Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

134
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación Maestría en Educación Tesis en Opción al Título Académico de Master en Educación Título: Diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de magnitud en el curriculum de la carrera de profesores integrales de Secundaria Básica en Güira de Melena. Autor: Lic. Wladimir La O Moreno Tutores: Lic., M.Sc. Fidel Castro González Lic., M.Sc. Mario Luis Gómez Ivizate Abril, 2005

Transcript of Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Page 1: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación

Maestría en Educación

Tesis en Opción al Título Académico de Master en Educación

Título:

Diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de magnitud en el curriculum de la carrera de profesores integrales de Secundaria

Básica en Güira de Melena.

Autor:

Lic. Wladimir La O Moreno

Tutores:

Lic., M.Sc. Fidel Castro González

Lic., M.Sc. Mario Luis Gómez Ivizate

Abri l , 2005

Page 2: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Resumen El Profesor General Integral ha sido una de las variantes asumidas por nuestro modelo educativo en

su perfeccionamiento. El carácter integral de su formación considera en gran medida, su formación

holística y continua como consecuencia de la solución a sus problemas profesionales. Una de estas

exigencias es considerada como la formación conceptual de los profesores emergentes para la

Secundaria Básica y es en ella donde se ha desarrollado este proyecto de investigación.

En la tesis, se destacan los referentes teóricos necesarios que fundamentan una estrategia didáctica

para la elaboración del concepto magnitud, singularizada en tres componentes estructurales y

regulados por el desempeño investigativo de los futuros profesionales, a razón de su insuficiente

preparación matemático- conceptual y su pobre sistematización en el correspondiente curriculum.

Además, se realiza una valoración de la estrategia correspondiente sobre la base de un análisis del

aprendizaje alcanzado, talleres valorativos y la discusión de proyectos de años donde las temáticas

escogidas presuponen un entendimiento más significativo sobre las magnitudes.

Page 3: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

DEDICATORIA.

… a mi familia por justificar mis desatenciones. … a mis amigos porque siempre me alentaron. … a mis profesores que me enseñaron siempre lo mejor. … a todos los que me han ayudado en el pasillo,

en el aula, en la calle...

Page 4: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Agradecimientos

Son momentos de agradecer, a quienes han soportado mis

preguntas, a quienes han contribuido con esta obra, que de

seguro la pondremos en manos de quienes más la necesiten.

A mis tutores y consultantes que siempre me han guiado por la

única vía de obtención del conocimiento.

A mi escuela que ha permitido que estas ideas sean concretadas

en la práctica.

Page 5: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Índice Contenidos

Páginas

Dedicatoria.

Agradecimientos.

Resumen

Introducción

1

Capítulo I: La problemática de la preparación matemático-conceptual y su particularidad en el caso del concepto de magnitud de los estudiantes de la carrera de profesores integrales de Secundaria Básica. Una evaluación del estado de la investigación y del aprendizaje.

8

I.1 Análisis de las Precisiones para la Dirección del Proceso - Docente Educativo de la SB en relación con el carácter sistematizador del trabajo con conceptos matemáticos y en lo particular en relación con el concepto de magnitud.

8

I.2. Caracterización diagnóstica del estado de aprendizaje matemático conceptual de los estudiantes de la carrera de profesores integrales de SB. Una valoración desde la óptica sistematizadora del concepto de magnitud.

15 I.3. Un análisis del estado actual de la investigación sobre la problemática del trabajo matemático-conceptual, y el de magnitud, en particular.

17

I.4. Conclusiones del Capítulo I.

20

Capítulo II. Fundamentos teóricos y metodológicos para el diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de magnitud en estudiantes de la formación emergente de profesores integrales de Secundaria Básica.

22

II.1. Relación entre concepción del curriculum e interdisciplinariedad en el marco de la formación del profesor integral de la SB.

22

II.2. El proceso de aprendizaje de conceptos matemáticos y el carácter sistematizador del concepto de magnitud.

31

II.2.1. Carácter mediatizado instrumental del proceso de elaboración de conceptos.

31

II.2.2. La elaboración de conceptos y el aprendizaje.

32

Page 6: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

II.2.3. Los conceptos matemáticos. Una caracterización según sus rasgos básicos.

33

II.2.4. Caracterización del concepto de magnitud

35

II.2.4.1. Un análisis socio–histórico-concreto y lógico-metodológico del proceso de desarrollo del concepto de magnitud.

36

II.2.4.2. Una definición necesaria del concepto de magnitud.

39

II.2.4.2.a. El Concepto de magnitud escalar. Principios para una definición axiomática.

40

II.2.3.2.b. Conjunto minimal de magnitudes y sus unidades para la Secundaria Básica.

46

II.2.3.2.c. El Concepto de magnitud no arquimediana y de magnitud no escalar.

48

II.2.4. El carácter sistematizador del concepto de magnitud. 49

II.3. Conclusiones del capítulo II. 50

Capítulo III. Diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de magnitud en estudiantes de la carrera de profesores integrales de Secundaria Básica de Güira de Melena. 52 III.1. Las exigencias que rigen el proceso de diseño de la estrategia didáctica. 52 III.2. Los componentes de la estrategia didáctica.

55

III.2.1. El trabajo con clases de problemas. 55

III.2.1.a. El conjunto de habilidades asociado al trabajo con magnitudes como sistema. 61

III.2.2. La Matemática y su metodología como eje organizativo.

62

63

Page 7: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

III.2.3. Uso del proyecto de año.

III.3. Ejemplificación de la implementación de la estrategia.

65

III.4. Análisis de los resultados preliminares de la implementación de la estrategia. 69

III.4.1. Valoración del aprendizaje alcanzado del concepto magnitud.

69

III.4.2. Taller de análisis de los resultados de la asignatura

70

III.4.3. Sobre la calidad de la presentación y defensa de los proyectos. 71

III.5. Conclusiones del capítulo III.

72

Conclusiones

74

Recomendaciones.

76 Bibliografía

77

Anexos

Page 8: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Introducción. En la actualidad la Educación Secundaria Básica (SB) enfrenta cambios

esenciales en su modelo educativo en el contexto histórico social del

perfeccionamiento del socialismo cubano. "Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy

buscamos a lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más

con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el

modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear", (Castro Ruz, F.; septiembre del 2002)

En este modelo educativo aparece el concepto de Profesor General Integral, el

cual se constituye como un profesor revolucionario, sensible, comprometido con el

mejoramiento humano; con una cultura general y dominio del proceso de

enseñanza-aprendizaje, orientador y guía de la educación de los adolescentes

potenciándola a través de la instrucción.

En este marco se forma un adolescente que, según Martínez Llantada, M.; 1998,

necesita: aprender a resolver problemas, saber escuchar, organizarse, tener buen

humor, analizar críticamente la realidad y transformarla, amar a sus semejantes,

tener cultura enfatizando en los valores universales del hombre, desarrollar la

independencia cognoscitiva, la avidez por el saber, ser perseverante.

La concepción planteada demanda renovadas y más complejas exigencias al

proceso de formación de este futuro profesional, ahora centrado en áreas de

formación tales como: ideopolítica, psicopedagógica, cultural general, conocimiento

de la escuela, conocimiento de la organización pioneril, conllevando a un plan de

estudios que garantice, en definitiva: formación cultural, preparación metodológica,

fundamentos ideológicos, formación académica y laboral, fundamentos científicos y

pedagógicos.

Una de estas exigencias se constituye en la necesidad de”estimular la formación

de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento y el alcance del

nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se

eleva la capacidad de resolver problemas”, (ICCP, 1998, p.20).

Page 9: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Precisamente en la problemática de la estimulación de los procesos de

elaboración de conceptos, en la Matemática en particular, y para el caso de la

formación de docentes, se centra el interés en este proyecto de investigación.

Esta problemática se singulariza teniendo en cuenta las insuficiencias que

caracterizan el estado de este proceso tanto en el plano de su aprendizaje en los

estudiantes que ingresan en la formación emergente de profesores integrales, como

de su presencia y alcance en el correspondiente curriculum.

En la tesis, en su primer capítulo, se demuestra el estado insuficiente de

aprendizaje matemático-conceptual de los estudiantes, desde la óptica

sistematizadora del concepto de magnitud y teniendo en cuenta su alcance dentro

del sistema conceptual básico de la Matemática como asignatura del curriculum

escolar de la SB, así como su presencia en otras asignaturas: Física, Química,

Biología, Geografía, Educación Laboral.

La necesidad del concepto de magnitud para la SB se precisa desde diferentes

posiciones, por ejemplo, en el Programa Director de la Matemática, cuando se

enfatiza la necesidad de eliminar las incongruencias y diferencias de enfoque en el

tratamiento de los contenidos en las diferentes asignaturas, se observa que el

análisis de las unidades de las magnitudes, así como su significado será objeto

sistemático del trabajo metodológico de los departamentos.

Por otro lado, se añade que en el trabajo con las magnitudes, todos los profesores

tienen que dominar las unidades fundamentales y derivadas del Sistema

Internacional que se utilizan en el nivel, así como su expresión en unidades básicas

del mismo.

Estas circunstancias, junto a la necesaria sistematización de resultados teóricos

esenciales de investigaciones anteriores para abordar una solución adecuada,

justifican el abordaje del siguiente problema de investigación:

¿Cómo contribuir a satisfacer las necesidades que presentan los estudiantes

que ingresan a la formación emergente para profesores integrales de SB en la

Escuela José de la Luz y Caballero de Güira de Melena en su preparación

matemático-conceptual, y en particular, respecto al concepto de magnitud,

Page 10: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

tomando en cuenta la incidencia que estos aspectos tienen para su desempeño

profesional inmediato?

Este problema se manifiesta como necesidad en el desarrollo del objeto de investigación siguiente:

El proceso de elaboración de conceptos matemáticos en el curriculum de la

carrera de profesores integrales de SB. El análisis y desarrollo del objeto delimitado se sustenta sobre la base de los presupuestos del Enfoque Histórico Cultural de L.S.

Vigotski, enfatizando la tesis del carácter mediatizado instrumental de las funciones psíquicas superiores (Morenza, L.; 1997), toda vez que el proceso de elaboración de conceptos se constituye como función psicológica superior.

Las particularidades de este proceso en la Matemática y su singularidad en el

plano del concepto de magnitud, es posible desplegarlas en el marco de un

aprendizaje desarrollador (Castellanos, D. y otros; 2001).

En este sentido, y como antecedente importante de investigación, se cuenta con una

caracterización del proceso de elaboración de conceptos geométricos como aprendizaje

desarrollador, singularizado para el caso del proceso de elaboración del concepto de área de

figuras planas, en estudiantes de la carrera pedagógica de Agropecuaria, (Bustamante, J.C.;

2003).

En esta tesis, se enriquece la propuesta de Bustamante, J.C.; 2003, aportando una

caracterización para el caso del proceso de elaboración de conceptos matemáticos en general,

permitiendo en definitiva, su singularización en el proceso de elaboración del concepto de

magnitud.

Por otro lado, y a diferencia del abordaje mencionado desarrollado por Bustamante, J.C.;

2003, donde estos procesos se determinan desde la lógica sistematizadora de una disciplina (la

disciplina Matemática para la carrera profesoral de Agropecuaria), en la presente tesis estos

quedan dimensionados desde una perspectiva curricular, al nivel del curriculum para la

formación emergente del profesor integral de SB.

En este contexto, son asimilados, como antecedentes básicos de investigación, resultados

acerca de la conceptualización de los problemas profesionales (Addine, F. y García, G.;

2001), y la necesaria aproximación interdisciplinaria para su solución (Perera, F.; 2002),

aplicables al análisis del modo de actuación pedagógico profesional que desde la perspectiva

curricular desarrolló Castro G., F. 2000.

Page 11: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Así, se considera la necesaria unidad entre concepción curricular y proceso de enseñanza-

aprendizaje en esta carrera, a través del principio interdisciplinar profesional, expresado en la

realización del proyecto de año, tal como se demuestra en los capítulos II y III.

La complejidad y riqueza del concepto de magnitud, como concepto matemático

que trasciende los límites de esta asignatura para adentrarse en otras como la

Física, la Química, la Biología, la Geografía, la Educación Laboral, y su incidencia

esencial para la solución de los problemas profesionales de esta carrera, tal como se

demuestra en el desarrollo de la tesis, han subrayado su potencialidad como

concepto sistematizador, tanto en el plano vertical respecto al contenido de estas

asignaturas básicas del curriculum escolar, vistas en su unidad, como en el plano

horizontal dentro del contenido de cada una de ellas.

Al mismo tiempo, el objeto magnitud, en esta comprensión de complejidad, es

considerado en esta tesis, como sistema, y por tanto susceptible de ser organizado

desde las bases de una estructuración sistémica del contenido (Delgado, R; 1999,

Bustamante, J.C.; 2003), según se demuestra en el capítulo III.

Ello a permitido delimitar dentro del objeto de investigación un campo específico, donde

recaerá directamente la acción investigativa de esta tesis:

Campo de acción: El proceso de elaboración del concepto de magnitud en el curriculum del

profesor integral de SB.

Este campo de acción se transforma con el cumplimiento del siguiente objetivo de investigación:

Diseñar una estrategia didáctica que contribuya al perfeccionamiento del

proceso de elaboración del concepto de magnitud y que incluya: una

concepción de estructuración sistémica por clases de problemas, la

determinación de la asignatura Matemática como eje organizativo de las

acciones, y el trabajo con el proyecto de año, aplicable al desarrollo del primer

año de la carrera de profesor integral.

Para satisfacer este objetivo hemos considerado pertinente dar respuesta a las

siguientes preguntas científicas:

Page 12: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

82. ¿Qué características ha presentado el comportamiento del proceso de

elaboración de conceptos matemáticos, en particular para el caso del

concepto de magnitud, en el curriculum para estudiantes de la carrera de

profesores integrales?

83. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los que es posible

diseñar una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de magnitud en

la carrera de profesores integrales?

84. ¿Qué estructura debe tener una estrategia didáctica que contribuya a

perfeccionar el proceso de elaboración del concepto de magnitud en el

curriculum del profesor integral?

Métodos de investigación: Dado el carácter de la tesis, se utilizan métodos fundamentalmente teóricos.

El método de análisis y síntesis permitió, en el proceso de revisión bibliográfica,

una caracterización del estado de la investigación sobre la preparación del

estudiante en las carreras de formación de maestros, a fin de realizar observaciones

en nuestro país. De esta manera se aislarán los ejes fundamentales de la

investigación, relacionados directamente con el desarrollo de nuestro objeto de

estudio, aportando el enriquecimiento necesario para hacer la propuesta que

defendemos.

Así mismo, este método facilitó una caracterización del proceso de elaboración

de conceptos matemáticos a partir de sus rasgos fundamentales, aplicable al

desarrollo del proceso de elaboración del concepto de magnitud.

El método estructural – funcional permitió una estructuración por clases de

problemas, inscribible en el desarrollo del proceso de elaboración del concepto de

magnitud, determinada a partir del sistema básico de habilidades que caracterizan el

trabajo con magnitudes.

Por este método se estableció un núcleo estructural para la asignatura

Matemática, que deviene algoritmo para la acción en el proceso de abordaje de las

diferentes tareas que se resuelven desde esta asignatura, constituyéndose en modo

de actuación, identificable con el estilo investigativo que el estudiante en formación

desarrolla en su desempeño profesional en general.

Page 13: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

El método de tránsito de lo abstracto a lo concreto permitió, considerando la

relación entre los referentes teóricos asumidos para el desarrollo del objeto de la

investigación y su concreción en la práctica de la carrera, diseñar una estrategia

didáctica que estimule el proceso de elaboración del concepto de magnitud.

En el nivel de los métodos empíricos se trabajó, fundamentalmente, con

exámenes diagnósticos y la revisión de documentos que permitieron valorar la

presencia y alcance del problema en los sujetos sobre los que recayó la

investigación.

Tareas de investigación.

• Evaluación del estado del aprendizaje del concepto de magnitud en los

estudiantes que ingresaron en el curso para la formación emergente de

profesores integrales en la escuela José de la Luz y Caballero.

• Análisis del cumplimiento de las precisiones para la dirección del Proceso

Docente – Educativo para la SB.

• Análisis del alcance del concepto de magnitud en los programas y textos

de las asignaturas de Matemática, Física, Química, etc., de la SB.

• Análisis del alcance del concepto de magnitud en los programas del plan

de estudios de la formación emergente de profesores integrales.

• Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que

sustentan una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de

magnitud en los estudiantes de la formación emergente.

• Diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto

magnitud en estudiantes de la formación emergente.

• Evaluación de los resultados preliminares que tiene la implementación de

la estrategia en el primer año de la formación emergente de maestros.

El aspecto innovador de esta tesis subraya los siguientes resultados

fundamentales:

En el plano teórico se aportan:

Una caracterización del proceso de elaboración de conceptos

matemáticos a partir de sus rasgos fundamentales, aplicable al desarrollo

del proceso de elaboración del concepto de magnitud.

Page 14: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Una estructuración por clases de problemas, inscribible en el desarrollo

del proceso de elaboración del concepto de magnitud y determinada a

partir del sistema básico de habilidades que caracterizan el trabajo con

magnitudes.

Una estrategia didáctica estructuralmente diferenciada y orientada a la

estimulación del desarrollo del proceso de elaboración del concepto de

magnitud, como concepto sistematizador, tanto en el plano vertical

respecto al contenido de las asignaturas Matemática, Física, Química,

Educación Laboral, Biología, Geografía, del curriculum para la formación

emergente del profesor de la SB, como en el plano horizontal dentro del

contenido de cada una de estas asignaturas.

En el plano práctico, se aporta una estrategia que como conjunto de

actividades, organiza la acción para lograr la estimulación del proceso de

elaboración del concepto de magnitud y constituye un medio de

sistematización del conocimiento matemático necesario de los estudiantes

para enfrentar la solución de los problemas profesionales a este nivel.

Capítulo I.

La problemática de la preparación matemático-conceptual y su particularidad en el caso del concepto de magnitud, en los estudiantes de la carrera de profesores integrales de Secundaria Básica. Una evaluación del

estado de la investigación y del aprendizaje.

Page 15: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

En este capítulo se desarrollan elementos esenciales que fundamentan el

problema, tanto en el plano empírico, como del estado de la investigación de la

problemática del trabajo con conceptos matemáticos, y el de magnitud, en particular.

Se ha incluido el análisis de las Precisiones para la Dirección del Proceso - Docente

Educativo de la SB en relación con el carácter sistematizador del trabajo con

conceptos matemáticos y en lo particular en relación con el concepto de magnitud.

Se hace un análisis de la incidencia del trabajo con magnitudes a nivel de los

programas y libros de texto de las diferentes asignaturas de ciencias; además de los

programas de las asignaturas que tienen que ver con el proceso de formación

emergente de los profesores y del estado del trabajo metodológico; así como, de un

examen diagnóstico aplicado a estudiantes sobre los que ha recaído la acción

investigativa de esta tesis, para establecer niveles de aprendizaje en relación con el

concepto de magnitud que poseen éstos al ingresar a la carrera. Se completa el

capítulo con un análisis de resultados de investigaciones importantes atinentes a la

investigación sobre conceptos matemáticos, y el de magnitud, en lo particular.

I.1. Análisis de las Precisiones para la Dirección del Proceso - Docente Educativo de la SB en relación con el carácter sistematizador del trabajo con conceptos matemáticos y, en lo particular, en relación con el concepto de magnitud.

Entendemos este carácter sistematizador de los conceptos matemáticos en el

sentido de la prioridad del proceso enseñanza – aprendizaje de la Matemática y

concretado, en lo particular, a través de la implementación del correspondiente

Programa Director.

Otorgar prioridad a la asignatura Matemática, según Las Precisiones para la

Dirección del Proceso - Docente Educativo de la SB (curso 2002 - 2003), significa,

garantizar:

1. que los mejores profesores la impartan independientemente de su

especialidad,

2. generar por parte de los cuadros principales, una política permanente de

orientación y control del proceso docente que garantice que el resto de las

Page 16: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

asignaturas concreten la aspiración de que: los alumnos sean capaces de

calcular, poseer un pensamiento algorítmico mínimo y conocimientos

geométricos básicos.

En este documento se precisa que “para lograr esto, el Programa Director de la

Matemática constituye el documento rector, que guía la proyección, conducción y

evaluación de las acciones específicas de todas las asignaturas de la SB para

alcanzar los objetivos propuestos, ya que establece, por grados, aspectos comunes

que son de obligatorio cumplimiento por estas” (Precisiones para la Dirección del

Proceso - Docente Educativo de la Secundaria Básica (curso 2002 - 2003); p. 21).

Antes de establecer los aspectos comunes del contenido de las diferentes

asignaturas (Física, Química, Educación Laboral, Biología, Geografía, Educación

Física, Computación, denominadas indistintamente, también, asignaturas de

ciencias), en el propio documento se mencionan siete indicaciones para eliminar

incongruencias y diferencias de enfoque en el tratamiento de los contenidos de las

asignaturas mencionadas.

De estas indicaciones, tres tienen que ver directamente con el concepto de

magnitud. A continuación las escribimos de un modo resumido:

• La utilización del Sistema Internacional de Unidades es obligatoria en

todas las asignaturas y su análisis, así como su significado será objeto

sistemático del trabajo metodológico de los departamentos.

• En el trabajo con magnitudes todos los profesores tienen que dominar las

unidades fundamentales y derivadas del Sistema Internacional que se

utilizan en el nivel, así como su expresión en unidades básicas del mismo.

Todas las asignaturas enfatizarán en los procedimientos de estimación,

medición y conversión.

• Durante la resolución de problemas, en todas las asignaturas, se

expresarán las magnitudes con sus correspondientes unidades de

medida.

Page 17: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Los aspectos comunes del contenido, relacionados directamente con el concepto de

magnitud, en el documento que se analiza, se organizan seguidamente, por cada

grado respecto a las diferentes asignaturas que se trabajan (tablas 1, 2, 3, 4, 5,

respectivamente).

Tabla 1.

Contenidos de la Educación Laboral

Séptimo Construcciones geométricas en el Dibujo Básico. Mediciones y

estimaciones en el Taller.

Octavo Trabajo en Taller y Variantes de Programas. Mediciones en la

ejecución del proceso tecnológico. Problemas relacionados con el ahorro

de materiales y la eficiencia en la producción agrícola.

Noveno Trabajo en Taller y Variantes de Programas. Mediciones en la

ejecución del proceso tecnológico. Problemas relacionados con el ahorro

de materiales y la eficiencia en la producción agrícola.

Tabla 2.

Contenidos de la Física

Octavo La formulación de las leyes y la resolución de problemas sobre

movimiento rectilíneo uniforme, movimiento circular, trabajo, potencia,

energía, temperatura y cambios de estado de las sustancias

Noveno La formulación de las leyes y la resolución de problemas sobre la

corriente eléctrica continua, el trabajo y potencia de la corriente eléctrica,

los fenómenos magnéticos, electromagnéticos y luminosos.

Tabla 3.

Contenidos de la Geografía

Page 18: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Séptimo Localización de objetos y fenómenos en el mapa a partir de

coordenadas geográficas, escala numérica, distancias y áreas en el

mapa.

Octavo Localización de objetos y fenómenos a escala planetaria,

regional, nacional y local, análisis de datos en diferentes ramas de

la economía.

Noveno Localización de objetos y fenómenos en el mapa de Cuba y en el

plano de la localidad, análisis de datos en diferentes ramas de la

economía, el medio ambiente y la sociedad cubana.

Tabla 4.

Contenidos de la Química

Octavo Tratamiento de las sustancias y las reacciones químicas,

propiedades físicas de estas.

Noveno Planteamiento y resolución de problemas de concentración

másica y masa molar.

Tabla 5.

Page 19: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Contenidos de la Biología

Séptimo Análisis de la importancia agropecuaria, industrial y para la salud

humana de los diferentes grupos de organismos, análisis de datos

asociados al tamaño, masa, velocidad de movimiento, reproducción

y crecimiento, densidad de población y productividad.

Octavo En el estudio microscópico de organismos, análisis de datos

asociados al tamaño, masa, velocidad de movimiento, reproducción

y crecimiento, densidad de población y productividad.

Tratamiento real y actualizado de información relacionado con el

desarrollo faunístico y pecuario de Cuba y la localidad.

Resolución de problemas vinculados a situaciones prácticas de

la producción animal y de sus aplicaciones en la industria y la salud

humana.

Noveno Análisis de las características estructurales y funcionales del

organismo humano.

Se señalan también indicaciones para la Educación Física y la Computación.

En el caso de la Computación se precisa que se trabajará en la implementación

de algoritmos que resuelvan tareas relativas a la conversión de magnitudes, el

cálculo de áreas y volúmenes, así como el trabajo con tareas para la realización de

tablas que agrupen diferentes datos.

En el caso de la Educación Física se trabaja con las figuras geométricas y sus

características en los terrenos deportivos para los diferentes deportes, los

implementos deportivos, tratamiento de datos relativos a talla, peso, proporciones,

normas de entrenamiento.

También fue realizado un estudio en los programas y libros de texto de las

asignaturas: Física, Química, Educación Laboral, Biología, Geografía, según su

concepción para la SB.

Page 20: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

El estudio delimitado nos permitió evaluar el tratamiento que están teniendo las

magnitudes en cada uno de los grados y en cada una de las unidades temáticas que

se estudian en la SB actual.

En la revisión de los textos se comprobó que el uso de unidades de una magnitud

de un mismo género recorre tres sistemas de referencia: el Sistema Internacional, el

Sistema Cegesimal, y el Sistema Anglosajón.

La problemática de las magnitudes encuentra un tratamiento explícito únicamente

en el caso de la Física, donde se definen las magnitudes como el comportamiento

cuantitativo que tienen determinadas propiedades físicas en los objetos y procesos

de la naturaleza, lo que las hace ser medibles.

En esta comprensión de los objetos y procesos se recorre (dentro del

correspondiente programa de la asignatura Física) un amplio espectro de

situaciones que se enmarcan dentro de los campos habituales de la Física.

En este marco se comienza el análisis de las magnitudes mediante un proceso de

comparación entre diferentes propiedades, correspondientes a situaciones de

objetos y fenómenos que se sitúan: en el micromundo, mesomundo, y macromundo.

Estas tres dimensiones mencionadas anteriormente, se han planteado aquí

convencionalmente, para poder contar con un criterio de ordenamiento del conjunto

de situaciones que en este primer momento del curso de la Física se consideran.

La discusión de estas situaciones persigue en este marco, el ordenamiento de

diferentes magnitudes, mediante diferentes comentarios, ejercicios o problemas. En

este caso, el establecer un orden entre esas magnitudes, se plantea como un

proceso de comparación que se establece entre las mismas, lo cual presupone

además de un proceso de conversión.

Para ilustrar mejor esta idea se puede poner como ejemplo la pregunta de

comparar el diámetro de un cabello humano con la estatura de un hombre normal,

considerada en el texto de Física, octavo grado.

Por otro lado, se realizó un análisis de las direcciones del trabajo metodológico en

el marco de la SB en la Provincia de la Habana en relación con la problemática de la

Page 21: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

preparación de los docentes en ejercicio para enfrentar el trabajo matemático-

conceptual de los estudiantes a este nivel y de la incidencia particular del trabajo con

el concepto de magnitud.

Así mismo, se precisó el estado particular de esta situación en el municipio de

Mariel, donde se desempeñan los estudiantes en los que recaen las acciones

fundamentales de la estrategia que se defiende en esta tesis.

Se comprobó que en ninguna de las dos instancias (provincial y municipal), la

problemática de las magnitudes se plantea explícitamente, y, por tanto, el sistema

de actividades metodológicas que se diseña no las incluye.

En las SB tampoco esta problemática repercute al nivel del trabajo metodológico,

como se comprobó en las escuelas del municipio Mariel.

Por último se analizó el contenido de los programas incluidos en el primer año de

la carrera de formación del profesor emergente en Güira de Melena, a partir de las

asignaturas: Matemática, Física, Química, Geografía, Biología y Educación Laboral,

con el fin de establecer el nivel de incidencia de contenidos relacionados con el

concepto de magnitud en estos programas, lo cual se contrastó con el criterio de los

docentes que las imparten en dicha escuela.

De este análisis se concluyó que la temática de las magnitudes no aparece

explícita en la estructura de contenidos de los diferentes programas, incluso ni al

nivel de las indicaciones metodológicas correspondientes, quedando en el plano,

según el criterio de los propios docentes, de las acciones que implícitamente el

contenido encierra, o que ellos quieran desarrollar. Se constata además, que las

insuficiencias que los estudiantes tienen en este sentido (analizadas en el primer

epígrafe), como es de esperar, no se conocen por estos docentes.

Page 22: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

I.2. Caracterización diagnóstica del estado de aprendizaje matemático conceptual de los estudiantes de la carrera de profesores integrales de SB. Una valoración desde la óptica sistematizadora del concepto de magnitud.

El desarrollo de este epígrafe se concreta a partir del análisis de un examen

diagnóstico aplicado al grupo de estudiantes sobre el que ha recaído nuestra acción

investigativa, y cuya matrícula es de 23 estudiantes.

El examen se estructuró según las clases de problemas que mejor caracterizan el

trabajo con magnitudes, según la posición que defendemos en el tercer capítulo:

problemas de cálculo, problemas de estimación, problemas conversión, y problemas

de medición (ver anexo 1).

Estas clases de problemas se representaron por las categorías, cuyo estado,

arrojara un cierto criterio de desempeño de los estudiantes ante los problemas

mencionados. Así las categorías, con sus indicadores se muestran en el anexo2 (

el número que aparece entre paréntesis, en el caso de los indicadores, señala el

ítem del examen que considera tal indicador)

La tabulación de los resultados se hizo en dos planos:

• Considerando el número de respuestas correctas en cada examen por ítem

(ver anexo 3). Para este fin, a cada examen se otorgó un punto por cada

respuesta correcta en los 31 ítems posibles.

• Considerando el número de respuestas correctas o en blanco por ítem en

cada categoría (ver anexo 4).

Del análisis realizado, en el primer plano, según los resultados de la tabla del

anexo 3, se concluyó que más de la mitad de los estudiantes (12 de 23; 52,2 %), han

tenido serias dificultades al enfrentar la solución de las situaciones presentadas en el

examen, pues sus respuestas a los diferentes ítems han sido incorrectas o han

estado en blanco en más de la mitad de ellos (17 o más ítems incorrectos o en

blanco por examen, de los 31 posibles).

Page 23: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Una precisión posible de estos resultados se puede hacer desde un segundo

plano de análisis, según el estado de las categorías incluidas, a partir de los datos

presentados en los anexo 4 y 5.

El cálculo y la medición de magnitudes son las categorías más afectadas.

A pesar del desbalance en los por cientos de respuestas correctas en ellas (ver

anexo 4), consideramos que la situación más desfavorable la tiene el cálculo, pues

solo el 31,6 % de sus ítems han aportado respuestas correctas, y además presenta

el mayor número de respuestas en blanco (también el 31,6 %), lo que incrementa

considerablemente el estado deficiente de esta categoría.

Estos por cientos han sido calculados comparando la cantidad que representa la

suma de respuestas correctas o en blanco, con la cantidad posible de respuestas.

La categoría relativa al cálculo ha tenido solo dos indicadores (I.1, I.3), con más

de la mitad de las respuestas posibles (23) correctas. La mayoría de las respuestas

por ítems fueron incorrectas o en blanco (alrededor de las dos terceras partes),

aparecen como críticos los ítems relativos a los indicadores I.2, I.7, I.8, donde a lo

sumo dos estudiantes respondieron correctamente.

La conversión de magnitudes es otra de las categorías sensiblemente

afectadas, al tener menos del 50,0% de las respuestas correctas posibles

correspondientes a sus ítems. Los indicadores que han mostrado un estado crítico

en ella fueron el II.4 y el II.8, y en considerable medida, el II.11.

La estimación de magnitudes es la categoría que mejor estado presenta. A

nuestro juicio esta situación está relacionada con la propia naturaleza de los ítems

que la representan, cuya solución considera dado el intervalo de variación de la

magnitud correspondiente más apropiado para la situación concreta.

Las categorías sobre la comparación de fracciones de una misma magnitud y

el reconocimiento de magnitudes en dependencias funcionales fueron valoradas

en situaciones relativamente elementales, por su grado de complejidad y sin

embargo el por ciento de respuestas correctas en sus correspondientes ítems no

sobrepasó el 60,0 %.

Page 24: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

I.3. Un análisis del estado actual de la investigación sobre la problemática del trabajo matemático-conceptual, y el de magnitud, en particular.

La problemática de la elaboración de conceptos matemáticos al nivel de la

formación de profesores toma un puesto fundamental en los documentos que rigen

el trabajo con la Didáctica de la Matemática, en particular, en la obra que dirige el Dr.

Sergio Ballester Pedroso: “Metodología de la Enseñanza de la Matemática”

(Ballester, S. y otros; 1992, 2000).

La elaboración de conceptos matemáticos, según Arango, C. y otros, en esta obra

se estructura según tres fases, las cuales sitúan a esta problemática en una

perspectiva de proceso:

Fase preparatoria, que empieza con el trabajo con situaciones que se

trabajan mucho antes de la introducción misma del concepto, donde el

alumno se familiariza con fenómenos y formas de trabajo correspondiente,

para más tarde poder relacionar con el concepto, las ideas adquiridas sobre

el contenido. Los alumnos conocen parcialmente el concepto mucho antes

de su tratamiento en clases porque ya lo han utilizado en el lenguaje común

o se ha trabajado conscientemente de forma implícita en la preparación del

concepto.

Fase de formación del concepto, que se constituye en la parte del

proceso que conduce de la creación del nivel de partida, la motivación hacia

el objetivo, y que pasa por la separación de las características comunes y no

comunes, hasta llegar a la definición o explicación del concepto.

Fase de asimilación del concepto o también la fijación del concepto, a

la que pertenecen las ejercitaciones, profundizaciones y sistematizaciones y

aplicaciones, y los repasos del concepto, ante todo a través de acciones

mentales y prácticas dirigidas a ese objetivo.

Cada fase, según estos autores, queda definida por una estructuración

metodológica que la sitúa, según nuestra consideración, en una perspectiva más de

la enseñanza que para el propio aprendizaje.

Estos autores enfatizan el trabajo conceptual a nivel del ordenamiento del

contenido matemático según la línea directriz “definir”. En este sentido, otros

Page 25: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

procesos importantes en relación con el trabajo conceptual, como la identificación, la

ejemplificación, la clasificación, etc., no quedan connotados con el énfasis necesario.

Por otro lado, en esta obra, se desarrolla un tratamiento metodológico del trabajo

con magnitudes, que enfatiza el cálculo con estas, haciéndose una fuerte relación

con el tratamiento de valores aproximados.

Los elementos que se aportan se agrupan en dos direcciones. Primeramente, se

desarrolla una panorámica del trabajo con magnitudes por niveles de enseñanza,

precisando los contenidos fundamentales que se analizan en cada nivel, y

finalmente se despliegan diferentes aspectos metodológicos, tales como: tratamiento

de la estimación y la medición, áreas de figuras geométricas y volúmenes de

cuerpos, superficies equivalentes, fórmulas para el área de figuras planas.

A pesar de la riqueza didáctica que posee la presentación de estos elementos,

quedan aspectos insuficientemente desarrollados, tales como: el tratamiento de la

conversión, el alcance de los sistemas de unidades, la consideración de la amplitud

como magnitud, la articulación interdisciplinaria del concepto de magnitud en

relación con los casos de las magnitudes geométricas, físicas, químicas, etc.

Es interesante mencionar, que a pesar del alcance que tiene la problemática del

trabajo con conceptos, y con el de magnitud, en particular, en la fuente antes

analizada, no hay una continuidad de esta línea de investigación que prolifere en el

campo de la Didáctica de la Matemática.

Esta aseveración la sustentamos a partir del análisis de la obra del Dr. Paúl

Torres Fernández “La enseñanza de la Matemática en Cuba en los umbrales del

siglo XXI. Logros y retos”, en la cual se hace referencia a diecinueve tesis

doctorales, dieciséis tesis de maestrías, y cuarenta y cinco ponencias, entre otras

fuentes, en las cuales la problemática que analizamos es objeto explícito en un caso

(Mederos, O.; 1997. Una variante metodológica para el estudio de los conceptos a

partir de su definición. Ponencia en COMPUMAT, 1997. Cienfuegos).

Una posición importante en relación con el trabajo conceptual, aplicable

preferiblemente, según nuestra consideración, a asignaturas del área de ciencias

naturales, la encierran los trabajos de Silvestre, M. 2001 y Silverstein, J. 2001, en la

Page 26: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

cual se aporta un sistema de estrategias y procedimientos para el trabajo conceptual

concebidos como un modelo guía para el aprendizaje.

Una cantidad importante de resultados investigativos sobre el trabajo conceptual

se ha derivado del análisis de los enfoques sistémicos del contenido matemático

desarrollados a partir de la tesis doctoral de la Dra. Herminia Hernández

(Hernández, H.; 1989), y continuados por otros investigadores cubanos, como el Dr.

Delgado, R.; 1999, (ver capítulo tres).

En el análisis que se hizo de la bibliografía sobre Didáctica de la Física, de la

Química, de la Biología, de la Geografía, se pudieron hacer, por lo menos dos

conclusiones:

El análisis de la problemática del trabajo conceptual en estas fuentes

queda determinado por las especificidades de los diferentes conceptos

específicos de cada asignatura.

Las magnitudes y sus unidades se estudian en relación directa con la

singularidad de los objetos, fenómenos o procesos específicos de las

diferentes asignaturas.

Por otro lado, se constató una concepción de la medición como enfoque didáctico

integral en la técnica, aplicable al proceso de formación del profesor de Educación

Laboral (Oropesa, R.R.; 2002), donde el trabajo con las magnitudes se connota

desde la perspectiva de los procesos de medición.

En los Principles and Standards for School Mathematics del National Council of

Teachers of Mathematics; 2000, se incluye el trabajo con magnitudes como uno de

los estándares curriculares para la escuela media que atraviesa verticalmente todos

los niveles de la enseñanza hasta el grado doce, declarados en los Estados Unidos.

El estándar sobre la medición, considera dos direcciones esenciales:

La comprensión de la cualidad de algunos objetos, proceso y fenómenos

de ser medibles, las diferentes unidades de medición, los sistemas de

unidades, los procesos de medición.

La aplicación de técnicas de medición apropiadas, de herramientas, de

fórmulas para la determinación de las medidas.

Page 27: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

En este caso se rebasa el marco de las magnitudes geométricas y se abarca un

amplio espectro de magnitudes, cuyo estudio se sistematiza desde la Matemática en

todos los niveles de la enseñanza media. Se caracteriza el trabajo con: longitud,

perímetro, área, tiempo, masa, volumen, amplitud de ángulos, velocidad, y

densidad, considerando dos sistemas de unidades de medida: el Anglosajón y el

Sistema Internacional. Se sistematiza el trabajo con el cálculo, la estimación, la

conversión y la medición de magnitudes.

Una fuente de gran valor para considerar el trabajo con magnitudes es la obra del

Ingeniero Nelson Mazola Collazo “Manual del Sistema Internacional de Unidades”;

1991, cuyo valor radica en aportar elementos esenciales, para ser considerados en

esta tesis, tales como:

A. Antecedentes históricos e implantación en Cuba del Sistema Internacional.

B. Clasificación de las magnitudes, unidades de medida y símbolos, así como un

conjunto de indicaciones para su utilización.

I.4. Conclusiones del Capítulo I. De los elementos valorados hasta aquí, se derivan, por lo menos, cuatro

conclusiones que expresan una caracterización de la problemática que

desarrollamos en esta tesis:

• El Programa Director de la Matemática norma direcciones específicas sustanciales para dirigir el trabajo con las magnitudes a nivel del proceso docente-educativo de la escuela, y sin embargo,

estas no tienen una connotación adecuada en los programas, libros de

texto, ni en el trabajo metodológico a este nivel.

• Los estudiantes de la carrera de formación emergente de profesores de SB de Güira de Melena al ingresar en ella presentan una preparación matemático-conceptual, y en lo particular, un dominio del concepto de magnitud insuficiente, lo que se expresa,

en el estado desfavorable de los conocimientos básicos sobre el

trabajo con magnitudes. Se constató que estos tienen serias

dificultades con los procedimientos de cálculo, medición, estimación

y conversión de magnitudes.

Page 28: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• A pesar del estado de aprendizaje que se caracteriza en la segunda

conclusión, el proceso docente-educativo en la carrera del profesor emergente no sistematiza acciones que permitan enfrentar el estado de aprendizaje de estos estudiantes en el plano de las magnitudes, lo que entra en contradicción con las exigencias que ello

implica para su desempeño profesional de acuerdo con las normativas

del Programa Director de la Matemática.

• La problemática sobre el trabajo con conceptos, y con el concepto de magnitud en particular, ha tenido una continuidad insuficiente de proliferación como línea de investigación en las Didácticas Particulares, dejando insatisfechas direcciones esenciales para su desarrollo, tanto al nivel de los contenidos escolares como del proceso de formación de los profesores, en particular la naturaleza interdisciplinaria de la problemática que evaluamos, así como de su solución.

Page 29: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Capítulo II.

Fundamentos teóricos y metodológicos para el diseño de una estrategia didáctica para la

elaboración del concepto de magnitud en estudiantes de la formación emergente de

profesores integrales de Secundaria Básica.

En este capítulo se establecen los elementos teóricos y metodológicos necesarios

para fundamentar la estrategia didáctica que se estructura en el tercer capítulo. En

este caso se parte de establecer los principios del diseño para el contenido

curricular, atinentes a nuestro campo de acción investigativo, de acuerdo con la

concepción del proceso pedagógico que subyace. Seguidamente se determinan las

bases psicopedagógicas necesarias para concebir la estructuración del proceso de

elaboración de conceptos matemáticos en su particularidad con el correspondiente

proceso en el caso del concepto de magnitud. Finalmente, se discuten las bases

epistemológicas que se necesitan para precisar la naturaleza del proceso de

elaboración del concepto de magnitud considerando una construcción teórica de

este último a través de su definición axiomática.

II.1. Relación entre concepción del curriculum e interdisciplinariedad en el marco de la formación del profesor integral de la SB.

Hemos entendido “el curriculum para la formación de maestros como un proyecto

que con carácter de proceso se condiciona y orienta a satisfacer los problemas en la

educación de la personalidad de los estudiantes de acuerdo con las exigencias que

la sociedad anticipa para ellos, desarrollándose a través de la comunicación y la

actividad pedagógica profesional en el contexto de las relaciones de

interdependencia en un marco educativo y entre este y la sociedad, constituyéndose

así como instrumento didáctico que se modela en la propia práctica del proceso de

enseñanza-aprendizaje”, Castro G. , F; 2000, p.45.

Desde esta definición el proyecto educativo referido se distingue por su carácter

motivado, problémico, sistémico, investigativo, de proceso, y se determina

estructuralmente por tres subprocesos o subsistemas relacionados dialécticamente,

que son: el diseño, el desarrollo y la evaluación del curriculum (Castro G., F.; 2000).

Page 30: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Esta determinación estructural y este condicionamiento dialéctico-relacional se

pueden concretar, desde nuestro punto de vista, en los términos del principio

interdisciplinar-profesional para el proceso de profesionalización desde el curriculum

de las carreras pedagógicas que defiende el Dr. Fernando Perera Cumerma.

“El principio interdisciplinar-profesional es aquel que dirige el proceso de

enseñanza aprendizaje hacia la preparación de un futuro profesional capaz de

solucionar integralmente los problemas que enfrentará en su futuro desempeño

profesional.

Este principio significa la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje que

involucra y compromete a los sujetos en la apropiación activa de conocimientos,

habilidades y valores, a través del establecimiento de vínculos interdisciplinarios con

el objetivo de contribuir a formarlos como profesionales capaces de resolver de

manera integral los problemas que enfrentarán en su práctica laboral y de

autosuperarse, actualizando continuamente sus conocimientos”, (Perera, F.; 2002,

p.50).

En nuestra comprensión, la realización de este principio presupondría, por lo

menos:

• La determinación y conceptualización de las funciones que caracterizan el desempeño profesional del profesor en las condiciones

actuales de la escuela cubana, singularizadas con las exigencias de la

Secundaria Básica, las cuales, según Castro G., F.; 2000, son: Función

formativa, función de contextualización del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura en la clase u otras formas de organización,

función investigativa, y función de autoformación.

La función formativa, es el efecto de la actuación que implica en la dirección del

proceso la necesaria unidad de la instrucción y la educación, lo cual se logra

(González, O.; 1996) en la medida que las bases que sustentan al proceso

pedagógico, en particular de los distintos campos disciplinares que se estudian,

desplacen su acción al plano axiológico.

Page 31: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

En consecuencia, las didácticas especiales desplazarán su centro de gravedad

de la teoría de la enseñanza a una concepción más integradora, con tendencia a la

unidad entre esta y la teoría de la educación. (Esteva, M., Valera, O. y Ruiz, A.;

2000).

En este sentido coincidimos con estos investigadores cuando señalan que el

proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes materias escolares, si se

estructura, organiza y orienta en correspondencia con los requerimientos de la edad,

de las condiciones y situaciones, de las particularidades individuales y del propio

proceso, resulta suficiente para alcanzar la formación integral de los alumnos.

La función de contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

asignatura, es el efecto de la actuación mediante el cual la asignatura se manifiesta

insertada y desarrollada en la problemática general de la educación de la

personalidad, exigiendo la incorporación de todos los elementos sociocontextuales

de la acción educativa en relación con el aquí y ahora de los resultados del proceso

en la clase.

Se trata de una actuación sobre la educación del alumno que garantice en su

realización la combinación de la acción individual y la grupal, para lo cual ha de

saber observar lo que sucede a su alrededor y en relación con sus alumnos para

tomar decisiones en el estado potencial y actual del aprendizaje.

La función investigativa del proceso curricular parte de reconocer en la

actuación un desempeño eficiente ante la resolución de los problemas pedagógicos,

lo que implica, a su vez, reconocer estos problemas en su carácter dinamizador

(García, G. y Fátima, A.; 1999) en el desarrollo del proceso pedagógico y la

investigación para determinarlos y resolverlos.

En este caso, la investigación se centra en la observación y reflexión en, desde y

para la acción educativa, a partir de la problematización sobre la información ya

acumulada o planteada.

Una tal actuación investigativa, a decir de Imbernón, F.; 1994, posibilita la

potencialización y desarrollo de estrategias para mantener una actitud y visión

Page 32: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

crítico-transformadora de lo social y del curriculum, lo que implica potenciar actitudes

divergentes para el desarrollo del curriculum.

La función de autoformación se refiere a los efectos metacognitivos

manifestados en la actuación a través del análisis de las cualidades de sus propios

conocimientos y de su propia actuación, lo que permite abrir las condiciones para la

autorreflexión sobre la conducta y potencialidades propias y de los demás.

Hace falta que la persona sea cada vez más consciente del proceso en el que

transcurre su actuación, lo que le permitirá con mayor eficiencia comprenderlo y

transformarlo.

• La revelación de la unidad dialéctica (Castro G., F.; 2000) entre problema profesional (Addine, F. y García, G.; 2001) y actividad pedagógica profesional (García, L. y Valle, A.; 1996), lo que ha

presupuesto delimitar los problemas profesionales que tipifican las

necesidades profesionales que hoy enfrentan los profesores en la escuela

y los tipos de actividad profesional que subyacen en la solución de estos

problemas: actividad cognoscitivo-informativa, actividad diagnóstica,

actividad modelante y actividad algorítmica.

Es necesario precisar la comprensión que se asume en esta tesis sobre el

problema profesional de acuerdo con su impacto específico en el objeto de

investigación y su concreción en el campo de acción que se transforma.

En la concepción de Addine, F.; 2001, el problema profesional se caracteriza por los

siguientes rasgos:

i. situación inherente en el objeto de la profesión,

ii. se expresa como una contradicción, que estimula la necesidad de

búsqueda de vías de solución,

iii. establece una necesidad de carácter social, que da lugar a la generación

de nuevos conocimientos y situaciones,

iv. promueve un perfeccionamiento del profesional en la institución,

v. unidad entre socialización y apropiación de la cultura científica.

Page 33: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Esta necesidad se expresa, en el caso de la carrera de profesor integral de SB, en términos

de la situación que es inherente al proceso pedagógico que transcurre en esta enseñanza,

considerado como el objeto de esta profesión.

Ella es particularizada, en esta investigación, en la necesidad de una formación

matemático-conceptual básica, y singularizada en el concepto de magnitud, para comprender

y transformar los fenómenos y procesos fundamentales de la práctica social inmediata,

contextualizable en la SB, donde estos estudiantes se van desempeñando.

Con tal posición, entendemos que el problema profesional que se transforma desde la

posición estratégica que defendemos, se constituye en: cómo elaborar el concepto de

magnitud dentro de la formación matemático-conceptual del estudiante en relación con

su carácter sistematizador y como medio para comprender y transformar la práctica

social inmediata.

El abordaje de este problema profesional se sustenta en el contexto de la actividad, que en

tanto sistema de acciones generalizadas respecto al correspondiente objeto, la tipifican como

actividad pedagógica profesional (García, L. y Valle, A.; 1996).

Asumimos el conjunto de invariantes funcionales, que según Castro G., F.; 2000,

tipifican la actividad pedagógica profesional: actividad cognoscitivo-informativa,

actividad diagnóstica, actividad modelante y actividad algorítmica, las cuales, según

este autor, devienen en las siguientes habilidades profesionales pedagógicas:

definir, argumentar, diagnosticar, algoritmizar, modelar.

Este conjunto de habilidades pedagógicas es caracterizado como sistema, cuya

estructura de relaciones en correspondencia con los problemas profesionales la

esquematizamos más adelante.

Este sistema queda jerarquizado desde la habilidad de modelación, lo que

significa que el lenguaje de las tareas profesionales que connotan el núcleo de la

profesión (en el lenguaje de Corral, R.; 1998) quede en términos de esta habilidad.

ProblemaDiagnosticar Modelar

Algoritmizar

Page 34: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

En este marco, la tarea profesional es definida como la actividad en condiciones

concretas de realización, con un fin en sí misma y una solución real, donde se

identifican los momentos de su realización, desde el planteamiento del problema

hasta su solución y evaluación.

De la propia definición de la tarea profesional se deduce que el problema

condiciona y orienta la tarea, concretándose con esta su solución. Al mismo tiempo

el problema no existe fuera del sujeto (profesional) que lo identifica, aborda y

resuelve.

Mientras que el problema es concreto, manifestado en una situación presente en

un objeto, la tarea se caracteriza por su nivel de generalización en tanto concreta la

actividad que transforma al correspondiente objeto .Por ello la tarea y problema

profesional constituyen dos contrarios dialécticos, cuya solución se resuelve en el

propio proceso curricular donde se insertan y transforman.

En esta dirección, si partimos de considerar el problema profesional en el que se centra

nuestra atención (cómo elaborar el concepto de magnitud dentro de la formación matemático-

conceptual del estudiante en relación con su carácter sistematizador y como medio para

comprender y transformar la práctica social inmediata), entonces, la tarea profesional

correspondiente, para su solución, aportaría una respuesta en el lenguaje de la habilidad

Page 35: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

modelar para transformar el proceso de elaboración del concepto de magnitud dentro de la

formación matemático-conceptual del estudiante.

• Definir la asignatura Matemática como eje organizador de las acciones formativas en la carrera desde el primer año, lo que

presupone considerar un núcleo estructural del contenido disciplinar

dentro de la asignatura Matemática que encierra: la vivenciación-

socialización de situaciones, la formulación de problemas, la

determinación de modelos de interpretación y solución de problemas, y la

contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la

clase u otras formas de organización de este proceso.

Este núcleo estructural deviene algoritmo para la acción en el proceso de

abordaje de las diferentes tareas que se resuelven desde la asignatura Matemática

en el curriculum del profesor emergente, constituyéndose en modo de actuación,

identificable con el estilo investigativo que el estudiante en formación desarrolla en

su desempeño profesional en general.

• Caracterizar la formación investigativa del estudiante como eje

desarrollador esencial del proceso de solución de los problemas

profesionales en la carrera (Salazar, D.; 2001), lo que ha presupuesto

delimitar el papel del desarrollo de los proyectos de año como elemento

fundamental integrador del proceso curricular en el año.

Un primer nivel de integración de los presupuestos delimitados se

tendría que manifestar en los objetivos generales que subyacen a la

formación, expresados en el diseño del proyecto curricular y los cuales

hemos planteado en términos de tres ejes fundamentales.

Estos tres ejes expresan la finalidad, el contenido y el método de una

tal formación:

Finalidad máxima: El énfasis en la formación integral de la

personalidad del estudiante-profesor.

Page 36: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Contenido: Una concepción del contenido curricular centrada en

relaciones de tipo multi e interdisciplinarias en función de la resolución

de los problemas profesionales.

Método: Un modo de actuación pedagógico profesional centrado en

un estilo investigativo por la transformación del proceso en la acción

conjunta, que toma en su centro al problema profesional en el desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas.

La concreción de este último eje como organizador jerárquico de los

restantes se concreta en el siguiente objetivo:

Desarrollar un modo de actuación pedagógico profesional

centrado en un estilo investigativo por la transformación del

proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas,

considerando el papel esencial del problema profesional en el

desarrollo de este proceso y el de la acción conjunta en el año

y en la escuela para su solución.

Se asume la caracterización del modo de actuación pedagógico profesional dada

por Castro G., F.; 2000, el cual delimita sus cuatro dimensiones más significativas,

como las siguientes: sociológica, epistemológica, metodológica y psicopedagógica.

Así, se han identificado sus rasgos esenciales: está condicionado histórica y

socialmente, expresa creencias, valores, estilos de comportamiento, depende de las

concepciones del docente sobre la asignatura, encierra procedimientos y métodos

de la actuación pedagógica; está condicionado por los problemas pedagógicos

profesionales presentes en los procesos de formación de la personalidad, curricular

y de enseñanza-aprendizaje, se caracteriza como sistema complejo

estructuralmente diferenciable; se manifiesta en las relaciones interpersonales y por

tanto en la comunicación pedagógica profesional; se manifiesta en la resolución de

las tareas pedagógicas profesionales y por tanto en la actividad pedagógica

profesional.

Page 37: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

La demostración de un estilo investigativo, la centramos en indicadores tales

como:

• El establecimiento y sostenimiento del debate teórico-

metodológico.

• La exploración diagnóstico-interventiva.

• El razonamiento crítico-profesional.

• El desarrollo de una cultura profesional sobre la evaluación y la

autoevaluación (que abarca la transformación del alumno, la del

maestro y la del propio curriculum).

La consolidación de este objetivo desde las diferentes disciplinas y

sus asignaturas en los años considera una dirección básica: La

determinación de los proyectos de año.

El proyecto de año, de acuerdo con los referentes teóricos que

venimos asumiendo, lo caracterizamos con los siguientes rasgos:

• Es un marco esencial de realización del curriculum en el año y

por tanto su proyección la distinguen los mismos rasgos que al

curriculum: motivado, problémico, sistémico, investigativo, y

con carácter de proceso.

• Es la unidad interdisciplinaria del proceso curricular que integra

en sí a los componentes organizacionales del proceso de

enseñanza-aprendizaje en el año: académico, laboral-

investigativo y a los componentes no personales del proceso:

diagnóstico, problema, objetivo, contenido, métodos, forma,

medio, y evaluación.

Page 38: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Integra en su proceso toda la actividad pedagógica profesional:

actividad cognoscitivo-informativa, actividad diagnóstica,

actividad modelante y actividad algorítmica.

• El proyecto de año es punto de partida, medio, fin e

instrumento para la realización de las funciones que

caracterizan la actuación del profesor: formativa, de

contextualización, investigativa, y de autoformación.

• Concreta en su proceso el núcleo estructural que integra el

contenido disciplinar en todo el curriculum en la Matemática

como eje organizador: la vivenciación-socialización de

situaciones, la formulación de problemas, la determinación de

modelos de interpretación y solución de problemas, y la

contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

II.2. El proceso de aprendizaje de conceptos matemáticos y el carácter sistematizador del concepto de magnitud.

En este epígrafe se analiza el proceso de elaboración de conceptos como

fenómeno general, manifestado en lo particular en la Matemática, de acuerdo con la

concepción asumida por Bustamante, J.C.; 2003, lo cual implicará en lo inmediato

singularizarlo para el caso del concepto de magnitud.

II.2.1. Carácter mediatizado instrumental del proceso de elaboración de conceptos.

La tesis vigotskiana central de la que se parte refiere el carácter mediatizado

instrumental de las funciones psicológicas superiores.

En este caso Vigotski se subraya dos direcciones fundamentales de la mediatización, lo que

puede explicarse a la manera de Morenza, L.; 1997, cuando precisa que “el hombre se

relaciona con los objetos de la cultura, pero en esta relación no está solo, está acompañado por

los otros, sus relaciones con los objetos están mediatizadas por las relaciones que establece

Page 39: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

con otras personas…, estas aparecen como mediadores en el proceso de conocimiento. He

aquí una primera forma de mediación, que no es la única en el contexto de la Escuela

Histórico-Cultural, ya que los instrumentos con los cuales operan las funciones psicológicas

superiores son también instrumentos mediadores”, (Morenza, L.; 1997, pp.4-5).

Así, esta estructura mediatizada presupone tanto la utilización de instrumentos, “que

permitan dar sentido a nuestros aprendizajes y conocimiento, mediante signos, en sentido

amplio: desde un esquema, un invariante, una célula, un nodo, una red, un mapa conceptual,

hasta una comunicación oral o escrita”, (Hernández, H.; 1999, p.3); como la de un proceso de

interiorización de los propios objetos de la cultura en el aprendizaje.

Esta estructura mediatizada, presupone entonces, un proceso de interiorización,…”toda

función psicológica en el desarrollo del niño aparece al menos dos veces, o en dos planos:

primeramente en el plano social, de las interacciones o de la comunicación, para aparecer

luego en el plano psicológico individual” (Morenza, L.; 1997, p.7).

Esta dinámica se expresa en un concepto básico dentro de las posiciones

vigotskianas y que tiene un impacto fundamental en nuestra propuesta, centrada en

definitiva, en el proceso de resolución de problemas en el contexto de la dinámica

del trabajo con los proyectos de año.

Se está refiriendo el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el cual se

define como “la distancia que media entre dos planos, entre lo que el niño puede

hacer con ayuda y lo que el niño puede hacer por sí mismo” (Morenza, L.; 1997,

p.8).

Entonces, la ZDP:

• se comprende como espacio socialmente construido (Labarrere, A.;

1997), donde se da el paso de lo externo a lo interno,

• encierra a la interacción como un tipo singular de relación,

• presupone a los sujetos interactuando de acuerdo con ciertas finalidades

preestablecidas,

• implica a la cooperación como patrón de ayuda,

• encierra la solución conjunta de ciertas tareas,

Page 40: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• persigue la apropiación de los instrumentos culturales que sirven de base

a la solución de las tareas,

• es el marco en cuyos límites ocurre el aprendizaje.

II.2.2. La elaboración de conceptos y el aprendizaje. De acuerdo con el objeto de esta tesis se enfatiza el proceso de elaboración de

conceptos en el caso especial de los conceptos matemáticos, como función

psicológica superior y por supuesto en su proceso de aprendizaje.

Es necesario entonces, asumir una concepción de aprendizaje coherente con estos

planteamientos, que implique desarrollo en los sujetos que intervienen.

Así, se parte de la posición de Castellanos, D. y otros; 2001, donde se presupone

una conceptualización de aprendizaje desarrollador como un proceso complejo

multidimensional que promueve el desarrollo integral de la personalidad en un

tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación a lo

largo de toda la vida mediante el dominio de habilidades y estrategias para aprender

a aprender.

De esta definición se deducen tres dimensiones del aprendizaje, las cuales se

manifiestan como una unidad:

• activación-regulación, expresada como actividad productiva y creadora,

como reflexión y regulación metacognitivas,

• significatividad, expresada como establecimiento de relaciones de

significado en la constitución como sistema de su contenido y tendencia a

la formación de sentimientos, actitudes y valores,

• motivación por aprender, expresada como la relación de lo nuevo con la

experiencia cotidiana, del conocimiento y la vida, de la teoría con la

práctica, como motivaciones especialmente intrínsecas, autovaloraciones

y expectativas positivas, como la relación entre los nuevos contenidos y el

mundo afectivo-motivacional del sujeto.

Se suscriben estas tres dimensiones del aprendizaje como exigencias para el proceso de

elaboración de conceptos, que, en tanto proceso dirigible, es susceptible de diseñarse,

desarrollarse y evaluarse. El objetivo y alcance de esta tesis, en cuanto al tiempo de su

Page 41: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

ejecución enfatizará la fase de diseño, lo cual necesariamente incluirá acciones de ejecución y

desarrollo así como de evaluación de su efectividad.

II.2.3. Los conceptos matemáticos. Una caracterización según sus rasgos básicos.

Es inmediato, asumir una conceptualización de conceptos la cual vamos a tomar

según su concepción filosófica.

Según el Diccionario Filosófico de Rosental, M. y P. Ludin; 1975, “el concepto es

una de las formas del reflejo en el pensar, mediante la cual se entra en el

conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los

aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos”, (Rosental, M. y Ludin, P.;

1975, p.75 - 76).

De acuerdo con estos mismos autores, el concepto es producto del conocimiento

que se desarrolla históricamente, el cual, elevándose de un grado inferior a otro

superior, resume en conceptos más profundos sobre la base de la práctica, los

resultados obtenidos, perfecciona y puntualiza los conceptos viejos y formula otros

nuevos.

A decir de estos autores la función lógica básica del concepto estriba en la

separación mental y, según determinados caracteres de objetos que nos interesan,

en la práctica y en el conocer. Gracias a esta función los conceptos enlazan las

palabras con determinados objetos, lo cual hace posible establecer el significado

exacto de las palabras y operar en ellas en el proceso de pensar. Separar clases de

objetos y presentarlos en conceptos es condición necesaria para el conocimiento de

las leyes de la naturaleza.

Cada ciencia opera con determinados conceptos en los que se concentran los

conocimientos que se han acumulado, la Matemática tiene sus particularidades, y

por tanto los conceptos con los que opera se determinan a partir de regularidades

específicas.

De Guzmán, M.; 1991, al evaluar las tendencias innovadoras en Educación

Matemática, analiza esta ciencia como actividad, dotada de tres rasgos esenciales:

1. simbolización adecuada, que permite representar eficazmente, desde el

punto de vista operativo, los objetos que maneja,

Page 42: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

2. manipulación racional rigurosa, que compele al ascenso de aquellos que

se adhieren a las convenciones de partida,

3. un dominio efectivo de la realidad a la que se dirige, primero racional del

modelo mental que se construye, y luego, si se pretende, de la realidad

exterior modelada.

Estos tres rasgos fundamentales los interpretamos como tres ejes esenciales de análisis del

proceso de desarrollo del conocimiento matemático, que guardan estrecha relación (como se

verá más adelante con el proceso de elaboración de conceptos) en tanto:

El primero, relativo a los objetos con los que opera la Matemática, subraya un

rasgo distintivo de estos: el simbolismo.

El segundo, relativo al método de desarrollo del conocimiento matemático,

enfatiza en la deducción como manera distintiva de generar este conocimiento.

El tercero apunta al propio proceso de aplicación del conocimiento matemático; al

destacar la capacidad de interpretación de la realidad con sus objetos, se subraya la

dimensión de modelo de estos objetos. Nuestra posición en este marco subraya el

carácter dialéctico de la relación: modelo matemático-realidad concreta interpretada.

Al mismo tiempo, se asume que el conocimiento matemático esencial inscrito en

el nivel de la SB, opera con cinco conceptos básicos: número, figura, magnitud,

variable, función.

La especificidad del objeto de investigación de este trabajo marca dentro de todo

el conocimiento matemático el rol de los conceptos como su célula básica, y

particularmente el concepto de magnitud.

Con los elementos discutidos hasta aquí se pueden resumir los rasgos

fundamentales que caracterizan el proceso de elaboración de conceptos

matemáticos:

• es un proceso de aprendizaje desarrollador, distinguido según tres

dimensiones: significatividad, activación-regulación, motivación,

• en tanto proceso, lo distinguen tres fases: preparatoria, formación y asimilación,

Page 43: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• estas fases revelan un proceso de abstracción, como reflejo de los

objetos de la realidad considerando las cantidades, formas y relaciones

de estos objetos,

• se dispone de cinco modelos básicos: número, figura geométrica, magnitud, variable, función que orientan este proceso de abstracción,

• se considera un sistema de símbolos específicos que reflejan una

identidad de los objetos.

II.2.4. Caracterización del concepto de magnitud.

Una caracterización completa del concepto de magnitud en los límites del alcance

del objeto de investigación de esta tesis y en su concreción singular para su campo

de acción, requiere en nuestra consideración, además de los elementos tratados

anteriormente, de un análisis socio–histórico-concreto y lógico-metodológico del

proceso de desarrollo del concepto de magnitud.

Un análisis en estas direcciones permitirá demostrar el carácter complejo y

multidimensional de este concepto, de lo cual se derivarán implicaciones didácticas

esenciales para la propuesta estratégica que se defiende en el capítulo III.

Así mismo, del análisis anterior se derivan las bases fundamentales para una

definición necesaria del concepto de magnitud, lo cual tendrá implicaciones

didácticas singulares en el arreglo que se incluye del contenido correspondiente para

incluir en la estrategia.

II.2.4.1. Un análisis socio–histórico-concreto y lógico-metodológico del proceso de desarrollo del concepto de magnitud.

El estudio de este concepto se realiza a partir de fuentes bibliográficas organizadas en tres

direcciones fundamentales:

• fuentes de carácter histórico: Klein, Félix; 1987 (edición original, 1924),

Matemática elemental desde un punto de vista superior, Ríbnikov, K.;

1987. Historia de la Matemática,

Page 44: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• fuentes de carácter enciclopédico: Diccionario Enciclopédico del Joven

Técnico, Enciclopedia Microsoft Encarta, Enciclopedia Matemática,

Diccionario Enciclopédico del Joven Matemático.

• textos especializados: Vilenkin, N.Ia, y otros. Bases Contemporáneas del

Curso de la Matemática Escolar, Jiménez, M., Teoría de la Medida,

Baziliev, V.T., K.I. Dunichev. Geometría.

El análisis de estas fuentes permitió concretar algunas ideas fundamentales que

se esbozan seguidamente.

Se observa que el desarrollo del concepto de magnitud ha estado condicionado

históricamente a lo largo del proceso de desarrollo del conocimiento de la sociedad,

manifestándose en cada momento de este proceso diferentes niveles de

comprensión y de aplicación del concepto, en relación, con las necesidades de la

práctica social del hombre.

Germen del

Formalización

Desarrollo

Diferentes Estados de Desarrollo en el

Diferentes Estados de Desarrollo en el

Diferentes Estados de Desarrollo en el

D e s a r r o l l o H o r i z o n t a l Desa r r o l l o Ve r t i c a l

Este proceso se ha podido organizar por fases, las cuales expresan un estado de

desarrollo continuo del concepto, visto en el plano vertical según la aparición de

Page 45: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

cada fase, y en el plano horizontal según la evolución particular del concepto en

cada una de ellas, a lo largo del tiempo. De hecho esta taxonomía en fases no está

implicada directa y necesariamente con una lógica temporal de la evolución del

concepto. Estas fases son tres: de germen del concepto, de formalización teórica del

concepto, y de desarrollo contemporáneo del concepto de magnitud.

La fase de germen del concepto de magnitud estuvo presente en los inicios del

desarrollo de la actividad práctica del hombre hasta llegar a obtenerse abstracciones

como la longitud, la superficie, los volúmenes, la masa, el tiempo etc., primando

influencias básicamente de tipo socio-histórico-concretas, como por ejemplo se

puede citar, el caso de la aparición de la tonelada como unidad de peso (ver anexo

6).

Por otro lado, en este marco jugó un papel esencial el propio desarrollo del

concepto de número.

La fase de formalización del concepto de magnitud se ha podido delimitar, a partir

de las influencias fundamentales de exigencias lógico–metodológicas, que

completaron las premisas del desarrollo de un pensamiento teórico que soportara la

comprensión del lenguaje y método axiomáticos para expresar el concepto de

magnitud. En esta interpretación los conceptos de longitud, área, volumen, masa,

etc., llegan a constituirse mediante las propiedades esenciales que cumplen, como

magnitudes escalares positivas en general.

Esta fase se inicia con la obra de Euclides”Los Inicios”, en el siglo III, antes de

nuestra era, a partir de lo cual se van haciendo una serie de generalizaciones que

responden a una relación dialéctica entre influencias histórico-concretas y teórico -

metodológicas.

Por ejemplo, la determinación completa de la axiomática para definir la magnitud

escalar positiva que se hace a partir de los axiomas propuestos por Euclides viene a

tener su expresión definitiva solo cuando se completa la teoría del número real, en el

siglo XIX.

En definitiva, a partir de la determinación de Euclides (con la cual marcamos esta

segunda fase) se han ido produciendo generalizaciones del concepto de magnitud

tales como: magnitud escalar positiva, magnitud escalar, magnitud no arquimediana,

Page 46: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

magnitud vectorial, tensor. Estos aspectos los desarrollamos con más detalles en el

epígrafe siguiente.

La fase de desarrollo contemporáneo se ha delimitado para recoger en ella elementos que

no se inscriben propiamente en la fase de formalización. Estos recogen aspectos que son

consecuencia de los imperativos del desarrollo social, o científico y tecnológico en general, y

que podrán considerarse como germen de otro estado de la formalización en algún momento

posterior del desarrollo del conocimiento.

Un ejemplo de este tipo de situación, se ve en el uso de nuevas magnitudes y sus

unidades, como es para la cantidad de información el byte, y el bit, en el marco de

las teorías informáticas (ver anexo 7).

En este sentido es importante incorporar estas nuevas magnitudes al contenido

de enseñanza-aprendizaje escolar, en tanto ya es usual su uso en todos los niveles

donde está presente el trabajo con la computadora.

Por otro lado, se pudo establecer también:

• el hecho de que el concepto de magnitud es sistematizador del

conocimiento matemático, en particular, y del conocimiento de otras

disciplinas como la Física, la Química, etc.,

• la propia lógica de su evolución y desarrollo histórico, como concepto

tiene un alto nivel didáctico, utilizable en el arreglo definitivo a incluir en el

cuerpo de contenidos de un programa de enseñanza. II.2.4.2. Una definición necesaria del concepto de magnitud.

Como ya se ha mencionado la definición del concepto de magnitud requiere de un

alto nivel de generalización teórica, si tomamos en cuenta, por lo menos, los

presupuestos matemáticos necesarios para hacerlo.

Estos presupuestos, generalmente, son considerados desde las exigencias lógico–

metodológicas en la organicidad interna de la propia Matemática como teoría, y motivados

por condicionantes socio-histórico-concretos que expresan la dinámica de desarrollo del

propio concepto que se define; estas ideas son subrayadas con el hecho de considerar la vía

axiomática como recurso para aportar una definición del concepto de magnitud escalar

positiva, la cual a su vez permitirá determinar un conjunto importante de conclusiones de

naturaleza didáctica para organizar el propio contenido que queremos incluir.

Page 47: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Es necesario precisar que la singularidad del campo de acción que se acentúa en

esta tesis al concretar el objeto de investigación, connotan el caso de las magnitudes

escalares positivas como esencial dentro del proceso de formación del profesor

integral de la SB, en tanto, entre estas se constituye el objeto de estudio de las

magnitudes en este nivel de enseñanza.

Por ello, entendemos suficiente hacer un análisis intensivo que las abarque dentro

del contenido fundamental que se requerirá para la preparación de estos docentes.

El concepto de magnitud es considerado como uno de los conceptos matemáticos

fundamentales (Kolmogórov, A.N.; 1977), pues, en una u otra medida, el trabajo con

el mismo incide en la mayoría de los problemas matemáticos y de las ciencias

naturales en la escuela (Vilenkin, N.Ia., y otros; 1989).

De acuerdo con el análisis hecho en el epígrafe anterior podemos delimitar tres

estados particulares de formalización del concepto de magnitud: magnitud escalar,

magnitud no arquimediana y magnitud no escalar.

II.2.4.2.a. El Concepto de magnitud escalar. Principios para una definición axiomática.

En esta fase se considera el concepto de magnitud escalar positiva, la cual

Kolmogórov, A.N.; 1977, denomina así para distinguir este concepto, según él, de

otras generalizaciones posibles en la actualidad.

La comprensión inicial del concepto de magnitud se constituyó en una

generalización de los conceptos particulares de: longitud, área, volumen, masa,

tiempo, etc., y que fue claramente esbozado a partir de propiedades esenciales

suyas en los”Inicios”, de Euclides (Kolmogórov, A.N.; 1977), en el siglo tres antes de

nuestra era.

Estas propiedades escritas como postulados, fueron formuladas por Euclides en

los términos siguientes:

¨Los iguales a uno mismo son iguales entre si.

Si a iguales se añaden iguales, entonces los totales serán iguales.

Page 48: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Si de iguales sustraemos iguales, entonces los restos serán iguales.

Los que pueden superponerse unos con otros son iguales entre si.

Un entero es mayor que una parte”, citado en Ríbnikov, K.; 1987, p. 67.

Esta distinción de los objetos, por sus magnitudes, según la Enciclopedia

Microsoft Encarta; 2000, se da como un conjunto de cantidades en el que se

expresa un cierto criterio de ordenamiento, uno de igualdad y una operación de

adición.

De acuerdo con estas ideas, consideramos que una comprensión completa del

concepto de magnitud escalar positiva, estará ligada al análisis de cuatro principios,

los cuales se cumplen en el marco del trabajo con cada género o tipo especial de

magnitud: longitud, área, volumen, masa, tiempo, etc. Estos principios son los

siguientes:

El principio de la comparación de las magnitudes. Este principio expresa que

cada género o tipo particular de magnitud está relacionado con un procedimiento

específico de comparación de cuerpos físicos u otros objetos, fenómenos o

procesos. Por ejemplo, en Geometría, los segmentos se comparan por

superposición, y esta comparación conduce al concepto de longitud: Dos segmentos

tienen la misma longitud si al superponerlos ellos coinciden, y si al superponerlos el

primero no cubre al otro, entonces se dice que la longitud del primero es menor que

la longitud del segundo.

En el marco de este principio, las figuras planas se pueden comparar según sus

áreas y los cuerpos según sus volúmenes, según sus masas, según sus

temperaturas, etc.

En este caso los procedimientos para esta comparación pueden ser muy

complejos y dependen de interpretaciones específicas posibles de realizar con los

objetos correspondientes geométricos, físicos, químicos, etc., así como de los

fenómenos y procesos, en general en estos campos. En ellos se insertan los

problemas de medición y estimación que caracterizamos en el capítulo tres

Dos ejemplos clásicos en este sentido, se pueden citar en los casos de:

Page 49: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• La medición de las áreas de las figuras planas (Bustamante, J.C.; 2003),

que evoluciona en fases como el método de exhaución en los trabajos de

Arquímedes y más actualmente las teorías de la integración y de la

medida.

• La medición de la temperatura (ver anexo 8), cuya evolución ha estado

subordinada al estado que en los diferentes momentos del desarrollo del

conocimiento físico, ha tenido el estudio del fenómeno de la dilatación de

los cuerpos en su calentamiento.

Entonces dos magnitudes a y b (del mismo género): coinciden: a = b, la primera

es menor que la segunda: a < b, la segunda es menor que la primera: b < a.

El principio de la adición de las magnitudes. Este principio presupone que en

los límites de cada género de magnitud estas se pueden adicionar, lo que significa

que para dos magnitudes a y b (del mismo género), existe una única magnitud c, tal

que c = a + b.

El principio de la división (sucesiva) de las magnitudes. Este principio fue

entendido inicialmente para el caso de los segmentos, lo cual significaba que

superponiendo el menor de dos segmentos dados, la suficiente cantidad de veces,

sobre el segundo, se obtiene un segmento de longitud mayor que la de cualquiera

de los dos segmentos. Esta idea se extiende al caso del área de figuras planas, del

volumen o la masa de un cuerpo, etc.

Así, este principio establece que para dos magnitudes (del mismo género) a y b,

tales que a < b, existe un número natural n, tal que b < na. Este principio se conoce

con el nombre de propiedad arquimediana de las magnitudes.

El principio de la continuidad de las magnitudes. Con base en los tres

primeros principios estuvo fundamentada la teoría de las magnitudes desarrollada

por los antigüos matemáticos griegos (Kolmogórov, A.N.; 1977).

Resulta que este conjunto de principios es insuficiente para abarcar todo el

alcance de cualquier magnitud (en el marco de un mismo género o tipo de

magnitud).

Page 50: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Esta idea se aclaró inicialmente, en el caso de las longitudes, al descubrir la

existencia de los segmentos inconmensurables, lo que se retomará posteriormente,

en el marco de la escuela pitagórica todavía en el siglo seis antes de nuestra era,

hecho que permanece en silencio por muchos años hasta que llega a constituirse en

punto de viraje para el desarrollo del propio concepto de número.

El principio de la continuidad, tiene varias maneras de formularse, una de ellas,

expresa que:

Si la sucesión de magnitudes a1 < a2 < ... <... <... < b2 < b1, cumplen la propiedad

que bn – an < c, para cualquiera magnitud c, y un número natural n lo

suficientemente grande, entonces existe una única magnitud x, tal que: an < x < bn,

para todo n.

A partir de estos principios se puede plantear una definición axiomática del

concepto de magnitud escalar positiva, la cual en definitiva precisa las propiedades

que cumplen la relación de orden y la operación de adición introducidas, así como

las propiedades arquimediana y de continuidad.

Se dice que está definida una magnitud si se da un conjunto de objetos A, y sobre

este conjunto se definen la relación de igualdad (=), la relación mayor (>), la relación

menor (<), y la operación de adición (+). En estas condiciones se debe cumplir

además que:

• Cualquiera sean las magnitudes a y b del conjunto A, se

cumple una de las tres condiciones: a = b, a < b, a > b.

• Para todas las magnitudes a, b, c del conjunto A, de que a <

b y b < c se desprende que a < c.

• Para dos magnitudes cualquiera a y b de A, existe una única

magnitud c = a + b, de A.

• Se cumple que a + b = b + a (conmutatividad de la adición).

• Se cumple que a + (b + c) = (a + b) + c (asociatividad de la

adición).

Page 51: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Se cumple que a < a + b (monotonía de la adición).

• Si se cumple que a < b, entonces existe una única magnitud

c, tal que b = a + c (posibilidad de la sustracción).

• Cualquiera sea la magnitud a y el número natural n, existe

una tal magnitud b, tal que nb = a (posibilidad de la división).

• Para dos magnitudes cualquiera a y b, tales que a < b,

existe un número natural n, tal que b < na (axioma de

Arquímedes).

• Sean las sucesiones de magnitudes (an) y (bn), tales que a1

< a2 < ... < an < ... < bn < ... < b2 < b1, y bn – an < c, para

cualquiera magnitud c y un número natural n lo

suficientemente grande, entonces existe una única magnitud

x, tal que: an < x < bn, para todo n.

Las propiedades de la I – X, definen completamente el sistema de magnitudes

escalares positivas.

Con base en estas propiedades se justifica la posibilidad de elegir una magnitud

determinada l, de manera que todas las restantes magnitudes a del sistema puedan

ser representadas en la forma a = α I, donde α es un número real positivo. En este

caso a la magnitud l, se le denomina unidad de medida de la magnitud a dentro del

sistema correspondiente.

La naturaleza del número α, determina, lo que suele llamarse la

conmensurabilidad de la magnitud en cuestión. Cuando el número α es racional, se

dice que la magnitud correspondiente es conmensurable; cuando es irracional se

dice que esa magnitud es inconmensurable.

De esta afirmación se deduce que la unidad de medida de la magnitud escalar

positiva es también una magnitud respecto a la cual (y gracias al principio de

comparación) se comparan las restantes magnitudes del sistema en cuestión. En

este caso el número α expresa una relación de cantidad en la correspondencia

Page 52: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

magnitud – unidad de medida que concreta en definitiva la relación magnitud –

número. El establecimiento de este número en la práctica para una magnitud dada

se conoce con el nombre de proceso de medición de la magnitud dada.

El carácter del proceso de establecimiento de la unidad de medida de una

magnitud implica su distinción como magnitud básica o como magnitud derivada

(Enciclopedia Microsoft Encarta; 2000). Así establecida la unidad de medida para

una magnitud se pueden definir las correspondientes a otras magnitudes, las

primeras reciben el nombre de magnitudes básicas y las segundas se denominan

magnitudes derivadas.

En este sentido, es importante definir que en cada sistema de unidades se

determina con precisión cuáles son las unidades básicas.

Como ya se vio en el Capítulo I, a pesar de que se declara que en el nivel de SB

el sistema de unidades fundamental que se considera es el Sistema Internacional,

también aparece el uso de magnitudes expresadas con unidades del Sistema

Anglosajón y del Sistema Cegesimal.

Esta idea hace necesario precisar que el conjunto de unidades básicas entonces,

recorre el diapasón específico de tres sistemas de referencia, en tanto el carácter

básico o derivado de una magnitud no es inherente a la magnitud en cuestión, sino

al propio sistema que encierra su desarrollo, con lo que como implicación didáctica

se desprende que se refuerce la necesidad de los procesos de conversión.

En este caso no sólo se considera la expresión de la magnitud dentro de su

propio género, buscando equivalencias a partir del uso de múltiplos y submúltiplos,

sino también, en su tránsito de uno de estos sistemas al otro, considerando

equivalencias establecidas para las correspondientes magnitudes.

Los múltiplos y submúltiplos más usados, según el Diccionario Ilustrado de

Ciencias; 1987, Larousse, se muestran en el anexo 9.

Se consideró importante analizar el conjunto de magnitudes y unidades asociadas

legales, lo cual se hizo según el Diccionario Ilustrado de Ciencias, Larousse; 1987.

Esta información se organiza respecto a nueve grupos de magnitudes

Page 53: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

fundamentales, que contienen en total cincuenta y seis magnitudes, las cuales a su

vez se desglosan en noventa y tres unidades asociadas posibles, (ver anexo 10).

En este análisis no se están incluyendo las unidades posibles consideradas en el

sistema anglosajón (británico-americano), y las españolas, que en su conjunto son

las más utilizadas en Cuba. Así, se han constatado:

En los anexos 11 y 12, desplegamos con más detalles el caso de las unidades

británicas; en el anexo 13, las americanas; y en el anexo 14, las españolas antigüas,

que como se señaló anteriormente, junto al Sistema Métrico, son las más usadas en

nuestro país.

Se ha considerado importante prestar atención al trabajo con otras magnitudes

como por ejemplo: la moneda, la cantidad de madera, y la cantidad de información, a las cuales se dedica un espacio en los anexo 15, 16, y 7,

respectivamente.

A partir de este espectro de magnitudes y sus unidades se plantea un universo

posible de estas para organizar el trabajo en el marco de las acciones que se

diseñan en el capítulo tres, según se plantea en el epígrafe siguiente.

El concepto de magnitud escalar positiva tiene una primera generalización, al

considerar el conjunto de segmentos orientados sobre la recta, el de las velocidades,

o en general las magnitudes que pueden tener dos direcciones opuestas. En este

caso, se podrá hablar de magnitud positiva, magnitud negativa o magnitud nula, y en

general se habla de magnitud escalar.

Si se considera en el sistema de estas magnitudes escalares una magnitud

positiva I como unidad de medida, entonces cualquier magnitud del conjunto podrá

representarse en la forma a = α I, donde α es un número real positivo, negativo o

cero.

II.2.3.2.b. Conjunto minimal de magnitudes y sus unidades para la Secundaria Básica.

Page 54: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

El alcance de todo el conjunto de magnitudes y sus unidades en relación con las

que aparecen en la práctica escolar de la SB sugiere que se defina lo que se ha

denominado conjunto minimal de magnitudes y unidades para la SB.

Este conjunto ha quedado determinado atendiendo a:

• El conjunto de magnitudes y sus unidades que inciden directamente en el

contenido de las asignaturas de la SB.

• Las diferentes magnitudes y sus unidades que se han encontrado en los

libros de texto para cada asignatura.

• El criterio de docentes experimentados de las diferentes asignaturas de la

SB, sobre cuáles magnitudes y unidades deben incidir en los contenidos.

• Precisiones para la utilización de unidades y símbolos legalizados en

Cuba.

• El desglose que se hace de las magnitudes y sus unidades en el Sistema

Internacional de Unidades.

A las magnitudes incluidas en el conjunto minimal se le asocia su dimensión,

entendida en este marco, como la expresión que caracteriza la relación entre esta

magnitud y las unidades básicas del sistema dado.

Para las unidades derivadas, en particular dentro del Sistema Internacional, la

dimensión se constituye en un monomio en forma de producto de los símbolos de

las unidades básicas con los exponentes que le correspondan y en la relación que

proviene de las regularidades o exigencias que ligan a esas magnitudes básicas.

Son considerados los siguientes símbolos, en correspondencia con cada

magnitud básica:

L: Longitud.

M: Masa.

T: Tiempo.

Θ: Temperatura termodinámica.

Page 55: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

I: Intensidad de la corriente eléctrica.

N: Cantidad de sustancia.

J: Intensidad luminosa.

En ocasiones, todas las unidades básicas en la definición de una magnitud

derivada aparecen con exponente cero; en este caso se dice que su dimensión es

cero. Tal es el caso de las denominadas magnitudes relativas, por ejemplo: la

humedad relativa (en Geografía), la masa atómica relativa (en Química), la

eficiencia energética (en Física).

La descripción de las diferentes magnitudes y sus unidades dentro del conjunto

minimal, será completada con el nombre y el símbolo de estas, así como con una

observación que las clasifica en tres grandes grupos:

Unidad Básica del Sistema Internacional: UBSI.

Unidad Derivada del Sistema Internacional: UDSI.

Otras Unidades.

Además, dentro de estas observaciones, se agrega si la unidad se usa con

múltiplos o submúltiplos, así como algunas equivalencias útiles. Ver anexo 17.

II.2.3.2.c. El Concepto de magnitud no arquimediana y de magnitud no escalar.

Las magnitudes no arquimedianas son aquellas que aún cuando cumplen con

las propiedades del orden, no cumplen el axioma de Arquímedes.

El estudio de tales magnitudes aparece por primera vez en el siglo XIX

(Kolmogórov, A.N.; 1977), y su aplicación corresponde a investigaciones

matemáticas de elevada singularidad, por ejemplo en el estudio de los denominados

grupos y semigrupos arquimedianos, anillos arquimedianos, etc. (Kokorin, A. I. y

Kopitov, V.M.; 1972) .

Las magnitudes no escalares se refieren en primer término a los vectores. El

denominado cálculo vectorial adquiere la concepción contemporánea solo a finales

del siglo XIX, el cual en la concepción de Gleizer, G.I.; 1983, tuvo su germen en tres

fuentes de desarrollo:

Page 56: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Geométrica, considerando el cálculo con segmentos y segmentos

orientados (Vesel, en 1799, formula la regla cola-punta actual para la

adición de vectores)

• Física, considerando las investigaciones de los problemas de las ciencias

naturales (Kepler, considera en su modelo de la trayectoria elíptica del

movimiento de los planetas, a segmentos orientados con inicio en el foco

donde sitúa al sol, y final en el punto en movimiento que representa al

planeta)

• Algebraica, considerando el sucesivo enriquecimiento del concepto de la

operación de adición presente en el desarrollo del Álgebra.

Una generalización del concepto de vector se refiere al concepto de tensor. En

estos últimos casos de magnitudes pierde el sentido la relación de orden, definida

para el caso de las magnitudes escalares.

II.2.4. El carácter sistematizador del concepto de magnitud.

Coincidimos con Castro G., F.; 1999, y Gómez, M.L.; 2002, cuando defienden el

criterio de que el aspecto conceptual del contenido matemático de la Secundaria

Básica se genera a partir de cinco conceptos básicos: número, magnitud, figura,

variable, y función, los cuales se desarrollan mediante una espiral ascendente que

integra todo el contenido matemático básico hasta el noveno grado.

De acuerdo con la concreción que corresponde del objeto de esta tesis

enfatizamos en una caracterización de las relaciones posibles entre estos cinco

conceptos, orientándola desde el prisma del concepto de magnitud

Como que el sistema de los números reales positivos (y el propio conjunto de los

números reales) cumplen las propiedades I – X (Rodríguez, R.; 1989); para las

magnitudes, es del todo posible denominar a los números reales también

magnitudes escalares positivas o escalares, en general, según sea el caso.

En este sentido se enfatiza una cierta identificación entre los conceptos de

magnitud escalar y número real en el sentido de que la relación de orden definida

Page 57: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

para las magnitudes y la operación de adición introducidas cumplen en estos

contextos las mismas propiedades.

Así mismo, una cierta magnitud puede considerarse variable en dependencia de

sus expresiones numéricas (en el sentido de la identificación hecha anteriormente),

o en una relación más compleja puede variar en dependencia de una o mas

magnitudes al describir el desarrollo de un objeto o proceso, constituyéndose en su

modelo de interpretación.

Entonces, la identificación de la magnitud con el número es consecuencia de una

relación que puede ser inmediata, y hablamos de las magnitudes básicas, o a través

de otras magnitudes, hablándose de magnitudes derivadas.

Por otro lado, el estudio de las figuras geométricas está condicionado según el

conjunto de sus propiedades esenciales que las determinan como conceptos dentro

de la Geometría.

Muchas de estas propiedades se expresan en el lenguaje de magnitudes

esenciales, como la longitud, la amplitud, el área, el volumen, lo cual a su vez

condiciona la existencia del cálculo geométrico, al contextualizar el proceso de

cálculo aritmético ahora en condiciones de interpretación de objetos geométricos.

II.3. Conclusiones del capítulo II.

A partir de los elementos discutidos en el capítulo, se derivan las

siguientes conclusiones, las cuales, a su vez, devienen en referentes

teóricos para la estructuración de la estrategia didáctica que

defendemos:

• Se considera una unidad entre concepción curricular y proceso de

enseñanza-aprendizaje en la carrera, que se materializa en:

• La determinación de las funciones del profesor en las condiciones

actuales de la Secundaria Básica.

• La revelación de la unidad dialéctica entre problema profesional y

tarea profesional, en relación con el objeto magnitud.

Page 58: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• La consideración de la asignatura Matemática y su metodología como

eje organizador de las acciones en la carrera desde el primer año,

• La concreción de la formación investigativa del estudiante como eje

desarrollador esencial del proceso de solución de los problemas

profesionales en la carrera, a través de los proyectos de año.

• Se delimita el desarrollo de los proyectos de año como elemento

fundamental integrador del proceso curricular en el año, los que han

quedado caracterizados por los siguientes rasgos:

o Su concepción, la distinguen los mismos rasgos que al curriculum:

motivado, problémico, sistémico, investigativo, y con carácter de

proceso.

o Es la unidad interdisciplinaria del proceso curricular que integra en sí a

todos los componentes.

o Integra en su proceso toda la actividad pedagógica profesional.

o Es punto de partida, medio, fin e instrumento para la realización de las

funciones del profesor.

o Concreta en su proceso el núcleo estructural que integra el contenido

disciplinar en todo el curriculum de la asignatura Matemática y su

metodología como eje organizador.

Se determinan los rasgos fundamentales que caracterizan al proceso de

elaboración de conceptos matemáticos, singularizado por el concepto de

magnitud: es un proceso de aprendizaje desarrollador, lo distinguen tres fases: preparatoria, formación y asimilación, estas fases revelan un

proceso de abstracción, se dispone de cinco modelos básicos: número,

figura geométrica, magnitud, variable, función que orientan este proceso

de abstracción, se considera un sistema de símbolos específicos que

reflejan una identidad de los objetos.

El considerar el proceso completo de modelación teórica del concepto de

magnitud dimensionó en una vía importante para determinar exigencias

Page 59: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

didácticas que se considerarán en el diseño de las actividades de la

estrategia (ver capítulo III).

Capítulo III. Diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de

magnitud en estudiantes de la carrera de profesores integrales de Secundaria Básica de Güira de Melena.

En este capítulo se define estructuralmente la estrategia didáctica para el proceso de

elaboración del concepto de magnitud, considerando los referentes teóricos delimitados en el

segundo capítulo y concretados en la realización de tres exigencias básicas que rigen la

acción en su diseño y desarrollo. Se caracterizan los componentes de la estrategia como

campos fundamentales de actividades que en definitiva permiten materializarla en la práctica

del curriculum de la carrera. Finalmente se emiten algunos juicios de valor alrededor de la

implementación de la estrategia.

III.1. Exigencias que rigen el proceso de diseño de la estrategia didáctica.

De acuerdo con Bustamante, J.C.; 2003, se define el término de estrategia

didáctica como la estructuración de variadas actividades en que se debe ordenar la

acción para la consecución de determinados objetivos propuestos, y la posibilidad de

alcanzarlos en un contexto histórico social determinado, a partir de un proceso

permanente de interacción de los sujetos implicados en ella.

El proceso de diseño y desarrollo de esta estrategia se rige por un conjunto de exigencias,

cuya determinación y formulación, consideró:

Page 60: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

I. los referentes teóricos precisados en el capítulo dos,

II. las posiciones asumidas por Bustamante, J.C.; 2003, en su tesis de maestría, ya

referida anteriormente,

III. las exigencias para asumir y diseñar acciones interdisciplinarias (Salazar, D., y

Addine, F.; 2003, ver anexo 18),

IV. la propia conceptualización de estrategia, dada anteriormente.

De acuerdo con estos antecedentes, se han establecido las siguientes exigencias para el

diseño y desarrollo de la estrategia:

a. El carácter integrador y sistémico de las actividades, que presupone

entender la estrategia con un carácter íntegro de actividades que se han

introducido en el diseño y desarrollo del proceso para estimular la

formación del estudiante.

b. El carácter problémico de las actividades, que presupone que el

conjunto de las actividades previstas, tenga como finalidad máxima la

solución de problemas profesionales, en un proceso continuo de

problematización de la práctica profesional que el estudiante enfrenta y

transforma, demostrando un sentido crítico y transformador en los planos

de lo vivenciado, lo empírico y lo investigado.

c. El carácter contextual de las actividades, que presupone que el

conjunto de las actividades previstas, sea transformador de la realidad

singular que el estudiante y su colectivo enfrentan en el marco de su aula

y escuela.

d. El carácter interactivo y autorregulado de las actividades, que

presupone que el conjunto de las actividades previstas, considere y

transforme la realidad personal y de desarrollo de su colectivo estudiantil

y laboral preprofesional en la escuela.

La realización de estas exigencias requiere hacer algunas precisiones necesarias para el

desarrollo de las ideas que siguen en lo adelante:

i. la naturaleza de la estrategia es didáctica, en el sentido de que la propia

organización y desarrollo de esta transita por los componentes

Page 61: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

estructurales (personales y no personales) del proceso pedagógico en el

año, y organizativos de la carrera (académico y laboral-investigativo),

ii. el objeto de transformación inmediato de la estrategia es el proceso de

elaboración del concepto de magnitud,

iii. la organización del diseño de la estrategia se realiza según tres

componentes estructurales, que se constituyen en una unidad sistémica

en tanto articulan los componentes del proceso pedagógico (personales y

no personales) y los organizativos de la carrera (académico y laboral-

investigativo), en la solución de los problemas profesionales,

iv. el objetivo esencial de la estrategia es la organización y desarrollo del

proceso de elaboración del concepto de magnitud en relación con una

sistematización del contenido matemático, físico, químico, biológico,

geográfico y de la Educación Laboral, en la solución del problema

profesional que corresponde,

v. el diseño y desarrollo de la estrategia se enmarca en un contexto que

expresa la dinámica contradictoria (dialécticamente hablando) del

desarrollo de dos procesos: el proceso de formación de profesores y el

proceso pedagógico en la escuela, lo cual se rige a partir del diagnóstico

continuo, que plantea, las exigencias al propio desarrollo de la sociedad,

vi. esta contradicción se resuelve a través de la realización de la estrategia

que defendemos en el marco del trabajo del colectivo pedagógico de la

carrera y el colectivo pedagógico de la escuela con el grupo de

estudiantes.

Como quiera que la estrategia se desarrolla desde la asignatura Matemática y su

metodología, se delimita un protagonista que dirige el proceso de realización de las

acciones en la persona del profesor de ella.

Estas acciones se concretan en cuatro niveles fundamentales:

• Primer nivel. La asignatura: Acciones con el colectivo de estudiantes,

realizadas con ellos dentro del componente académico y de ellos con el contexto

escolar, dentro del componente laboral-investigativo. Hasta el momento hemos

podido incursionar con la estrategia, en lo esencial, a este nivel.

Page 62: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Segundo nivel. El colectivo pedagógico de año: Acciones desplegadas con el

colectivo pedagógico del año, realizadas desde el trabajo metodológico.

• Tercer nivel. El colectivo de carrera: Acciones que realizan las asignaturas de

las demás disciplinas de la carrera en su propio proceso pedagógico, en el marco

de la municipalidad donde concurran los estudiantes.

• Cuarto nivel. El colectivo pedagógico escolar (colectivos de grado y escuela): Acciones que se realizan con el colectivo pedagógico escolar, en el

marco del trabajo metodológico del grado y la escuela.

III.2. Componentes de la estrategia didáctica. El ordenamiento de las actividades que encierra la estrategia que diseñamos

parte de la delimitación de tres componentes que la definen:

Utilización de clases de problemas.

La determinación de la Matemática y su metodología, como eje

organizativo.

El trabajo con el proyecto de año.

Estrategia Didáctica

Clases de Problemas

La Asignatura Matemática y su Metodología

El Proyecto de Año

Page 63: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

A continuación desarrollamos el contenido de cada uno de estos componentes

estructurales.

III.2.1. El trabajo con clases de problemas. Como ya se refirió en el segundo capítulo, el fundamento teórico de esta tesis se

considera sobre la base de los principales presupuestos de la Escuela Histórico -

Cultural de Vigotski.

Según Hernández, H.; 1999, “el enfoque de Vigotski, al poner en el centro de su

atención la actividad del estudiante y crear las condiciones para que se produzca su

relación con el objeto de estudio, sintetiza las ideas fundamentales del pensamiento

pedagógico contemporáneo. Viabiliza la búsqueda de soluciones a los problemas

que aún subsisten en el aprendizaje de la Matemática”, (citado por Bustamante, J.C.;

2003, p.25).

Los aportes de Vigotski, vienen siendo utilizados, con éxito, como bases teóricas

en numerosas investigaciones, en especial, en el campo de la enseñanza y

aprendizaje de la Matemática (Bustamante, J.C.; 2003), reportándose en nuestro

país, incursiones importantes, en lo fundamental a partir de la tesis doctoral de la

Dra. Hernández, H., en 1989.

Siguiendo esta huella, Delgado, R.; 1999, defiende en su tesis doctoral, una

organización sistémica del contenido matemático atendiendo a cuatro tipos

diferentes: estructural - funcional, genética, de reglas y unidades y por clases de

problemas manteniendo los instrumentos.

De acuerdo con el interés de esta tesis precisamos los tipos estructural –

funcional y por clases de problemas manteniendo los instrumentos.

En el caso del tipo estructural – funcional se describe el objeto en su totalidad, por

su composición y estructura que garantizan el funcionamiento en un sistema mayor

o la existencia estable en el medio circundante; en esta descripción el tipo de enlace

principal es el estructural – funcional y la estructura funcional estable de cada nivel

del sistema o concepto formador de este, recibe el nombre de invariante del sistema.

Según Delgado, R.; 1999, la realización de este caso al nivel de un programa de

estudio requiere de:

Page 64: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

1. Revelar el concepto formador del sistema (invariante).

2. Destacar lo invariante, su estructura.

3. Destacar lo variable, su manifestación funcional en el sistema.

4. Destacar las variantes o manifestaciones particulares dentro del

sistema.

En la presente tesis se está considerando el conjunto de las magnitudes como

sistema, incorporado como contenido de enseñanza al proceso de formación del

profesor de la SB.

De acuerdo con esta precisión y bajo los presupuestos desarrollados alrededor de

la conceptualización de las magnitudes se justifica declarar el concepto magnitud

con su definición axiomática como elemento formador del propio sistema, como

invariante.

En este caso, lo invariante, la estructura, radica en la consideración de los diez

axiomas que condensan las propiedades esenciales que deberán cumplirse en la

proyección funcional, a través de cualquier manifestación particular de magnitud:

longitud, amplitud, masa, tiempo, etc., que a su vez, determinan las variantes del

sistema.

El tipo de las clases de problemas mediante la variación de los instrumentos de

solución, según este autor requiere de la realización de los siguientes pasos en el

proceso de diseño de una asignatura:

• Determinar los instrumentos que provee el contenido del programa para la

resolución de problemas relativos a él.

• Determinar todos los problemas que pueden ser considerados como

aplicaciones inmediatas del contenido objeto de estudio (en los límites del

modelo del profesional).

• Agrupar el conjunto de problemas en el menor número de clases posibles,

agrupándolos por el objeto de estudio del problema y no por el

instrumento con que se resuelve.

• Organizar el bloque de contenidos de forma tal que se lleve de frente la

resolución de las diferentes clases de problemas y en cada tema

permanezca invariable el tipo de instrumento a utilizar.

Page 65: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Esta concepción ha sido utilizada con éxito en el diseño y desarrollo de

asignaturas, lo que garantiza la lógica de descomposición de ella en los diferentes

temas que la determinan, subrayando así, el aspecto del desglose horizontal.

En nuestro juicio, lo esencial en lo que se viene analizando como criterio de

diseño, es la relación que pueda establecerse entre:

Objeto (concepto) – clases de problemas- habilidad - instrumento Por ello, en la lógica del desglose vertical de la disciplina, de acuerdo con la

singularidad del objeto de nuestra referencia (el concepto de magnitud), se podría

asumir como criterio de diseño, el conservar las clases de problemas y de hecho las

habilidades (en el sentido de Delgado, R.; 1999) enriqueciendo el propio objeto y los

instrumentos, en el paso de una asignatura a la otra.

En nuestra consideración, este autor da un paso esencial, al abordar la unidad

conocimiento-habilidad, desde la resolución de problemas, pero en el marco de un

tipo nuevo de enfoque sistémico, ya mencionado anteriormente, lo cual permite

naturalmente realizar esta unidad a nivel del diseño y desarrollo del currículo.

Un momento importante ahora es determinar las clases de problemas que

caracterizan el trabajo con el concepto de magnitud, para lo cual consideramos, los

propios pasos que propone Delgado, R.; 1999, adaptándolos a las condiciones

específicas del contexto investigativo de esta tesis.

La determinación de los problemas y de los instrumentos para su resolución que

provee el contenido respecto al objeto de referencia (concepto de magnitud), que

pueden ser considerados como aplicaciones inmediatas de este objeto (en los

límites del modelo del profesional), así como su agrupación en el menor número de

clases posibles, la hemos desarrollado, en primer término con la ayuda de los

propios principios que determinamos para la definición axiomática del concepto de

magnitud en el segundo capítulo.

Así, corresponde considerar problemas de las siguientes clases:

• cálculo de magnitudes,

• conversión de magnitudes,

• estimación de magnitudes,

• medición de magnitudes.

Page 66: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Los problemas de cálculo con magnitudes presuponen reconocer las operaciones de

adición y sustracción, así como la de multiplicación por un escalar, como las tres operaciones

básicas relativas al trabajo con magnitudes.

En el caso de magnitudes derivadas se inscribe una operatoria (formal) en el trabajo con la

dimensión de estas magnitudes, en el sentido que ya se comentó anteriormente, para el

concepto de dimensión, que en definitiva caracteriza la dinámica de definición de la nueva

magnitud (derivada) en su proceso de conceptualización.

Los problemas de conversión caracterizan una dinámica del trabajo con magnitudes que

permite dentro de un mismo género o tipo de éstas obtener equivalencias numéricas entre

diferentes unidades, tanto en el tránsito de un sistema a otro (respecto a una misma magnitud),

como en el uso de múltiplos y submúltiplos.

Los problemas de estimación y de medición encierran el proceso de establecimiento de un

valor numérico para una magnitud, mediante, en ambos casos, de un patrón de comparación;

pero se diferencian, por el uso de un medio específico en el caso de las situaciones de

medición.

En el caso de los problemas de estimación se hace fuerte una componente facto-perceptual,

marcado por las experiencias específicas acumuladas por quien los resuelve.

En este sentido se hace factible el trabajo con situaciones de estimación para el caso de

magnitudes básicas: longitud, masa, tiempo, temperatura, amplitud.

En el caso de magnitudes derivadas, se pueden considerar: área, volumen, frecuencia,

velocidad, densidad, etc.

En este marco de problemas inciden los siguientes instrumentos:

Problemas de cálculo con magnitudes:

• El concepto de las diferentes magnitudes que intervienen.

• El modelo de las operaciones básicas con magnitudes.

• Las fórmulas que caracterizan las magnitudes derivadas.

• Los algoritmos de cálculo con números reales.

Page 67: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Problemas de conversión de magnitudes:

El concepto de la magnitud que se convierte.

Las equivalencias entre las unidades de esa magnitud.

Los algoritmos de cálculo con números reales.

Problemas de estimación de magnitudes:

1. El concepto de la magnitud que se estima.

2. El patrón de la magnitud que se estima, en su vínculo experiencial.

3. Los algoritmos de cálculo con números reales.

Problemas de medición de magnitudes:

• El concepto de la magnitud que se mide.

• El medio de medición.

• El patrón de medición en su vínculo con el medio.

• Los algoritmos de cálculo con números reales.

Los cuatro tipos de problemas descritos están asociados, respectivamente, a cuatro

habilidades:

calcular,

convertir,

estimar,

medir.

A continuación damos una caracterización de cada una de estas habilidades en los términos

de cómo las hemos interpretado en esta estrategia.

Estimar una magnitud, es determinar un valor numérico para ella en un rango posible de

su variación, a través de un patrón de comparación y una base experiencial determinada.

Calcular con magnitudes, es desarrollar una operación algebraica para transformar una,

dos o más magnitudes.

Convertir una magnitud, es establecer una equivalencia numérica entre dos unidades de

esta.

Medir una magnitud, es establecer una correspondencia numérica entre esta y un patrón

de comparación a través de un medio predeterminado.

Page 68: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Esta caracterización se completa mediante la determinación del sistema de acciones de

cada una de las habilidades caracterizadas, los cuales, a su vez se han puesto en relación con

el proceder metodológico para la resolución de problemas, expuesto en el Programa Director

de la Matemática, que encierra las siguientes fases:

Fase I: el análisis del problema o comprensión cualitativa de la situación planteada,

Fase II: el análisis de las posibles vías de solución,

Fase III: la solución cuantitativa o cualitativa del problema,

Fase IV: la comprobación y evaluación del resultado, así como de la vía de solución.

Habilidad Acciones Básicas – Fases en la Resolución del Problema

Correspondiente

Estimar Analizar el objeto de estimación. Fase I.

Determinar la magnitud a estimar. Fase II.

Determinar un rango de variación de la magnitud. Fase III.

Precisar un valor posible. Fase IV.

Valorar el resultado. Fase IV.

Calcular Identificar las magnitudes para el cálculo. Fase I

Determinar la operación. Fase II.

Determinación del algoritmo. Fase II.

Ejecutar el algoritmo. Fase III

Valorar el resultado. Fase IV.

Convertir Describir las magnitudes en el contexto de conversión. Fase I.

Identificar el criterio de conversión. Fase II.

Desarrollar el cálculo asociado. Fase III.

Escribir la equivalencia obtenida. Fase IV.

Valorar el resultado. Fase IV.

Medir

(Oropesa,

R.R.; 2002)

Interpretar el objetivo. Fase I.

Seleccionar el medio de medición. Fase II.

Preparar el medio. Fase II.

Manipular el medio. Fase III

Page 69: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Obtener los datos. Fase III.

Procesar los datos. Fase III.

Interpretar los resultados. Fase IV.

III.2.1.a. El conjunto de habilidades asociado al trabajo con magnitudes como

sistema.

Seguidamente pretendemos caracterizar al conjunto de habilidades delimitado

para el trabajo con magnitudes como un sistema.

Desde las posiciones del Enfoque Sistémico y siguiendo los criterios de

Sadovski, V.N.; 1974, y los del libro La Dialéctica y los Métodos Científicos

Generales de Investigación; 1982, referidos por Castro G, F.; 2000, el estudio de un

objeto como sistema implica revelar:

• que es una parte de otro objeto de orden superior de complejidad;

• que forma una unidad especial con el medio;

• que constituye un complejo integral de partes interconectadas;

• que sus partes se manifiestan como sistemas de orden inferior de

complejidad.

Este conjunto de habilidades se considera en el marco del sistema básico de

habilidades matemáticas (Hernández, H.; 1990, Delgado, R.; 1999), lo cual lo sitúa

como parte de un objeto de orden superior de complejidad, que forma, a su vez, una

unidad especial con el contexto abarcador de las múltiples aplicaciones de las

magnitudes dentro del trabajo en las diferentes asignaturas.

Por otro lado, este conjunto es un complejo integral de partes interconectadas,

comprendidas por su independencia o interdependencia relativas de cada una

habilidad y entre cada una de ellas, de acuerdo con la naturaleza y complejidad de

los diferentes problemas que se resuelven.

Así mismo, cada una de estas habilidades han quedado caracterizadas por sus

sistemas de acciones, lo que las hace ver como sistemas de orden inferior de

complejidad.

III.2.2. La Matemática y su metodología como eje organizativo.

Page 70: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Como ya se expresó en el segundo capítulo, la asignatura Matemática y su

metodología en el currículum de la formación emergente de profesores de SB, se

constituía un eje organizador de las acciones formativas en la carrera desde el

primer año.

Esta idea presupone considerar un núcleo estructural del contenido disciplinar

dentro de la disciplina Matemática y su metodología, que encierra:

• la vivenciación-socialización de situaciones,

• la formulación de problemas,

• la determinación de modelos de interpretación y solución de problemas,

• la contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de

la clase u otras formas de organización de este proceso.

Como ya se dijo en el capítulo dos, este núcleo estructural se constituye en

algoritmo para la acción en las diferentes actividades que se plantean en la

asignatura, enriqueciéndose de acuerdo con el carácter singular que encierra el

propio concepto de magnitud en su proceso de elaboración en la SB.

En este sentido es esencial la consideración del conjunto minimal de magnitudes

y sus unidades que se definió en el capítulo dos, constituyéndose en el sistema de

objetos que son transformados por las habilidades determinadas en el proceso de

formulación y resolución de los problemas correspondientes.

Estos elementos junto a la invarianza del concepto de magnitud, constituyen la

base para el proceso de diagnóstico del estado de la elaboración del concepto de

magnitud que la Matemática como asignatura dirigirá dentro de la dinámica del

currículum.

Se considera que la dinámica de este proceso de diagnóstico la determina el

proceso de la definición de magnitud que se desarrolló en el capítulo dos, expresada

en el lenguaje de cuatro exigencias cualitativas derivadas de ella, desplegadas en el

proceso de resolución de los correspondientes problemas básicos sobre

magnitudes:

Page 71: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• La comparabilidad entre magnitudes.

• La adición-sustracción de magnitudes.

• La división sucesiva de una magnitud.

• La continuidad de la magnitud.

III.2.3. Uso del proyecto de año.

De acuerdo con los referentes teóricos asumidos en el segundo

capítulo, el desarrollo del proyecto de año en la carrera deberá

sistematizarse a los diferentes años por los que transitarán los

estudiantes. Un primer nivel de desarrollo del proyecto lo hemos descrito

en el primer año de la carrera, donde se debe lograr: Desarrollar un

proyecto de año que dé seguimiento a una problemática del proceso de

enseñanza-aprendizaje del grado donde el alumno está insertado.

En el marco de las exigencias del objeto de investigación que

desarrollamos y su concreción en el campo de acción correspondiente, y

atendiendo a la singularidad de este primer año como formación

emergente, hemos podido delimitar tres objetos de transformación,

sobre los que se centran los problemas correspondientes a desarrollar

con el proyecto de año.

El proceso de desarrollo histórico del concepto de magnitud.

El proceso de formulación y resolución de clases problemas sobre magnitudes.

El proceso de elaboración del concepto de magnitud en el escolar de la secundaria básica.

Tres objetos

La concreción del proyecto, como transformación de estos tres objetos particulares, parte de considerar:

Page 72: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Los problemas asociados al desarrollo de estos

objetos, como concreción de la solución del

problema profesional declarado en el capítulo dos.

• Una estructuración del proyecto, que considere:

o El desarrollo del diagnóstico, la precisión de la pregunta

problémica y el problema, la concreción del objeto al que se

dará seguimiento en la solución del problema, la

determinación del objetivo, el desarrollo de la modelación.

o La determinación de los sistemas conceptuales, de

habilidades y los elementos de áreas de formación posibles a

dar continuidad en estos sistemas al nivel de un grado.

o La determinación de situaciones del marco socio-histórico

donde se plantea un elemento concreto de un complejo de

materia.

o La concreción del Programa Director de la Matemática.

o El aporte concreto de las asignaturas (desde sus

potencialidades específicas).

o La formulación y resolución de problemas desde la

asignatura.

o La concreción de las problemáticas en el desarrollo de la

clase.

• Una organización y seguimiento de la solución de

los problemas expresados en el proyecto, que

presupone, por lo menos: La organización de los

Page 73: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

estudiantes en una determinada agrupación,

precisión de las tareas posibles en cada subgrupo,

determinación de la organización temporal de la

solución del problema, la preparación de un sistema

de clases, la forma de presentación, la defensa del

proyecto.

III.3. Ejemplificación de la implementación de la estrategia. La implementación de la estrategia se concretó, en el primer nivel declarado para

su desarrollo, centrando sus actividades en dos direcciones fundamentales

íntimamente relacionadas entre sí: el marco del trabajo con los contenidos

propiamente de la asignatura Matemática y el desarrollo del propio proyecto de año.

En este caso todas las acciones desarrolladas pretenden su integración en el

desarrollo del propio proyecto de año.

Esta labor se ha realizado en los términos de tres problemáticas fundamentales,

relativas a los tres objetos de transformación del proyecto de año, cuya solución transita en una espiral ascendente de complejidad, desarrollada en las diferentes

clases de la asignatura Matemática y su metodología y en otras planificadas, tanto

en Güira, como en el municipio de inserción (Mariel), que se cierra con la última

problemática donde se materializa el problema y la tarea profesional en relación con

el objeto magnitud.

Seguidamente se plantean estas problemáticas y algunos ejemplos de situaciones

particulares delimitadas y desarrolladas de conjunto con los estudiantes en las

diferentes actividades organizadas:

¿Cómo se puede caracterizar la evolución histórica del concepto de magnitud?

En este caso se delimitó un conjunto de magnitudes escogidas según la

organización hecha en el capítulo dos, en el epígrafe II.2.4.2.b.

Se eligieron los casos que más interés tuvieron para los alumnos, dentro de las de

mayor incidencia en el contenido de la SB, o en el marco de la vivenciación de

situaciones que ellos ya hubieran tenido, dentro de las: magnitudes geométricas,

Page 74: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

magnitudes de masa, magnitud tiempo, magnitudes mecánicas, magnitudes

eléctricas, magnitudes caloríficas, magnitudes de radiactividad, magnitud cantidad

de sustancia, magnitudes ópticas, la moneda, la cantidad de madera, y la cantidad

de información.

En los casos seleccionados se pretendió describir la evolución histórica correspondiente atinente a las fases de germen, formalización y contemporaneidad. Las situaciones correspondientes fueron desarrolladas, tanto

en las clases de la asignatura, como en los sistemas de clases.

¿Cómo se puede desarrollar la formulación y resolución de problemas relativos al

trabajo con magnitudes?

En este caso la formulación y resolución de problemas abarcó las cuatro clases

ya mencionadas: estimación, cálculo, conversión y medición, en el marco de las

posibles magnitudes planteadas anteriormente.

A continuación exponemos dos ejemplos de situaciones básicas, a partir de los

cuales los estudiantes debían elaborar los diferentes problemas y resolverlos, estas

situaciones fueron desarrolladas tanto dentro de las clases de la asignatura, como

dentro de los propios sistemas de clases defendidos.

• El completamiento de tablas, que conlleva no solo al establecimiento de

equivalencias mediante el cálculo, sino también, a la búsqueda investigativa

de estas equivalencias, en situaciones que transitan por toda la variedad de

expresiones de la magnitud correspondiente en los diferentes sistemas que

se usan, en particular, en nuestro país.

Dos ejemplos, son los siguientes, donde se pide:

A.1 Completar la tabla, estableciendo la equivalencia de cada una de

las unidades de volumen de la primera columna con cada una de las que

encabezan las restantes columnas:

Unidades galón

U.S

galón

G.B.

galón

Esp.

litro barril

U.S. m3

1 galón U.S 1

1 galón G.B. 1

Page 75: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

1 galón Esp. 1

1 litro 1

1 barril U.S. 1

1 m3 1

A.2 Completa la siguiente tabla que expresa distintas equivalencias

entre escalas de temperatura.

Unidades Símbolo ºC K ºF

ºCelcios ºC ºC +273,15

Kelvin K (9/5)K -459,67

ºFarhenheit ºF (5/9)(ºF- 32)

• La confección de bases de datos donde se relacionen magnitudes de los

grupos ya mencionados, caracterizadores de fenómenos o procesos

importantes, que permitan plantear y resolver problemas de las cuatro clases.

A continuación, mencionaremos un ejemplo, de bases de datos con que

trabajaron los alumnos: Características de los planetas del sistema solar (diámetro,

período de rotación, distancia al sol, período de traslación alrededor del sol),

principales datos de la tierra (radio ecuatorial, radio polar, radio terrestre,

circunferencia ecuatorial, circunferencia polar, superficie terrestre, volumen terrestre,

tierra firme, océano mundial), características generales de los continentes

(superficie, alturas máximas), características de los océanos (área, profundidad

máxima, profundidad media).

¿Cómo se puede modelar la dirección del proceso de elaboración del concepto

de magnitud en el escolar de la Secundaria Básica?

En este caso, se materializa el problema y la tarea profesional relativos al objeto

magnitud y cuya solución se concreta siguiendo los referentes teóricos desarrollados

en el capítulo II, y particularizados en el capítulo III,

en lo general, en el proceso de elaboración de conceptos matemáticos,

en lo particular, en la definición del concepto magnitud, y

en lo singular, en las cuatro clases de problemas sobre magnitudes.

Page 76: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

El proyecto de año, definitivamente se materializó, en la preparación y defensa, de un sistema de clases, cuya argumentación debió incluir, al transitar por las tres

problemáticas descritas anteriormente: la vivenciación-socialización de situaciones,

la formulación de problemas, la determinación de modelos de interpretación y

solución de problemas y la contextualización en el proceso de enseñanza-

aprendizaje a través de la clase.

En el plano de lo organizativo:

• Se determinaron los subgrupos de trabajo, formados por

dos estudiantes, organizándose once subgrupos. En este caso

se previó que los estudiantes del municipio Mariel (sobre los

que recayó particularmente la acción investigativa) formaran

subgrupos independientes, de acuerdo con, su ubicación en las

diferentes escuelas de inserción.

• Se hicieron sesiones de trabajo para determinar el contenido y precisión de cada una de las tareas posibles en cada

subgrupo.

• Se definió la organización temporal de la solución de las

diferentes tareas, que cerró con la discusión de los sistemas de clases, mediante un ejercicio final en la asignatura Matemática (en Güira), como forma de presentación y defensa

del proyecto.

Como se ha venido precisando, diferentes tareas relativas a las

problemáticas generales 1 y 2 fueron discutidas en el marco de las

clases de la asignatura Matemática (en Güira), de acuerdo con el grado

de correspondencia que tenían con el contenido que se estudiaba (ver

epígrafe III.4.1).

Page 77: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

III.4. Análisis de los resultados preliminares de la implementación de la estrategia.

Estos resultados se han analizado en tres direcciones básicas, a saber: una

valoración sobre el aprendizaje logrado en relación con el concepto de magnitud,

taller realizado con los estudiantes del grupo donde recayó la acción de la

estrategia y la calidad de la presentación y defensa de los proyectos de año.

III.4.1. Valoración del aprendizaje alcanzado sobre el concepto magnitud. Como se ha dicho anteriormente, el trabajo con magnitudes tuvo una

sistematización a lo largo de toda la asignatura Matemática, contextualizándose en

todos los contenidos que se desarrollaban.

Esta sistematización se logró en el lenguaje de diferentes tareas determinadas a

partir de las dos primeras problemáticas que ilustramos en el epígrafe III.3, lo que

hace natural incorporar a la evaluación frecuente de la asignatura tareas relativas a

las magnitudes, las cuales, a su vez, fueron contextualizadas en el lenguaje de

magnitudes y sus unidades y concertadas entre las asignaturas Matemática, Física,

Química, Biología, Geografía y Educación Laboral.

Este trabajo de concertación se logró en sesiones sistemáticas de trabajo

conjunto entre los profesores de las asignaturas mencionadas.

Los criterios para el desarrollo de la evaluación frecuente fueron cuatro categorías

que se corresponden con las cuatro habilidades básicas para el trabajo con

magnitudes, desglosadas en indicadores en el lenguaje de las acciones

correspondientes, con lo que se abarca el espectro completo de los problemas

posibles.

En relación con el análisis de los resultados de esta evaluación se pueden hacer

las siguientes conclusiones:

• Se resolvieron tareas atinentes a magnitudes, en preguntas escritas

dentro de la clase, en tareas extraclases, y en otros ejercicios de control.

• Se fueron incorporando estas tareas en todas las asignaturas

mencionadas, a pesar de que donde mejor se monitoreó y sistematizó

este trabajo fue en Matemática.

Page 78: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Los estudiantes demostraron cada vez mejor desempeño en las tareas

que se fueron desarrollando, lo que se comprobó, definitivamente en la

preparación y defensa de los sistemas de clases.

III.4.2. Taller de análisis de los resultados de la asignatura. Se decidió constatar el criterio de los estudiantes respecto a su percepción sobre el

impacto en ellos de la manera en que se venía trabajando en correspondencia con las acciones

de la estrategia, mediante un debate en el cual podían expresar sus puntos de vista

abiertamente.

De antemano se le entregó a los estudiantes los aspectos en los que se prefería

profundizar, referidos al campo de actividades derivadas de cada una de las

componentes de la estrategia. Los estudiantes debían emitir su valoración sobre el

impacto en ellos de acuerdo con cómo los percibieron en las diferentes actividades

organizadas al efecto.

Los criterios de los estudiantes se recogieron en la medida en que los fueron

reportando, por cada uno de los rubros orientados. Finalmente, se escribieron de

conjunto con ellos, las siguientes conclusiones:

• Conocemos un amplio universo de magnitudes concientizándolo y

comprendiéndolo como conjunto organizado de acuerdo con su

incidencia en los programas de la SB.

• Podemos trabajar con las magnitudes en términos de cuatro tipos

básicos de problemas: de cálculo, de estimación, de conversión, y

de medición.

• Hemos reconocido el amplio uso de las magnitudes en la práctica

social.

• Tienen gran valor para nuestra labor educativa en la escuela.

• La defensa de las clases, nos dejó en condiciones de realizar

acciones concretas en la escuela con los estudiantes, no solo en

la problemática de las magnitudes, sino en otras problemáticas.

• Tenemos un buen ejemplo de cómo se hace la búsqueda de

información para desarrollar tareas investigativas.

Page 79: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• Hemos mejorado la comunicación entre nosotros, entre nosotros y

los alumnos, y entre nosotros y los restantes profesores de la

escuela, en la necesidad de resolver determinadas tareas.

III.4.3. Sobre la calidad de la presentación y defensa de los proyectos. Fueron analizados once proyectos, en correspondencia con los once subgrupos

constituidos.

Cantidad de equipos (de un total de 11)

Una

asignatura

2 en Matemática

1 en Física

Dos

asignaturas

3 en Matemática-Física

2 en Matemática-Educación Laboral

1 en Matemática-Geografía

Tres o más

asignaturas

1 en Matemática-Física-Geografía

1 en Matemática-Física-Geografía-Educación Laboral

Del análisis hecho se puede reconocer que:

• Se abordaron sistemas de clases que se centraron en una sola

asignatura, en dos, y en tres o más asignaturas.

• Los alumnos prefirieron reconocer la problemática de las magnitudes en

las asignaturas, de Matemática y Física. En el caso de los proyectos de

Matemática, se incluyeron unidades de magnitudes físicas.

• La problemática de las magnitudes se ve casi siempre en dos o más

asignaturas.

• Los sistemas de clases siempre encerraron los cuatro tipos de problemas

en tareas diseñadas para cada clase del sistema, y para desarrollar, tanto

dentro, como fuera de la actividad docente.

• Todos los sistemas incluyeron tareas de búsqueda de información.

• En cada caso se consideraron tareas de tipo histórico, respecto a las

magnitudes que se relacionaban.

Page 80: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• En los sistemas defendidos siempre se hizo un análisis que relacionaba

explícitamente los contenidos particulares con el conjunto de magnitudes

y sus unidades posibles, en el vínculo de una asignatura con la(s) otra(s)

(exceptuando el caso que consideró a la asignatura Física).

• En todos los casos se diseñaron tareas que implicaron el uso de la

enciclopedia Encarta.

• Se constató entusiasmo, responsabilidad y satisfacción por los

estudiantes, tanto en la preparación, como en la defensa de los proyectos.

III.5. Conclusiones del capítulo III. Los elementos discutidos en el capítulo permiten hacer las siguientes

conclusiones:

1. Fueron determinadas las exigencias básicas que rigieron el proceso de

determinación de las distintas actividades de la estrategia. 2. La estrategia quedó estructuralmente diferenciada por tres componentes:

trabajo por clases de problemas, la Matemática y su metodología como

eje organizador, y el trabajo por proyectos de año. 3. El trabajo por clases de problemas permitió tipificar actividades, tales

como: organizar el contenido relativo al objeto magnitud respecto a cuatro clases de problemas (conversión, cálculo, estimación y medición)

así como, tipificar y caracterizar un subsistema de habilidades (convertir, calcular, estimar y medir), estructurado según las fases

generales del proceso de resolución de problemas.

4. El considerar la asignatura Matemática y su metodología como eje

organizador de las acciones en el año permitió considerar un núcleo estructural del contenido disciplinar dentro de esta, que encierra: la

vivenciación-socialización de situaciones, la formulación de problemas, la

determinación de modelos de interpretación y solución de problemas, así

como la contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje a

través de la clase u otras formas de organización de este proceso, y

Page 81: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

dirigir el proceso de diagnóstico para la elaboración del concepto de

magnitud.

5. El trabajo con los proyectos de año consideró actividades tales como:

delimitar los objetos de transformación principales, sobre los que se

centran los problemas correspondientes a desarrollar con el proyecto de

año, y desarrollar la solución de las tres problemáticas básicas asociadas a estos objetos: ¿cómo se puede caracterizar la evolución

histórica del concepto de magnitud? ¿cómo se puede desarrollar la

formulación y resolución de problemas relativos al trabajo con

magnitudes? y ¿cómo se puede modelar la dirección del proceso de

elaboración del concepto de magnitud en el escolar de la secundaria

básica?

6. Los resultados preliminares obtenidos permiten evaluar positivamente la

estructuración y desarrollo de la estrategia defendida según su objetivo de

estimular el proceso de elaboración del concepto de magnitud en el

primer año de la carrera de formación emergente del profesor de la SB en

Güira de Melena. Ello se manifestó, en lo particular, en la estimulación de

los resultados de aprendizaje de los estudiantes, el reconocimiento por

estos del impacto favorable de la aplicación de la estrategia, así como, en

la calidad de la presentación y defensa de los proyectos de año.

Page 82: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Conclusiones. En este trabajo se constatan insuficiencias en los estudiantes al ingresar en la

carrera de formación emergente del profesor de SB en relación con la formación

matemático-conceptual y, en lo particular, con el aprendizaje del concepto de

magnitud. Ello unido al insuficiente nivel de sistematización de estos elementos en el

desarrollo del curriculum para tal formación profesional desde el primer año, y al

significativo impacto de esa insuficiencia como exigencia para enfrentar la solución

del problema profesional, correspondiente a la carrera, han hecho legítima la

problemática que se ha desarrollado en esta tesis.

En función de lo anterior y considerando el carácter esencial y sistematizador del

concepto magnitud, tanto dentro de la asignatura Matemática, como de otras (Física,

la Química, la Biología, la Geografía, la Educación Laboral) se concibió la

estimulación de la formación conceptual desde una estrategia didáctica.

La base empírica construida por el autor de este trabajo en los últimos dos años

como profesor de Matemática y su metodología, en esta carrera, y los elementos

con que hoy se cuenta en materia de teoría y práctica sobre el proceso de formación

de profesores, básicamente en las condiciones singulares de la educación en

nuestro país, en correspondencia con los métodos de investigación utilizados,

permiten hacer las siguientes conclusiones:

3. Se determinan los referentes teóricos necesarios para enfrentar una solución

a tal contradicción, como fundamentos de una estrategia didáctica para

estimular el proceso de elaboración del concepto magnitud:

o Una interpretación de la unidad entre concepción curricular

y proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la

formación emergente del profesor de la SB, a través de la

consideración del proyecto de año como unidad

interdisciplinaria, aplicable al proceso de elaboración del

concepto de magnitud.

o La caracterización del proceso de elaboración de conceptos

matemáticos, mediante sus rasgos esenciales, como

proceso de aprendizaje desarrollador y como

Page 83: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

contextualización del correspondiente proceso de

elaboración del concepto de magnitud.

o La estructuración sistémica por clases de problemas del

objeto magnitud (cálculo, conversión, estimación y

medición), como vía para concretar la unidad problema-

concepto-habilidad, en el marco del proceso de resolución

de problemas en general.

o La consideración del proceso completo de modelación

teórica del concepto de magnitud, como fuente para

concretar exigencias didácticas importantes a tener en

cuenta en el sistema de actividades de la estrategia que se

defiende, en lo particular atinentes: a la consideración de

antecedentes de tipo histórico en el abordaje de una

determinada magnitud, al universo necesario como conjunto

minimal de magnitudes y sus unidades para la SB, la

determinación y optimización de las propias clases de

problemas, la concreción del concepto de magnitud como

invariante, lo que permitió delimitar cuatro exigencias

cualitativas para el proceso de elaboración del concepto

magnitud.

• Con base en los referentes antes mencionados fue posible

proponer una estrategia didáctica estructuralmente diferenciada

por tres componentes: trabajo por clases de problemas, la

asignatura Matemática y su metodología como eje organizador, y

el trabajo por proyectos de año.

• Se concreta la estrategia didáctica mediante un conjunto de

actividades organizadas para su ejecución según sus tres

componentes, que articulan tanto la enseñanza del objeto de

contenido en cuestión, como el propio proceso de aprendizaje (ver

conclusiones del capítulo III).

Page 84: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• El despliegue de la estrategia se ha podido realizar con su

conjunto de actividades, en lo fundamental, en el primer nivel

correspondiente.

• Se hace una constatación preliminar de los resultados de la

implementación de la estrategia, que refieren buenos niveles de

aprendizaje sobre el sistema magnitud y de satisfacción de los

estudiantes por el estilo de trabajo de la asignatura Matemática y

su metodología, según las transformaciones derivadas de la

implementación de la estrategia defendida.

Recomendaciones. o Seguir extendiendo la sistematización de las acciones de la

estrategia a los restantes niveles de esta, determinados

para su desarrollo.

o Enriquecer los criterios de validación de la efectividad de la

aplicación de la estrategia.

o Extender la aplicación de la estrategia a otros lugares

donde se cuente con esa carrera.

Page 85: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Bibliografía. 3. Abad, Luis; 2001. Relaciones interdisciplinarias en la clase de Química. En

Evento Internacional de Pedagogía 2001.Cuba. C.I.E.-8.

4. Addine, Fátima; 1997.Alternativa para la organización de la práctica laboral-

investigativa en los ISP. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor

en ciencias pedagógicas. La Habana, Cuba.

5. Addine Fernández, Fátima; s/f. Modelo para el diseño de las relaciones

interdisciplinarias en la formación de profesionales de perfil amplio. Soporte

magnético. Proyecto Didáctica.

6. Addine, Fátima, Delci Calzado, y Verena Páez; 1998. Aproximación y

contextualización de los contenidos didácticos y sus relaciones. Informe de

investigación. ISPEJV.

7. Andreu, Nancy; 1999. Importancia de la interdisciplinariedad para una cultura

geográfica a favor de la educación ambiental. En Educación. No. 98 sept.- dic.

1999, pp. 9-16. La Habana. Cuba.

8. Addine, Fátima. y García, Gilberto.; 2001. Formación Permanente de

Profesores. Retos del Siglo XXI. En Pedagogía 2001, Curso Preevento.

Curso 18. La Habana, Cuba.

9. Alvarez, Martha; 1999. Potencialidades de las relaciones interdisciplinarias en

los Institutos Superiores Pedagógicos. MINED. La Habana.

Page 86: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

10. Álvarez Pérez, Martha; 1998. Sí a la interdisciplinariedad. En Educación. N°

97. Mayo- agosto. La Habana.

11. Álvarez Pérez, Martha; 2001. La interdisciplinariedad en la enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias en el nivel Medio Básico. En Evento Internacional

de Pedagogía 2001.Cuba. C.I.E.-115.

12. Álvarez de Zayas, Carlos M.; 1995. Epistemología. Ministerio de Educación

Superior. Ciudad de la Habana.

13. Álvarez de Zayas, Carlos M.; 1997. La escuela de excelencia. Ministerio de

Educación Superior. Ciudad de la Habana.

14. Álvarez de Zayas, Carlos M.; 1998. La escuela en la vida: Didáctica. Versión

electrónica. GEDES. Universidad de Pinar del Río.

15. Álvarez de Zayas, Rita Marina; 1995. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico

Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). La Habana.

16. Arango, Clara. y otros; 1992. El Proceso de Elaboración de Conceptos Matemáticos.

En Ballester, Sergio. y otros; 2000. Metodología de la Enseñanza de la Matemática.

Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

17. Ballester, Sergio. y otros; 2000. Metodología de la Enseñanza de la Matemática.

Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

18. Ballester, Sergio. y otros; 2001. Metodología de la Enseñanza de la Matemática.

Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

19. Baziliev, V.T., K.I. Dunichev; 1975. Geometría II. Edición Prosvieschenie. Moscú.

20. Begoña, M., El aprendizaje experiencial.

WWW/organizaciones / aprendizaje.htm.

21. Biología; 1991. Libro de texto, Séptimo Grado. MINED. La Habana.

22. Biología; 1991. Libro de texto, Octavo Grado. MINED. La Habana.

23. Biología; 1991. Libro de texto, Noveno Grado. MINED. La Habana.

24. Bustamante, Julia, C.; 2003. Una Estrategia Didáctica para la Estimulación del

Proceso de Elaboración del Concepto de Área en los Estudiantes de la Carrera de

Agropecuaria. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico José A. Echeverría. Ciudad de

la Habana.

Page 87: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

25. Cayetano Alberto, C. Camejo, y otros; 1999. Las relaciones interdisciplinarias entre

la Biología, la Geografía y la Química., una vía para la formación integral del alumno

en Secundaria Básica. En Evento Internacional Pedagogía 1999. La Habana. Cuba.

26. Castellanos Doris, y otros; 2001. Hacia una concepción de aprendizaje desarrollador.

Centros de Estudios Educacionales. ISP Enrique José Varona. Ciudad Habana.

27. Castro G., Fidel; 1998. Estudio Diagnóstico del Cálculo Aritmético en Estudiantes

Egresados del Nivel Primario. Informe de Investigación. Departamento de

Matemática-Computación. ISP de Pinar del Río.

28. Castro G., Fidel.; 1999. Los núcleos conceptuales del Programa Director de la

Matemática. Departamento de Matemática. Instituto Superior Pedagógico Rafael

María de Mendive. Pinar del Río.

29. Castro G., Fidel; 2000. Caracterización del Modo de Actuación del Profesor de

Matemática- Computación. Una Aproximación Curricular. Tesis de Maestría.

Universidad Hermanos Saíz. Pinar del Río.

30. Corral, Roberto; 1992. Teoría y Diseño Curricular: Una Propuesta desde el Enfoque

Histórico Cultural. En González, Otmara; 1992. El Planeamiento Curricular de la

Enseñanza Superior. SEPES. Ciudad de la Habana.

31. De Guzmán, Miguel; 1991. Tendencias Innovadoras en Educación Matemática.

Madrid. España.

32. Delgado, Raúl; 1999. La Enseñanza de la Resolución de Problemas Matemáticos. Dos

Elementos Fundamentales para Lograr su Eficiencia: La Estructuración Sistémica de

los Contenidos de Estudio y el Desarrollo de Habilidades Generales Matemáticas.

Tesis de Grado. La Habana.

1. Del Villar, E; 1971. Transportes Marítimos. Estiba. Ciencia y Técnica. Instituto del

Libro. La Habana

2. Enciclopedia Microsoft Encarta; 2000. Microsoft Corporation.

3. Enciclopedia Temática de Informática; 1990. TT. 2 y 4. Maveco de Ediciones

S.A. Madrid, España.

4. Esteva, Mercedes, Valera, Orlando, Ruiz, Ariel; 2000. Las tendencias

pedagógicas contemporáneas. Valoración desde la perspectiva del Proyecto

Pedagogía Cubana del ICCP. Curso Prereunión en el III Simposio

Page 88: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Iberoamericano de Investigación y Educación “La Formación y Desarrollo del

Niño y el Adolescente”. Centro de Convenciones Pedagógicas. La Habana.

5. Fariñas, Gloria; 1995. Maestro una estrategia para la enseñanza. Editorial

Academia. Promet.

6. Fariñas, Gloria; 1999. Hacia un paradigma de complejidad. Ponencia

presentada en el Congreso Pedagogía'99. Palacio de las Convenciones.

Ciudad de la Habana.

7. Fiallo Jorge; 2001. La Interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la

realidad. Curso Prereunión Pedagogía 2001, La Habana.

8. Fiallo Jorge; 1999. Las relaciones intermaterias y su relación con la educación

en valores. Revista Desafío Escolar Año 2, Vol 9. Oct-Dic 99, México, 1999.

9. Fiallo Rodríguez, Jorge; 1997. La interdisciplinariedad, reto para la calidad de

un currículo. En Revista Iberoamericana de pedagogía. No 91. Año 1 Vol. 1

mayo- julio, 1997. La Habana. Cuba.

10. Física; 2002. Libro de Texto, Octavo Grado. MINED. La Habana.

11. Física; 2002. Libro de Texto, Noveno Grado. MINED. La Habana.

12. Freire, Paulo; 1993. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el

medio rural. Editorial siglo XXI, 18ma. edición en español, México.

13. Fonseca, González, Alberto. L. 2005.¨ El programa director de matemática a

través del trabajo metodológico del

departamento¨.http://www.magon.cu/publica/pysociedad/fonseca.html.

14. Fuentes, Calixto y Mestre, Ulises; 1997. Curso de diseño curricular. Centro de

estudios de educación superior, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

15. García Hoz, Víctor; 1996. Formación de profesores para la educación

personalizada. Ediciones Rialp. Madrid.

16. García, Eduardo; 1997. Fundamentos para la construcción de un modelo

sistémico del aula. En Porlán, Rafael, et. al.; 1997. Constructivismo y

enseñanza de las ciencias, Serie fundamentos No. 2. Colección Investigación

y Enseñanza, pp. 41-72.

Page 89: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

17. García, Gilberto, Addine, Fátima; 1999. Formación Permanente del Docente,

Currículum y Profesionalización. Congreso Pedagogía'99. Curso No. 3.

Ciudad de la Habana.

18. García, Lizardo, Valle, A., Ferrer, M.A.; 1996. Autoperfeccionamiento docente

y creatividad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

19. García, Lizardo, Valle, Alberto; 1999. La escuela cubana en el camino hacia el

2000. Vías y retos.

20. Geografía; 2002. Libro de Texto, Séptimo Grado. MINED. La Habana.

21. Geografía; 2002. Libro de Texto, Octavo Grado. MINED. La Habana.

22. Geografía; 2001. Libro de Texto, Noveno Grado. MINED. La Habana.

23. Gleizer, G.I.; 1983. Historia de la Matemática en la Escuela, de IX a X grados.

Ed. Prosvieschenie, Moscú.

24. Gómez, Mario L.; 2002. Alternativa para la Dirección del Trabajo Metodológico

en el Departamento de Ciencias Exactas del Preuniversitario. Tesis de

Maestría. Universidad Hermanos Sais. Pinar del Río.

25. Gil, Daniel, Pessoa, Ana M., Fortuny, Josep, Azcárate, C.; 1994. Formación

del profesorado de las ciencias y la Matemática. Tendencias y experiencias

innovadoras. Editorial Popular, España.

26. Gómez Gutiérrez, Luis I.; 1999. Conferencia Especial dictada en el Congreso

Pedagogía'99. Palacio de las Convenciones. Ciudad de la Habana.

27. González, Fredy; 1994. La Enseñanza de la Matemática. Serie Temas de

Educación Matemática. Parte cuatro. Impresión OFF-SET. Estado Aragua,

Venezuela.

28. González, Magalys; 1997. La formación universitaria de los docentes desde la

escuela y para la escuela. Conferencia impartida en el XIX seminario de

perfeccionamiento para dirigentes de la educación superior. MINED.

29. González, Otmara.; 1996. El planeamiento curricular de la enseñanza

superior. Departamento de pedagogía y psicología. Centro de Estudios para

el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana.

Page 90: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

30. Hernández, Herminia.; 1990. Saltar a la vista lo evidente. En revista

Educación, No.1, 1990. La Habana, Cuba.

31. Hernández, Herminia.; 1999. Vigotski y la Estructuración del Conocimiento

Matemático. Experiencia Cubana. Grupo BETA de Investigación en

Educación Matemática.

32. Herrera, Puentes, Jorge. L. 2001. Un enfoque transdisciplinar para enseñar a

medir magnitudes físicas a los estudiantes de ingeniería. En revista

Pedagógica Universitaria Vol. 6 No 1 http://169.158.24.166/texts/pd/1894/01/1/189401106.pdf.

33. ICCP; 1998. Modelo Proyecto de la Secundaria Básica Cubana.MINED.

Ciudad de la Habana.

34. Invernón, Francisco. ; 1994. La Formación y Desarrollo Profesional del

Profesorado. Hacia una Nueva Cultura Profesional. Editorial GRAÓ. Barcelona.

35. Jímenez, Miguel; 1989. Medida, Integración y Funcionales. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de la Habana.

36. Klein, Felix; 1987. Matemática Elemental desde el punto de vista Superior.

Tomo II. Editorial Ciencia. Moscú

37. Kokorin, A. I. y Kopitov, V.M.; 1972. Grupos Lineales Ordenados. Ed. Ciencias

Físico - Matemáticas. Moscú.

38. Kolmogórov, A.N.; 1977. Magnitud. En Enciclopedia Matemática T.I, pp.651-

653. Ed. Enciclopedia Soviética. URSS.

39. Labarrere, Alberto; 1997. Interacción Zona de Desarrollo Próximo: Qué puede

ocurrir para bien y qué para mal. ICCP. ARGOS. MINED. Ciudad de la

Habana.

40. Llivina, M.L.; 1999. Una propuesta Metodológica para Contribuir al desarrollo

de la capacidad para resolver Problemas Matemáticos. Tesis Doctoral.

Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. Ciudad de la Habana.

41. Martínez Llantada, Marta; 1998. Informe sobre calidad de la Educación.

Ciudad de la Habana

Page 91: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

42. Mazola Collazo, N. 1991. Manual del Sistema Internacional de Unidades.

Editorial Pueblo y Educación

43. Ministerio de Educación; 2003. Precisiones para la Dirección del Proceso

Docente – Educativo en la Secundaria Básica, curso 2002 – 2003.

44. Ministerio de Educación; 2000. Precisiones para el desarrollo del Programa

de Matemática en las Secundarias Básicas, curso 1999 – 2000.

45. Ministerio de Educación; 2000. Programa de Matemática para la Secundaria

Básica, curso 1999 - 2000.

46. Nacional Council of Teachers OF Mathematics( NCTM).; 2000. Principles and

Standards for school Mathematics. United States of Ámerica.

47. Núñez Jover, Jorge; 1999. Sobre la noción de interdisciplinariedad y los

sistemas complejos. Tomado de Epistemología, Interdisciplinariedad y

Medicina.1999. Cuba.

48. Núñez Jover, Jorge; 2001. La interdisciplinariedad en la escuela : De la

utopía a la realidad. Curso 01. Evento Internacional de Pedagogía 2001. La

Habana. Cuba.

49. Oropesa, Ricardo R.; 2003. Enseñando a Medir: un Enfoque Didáctico

Integral en la Técnica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

50. Perera, Fernando; 2000. El enfoque interdisciplinar-profesional en el diseño y

el desarrollo del curso de Física para estudiantes de la Carrera de Biología.

Tesis de Doctorado ISPEJV. La Habana.

51. Portela, Rolando, Álvarez Martha, y L. Ramis; 1999. Un enfoque pedagógico

de la relación ciencia, tecnología y sociedad. Pendiente de publicación en

revista Desafío Escolar.

52. Programa director de la Matemática; 1998. MINED.

53. Química; 1991. Libro de Texto. Octavo Grado. MINED. La Habana.

54. Química; 1991. Libro de Texto. Noveno Grado. MINED. La Habana.

Page 92: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

55. Ribnikov, K.; 1987. Historia de las Matemáticas. Ed. Mir., Moscú.

56. Rico, Pilar; 2003. La Zona de Desarrollo Próximo. Procedimientos y Tareas de

Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

57. Rodríguez, Raúl.; 1989. Análisis Matemático, T.I. Combinado Poligráfico de

Guantánamo. Guantánamo.

58. Sabina, L.V.; 1978. Matemática en conceptos, definiciones y términos.

Primera Parte. Ed. Prosvieschenie. Moscú, pp.78-79.

59. Salazar, Diana; 1999. La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo

histórico de la ciencia. Soporte magnético. ISPEJV.

65. Salazar, Diana; 2001. La formación interdisciplinaria del futuro profesor en la

actividad científico investigativa. Tesis de Doctorado, ISPEJV.

66. Salazar, Diana y Addine, Fátima; 2003. La Interdisciplinariedad y su Enfoque

Sistémico para el Trabajo Científico en la Enseñanza de las Ciencias. ISP EJV.

67. Silvestre, M. y Zilberstein, J.; 2001.Caracterización del proceso de enseñanza –

aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. En Seminario Nacional para Educa-

dores.

68. _____________________. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?

Ediciones CEIDE, México.

69. Spaski, Boris Ivanovich; 1979. La Física en su Desarrollo. Manual para los

Alumnos. Editorial Prosvieschenie, Moscú.

70. Torres, Paul; 2000. La Enseñanza de la Matemática en Cuba en los Umbrales

del Siglo XXI: Retos y Perspectivas. Instituto Superior Pedagógico Enrique J.

Varona. Ciudad de la Habana.

71. Valcárcel Izquierdo, Norberto; 1998. Estrategia interdisciplinaria de superación

para profesores de ciencias en la Enseñanza Media. La Habana. Tesis doctoral.

ISPEJV.

72. Vigotsky, L.S.; 1987. Historia de las funciones psíquicas superiores, Editorial

Científico –Técnica, La Habana, Cuba.

Page 93: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

73. Vilienkin, N.Ia. y otros; 1989. Bases Contemporáneas del Curso de la

Matemática Escolar. Ed. Prosvieschenie, Moscú.

74. Yavorski, B. M. y Detlof, A. A.; 1980. Prontuario de Física. Editorial Mir. Moscú.

75. Zilberstein, J.; 2000.Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. Editorial

Pueblo y Educación, Cuba.

Page 94: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 1. Nombre:________________________. 1. Dos kilogramos son aproximadamente: Elige una posibilidad. 2,2 libras, 8 libras, 4,4 libras, 4 libras 2. Dos pulgadas son aproximadamente: Elige una posibilidad. 51 mm, 1 m, 100 mm, 0,5 m 3. Una velocidad de 3,6 kilómetros por hora ( 3,6 km/h ) es equivalente, numéricamente, a una velocidad de: Elige una posibilidad. 36 m/s, 3,6 m/s, 1 m/s, 3600 m/s 4. ¿Cuál es la temperatura que puede tener un día caluroso de verano en Cuba?: Elige una posibilidad. 3°C 70°C 22°C 38°C 5. ¿Cuál es el ancho aproximado de la puerta del frente de tu casa? Elige una posibilidad. 1 m, 2 cm, 10 m, 15 cm 6. Si recorres caminando, a paso normal 1 kilómetro, te puedes demorar. Elige una posibilidad. 25 seg. , 3 min. , 16 min. , 1¼ horas. 7. ¿Cuántos minutos hay en 1¾ horas? 8. Completa con el número que corresponda en la rayita en blanco: 8.a. 650 g + ______ g = 1 kg 8.b. 2 kg - 1 kg 600 g = ______ g 8.c. 1 m 3 0 cm = ______ cm 8.d. 2 156 ml = ______ l 8.e. 3 h 12 min. = ______ min. 9. Un valor aproximado para 90 millas es: Elige una posibilidad 380 m 170 km 1 900 m 9 km 10. Un tren recorre ( a velocidad constante) 5 km en 3 min. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 1 hora? 11. Si a una pieza de vestir que originalmente costaba 5 pesos se le hace una rebaja de precio del 10%. ¿Cuál es el nuevo precio? ________ 12.Una naranja puede pesar: Elige una variante. 2 kg 5 kg 200 g 900 g 13. Un cuarto de kilogramo de cierto tipo de caramelos cuesta 5 pesos. ¿Cuál es el costo de un gramo?. _________

Page 95: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

14. ¿Cuál es, en gramos, la quinta parte de 2 kg ? 15. Alejandro empieza a hacer ejercicios físicos a las 10:55 am. Demora 45 min haciéndolos. ¿A qué hora terminó? ________ 16. En un mapa a escala: 1 cm por 700 m, aparece señalado el curso de un río. Determine cuál debe ser su longitud en el mapa si su longitud real es de 2 100 m. __________

17. Tres niñas participan en una carrera. Ellas han recorrido ya: Anicia, ½ de la pista Elvira, ¾ de la pista Olga, ¼ de la pista Señala el orden en que van en la carrera: Primera____________ Segunda___________ Tercera____________ 18. Freír un huevo puede demorar: Elige una posibilidad. 1 seg. , 48 min. , 2 min. , 120 min. 19. Se quiere cubrir un cuadrado cuyos lados miden 1m, con cuadraditos de lados que miden 1 cm. ¿Cuántos de estos cuadraditos se necesitarán para cubrir el cuadrado original? Elige una posibilidad. ____ 10 cuadraditos ____ 100 cuadraditos ____ 1 000 cuadraditos ____ 10 000 cuadraditos 20. Yanet y Yania están planeando comprar paqueticos de caramelos. Se han dado cuenta de que estos en distintos lugares tienen diferentes precios. Los puntos en la gráfica relacionan el número de caramelos por paquetes con el precio de los paquetes en los distintos lugares. Cada letra mayúscula representa un paquete.

C Núm. de D caram. por E paquete B F A paquete Precio del

C Núm. de D caram. por E paquete B F A paquete Precio del

C Núm. de D E caram. por paquete B F A paquete Precio del

t t t t t t

20.a. ¿ Qué paquete ( escribe la letra que le corresponde ) tiene menos caramelos? _________ 20.b. ¿Qué paquete (escribe la letra que le corresponde) cuesta más?_________

Page 96: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

20.c. ¿Cuestan lo mismo cualquiera de los paquetes?________ 20.d. ¿Pesan lo mismo cualquiera de los paquetes?________ 20.e. ¿Qué paquete (escribe la letra) ofrece la mejor oferta (tiene más caramelos)?_______ 20.f. ¿Qué paquete cuesta más A ó E ?_____ 20.g. ¿Qué paquete tiene más caramelos A ó D?, ________ En qué razón se encuentran: 21. Las edades de dos niños de 10 y 14 años respectivamente.________ 22. Las longitudes de dos segmentos cuyas longitudes son; AB = 49 cm y CD = 28 cm ________ 23. Las áreas de dos rectángulos que miden 16 dm² y 64 dm² ________ 24. Escribe la fórmula para calcular el área de un triángulo rectángulo de catetos a y b. Con la fórmula siguiente se puede calcular el área A de un trapecio de bases a y b, y altura h.

A = h (a + b) / 2

25. Despeja h, en esta fórmula.

Page 97: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 2

Categoría I. Cálculo con magnitudes.

Indicadores:

I.1. Cálculo con adición (15).

I.2. Situación con % (11).

I.3. Situación combinada de conversión con cálculo: velocidad - tiempo (10).

I.4. Situación combinada de conversión con cálculo: peso - costo (13).

I.5. Tratamiento de escalas (16).

I.6. Escribir razones entre edades (21).

I.7. Escribir razones entre longitudes (22).

I.8. Escribir razones entre áreas (23).

I.9. Escribir una fórmula básica para el cálculo (24).

I.10. Despeje de un factor en una fórmula (25).

I.11. Despeje de un sumando, combinado con un factor (26).

Categoría II. Conversión de magnitudes.

Indicadores.

(conversiones directas de un sistema a otro)

II.1. De kilogramo a libra. (1).

II.2. De pulgada a milímetro (2).

II.3. De milla a kilómetro (9).

(conversión de magnitudes dentro de un mismo sistema)

II.4. De kilómetro por hora a metro por segundo (3).

II.5. De gramo a kilogramo (8a).

II.6. De kilogramo a gramo (8b).

Page 98: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

II.7. De metro a centímetro (8c).

II.8. De mililitro a litro (8d).

II.9. De hora a minuto (8e).

II.10. De hora a minuto, con fraccione (7).

II.11. De gramo a kilogramo, con fraccione (14).

Categoría III. Estimación de magnitudes. Indicadores. III.1. Temperatura (4).

III.2. Longitud (5).

III.3. Tiempo – espacio – velocidad (6).

III.4. Peso – masa (12).

III.5. Tiempo (18).

Categoría IV. Medición de una magnitud.

Indicador.

IV.1. Medir un área (19).

Categoría V. Comparación de fracciones de una misma magnitud.

Indicador.

V.1. Fracciones de una misma magnitud (17).

Categoría VI. Reconocimiento de magnitudes en dependencias funcionales.

Indicadores.

VI.1. Reconocer la cantidad de magnitud en una relación funcional (20b).

VI.2. Comparar cantidades de magnitud en una relación funcional (20e).

Page 99: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 3.

Tabla que relaciona cantidad de respuestas correctas (en 31 ítems posibles) por estudiante.

Intervalos de cantidad de respuestas correctas por examen

Veintiuna o mas respuestas correctas

(más del 65 %)

Entre quince y veinte respuestas correctas(entre el 45 y el 65

%)

Catorce o menos respuestas correctas

(menos del 45 %)

Cantidad de exámenes o estudiantes.

4 7 12

%, respecto a los 23 estudiantes.

17,4 % 30,4 % 52,2 %

Page 100: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 4.

Categoría I. Cálculo con magnitudes.

Indicadores

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7

I.8 I.9 I.10 I.11

%

Cantidad de respuestas correctas

18

2

17

4

7

10

1

0

8

8

5

31,6 %

Cantidad de respuestas en blanco

0

5

2

7

14

7

11

12

10

6

6

31,6 %

Categoría II. Conversión de magnitudes.

Indicadores II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.7

II.8 II.9 II.10 II.11

%

Cantidad de respuestas correctas

21 16 17 1 18 11 9 4 12 9 6 49,0 %

Cantidad de respuestas en blanco

0 3 2 2 4 6 9 13 3 6 9 12,6 %

Categoría III. Estimación de magnitudes.

Indicadores

III.1 III.2 III.3 III.4 III.5

%

Cantidad de respuestas correctas

13 19 15 13 18 67,8 %

Cantidad de respuestas en blanco

1 0 0 1 1 2,6 %

Categoría IV. Medición de una magnitud.

Page 101: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Indicador

IV.1

%

Cantidad de respuestas correctas

4 17,4 %

Cantidad de respuestas en blanco

1 4,3 %

Categoría V. Comparación de fracciones de una misma magnitud.

Indicador

V.1

%

Cantidad de respuestas correctas

12 52,2 %

Cantidad de respuestas en blanco

2 8,7%

Categoría VI. Reconocimiento de magnitudes en dependencias funcionales.

Indicadores

VI.1 VI.2

%

Cantidad de respuestas correctas

11 17 60,9%

Cantidad de respuestas en blanco

1 3 8,7 %

Anexo 5.

Page 102: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Relación de las categorías con los por cientos de respuestas correctas o en blanco de los correspondientes ítems.

Categorías % de respuestas correctas % de respuestas en blanco I. Cálculo con magnitudes

31,6

31,6

II. Conversión de magnitudes

49,0

12,6

III. Estimación de magnitudes

67,8

2,6

IV. Medición de magnitudes

17,4

4,3

V. Comparación de magnitudes

52,2

8,7

VI. Relaciones funcionales

60,9

8,7

Anexo 6.

Toneladas inglesas - Toneladas americanas - Toneladas métricas.

(Del Villar, E; 1971, p.51)

Page 103: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Originalmente todo tonel era una cuba cuya capacidad, según una ley inglesa del año 1423, no

habría de ser menor de 252 galones.

El término tonelaje comenzó a utilizarse en el Reino Unido en relación con la

exacción de impuestos a los buques vinateros franceses, impuestos basados en el

número de toneles que cada buque podía transportar, pues este método aunque no

muy matemático, no dejaba de ser conveniente, para medir la capacidad de los

diferentes buques.

Los antiguos toneles de vino tenían una capacidad de 252 galones de entonces y pesaban 2 240 libras. Al crearse el galón imperial, que difiere del antiguo, y sin dudas para evitar confusiones, comenzaron los comerciantes a referirse al peso del tonel, dándose, por lo tanto el caso, de que la palabra tonel, que etimológicamente expresa capacidad, haya venido a significar peso a fuerza de la costumbre.

Se utiliza además de la tonelada inglesa de 2 240 libras (o larga), la tonelada americana o

corta, de 2 000 libras, y la tonelada métrica de 1 000 kilogramos.

Para la flota rusa del Mar Báltico, se usa, a veces, la tonelada de 2 239,006 lbs.

Para la flota rusa del Mar Negro, se usa, a veces, la tonelada de 1 990 lbs.

Anexo 7

Page 104: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Sobre la magnitud cantidad de información.

La comunicación sobre un suceso, que tiene dos resultados igualmente posibles,

contiene una sola unidad de información, denominada bit.

El bit, es una unidad binaria de información, es decir, la cantidad de información

contenida en un orden binario o en la respuesta a una pregunta que solo admite la respuesta si

(1) o no (0), y ninguna otra.

La unidad de magnitud de memoria es el Byte, la cual se entiende como la cantidad de

memoria que se necesita para soportar un carácter alfanumérico individual. En este caso 1

byte es equivalente a 8 bits.

Page 105: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 8.

Desarrollo de las ideas sobre la escala de medición de las temperaturas. (Spaski, B.I.; 1979)

El estudio de la dilatación de los cuerpos ante su calentamiento estuvo muy

relacionado con la problemática del establecimiento de la escala para los

termómetros.

Pero, ¿cómo inicialmente se graduaron los termómetros?

Por ejemplo para la graduación del termómetro de mercurio, se situó el primer

punto de la graduación del tubo de mercurio en la posición 0°, correspondiente a

la temperatura de fundición del hielo, y la marca 100°, para la temperatura que

indicaba la ebullición del agua. En lo adelante se dividió en 100 partes el tramo

lineal entre el 0 y el 100, lo que dio la escala esperada.

Pero esto trajo complicaciones inmediatamente que se compararon las

mediciones en los mismos fenómenos con un termómetro similar sobre alcohol.

La situación radica en el hecho de que la dilatación de las sustancias ante el calor

no es directamente proporcional a la temperatura.

Solo en la segunda mitad del siglo XIX, es que se viene a aclarar la situación con

la determinación de la escala de los termómetros, al determinarse la manera en

que se puede determinar una escala de un termómetro, independiente de la

sustancia que se elija, considerando la existencia y establecimiento, (demostrados

insuficientemente por la vía experimental por Amonton en los inicios del siglo

XVIII, y Gai Lussac en los inicios del siglo XIX , etc.) del cero absoluto de

temperatura (- 273,15 °C).

Page 106: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 9.

Múltiplos y submúltiplos más usados.

(Diccionario Ilustrado de Ciencias, Larousse; 1987)

Anexo 10

Prefijo Notación Unidades

exa. E 1 000 000 000 000 000 000

peta. P 1 000 000 000 000 000

tera. T 1 000 000 000 000

giga. G 1 000 000 000

mega. M 1 000 000

kilo. k 1 000

hecto. h 100

Deca. da 10

Unidad. 1 Unidad

Deci. d 0,1

Centi. C 0,01

mili. m 0,001

micro. µ 0,000 001

nano. n 0,000 000 001

pico. p 0, 000 000 000 001

femto. f 0,000 000 000 000 001

atto a 0,000 000 000 000 000 001

Unidades de medida legales, según el Diccionario Ilustrado de Ciencias,

Larousse; 1987).

Page 107: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Esta información se organiza respecto a nueve grupos de magnitudes

fundamentales, que contienen en total cincuenta y seis magnitudes, las cuales a su

vez se desglosan en noventa y tres unidades asociadas posibles, (no se están

incluyendo las unidades posibles consideradas en el sistema anglosajón).

Magnitudes geométricas (8 magnitudes): longitud, longitud de onda -

distancias atómicas, número de ondas, área o superficie, sección eficaz, volumen,

ángulo plano, ángulo sólido (17 unidades asociadas).

Magnitud masa (6 magnitudes): masa, masa atómica, masa lineal, masa

superficial, masa volumétrica – concentración, volumen másico (11 unidades

asociadas).

Magnitud tiempo (2 magnitudes): tiempo, frecuencia (5 unidades asociadas).

Magnitudes mecánicas (13 magnitudes): velocidad, velocidad angular,

aceleración, aceleración angular, fuerza, momento de fuerza, tensión capilar,

trabajo-energía-cantidad de calor, intensidad energética, potencia-flujo energético-

flujo térmico, presión, viscosidad dinámica, viscosidad cinemática (28 unidades

asociadas).

Magnitudes eléctricas (12 magnitudes): intensidad de corriente eléctrica,

fuerza electromotriz - diferencia de potenciales (o tensión), resistencia eléctrica,

intensidad de campo eléctrico, conductancia eléctrica, cantidad de electricidad –

carga eléctrica, capacidad eléctrica, inductancia eléctrica, flujo de inductancia

magnética, inducción magnética, intensidad de campo magnético, fuerza

magnetomotriz (13 unidades asociadas).

Page 108: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Magnitudes caloríficas (4 magnitudes): temperatura, capacidad térmica -

entropía, calor másico - entropía másica, conductividad térmica (4 unidades

asociadas).

Magnitudes de radiactividad (4 magnitudes): actividad nuclear, exposición,

dosis absorbida, equivalente de dosis (8 unidades asociadas).

Magnitud cantidad de sustancia (1 magnitud): mol (1 unidad asociada).

Magnitudes ópticas (6 magnitudes): intensidad luminosa, flujo luminoso,

iluminación, luminancia, vergencia de los sistemas ópticos, dioptría (6 unidades

asociadas). En el caso del sistema anglosajón se consideran siete magnitudes

legales básicas distintas de las mencionadas anteriormente, y veinte y una unidad

asociadas:

Longitud (7 unidades asociadas).

Masa (2 unidades asociadas).

Capacidad (7 unidades asociadas).

Fuerza (1 unidad asociada).

Potencia (1 unidad asociada).

Calor – energía - trabajo (1 unidad asociada).

Temperatura (1 unidad asociada).

Unidades de magnitudes geométricas.

Longitud

metro m SI, Básica.

milla 1 852 m Otras unidades legales

Page 109: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Longitud de Onda, distancias atómicas

Angström Å 10 -10 m No pertenece al SI

Número de ondas

1 por metro m -1 No pertenece al SI

área o superficie

metro cuadrado m 2 Unidad derivada del SI

hectárea ha 10 4 m 2 No pertenece al SI

área a 10 2 m 2 No pertenece al SI

Sección Eficaz

barn b 10 -28 m 2 No pertenece al SI

volumen

metro cúbico Unidad derivada del SI

litro l 10 –3 m 3 No pertenece al SI

ángulo plano

radian rad Unidad derivada del SI

revolución rv 2 π rad No pertenece al SI

grados centesimal gr π / 200 rad No pertenece al SI

grados sexagesimal ° π / 180 rad No pertenece al SI

minuto de ángulo ′ π / 10 800 rad No pertenece al SI

segundo de ángulo ′′ π / 648 000 rad No pertenece al SI

ángulo sólido

estereoradian sr Unidad derivada del SI

Unidades de masa

masa

kilogramo kg SI, Básica.

gramo g 0,001 kg Unidad derivada del SI

tonelada t 1 000 kg No pertenece al SI

quintal q 1 00 kg No pertenece al SI

carate métrico 2 . 10 –4 kg No pertenece al SI

Page 110: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Masa atómica

Unidad de masa

atómica

u 1,6656 . 10 –27 kg No pertenece al SI

masa lineal

kilogramo por metro kg / m Unidad derivada del SI

tex tex 10 –27 kg / m No pertenece al SI

masa superficial

klogramo por metro

cuadrado

Kg / m 2 Unidad derivada del SI

Masa volumica, concentración

kilogramo por metro

cúbico.

Kg / m 3 Unidad derivada del SI

Volumen másico

metro cúbico por

kilogramo

m 3 / kg Unidad derivada del SI

Unidades de tiempo.

Tiempo

segundo s SI, Básica.

minuto de tiempo min 60 ′ No pertenece al SI

hora h 3 600 ′ No pertenece al SI

día d 86 400 ′ No pertenece al SI

Page 111: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

frecuencia

hertz hz Unidad derivada del SI

Unidades mecánicas.

velocidad

metros por segundo m / s Unidad derivada del SI

kilómetros por hora km / h 1 / 3,6 m / s Otras unidades

nudo kt 1852 / 3 600 m / s Unidad derivada del SI

velocidad angular

radian por segundo rad / s Unidad derivada del SI

revolución por minuto rv / min 2 π / 60 rad / s Otras unidades

revolución por segundo rv / s 2 π / 3 600 rad / s Otras unidades

aceleración

metro por segundo

cuadrado

m / s2 Unidad derivada del SI

gal gal 10 –2 m / s2 No pertenece al SI

aceleración angular

radian por segundo

cuadrado

rad / s 2 Unidad derivada del SI

fuerza

Page 112: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Newton N Unidad derivada del SI

dina din 10 –5 N No pertenece al SI

Momento de una fuerza

Newton - metro N . m Unidad derivada del SI

tensión capilar

Newton por metro N / m Unidad derivada del SI

trabajo, energía, cantidad de calor

joule j Unidad derivada del SI

Erg 10 –7 j No pertenece al SI

watt - hora Wh 3 600 j Otras unidades

electronvolt eV 1,60219 . 10 –19 j Otras unidades

Intensidad energética

Watt por estereoradian W / sr Unidad derivada del SI

Potencia, flujo energético, flujo térmico

watt W Unidad derivada del SI

voltampere VA Otras unidades

var Var Otras unidades

presión

pascal Pa Unidad derivada del SI

bar 10 5 Pa No pertenece al SI

biscosida dinámica

Page 113: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

pascal - segundo Pa . s Unidad derivada del SI

poise P 10 -1Pa / s No pertenece al SI

viscosidad cinemática

metro cuadrado por

segundo

m2 / s Unidad derivada del SI

stokes St 10 -4 m2 / s Otras unidades

Unidades eléctricas

Intensidad de corriente eléctrica

ampere A SI, Básica.

Fuerza electromotriz y diferencia de potencial (o tensión).

volt V Unidad derivada del SI

Resistencia eléctrica

Ohm Ω Unidad derivada del SI

Intensidad del campo eléctrico

volt por metro V/m Unidad derivada del SI

Conductancia eléctrica

siemens S Unidad derivada del SI

Cantidad de electricidad, carga eléctrica

culombio C Unidad derivada del SI

ampere - hora Ah 3600 C Otras unidades

Capacidad eléctrica

faradio F Unidad derivada del SI

Page 114: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Inductancia eléctrica

hertz H Unidad derivada del SI

Flujo de inducción magnética

Weber Wb Unidad derivada del SI

Inducción magnética

Telsa T Unidad derivada del SI

Intensidad del campo magnético

Ampere por metro A / m Unidad derivada del SI

Fuerza magnetomotriz

ampere A Unidad derivada del SI

Unidades caloríficas

Temperatura

kelvin K SI, Básica.

grados celsius °C Unidad derivada del SI

Capacidad térmica

joule por kelvin J / K Unidad derivada del SI

Calor másico, entropía másica

joule por kilogramo -

kelvin

J / (kg .K) Unidad derivada del SI

Conductividad térmica

watt por metro - kelvin W / ( m .K) Unidad derivada del SI

Page 115: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Unidades de radioactividad.

Actividad nuclear

beckerel Bq Unidad derivada del SI

curie Ci 3,7 . 10 10 Bq Otras unidades

Exposición

culombio por kilogramo C/kg Unidad derivada del SI

röntgen R 2,58 . 10 -4 C/kg Otras unidades

Dosis absorbida

Gray Gy Unidad derivada del SI

Rad rd 10 –2 Gy Otras unidades

Equivalente de dosis

Sievert Sv Unidad derivada del SI

Rem rem Otras unidades

Unidades de cantidad de materia.

Cantidad de sustancia

Mol mol SI, Básica

Unidades ópticas.

Intensidad luminosa

Candela cd SI, Basica

Page 116: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Flujo luminoso

Lumen lm Unidad derivada del SI

Iluminación

Lux lx Unidad derivada del SI

Luminancia

Candela por metro

cuadrado

cd / m2 Unidad derivada del SI

Vergencia de los sistemas opticos

1 por metro m -1 Unidad derivada del SI

Dioptria δ Otras unidades

Anexo 11.

Unidades Anglosajonas (inglesas: G.B., norteamericanas: U.S.)

Unidades de longitud.

Pulgada In ó “ 25,4 mm

Pie ft ó ' 0,304 8 m

Yarda yd 0,9144 m Básica

Braza fm 1,828 8 m

Page 117: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Milla terrestre 1,609 3 km

Milla marina G.B. m ó mile 1,853 1 km

Milla marina U.S. 1,852 km

Unidades de masa (comercio).

Masa

Onza oz 28,349 g

Libra lb 453,592 g Básica

Unidades de capacidad.

Capacidad

Pinta U.S. U.S. pt 0,473 l

Pinta G.B. pt 0,568 l

Galón U.S U.S. gal 3,785 l Básica

Galón G.B. imp. gal 4,546 l Básica

U.S. Bushel U.S. bn 35,238 l

Bushel bn 36,368 l

Barril U.S. bbl 158,98 l

Unidad de fuerza.

Fuerza

Poundal pdl 0,138 2 N Básica

Page 118: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Unidades de potencia.

Potencia

Horse power HP 0,745 7 k W

Unidades de calor, energía, trabajo.

British Termal unit B.T.U. 1 055,06 j Básica

Unidades de temperatura.

Grado Fahrenheit ° F Una temperatura de t grados Fahrenheit corresponde a:

5/9 ( t – 32 ) grados celsius.

Básica

Anexo 12 Algunas unidades británicas y equivalencias entre ellas. De peso (avoirdupois) 16 dram ------ 1 ounce (oz.) 20 quarts------ 2240 lb---1Tn 16 ounzes------ 1 pound (lb) 1cental (quintal) ------100 lbs. 14 pounds------ stone (st) 1 short ton-----2000lbs. 28 lb------1quart (qr) Las libras avoirdupois, son de 16 oz 4 quarts------112 lbs Las libras troy, son de 12 oz. 4 quarst------1 hundreweigth (ewt). De capacidad 1 gill ---- 0.1421 l 2 galones----1peck 4 gills---- 1pint 4 pecks------1 bushel 4 quarts---- 1 gallon 8 bushels-----1 quarter En este caso, los líquidos se miden por gills, pints, quarts, galones. Los áridos, por bushels, y quaters.

Page 119: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Un galón de agua destilada pesa 10 lbs. El agua de un tanque de 6 y medio galones, llena un pie cúbico. 224 galones de agua pesan 1 tonelada. 10 galones ingleses equivalen a 12 galones americanos. De volumen 1.728 cubc. Inches----1 cubic.food 1 shiping Ton. Merchandise-----40c.f 27 cubic.food ----- 1 cubic.yard. 1 shipping Ton. Tim------42c.f 1 cubic.food weingh-----1000 oz 1 Ton.register-------100 c.f 1 cubic.food weingh---- 62 1/ 2 1 Ton. displacement------ 35 c. f Algunas equivalencies de unidades inglesas con las métricas. Longitud: 1 inch---- 2. 540 cm 1 yard ------ 0.9144 m 1 inch---- 0.0254 m 1 fathom ------ 1.8288 m 1 food ----- 0.3048 m 1 mille ------- 1. 6093 m 1 mille nautical ---- 1.8530 m Capacidad 1 gill ------- 0.1421 l 1 pint ------ 0.56 82 l 1 gallon ----- 4.5459 l 1 bushel ------ 3.6367 l Superficie: Volumen 1 sq. in ------ 6. 4516 cm2 1 cu. In ------ 16. 387 m3

1 sq. food ----- 0.0928 m2 1 cu. food ---- 0.0283 m3

1 sq. yard ---- 0.8361 m2 1 cu. yard ---- 0.7646 m3 1 acre -------- 0.4047 hectáreas. 1sq. mille ----- 2. 5900 km2 Peso Peso para metales ( Troy) 1 grain ----- 0.06480 g 1 grain ------ 0.6479 g 1 oz ---- 28. 349 g 1 oz 1 lb ----- 0.45359 kg 1 cwt ------ 0. 5082 qq 1 ton ---- 1.0160 kg

Page 120: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 13. En Estados Unidos actualmente se usan las unidades del sistema métrico y las unidades británicas imperiales, en uso, así como las viejas unidades Winchester. Unidades Winchester. 1 pint (áridos)----0,9694 pint ( imperial) 1 gallon (áridos)----0,9694 gallon (imperial) 1 bushel (áridos)----0,9694 bushel ( imperial) 1 quarter (áridos)---- 0,9694 bushel ( imperial) 1 pint (vino)----0,8331 pint ( imperial) 1 gallon (vino)----0,8331 galon (imperial) 1 pint (cerveza)----1,017 pint ( imperial) 1 quintal (cental)----100 lbs. av. (esta l ibra es de 16 oz., y es la oficial) 1 tonelada corta----2 000 lbs. 1 barri l de harina----196 lbs. 1 barri l de carne----200 lbs.

Page 121: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 14.

Unidades españolas antiguas y cubanas más usadas.

1 arroba----11,502 kg.

1 galón----0,74 del galón

imperial.

1 libra----1,012 lbs. av.

1 libra cubana----0,460 kg.

1 fanega----1,5 bushels

imperiales.

1 quintal----46,009 kg.----100

lbs. cubanas

1 tonelada----20 qq.

1 ton. cañera----1,150 ton.

métrica.

1 ton. corta esp.----0,960 ton.

métrica.

1 vara----83,590 cm.

1 vara cubana----84,800 cm.

1 braza----1,829 m.

1 cordel----20,352 m.

1 legua----4,240 km.

1 besana----0,258 ha.

1 acre----0,405 ha.

1 onza fluida----29,574 cm3

1 botella----0,725 l.

1 pinta liquida----0,473 l

Page 122: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo15.

Sobre la magnitud moneda.

Las monedas son piezas acuñadas de metal que cumplen ciertos requisitos de cantidad y

proporción de determinados materiales fijos que las integran, así como de signos legitimados de

identificación, mediante los cuales el estado emisor les atribuye un valor predeterminado.

Por extensión se llama papel moneda a la emisión de billetes que cumplen en el mercado el

mismo cometido que las monedas metálicas y que son impresos sobre papel.

En Cuba se pueden considerar como monedas oficiales el peso cubano (MN) y el peso cubano

convertible (CUC). Paralelamente se canjean (cambios por equivalencias), según el cambio oficial con

relación al peso cubano convertible las siguientes monedas extranjeras: Libra Esterlina (GBP), el Dólar

Canadiense (CAD), el Franco Suizo (CHF), el Yen Japonés ( JPY), el Dólar Estadounidense (USD), el

Peso Mexicano (MXN), la Corona Danesa (DKK), la Corona Noruega (NOK), la Corona Sueca (SEK),

y el Euro (EUR).

Page 123: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 16.

Sobre la magnitud cantidad de madera. Denominaciones británicas y sus equivalencias.

Una tabla (deal) Standard de Petrogrado----1 pieza de 6′ × 3” ×11”.

Un ciento de tablas (Hundred deals)----120 tablas.

Una pila de madera (Stack of wood)----108 pies cúbicos.

Un atado de madera (A Cord of wood)----128 pies cúbicos.

Una braza (fathom) de madera----216 pies cúbicos----1 Standar Petrogrado.

Una carga (load) de madera----40 pies cúbicos.

Denominaciones estadounidenses.

1 pie lineal de madera es una pieza de madera de 12” × 12” ×1”.

1 pie cúbico de madera es igual a 12 pies lineales.

1 Standar Petrograd es igual a 1,980 pies lineales.

1 tablilla (Battens) es una pieza (lineal) de hasta 7” de ancho por 1” de grueso.

1 tabla (Deals) es una pieza (lineal) de entre 1” y 8” de ancho por 2” de grosor.

Page 124: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 17. Conjunto Minimal de Magnitudes y Unidades. Magnitud Dimensión Unidad Símbolo Observación

metro m UBSI

Se usan múltiplos y submúltiplos. El metro es la unidad de longitud igual a 1 650 763,73 longitudes de onda en el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 5d5 del átomo de criptón 86.

Pulgada inglesa in

Otras unidades 1 in = 0,0254 m

Pulgada cubana

Equivale a 0,023556 m

Pulgada española

Equivale a 0,023219m

Pie inglés ft

Otras unidades 1 ft = 0,3048 m

Pie cubano

Equivale a 0,282667 m

Pie español Equivale a 0,278635 m

yarda yd

Otras unidades 1 yd = 0,91 m

milla náutica Otras unidades 1 milla náutica es igual a 1,8530 m

milla terrestre Otras unidades 1 milla terrestre es igual a 1,609 m

braza fm

Otras unidades 1 ft = 1,829 m

cordel Otras unidades 1 cordel es igual a 20,352 m

Longitud L

vara cubana Otras unidades 1 vara cubana es igual a 0,848 m 1 vara española es igual a 0,836 m

Page 125: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

año luz a.l

Otras unidades 1 a.l = 9,4605 •1015 m

cuarta cubana Otras unidades Equivale a 212.10-9m

cuarta española Otras unidades 208.976.10-9 m

angström Å

10-10 m

metro cuadrado m2

UDSI

hectárea ha

Otras unidades 1 ha = 104 m2

área

a Otras unidades 1 a = 102 m2

acre Otras unidades 1 acre es igual a 0,4047 ha

besana Otras unidades 1 besana es igual a 0,258 ha

Área L2

Se pueden generar otras unidades como la pulgada cuadrada, el pie cuadrado, etc. metro cúbico

m3 UDSI

litro

l

Otros múltiplos y submúltiplos. 1 l = 10-3 m3

botella 1botella = 0.750 l

galón(estadounidense)

1galón = 3.7854. 10 -3m3

1galón español

1galón = 3.366 m3

1galón imperial(inglés)

IG

1galón=4.54609.10-3m3

onza fluida fl. oz.

Otras unidades 1 fl.oz = 0.0296 l

pinta líquida (estadounidense)

pt

Otras unidades 1pinta líquida = 0.473 l

pinta líquida imperial ( inglés)

1pinta líquida = 0.568 l

Volumen L3

barril de petróleo

bbl

1 bbl = 0.158987 m3

Page 126: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

1 bbl = 42 galones 1 bbl =159 l

Se pueden generar otras unidades como la pulgada cúbica, el pie cúbico, etc. segundo

s UBSI. Submúltiplos Es la unidad de tiempo, igual a 9192631770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre dos niveles superfinos del estado fundamental del átomo del cesio 133.

minuto(sexagesimal)

1 m = 60 s 1 m = 2.90888.10-4 rad

minuto(centesimal)

1 m = 2.61799. 10-4 rad

minuto sideral

m

1 m = 59.83617 s

hora

h

Otras 1 h = 60 m

día medio

d

Otras 1 d = 24 h

día sideral

86164.09 s

semana

Otras 1sem = 7 días

mes

Otras 28, 29, 30, 31 días

año calendario

1 año = 3.1536.107 s

año sideral

1 año = 3.155815.107 s

año tropical

1 año = 3.155693.107 s

Tiempo T

quinquenio

Otras 1 quinquenio = 5 años

Page 127: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

década

Otras 1 decenio = 10 años.

siglo

Otras 1 siglo = 100 años

milenio

Otras 1 milenio = 1000 años

metro por segundo

m / s

UDSI

Velocidad LT-1

nudo

Km / h

1 nudo equivale a 1.8532 Km / h

Aceleración gravitatoria

L.T-2

metros por segundos cuadrados ó pies por segundos cuadrados

g

g = 9.80665 m / s

Frecuencia T-1

hertz

Hz

UDSI múltiplos

kilogramo

kg

Es la unidad de masa, igual a la masa del prototipo de kilogramo internacional. UBSIU. Múltiplos y submúltiplos

tonelada métrica

t

Otras 1 t = 103 kg

quintal español

qq

Otras 1q = 46.0093 kg

quintal métrico

q

100 kg

libra

lb

Otras 1 lb = 0.460 kg

arroba

@

Otras 1 @ = 25 lb

onza

oz

Otras 1 oz = 0.0625 lb

unidad de masa atómica

u.m.a

Otras unidades 1 u.m.a =1.66057.10-27kg

dracma

1.771875 kg

Masa M

saco de cemento

50 kg, 60 kg

Page 128: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

saco de azúcar

102 lb, 196 lb

quilate métrico

c

200 mg

onza de diamante

150 c

Concentración másica de una disolución

ML-3

UDSI En Química se usa con mucha frecuencia g.L-1

Masa molar MN-1

Kg/mol UDSI

Densidad de masa L-3M

kilogramo por metro cúbico

Kg/ m3 UDSI

newton

N UDSI 1 N = 1kg.m / s2

dina

dyn Otras unidades 1 dyn = 10-5N

Fuerza

LMT-2

poundal

pdl Otras unidades 1 pdl = 0.1382 N

pascal

Pa

Múltiplos y submúltiplos UDSI 1 Pa = 1 N / m2

Presión L-1MT-2

atmósfera

atm 760 mm de Hg.0oC 1.013225.105Pa

Milímetro de mercurio dina por centímetro cuadrado

dyn/ cm2

Otras unidades 1 dyn / cm2 = 10 -1 Pa 1 mm merc.= 133.3 Pa

joule

J UDSI 1J = 1 N. m

Trabajo energía L 2MT -2

erg

erg Otras unidades 1 erg = 10 -7 J

Page 129: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

British termol Unit

B.T.U Otras unidades 1B.T.U = 1055 J

volt

W UDSI 1 W= 1 J / s múltiplos y submúltiplos.

Potencia L2 M T-3

erg por segundo

erg / s 1erg / s = 10 -7 w

horse power

Hp Otras unidades 1Hp = 0.7457. Kw

caballo de vapor

c.v 75 Kg.m / s

Potencia eléctrica

caballo de vapor(métrico)

735.49 W

Kelvin

K UBSI Es la unidad de temperatura termodinámica igual a la 1/273.16 parte de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

temperatura centígrada

OC Otras unidades T oc = T k – 273.15 Por su dimensión el grado centígrado es igual al kelvin

temperatura fahrangeit

oF Otras unidades T of = 5 / 9(t oc – 32)

temperatura de fusión

T

Siempre en oC

Temperatura θ

temperatura de ebullición

T

Siempre en oC

joule

J

UDSI 1J = 1N.m

Cantidad de calor L2MT-2

caloría

cal

UDSIU. Múltiplos 1cal = 4.186 J

Cantidad de calor específico

L2T-2

joule por kilogramo

J / Kg

UDSI

Page 130: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

caloría por kilogramo

cal / Kg

UDSI

calor específico L2T-2 θ-1

joule por kilogramos kelvin.

J/Kg. K

UDSI

conductibilidad térmica L2MT-2N-1θ-1

LMT-3 θ-1

joule por mol kelvin watt por metro kelvin

J/mol. k W/m. k

UDSI

cantidad de sustancia N mol

mol UBSI Es la unidad de cantidad de sustancia igual a la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantos elementos estructurales (átomos, moléculas, iones, electrones, etc.), como átomos contiene una masa de 0.012 Kg de carbono 12.

intensidad de corriente eléctrica

I

ampere

A

UBSI múltiplos y submúltiplos es la intensidad de corriente constante que parando por los conductores paralelos, rectilíneos de longitud infinita y área de sección transversal despreciable, situada 1m de distancia uno de otro en el vacío, produce entre ambos una fuerza igual a 2.10-

7 N por cada metro de longitud.

tensión, f.e.m L2MT-3I-1

volt

V UDSI múltiplos submúltiplos 1 V = J / C

resistencia eléctrica L2MT-3I-2

ohm

Ω UDSI 1 Ω = 1 V / A

Page 131: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

L-1T

Otras unidades 10-9C2 Ω

Resistividad eléctrica L3MT-3I-2

ohm metro Ω. m UDSI

MT-2I-1

tesla T UDSI 1 T = N / A.m

Inducción magnética

L12M12T-1

gauss Gs

Otras unidades 10-4T

L-1I

ampere por metro A / m

UDSI

Intensidad del campo magnético

L12M12T-1

oerstedio Oe

Otras unidades 103 / 4 Π A / m

Intensidad luminosa J candela cd

UBSI Es la intensidad luminosa que emite una superficie de 1 ⁄ 600000 m2 de sección de un radiador perfecto (cuerpo negro) en dirección perpendicular a esta sección cuando la temperatura del radiador es igual a la de solidificación del platino a la presión de 101325 Pa.

radián

rad UBSI 1 rad = 57o17´ 44´´, 8 Es la unidad de amplitud de un ángulo determinado por dos radios de una circunferencia que determinan sobre esta un arco de longitud igual al radio.

grado sexagesimal …o

Otras unidades 1o =0.0174533 rad

grado centesimal 0.9 sexagesimal 0.0157079 rad

minuto de grado …´

Otras unidades 1´ = Π / 10800 rad

Amplitud de ángulo plano

segundo de grado …´´

Otras unidades 1´´= Π / 648000 rad

Page 132: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

longitud …o

latitud …o

pie lineal Otras unidades(equivalencias anexos 16)

pie cúbico Otras unidades(equivalencias anexos 16)

tablillas Otras unidades(equivalencias anexos 16)

cantidad de madera L3

tabla Otras unidades(equivalencias anexos 16)

humedad absoluta ML-3

gramo por metro cúbico

g /m3

Cantidad de vapor de agua contaminada en el ambiente

humedad relativa

adimensionales

densidad de población Cantidad de habitantes por metro cuadrado

Otras magnitudes

Libra esterlina GBP Dólar Canadiense CAD Franco Suizo CHF Yen Japonés JPY Dólar Estadounidense

USD

Peso Mexicano MXN Corona Danesa DKK Corona Noruega NOK Corona Sueca SEK Euro EUR Peso Cubano convertible

CUC

moneda

Peso Cubano MN

OTRAS UNIDADES. El banco central de Cuba enuncia diariamente el tipo de cambio oficial de las monedas extranjeras con relación al peso cubano convertible.

Cantidad de información

bit Otras unidades

byte B Otras unidades 1B = 8 bits, in carácter alfa numérico, anexo 7

Page 133: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Anexo 18. Exigencias para asumir y diseñar acciones interdisciplinarias, (Salazar, Diana., y Addine, Fátima; 2003).

• La preparación de cada profesor que debe asumir su práctica como proceso de

investigación, dominando el sistema disciplinario y las particularidades de la Carrera y el año

académico en el que este se desarrolla.

• El trabajo cooperado , en equipos formados por profesores de las diferentes disciplinas , que

lo asuman como una de las vías para desafiar el reto y que con sistematicidad , paciencia y

respeto mutuo posibiliten eliminar la imposición y los estilos autoritarios .

• La determinación del problema educativo que requiera de un análisis integral

• Los presupuestos teóricos de partida que avalen científicamente la determinación de las

interconexiones y los aspectos integrativos.

• La identificación de barreras administrativas y estructuras institucionales, que frenen el

desarrollo de este proceso.

Page 134: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

• La evaluación continua para su perfeccionamiento, lo cual va a favorecer el desarrollo de la

Didáctica disciplinaria e interdisciplinaria.