesiones por inhalación de humo

La causa principal de muerte por los incendios no es la lesión térmica, sino la inhalación de

humo toxico. Cualquier paciente con antecedentes de exposición al humo en un espacio cerrado

debe ser considerado en riesgo de tener una lesión por inhalación. Las víctimas con quemaduras

en el rostro u hollín en el esputo son proclives a tener una lesión de este tipo; sin embargo, la

ausencia de estas señales no excluye el diagnostico de una inhalación toxica. Es de vital

importancia mantener un alto índice de sospecha porque los signos y síntomas pueden no

manifestarse durante varios días después de la exposición. (3)

Page 31: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

30

Existen tres elementos en la inhalación de humo: lesión térmica, asfixia y lesión pulmonar tardía

inducida por las toxinas. El aire seco es un mal conductor del calor; la inhalación de aire caliente

asociado con fuego en una estructura rara vez induce una lesión térmica a las vías respiratorias

por debajo del nivel de las cuerdas vocales. La gran superficie de la nasofaríngea actúa con

eficacia como un intercambiador de calor y enfría el aire inhalado como aire caliente casi a

temperatura corporal en el momento en que este alcanza el nivel de las cuerdas vocales. Cuando

se inhala aire seco calienta a 300ºC, el aire se enfría a 50ºC cuando llega a nivel de la tráquea.

Las cuerdas vocales proporcionan protección adicional moviéndose de manera reflexiva en una

posición de aducción o cerrada. La excepción a lo anterior de la inhalación de vapor. Este tiene

4000 veces la capacidad de carga de calor del aire seco y es capaz de quemar las vías aéreas y

los bronquiolos distales cuando es inhalado. (3)

Lesión inhalatoria por gases tóxicos

Dos productos gaseosos son de importancia clínica, el monóxido de carbono y el cianuro de

hidrógeno, ambas moléculas clasificadas como asfixiantes y, por lo tanto, que producen la

muerte celular por hipoxia. Los pacientes con asfixia por humo que contiene uno o ambos de

estos compuestos presentarán un aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos, a pesar de una

presión arterial adecuada y una lectura correcta del oxímetro de pulso. (4)

El monóxido de Carbono es un gas inodoro e incoloro producido por la combustión incompleta

de productos como madera, papel y algodón, se adhiere a la hemoglobina con mucha mayor

afinidad que el oxígeno. Los síntomas de inhalación dependen de la duración o gravedad de la

exposición. Los síntomas pueden variar de una cefalea leve a la confusión, la inconsciencia,

las convulsiones y la muerte. Los pacientes intoxicados con monóxido de carbono suelen tener

un color rojo cereza, pero este signo suele ser tardío. (3)

El monitoreo del monóxido de carbono mide la cantidad de monóxido de carbono en la sangre.

Un paciente con niveles de 10 a 20% de carboxihemoglobina quejan sintomatología leve.

Page 32: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

31

Conforme los niveles aumentan 50 o 60% se presenta convulsiones, coma y la muerte. El

tratamiento es alejar al paciente a un lugar seguro, el cuerpo elimina la mitad del monóxido de

carbono en 250 minutos, si se administra oxígeno al 100%, la vida media del complejo de

monóxido de carbono en la hemoglobina se reduce de 40 a 60 minutos. (3) (4)

Síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono

La intoxicación por monóxido de carbono puede ser particularmente peligrosa para las personas

que estén durmiendo o estén ebrias. Las personas pueden sufrir un daño cerebral irreversible o,

incluso, morir antes de que alguien note que hay un problema. Entre los principales síntomas

tenemos los siguientes.

Leves

- Cefalea

- Fatiga

- Nausea

Moderados

- Cefalea grave

- Emesis

- Confusión

- Aumento de la frecuencia cardíaca y ventilatoria

- Mareo/somnolencia

Graves

- Convulsiones

- Coma

- Muerte

- Paro-Cardiorrespiratorio

Page 33: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

32

El cianuro envenena los procesos celulares de producción de energía e impide que las células

del cuerpo utilicen oxígeno. El paciente puede morir por asfixia a pesar de tener adecuada

cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Los síntomas incluyen alteración del nivel de

conciencia, mareo, cefalea, taquicardia y taquipnea. Requiere la administración rápida de un

antídoto como la hidroxocobalamina desintoxica el cianuro adhiriéndose directamente a la

molécula para formar cianocobalamina (vitamina B12), un compuesto no toxico. El kit lillu o

kit pasadero es un paquete de antídoto para el cianuro, contiene tres medicamentos. El primero

que se administra a las víctimas es un nitrato ya sea nitrato de amilo o nitrato de sodio. El nitrato

de amilo está contenido en una ampolleta que se rompe para liberar humos que el paciente

inhala; el nitrato de sodio se administra por vía VI y es el método preferido, ya que lo

proveedores evitan la exposición a los humos del nitrato de amilo. Los medicamentos con

nitrato cambian parte de la hemoglobina del paciente en una forma llamada metahemoglobina,

que alejan el cianuro del sitio de la acción toxica en la mitocondria de la célula. Una vez el

cianuro se adhiere a la metahemoglobina las mitocondrias de nuevo pueden empezar a producir

energía para la célula. Desafortunadamente la metahemoglobina es toxica porque no lleva

oxígeno a las células como la hemoglobina, esto exacerba la hipoxia tisular. El tercer

medicamento es el tiosulfato de sodio que se administra por VI después del nitrato. El tiosulfato

y el cianuro de la metahemoglobina se metaboliza a tiocianato, que se excreta de forma segura

en la orina del paciente. (3)

Page 34: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

33

Ilustración 15: Ejemplo de paciente que ha sufrido inhalación de humo

Fuente: https://bit.ly/2Wdmal5

Lesión pulmonar inducida por sustancias tóxicas

En términos simplificados, el humo es producto de la combustión incompleta, esto es, un

compuesto químico en pequeñas partículas. Las sustancias químicas en el humo reaccionan con

el epitelio de la tráquea y los pulmones y dañan a las células de las vías aéreas. Los compuestos

como el amoniaco, el cloruro de hidrógeno y el dióxido de azufre forman ácidos corrosivos y

álcalis cuando se inhalan y reaccionan con agua. Estas sustancias tóxicas causan necrosis de las

células epiteliales que revisten la tráquea y los bronquiolos. Normalmente esas células

presentan estructuras finas, a manera de pelos pequeños, llamadas cilios. Sobre estos cilios se

encuentra una capa de moco que captura y transporta normalmente los detritos inhalados a la

orofaringe, desde donde se degluten hacia el tracto digestivo. Varios días después de la lesión

por inhalación estas células mueren y sus detritos, por lo general, se acumulan en lugar de

eliminarse. El resultado es un aumento de las secreciones, el taponamiento de las vías aéreas

con moco y detritos celulares, y una mayor tasa de neumonía que pone en riesgo la vida. (4)

Tratamiento prehospitalario

El elemento inicial y más importante de la atención de un paciente con exposición al humo es

determinar la necesidad de intubación orotraqueal. Se requiere revaluación continua de la

Page 35: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

34

permeabilidad de la vía aérea para detectar signos en desarrollo de su obstrucción. El cambio

en las características de la voz, la dificultad para eliminar secreciones y la sialorrea, son signos

de oclusión inminente de las vías aéreas. Siempre que esté en duda la permeabilidad de la vía

aérea, el proveedor de atención prehospitalaria puede proceder a asegurarla mediante intubación

orotraqueal. En algunos casos puede requerirse intubación en secuencia rápida, si se permite,

para tratar la vía aérea. En el caso de tiempos prolongados de transporte, debe considerarse

acudir a una agencia sanitaria con capacidad para proveer el tratamiento definitivo de la vía

aérea. (4)

Los pacientes con inhalación de humo deben transportarse a centros de atención de quemados,

incluso en ausencia de quemaduras cutáneas. En tales centros se trata un gran volumen de

pacientes con inhalación de humo y se ofrecen formas únicas de ventilación mecánica y, en

ocasiones, oxigenoterapia hiperbárica. (4)

1.3.2 Quemaduras por químicos

Todos los proveedores de atención prehospitalaria deben estar familiarizados con los conceptos

básicos del tratamiento de las lesiones químicas. En el medio urbano, estos profesionales

pueden ser llamados a un incidente con agentes utilizados en la agricultura. A diario, toneladas

de materiales peligrosos son transportados a través de las zonas urbanas y rurales por carreteras

y sistemas ferroviarios. (3)

Las quemaduras causadas por sustancias químicas con frecuencia son resultado de la exposición

prologada a agentes irritantes, en contraste en las lesiones térmicas, que por lo general implica

una muy breve duración de la exposición. La gravedad del daño se determina a través de cuatro

factores; naturaleza del químico, concentración del químico, duración del contacto y

mecanismo de acción del químico. (3)

Page 36: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

35

Ilustración 16: Quemadura con Químicos

Fuente: https://bit.ly/2N5X1Vd

Tratamiento prehospitalario

La prioridad máxima en el cuidado de un paciente expuesto a sustancias químicas es su

seguridad personal y la del escenario. Como en cualquier urgencia, el proveedor de atención

prehospitalaria siempre debe protegerse primero. Si hay alguna posibilidad de exposición a una

sustancia química garantice la seguridad del escenario y determine si se requiere algún traje

especial o equipo de respiración, o si es necesario contar con personal con entrenamiento

especial. Evite la contaminación del equipo y los vehículos de urgencia; un vehículo

contaminado crea un riesgo de exposición para todos los que se atraviesan en su camino.

Inténtese obtener la identificación del producto químico tan pronto como sea posible. (4)

Retírese toda la ropa del paciente, ya que podría estar contaminada con el producto químico en

forma líquida o de polvo. Es necesario desechar la ropa contaminada con cuidado. Si hay alguna

sustancia particulada sobre la piel, debe cepillarse para retirarla. A continuación, lávese al

paciente con cantidades copiosas de agua. El lavado diluirá la concentración del agente nocivo

y cualquier reactivo restante. La clave del lavado es usar grandes cantidades de agua. Un error

común es enjuagar con 1 o 2 litros (lts) de agua al paciente y después detener el procedimiento,

una vez que el agua empieza a acumularse sobre el piso. Cuando se lava con sólo pequeñas

Page 37: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

36

cantidades de líquidos el producto lesivo se disemina en la superficie corporal del paciente y

no se elimina. (4)

El no proveer un retiro y drenaje adecuados del líquido de lavado puede causar lesiones en

regiones antes no expuestas ni lesionadas del cuerpo del paciente, ya que el material

contaminado se acumula debajo. Una forma simple de promover su escurrimiento en un

contexto prehospitalario es colocar al paciente sobre una férula espinal larga y después

inclinarlo con apuntalamiento u otros medios para elevar la cabeza. En el extremo inferior de

la férula espinal disponga una gran bolsa de plástico para basura a fin de capturar el

escurrimiento de material contaminado. (4)

Los agentes neutralizantes para quemaduras químicas, por lo general, se evitan. En el proceso

de neutralización dichos productos a menudo presentan una reacción exotérmica. Por lo tanto,

un proveedor de atención prehospitalaria bien intencionado puede crear una quemadura térmica,

además de la química. La mayoría de las soluciones de descontaminación disponibles en el

comercio se fabrica con el propósito de actuar sobre el equipo, no en las personas. (4)

1.3.3 Quemaduras eléctricas

Son devastadoras y puede subestimarse fácilmente en muchos casos la extensión del daño al

tejido visible no refleja con exactitud la magnitud de la lesión real la destrucción del tejido y la

necrosis son mucho mayores que el traumatismo que se aprecia visiblemente porque la mayoría

de la destrucción ocurre internamente conforme la electricidad es conducida a través del

individuo. Este tendrá quemaduras externas en los puntos de contacto con la fuente eléctrica,

así como en los puntos de conexión a tierra. Conforme la electricidad corre atravesó del cuerpo

capas profundas de tejido se destruyen a despecho de las lesiones aparentemente menores en la

superficie. (3)

Page 38: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

37

Las lesiones eléctricas y por aplastamiento comprenden muchas semejanzas. En ambos casos

existe destrucción masiva de grupos musculares grandes consiguiente liberación de potasio y

mioglobina. (3)

La liberación de potasio del musculo aumenta en forma significativa el nivel de suero, lo puede

ocasionar arritmias cardiacas. Los niveles elevados de potasio hacen la administración de

relajante muscular despolarizante succinilcolina prohibitivamente peligrosos. (3)

Si se requiere la parálisis química del paciente, como para intubación de secuencia rápida, puede

usarcé agente no despolarizante como vecuronio o rocuronio. La mioglobina es una molécula

localizada en el musculo que ayuda al tejido muscular en el transporte de oxígeno. Cuando se

libera en el torrente sanguíneo en cantidades considerables, es toxica para los riñones y

desencadena Insuficiencia renal. Esta condición mioglobinuria. Se evidencia en la orina de

color te o cola. (3)

Ilustración 17: Ejemplo de presencia de mioglobinuria.

Fuente: Butler F CWCGGJHLHM. Soporte Vital de Trauma. NAEMT ed. Estados Unidos: Jones & Bartlett; 2015.

Lo ideal es trasladar al paciente con un catéter urinario colocado. Aquellos con mioglobinuria

requieren administración agresiva de líquidos para mantener una producción de orina superior

a 100 ml/h en adultos, y 1 ml/kg/h en niños, para evitar una lesión renal aguda. El bicarbonato

de sodio se administra en algunos casos para que la mioglobina sea más soluble en la orina y se

reduca la probabilidad de lesión real; sin embargo, su beneficio real es la prevención de esta

Page 39: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

38

lesión sigue siendo tema de debate. Se precisa inmovilizar la columna de las víctimas con

lesiones eléctricas. (3)

Ilustración 18: Quemadura eléctrica de alto voltaje

Fuente: https://bit.ly/2oXLK1u

1.3.4 Quemaduras Circunferenciales

Las quemaduras circunferenciales del tronco o extremidades son capaces de producir una

condición que amenaza la vida o la extremidad como resultado de la escara gruesa, inelástica,

que se forma. Las que afecta el tórax constriñen la pared torácica a tal grado que el paciente se

sofoca por su incapacidad para hablar, mientras que de las extremidades crean un efecto tipo

torniquete y hacen que un brazo o pierna se queden sin pulso. Por lo tanto, todas las quemaduras

circunferenciales, deben manejarse como una emergencia y será preciso trasladar al paciente al

centro de quemados o, a alta de este, al centro de trauma local. (3)

Ilustración 19: Ejemplo de escarotomia

Fuente: https://bit.ly/2PgJ21B

Page 40: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

39

1.3.5 Quemaduras por radiación

La gravedad de las quemaduras infligidas por diversas formas de radiación, está determinada

por la cantidad de energía absorbida por el tejido convertido en blanco. Estas incluyen radiación

electromagnética, rayos X, rayos gamma y radiación de partículas, las cuales tienen la

capacidad de trasferir diversos grados de energía al tejido o u individuo sin producirle daño,

pero otras, como la exposición de neutrones, son absorbida por el tejido objetivo y

desencadenan lesiones significativas. (3)

Ilustración 20: Quemaduras causada por rayos solares

Fuente: https://bit.ly/2MDxzaF

Page 41: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

40

CAPÍTULO 2

EVALUACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Antes de recibir ningún tratamiento específico, el paciente debe ser retirado de la fuente de la

lesión e interrumpir el proceso de la quemadura. Al retirar al paciente del origen de la lesión se

debe tener cuidado para que el rescatador no se convierta en otra víctima. Todos los cuidadores

deben ser conscientes de la posibilidad de que pudieran ser lesionados por contacto con el

paciente o con sus ropas. Se deben tomar las precauciones universales, como usar guantes,

trajes, mascarillas y protección ocular, siempre que haya un contacto probable con sangre o

fluidos corporales. (6)

La valoración de un paciente quemado se divide en dos revisiones, primaria y secundaria. En

la revisión primaria, se identifican y tratan con rapidez los problemas que ponen en peligro la

vida del sujeto de forma inmediata. Se trata de un abordaje rápido y sistemático que identifica

los problemas potencialmente mortales. La revisión secundaria consiste en una evaluación más

minuciosa, de la cabeza a los pies. El tratamiento inicial de un paciente quemado debería ser el

mismo que el de cualquier otro paciente traumatizado, prestando especial atención a la vía

respiratoria, la respiración, la circulación y la inmovilización de la columna cervical. (6)

2.1 EVALUACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN

El objetivo de la evaluación primaria es examinar y tratar en forma sistemática los trastornos

potencialmente mortales en orden de importancia para preservar la vida. (3)

Las quemaduras principales suelen ser una lesión muy letal. Durante la atención se debe tener

presente que el paciente también pudo haber presentado un traumatismo mecánico y presentar

lesiones internas menos aparentes que representan una amenaza más inmediata de la vida. (3)

El método de XABCDE (hemorragia exanguinante, vía área, respiración, circulación,

discapacidad y exposición/ambiente) de atención de los traumatismos se aplica al paciente con

quemaduras, si bien conlleva desafíos únicos en cada paso de la reanimación. (4)

Page 42: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

41

2.1.1 Detención de la hemorragia externa grave

Los pacientes con quemaduras se consideran pacientes de trauma e incluso podrían haber

sufrido lesiones diferentes a las térmicas. Las quemaduras son obvias y a veces intimidantes,

pero es vital valorar otras lesiones internas menos obvias que pueden, de manera más inmediata,

poner en riesgo la vida. Por ejemplo, en el intento de escapar a la quemadura, los pacientes

pueden lanzarse por las ventanas de los edificios, los elementos de la estructura inmediata

pueden colapsarse y caerles encima, pueden quedar atrapados entre los restos ardientes de una

colisión de vehículos. En todos estos casos, el paciente puede haber sufrido tanto quemaduras

como traumatismos vinculados. La amenaza inmediata para la vida yace en la hemorragia por

la lesión traumática, no en la quemadura. (4)

Ilustración 21: Control de hemorragias

Fuente: Peter T. Pons MF, Lenworth Jacobs MMF. Evaluacion Primaria. Stop The Bleed. 2017;: p. 6-13.

2.1.2 Vía Aérea

Preservar la permeabilidad de la vía aérea es la más alta prioridad en el cuidado de la víctima.

El calor del fuego puede causar edema de las vías respiratorias por arriba del nivel de las cuerdas

vocales y ocluir la vía aérea. Por tanto, se requiere una valoración cuidadosa inicial y continua.

Cuando el tiempo de traslado es prolongado, estar pendiente de la evaluación respiratoria. Al

iniciar el tratamiento el paciente puede contar con las vías respiratorias permeable, 30 a 60

minutos después puede llegar a reducirse u obstruirse de manera crítica por edema. (3)

La lesión térmica directa a la vía respiratoria alta causa formación de edema, que lleva a un

aumento de volumen progresivo de la mucosa e incrementa la resistencia al ingreso de aire

Page 43: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

42

durante la inhalación. Inicialmente se debe administrar oxígeno humidificado al 100% a todo

paciente cuando no hay signos de dificultad respiratoria obvia. El paciente debe ser objeto de

inspección exhaustiva con particular atención a la presencia de elevación de la pared torácica y

quemaduras circunferenciales del tronco, que quizás restrinjan dicho movimiento y la

ventilación. (4)

Para evitar el estrechamiento u oclusión catastrófica de las vías respiratorias, lo prudente es

controlar pronto la vía área. La intubación de estos pacientes a menudo es difícil y peligroso a

causa de la anatomía distorsionada. Los intentos fallidos de intubación contribuirán a la

inflamación. En este procedimiento se utilizan agentes farmacológicos a efecto de sedar y

paralizar para el manejo de la vía aérea. (4)

Si el paciente se encuentra intubado, deben ejercerse precauciones especiales cuando se asegura

el tubo Endotraqueal (ET) para prevenir su desplazamiento o entubación inadvertidos. Después

de quemaduras faciales, la piel de la cara a menudo se desprende o exuda fluido, lo que hace

ineficiente la fijación adhesiva para asegurar el tubo ET, que se puede fijar utilizando dos cintas

umbilicales o segmentos de equipos de venoclisis envueltos alrededor de la cabeza. Una porción

debe vendarse sobre el oído y la segunda debajo. También son adecuados los dispositivos

comerciales de tela y velcro. (4)

Ilustración 22: Ejemplo de paciente intubado por inflamación de la vía respiratoria

Fuente: https://bit.ly/2pLiR8z

Page 44: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

43

2.1.3 Respiración

Al igual que con cualquier paciente traumatizado, la respiración se ve afectada negativamente

por problemas como fracturas de costillas, neumotórax y otras heridas cerradas y abiertas de

tórax. En el caso de una quemadura circunferencial de la pared torácica, la elasticidad esta pared

disminuye progresivamente hasta el punto de que inhibe, la capacidad del paciente para inhalar.

A raíz de una lesión por quemadura, la piel lastimada empieza a endurecerse y contraerse

mientras que los tejidos blandos más profundos se inflaman de forma simultánea. A medida

que pasa el tiempo, el paciente no puede mover la pared torácica para respirar. (3)

Al intentar ventilar a los pacientes con quemaduras circunferenciales de la pared torácica tal

vez sea difícil o imposible de comprimir el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla (BVM). En

dichos casos una escarotomia (es un procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una

incisión a través de la escara endurecida de la quemadura) rápida de la pared torácica permitirá

el restablecimiento de la ventilación. (3)

2.1.4 Circulación

La evaluación y el manejo de la circulación incluyen tomar la tensión arterial, evaluar las

quemaduras y colocar un catéter IV. La medida de la TA se dificulta en quemaduras de las

extremidades si se obtiene el resultado no será confiable, a causa de las quemaduras de espesor

total y el edema de las extremidades. Las extremidades quemadas deben ser elevadas durante

el traslado para reducir el grado de inflamación. (4)

E el caso de las quemaduras más de 20% de la SCQ se coloca dos catéteres IV, con calibre

grande. No es recomendable colocar una vía en la superficie quemada solo en caso de no haber

otra vía, no se debe fijar con cintas adhesivas para evitar lastimar. El acceso IO es un método

alternativo y confiable para administrar líquidos. Es vital evaluar otros daños internos menos

ostensibles que puedan presentar un peligro más inmediato para la vida. La amenaza inmediata

a la vida es la hemorragia por una lesión traumática y no la quemadura. (3)

Page 45: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

44

Ilustración 23: Control de Hemorragias

Fuente: Peter T. Pons MF, Lenworth Jacobs MMF. Evaluacion Primaria. Stop The Bleed. 2017;: p. 6-13.

2.1.5 Discapacidad

Una fuente de discapacidad neurológica que amenaza la vida y que es única para víctimas de

quemaduras es el efecto de las toxinas inhaladas, como el monóxido de carbono y el gas de

cianuro de hidrogeno, las cuales producen asfixia. (4)

Evalué al paciente por déficit neurológico y motriz como lo haría con cualquier otro paciente

de traumatismo. Identifique y aplique una férula en fracturas de huesos largos después de

colocar una sábana limpia o aplicar apósitos si la extremidad esta quemada. Si sospecha de una

lesión de la medula potencial, inmovilice la columna. (3)

2.1.6 Exposición ambiental

La ropa dañada por el incendio se debe retirar en cuanto sea posible, para prevenir nuevas

lesiones, y se deben quitar los anillos, relojes, joyería en general y cinturones, ya que conservan

el calor y producen un efecto a modo de torniquete con isquemia vascular de los dedos y

extremidades. (6) En caso de trauma mecánico se retira toda la ropa del paciente para identificar

lesiones ocultas. En el caso de quemaduras químicas la ropa puede estar empapado con el agente

que quemo al paciente. (3)

Page 46: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

45

Si se tiene un fácil acceso al agua, se verterá directamente en la zona quemada. El enfriamiento

precoz reduce la profundidad de la quemadura y también el dolor, pero las medidas de

enfriamiento se deben aplicar con cautela porque un descenso significativo de la temperatura

corporal puede dar lugar a hipotermia con fibrilación ventricular o asistolia. Nunca se debe usar

hielo o bolsas de hielo, ya que aumentan la lesión en la piel o producen hipotermia. (6)

El control de la temperatura ambiente es fundamental en el cuidado de pacientes con heridas

grandes. Las victimas con quemaduras carecen con capacidad de retener su propio calor

corporal y son extremadamente susceptibles a la hipotermia. La quemadura conduce a la

vasodilatación en la piel que, a su vez, favorece a una mayor pérdida de calor. Aplique varias

capas de mantas. (3)

2.2 EVALUACIÓN SECUNDARIA

La evaluación secundaria de un paciente con lesión por quemadura no es diferente de la que se

aplica a cualquier otra víctima de trauma. Se debe explorar desde la cabeza a los pies tratando

de identificar lesiones o condiciones médicas adicionales. La aparición de las quemaduras

pueden ser dramáticas, pero estas heridas no son peligrosas de inmediato para la vida. Se debe

realizar evolución minuciosa y sistemática al igual que se haría con cualquier otro paciente de

traumatismo. (3)

La irrigación con agua debe continuar desde el escenario del accidente hasta la evaluación de

emergencia en el hospital. (6)

Si ya no hay lesiones o peligros que pongan en peligro la vida de inmediato, la exploración

secundaria puede hacerse antes de mover al paciente, tomando precauciones como collarines

cervicales, tableros y férulas. La valoración secundaria también consiste en revisar los

antecedentes médicos y farmacológicos del paciente, alergias y mecanismos de la lesión. (6)

Nunca se debe producir un retraso en el transporte de las víctimas quemadas a un servicio de

urgencias porque no se haya podido establecer una vía intravenosa (IV). Si en el protocolo del

Page 47: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

46

sistema médico de urgencia (EMS) local o regional se establece que se debe instaurar una vía

IV, se deberán seguir sus directrices. (6)

La American Burn Association recomienda que la vía IV no es esencial si el paciente está a

menos de 60 minutos del hospital, y su implantación se puede diferir hasta su llegada al centro.

Si se establece la vía IV, se debe infundir una solución de lactato De Ringer a una velocidad de

500 mL/h en el adulto y 250 mL/h en el niño de 5 años de edad o mayor. En los niños menores

de 5 años de edad no se recomienda usar una vía IV. (6)

El tratamiento prehospitalario de las heridas es básico y simple, porque sólo requiere proteger

la herida del entorno aplicando un vendaje limpio o una sábana para cubrir la parte afectada.

(6)

Cubrir las heridas es el primer paso para disminuir el dolor. Si su uso está aprobado en el EMS

local o regional, se pueden administrar narcóticos para el dolor, pero sólo por vía intravenosa

en pequeñas dosis y sólo para controlar el dolor. Nunca se deben usar las vías intramuscular o

subcutánea, ya que la rehidratación provoca patrones impredecibles de captación. No se deben

aplicar fármacos antimicrobianos tópicos sobre el terreno. A continuación, se envolverá al

paciente en una sábana limpia y una manta para reducir la pérdida de calor y controlar la

temperatura durante el transporte. (6)

2.2.1 Historia Clínica

Se debe obtener la mayor información que sea posible. Se deben considerar los siguientes

factores, aplicar la nemotecnia SAMPLE. S. Signos y Síntomas, A. Alergias M. Medicamentos,

drogas, alcohol P. Enfermedades previas, historial médico, embarazos. L. Última comida o

bebida E. Eventos u ambiente relacionado con la quemadura. (5)

Page 48: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

47

Ilustración 24: Nemotecnia SAMPLE

Fuente: Alfa Emergencias Examen físico completo

De pies a cabeza; Cabeza, maxilofacial, columna cervical, cuello, pecho, abdomen, perineo,

genitales, espalda, glúteos, músculo esquelético, vascular, neurológico. (5)

Page 49: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

48

CAPÍTULO 3

MANEJO DE LAS QUEMADURAS

El primer paso en el cuidado de la víctima es detener el proceso de la quemadura. Se

contraindica el uso de agua fría o de hielo. La aplicación de hielo detiene la quemadura y

proporciona analgesia, pero también aumenta el grado de daño tisular en la zona de estasis.

Retire toda la ropa y joyería; estos elementos mantienen el calor residual y seguirán lacerando

al paciente. Además, la joyería puede restringir los dígitos o extremidades conforme se

empiezan a inflamar los tejidos. (3)

Para vendar de manera eficaz una quemadura reciente, se aplican apósitos estériles no

adherentes, y la zona se cubre con una sábana limpia y seca. Si no es fácil contar con una sábana,

sustituya por una bata quirúrgica estéril, cortinas, toallas o una manta de rescate mylar. El

vendaje evitara la contaminación ambiental y ayudara a prevenir que el paciente experimente

dolor por el aire que fluye sobre las terminaciones nerviosas expuestas. No se debe colocar

ungüentos ni antibióticos tópicos convencionales porque impiden la inspección directa de las

quemaduras. (3)

Los apósitos con recubrimiento antimicrobianos de alta concentración se han convertido en el

pilar del tratamiento de heridas en los centros de quemados. Estos materiales están recubiertos

con una forma de plata que se libera paulatinamente durante varios días cuando se aplica a la

quemadura abierta. La plata liberada proporciona una rápida cobertura antimicrobiana de los

organismos comunes que contaminan e infectan las heridas. Este método permite acudir a unos

dispositivos no farmacéutico que reduce a gran medida la infección de la herida dentro de los

30 minutos de la aplicación. (3)

3.1 REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS

La lesión por quemadura causa pérdida directa de la integridad celular y liberación constante

de mediadores inflamatorios, que producen permeabilidad vascular y un aumento de la presión

Page 50: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

49

hidrostática microvascular, que impulsa un gran flujo de líquido desde el espacio intravascular

hacia el intersticio. (4)

En el transcurso del primer día después de la quemadura se debe administrar grandes cantidades

de líquidos por vía intravenosa para evitar que el paciente entre en shock hipovolémico.

Después de sufrir una quemadura, la victima pierde una cantidad sustancial de líquido

intravascular en forma de edema obligatorio en todo el cuerpo, así como por evaporación en el

sitio de la quemadura. Las pérdidas por evaporación pueden ser enormes. Sin embargo, la

administración excesiva de líquidos es perjudicial, puede empeorar sus heridas. (3)

El objetivo de la reanimación de un paciente con lesión por quemadura no solo es la restauración

del volumen intravascular que se merma, sino también la sustitución de las perdidas

intravascular esperadas a una velocidad semejante a la que ocurren. En los pacientes con

traumatismo el volumen a sustituir debe ser el derramado por hemorragia de una fractura abierta

o víscera sangrante. Por el contrario, en una quemadura se debe calcular para el reemplazo de

los fluidos que el paciente ya ha perdido. El acceso intravenoso se debe realizar en un traslado

prolongado. (3)

En los entornos urbanos, con tiempos cortes, la necesidad de obtener un acceso Intra Venoso

se basa no en la quemadura, sino en otras condiciones, como el traumatismo asociado. (3)

3.1.1 Paciente Adulto

El uso de líquidos Intravenosos, especialmente solución de Ringer Lactato, es la mejor manera

de iniciar el manejo de un paciente quemado, si se inicia con solución salina al 0.9% puede

desarrollar una acidosis hiperclorémica debido a la gran proporción que contiene la solución

salina. (3)

La cantidad de líquidos administrados en las primeras 24 horas después de la lesión por lo

regular es de 2 a 4 mililitros (ml) multiplicado por el peso corporal del paciente kg,

multiplicando por el porcentaje de SCT quemada. Existen varias fórmulas que guían la

Page 51: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

50

reanimación con líquidos. La más conocida es la fórmula de Parkland, que ofrece 2 ml/kg/% de

la SCT quemada. Hay varias fórmulas que guían la reanimación con soluciones en el paciente

quemado. La más reconocida es la de Parkland que provee 4 ml x peso corporal en kg x el

porcentaje de la zona quemada. Es necesario administrar la mitad de este líquido se administra

dentro de las primeras 8 horas desde el momento de la lesión y la mitad restante, entre las 8 a

24 horas. (4)

Nota: la primera mitad de la solución se administra en 8 horas a partir del momento en que se

lesiono el paciente, no de aquel en el que el proveedor de atención prehospitalaria inicio su

reanimación. Este detalle es en especial importante en espacios abiertos o contextos militares,

donde puede haber un retraso inicial del tratamiento. Por ejemplo, si el paciente acude a

atención de urgencia tres horas después de la lesión, con poca o ninguna administración de

soluciones, es necesario administrar la primera mitad del total calculado durante las siguientes

cinco horas. Por lo tanto, el paciente habrá recibido ese volumen objetivo para la hora 8 después

de la lesión. (4)

Cálculo de las medidas de reanimación por soluciones

Por ejemplo, considere a un paciente femenino de 65 kg que sufrió una quemadura de tercer

grado en 40% de su SCT y que se trata en el escenario poco después de la lesión. Se debe

calcular el volumen de reanimación con soluciones como sigue: (4)

Fluidos totales = 4 ml / kg de peso x SCTQ

En 24 horas = 4 ml/65 kg x 40% SCTQ

= 10,400 ml

Una vez que se calcule el total en 24 horas se divide entre 2

Cantidad de soluciones por administrarse durante el tiempo transcurrido desde la

Lesión a la hora 8 = 10,400 mL/2 = 5,200 mL

Para determinar la cantidad para las primeras 8 horas divida el total entre 8:

Page 52: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

51

Velocidad de la administración de soluciones durante las primeras 8 horas = 5,200

mL/8 horas = 650 mL/hora

El requerimiento de soluciones para el siguiente período (horas 8 a 24) se calcula como sigue:

Cantidad de solución por administrar de las horas 8 a 24 = 10,400 mL/2 = 5,200 mL

Para determinar la velocidad horaria en las 16 finales, divídase el total entre 16:

Velocidad de administración de fluidos para las 16 horas finales = 5,200 mL/16 horas =

325 mL/hora

La regla de los diez para la reanimación de los pacientes quemados

En un esfuerzo por simplificar el proceso de cálculo de los requerimientos de líquidos para

pacientes quemados en el contexto prehospitalario, los investigadores del U.S. Army Institute

of Surgical Research (Instituto de la armada estadounidense de investigación quirúrgica) se

desarrolló la regla de los diez para ayudar a guiar la reanimación inicial con soluciones. Se

calcula el porcentaje del área de la superficie corporal quemada y se redondea al múltiplo de 10

más cercano. Por ejemplo, una quemadura de 37% se redondearía a 40%, el múltiplo de 10 más

cercano. El porcentaje se multiplica después por 10 para obtener el número de mL por hora de

soluciones cristaloides. Así, en el ejemplo previo el cálculo sería 40 por 10 igual a 400 mL por

hora. Esta fórmula se usa para adultos que pesan de 40 a 70 kg. Si el paciente rebasa este rango

de peso, por cada 10 kg de peso corporal por arriba de 70 kg se administran 100 mL adicionales

por hora. (4)

Si se compara la regla de los 10 con la fórmula de Parkland, de inmediato se hará aparente que

los volúmenes de líquidos calculados difieren por una pequeña cuantía. Independientemente de

qué método se use para calcular los requerimientos de líquidos, el volumen resultante es un

aproximado de las necesidades de líquidos y el volumen real que se administra al paciente debe

ajustarse con base en su respuesta clínica. (4)

Page 53: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

52

3.1.2 Paciente Pediátrico

La reanimación en niños a menudo se inicia basándose en una SCTQ más pequeña (10 a 20 %)

en comparación con la de los adultos. Los pacientes pediátricos requieren volúmenes

relativamente mayores de líquidos por VI que los adultos con quemaduras de tamaño similar.

Tienen menos reservas metabólicas de la molécula de glucógeno en el hígado para mantener la

glucosa en sangre adecuada durante los periodos de reanimación. Además de los líquidos de

reanimación por quemaduras deben recibir líquidos IV con contenido de dextrosa al 5% a una

tasa de mantenimiento estándar. (4) (3)

3.1.3 Inhalación de humo-consideración del manejo de líquidos

El paciente con quemaduras térmicas e inhalación de humo requerirá significativamente más

líquido que un paciente quemado sin inhalación de humo. En un intento por proteger los

pulmones los proveedores de atención prehospitalaria a menudo administraran menos líquido

de lo calculado, pues la retención de líquidos de hecho incrementa la gravedad de la lesión

pulmonar. (3)

3.2 ANALGESIA

La máxima agresión física que puede sufrir un ser humano son las quemaduras, siendo la forma

de trauma más grave y doloroso que un paciente puede sufrir. El manejo del dolor es

fundamental para evitar la aparición de dolor patológico que llevará a los pacientes a la

manifestación de dolor crónico y con ello al desmedro en su calidad de vida. (7)

Es sabido que los numerosos procedimientos para tratar las quemaduras producen estímulos

dolorosos intensos, repetitivos y prolongados en el tiempo, dando origen a la alteración

patológica de la función de percepción, transmisión y modulación del estímulo nociceptivo,

logrando con esto la amplificación de las zonas receptivas y a la alteración de la relación entre

la intensidad del estímulo doloroso y la respuesta al dolor. (7)

Page 54: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

53

3.2.1 Clasificación del dolor en quemados

El dolor en quemados se clasifica según el grado de quemaduras, el tipo de dolor y la etapa de

evolución:

Según grado de quemadura

- Primer grado: quemadura de profundidad superficial; daño de la epidermis, dolor

moderado. Responde bien a los analgésicos no opioides y a los opioides débiles. (7)

- Segundo grado llamadas también quemaduras superficiales; involucra epidermis y

cantidad variable de dermis con sus terminaciones libres. Son las más dolorosas, sobre todo

las de segundo grado superficial. Las quemaduras críticas responden sólo a opioides

potentes y las menos intensas a los opioides débiles. (7)

- Tercer grado: llamadas también quemaduras profundas; involucra la destrucción completa

de los nociceptores cutáneos, lo que se traduce clínicamente en ser las menos dolorosas. (7)

Según tipo de dolor

- Dolor de reposo: dolor continuo, de moderada intensidad que se presenta durante el reposo.

(7)

- Dolor por procedimientos: aparece durante las curaciones, los cambios de apósitos,

cambios de posición, cambios de ropa de cama, la terapia física, etc.

- Dolor postoperatorio: el más intenso, cede sólo a la administración de opioides potentes

endovenosos. (7)

- Dolor crónico: se mantiene después de la cicatrización de las quemaduras.

Page 55: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

54

3.2.2 Etapas de evolución del dolor en quemados.

Las quemaduras tienen tres etapas claras de evolución y el dolor es diferente según la etapa

a que nos refiramos. (7)

Ilustración 25: Etapas de evolución del dolor

Fuente: Belén Larrea A. MÁÁ,CRM. Manejo del dolor en pacientes quemados. Revista Chilena de Anestesia. 2015; 44(1): p.

78-95.

Etapa de reanimación

Corresponde a las primeras 72 h de evolución. En esta etapa el dolor es intenso. En la mayor

parte de los casos se usan opioides potentes intravenosos y en un menor porcentaje, opioides

débiles. (7)

Etapa aguda

Corresponde al período entre las 72 h y el cierre de las heridas (3 a 5 semanas). En suma, el

dolor es inicialmente muy intenso y va declinando en la medida que se van recuperando las

quemaduras. (7)

Page 56: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

55

Etapa crónica

Corresponde al período que va desde el cierre de las heridas hasta la reinserción. Puede

prolongarse durante varios meses. Gran parte del manejo del dolor es ambulatorio, en el

contexto de la rehabilitación, por lo que sigue siendo importante un manejo adecuado del dolor,

debiendo recurrirse a fármacos en presentaciones orales. De no existir contraindicación, en esta

etapa se recurre de forma más liberal al uso de AINEs. (7)

3.2.3 Evaluación de dolor

Es muy importante evaluar constantemente el dolor para guiar el manejo y, al mismo tiempo,

evaluar su respuesta. Se debe considerar: (7)

3.2.4 Anamnesis del dolor

Localización, carácter, intensidad, temporalidad, factores agravantes y atenuantes. (7)

3.2.5 Examen físico acotado

Permite detectar vendajes compresivos, extremidades edematosas que requieran elevación,

infecciones, presencia de tejido necrótico por un síndrome compartimental, etc. (7)

3.2.6 Aplicación de una escala adecuada

El dolor es de difícil estandarización, por eso han surgido distintas herramientas clínicas para

pesquisarlo y estratificarlo. Una escala ideal debería ser sensible, precisa, confiable,

reproducible y validada. Estas escalas deberían ser aplicadas luego de asegurarse que el paciente

las comprende. Como mínimo deben ser aplicadas en forma horaria en el paciente con dolor; si

no es así, por lo menos dos veces al día. Puesto que considerar el dolor como quinto signo

Page 57: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

56

vital es muy importante en el manejo del dolor, la implementación de una escala se hace

indispensable. (7)

Escala visual análoga (EVA)

Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros de largo, donde el cero representa la ausencia

de dolor y 10 el peor dolor posible. Es una herramienta válida, fácilmente comprensible. Los

resultados de las mediciones deben considerarse con un error de ± 2. Sin embargo, no está libre

de desventajas, como la necesidad de que el paciente tenga buena coordinación motora y visual,

siendo que está limitada en los pacientes ancianos, en aquellos con alteraciones de la vista y en

los pacientes sedados. Un valor inferior a 4 en la EVA significa dolor leve o leve-moderado;

un valor entre 4 y 6 implica la presencia de dolor moderado-grave, y un valor superior a 6

manifiesta la presencia de un dolor muy intenso. (7)

Ilustración 26: Escala de EVA

Fuente: Belén Larrea A. MÁÁ,CRM. Manejo del dolor en pacientes quemados. Revista Chilena de Anestesia. 2015; 44(1): p.

78-95.

Escala numérica análoga (ENA)

Es una escala verbal en la cual se le solicita al enfermo que caracterice su dolor en escala del 0

al 10; el valor de cero corresponde a la ausencia de dolor y el 10 el peor dolor posible. Puede

ser hablada o escrita, lo que la hace más útil en pacientes críticos o geriátricos. (7)

Page 58: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

57

La EVA y la ENA, previamente descritas, son las escalas de dolor más usadas en los estudios

realizados en pacientes quemados. Ambas son confiables y están validadas en este grupo, y

ninguna ha demostrado ser superior a la otra en término de resultados. (7)

3.2.7 Tratamiento farmacológico

Las quemaduras son muy dolorosas y como tal exigen una atencion adecuada para aliviar el

dolor desde el ambito prehospitalario. Se requieren analgesicos opiaceos como fentanilo 1 mcg

por kg de peso corporal o morfina 0,1 mg por kg de peso corporal en dosis adecuada s para

controlar el dolor. (3)

Girtler, ha propuesto el concepto de “escalera del manejo del dolor”, en que el tratamiento se

divide en 3 etapas que van escalando de acuerdo a la intensidad del dolor. La etapa I considera

el manejo de pacientes con dolor leve, con drogas no opioides, siendo escaso el número de

pacientes quemados que se puede manejar a este nivel; en la gran mayoría se comienza el

manejo del dolor en la etapa II. Un mismo paciente puede requerir manejo de etapa II en un

momento de su evolución (en reposo, por ejemplo) y escalar a etapa III durante una curación o

en el postoperatorio. (7)

Ilustración 27: Escala de manejo del dolor de los pacientes quemados

Fuente: Belén Larrea A. MÁÁ,CRM. Manejo del dolor en pacientes quemados. Revista Chilena de Anestesia. 2015; 44(1): p.

78-95.

Page 59: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

58

3.3 ESTABILIZACIÓN, DERIVACIÓN Y TRANSPORTE.

Una vez estabilizado el paciente se procede a comunicar a la central de emergencias para

informar las características del paciente, para que a su vez se alerte al equipo de emergencia.

3.3.1 Traslado

Los pacientes que tienen lesiones múltiples además de quemaduras, primero deben ser

trasladados a un centro de trauma donde se puedan identificar de inmediato las lesiones que

amenazan la vida para que sean tratadas quirúrgicamente de ser necesario. Una vez estabilizado

en un centro de trauma, el paciente puede ser trasladado a un centro de quemados para su

cuidado y rehabilitación definitivo. (3)

Los criterios para el transporte o traslado de pacientes quemados a un centro de atención

especializado se detallarán a continuación. En regiones geográficas sin acceso fácil a un centro

de quemados, la dirección médica local determinara el destino preferido para tales pacientes.

Lesiones que requieren atención en una unidad de quemados

Los pacientes con quemaduras extensas deben recibir atención en centros con experiencia y

recursos especiales. El transporte inicial o temprano a una unidad de quemados da como

resultado una menor tasa de mortalidad y menos complicaciones. En una unidad de quemados

se puede tratar a adultos, niños o ambos.

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos recomienda el envío a una unidad

de quemados de los pacientes con lesiones que cumplen con los siguientes criterios:

- Por inhalación.

- Quemaduras de espesor parcial de más del 10% de SCT.

- Quemaduras de espesor completo (tercer grado) en pacientes de cualquier grupo de edad.

- Quemaduras que afectan la cara, las manos o los pies, los genitales, el periné o

articulaciones mayores.

- Quemaduras eléctricas, incluidas aquellas por rayos.

Page 60: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

59

- Quemaduras químicas.

- Lesiones por quemadura en pacientes con afecciones médicas previas que pudiesen

complicar el tratamiento, prolongar la recuperación o alterar la mortalidad.

- Cualquier paciente con quemaduras y traumatismos concomitantes (p. ej. fracturas) en

quien la lesión por quemadura conlleva el máximo riesgo de morbilidad o mortalidad. Si el

traumatismo conlleva un mayor riesgo inmediato, inicialmente se puede estabilizar a los

pacientes en un centro de trauma antes de enviarlos a una unidad de quemados.

- Los niños con quemaduras que se encuentren en hospitales sin personal o equipo calificados

para su atención.

- Lesión por quemadura en los pacientes que requerirán intervención de rehabilitación

especial, social, emocional o a largo plazo.

Antes del traslado, las heridas se deben cubrir con apósitos. El objetivo de los apósitos es evitar

tanto la contaminación en curso como el flujo de aire sobre las heridas, o que ayudara a controlar

el dolor. Los apósitos en forma de sabana o toalla estéril seca son suficientes antes de transportar

al paciente. Después se colocan varias capas de mantas sobre las sabanas estériles a fin de

ayudarlo a mantener el calor corporal. No se deben aplicar antibióticos tópicos en ungüentos y

cremas hasta que el individuo haya sido evaluado por el centro de quemados. (4) (3)

Page 61: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

60

CAPÍTULO 4

KIT DE QUEMADURAS

El equipo de quemaduras que se incluye en la moto ambulancia ha sido seleccionado de acuerdo

a las necesidades de los pacientes con quemaduras dentro del cantón Cuenca entre ellos serán

descritos a continuación:

4.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Bioseguridad: Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos se

minimizan si se respetan procedimientos de seguridad y el uso del equipo de protección

personal (EPP). Además de vacunarse contra las enfermedades inmuno prevenibles, deben

seguirse las guías locales y las de los Centros de Control de Enfermedades para prevenir la

propagación de las enfermedades infectocontagiosas. (8)

Las manos deben lavarse con agua y jabón, antes y después de atender a cada paciente. Evitar

el contacto directo con vómito, desechos, fluidos corporales, sangre o membranas mucosas;

evitar también todo contacto con las jeringas o agujas del paciente. (8)

- Guantes de nitrilo

- Mascarilla

- Gafas

- Bolsa roja para material contaminado

Ilustración 28: Equipo de protección personal

Fuente: https://slideplayer.es/slide/13626588/release/woothee

Page 62: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

61

4.2 MATERIALES PARA QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

En las quemaduras de primer grado se debe realizar medidas básicas por tal razón los materiales

a utilizar son los más básicos que tenemos al alcance de todos. Entre ellos tenemos:

4.2.1 Irrigar la zona con agua a temperara ambiente.

Un tópico potencialmente controvertido es la práctica de enfriamiento de una quemadura. El

enfriamiento de la herida tenía un efecto benéfico sobre la herida por quemadura experimental.

Las quemaduras tratadas con enfriamiento presentaron menos daño celular que aquellas que no

se enfriaron.

4.2.2 Bepanthol

Reconstituyente epitelial para la prevención y el tratamiento de la piel rozada, irritada,

agrietada o con quemaduras leves. Prevención y el tratamiento de la dermatitis del pañal. Tto

de las fisuras mamarias y del pezón, en la cicatrización de heridas, fisuras, erosiones cutáneas

y xerosis cutánea. Alivio del ardor y comezón. Auxiliar en el trasplante de piel (injertos).

Ilustración 29: Bepanthol

Fuente: https://bit.ly/2MEdVvh

4.2.3 Analgésicos No opioides

Metamizol

Liquido parenteral Ampolla de 2 mg

- Indicaciones: Fiebre, dolor leve ha moderado, quemaduras pequeñas.

- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento y a sus componentes, asma, rinitis.

- Precauciones: Pacientes que han sido administrados AINES

Page 63: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

62

- Efectos Adversos: Shock Anafilácticos

- Dosificación: Una ampolla de 2 g IM o IV lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio

médico, sin sobrepasar las 3 ampollas por día. (9)

Paracetamol: Liquido parenteral 10 mg/ml

- Indicaciones: Fiebre, dolor leve ha moderado, quemaduras pequeñas.

- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes, hepatitis o

disfunción hepática, insuficiencia renal, alcoholismo, administración repetitiva en pacientes

con anemia, enfermedad cardiaca, pulmonar o renal.

- Precauciones: Alcoholismo crónico, alteraciones hepáticas o renales, desnutrición crónica,

deshidratación severa, riesgo de hepatotoxicidad a dosis altas y en administración crónica,

no se recomienda utilizar más de un producto que contenga paracetamol. (9)

- Efectos adversos: Exantemas, urticaria, prurito, náusea.

- Dosificación vía parenteral: Administrar lentamente, en al menos 15 minutos.

- <50 kg:

Dosis usual: 12.5 mg/kg IV c/4horas.

Alternativa: 15 mg/kg IV c/6horas.

Dosis máxima: 750 mg/dosis o 3.75 g/día.

- ≥50 kg:

Dosis usual: 650 mg IV c/4 horas.

Alternativa: 1000 mg IV c/6 horas.

Ilustración 30: Analgesia

Fuente: https://bit.ly/2QZ9udp

Page 64: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

63

4.3 MATERIALES PARA QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Una quemadura de segundo grado requiere medidas de asepsia debida que está expuesta a un

medio contaminado en el área prehospitalaria para ello se utiliza los siguientes materiales:

4.3.1 Apósitos y compresas estériles

Antes del transporte, las heridas deben cubrirse con apósitos. El propósito de los apósitos es

prevenir la contaminación constante y el flujo de aire sobre las heridas, lo que ayudara a aliviar

el dolor. (4)

Los apósitos en forma de una hoja o compresa seca y estéril son suficientes antes de transportar

al paciente. Se colocan después de varias capas de mantas sobre los apósitos estériles para

quemaduras para ayudar al paciente a conservar el calor corporal. No deben aplicarse ungüentos

o cremas tópicos de antibióticos hasta que el paciente haya sido valorado por el personal del

centro de atención de quemados. (4)

Ilustración 31: Apósitos estériles

Fuente: Miriam Ortiz

4.3.2 Suero salino 0,9%,

A pesar de su nombre no es fisiológico ya que tiene niveles supranormales de cloro y sodio

(154 mEq/l). Cuando se utilizan en cantidades importantes el exceso de cloro desplaza a los

bicarbonatos y produce acidosis hiperclorémica, que ocasiona alteración de la respuesta

inflamatoria, coagulopatía, disfunción renal y alteración de la perfusión gástrica. Aunque

Page 65: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

64

algunos estudios no encuentran que la acidosis hiperclorémica tenga efectos en la estancia,

duración de la ventilación mecánica o complicaciones renales. Por lo tanto el Suero Salino al

0.9% es usado solo para irrigación a temperatura ambiente en la zona quemada. (10)

Ilustración 32: Solución Salina

Fuente: https://bit.ly/2MDVwPc

4.3.3 Opioides Leve

Tramal: Liquido parenteral 50 mg/ml

- Indicaciones: Dolor moderado a severo.

- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a tramadol u opioides, reacción anafiláctica a

opioides, alcoholismo o intoxicación aguda, dependencia a opiáceos, en niños < 14 años,

insuficiencia renal o hepática grave, epilepsia no controlada. (9)

- Precauciones: No recomendado para medicación obstétrica preoperatoria o para la

analgesia posparto en las madres lactantes, con el uso de depresores del SNC, adultos

mayores, embarazo, alcoholismo crónico, hipotensión, alteraciones hepáticas o renales,

hipertrofia prostática o estenosis uretral, antecedentes de epilepsia o convulsiones, aumento

de la presión intracraneal, trauma cráneo encefálico, alteraciones de la función respiratoria,

secreciones bronquiales excesivas, aumenta el riesgo de convulsiones con dosis superior al

Page 66: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

65

rango recomendado, en pacientes con epilepsia o riesgo reconocido (traumatismos

craneales, trastornos metabólicos, alcoholismo). (9)

- Efectos adversos: Constipación, náusea, vómito, mareo, vértigo, cefalea, dispepsia,

somnolencia, agitación, ansiedad, labilidad emocional, euforia, alucinaciones, nerviosismo,

espasticidad, astenia, prurito. (9)

- Dosificación: Vía parenteral (9)

- Dosis usual: 50 mg – 100 mg IV cada 6 – 8 horas PRN.

- Dosis máxima: 400 mg IV en 24 horas.

Codeína: Liquido oral 10 mg/5 ml

- Indicaciones: Dolor moderado, diarrea crónica, tos en manejo paliativo. (9)

- Contraindicaciones: Similares a las de la morfina. (9)

- Precauciones: Este medicamento debe prescribirse siempre con un antiemético y un

laxante. (9)

- Efectos adversos: Similares a los de la morfina. (9)

- Dosificación: Analgésico para dolor de leve ha moderado. (9)

- Adultos:

Dosis usual: 30 mg -60 mg VO cada 4 – 6 horas.

Dosis máxima: 240 mg/día.

- Niños: 3 – 17 años:

Dosis usual: 0.5 mg – 1 mg/ kg/dosis VO cada 4 - 6 horas.

Dosis máxima: 60 mg/dosis hasta un máximo de 360 mg/día.

4.3.4 Soluciones para administración parenteral

Los cristaloides isotónicos se distribuyen fundamentalmente en el espacio extravascular por lo

que deberían ser usados para reponer pérdidas de orina y pérdidas insensibles. En condiciones

Page 67: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

66

ideales solo una cuarta parte se retendría en el espacio intravascular. Su osmolaridad es de

270-310 mOsm/l. (10)

El objetivo es restablecer el equilibrio hemodinámico, el suministro de líquido debe restringirse

a las necesidades básicas más un agregado para compensar la pérdida. (4)

Ringer lactato: en esta solución se sustituye parte del cloruro por lactato y se añade calcio y

potasio. Al tener 45 mEq/l menos de cloro, la posibilidad de acidosis hiperclorémica es menor.

Además, parte del sodio es reemplazado por calcio y potasio por lo que es “balanceado” y añade

28 mEq/l de lactato que pasan a piruvato y finalmente a bicarbonato. Al Ringer lactato se

agregará solución dextrosada y plasma, con volumen total suficiente para mantener la diuresis

en 50 ml/hora. Debe evitarse la sobre hidratación que se evidencia con la aparición de los

edemas. El uso del Ringer lactato, es la mejor forma de tratamiento inicial de paciente quemado

(11) (4)

Dextrosa al 5% es utilizada para la reanimación en pacientes pediátricos, debido que los niños

presentan reservas metabólicas del glucógeno menores en su hígado. Por ellos los niños deben

recibir glucosa al 5% a una velocidad estándar de mantenimiento. (4)

4.4 MATERIALES PARA QUEMADURAS DE TERCER GRADO

La mayoría de estos materiales son utilizados a nivel intrahospitalario, un paciente con

quemaduras de tercer grado debe ser trasladado inmediatamente a una casa hospitalaria por el

alto riesgo de necrosis e infección que se puede generar a nivel prehospitalario.

4.4.1 Sulfadiazina de plata

- Mecanismo de acción: Antimicrobiano y cicatrizante tópico.

- Indicaciones: antimicrobiano, cicatrizante y restaurador de tejidos en quemaduras y heridas

superficiales y poco extensas. Coadyuvante en el tratamiento de las escaras. La sulfadiazina

de plata es un fármaco antiinfeccioso que se utiliza para tratar y prevenir infecciones de

heridas y quemaduras de segundo y tercer grado. La sulfadiazina de plata tiene actividad

Page 68: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

67

frente a bacterias y hongos y a diferencia de las sulfamidas no inhibe la anhidrasa carbónica.

No mancha los tejidos.

- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ergocalciferol, lidocaína, retinol, sulfadiazina de

plata. Recién nacidos, prematuros, mujeres gestantes a término y lactancia en lesiones de

gran superficie. (9)

- Advertencias y precauciones: I.H., I.R., niños, ancianos, concomitante con enzimas

proteolíticas en forma tópica (Ag inactiva estos enzimas), riesgo de infección nicótica bajo

la cicatriz o sobre ella. Sensibilidad cruzada entre sulfadiazina de plata y otras sulfamidas.

(9)

- Reacciones adversas: Irritación de la piel, fotosensibilidad, ezcema, reacción alérgica

local, eritema, prurito. Si hay absorción cutánea riesgo de efectos sistémicos como anemia

hemolítica, anemia aplástica, agranulocitosis, trombocitopenia, leucopenia, reacciones de

hipersensibilidad (Stevens Johnsons, dermatitis exfoliativa), daño hepático, efectos sobre el

SNC y nefrosis tóxica. (9)

4.4.2 Sabanas Antimicrobianas

Las sabanas antimicrobianas se pueden aplicar con rapidez a la quemadura y erradicar cualquier

microorganismo contaminante, un método de atención de herida que permite al proveedor de

atención prehospitalaria aplicar un dispositivo no farmacéutico que disminuye mucho la

contaminación de la herida por quemadura en los 30 minutos posteriores. (4)

4.4.3 Opioides Potentes

Morfina: Liquido parenteral 10 mg/ml y 20 mg/ml

- Indicaciones: Dolor severo que no cede a otras alternativas, dolor oncológico, manejo de

dolor en cuidados paliativos

- Contraindicaciones: Depresión respiratoria, íleo paralitico, feocromocitoma, asma

bronquial agudo o severo, hipersensibilidad al medicamento.

Page 69: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

68

- Precauciones: Las dosis elevadas fuera del rango terapéutico, pueden producir depresión

respiratoria severa e incluso fallas terapéuticas es un medicamento seguro y eficaz. Este

medicamento debe prescribirse siempre con un antiemético y un laxante o medidas

laxativas.

NOTA: Las indicaciones del medicamento deben ser entregadas siempre por escrito. El

antídoto de morfina es NALOXONA.

- Efectos adversos: Frecuentes: Prurito, retención urinaria, náusea, vómito, estreñimiento,

cefalea, somnolencia, anorexia, dispepsia, inestabilidad, delirio. (9)

- Dosificación: Dolor agudo. Administración parenteral: SC/ IM/ IV

- Adultos: Iniciar con 10 mg, y reevaluar cada 15 minutos de acuerdo a la respuesta del

paciente, si es necesario repetir la dosis hasta controlar el dolor, entonces pautar la dosis efectiva

alcanzada cada 4 horas y PRN, o de rescate. (9)

Fentanilo: Liquido parenteral 0.5 mg/10ml

- Indicaciones: Analgesia preoperatoria, asociado a anestesia general o regional

- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fentanilo o a sus componentes, pacientes con

diarrea producida por toxinas, con íleo paralítico, depresión respiratoria o asma bronquial

aguda o severa. (9)

- Precauciones: Adultos mayores, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes con

TCE, pacientes con hipertensión intracraneal o tumor cerebral, en pacientes con alteraciones

pulmonares, EPOC, enfermedades cardiovasculares, arritmias, hipertrofia prostática, en

pacientes con depresión del SNC, hipotensión, hipotiroidismo o mixedema no tratado,

enfermedades biliares, pacientes que presenten convulsiones, pacientes con enfermedad

inflamatoria intestinal, cirugía GI previa o colitis pseudomembranosa, abuso de drogas o

dependencia, alcoholismo, pacientes con obesidad severa, el calor (cobijas térmicas, ingreso

a saunas, etc.) podría incrementar la concentración plasmática de fentanilo. (9)

Page 70: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

69

- Efectos adversos: Astenia, confusión, constipación, sequedad de boca, náusea, vómito,

mareos, somnolencia, bradicardia severa, hipotensión, depresión respiratoria

transoperatoria y post-operatoria, disnea, sudoración, retención urinaria, nerviosismo,

euforia, alucinaciones, incoordinación. (9)

- Naloxona: Efecto antagónico. Se usa para revertir los efectos de los opioides. (9)

- Dosificación: Sedación / analgesia. (9)

- Niños de 1 - 3 años:

Dosis usual: 2 - 3 mcg/ kg IV c/1 - 4h PRN.

Alternativa: 1 - 2 mcg/ kg IV por una ocasión, luego 0.5-1 mcg/ kg/h.

- 3-12 años:

Dosis usual: 1-2 mcg/ kg IV c/1 - 4h PRN.

Alternativa: 1 - 2 mcg/ kg IV por una ocasión, luego 0.5 - 1 mcg/ kg/h.

- Niños > a 12 años:

Dosis usual: 0.5 - 1 mcg/ kg IV c/1 – 4h PRN.

Alternativa: 1 - 2 mcg/ kg IV por una ocasión, luego 0.5-1 mcg/ kg/h.

Metadona: Liquido parenteral 5 mg/ml

- Indicaciones: Dependencia a los opioides. Dolor moderado a severo. (9)

- Mecanismo de Acción: Agonista especifico de receptores opioides en el SNC. (9)

- Contraindicaciones: Dolor abdominal agudo sin diagnóstico. Diarrea mediada por toxinas.

Colitis pseudomembranosa, depresión respiratoria. (9)

- Precauciones: Se debe realizar una valoración integral de la dependencia a los opioides.

Administrar con precaución en pacientes con asma, enfermedad intestinal inflamatoria,

patología respiratoria. Debe ser prescrito únicamente por un profesional capacitado en el

uso de opioides. Se debe tener precaución sobre la función respiratoria y cardíaca por el

riesgo potencial de falla severa con consecuencias fatales, especialmente en la conversión

Page 71: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

70

de tratamiento del dolor con otro opiode a metadona. Puede prolongar el segmento QT y

producir arritmias severas. El manejo de dependencia a los opioides debe ser administrado

bajo programas integrales de rehabilitación. (9)

- Efectos adversos: Bradicardia, palpitaciones, cefalea, agitación, mareo, depresión

respiratoria, náusea, vómito, estreñimiento, anorexia. (9)

- Dosificación:

- Adultos: Dosis usual: 2.5 mg – 10 mg VO/IM/SC cada 4 - 12 horas, dependiendo de

la condición clínica. (9)

4.4.4 Soluciones para administración parenteral

Se debe administrar soluciones vía parenteral para reposición de volemia mediante la fórmula

de Parkland, las soluciones indicadas son Lactato de Ringer y Dextrosa 5%.

4.5 EQUIPO PARA CANALIZACIÓN IV

La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea

periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado de ser un recurso

excepcional complicado, reservado a casos críticos. Sin embargo, el uso de la Cánula IV en la

administración de fármacos y soluciones puede provocar complicaciones, como hematomas o

tromboflebitis. Incluso no siendo complicaciones graves, sí que van a ser siempre molestas para

el paciente. No siempre pueden evitarse estas complicaciones, pero una técnica correcta, unos

niveles de higiene apropiados y un buen conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir

su aparición y gravedad: (12)

- Tan pronto como sea posible colocarlo en el aérea no quemada

- Mantener la técnica aséptica durante la colocación con yodo povidona o alcohol antiséptico

- Punción lo más lejos posible del área quemada

- Evitar curaciones oclusivas

Page 72: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

71

4.5.1 Materiales para la canalización

- Catéter

- Equipo de Venoclisis

- Esparadrapo

- Alcohol antiséptico

- Torundas

- Torniquete

- Solución

Ilustración 33: Equipo de canalización

Fuente: https://bit.ly/340ulE9

4.6 EQUIPO PARA MANTENER UNA VÍA AÉREA PERMEABLE

Intubación

En esas condiciones se debe intubar inmediatamente usando el tubo más grande disponible; en

caso de encontrar dificultades en el procedimiento, se deben buscar signos de lesión de la vía

aérea y si ésta se sospecha, debe confirmarse con una laringoscopia indirecta para definir la

intubación; si persisten las dudas, se realiza una fibrobroncoscopia. Se debe descartar la lesión

por inhalación en pacientes expuestos al fuego en áreas cerradas, con quemadura facial,

destrucción de las vibrisas nasales, depósitos de carbón en la orofaringe y esputo carbonáceo.

La mayoría de las muertes en los incendios ocurre por asfixia o intoxicación con monóxido de

carbono en cuyo caso el tratamiento consiste en suministrar oxígeno al 100%. (1)

Page 73: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

72

- Asegúrese de que está realizando una buena ventilación y oxigenación, y que el equipo de

succión está disponible en forma inmediata en caso de que el paciente vomite.

- Infle el balón del tubo Endotraqueal para verificar que el balón no tenga fugas; después

desínflelo.

- Conecte el mango y la hoja del laringoscopio. Inspeccione la luminosidad del foco.

- Haga que un asistente inmovilice manualmente el cuello y la cabeza. El cuello del paciente

no debe ser hiperextendido ni hiperflexionado durante el procedimiento.

- Tome el laringoscopio con la mano izquierda.

- Inserte el laringoscopio en la parte derecha de la boca del paciente, desplazando la lengua

hacia la izquierda.

- Examine visualmente la epiglotis y luego las cuerdas vocales.

- Con delicadeza, inserte el tubo Endotraqueal en la tráquea, sin presionar sobre los dientes o

tejidos orales.

- Infle el balón del tubo con suficiente aire para lograr un sello adecuado. No infle el balón

más de lo necesario.

- Cerciórese de la posición del tubo Endotraqueal ventilando por medio del dispositivo bolsa-

válvula-tubo.

- Visualmente, verifique la expansión pulmonar con la ventilación.

- Ausculte el tórax y el abdomen con el estetoscopio para evaluar la posición del tubo.

- Asegure el tubo. Si el paciente se mueve, la posición del tubo debe ser reevaluada.

- Si la intubación Endotraqueal no se lleva a cabo en pocos segundos o en el tiempo que uno

puede contener la respiración antes de exhalar, se deben discontinuar los intentos, ventilar

al paciente con el dispositivo mascara-válvula-bolsa, y luego intentar de nuevo.

- La colocación del tubo debe ser evaluada cuidadosamente. Una placa de tórax puede ser de

ayuda para determinar la posición del tubo, pero no descarte intubación esofágica. (8)

Page 74: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

73

Procedimientos opcionales:

- Coloque en el tubo Endotraqueal un instrumento calorimétrico de medición de CO2 al final

de la expiración (si está disponible), entre el adaptador y el aparato de ventilación. El uso

del instrumento calorimétrico proporciona medios confiables de posición del tubo

Endotraqueal en la tráquea.

- Coloque un oxímetro de pulso a uno de los dedos del paciente (debe estar bien conservada

la perfusión periférica) para medir y monitorizar los niveles de saturación de oxígeno

continuamente. Ello proporciona una evaluación inmediata de las intervenciones

terapéuticas.

4.6.1 Oxigeno

Oxígeno al 100% Húmedo en pacientes con quemaduras inhalatorias para saturar 94%

4.6.2 Cánulas orofaringea

- Seleccione la cánula de tamaño apropiado (coloque la cánula al lado de la cara del paciente;

la cánula de tamaño correcto va desde el centro de la boca del paciente al ángulo de la

mandíbula).

- Abra la boca del paciente, bien sea con la maniobra de elevación del mentón o la técnica de

dedos cruzados (técnica de las tijeras).

- Inserte un baja-lenguas sobre la lengua del paciente lo más posteriormente posible para

permitir la depresión de la lengua en forma adecuada, siendo cuidadoso de no provocar

reflejo nauseoso.

- Puede llevarse a la boca invertida, de manera que la parte cóncava señale hacia arriba.

Apenas se encuentre en el paladar blando, se le da la vuelta 180º, y se deja sobre la lengua.

Este procedimiento no debe hacerse en niños, puesto que la rotación de la cánula puede

dañar sus dientes.

Page 75: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

74

- Inserte la cánula orofaríngea posteriormente, deslizándola suavemente sobre la curvatura

de la lengua hasta que el tope de la cánula descanse sobre los labios del paciente. La cánula

no debe empujar la lengua hacia atrás, pues bloquearía la vía aérea. (8)

4.6.3 Bolsa-Válvula-Mascarilla

- Seleccione la máscara de tamaño adecuado para la cara del paciente.

- Conecte el tubo del oxígeno al dispositivo válvula-bolsa, y ajuste el flujo a 12 litros por

minuto.

- Asegúrese que la vía aérea del paciente esté permeable por medio de alguna de las técnicas

ya descritas.

- Es ideal que se coloque siempre previamente una cánula orofaríngea, pues ésta posiciona

mejor la lengua y permite mejor mecánica y flujo de oxígeno.

- La primera persona aplica la máscara a la cara del paciente, con las dos manos,

asegurándose de un sellado completo. 6

- Coloque siempre el vértice de la máscara triangular en dirección y fíjela con la maniobra de

la C, que aplica con firmeza la máscara cubriendo boca y nariz; y la E, que fija el maxilar

inferior dando permisividad a una buena maniobra. Este procedimiento está indicado

cuando la condición del paciente justifica ventilación a presión positiva previa a la

intubación.

- La segunda persona ventila al paciente comprimiendo la bolsa con ambas manos.

- Ventile una vez cada cinco segundos a no ser que exista signos de herniación cerebral, en

cuyo caso se debe ventilar una vez cada tres segundos (hiperventilación).

- Se evalúa si la ventilación es adecuada observando el movimiento del tórax del paciente

Page 76: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

75

Ilustración 34: Equipo de Intubación

Fuente: https://bit.ly/2ByBhw3

4.7 SONDA VESICAL

Todo paciente que ha sufrido quemaduras de segundo y tercer grado debe colocarse una sonda

Foley con el objetivo es cuantificar la diuresis y también obtener muestra de orina para

uroanálisis.

- Niños 1ml/kg/h

- Adultos 0.5 ml/kg/h

Page 77: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

76

CONCLUSIONES

1. La asistencia en las primeras 48 h a un paciente quemado es probablemente una de las

experiencias más intensas a las que un profesional paramédico deba enfrentarse. El

cuidado de las heridas y la resucitación deben ser revisadas a intervalos regulares para

asegurar la calidad de la asistencia.

2. La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación

y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de

tratamiento que se preste en la etapa aguda.

3. El grupo más vulnerable de sufrir quemaduras son los niños y adultos mayores.

4. El kit básico de quemaduras, será incluido en la moto ambulancia, el mismo que será de

gran aporte ante la intervención de un paciente que haya sufrido una quemadura de

cualquier grado y complejidad, junto con los conocimientos del paramédico.

Page 78: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

77

RECOMENDACIONES

1. Capacitarse día tras día más a fondo sobre las quemaduras, así como también las

respectivas condicionantes para el tipo de tratamiento a seguir.

2. No manipular las quemaduras independientemente del grado que sea por personas que

no conozcan del tema, de esta manera evitaremos infecciones y complicaciones en la

evolución de los pacientes.

3. Capacitar a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico ̈ American College¨ sobre

el correcto uso de dispositivos, equipos y materiales que se encuentran en los kit’s del

simulador de la moto ambulancia, con el fin de mejorar las competencias en el manejo

de pacientes con quemaduras en el ámbito prehospitalario.

4. Realizar prácticas de emergencias en la moto ambulancia con casos clínicos de

quemaduras, para que de esta manera el estudiante desarrolle competencias en

situaciones similares, que se puedan encontrar ya en su vida profesional.

Page 79: PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT BÁSICO DE MANEJO DE ...

78

BIBLIOGRAFÍA

1. Mª Teresa Pérez Boluda PMTLPS. Guia para cuidados de Quemaduras Gómez AG,

editor. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2011.

2. Souto U, Núñez Fernández S, Iglesias Rodríguez. Servicio de Urgencias Quemaduras.

[Online]; 2014. Acceso 1 de mayode 2019. Disponible en:

http://www.librodopeto.com/14-patologia-area-quirurgica/145-quemaduras/pdf/.

3. Butler F CWCGGJHLHM. Soporte Vital de Trauma. NAEMT ed. Estados Unidos: Jones

& Bartlett; 2015.

4. Brian H. Williams MF. LESIONES POR QUEMADURAS. NOVENA ed. NEW YORK:

INTERSISTEMAS S.A. de C.V.; 2019.

5. Dr. Carlos Sciaraffia DPAyDPW. Quemaduras. En Manejo de Quemauras. Chile; 2004.

p. 1-20.

6. Herndon DN. Tratamiento Integral de las Quemaduras Barcelona: Copyright © MMIX,

Saunders, an Elsevier Imprint; 2009.

7. Belén Larrea A. MÁÁ,CRM. Manejo del dolor en pacientes quemados. Revista Chilena

de Anestesia. 2015; 44(1): p. 78-95.

8. Allnutt DDC. PROTOCOLOS DE ATENCION PREHOSPITALARIA. PRIMERA ed.

Zambrano. LC, editor. QUITO; 2011.

9. Mgs. Carina Vance Mafla. CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS. NOVENA

EDICION ed. Dra. Irina Almeida CNGdL, editor. QUITO; 2014.

10. Mateos DMSSDAGdLy. Fluidoterapia en pacientes quemados. En Soluciones

cristaloides. MADRID p. 3-20.

11. Paredes DS. www.colmedsa.com. [Online] Acceso 02 de 08de 2019. Disponible en:

http://www.colmedsa.com.ar/files/Quemaduras.pdf.

12. Sancho N,SSMJ,SS*SN,SSMJ,SSMT,*. Enfermeria Global. [Online]; 2005. Acceso 02

de Agostode 2019. Disponible en: file:///C:/Users/Freddy%20Urgiles/Downloads/481-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-2139-2-10-20080208.pdf.

13. Peter T. Pons MF, Lenworth Jacobs MMF. Evaluacion Primaria. Stop The Bleed. 2017;:

p. 6-13.