Instituto Nacional de Antropología e Historia · Cuicuilco Director, Alberto del Castillo Troncoso...

17

Transcript of Instituto Nacional de Antropología e Historia · Cuicuilco Director, Alberto del Castillo Troncoso...

Instituto Nacional de Antropología e Historia Directora, Ma. Teresa Franco y González Salas • Secretario Técnico, Sergio Raúl Arroyo • Coor­dinadora Nacional de Difusión, Adriana Konzevik • Subdirectora de Publicaciones, Sol Levín Rojo

Escuela Nacional de Antropología e Historia Director, Alejandro Pinet Plasencia • Subdirectora de Extensión Académica, Georgina Montalvo

Cuicuilco Director, Alberto del Castillo Troncoso • Editor, René Rabell Jara • Asistente editorial, Belem Claro Álvarez • Coordinadora del dossier, Dalia Barrera Bassols

Comité Editorial Sergio Raúl Arroyo • Sergio Bogard • Eyra Cárdenas Barahona • Alberto del Castillo • Paloma Escalante • Hilda Iparraguirre • Vera Tiesler

Comité Asesor Roger Bartra, Universidad Nacional Autónoma de México, México • Heraclio Bonilla, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito • Johanna Broda, Universidad Nacional Autónoma de México, México • Cristian Duverger, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París • Néstor García Canclini, Universidad Autónoma Metropolitana, México • Michel Graulich, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas • Friedrich Katz, Universidad de Chicago, Chicago • Herbert Klein, Universidad de Columbia, Nueva York • Alfredo López Austin, Universidad Nacional Autónoma de México, México • Robert M. Malina, Universidad del Estado de Michigan, East Lansing • Nelson Manrique, Universidad Católica de Lima, Lima • Eduardo Matos Moctezuma, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México • Héctor Pérez Brignoli, Universidad de Costa Rica, San José • José Antonio Pérez Gollán, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires • Armando Silva, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá • Rodolfo Stavenhagen, El Colegio de México, México

Corrección, Mónica Cravioto Padilla • Diseño de interiores, Claudia Martínez Ruiz • Formación, Claudia Martínez Ruiz • Pintura de portada (sin título, acuarela sobre papel, 80 x 40 cm, 1982, de la serie "Fábricas del Siglo XIX") de Francisco Mejía • Escuela Nacional de Antropología e Historia, Periférico Sur y Zapote s.n., Col. Isidro Fabela, C.P. 14030, Delegación Tlalpan, México, D. F. • Teléfonos, 5606 0330 y 5606 0580, ext. 239; 5665 9228 fax . Buzón electrónico: [email protected]

Ésta es una publicación cuatrimestral de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Certifica­dos de licitud de título y de contenido, en trámite. Reserva de título D.G.D.A., en trámite. INAH, Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, México, D.F. • Impresión, ENACH Impresión de libros y revistas, Bertha núm. 198, Colonia Nativitas, C. P. 03500, México, D. F. Teléfono: 5532 9326

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores ISSN 1405-7778 © ENAH/INAH

Qücuilco aparece en los siguientes índices: Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnoló­gica (CONACYT); CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (Dirección General de Bibliotecas, UNAM); Catálogo de Revistas de Arte y Cultura (Coordi­nación Nacional de Desarrollo Cultural Regional)

· de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

NUEVA ÉPOCA Volumen 6, Número 17, Septiembre-Diciem~re, 1999

Mujeres, participación y políticas públicas

Revis.ta de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

NUEVA ÉPOCA Volumen 6, Número 17, Septiembre-Diciembre, 1999

Dossier

Presentación Dalia Barrera Bassols 5

Defender y cambiar la vida. Mujeres en movimientos populares urbanos Alejandra Massolo 13

Feminismo histórico y feminismo popular: convergencias y conflictos Gisela Espinosa 25

Retrospectiva: liderazgo femenino y espacialídad urbana. Área metropolitana 1985-1994. El Movimiento Urbano Popular, cinco casos

Eva Chávez Guadarrama 49

Madres educadoras en la ciudad de México. La materní dad revisada Rosa Elena Berrtal Díaz 75

Mujeres y gobiernos municipales en México Dalia Barrera Bassols 87

Luchas agrarias y participación política femenina en un municipio de Tlaxcala María Magdalena Sam Bautista 101

Las ausencias remediables: La Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en una lectura desde las mujeres de los pueblos indios

Paloma Bonfil S. 115

Niños y niñas ante la muerte por enfermedades diarreicas en México (1990-1994) Florencia Peña~ Rosa Ma. Ramos y Sonia Fernández 135

Miscelánea

Historias de cautivos y agregados. La incorporación de no-indígenas entre los comanches y los ranqueles en el siglo XIX

Sara Ortelli 153

Etnografía del rito: reciprocidad y ritual funerario entre los guajiros José Enrique Finol y José Angel Fernández 173

Tres grandes momentos de la antropología en México Roberto Melville 187

Tabaquismo femenino en México durante el siglo XIX Martín González de la Vara 201

Xiriki-tukipa-cabecera: El triángulo estructural de la organización social en una comunidad wixarika

Johannes Neurath 223

Reseñas

Tres textos de historiografía: una visión cubana. Carlos Antonio Aguirre Rojas, Los Annales y la historiografía francesa, ediciones Quinto Sol, México, 1966; Fernand Braudel y las ciencias humanas, editorial Montesinos, Barcelona, 1996 y Braudel a debate, JGH Editores, México, 1997.

María del Carmen Barcia 249

Coloquio sobre derechos indígenas, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Serie DISHÁ, Colección Testimonios, México, 1996, 795 p.

Luis Alberto Arrioja 257

Coloquio sobre derechos indígenas, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Serie DISHÁ, Colección Testimonios, México, 1996, 795 p.

Luis Alberto Arrioja*

En una reflexión de Richard N. Adams en Etnias en evolución social, el autor

indica que los procesos de globalización económica, política y social que se

presentan en la actualidad, han causado daños irreparables al interior de los

pueblos indígenas latinoamericanos; si bien, muchos de ellos han desaparecido,

otros tantos han logrado sobrevivir y conservar las costumbres que los diferen­

cian de los "pueblos no indios". El autor señala que lo más importante de estas

costumbres son las prácticas y leyes consuetudinarias que ayudan a definir la

identidad de las sociedades. Sin embargo, este legado ha entrado en una contr~­

dicción con las posturas políticas de los Estados nacionales, ya que no coinci­

den con los requerimientos que éste demanda. De tal forma, Adams señala que

en el momento en que estas situaciones son propias de una Nación, el Estado

debe reconocer y aceptar tales diferencias; si bien, "muchas constituciones de los

Estados nación expresan el deseo o la intención de reconocer esas diferencias

es claramente insuficiente para el devenir histórico de las sociedades indígenas"

(p. 230). Ante esta situación, la antropología latinoamericana se ha dado a la labor de

incursionar en una serie de investigaciones referentes a las problemáticas jurídi­

cas que padecen las sociedades indígenas ante el Estado (Stavenhagen; Iturralde;

Chenaut; Valdivia),logrando producir un número considerable de apo_rtes, con

el fin de entender la estructura y el papel que juegan los sistemas normativos in­

dígenas ante el escenario político nacional; o con la premisa de analizar la fun­

cionalidad y las distintas expresiones que tiene el derecho indígena y los derechos

colectivos ante la ley nacional. El libro que se presenta a continuación es un legado del devenir histórico que

han padecido las sociedades indígenas de México; es también un conglomera­

do de respuestas, producto de los debates intelectuales e indígenas que han bus­

cado una sede de mejoras en las relaciones políticas, económicas y sociales entre

el Estado y las sociedades indígenas.

• Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Oicuilco volumen 6, número 17, Septiembre-Diciembre, 1999, México, ISSN 1405-7778. 257

258 LUIS ALBERTO ARRIOJA

El objeto de esta obra es la divulgación a la luz pública de materiale~ teóricos y testimeniales reunidos en un Coloquio para divulgar las condiciones de vída y carencias que tienen las sociedades indígenas del estado de Oaxaca. Fue así como el comite organizador del evento logró reunir en un sólo volumen 82 reflexiones de un total de 410 intervenciones.1

El marco estructural de este Coloquio fue la puesta en marcha del programa "Nuevo acuerdo entre el gobierno y los pueblos indígenas", auspiciado por el Gobierno del estado de Oaxaca en 1995, con la premisa de conocer y reconocer las características pluriétnicas que prevalecen en el territorio; así también, dentro del Foro de Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígena, el cual inició en Oaxaca a principios de 1996. Mientras que el Coloquio se realizó del16 al18 de febrero en la ciudad de Oaxaca, evento sobre el que versa este trabajo.

El Coloquio sobre Derechos Indígenas, desde una perspectiva regional reto­ma conflictos sociales desde la época colonial hasta la actualidad. Quizá el título de la obra no resulta del todo atractivo, pero el propósito del foro adara "que la intención de convocar a este Coloquio fue reunir voces plurales que contribuye­ran a reforzar el planteamiento originado en el seno de las comunidades median­te la consulta en curso."

Dentro de las novedades que ofrece esta obra, encontramos cuatro elementos que son dignos de resaltar. En principio la convergencia de opiniones sobre la cuestión normativa indígena al interior de las comunidades, tanto de académi­cos, indígenas y no indígenas, como de autoridades y organizaciones indígenas, a través de las cuales se conocieron las "demandas, aspiraciones y exigendas" de estos pueblos ante lo acontecido; en segundo lugar, las reflexiones que se rea­lizaron respecto a los derecho.s de la mujer indígena, un tópico de vital importan­cia en los sistemas normativos -descuidado por los investigadores contempo­ráneos-; en tercer lugar, la relación del derecho indígena ante los conflictos por la apropiación de recursos, materiales como intelectuales, con lo cual se da una interesante discusión sobre la violación a la ley nacional; por último, el cuestio­namiento de los derechos indígenas más allá de las fronteras regionales y na­cionales, específicamente, el caso de los migran tes oaxaqueños y los conflictos en que se ven inmersos sin una ley tradicional o nacional que los proteja.

Para cumplir con sus objetivos, los testimonios que se llevaron a cabo en este Coloquio necesitaron de algunos elementos para su reflexión como la aprobación y puesta en marcha de la Ley de Usos y Costumbres en el estado de Oaxaca, acor­dada por el Congreso del Estado en el transcurso de 1995; también toda una s·erie

1 El ensamble de este material se da eri una ~dición de formato rústico, pegado y cosido.

RES E~ AS 259

de acontecimientos que esta Ley propició en el marco jurídico· de los sistemas normativos indígenas, tanto a nivel nacional como a nivel estatal. Además los esfue_rzos que culminaron esta obra contribuyeron de manera vital al debate de la Consulta Nacional.

Los temas en los que se céntró este Coloquio fueron los siguientes: lo indígena y lo na.cional;, la libre determinación de los pueblos indígenas; los derechos in­·dígenas y los derechos nacionales; te·rrito.rio, tierra y recursos naturales; formas de gobierno y participación política; asig-nación y administración de los fondos públicos; muje.res indígenas; migración indígena; y la concertación e implanta­ción de acuerdos; así como todas aquellas postutas1 demandas y exigencias que los pueblos. indígenas· consideraron pertinentes dar a conocer.

En la mesa titulada "Lo indígena y lo nacional" hubo col):senso entre los po­nentes para constituir nuevas formas de relaci6n entre las comunidades indíge­nas y el Estado nación, con el fin de abolir los viejos conceptos antagónicos que manti~ne la sociedad mexkarta en su conjunto, respecto a la diversidad de los propios!pueblos indígenas. Un punto de gran interés que se maestra a los ojos del lector, y que a su vez ·recibió severas críticas por parte de las autoridades gu­bemamentales, fue 1~ idea de reconocer las diferencias .internas que integ;ran a cada cultura indígena en el estado de Oaxaca1 así como proclamar su inéonformi­dad por la desigualdad social que padecen y el reconocimiento del dere€ho a la libre autodeterminación política y cultural. Dentro de este marco de discusión, se reitera de manera constante la presencia de las sociedades indígenas en las cámaras estatales; ya sea a través de. partidos políticos o por medio de represen­taciones tradicionales, con el fin de. buscar una personalidad jurídica ante el Estado ..

En lo refer.ente a la mesa titulada "Libre de.t.erminadón de los pueblos indí­genas" se plantean cuatro te~as de gran interés, la autenomía de las sociedades indígenas, la organización comunitaria, la participación política y la legislaeión referente a estas sociedades.

· Respe·cto a la autonomía indígena, se señala. que ésta es una práctica natural e·innata de cualquier sociedad, la cual se manifiesta ert "distintos niveles y ex­presiones", según el arraigo tradiciona_l de cada grupo; también se, destaca que solamente existe una autonomía y todo aquello que se desprenda de est.o son formas prop-ias de las sociedades que la llevan a la práctica.

Es digno de resaltar qae las reflexiones respe€to a esta temática se ejemplifican bajo una perspectiva intelectual como material, es decir, las ponendas abordan el concepto de autonomía, como un elemento propio de la religión, la política., la economía, y las cult-uras indígenas. Si biert algunos trabajos cuestionan al sujeto

258 LUIS ALBERtO ARRIOJA

El objeto de esta obra es la divulgación a la luz pública de materiales teóricos y testimoniales reunidos en un Coloquio para divulgar las condiciones de vida y carencias que tienen las sociedades indígenas del estado de Oaxaca. Fue así como el comite organizador del evento logró reunir en un sólo volumen 82 reflexiones de un total de 410 intervenciones.1

El marco estructural de este Coloquio fue la puesta en marcha del programa ¡¡Nuevo acuerdo entre el gobierno y los pueblos indígenas'', auspiciado por el Gobierno del estado de Oaxaca en 1995, con la premisa de conocer y reconocer las características pluriétnicas que prevalecen en el territorio; así también, dentro del Foro de Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígena, el cual inició en Oaxaca a principios de 1996. Mientras que el Coloquio se realizó del16 al 18 de febrero en la ciudad de Oaxaca, evento sobre el que versa este trabajo.

El Coloquio sobre Derechos Indígenas, desde una perspectiva regional reto­ma conflictos sociales d~sde la época colonial hasta la actualidad. Quizá el título de la obra no resulta del todo atractivo, pero el propósito del foro aclara 11 que la intención de convocar a este Coloquio fue reunir voces plurales que contribuye­ran a reforzar el planteamiento originado en el seno de las comunidades median­te la consulta. en cutso."

Dentro de las novedades que ofrece esta obra, encontramos cuatro elementos que son dignos de resaltar. En principio la convergencia de opiniones sobre la cuestión normativa indígena al interior de las comunidades, tanto de académi­cos, indígenas y no indígenas, como de autoridades y organizaciones indígena.s, a través de las cuales se conocieron las 11 demandas, aspiraciones y exigencias" de estos pueblos ante lo acontecido; en segundo lugar, las reflexiones que se rea­lizaron respecto a los derechos de la mujer indígena, un tópico de vital importan­cia en los sistemas normativos -descuidado por los investigadores contempo­ráneos-; en tercer lugar:, la relación del derecho indígena ante los conflictos por la apropiación de recursos, materiales como intelectuales, con lo cual se da. una interesante discusión sobre la violación a la l~y nacional; por último, el cuestio­namiento de los derechos indígenas más allá de las fronteras regionales y na­cionales, específicamente, el caso de los migran tes oaxaqueños y los conflictos en que se ven inmersos sin u:na ley tradicional o nacional que los proteja.

Para cumplir con sus objetivos, los testimonios que se llevaron a cabo en este Coloquio necesitaron de algunos elementos para su reflexión como la aprobación. y puesta en marcha de la Ley de Usos y Costu.mbres en el estado de Oaxac.a, acor­dada por el Congreso del Estado en el transcurso de 1995; también toda una serie

1 El ensamble i:le este material se da eri una ~didón de formato· rústico, pegado y cosido.

RESEÑAS 259

de acontecimientos que esta Ley propició en el marco jurídico de los sistemas normativos indígenas, tanto. a nivel nacional como a nivel estatal. Además los

esfuerzos que culminaron esta obra contribuyeron de manera vital al debate de la Consulta Nacional.

Los temas en los que se centró este Coloquio fueron los siguientes: lo indígena y lo nacional; la libre determinación de los pueblos indígenas; los derechos in­dígenas y los derechos nacionales; territorio, tierra y recursos naturales; formas

de gobierno y participación política; asignación y administración de los fondos públicos; mujeres indígenas; migración indígena; y la concertación e implanta­ción de acuerdos; así como todas aquellas posturas, demandas y exigendas que los pueblos indígenas consideraron pertinentes dar a conocer.

En la mesa titulada "Lo indígena y lo nacional'' hubo consenso entre los po­nentes para constituir nuevas formas de relación entre las comunidades indíge­

nas y el Estado nación, con el fin de abolir los viejos conceptos antagónicos que mantiene la sociedad mexicana en su conjunto, respecto a la diversidad de los

propiostpueblos indígenas. Un punto de gran interés que se muestra a los ojos del lector, y que a su vez recibió severas críticas por parte de las autoridades gu­ber-namentales, fue la idea de reconocer las diferencias internas que integran a cada cultura indígena en el estado de Oaxaca, así como proclamar su inconformi­

dad· por la desigualdad social que padecen y el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación política y cultural. Dentro de este marco de discusión,

se reitera de manera constante la presencia de las sociedades indígenas en las cámaras estatales, ya sea a través de partidos políticos o por medio de represen­taciones tradicionales, con el fin de buscar una personalidad jurídica ante el Estado.

En lo referente a la mesa titulada "Libre determinación de. los pueblos indí­genas" se plantean cuatro temas de gran interés, la autonomía de las sociedades indígenas, la organización comunitaria, la participación política y la legislación referente a estas sociedades·.

Respecto a la autonomía indígena, se señala que ésta es una práctica natural e innata de cualquier sociedad, la cual se manifiesta eri "distintos niveles y ex­

presiones", según el arraigo tradicional de cada grupo; también se destaca que

solamente existe una. autonomía y todo aquello que se desprenda de esto son

formas propias de las sociedades que la llevan a la práctica. Es digno de resaltar que las reflexiones respecto a esta temática se ejemplifican

bajo una perspectiva intelectual como material, es decir, las ponencias abordan el concepto de autonomía, como un elemento propio de la religión, la política, la economía, y las culturas indígenas. Si bien algunos trabajos cuestionan al sujeto

260 LUIS ALBERTO ARRIOJA

que ejerce ésta categoría política, otros más refutan que es propia de la colectivi­dad y fragmentaria de la individualidad.

Respecto a la organización comunitaria se destaca la fragmentación que padecen estas formas en las comunidades indígenas oaxaqueñas, ya sea por causa de la intromisión de agentes externos e internos a las comunidades que dinamizan las rupturas de los sistemas tradicionales, o bien por procesos de transformación de los sistemas normativos indígenas. Dentro de este marco de reflexión se abordan dos temáticas de gran interés; primero, el caso de las expulsiones de población por conflictos religiosos, destacando el caso de la sie­rra norte y los valles centrales; en segundo lugar, la manifestación y conserva­ción del tequio, como una práctica eminentemente indígena capaz de mantener la cohesión interna de las sociedades, ejemplificado a través de los pueblos mix­tecos.

En lo que acontece a la participación política de los pueblos indígenas, las po­nencias abordan de manera constante los conflictos que presenta la Legislación de los Usos y Costumbres en la práctica diaria, así como el beneficio o las reper­cusiones que esto ha ocasionado al interior de las comunidades. Dicha temática se encuentra ligada al tópico sobre la legislación india, .en cuyo campo se exhi­be al lector una exigencia por la participación de individuos indígenas en los fo­ros públicos de la nación, con la finalidad de difundir y convivir en las tomas de decisiones del poder nacional y hacer que las culturas indígenas "formen parte del devenir político y económico del Estado".

La mesa número tres, titulada "Los derechos indígenas y los derechos nacio­nales", fue el punto central sobre el cual giran los trabajos presentados en este Co­loquio. También en este foro se cuenta con las acertadas intervenciones de Ca.r­men Cordero Avendaño y María Teresa Pardo, entre otras; los trabajos difunden que el del'echo indígena es una práctica existente, cuyos fundamentos y premisas son las normas que rigen el orden y el quehacer de las comunidades tradicionales, tanto al interior como al exterior de estas; así también, se resalta que el derecho indígena es un agente que otorga personalidad jurídica a los individuos que lo ejercen, por lo que ?ebe ser legislado por el Estado para la definición consustan­cial de estas sociedades.

Un punto muy acertado dentro de estas ponencias fue la caracterización del derecho indígena a partir del caso oaxaqueño, siempre con la finalidad de llamar la a·tención de las autoridades gubernamentales; los autores de esta mesa convie­nen en delimitar el derecho de la siguiente forma: flexible, dinámico, eficiente, expedito e integral; así como también capaz de ser aplicado por un órgano cole­giado que le de cabida y presencia pública.

RESEJi;IAS 2'61

A través de la revisión de estos trabajos~ el lector podrá encontrar una serie de discrepancias y contradiccienes en las que suelen caer los ponentes; si bien esto ha sido una herramienta de cuestionamiento para el dere.cho indígena por par­te del sistema jurídico mexicano también ha contribuido a extensas reformu­laciones del mismo con la intención de enriquecer sus posturas y los embates externos a los que ha sido objeto.

En la mesa número cuatro, titulada "Territorio, tierra y recursos naturales", se presentan trabajos cuyas vertientes suelen enfocarse a la necesidad de procla-mar una reforma "extensiva y dinámica" respecto a los espacios territoriales de las poblaciones indígenas, con el fin de proteger su existencia ecológica, cultural e intelectual. Ante un escrito ágil y ameno, el lector podrá encontrar en estas inves­tigaciones, reiteradas detnandas para la reformulación del Artículo 27 constitu­cional, con la premisa de" garantizar que la-s propiedades ejidales y comunitarias sean inalienables, imprescriptibles, inembargables e ingravables"; así también, se exige la integración del Convenio 169 a la Carta Magna de la nación. Los po­nentes concuerdan en la necesidad de una transformación estructural en el sis­tema de la propiedad a nivel nacional, con lo cual los pueblos indígenas, en este caso los oaxaqueños, logren beneficiarse del usufructo que les proporcionan su hábitat, así como protegerse de los despojos e intransigencias a las que son sometidos.

La mesa número cinco, titulada "Formas de gobierno y participación políti­Cfi", tuvo un contenido más abstracto, pero con ejemplos muy concretos, propor­cionó una interesante discusión referente a la falta de relación que mantienen el derecho positivo mexicano y el derecho consuetudinario, así como la inviabilidad en que suelen incurrir algunos aspectos de la Ley de Usos y Costumbres frente al marco legal nacional.

Algunos trabajos ponen en tela de juicio el devenir de los gobiernos tradicio­nales y municipales a partir de la práctica de la Ley de Usos y Costumbres en el estado de Oaxaca; sin embargo, lo que muestran en realidad esta~ inves,tigaciones son las vicisitudes y conflictos a los que se han enfrentado las comunidades, ya sea por medio de la intolerancia religiosa, o bien por la intromisión de partidos políticos; lo anterior manifiesta que la libre determinación de un pueblo indígena es producto de su propio devenir histórico y, por tal motivo, es digno de resaltar que en algunas comunidades tradicionales del estado de Oaxaca la aplicación de las formas comunales y la Ley de Usos y Costumbres son una herramienta vial:> le para lograr un equilibrio al interno de la comunidad, mientras que en otras po­blaciones, las formas partidistas y municipales son factor de convergencia de la sociedad.

262 LUIS ALBERTO ARRIOJA

A través de las ponencias que se presentaron en la mesa número seis, titulada "Asignación y administración de fondos públicos", el lector puede vislumbrar los factores económicos m.ás importantes que han motivado situaciones de mar­ginación y pobreza entre los indígenas de Oaxaca. Si bien, algunos trabajos exigen una revisión a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación, esto es con la finalidad de buscar una mejoría en la carente asignación de recursos comunitarios; por su parte, otros tantos señalan una reestructuración en las for­mas de asignación económica y política que se viven al interior de los gobiernos estatales, municipales y comunales. Una constante en el relato de estas investiga­ciones es la puesta en práctica de una regulación más eficiente que ayude a con­trolar la falta de desarrollo y bienestar social que padecen las comunidades indí­genas de Oaxaca y, en particular, la abolición de las cargas tributarias de las que son objeto las cooperativas y asociaciones de productores indígenas, las cuales se ven perjudicadas por los altos gravámenes que tienen que saldar ante el físco.

En lo referente a la mesa número siete, titulada "Mujeres indígenas", se abor­daron de manera precisa las temáticas referentes a las condiciones de la mujer indígena en la actualidad y la estrategia para el cambio;· la organización y la par­ticipación de la mujer en las actividades comunitarias; la impartición de justicia; los derechos agrarios y los programas de salud para mujeres indígenas.

En el escenario de las condiciones que padece la mujer indígena en la actua­lidad, el lector encontrará relatos y reflexiones sobre la desigualdad social y la falta de autonomía política de la que son objeto las mujeres indígenas de Oaxaca, ya sea al interior de los pueblos indios o en los centros urbanos de trabajo; así como el aporte de una serie de herramientas metodológicas que ayudan a contra­rrestar estas posiciones, pero la intención de esto, como lo manifiesta una agru­pación de cafeticultoras de la sierra norte "es impulsar una serie de reivindica­ciones, tanto en la Ley de Usos y Costumbres como. en el Derecho Positivo, con respecto a todo aquello que afecte nuestra posición como mujer."

En lo referente a la organización y participación en las actividades comunita­rias, los testimonios demandan a la luz pública, la apertura de espacios políticos al interior de las comunidades en donde la mujer tenga voz y voto en la toma de decisiones; así también se plantean nuevos puntos de vista respecto a la organi­zación interna de las autoridades tradicionales, ya que en últimas fechas la mujer ha decidido formar parte de estas estructuras. Un elemento que es digno de resaltar a lo largo de estos trabajos es la reflexión sobre la impartición de justicia h~cia la mujer indígena, un tema que en repetidas oéasiones suele ser olvidado por la normatividad tradicional y positiva. Los autores establecen que la irnpa.r­tición de justicia para la mujer indígena debe otorgarse en su lengua nativa, en

RES E tilAS 263

juzgados cercanos a las poblaciones donde se cometen los delitos, y contundente en su aplicación, ya sea para los agravios que se cometan en contra de las mujeres o en caso contrario, los que éstas cometan en contra de otros individuos; es decir, la impartición de· justicia para la mujer indígena debe ser precisa, inalterable y honesta.

En lo que toca a los derechos agrarios sobre la mujer indígena, las investiga­ciones encargadas de esto señalan al•lector la necesidad de proclamar un .cambio estructural al Artículo 27 constitucional, para hacer explícita y sin deformaciones la re'forma sobre el de.recho a que la mujer indígena posea espacios territoriales regulados de forma ejidal o comunal, sin el riesgo a ser despojadas de éstos. Por último, en lo relativo a la salud de las mujeres, el lector se sorprenderá por la manera en que la antropología médica aborda esta ·temática. Un elemento nece­sario que señalan estos trabajos es la obligación que tienen las autoridades comu­nitarias de validar el derecho de la mujer para procurar su salud, sobre todo con programas de planificación familiar; también se exhiben una serie de demandas de las mujeres indígenas que practican la medicina tradicional con el objeto de que las autoridades sanitarias les permitan ejercer su oficio de manera alterna a la medicina alópata, con la intención de enriquecer la sabiduría médica y permi­tir que las sociedades indígenas conserven su salud con sus conocimientos.

Cuando el lector se remita a los trabajos elaborados en la mesa número ocho, "Migración indígena", encontrará una serie de temátic.as que versan sobre la legislación indígena más allá de las fronteras nacionales. Si bien, desde hace algunas década·s Oaxaca se ha caracterizado por ser un estado donde la fuerza de trabajo emigra -en su mayoría gente indígena de los valles centrales y de las re­giones serranas del estado-, hacia el norte de México y sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Sin duda, debido a la difícil situación económica que enfren­tan en sus comunidades; sin embargo, en fechas recientes se ha encontrado que gran parte del móvil de este éxodo son los conflictos políticos y religiosos que se presentan en las poblaciones indígenas. Ante tal situación, las investigaciones que ofrece este apartado tienen la intención de replantear la relación entre lasco­munidades expulsoras y el Est.ado, así como la personalidad jurídica de estos in­dividuos en territorio nacional y eri territorio extranjero. Sin duda, el fenómeno de la migración modifica el mapa étnico del país, y a su vez exige nuevas formas en los s'istemas normativos indígenas, ya que el movimiento de la población conforma nuevos territorios, nuevos protagonistas y nuevas comunidades, "con lo cual este proceso se ha consolidado como un nuevo_, elemento ~e ia autonomía indígena; es decir, un nuevo elemento de los derechos indios." Estos materiales servirán para que el lector reflexione sobre la exigencia de las comunidades mi-

264 LUIS ALBERTO ARRIOJA

gran tes por constituir una personalidad jurídica, tanto al interior de sus comuni­dades como en el territorio nacional y extranjero.

La mesa número nueve, titulada "Concertación e implantación de acuerdos", proporciona una serie de trabajos referentes a la manera en que fue concebida la Ley de Usos y Costumbres en el estado de Oaxaca en 1995, así como la aplica­ción y los resultados del programa Nuevo Acuerdo con los Pueblos Indígenas. Con base en lo anterior, se ofrecen propuestas para la constitución de programas de apoyo en comunidades indígenas, con lo cual se consolide una proyección de las propuestas comunitarias que proporcionen beneficios económicos, políticos y sociales al interior de las sociedades.

En lo que se refiere a la continuidad de los programas sobre las comunidades indígenas en el estado, las investigaciones pretenden impulsar la segunda etapa del Nuevo Acuerdo con los Pueblos Indígenas y a una nueva reflexión sobre la Ley de· Usos y Costumbres con el objeto de enriquecer las alternativas de solución a los conflictos indígenas y revalorizar el contenido cultural de estas sociedades.

En conclusión, estos testimonios ve.rsan sobre la historia de los pueblos in­dígenas del estado de Oaxaca; sus padecimientos actuales; los conflictos religio­sos que viven; la situación jurídica que ~tienen ante el Estado; los derechos y las violaciones a los que han sido y son objeto; la manera en la que viven y trabajan sus tierras; la forma en que se organizan políticamente; las transformaciones sociales y culturales que han padecido en su territorio.

Biblio.grafía

Adams, Richard 1995 Etnias en evoluci~n social. Estudios de Guatemala y Centroamérica, UAM-1,

México, pp. 230

Chenaut, Victoria y Ma. Teresa Sierra 1995 Pueblos indfgenas frente al derecho, CIESAS-CEMCA, México.

Iturralde, Diego 1994 Orden jurfdico y control social, INI, México.

Stavenhagen, Rodolfo 1988 Derecho indfgena y derechos· humanos en América Latina, CoLMEX, México.

Valdivia, Teresa 1993 Usos y costumbres de la población indfgena de México, INI, México.

Se terminó de imprimir en enero del2000, en ENACH, Impresión de Libros y Revistas,

Bertha núm. 198, Col. Nativitas, México, D.F., en papel cultural de 75 grs/m2 y en tipo

Palatino de 7 /8.4, 9/10.8, 9.7 /13.3, 11/13.2, 16/19.2. La edición consta de 1000 ejempla­

res más sobrantes para reposición.