INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

41
Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista de Historia Social y de las Mentalidades Volumen 18, Nº 1, 2014: 139-179 Issn: 0717-5248 RESUMEN Se analizan las diferentes instituciones creadas por la colectividad alemana de Valparaíso, durante el período 1850-1930, a fin detectar las funciones que estas cumplieron en cuanto a organismos que estimularon la preservación de la identidad ger- mana o, por el contrario, facilitaron la integración del colectivo a la sociedad receptora. Llama la atención la gran cantidad de instituciones creadas y la fuerte interrelación existente entre ellas y el uso de los organismos financieros y comerciales internacionales de origen germano. Por otro lado, se perciben características clasistas en muchas de las asociaciones, especialmente en el ámbito de la sociabilidad, por lo cual los lugares de encuentro están diferenciados. Se percibe también un diferen- te nivel de participación de parte de los miembros de la comunidad como consecuencia de la posición ABSTRACT It analyzes the different institutions created by the German collectivity of Valparaiso, during the period 1850-1930, in order to detect the functions fulfilled regarding these organisms stimulated German identity preservation or, conversely, facilitated integration belonging to the host society. Particularly striking is the large number of institutions created and the strong relationship between these measures and the use of financial and trading organizations of Germanic origin. On the other hand, are perceived class features in many of the associations, especially in the field of sociability, thus meeting places are different. It also receives a different level of participation of the members of the community as a result of the social position to which they belong, so INSTITUCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 -1930: UNA FORMA DE DEFENSA DE LA IDENTIDAD CULTURAL* GERMAN INSTITUTIONS IN VALPARAISO 1850 -1930: A FORM OF DEFENSE OF CULTURAL IDENTITY * Recibido: 2 de mayo de 2013; Aceptado: 11 de junio de 2013. Es parte del proyecto FONDECYT N° 1100590: “Proceso de integración laboral y asimilación social de una colectividad migrante: alemanes en Valparaíso. 1850-1930″. BALDOMERO ESTRADA TURRA Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso Email: [email protected]

Transcript of INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

Page 1: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

Departamento de HistoriaUniversidad de Santiago de Chile

Revista de Historia Socialy de las Mentalidades

Volumen 18, Nº 1, 2014: 139-179Issn: 0717-5248

RESuMENSe analizan las diferentes instituciones creadas por

la colectividad alemana de Valparaíso, durante el período 1850-1930, a fin detectar las funciones

que estas cumplieron en cuanto a organismos que estimularon la preservación de la identidad ger-

mana o, por el contrario, facilitaron la integración del colectivo a la sociedad receptora. Llama la

atención la gran cantidad de instituciones creadas y la fuerte interrelación existente entre ellas y el

uso de los organismos financieros y comerciales internacionales de origen germano. Por otro lado, se perciben características clasistas en muchas de las asociaciones, especialmente en el ámbito de la sociabilidad, por lo cual los lugares de encuentro

están diferenciados. Se percibe también un diferen-te nivel de participación de parte de los miembros

de la comunidad como consecuencia de la posición

ABSTRACTIt analyzes the different institutions created by the German collectivity of Valparaiso, during the period 1850-1930, in order to detect the functions fulfilled regarding these organisms stimulated German identity preservation or, conversely, facilitated integration belonging to the host society. Particularly striking is the large number of institutions created and the strong relationship between these measures and the use of financial and trading organizations of Germanic origin. On the other hand, are perceived class features in many of the associations, especially in the field of sociability, thus meeting places are different. It also receives a different level of participation of the members of the community as a result of the social position to which they belong, so

INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 -1930:uNA FORMA DE DEFENSA DE LA IDENTIDAD CuLTuRAL*

GERMAN INSTITuTIONS IN VALPARAISO 1850 -1930:A FORM OF DEFENSE OF CuLTuRAL IDENTITY

* Recibido: 2 de mayo de 2013; Aceptado: 11 de junio de 2013. Es parte del proyecto FONDECYT N° 1100590: “Proceso de integración laboral y asimilación

social de una colectividad migrante: alemanes en Valparaíso. 1850-1930″.

bALDOMERO ESTRADA TuRRAPontificia Universidad Católica de Valparaíso

ValparaísoEmail: [email protected]

Page 2: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

140

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

i. introducción.

Es sabida la natural tendencia de los alemanes a formar instituciones en los diversos lugares en donde se establecen. En Valparaíso se concentraron di-versos organismos con fines culturales, sociales, deportivos, musicales, ayuda mutua, beneficencia, servicio comunitario, etc. De entre las colectividades eu-ropeas, los alemanes sobresalen por su mayor preocupación por generar institu-ciones étnicas como también por la variedad de ellas en cuanto a sus objetivos. De allí el conocido dicho: “Pon tres alemanes juntos y en cinco minutos tendrás cuatro clubes” (Moya, 2008: 13). Para el caso de Chile, efectivamente, la colec-tividad alemana se expresa como el grupo extranjero con mayores asociaciones comunitarias (Prado, 1978).

Para el caso de Chile poco se ha escrito sobre el tema, especialmente para el caso de Valparaíso. Excepcionalmente tenemos el trabajo de Hans Viebrock, referido al Colegio Alemán (1997), con ocasión de la celebración de los 140 años de la institución y las publicaciones de Elisabeth von Loe referidas a la “Comuni-dad Alemana” fundada en 1857 (Von Loe, 2010). Otros trabajos importantes sólo se han referido al tema de modo tangencial (Blancpain, 1974; Young, 1914). Nos parece que cualquier aproximación, para conocer algo más sobre una comunidad inmigrante, las instituciones entregan antecedentes valiosos a fin de comprender su proceso de integración a la sociedad receptora. En el caso concreto de los alemanes de Valparaíso, que se desempeñaron muy fuertemente vinculados al comercio internacional, las instituciones que crearon son en parte expresión de esa relación. Los alemanes se han distinguido por su tendencia al aislamiento de las sociedades receptoras y tal comportamiento se vio reforzado en Valparaíso especialmente en la elite constituida por funcionarios que generalmente venían por un período determinado y por consiguiente tuvieron muy escaso interés en involucrarse con la sociedad receptora, salvo con aquel sector que se movía en su mismo ámbito económico y social. De allí que las instituciones creadas se orientaran fuertemente, en la medida de lo posible, a proteger sus valores cultu-rales e identidad étnica.

social a la que pertenecen, de tal modo que la elite asume la dirigencia y apoyo financiero de las dife-rentes asociaciones y los otros sectores hacen uso de los servicios que aquellas entregan cancelando

cuotas como socios.

Palabras clave: Colectividad alemana, Asociacio-nismo, Identidad, Sociabilidad.

that the elite assumed the leadership and financial support of associations and other sectors, they use of the services delivered canceling those shares as partners.

Keywords: German community, Associative, Identity, Sociability.

Page 3: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

141

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

ii. asociacionisMo e inMigración.

Las diferentes organizaciones e instituciones creadas por los inmigrantes constituyen fuentes fundamentales para conocer su proceso de adaptación e inte-gración a la sociedad receptora por cuanto podrá discutirse el papel que desempe-ñaron estas instituciones en cuanto a facilitadoras o retardatarias del proceso de integración pero en ningún caso se discute el valor que poseen como testimonio y expresión visible de la presencia inmigratoria. Son cientos de asociaciones que se repartieron a través de América con diversas funciones, características y modali-dades de acción y composición.

En los Estados Unidos, en donde más se ha estudiado sobre el tema, se pensó, en un primer momento, que las prácticas asociativas eran una costumbre típicamente americana y por consiguiente los inmigrantes adquirieron allí tal cos-tumbre. No se concebía que quienes llegaban de Europa, especialmente campesi-nos procedentes del sur o del este, tuvieran tal nivel de organización. A partir de la década de 1970 surgió una postura opuesta a esta teoría “asimiliacionista” y se in-terpretó la constitución de organizaciones étnicas como la continuación de prácti-cas comunales y étnicas premigratorias y no como resultado de la americanización (Moya, 2008). Para el caso de los alemanes, bien podría aplicarse tal situación. Desde el siglo XVIII surge una importante inquietud en la burguesía alemana por emanciparse del sistema corporativo y autoritario jerárquico del antiguo régimen. Surgen en primer lugar las sociedades de lecturas que luego estimularon las so-ciedades del siglo XIX. Entre las organizaciones más visibles aparecen las corpo-raciones estudiantiles, clubes de gimnasia, coros. Si bien existen asociaciones con objetivos políticos, priman aquellas en donde el interés por desarrollar la amistad y la sociabilidad (Von Loe, mimeo). Hacia mediados del siglo XIX el interés de los alemanes por constituir asociaciones se transformó en una especie de manía por cuanto todo tipo de actividad ciudadana se estructuraba en sociedades (Von Loe, mimeo). Sin embargo, lo que ocurrió en Alemania no podríamos proyectarlo como una situación generalizada. Pareciera que, al margen de las características de la sociedad receptora como de las costumbres de la sociedad de origen, las moti-vaciones que llevan a los inmigrantes a generar instituciones surgen de las propias condiciones del proceso inmigratorio, el que tiende a intensificar las identidades étnicas que procuran orientarse en este tipo de organizaciones.

Para los asociacionistas asimilacionistas, todas las sociedades creadas en los Estados Unidos tenían una similar estructura organizacional y de funciona-miento, al margen del origen étnico de sus miembros (Soyer, 1997). Empero, una revisión más fina muestra que tal aseveración es discutible, como lo sostiene José C. Moya (2008), por cuanto muchos tipos de asociaciones no las poseían todos los

Page 4: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

142

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

grupos de inmigrantes. Así ocurría en el caso de los alemanes, quienes no crearon organizaciones secretas en Nueva York como si lo hicieron los chinos. Por otro lado, en Buenos Aires, los alemanes crearon docenas de clubs de rifle, cosa que no realizaron comunidades más numerosas como italianos y españoles.

Algunos especialistas plantean que el nivel de diferencias entre los grupos migrantes y la sociedad receptora determina el grado de interés de los inmigrantes por desarrollar instituciones. Es decir, habría una relación directa entre grados de diferencias culturales y desarrollo de asociaciones étnicas (Breton, 1964). No obs-tante, no es fácil demostrar tal situación y dada la diversidad de escenarios como la evolución que tiene estas instituciones a través del tiempo con los consiguientes efectos de los cambios estructurales, resulta más simple analizar la funcionalidad que cumplen estas asociaciones para quienes las frecuentan a fin de comprender su existencia y utilidad que otorga a sus miembros.

En todo caso, al tema del asociacionismo, hasta el momento, no se le ha da-do la debida atención, o al menos su tratamiento ha sido muy disparejo en los paí-ses más afectados por los movimientos migratorios (Blanco, 2008). Ya señalamos que en los Estados Unidos ha habido interés en el tema. Igualmente en el caso de Argentina, encontramos una variada perspectiva de trabajos referidos a las asocia-ciones tanto de investigadores argentinos como extranjeros. De allí las dificultades para encontrar explicaciones generales y más bien aparece recomendable asumir con cautela el tema y esperar mayores investigaciones a niveles horizontales y en perspectiva histórica.

De los estudios realizados, aparecen algunas características relativas al asociacionismo importantes de señalar. Es palmaria la pluralidad de instituciones que surge, como también la diversidad de funciones y particulares características que estas tienen a partir de múltiples variables ajenas al tema institucional. Es decir, no podemos pretender comprender los procesos migratorios a través de las asociaciones aislando a estas del entorno en donde se insertan. No es raro, en algu-nos casos, que se considere a ciertas instituciones como modelos trasladables para comprender fenómenos asociacionistas en otros lugares, lo que, evidentemente, no siempre es una buena idea.

Las diferentes características de los grupos determinaban también los ob-jetivos que buscaban las instituciones. En el caso de los alemanes, crearon el Club Alemán como una institución elitista con imposiciones económicas que hacían muy difícil el acceso a personas que no pertenecieran a los círculos socioeconómi-cos más privilegiados de la colectividad.

El peso de los grupos inmigrantes no es el mismo en todos los lugares de acogida como tampoco la composición socioeconómica del grupo se repite. Igualmente, la sociedad receptora presenta distintas conductas que muchas veces

Page 5: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

143

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

evolucionan a partir de factores económicos, como también políticos y sociales. El asociacionismo es una expresión de la forma como se articula el enfren-

tamiento de los colectivos inmigrantes con el medio receptor. De allí entonces que las organizaciones son más bien consecuencias de un proceso y por consiguiente no podemos sobrevalorar el papel que juegan las instituciones en forma aislada sin considerar apropiadamente las otras variables que intervienen. Se expresan a tra-vés de ellas también los conflictos internos de liderazgo como de carácter social, tal como ocurrió en el caso de los alemanes que en determinado momento tuvieron dos instituciones escolares que respondían a dos formas distintas de ver la forma-ción educacional como también a dos grupos sociales diferentes del colectivo.

Al detenernos en la sociedad receptora podemos advertir que hay elemen-tos constitutivos de ella que son permanentes y constantes como ciertos aspectos antropológicos y culturales pero también existen otras características que son di-námicas. La situación económica de cada sociedad receptora es muy expresiva frente a los procesos migratorios. Cuando el inmigrante llega en períodos de ex-pansión económica, en grupos reducidos y se inserta en nichos laborales en donde no compiten con los nativos su integración no es traumática. Sin embargo, es mo-tivo de movimientos xenófobos la llegada de inmigrantes en períodos recesivos o estables cuando disputan las fuentes laborales con los nativos o aceptando salarios más bajos y sin protección legal (Rueda, 2008). Es decir, el mercado determina un escenario que incide directamente en la colectividad inmigrante en cuanto a su actitud de apertura o receptividad del medio que les acoge, lo cual se transmite en sus organizaciones y comportamiento identitario. Sabemos además que las políti-cas estatales frente a la inmigración evolucionaban y se modificaban. En Brasil se produjo hacia fines del siglo XIX una corriente de atracción de inmigrantes muy fuerte a partir de los requerimientos de mano de obra para la explotación del café. Sin embargo, hubo discriminación específicamente en perjuicio de africanos y chinos. Hacia 1937 los efectos recesivos en la economía cambiaron las condiciones y se restringió la inmigración, lo que se complementó con el escenario político autoritario que impuso fuertes medidas represivas, traducidas en la expulsión de muchos extranjeros, de los cuales la mitad eran españoles (González, 2003). En cuanto a los alemanes que llegaron a Chile, observamos también diferencias im-portantes en su estructura por cuanto hay un grupo minoritario pero sobresaliente que se concentra en casas importadoras o instituciones que dependen de casas matrices establecidas en Alemania, como es el caso de los bancos, compañías na-vieras y compañías aseguradoras, quienes vienen al país por un determinado nú-mero de años para luego dirigirse a otro lugar y continuar desempeñando similares labores dentro del comercio internacional. Por otro lado, está el grupo mayoritario que corresponde a quienes se han establecido en el país como pequeños empresa-

Page 6: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

144

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

rios a cargo de un establecimiento comercial o trabajando como empleados en este tipo de establecimientos. Estos últimos son quienes han podido generar mayores posibilidades de vínculo con la sociedad nativa y están más expuestos a una mejor adaptación e integración, a diferencia de los otros que evitan las relaciones con la sociedad receptora y sólo les interesa relacionarse con quienes facilitan sus activi-dades comerciales que son mayoritariamente extranjeros.

Por otro lado, es también importante considerar las políticas públicas que poseen los diferentes países frente a los procesos migratorios. Estas se refieren a las posibilidades laborales, legislación para permanecer en el país, libertad para establecer sus instituciones y generar sus espacios de construcción de identidad. Sabemos que en muchos países existían dificultades para el ejercicio profesional como también para crear establecimientos de instrucción. Para el caso de Brasil, hacia 1938 se prohibió la creación de escuelas y periódicos a los colectivos de inmigrantes por cuanto atentaban en contra del proceso de integración (Gonzá-lez, 2008). Consideremos también las características sociales del lugar de acogida tanto desde su estructura étnica como socioeconómica y cultural. Para el caso de Chile, varias colectividades crearon establecimientos educacionales sin mayor interferencia por parte de las autoridades locales. En cuanto a los alemanes la prin-cipal función de estos establecimientos fue conservar el idioma alemán como un factor fundamental de su identidad.

Sabemos que se produjeron marcadas diferencias entre los países recepto-res en cuanto a la integración de los inmigrantes. Igualmente, podemos notar dife-rencias a partir de la trayectoria histórica de cada ciudad. En el caso de Valparaíso que es una sociedad nueva que se construye en el siglo XIX, paralelo al proceso inmigratorio, no existen referentes sociales originarios, no hay reacciones negati-vas hacia el afuerino ya que la mayoría de la propia población nativa también lo es. Por el contrario, a pesar de su reducido número, la visibilidad de los extranjeros es sobredimensionada en relación a su volumen y no existen expresiones de rechazo o cuestionamiento (Estrada, 2000). Diferente es la situación de cualquier ciudad fundada durante el período colonial, constituida por una sociedad estratificada y consolidada que no está dispuesta a compartir su posición con afuerinos de mane-ra fácil.

Otra variable importante a considerar, respecto al rol de las asociaciones, se vincula a las personales características del inmigrante y esto se refiere a su edad, capital cultural, capital social y características psicosociales. En suma, cuál es la identidad que posee cada uno de ellos (Ramírez, 2007). De allí entonces que finalmente, cada individuo utilizará las instituciones a partir de sus propias nece-sidades en consideración a las falencias, intereses y potencialidades que posee. No es lo mismo llegar con 15 años de edad sin trabajo que con 30 años con una familia

Page 7: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

145

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

constituida a integrarse a una empresa familiar ya establecida. De allí que la expe-riencia asociativa responda a una motivación múltiple de donde también deriva la multiplicidad de sus formas (Blanco, 2008). Son instituciones dinámicas que evo-lucionan en sus funciones y finalidades a partir de los intereses de los asociados que son, por lo demás, grupos heterogéneos en aspectos fundamentales como su nivel de integración a la sociedad receptora, status socioeconómico (Otero, 2004) y capacidades de liderazgo.

Surge aquí un interesante problema en cuanto al papel que desempeñan las instituciones en el proceso de integración a la sociedad receptora. En general, los estudios realizados han acentuado el carácter mediador que cumplen este tipo de instituciones entre los grupos inmigrantes y la sociedad receptora, facilitando el proceso de integración de los foráneos en el país de acogida. Para el caso argentino tenemos varios ejemplos (Di Tella, 1981; Cibotti, 1988). Quienes adhieren a la teo-ría del meelting-pot, aseguran que, al menos a largo plazo, facilitan la integración, actuando como intermediarios y al mismo tiempo manteniendo las identidades culturales.

Existen sí también posiciones diferentes que apuntan a resaltar el carácter retardatario de estas instituciones en el proceso de asimilación de los inmigrantes generando un escenario multicultural. Entre los principales sostenedores de esta tesis se encuentra Samuel Baily, quien percibe que las asociaciones constituyen una barrera a la integración (Baily, 1980).

Una alternativa con matices interesantes surge del planteamiento de Fer-nando Devoto, quien plantea que más que quedarnos en la capacidad de conten-ción de la identidad nacional que poseen las asociaciones habría que observar la capacidad de construcción de identidades que poseen dichas instituciones, lo cual implica no presuponer una identidad preexistente a la inmigración sino resultado de ella (Devoto y Miguez, 1992).

Podríamos plantear a partir de lo manifestado anteriormente que el papel de las asociaciones no necesariamente puede restringirse a determinadas funcio-nes, en virtud de su heterogeneidad y diferencias dependiendo de las sociedades receptoras.

Relacionado con las diferencias socioeconómicas y culturales que existen al interior de los colectivos aflora la interrogante respecto a los roles que juegan y las motivaciones que tienen cada uno de los individuos al participar en las acti-vidades de las instituciones del colectivo. Sabemos que para algunos son espacios de ejercicio del liderazgo. Por otro lado, sabemos también que hay organizaciones clasistas que reúnen a los obreros o solo a dependientes de establecimientos co-merciales (Rueda, 2008).

Page 8: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

146

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Tabla N° 1: Instituciones alemanas fundadas en Valparaíso.

Institución Año Fundación FunciónCementerio protestante inglés-alemán 1825 Servicio funerario

Club Alemán 1838 SocialTeutonia. Caja Alemana Enfermos y Difuntos 1850 Ayuda mutua

2° Cía. De Bomberos 1851 Combatir incendiosSoc. Alemana de Beneficencia 1853 Asistencia socialAsociación Alemana Artesanos 185…? GremialAsociación Alemana Obreros 1860? Gremial

Colegio Alemán 1857 EducacionalLiedertafel (Harmonie). Coro Masculino 1858 MusicalLiga Alemana de Canto. Coro Masculino 1866 Musical

Iglesia Evangélica 1867 ReligiosaClub Gimnástico 1870 Deportivo

Caja Alemana de Viudas y Huerfanos 1871 Asistencia socialLogia masónica Germania 1871 Filosófica

Hospital Alemán 1875 SaludClub de canto mixto. Cecilia 1876 Musical

Deutscher Liederkranz. Círculo de Canto 1881 MusicalSociedad Alemana de Cítaras 1885 Musical

Hogar Marino 1899 Asistencial-Reli-gioso

Club Alemán Germania 1901 SociabilidadAsociación Militares (Club Militar Alemán) 1904 Gremial

Club Regatas 1905 DeportivoClub Alemán de Palitroques 1906 Deportivo

Club de Excursionistas 1909 DeportivoGrupo local del Club de Flota de Valparaíso 1911 Patriótico

Sociedad. Alemana Empleados de Comercio 1914 GremialLiga Chileno-Alemana 1916 Patriótica

Cámara Comercio Alemana 1916 Gremial ComercialCementerio Alemán 1917 CementerioClub de los Maxistas 1919 Sociabilidad

Club Germania 1921 NacionalistaClub de Tenis 1921 Deportivo

Club Alemán de Señoras - SociabilidadClub Alemán de Jockey - DeportivoAsociación de Obreros - Gremial

Asociación de Artesanos - GremialFuentes: von Loe (1999); Viebrock (1997); Millar (2000).

Page 9: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

147

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

Los antecedentes presentados acentúan la complejidad y diversidad del tema asociacionista, por ello el caso de Valparaíso lo visualizamos como una ex-presión singular, pero que se inserta, al mismo tiempo, en un contexto global con variables estructurales importantes de considerar. La variedad de instituciones revela la diversidad de inquietudes que tiene también el colectivo como al mismo tiempo la diversidad social del grupo. En el caso de los alemanes en Valparaíso se advierte diversidad social como también diferencia de objetivos en las institucio-nes en virtud de las características sociales de los miembros de las instituciones. La preeminencia económica del grupo de comerciantes internacionales hace más visible su presencia, pero el predominio cuantitativo de sectores mesocráticos y artesanales de los miembros de la comunidad es manifiesto.

De acuerdo al cuadro Nº 1 podemos percibir una situación muy rica y va-riada en cuanto a las diversas actividades que convocan al colectivo alemán. Es interesante encontrar actividades corales o musicales que eran motivos de recu-rrentes reuniones sociales del colectivo, tal como queda evidenciado en la activa vida social que tenía el grupo en Valparaíso. En nuestra opinión, la intenciona-lidad del colectivo era recrear el ambiente germano en las diversas expresiones culturales, deportivas, sociales o religiosas que les permitía mantener sus valores, al margen de lo que pudiera ocurrir a su alrededor, que por lo demás no les preo-cupaba mayormente. Esta postura era fundamentalmente la que se expresaba en la elite alemana y que muy explícitamente queda reflejada en la obra autobiográ-fica de Marie Bulling, quien muy tangencialmente se refiere a la sociedad chilena o a su entorno geográfico. Su relato es un excelente testimonio del aislamiento del colectivo en relación a la sociedad receptora (Von Loe, 2004). Las características sociales del colectivo y el número de miembros de la colectividad constituyen, entre otras variables, aspectos fundamentales para comprender la forma de in-serción comunitaria de los inmigrantes en las sociedades receptoras. Al respecto, es interesante conocer la experiencia de los alemanes en Montevideo, en donde surgieron la iglesia luterana y el colegio conjuntamente. El colegio no estaba en condiciones de funcionar solamente con familias alemanas o que hablaran ale-mán, lo cual impidió al colectivo mantener su “germanidad” viéndose obligados a facilitar mecanismos de interculturalidad con la incorporación de grupos étnicos diferentes. La convivencia de criollos con alemanes influyó en que la integración al medio local fue mucho más rápida que otros grupos étnicos y en este caso no fue la escuela pública, sino una étnica, ni siquiera latina (Greising, 2007). Pese a los esfuerzos iniciales por conservar el idioma como la religión, con el transcurso del tiempo ambas características fueron cediendo espacio a la cultura local. Las necesidades económicas del establecimiento imponían la incorporación de es-tudiantes de otros grupos étnicos como orientales, brasileños, norteamericanos,

Page 10: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

148

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

españoles, húngaros, rusos, polacos, suecos, siendo la mayoría de ellos hijos de madres criollas (Von Loe, 2004).

iii. sociabilidad.

III. 1. Club Alemán de Valparaíso.

La primera institución alemana creada en Valparaíso fue el Club Alemán, fundado el 9 de mayo de 1838, y que fue, posiblemente, el primer club alemán en América Latina y el de mayor existencia por cuanto se mantiene hasta hoy (Von Loe, 2010). Se trataba de una institución con fines recreativos, reservado para los principales representantes del gran comercio y de algunos destacados profesio-nales de la comunidad. Dado que a la fecha Alemania no estaba unificada y por el contrario se producían permanentes conflictos entre los diversos y distintos estados germanos existentes, resultaba llamativa la denominación que tenía la institución. Empero, debido a que mayoritariamente sus socios mantenían per-manentes relaciones en su área comercial se trataba de personas con una menta-lidad de carácter liberal. Por otro lado, la mayoría de ellos provenían de ciudades anseáticas, reconocidas por su espíritu liberal. La institución se abrió también a personas que no fueran alemanes y sólo se exigió el dominio del idioma alemán. El acta fundacional definía al club como un lugar “de esparcimiento ameno y alegre para el alemán o personas de habla alemana”. Se fundó con sólo 27 socios quienes debían pagar cuotas de incorporación y anuales que eran elevadas para el medio, lo cual caracterizó a la institución como elitista1.

El club se transformó en un lugar de encuentro, información y desarrollo cultural y prohibía las discusiones políticas o religiosas. No obstante, era clara la tendencia liberal de la mayoría de sus miembros tal como lo revela el tipo de pu-blicaciones que recibían desde Alemania. Muchos diarios de tendencia liberal, de la época, llegaban desde Alemania como la “Augsburger Allgemeine Zeitung”, la “Cölnische Zeitung” y el “Kladderadastch”, entre los más apetecidos por los socios (Von Loe, mimeo).

Poseían una buena biblioteca que se formó gracias a donaciones biblio-

1 La nómina de socios era la siguiente y puede advertirse que aparecen algunos socios que no eran alemanes: Eduard Beyerbach, Jul. Canel, V. Cramer, J. G. Fehrmann, H. Fortlage, Chr. Hasselbrink, G. H. Hecker, Wm. Hilliger, Franz Kindermann, Rob. Krauss, Geo. H. Kunhardt, Heinr. J. Lampe, Wilhelm Meyer, A. Möller, Heinr. Ph. Möller, Wilhelm Möller, J.W.G. Muchall, Ed. Müller, Joh. Jacob Pohlhammer, Alfred L. Poppe, J.J. Rambach, Reiden, C. Schäfer, F.W. Schwager, Henry Severin, John J. Thomson, R. Westhoff. Club Alemán de Valparaíso. Web. 4. Abr. 2012. http://www.clubalemanvalparaiso.cl.

Page 11: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

149

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

gráficas de los propios socios y a las adquisiciones periódicas que inició el Club. Se recibían revistas, periódicos, diarios y diversas publicaciones especializadas y vinculadas al quehacer comercial procedentes de Alemania y otros países de Europa que se ponían a disposición de los socios.

Desde el primer momento el Club acogió diversas expresiones culturales y actividades sociales que comprometían a sus socios. Es así como allí se desarro-llaban conciertos, conferencias, obras de teatro, bailes y permanentes reuniones sociales organizadas por sus socios, como recepciones, homenajes, despedidas o celebraciones de empresas alemanas o conmemoraciones y cumpleaños de miem-bros de la colectividad. La prensa local permanentemente recogía este tipo de manifestaciones evidenciando la activa presencia del club en la ciudad, especial-mente en relación a la comunidad alemana.

El club también organizaba actividades campestres de carácter familiar como el picnic anual que se desarrollaba en el mes de noviembre. Un interesante testimonio al respecto lo deja el Dr. Karl Scherzer, quien participó, en 1859, como miembro de la expedición científica del buque “Novara” en un picnic en honor a los oficiales y miembros de la expedición austríaca que sumaba cerca de 150 per-sonas. El picnic se realizó en Quilpué a donde se dirigieron en un tren especial. Una vez que llegaron se dirigieron al lugar en caravana con acompañamiento de diversas melodías para finalmente ser muy bien atendidos con comida y bebidas. En la ocasión se pronunciaron algunos discursos con cierto aire político acorde a los acontecimientos europeos que vaticinaban un enfrentamiento de Austria con Francia. También se efectuaron algunas presentaciones corales y el estreno de una canción, titulada “Bienvenida a la Novara” cuyo autor era el conocido médico bávaro Aquinas Ried. Su última estrofa decía: “Si tan sólo, Germania, te haces una, entonces tú también habrás de ser la grande patria única” (Torres, 1990: 55-56). La impresión dejada por la colectividad a los viajeros fue sin duda posi-tiva, como lo testimonia el juicio de Scherzer: “En ninguna parte encontramos un núcleo de población alemana tan vigoroso como en Chile; en ninguna parte, tan hermosas manifestaciones de dinamismo de su vida intelectual, ni tan gratas muestras de unidad de los alemanes en el extranjero” (Torres, 1990: 55).

Para quienes llegaban sin sus familias o solteros a desempeñarse en forma temporal en alguna firma alemana de comercio internacional, el club constituía parte fundamental en su vida diaria, como lo reconoce uno de sus socios cuando sostiene que “el club significaba un verdadero hogar en el verdadero sentido de la palabra. Nuestra vida se desarrollaba casi exclusivamente entre el club y el despacho” (Von Loe, mimeo). A fines del siglo XIX comenzaron a llegar algunos alemanes judíos y muchos de ellos tuvieron una activa participación en el club. Sobresalieron los tres hermanos Piza (Julius, Ludwig y Alfred) quienes llegaron a

Page 12: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

150

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Valparaíso en 1885. Alfred fue elegido presidente del Club Alemán de Valparaíso, en 1892, cargo que no aceptó y en 1900, su hermano Ludwig ocupó la vicepresi-dencia de la institución. El club porteño actuó también en apoyo en la creación de otros clubes alemanes en el país con la participación de alemanes judíos. Cuando Salomón Goldberg, que residió en Valparaíso un tiempo, fundó y presidió, en Chillán, el club alemán de esta ciudad solicitó la colaboración del club porteño homónimo para que les enviaran revistas y diarios (Bôhm, 1988).

El primer local que tuvieron se ubicó en la residencia de Francisco Riobó en donde permanecieron desde 1939 hasta mediados de 1853, cuando se traslada-ron a la casa de Cousiño en calle del Cabo, en donde fueron afectados, en 1858, por un incendio. Temporalmente tuvieron que irse a la calle de Aduana, junto al Hotel Aubry, hasta julio de 1860 cuando pudieron regresar a la refaccionada sede de la calle del Cabo. Posteriormente se ubicaron en calle Blanco por cerca de 30 años para instalarse definitivamente, a partir de 1924, en la cómoda y elegante sede que compraron a la Cía. de Tranvías Eléctricos de Valparaíso y que fue cons-truida como residencia de Agustín Ross en la avenida Brasil con calle Salvador Donoso. Se trata de un edificio de amplios espacios con disponibilidad para efec-tuar todas las actividades del club y de la comunidad. Posee comedores, salones de bailes, salas de conferencias, biblioteca y salas de reuniones y se mantiene en tales funciones en la actualidad.

Para cuando se celebraron 25 años de existencia, en 1873, el club contaba con 113 socios. En esa fecha crearon una biblioteca con 1.800 volúmenes. El cre-cimiento del club. fue paulatino, de tal modo que para 1923 la cantidad de socios era de 250 (Pellegrini y Aprile, 1924) miembros y en 1928 ya tenían cerca de 400. Igualmente, la biblioteca mejoraba sus servicios, a través del tiempo, llegando a poseer más de 4.000 obras a fines de la década de 1920 (El Mercurio de Valpa-raíso, 09/05/1928: 3)2.

III. 2. Club Alemán Germania.

Era una organización destinada a servir necesidades de recreación y so-ciabilidad para los sectores mesocráticos y populares de la colectividad a través de fiestas, excursiones campestres, conciertos, bailes, concursos deportivos y otros similares. Este club también enviaba permanentemente a Alemania reme-sas de dinero para socorrer a los compatriotas pobres. Era una organización en la cual también podían participar chilenos.

Se trata de un club que acoge a quienes no pueden participar en el Club

2 “El Club Alemán de Valparaíso cumple hoy 90 años de próspera existencia”.

Page 13: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

151

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

Alemán. Cuentan con su propio local en donde permanentemente se realizaban variadas celebraciones sociales, como despedidas, celebraciones de aniversarios, despedidas de solteros. Para 1924 el directorio estaba constituido por Alberto Münch, Walter Hermanns, Emilio Reck, Fernando Heydker, Max Heydel (Pelle-grini y Aprile, 1924).

III. 3. Club de los Maxistas.

Luego de terminada la I Guerra Mundial, la colectividad quedó muy afec-tada por las serias consecuencias que el conflicto tuvo para Alemania como tam-bién para las condiciones del propio colectivo de Valparaíso. A fin de levantar los ánimos, estimular la camaradería y ayudar en las aflicciones que afectaban a la patria lejana, un grupo de trece alemanes, en 1919, con buen sentido del humor, crearon el club de los “Maxistas”, ya que cuatro de ellos tenían el nombre de Max. La institución tenía 13 miembros titulares y 5 suplentes. Varios de sus miembros pertenecían también al club Germania. Entre sus preocupaciones estaba ayudar a los huérfanos de la guerra para lo cual adoptaron a dos niños con quienes se comprometieron a costearles todos los gastos de instrucción y alimentación. Para reunir fondos tenían una suerte de reglamento que establecía una serie de multas como por ejemplo, castigando con el pago de veinte centavos a quienes hablaban muy fuerte. Se multaba también a quienes llegaban atrasados según los minutos del retardo.3

iv. educación.

IV. 1. Colegio Alemán de Valparaíso e Instituto Alemán.

Entre las instituciones establecidas por los alemanes, las destinadas a la educación figuran entre las más importantes, por cuanto ellas permitían no sólo instruir a sus hijos, sino entregarles su cultura, valores y preservar su idioma. Como lo dice más claramente Juan Frey, director del Colegio Alemán de Santiago a comienzos del siglo XX:

Se esperaba que los niños de origen alemán conservaran sus cuali-dades de raza y contribuyeran a la vez a transmitir a los demás las

3 Los miembros titulares eran: Alberto Münch, Max Toelle, Adolfo Becker, Enrique Mattensn, Max Ochlers, Carlos Probst, Max Heydel, Ismael Gómez, Max Zillmer, Paul Dannemberg, Carlos Grahn, Jorge Nehls y Alberto Thiess. Suplentes: Oscar Fricke, Hugo Schmieth, Antonio Weippert, Alfredo Lehmann y Adolfo Kramer.

Page 14: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

152

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

ventajas de la cultura y educación alemanas, factor no despreciable en el cumplimiento de la obra común que se proponen todas las na-ciones, cual es de trabajar, según sus fuerzas, por el ensanchamiento y perfeccionamiento de la cultura humana (Frey, 1910: 357).

Desde los comienzos de su llegada a Valparaíso, los alemanes mostraron una señalada preocupación por el tipo de educación que les darían a sus hijos. Esto se manifestó de modo sustantivo en los sectores de la elite, especialmen-te ante las limitaciones que tenían en un medio en donde los establecimientos educacionales no necesariamente cumplían con los requisitos que ellos conside-raban apropiados para una buena educación integral, acorde a sus perspectivas educacionales. Entre los propósitos fundamentales figuraban, en posición sobre-saliente, la preocupación por aspectos valóricos y morales como lo expresa una madre que escribe a su hijo en Alemania haciendo notar a este la relevancia de la disciplina, laboriosidad, obediencia, solidaridad, sinceridad y humildad. Igual-mente, en connivencia con su activa religiosidad, le reitera la necesidad de rogar y confiar en Dios. En el comportamiento con sus semejantes le hace notar sobre la necesidad de cuidar de los que están abandonados, ser amable con los ofendidos y no trabar amistad con los niños malos y preferir a los buenos. Termina sus reco-mendaciones diciéndole que debe poner siempre atención y esmero en el colegio y en la Iglesia (Dobrucki, 2003).

Los alemanes más pudientes optaban por enviar a sus hijos a Alemania, especialmente a los varones. Fue el caso de Johan Heinrich, Stüven quien envió a todos sus hijos a Alemania, incluidas las mujeres, quienes finalmente se quedaron en la tierra de sus antepasados por haber contraído matrimonio con novios ger-manos (Von Loe, mimeo). Otros de los miembros de la colectividad que enviaron a sus hijos a estudiar a Alemania fueron Franz Fonck, Heinrich Günther, August Günther, Amadeus Jacob, como también miembros de las familias Vorwerk, Pini, Chodowieki, Hucke y Claude (Von Loe, mimeo) En el caso de la familia Claude se trató de Adolph Claude, hijo mayor del matrimonio Claude Reclam, quien se quedó en Alemania a cargo de familiares al momento que su padre se vino a trabajar a Chile. Posteriormente, cuando terminó sus estudios mercantiles se vino a Chile en donde hizo toda su vida contrayendo matrimonio con M.A. Schwager (Dobrucki, 2003).

Otra alternativa a la cual recurría la elite, para educar a sus hijos, era trayendo desde Alemania su propia institutriz o preceptor para que se dedicara a la formación exclusiva de sus hijos. Fue lo que hizo la familia Claude, luego de advertir que no existía en la ciudad un establecimiento que garantizara una buena formación para sus pequeños hijos acorde a lo que ellos esperaban, por lo

Page 15: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

153

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

que hicieron venir desde Alemania a Theodor Bluhm, quien, en 1850, fue uno de los fundadores del colegio de comercio “Seminario Inglés y Alemán”, junto a un norteamericano de apellido Goldfinch. Este establecimiento, que combina-ba métodos alemanes y norteamericanos, se mantuvo hasta fines de la década de 1870, gozando de amplio prestigio (Dobrucki, 2003). Igualmente, la familia Müller Burdon, en la década de 1850, contrató como institutriz a Marie Bülling, quien dejó un interesante testimonio en su diario de vida sobre las actividades de la comunidad en la ciudad durante el período que permaneció en ella (Von Loe, 2004).

De los pocos establecimientos existentes ocurría además que su existencia duraba muy poco por cuanto dependían de un profesor o profesora que en cual-quier momento podía cerrar su establecimiento. En general el medio no era apro-piado para una buena educación. En una de sus cartas, fechada en 1846 y dirigida a una de sus hermanas en Alemania, Minna Claude sostenía que:

Aquí nos faltan las ventajas de ustedes para educar a los niños y para nuestra propia educación y estímulo intelectual, lo que ustedes no pueden ni siquiera imaginarlo, ya que ustedes están en medio de la civilización, tienen acceso a pinturas, libros, obras artísticas de todo tipo y manufactura y con eso se pueden entretener por el resto de sus vidas (93).

Hacia la década de 1850 comienzan a producirse importantes cambios en la educación para la creciente colectividad alemana de Valparaíso, siendo el mo-mento en que aparece el Colegio Alemán que se desarrolló con algunas dificul-tades hasta fines del siglo XIX para luego consolidarse definitivamente como el colegio representativo de la colectividad alemana con una permanencia que supe-ra los 150 años. En todo caso en sus inicios fue creado como un establecimiento para alemanes y no se pretendía la apertura a otras colectividades o constituirlo en un lugar de encuentro o intercambio cultural, como ocurrió con el transcurso del tiempo (Viebrock, 1997).

La creación del colegio surgió como iniciativa de la “Comunidad Ale-mana”, institución creada en 1857 con la participación de aproximadamente 150 alemanes, que se planteó como propósito fundar una escuela y otras instituciones de interés para la colectividad, como una iglesia luterana.

Los principales impulsores de esta organización fueron dos médicos: Aquinas Ried y Theodor Piderit, interesados fundamentalmente en la creación de un hospital. A fines de 1857 (7 de noviembre y 3 de diciembre) se realizaron sendas asambleas en donde se produjeron interesantes discusiones especialmente

Page 16: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

154

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

en torno a la necesidad de crear o no una iglesia de acuerdo a la mayoría luterana que caracterizaba a la comunidad. Primó la oposición a esta idea como conse-cuencia de la opinión de los sectores liberales que reunía un importante grupo de intelectuales. Cabe también mencionar al respecto, la presencia e influencia de los grupos masónicos. Finalmente, como consecuencia de los acuerdos de estas sesiones se adoptó la idea de crear un colegio, estableciéndose que se toleraba, en su reglamentación, cualquier credo religioso o visión del mundo (Von Loe, 2010). A partir del 7 de diciembre de 1866 la institución “Comunidad Alemana” pasó a llamarse “Comunidad Colegio Alemán”. Lo que orientó al grupo a preocuparse exclusivamente del colegio, dejando las otras inquietudes para otras formas de or-ganización (Viebrock, 1997). En otros lugares de América, para la misma época, como se mencionó anteriormente, en Uruguay se creó una iglesia conjuntamente con un colegio en donde el pastor dirigía ambas instituciones aunque con el trans-curso del tiempo se separaron quedando el colegio como institución no confesio-nal, acorde a los procesos de modernización y laicización de las sociedades tanto alemana como uruguaya (Greising, 2007).

El colegio comenzó las clases a comienzos de 1858 con 23 estudiantes y con ciertas dificultades para encontrar profesionales adecuados para la docencia. De los 77 profesores (19 de ellos mujeres) que tuvo el establecimiento, durante los 40 primeros años, sólo 27 de ellos eran efectivamente profesionales (Wilkens, 1932). Su primer director fue August Ernst, de marcada postura democrática-liberal. En su discurso inaugural dejó claramente establecido que era función del colegio educar y cultivar a sus estudiantes, siendo los padres los primeros educa-dores de los niños. El deber de los profesores era ayudar a los padres y el objetivo de ambos era guiar a los niños a la autonomía e independencia (Viebrock, 1997).

A lo anterior se sumaban problemas económicos ya que el establecimiento funcionaba a base de donaciones y el pago de cuotas escolares. Es decir un ingre-so variable y muy inestable ya que la matrícula era reducida y el número de estu-diantes variaba mucho a través del año como también durante el año escolar ya que había una alta deserción. Por otro lado, había también un grupo significativo de estudiantes becados. Esta situación determinó que en determinado momento se tuvieran que vender algunos bienes, reducir los salarios de los docentes. El apoyo de algunos miembros del directorio del establecimiento permitía ocasio-nalmente superar las crisis en forma momentánea. Entre los donantes voluntarios se puede mencionar a Herman Fisher, quien fue presidente del directorio durante el período 1868-1874 y permanentemente estuvo apoyando a la institución e in-cluso, legó parte de su patrimonio para generar un fondo de jubilación para los profesores del colegio (Viebrock, 1997).

Otro de los problemas que enfrentó este establecimiento educacional se

Page 17: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

155

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

refiere al desarrollo escolar del establecimiento. Tal como se señaló anteriormen-te, una de las dificultades que generó la falta de recurso fue el impedimento de contratar profesores adecuados, por lo cual muchas veces las actividades docen-tes las impartían personas que no habían sido formadas para tales funciones. Un hito importante lo constituye la contratación, en 1870, como inspector pero cumpliendo las funciones de director, del pastor Oscar Fiedler, quien tenía una muy sólida formación pedagógica. El directorio le entregó a Fiedler amplias atri-buciones para intervenir en las actividades docentes especificándose que poseía “poder absoluto para el ordenamiento de los asuntos internos del colegio” (Vie-brock, 1997). Esta situación no fue del agrado de un grupo de docentes, quienes consideraban que no podían estar bajo tales condiciones de dependencia de un pastor. Por otro lado, la imposición de programas específicos tampoco agradó a algunos por considerar que la heterogeneidad del alumnado en cada uno de los cursos, por edad y capacidades, hacía difícil tal posibilidad. Al mismo tiempo algunos que no tenían formación pedagógica no veían con buenos ojos tanto con-trol y exigencias.

Hay que considerar, además, que el alumnado efectivamente era muy di-verso y con diferentes expectativas sobre su futuro. Algunos abandonaban tem-pranamente la educación como también había otros para los que el colegio sólo era un paso previo para futuros estudios de mayor complejidad. En suma, había diversidad socioeconómica que explicaba las diferentes formas de comporta-miento de los estudiantes en el colegio, que por lo demás, se preocupa fundamen-talmente de mantener el uso del idioma alemán (Viebrock, 1997).

Como consecuencia de estas desavenencias se produjo una ruptura que determinó que en 1870 se creara en forma paralela un nuevo establecimiento que se denominó Instituto Educacional Alemán, que estuvo dirigido por Gabriel y Genckels, profesores que habían sido traídos de Alemania. El establecimiento fue financiado por los socios fundadores, quienes pagaban doble colegiatura. Du-rante un determinado período, el aporte personal de un presidente del directorio, Gustavo Adolfo Hoermann, fue el principal sostén del Instituto, preocupado es-pecialmente de la educación de sus siete hijos. Luego que los hijos de Hoermann dejaron el colegio, la ayuda disminuyó, quedando el Instituto como un estableci-miento privado en manos del rector Friedrich Stoppenbrink y el vicerrector Adolf Wilckens. El Instituto tenía un pensionado a cargo de la esposa del vicerrector, que acogía a una veintena de estudiantes. La matrícula promedio del Instituto era de 130 niños, de los cuales 30 eran mujeres.

El Instituto difería del Colegio Alemán en aspectos pedagógicos como sociales y étnicos. Wilckens lo describía de la siguiente forma:

Page 18: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

156

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

No sobrepasaba el objetivo de ser una buena “Hauptchule”, sin em-bargo se diferenciaba de ella por el hecho de que se enseñaban cua-tro idiomas diferentes. Se ponía gran énfasis en la destreza para las matemáticas y en la buena letra, ya que salvo raras excepciones, los niños egresados ingresaban a casas comerciales alemanas como aprendices y el prepararlos para su profesión era la meta principal del establecimiento (Wilkens, 1932: 48).

La mayor parte de los hijos de alemanes concurrían al Colegio, en cam-bio en el Instituto se concentraban, mayoritariamente, chilenos, descendientes de alemanes, ingleses, bolivianos, peruanos franceses y algunos alemanes. Con el propósito de enfrentar apropiadamente las diferencias intelectuales de los alum-nos, generaron grupos de rendimiento al margen de las edades, permitiendo que los alumnos, al margen del curso en que estuvieran, pudieran asistir a clases en el nivel apropiado a su nivel de rendimiento.

Luego de 30 años de separación, en 1900, se logró la integración de ambos establecimientos, lo que coincidió con el alejamiento, por razones de salud, de la dirección del Colegio del pastor Fiedler quien logró, durante su extenso período, importantes avances para la institución. Entre los más relevantes están el con-formar un equipo docente calificado de profesionales pedagogos, implantar un currículum a base de programas y conseguir un desarrollo de la infraestructura significativo, aumentando la superficie del Colegio con el incremento de salas y la construcción de un gimnasio por parte del Club Deportivo, lugar que se cons-tituyó en lugar de encuentro para muchas de las actividades de la colectividad (Wilkens, 1932).

La unión de los dos establecimientos significó un aumento inmediato del alumnado, pasando de 192 estudiantes en 1900 a cerca de 300 en 1905. Esta situación impuso la necesidad de realizar algunas ampliaciones. El aumento de ingresos económicos permitió, a la vez, mejorar el equipamiento pedagógico, transformando al colegio en uno de los mejor equipados de su época. Entre los estudiantes del colectivo alemán se podía también distinguir algunos de origen británico, holandés, austríaco o danés. Lamentablemente este proceso de cre-cimiento fue alterado por el terremoto de 1906, determinando un descenso del alumnado de 396 a 279. Como consecuencia del sismo fallecieron cinco estu-diantes y la esposa de K. Wilckens. Sólo en 1925 lograron recuperar la matrícula estudiantil previa al terremoto.

La I Guerra Mundial marcó de modo significativo el quehacer de la ins-titución, que, al igual que toda la colectividad, adhirió plena y optimistamente a la causa alemana. 67 ex-alumnos del Colegio, algunos de nacionalidad chilena,

Page 19: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

157

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

participaron en la guerra, de los cuales 18 fallecieron (Wilkens, 1932).Durante este período, como ocurrió permanentemente, el colegio se fi-

nanciaba, en parte significativa, gracias a las donaciones. En 1914, recibió, de parte de Walter Baden, presidente de la Corporación del Colegio, una hermosa quinta (Ferienheim) ubicada en Limache de cerca de 40.000 metros cuadrados. Esta propiedad se transformó en un lugar emblemático para diversas actividades sociales tanto del colegio como de la colectividad hasta la actualidad. La kermes-se de la colectividad reúne, cada dos años, a toda la comunidad alemana durante un día completo a disfrutar de comida y bebidas alemanas.

El colegio fue también mejorando los niveles escolares e incorporando nuevos niveles, como la creación en 1913 del kindergarten. Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del colegio Rudolf Stier y el establecimiento pasó a un nivel de “realschule” en virtud de los programas de los liceos estatales chilenos (Wilkens, 1932). Esta condición fue reconocida por el Gobierno alemán en 1927.

De acuerdo a los particulares intereses de los estudiantes eran también los idiomas que elegían los estudiantes. “El comerciante o técnico que permanezca en el país elegirá castellano e inglés, el que quiera seguir en un liceo estatal, castellano y francés y el que quiera continuar sus estudios en Alemania inglés y francés” (58). Para quienes querían continuar sus estudios en Alemania debían dar el “Bachillerato alemán” que para algunos debía ser la meta para todos los alumnos, sin embargo la realidad era muy distinta, por cuanto sólo un reducido número de estudiantes se presentaba a dar dicha prueba. En la primera ocasión que se presentaron a dicho examen lo hicieron tan sólo 7 alumnos que correspon-día a una promoción que originalmente estaba compuesta por 53 alumnos, de los cuales 34 llegaron al noveno año y 17 al décimo curso. Entre quienes dieron el bachillerato seis pertenecían a familias en que ambos padres hablaban alemán. Para 1934, de los 494 alumnos del colegio 277 hablaban principalmente alemán en su casa, 159 principalmente castellano y 25 otros idiomas (Wilkens, 1932). El transcurso del tiempo fue incrementando la presencia de alumnos de habla hispana de tal modo que para 1948 llegaron a constituir el 52% del alumnado, incrementando paulatinamente su presencia a partir de entonces. En todo caso, el colegio mantuvo el idioma alemán como obligatorio y como un elemento funda-mental de identidad.

Tal como lo señaló la publicación El Cóndor en 1957, a la colectividad alemana en Valparaíso se le consideraba un grupo de “alemanes activos en el extranjero” más que “de alemanes residentes en el extranjero” (66).

Page 20: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

158

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

v. religión.

V. 1. Iglesia Luterana de Valparaíso.

Para la segunda mitad del siglo XIX, cuando se produjo la llegada de los inmigrantes alemanes a Chile, el Estado chileno permitió a estos la celebración de sus ritos religiosos enmarcados en el culto evangélico siempre que fueran rea-lizados en el idioma alemán, procurando así no afectar a la población nativa. Para tal efecto, se traían pastores desde Alemania. El predominio de luteranos entre los inmigrantes alemanes se produjo como consecuencia de la prohibición a emi-grar que hizo la Iglesia católica alemana a sus fieles. De allí que las autoridades aceptaran finalmente la traída de alemanes luteranos dado al interés que existía por la venida de este tipo de inmigrantes. Los luteranos representaban aproxima-damente el 70% de la comunidad alemana establecida en la ciudad. La mayoría de los luteranos que llegaron a Valparaíso procedían de Hamburgo, Bremen, Schleswig Holstein, Hannover o de algunas regiones de Prusia (Viebrock, 1997).

Previo al establecimiento de la Iglesia Luterana, quienes profesaban el luteranismo, concurrían a los servicios religiosos de la Iglesia Anglicana y de la Union Church. El primer intento por establecer un templo religioso luterano se produjo con la creación de la “Comunidad Alemana”, que finalmente fracasó co-mo resultado de las opiniones en contrario de algunos miembros liberales, ateos o masones. Como sabemos, la “Comunidad Alemana” se orientó sólo a la creación del Colegio Alemán. En 1864 apareció en el diario “La Patria” una invitación a la colectividad alemana “para acordar las medidas conducentes a arreglar el ser-vicio de su culto” (Millar, 2000: 330).

Finalmente, en 1867 se fundó la Iglesia Luterana con la participación de Alfred Tyszka encargado de la pastoral evangélica de Osorno y Puerto Montt. Pa-ra el pastor, el interés de la colectividad por crear una iglesia no era estrictamente religioso Para muchos les resultaba incómodo concurrir a las iglesias inglesa o a la norteamericana en donde debían escuchar servicios religiosos en otra lengua. Desde la perspectiva de Tyszka, sus argumentaciones eran más nacionalistas que religiosas, por lo cual no le auguraba mucho futuro a la iglesia (Millar, 2000). El pastor que tenía la Iglesia era Oskar Fiedler, quien también estaba en la dirección del Colegio Alemán. Los servicios religiosos realizados por el pastor se efectua-ron, durante un tiempo en la Union Church ubicada en calle San Juan de Dios. Posteriormente, lograron construir su propio templo.

Debido a las dificultades económicas provocadas por la Guerra del Pací-fico, en 1879, y la falta de interés por parte de la comunidad, la corporación que sostenía a la iglesia se disolvió y vendieron su propiedad, en donde estaba el templo, a la asociación evangélica chilena en la suma de cinco mil dólares (Mi-

Page 21: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

159

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

llar 2000). Al parecer la disolución estuvo también influenciada por conflictos internos de los miembros de la iglesia. De acuerdo a testimonios de un predicador metodista, de paso por Valparaíso en aquel período, las desavenencias se habrían producido porque había un grupo que se identificaba con las predicas “raciona-listas” del pastor que otros las rechazaban (Millar 2000).

Existieron varios intentos por reconstruir la corporación y así se puede percibir por los testimonios recogidos en la prensa de la colectividad, en donde, al mismo tiempo se pueden encontrar las dificultades que existían para el logro de tal objetivo. El Deutsche Nachrichten expresó en parte los debates al interior de la colectividad relacionados con la creación de una iglesia.

En 1884 se produjo un fallido intento de refundación, encabezado por el pastor Kreuter, alemán de origen, educado en Norteamérica pero con bajo do-minio del idioma alemán. Esta instancia permitió que afloraran nuevamente las permanentes disputas entre los sectores liberales y laicistas con los sectores más tradicionales y religiosos existentes al interior del colectivo.

La posición de quienes consideraban innecesaria la existencia de la iglesia se cuestionaban la utilidad, para la formación moral de los jóvenes, la recitación de versículos y cantos religiosos, por lo cual recomendaban, para tal objetivo, el estudio de poetas como Schiller. Entre los testimonios recogidos de la prensa por Mybes destaca el siguiente:

Deberíamos dejar de confundir a los jóvenes espíritus con la leta-nía de la supuesta fe cristiana, en la cual también se basa la iglesia evangélica, especialmente aquí en el territorio libre de América. De-beríamos abandonar las ideas artificiales con las cuales operan las religiones…¡Formen personas y no se preocupan tanto de producir cristianos devotos y obedientes! Esto es lo que queremos” (Von Loe, mimeo).

Hacia 1888-89, por personal gestión de Gustav Soltau, industrial de la colectividad, se hacía venir desde Santiago al pastor Wilhem Sluyer. Posterior-mente, en 1890 se logró que la “Sociedad para alemanes protestantes en Améri-ca” enviara a Valparaíso al pastor Benjamín Köegel, quien tuvo que efectuar sus labores en forma muy precaria y dentro de un ambiente conflictivo. Para el pastor resultaba muy preocupante que en el colegio no tuviera una declarada posición y espíritu religioso. Köegel se mantuvo en el cargo durante tres años.

La situación conflictiva en el plano educacional sabemos que se logró superar muy parcialmente, con la unificación del Instituto y el Colegio en 1900, al incorporarse una clase de historia bíblica. Al respecto habría que señalar que

Page 22: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

160

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

el grupo de protestantes de Valparaíso era superior, porcentualmente, al contexto general de toda la colectividad alemana en el país, ya que los luteranos alemanes en Chile, para comienzos del siglo XX, eran un 70% del total de la población alemana residente. En cambio, en Valparaíso, el 80% de la colectividad alemana eran luteranos (Frey, 1910). Queda claro también que en Valparaíso se concentró, dentro del colectivo, un grupo importante de liberales cuya posición era influyen-te en el medio. La presencia de importantes comerciantes que representaban a una burguesía moderna era también un elemento distintivo que hacía más compleja la estructura del grupo, lo que explica las dificultades al interior de las instituciones que finalmente se debatían en una época de cambios entre el tradicionalismo y el paso a la modernidad.

Para 1892 aparecen los primeros estatutos en castellano aceptados por el Gobierno de Chile reconociendo a la Corporación Iglesia Evangélica Alemana de Valparaíso. En 1893 asume el liderazgo de los luteranos el pastor Phillip Theodor Schmidt, a quien le correspondió, en 1898, inaugurar la iglesia, que fue la primera iglesia protestante en Sudamérica, que tuvo torre y campanario. Esta construcción se vio dañada seriamente con el terremoto de 1906.

La presencia de Phillip Theodor Schmidt, en Valparaíso como pastor, se prolongó por 31 años con un intervalo de seis años (1914-1920) cuando tuvo que participar en la I Guerra Mundial. Con la llegada de Schmidt se regularizaron los cultos religiosos a través de todo el año y se inicia un nuevo período de ac-tividades para el luteranismo de Valparaíso. Con el aporte económico de miem-bros pudientes de la colectividad logró la construcción de la iglesia. La posterior reconstrucción significó una inversión de $70.000 que se obtuvo de aportes del Kirchenvorstand y de una donación de parte de la Emperatriz (Schmidt-Hebbel, 1987).

Schmidt había llegado desde Alemania originalmente a Valdivia, en 1887, pero no toleró el clima y decidió venirse a Valparaíso en donde casó, en 1895 con Augusta Olga Christina Hebbel Maass. Para sustentar su familia constituida por tres hijos daba clases de alemán en establecimientos educacionales ingleses y tenía su residencia en el Cerro Concepción. Vivió al comienzo en el Paseo Atkin-son y luego se trasladó a la calle San Enrique en donde ocupó dos casas distintas. Fue sorprendido en Alemania cuando comenzó la guerra en 1914 en el momento en que se encontraba disfrutando de sus vacaciones. Le correspondió realizar di-versas funciones como religioso, primero en el país y luego en el frente de guerra. Regresó a Valparaíso, en 1920, luego de seis años de ausencia, en donde falleció el 11 de noviembre de 1931 a la edad de sesenta años (Schmidt-Hebbel, 1987).

La gestión de Schmidt como pastor no fue fácil, sobre todo al comien-zo, porque enfrentó algunos problemas como causa de su carácter demasiado

Page 23: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

161

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

enérgico. En 1900 tuvo serios conflictos con el directorio de la comunidad. Pos-teriormente se estabilizó su gestión contando con el apoyo de la colectividad pudiendo generar diversas expresiones de participación y compromiso cristiano en los diversos estamentos del grupo. En 1912 se fundó la asociación de jóvenes cristianos; también se creó una “misión”, en 1913, para ayudar a los pobres de Valparaíso y en 1914 se formó la asociación de mujeres evangélicas dedicada a recaudar fondos para la guerra y visitar a enfermos, ancianos y pobres (Millar, 2000).

Para 1920 existe un informe de un pastor que sostenía que si bien existe un fuerte apoyo a la congregación, solo un grupo reducido de la colectividad partici-paba regularmente en las actividades religiosas (Blancpain, 1974).

vi. salud.

VI. 1. Hospital Alemán.

La presencia de algunos médicos alemanes, las limitaciones de los ser-vicios hospitalarios de la ciudad y las permanentes epidemias a que se estaba expuesto, hacían entendible el interés de algunos médicos y farmacéuticos de la colectividad por crear su propio hospital. En 1855 se estableció a cargo de una botica Guillermo Munnich y posteriormente se instaló con la suya, en 1865, Emi-lio Eisele. Ambos fueron parte importante del grupo de fundadores del Hospital Alemán en 1875. Entre los médicos fueron pioneros en esta idea Aquinas Ried y Teodoro Piderit, quienes cuando se fundó la Comunidad Alemana en 1855, que finalmente se abocó solo a la creación del Colegio Alemán, pensaban también en la creación de un hospital. Para ese momento no estaba aún madura la idea por cuanto había varios obstáculos que superar para asumir la creación de ese tipo de establecimiento como una necesidad. En primer lugar existían serios problemas económicos por cuanto la creación de un hospital implicaba ingentes gastos. A estas limitaciones se sumaba el escaso interés, o más bien rechazo de la comuni-dad, a tener un hospital por cuanto no se tenía una buena percepción de la utilidad que podía tener un centro hospitalario. Como sostiene el Dr. Reccius: “la sola palabra hospital sugería ideas de terror, de sufrimiento, de discriminación social y una permanencia, aún corta en él, era considerada siempre peligrosa, temida por todos; para muchos tan temida como se teme a la muerte” (Reccius, 1973: 14).

Por otro lado, tal como lo explica el Dr. Burmeister, para los alemanes que no dominaban el español era importante poder ser atendidos en su propio idioma. En todo caso tanto el Hospital Alemán de Valparaíso como el de Concepción es-tablecían en sus estatutos que los hospitales estaban destinados al cuidado de en-fermos de nacionalidad alemana pero que al mismo tiempo estaban dispuestos a

Page 24: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

162

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

servir a los súbditos chilenos o de cualquier otra nacionalidad (Burmeister, 1910).Las evidentes limitaciones que presentaba la medicina a nivel internacio-

nal, y especialmente en Valparaíso, en donde las condiciones higiénicas en las cuales vivía la mayor parte de la población eran muy deficientes, provocaban un ambiente de extrema fragilidad sanitaria para toda la población, que se expresaba en elevadas tasas de mortalidad infantil y el permanente peligro de epidemias que causaban el exterminio masivo de parte importante de la población, espe-cialmente de aquella que se ubicaba en los sectores marginales, más expuestos por las pésimas condiciones higiénicas en que vivían. La falta de agua potable y alcantarillado, el hacinamiento, la mala alimentación, las pésimas condiciones de las viviendas y el alcoholismo, constituían un escenario perfecto para generar todo tipo de epidemias y enfermedades contagiosas. Durante la segunda mitad del siglo XIX la viruela, el cólera, el sarampión, la escarlatina, la influenza y el tifus mantuvieron una elevada mortalidad entre la población frente a la incapaci-dad, de parte de la medicina, para poner atajo a la situación (Flores, 1987). Otra causal de problemas sanitarios eran también las lluvias, las que traían inunda-ciones provocando humedad, insalubridad y enfermedades respiratorias agudas. El problema era más complejo por cuanto había deficiente funcionamiento de los cauces y ocupación de espacios inadecuados para viviendas, especialmente en las quebradas que estimulaban las inundaciones de lugares en donde vivía la población (Molina, 2012).

El crecimiento de la comunidad alemana y la toma de consciencia por parte de esta hizo posible llevar adelante la idea de crear finalmente un hospital. Al parecer esta iniciativa se desarrolló al interior de la Logia Germania, en 1874, cuando el Dr. Enrique von Dessauer y el comerciante Carl Inghirami presentaron en esta institución la moción de crear un hospital, que acogida por unanimidad creándose un fondo de $1.000 para tal finalidad (Reccius, 1973). Apareció, luego, la Corporación del Hospital con la participación de 105 miembros de la colec-tividad, de los cuales 71 firmaron las escrituras. La institución estaba dirigida por un directorio constituido por 15 miembros que se distribuían en presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero y 10 consejeros quienes se iban turnando para efectuar la vigilancia del hospital. La administración del servicio profesional estaba a cargo de un médico-jefe y los servicios, aprovisionamiento, contabilidad, mantención estaban a cargo de un administrador (Burmeister, 1910) El primer administrador fue el farmacéutico Augusto Müller quien permaneció en el cargo desde 1878 hasta 1906, siendo reemplazado por otro farmacéutico alemán (Burmeister, 1910).

En 1877 se adquirió una casa en el Cerro Alegre que fue remodelada y en octubre se inauguró como Hospital Alemán. El valor de esta propiedad fue de

Page 25: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

163

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

$15.000 pesos oro de 18 peniques (La Unión, 23/10/1930: 5)4. Fue necesario agre-gar luego $6.000 para que quedara lista para su inauguración (Burmeister, 1910). En 1879 se construyó un pabellón especial para pacientes con enfermedades con-tagiosas (viruela, tifus). Al comienzo, el hospital disponía sólo de 20 camas pero posteriores ampliaciones de dos pisos en 1882 y una nueva construcción, en 1903, aumentaron su capacidad a 80 camas, pudiendo llegar a 100 en casos de demanda mayor. La superficie construida para 1913 era de 1.290 metros cuadrados.

Desde sus inicios el hospital prestó servicios a toda la población de la ciu-dad, incluso a sectores desposeídos que no contaban con recursos para sufragar los gastos de estadía. Para 1905, con ocasión de la epidemia de viruela que afectó a la ciudad, se realizó una colecta en la colectividad que permitió la construcción de un lazareto en Playa Ancha que posteriormente fue donado a la Junta de Be-neficencia de Valparaíso, con lo cual se separaba además este lugar del hospital, deseo de muchos que no estaban de acuerdo que se tuviera un foco de infecciones en el hospital y en el Cerro (La Unión, 23/10/1930). Los efectos de la epidemia de 1905 fueron demoledores para la población de los cerros de Valparaíso pero también afectó a la población del plan, a diferencia de lo que había ocurrido con otras epidemias. Es decir, involucró a sectores sociales que anteriormente no se habían visto comprometidos. Los meses de invierno anotan las mayores cifras de enfermos siendo consignados 3.427 en julio y 3.500 en agosto, para luego descen-der a 1.070 en septiembre y a 237 en octubre (Flores, 1981).

Posteriormente, se efectuaron nuevas ampliaciones quedando el hospital, para 1919 con un edificio de tres pisos con disponibilidad de 27 piezas. Para esa fecha se arrendó también una casa frente al hospital en donde se ubicó la materni-dad y un laboratorio clínico. Las enfermeras debían aprobar cursos profesionales en Alemania. Para 1930 la capacidad del hospital permitía tener a 100 pacientes hospitalizados (Flores, 1981).

Los diferentes directores que tuvo el hospital, para el periodo que nos interesa, fueron connotados profesionales cuyo aporte al desarrollo de la medi-cina chilena fue muy significativo. El primer médico-jefe fue el ya mencionado Enrique von Dessauer quien, entre otros aportes, realizó en 1875 la primera trans-fusión de sangre en Chile. Enrique von Dessauer obtuvo su licencia médica en la Universidad de Chile con una tesis sobre la ovariotomía y fue él uno de los pri-meros en realizar ese tipo de operaciones. Para aquella época que aún no se había introducido la antisepsia en las intervenciones quirúrgicas las operaciones inter-nas eran excepcionales. En 1875 se fundó la Sociedad Clínica de Valparaíso que

4 “Admirable es la labor que cumple el Hospital Alemán de Valparaíso”.

Page 26: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

164

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

editó, a partir de 1879, la “Gazeta Médica de Valparaíso” y que recogió varias de las experiencias realizadas por el Dr. Dessauer como cirujano. Ese mismo año de 1879 falleció a los 49 años como consecuencia de una neumonía (Reccius, 1973).

Durante la segunda mitad del siglo XIX son varios los médicos alemanes que tuvieron participación profesional en el Hospital Alemán como en otros esta-blecimientos hospitalarios de la ciudad y el país. Entre ellos, además de Enrique von Dessauer, podemos mencionar a Aquinas Ried, José Juan Bruner, Teodoro Piderit, Jorge Thiele, Alfonso Klickman, Eduardo Hoffmann y Conrado Fiedler. Destacan sí en forma especial los tres primeros por estar entre los impulsores y/o fundadores del hospital y por sus aportes a la medicina de la época como también por su participación al interior de la comunidad alemana (Reccius, 1973).

Tabla N° 2: Nómina de médicos-jefes Hospital Alemán de Valparaíso. 1877-1948.

Médico-Jefe PeríodoEnrique von Dessauer 1877-1879

Jorge Thiele 1879-1885O. Page 1885-1891

Hugo Hahn 1891-1895Conrad Fiedler 1896-1905

Guillermo Munnich 1905-1948

Fuente: R. Burmeister (1910: 339-341).

Aquinas Ried falleció en 1869, antes de la fundación del hospital, pero se

destacó como uno de los principales impulsores de la idea de crear un hospital para la colectividad. Su gestión como médico fue sobresaliente, pero también se destacó como músico, poeta, explorador y filántropo. Tuvo una activa participa-ción además en la Compañía de Bomberos Germania en donde ocupó el cargo de Comandante en 1853 y en 1863 fue nominado miembro honorario del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso .

Entre los impulsores cabe también mencionar a Teodoro Piderit quien lle-gó a Valparaíso en 1851 permaneciendo por un período de 14 años en el Puerto para luego regresar a su tierra, que había dejado por un tiempo luego de los con-flictos de 1848. Sus aportes se orientaron por el área de la psicología a través de diversas obras que mantuvieron vigencia por muchos años siendo publicadas en diferentes idiomas. Entre ellas sobresale “Principios de la Mímica y Fisonomía” publicada en 1863 (Reccius, 1973).

El primer director del hospital fue Teodoro Schroeders nacido en Letonia y titulado de médico en Viena. Llegó a Valparaíso en 1873. Sobresalió por su preocupación por “la peste blanca”, siendo el primero en hospitalizar tísicos en

Page 27: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

165

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

el Hospital Alemán cuando su condición de contagiosa apenas se aceptaba. Fue becado por el gobierno de Chile para que participara en el Congreso de Berlín a fin de conocer los últimos adelantos sobre la tuberculosis. Aparece también entre los promotores de la “ambulancia alemana” que atendió a los heridos de Placilla y Concón durante la guerra civil de 1891 (Reccius, 1973).

A comienzos del siglo XX, en 1905 asumió como médico jefe del Hospital el Dr. Guillermo Munnich, quien reemplazó al Dr. Conrad Fiedler y se mantu-vo en dichas funciones hasta 1948, fecha de su fallecimiento. El Dr. Munnich es considerado uno de los precursores de la cirugía torácica como abdominal en Chile. Fue de los primeros en efectuar la resección gástrica por úlcera y por cáncer. Como consecuencia de su gestión en 1920 se trajo al Hospital Alemán el primer aparato de anestesia que permitía la respiración artificial, lo que facilitaba las operaciones torácicas especialmente relacionadas al corazón y pulmones. En 1925 el Dr. Munnich informaba que hasta entonces el Hospital había atendido a 15.766 pacientes y se habían efectuado 8.032 intervenciones quirúrgicas (Rec-cius, 1973).

En cuanto a la nacionalidad de los pacientes cabe consignar que de los 649 que fueron atendidos en el período 1908-09, 173 fueron alemanes, 192 chilenos y el resto correspondía a otras nacionalidades. Es decir el 44% de quienes concu-rrían al Hospital Alemán no eran ni alemanes ni chilenos. Tan sólo el 26% de los pacientes eran de origen alemán (Burmeister, 1910).

Tabla N° 3: Movimiento de pacientes. Hospital Alemán. 1880-1909.

Período N° Enfermos Días Permanencia1880 102 23461885 262 6504

1903-04 394 88361904-05 400 91321905-06 454 89381906-07 464 114821907-08 659 156561908-09 649 17428

Fuente: (Burmeister, 1910: 344).

De acuerdo a los antecedentes queda en evidencia que esta institución se aleja en su estructura y funcionamiento, en relación a otras organizaciones étni-cas, como ámbito privado de la colectividad y muestra más bien un carácter de servicio a la comunidad.

Cabe señalar por último, que el Hospital Alemán de Valparaíso fue la pri-

Page 28: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

166

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

mera clínica que creó la colectividad en Chile y la segunda en Sudamérica, luego de la de Buenos Aires.

vii. instituciones de servicio público.

VII. 1. Compañía de Bomberos N° 2 Germania.

Como consecuencia de un dantesco incendio que afectó principalmente el sector comercial de Valparaíso, en diciembre de 1850, se reunieron diversos representantes del comercio porteño para organizar un cuerpo de bomberos a fin de enfrentar los continuos incendios que afectaban a la ciudad. Luego de varias reuniones en dependencias de la Intendencia Regional se acordó crear las Comi-siones Oficiales Organizadoras del Cuerpo de Bomberos, en las cuales figuraban algunos miembros de la colectividad alemana como Guillermo Müller, Francisco Nebel, Otto Uhde y Enrique Ward. Quienes el 7 de junio de 1851 citaron para for-mar el reglamento de la Segunda Compañía de Bombas, quedando la oficialidad conformada de la siguiente manera: Capitán Otto Uhder, Teniente 1° Wilhelm H. Vincent, Teniente 2° W. H. Law, Teniente 3° Alfredo Poppe, Teniente 4° S. Mack, Secretario Tesorero José Antonio Mercado.

La nómina de socios fundadores fue de aproximadamente 170 personas de los cuales la mitad pertenecía a la colectividad alemana. Oficialmente se conside-ra como fecha de fundación el 30 de junio de 1851.

En 1862, por acuerdo del Directorio cambió de nombre pasándose a lla-mar Segunda Compañía de Bomberos Salamandra. En 1867, con la llegada de su primera bomba a vapor se modifica el nombre para denominarse Segunda Com-pañía de Bomberos Bomba Germania y Salamandra. De acuerdo al reglamento de la Compañía aprobado el 14 y 20 de febrero de 1894 se pasa a llamar Deutsche Spritzen Kompagnie N° 2, Spritzen Germania und Salamandra (Compañía Ale-mana de Bombas N° 2, Bombas Germania y Salamandra).

Algunas importantes figuras públicas sobresalen entre los miembros de esta Compañía, como ocurre con el caso de Aquinas Ried, destacado médico y músico, sobre el cual ya nos referimos anteriormente, y quien tuvo descendientes que posteriormente también fueron bomberos, como fue el caso de su hijo Gus-tavo Ried Canciani, quien participó primero en la Bomba Germania y posterior-mente fue uno de los fundadores de la Quinta Compañía Arturo Prat de Santiago. Posteriormente, su nieto, Alberto Ried Silva fue también bombero y participó en la fundación del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa (Bomba Germania, s/f). También figura como un voluntario sobresaliente Juan de Dios Arlegui Gorbea, quien fue alcalde de Valparaíso (1864-67) e intendente de la provincia en dos ocasiones, como también diputado y senador. Fue el primer chileno nombrado Gran Maestro

Page 29: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

167

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

de la Gran Logia de Chile. Su vínculo con la Compañía Germania se mantuvo por más de 50 años y llegó a ocupar el cargo de Superintendente del Cuerpo de Bomberos (1871-72). Se agrega, entre los fundadores de la Compañía, el desta-cado empresario norteamericano Guillermo Wheelwright, fundador de la Pacific Steam Navegation Company y constructor de la vía férrea entre Copiapó y Calde-ra (Bomba Germania, s/f).

En determinadas ocasiones los bomberos de la Bomba Germania, en vir-tud de su prestigio y disciplina, desempeñaron importantes funciones de carác-ter cívico, como resguardar el orden público ante situaciones de emergencia, tal como ocurrió para la Guerra de 1879 y para 1931, que estuvieron dirigiendo el tránsito, durante ocho días, en el período que se produjo la caída de Carlos Ibáñez del poder presidencial (Velasco, 1951).

Han existido también permanentes relaciones entre la Bomba y otras insti-tuciones de la colectividad. Se daba el caso que muchos de los miembros del club de regatas eran también voluntarios. Era también habitual que los bomberos es-tuvieran a cargo de la seguridad durante las kermeses organizadas por el Colegio Alemán. Igualmente, entre las distintas compañías era común que se realizaran competencias deportivas en donde la Bomba Germania participaba activamente en las diversas competencias que se realizaban (Velasco, 1951).

Esta institución, por los antecedentes recogidos, estuvo, desde sus inicios, conformada por miembros tanto alemanes como chilenos, aunque en su estruc-tura directiva, hasta mediados del siglo XX, siempre el director perteneció a la colectividad alemana. Por otro lado, han existido vínculos permanentes con insti-tuciones bomberiles alemanas que han permitido a la bomba obtener donaciones de equipamiento importante.

Durante los primeros años, la Bomba Germania tuvo su propia banda de músicos compuesta por voluntarios que participaban en fiestas, presentaciones, funerales y formaciones. De acuerdo a la fotografía que incluimos de la banda, se percibe cómo el uniforme y las características de sus componentes, denotan la influencia militar alemana y la identidad étnica de sus componentes (Velasco, 1951).

VII. 2. Sociedad de Beneficencia.

Esta institución se fundó en 1853 con el objeto de ayudar a los inválidos, ancianos y huérfanos. Efectuaba su ayuda entregando dinero a los pobres, con asistencia médica, remedios y hospitalización para quienes lo necesitaban por falta de recursos. Para este tipo de ayuda era muy importante la colaboración que tenían desde los médicos como del hospital de la colectividad. Igualmente, faci-

Page 30: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

168

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

litaban el alojamiento y hospedaje a los recién llegados, orientándolos, al mismo tiempo, para que pudieran encontrar trabajo.

En 1867 adquirió personalidad jurídica, siendo la única institución que po-día adquirir propiedades, por lo cual fue la que compró los terrenos para la iglesia, colegio y clubes deportivos. Posteriormente cuando estas instituciones tuvieron personalidad jurídica se les traspasaron las propiedades.

Cuando el Estado alemán asumió la ayuda de los ciudadanos desposeídos se mantuvo la ayuda para los descendientes que no tenían la nacionalidad. Al comienzo esa ayuda se limitaba para quienes podían demostrar ascendencia ale-mana y hablaban alemán para luego ampliarla también a los descendientes que no hablaban alemán y a chilenos casados con alemanas (Krebs et. al, 2001).

VII. 3. Hogar del Marinero.

Tiene como objetivo proteger a la tripulación de las naves que luego de lar-gas travesías llegaban al puerto en donde era fácil pudieran distraerse en forma in-apropiada. Esta institución se originó como obra de la misión cristiana para gente de mar establecida en Berlín. Proporciona alojamiento barato, comida y entreten-ciones a quienes lo requieren y también reciben la correspondencia de quienes así lo desean. El administrador de este hogar visita permanentemente las naves para informar sobre sus servicios materiales como religiosos como para proporcionar a las tripulaciones revistas y diarios. Para ocasiones como navidad y año nuevo se organizan fiestas de camaradería (El Mercurio de Valparaíso, 18/09/1927: 4)5.

Desde su fundación, en 1899, según Karl Titze, administrador del Hogar en 1927, la institución había atendido, a la fecha, a más de 100.000 personas. En 1922 alojaron en el hogar 252 huéspedes, con 5.744 días de pensión y más de 4.000 personas visitaron la sala de lectura. Se envió como remesa la cantidad de $ 58.000. Se visitaron en los hospitales a más de 100 marineros y para las fiestas de fin de año se efectuaron celebraciones y regalos para 16 personas (Pellegrini y Aprile, 1924).

Durante el año 1926 tuvo 382 alojados con 5.864 días de pensión y se re-cibieron o despacharon 1.160 cartas. Además se envió la suma de $52.000 como remesas a las familias de los alojados y se consiguió trabajo para 430 personas en tierra. El Hogar se encontraba ubicado en la calle Salvador Donoso 111 en Valparaíso y contaba con una sala amplia para reuniones y encuentros (La Unión, 18/09/1927).

5 “Labor que desarrolla el Hogar del marino alemán”.

Page 31: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

169

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

viii. deportes.

VIII. 1. Club Gimnástico Alemán.

El 21 de julio de 1870 se creó esta institución, que fue la primera con tal objetivo en el país, cuando aún la colectividad no era muy numerosa. Los primeros directivos fueron personalidades que destacaban también en otras instituciones, lo que demuestra la fuerte interrelación que había entre ellas en forma permanente. Aparecen como dirigentes apellidos como Inguirami, Vermehren, Thiemer, Wie-gan, Oldach, Sosto. Fueron también parte de los fundadores Juan Bostelman, C. Ehlers, Guillermo Osthaus y H. Schlubach.

En sus inicios funcionaron en una bodega ubicada en calle O´Higgins, en donde se reunían dos veces a la semana. Deambularon por otros locales hasta que se instalaron en calle Freire. En 1877 realizaron su primera presentación pública siendo presidente el Sr. Kohze. Para 1880 bajo la presidencia de Ernesto Mex, des-tacado empresario de la ciudad con la ayuda de Flindt y C. Fonck lograron una ma-yor participación de la colectividad realizando una buena exhibición gimnástica en agosto de ese año. En 1884 se trasladaron a los terrenos del gimnasio construido en el Colegio Alemán que tuvo un costo de $13.000 y que pudo financiarse a base de donaciones y emisión de acciones. Se realizaron algunas presentaciones públicas en otros lugares como la que se efectuó en Viña del Mar en 1885 con la participa-ción de 72 gimnastas. El club se vio en la necesidad de contratar profesores perma-nentes siendo uno de los primeros O. Rein quien contó también con la colaboración de algunos socios como E. Conrads, A. Schinders, Kramer y Carlos Roescmann. Posteriormente estuvieron como instructores profesionales Silberhorn y W.Milo. Junto al gimnasio del Colegio Alemán se construyó en 1897 la Casa Alemana que también se financió a base de acciones logrando reunir $65.000 y el resto se obtuvo de un crédito conseguido en el Banco Alemán Transatlántico y una donación de W. Hardt. Se terminó con esa deuda en 1911 gracias a una colecta que reunió $33.000 y otras donaciones de miembros de la colectividad (Pellegrini y Aprile, 1924).

Para 1926 contaba con más de 500 socios, de los cuales había también chi-lenos. Se sostenía, por la prensa, que dicha institución ejercía una marcada influen-cia en la cultura física de los alemanes residentes y en general en los vecinos de la ciudad que concurrían a participar en sus actividades (El Mercurio de Valparaíso, 7/10/1926: 6)6.

Es interesante señalar la participación de la colectividad para el financia-miento de la infraestructura de sus instituciones como también el uso de las institu-

6 “Instituciones de beneficencia, instrucción, deportes y recreo alemanas en Valparaíso”.

Page 32: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

170

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

ciones financieras alemanas, lo que muestra la potencialidad y fuerte respaldo que poseía la comunidad para emprender actividades comunitarias. De entre los diri-gentes destacados del club, aparte de los ya mencionados, se pueden agregar a A. Steinecke, C. Menke, O. Welkner, Alfredo Piza, Juan Petersen, Walter Windscheid (Pellegrini y Aprile, 1924).

VIII. 2. Club de Excursionistas.

Apareció como un grupo de amigos aficionados a las excursiones para lue-go constituirse en 1909 en un club formal. El año anterior, 1908, se había producido un hecho lamentable que afectó a un grupo de 7 excursionistas alemanes en la loca-lidad de Caleu.7 Ocurrió que estos excursionistas fueron a un lugar en donde días antes se habían producido salteos, sobre lo cual fueron advertidos por la policía. La presencia de estos extraños llamó la atención de los lugareños, quienes pensaron que podían ser los salteadores que ellos buscaban y fueron en persecución de ellos en un grupo de veinte vecinos. Lograron avistarlos y les pidieron se detuvieron sin ser obedecidos y por el contrario, los alemanes se ocultaron pensando que se enfrentaban a forajidos. Esto determinó que ambos grupos se consideraran ame-nazados por asaltantes, por lo cual se produjo un tiroteo cruzado sacando la peor parte los afuerinos quienes fueron sometidos y amarrados. El resultado fue que seis alemanes quedaron heridos y uno de ellos, Carlos Schmidt, posteriormente falleció (Benadava, 2002).

Las inquietudes de los miembros del club por la naturaleza les llevó a adqui-rir un aparato proyector a fin de disfrutar de las fotos obtenidas en sus excursiones que llegaban hasta la misma Cordillera de los Andes. A fin de hacer público su quehacer el grupo editó en 1919 una revista con una selección de fotos de todo el país. También publicaron un cancionero con un tiraje de 1.500 ejemplares. A co-mienzos de la década de 1920 el club contaba con más de 100 socios (El Mercurio de Valparaíso, 7/10/1926: 6).

VIII. 3. Club de Tenis.

Este club nació, en 1921, como una institución mixta con una participación importante de socios pertenecientes a la colectividad alemana. Se instalaron al inte-rior del Valparaíso Sporting Club como Club de tenis “Unión”. Entre los fundado-res aparecen Reginald Westendarp, Teodor Petersen, Karl Hütmann, Raúl, Renato

7 Los participantes eran Carlos Schmidt, Jorge y Guillermo Brücher, Francisco List, Alfredo y Otto Lechmann y Augusto Heitmann.

Page 33: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

171

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

y Edgardo von Schroeders, Clarende Neckelmann, Federico Hentschel, Guillermo Condon, Guillermo Dirmier, Gerardo Salbach y Herbert Müller. A mediados de la década de 1920 tenían cerca de 200 socios y la directiva estaba constituida por Teodoro Petersen (presidente), Guillermo L. Brown (vicepresidente), Guillermo Dimler (tesorero), Ramiro Pinto (secretario), Herbert Müller, Renato von Schroe-ders y Ch. Leist (directores) (Pellegrini y Apriles, 1924).

Aparecen también en la prensa referencias de un Club Alemán de tenis en Playa Ancha para los años 1929 citando a reunión en el Club Alemán para elegir directiva. (El Mercurio de Valparaíso, 7/6/1929: 4)8 Días después nuevamente apa-rece una información del club de Playa Ancha que se reunió en el Club Alemán de Salvador Donoso para homenajear a Herman Renz, presidente de la institución que se dirigía a Europa. Por la información aparecida se supone que los socios del club eran 30 personas, ya que asistieron a la manifestación 24 y se excusaron 6 (El Mercurio de Valparaíso, 28/07/1929)9.

VIII. 4. Club Alemán de Regatas.

Se fundó el 3 de agosto de 1905 luego de la fusión de dos instituciones con similares actividades: El Neptun que existía desde 1895 y el Hansa creado en 1896. Esta institución además de regata tiene también ramas de waterpolo y natación. Al momento de la fusión presidía el club Neptun V. Mueller y el club Hansa D. Segun-do Walter. La primera sesión se desarrolló en los salones de la Bomba Germania y el primer directorio quedó constituido por D. Segundo Walter (Presidente), V. Mueller Bloss (Vicepresidente), O. Habermeyer (Primer capitán), G. Comments (Segundo capitán) y V. Potts (Tercer capitán), C. O. Hepp (Secretario), Roberto Leiter (Tesorero) y que fue reemplazado por Hugo Gosch argumentando falta de tiempo para poder cumplir apropiadamente con el cargo (El Mercurio de Valparaí-so, 1930).

La boga era una actividad muy importante en la ciudad y era un escenario de competencia entre las diferentes colectividades europeas establecidas. De allí los esfuerzos para entrenar permanentemente y contar con buenos equipos. En el caso del Club Alemán se hacían colectas para traer botes desde Alemania.

8 “Deutsche Tennis Verein Playa Ancha (aviso)”.9 El listado de asistentes a dicha despedida fueron: German Renz, Guillermo Koebrich, Roberto

Maass, Carlos Niemeyer, Fernando Wiebe, Augusto Kuthe, Carlos Huebner, Miguel Abovich, Federico Hunger, Pablo Schiesewitz, Bruno Mueller, Kart Dorn, Luis Schleede, Juan Manh, E. Koehler, Reinhart Luderer, Enrique Ahlborn, Enrique Zuerrer, Edwin Ramdohr, W. Kollbrunner, Hugo Terwelp, K. Irritier, H. Puellich y Ernesto Brandes. Excusaron su asistencia Guillermo Munich, Alfredo Hartung, Walter Schulbe, Cesar Sánchez, Germán Tode y Hugo Segundo Gosch.

Page 34: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

172

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Durante el período de guerra, entre 1914-1918, los alemanes no participa-ron en las competencias. Algunos viajaron para participar como combatientes y quienes permanecieron en la ciudad se dedicaron a actividades recreativas o com-pitiendo con las tripulaciones de barcos alemanes surtos en la bahía. Dos de los bogadores del club murieron a bordo del acorazado “Scharnhorst” en el combate de las Malvinas (El Mercurio de Valparaíso, 1930).

Para 1923 contaba con 112 miembros activos, 6 aprendices y miembros ex-ternos y poseían como materiales de boga 4 guigues a 6 remos, 3 guigues a 4 remos, 1 guigue a 2 remos y 3 canoas. (Pellegrini y Aprile, 1924)

En 1930 el directorio lo constituían Ernesto Hagemann (Presidente), Karl Ernst (Vicepresidente), Horst Sonnenburg (Secretario) y Otto Toelle (Tesorero), Horst Guenther, Wilhem Wissel, Edmund Pfeiffer (capitanes), Herbert Sonderburg (Capitán de natación), Heinz Nichterlein (Guardabotes), August Schefe (Guarda-rropa) Alfred Mandel, M. Kaplaner y Hermann Schank (Consejeros). Para esta fe-cha, la estrecha relación que tenía el club de regatas con la Bomba Germania se mantenía y se expresaba en que las celebraciones del 25 aniversario se realizaban en las dependencias de los bomberos. (Pellegrini y Aprile, 1924)

ix. actividades Musicales.

Es parte de la cultura alemana el cantar como interpretar algún instrumen-to. Para la época que nos interesa era normal que fueran alemanes los dueños de establecimientos que vendían pianos. Por otro lado, tal como queda testimoniado en el diario de María Bülling, las tertulias organizadas por alemanes consideraban permanentemente las interpretaciones musicales. De allí que la existencia de dife-rentes agrupaciones musicales aparezcan durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. La que mantuvo mayor estabilidad fue fundada en septiembre de 1866 con el nombre de Asociación de Coros y tenía como objetivo practicar y fomentar el canto alemán. Se inició primero como un grupo formado sólo por hombres y funcionaba en calle Tubildad 4. En 1876 se creó una nueva agrupación llamada Cecilia que tuvo una composición mixta y le llevó a varios miembros a la Asociación. Hubo también una agrupación coral de carácter más popular en su composición que perduró por muchos años y estaba formada por artesanos, co-merciantes detallistas y manufactureros que llevaba el nombre de “Harmonie” y que llegó a tener 150 socios, pero se disolvió en 1887 (Von Loe, 1999). Era común además que algunas organizaciones gremiales, como la Asociación de Obreros y la Asociación de Artesanos de la colectividad, ofrecieran clases para aprender a inter-pretar diversos instrumentos. (1999) La Asociación de Coros tenía 94 miembros pa-ra 1920, y su directiva estaba presidida por Georg H. Tornquist (Aranda et al 1920).

Page 35: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

173

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

x. otras expresiones de asociatividad.

X. 1. Asociación de Militares Alemanes.

Esta institución se constituyó en 1904 el 2 de septiembre conmemorando el aniversario de la batalla de Sedán por iniciativa de Gordian Dieterle. Se fijó como finalidad estrechar vínculos de camaradería entre quienes se desempeñaron como militares, desarrollar la ayuda mutua y llevar a cabo obras filantrópicas como ocu-rrió con ocasión de la I Guerra Mundial que reunieron la cantidad de $ 60.000 para ayudar a veteranos, viudas y huérfanos como consecuencia del conflicto (Pellegrini y Aprile, 1924). Para 1926 la institución contaba con 120 socios (El Mercurio de Valparaíso, 7/10/1926).

X. 2. Sociedad Alemana de Empleados de Comercio.

Este organismo es parte de una estructura internacional que cuenta con 304 mil afiliados en el mundo y poseen su propio banco, compañía de seguros, diarios, librería. En Chile existían, en 1927, dos agrupaciones (Santiago y Valparaíso) y eran parte de 1570 agrupaciones en el mundo. La directiva para el año menciona-do estaba constituida de la siguiente forma: Erich Steinmets (Presidente), Hugo Rasmussen (Vicepresidente), Kart Obermann (Secretario), Hans Langer (Prosecre-tario), Otto Venake (Tesorero), Heinz Jaho (Pro tesorero), Otto Vent (Agente de empleos), Gottlieb Rapp (Ecónomo), Juan Reddies y Emil Heck (Directores) (El Mercurio de Valparaíso, 2/10/1927: 11)10.

La institución tenía su propio local en donde era habitual se efectuaran cele-braciones, despedidas o diversas expresiones de sociabilidad y camaradería, como ocurrió el 18 de julio de 1928 cuando se hizo, por parte de sus compañeros, una despedida a Eduardo Aspillaga y Leo Ribitzki, empleados de la Casa Hans Frey con motivo de sus próximos matrimonios. Se hace mención que para la ocasión se invitó al representante de la empresa Carlos Eckards (El Mercurio de Valparaíso, 19/7/1928. 5).11

Entre las actividades de la sociedad se ofrecían cursos de idiomas inglés y castellano como también de taquigrafía en alemán y castellano. (El Mercurio de Valparaíso, 18/4/1929: 3).12

10 “La colectividad alemana en nuestro país”.11 “Dinner concert en la Sociedad Alemana de Empleados”.12 “Se inician hoy las festividades del 25° aniversario del club alemán de regatas”.

Page 36: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

174

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

X. 3. Logia Germania.

Al comienzo, los alemanes masones se incorporaron a la logia Bethesda y en 1871 fundaron su propia logia que se denominó Germania que dependió, hasta 1885 de la Gran Logia de Chile, para luego vincularse con la Gran Logia de Hamburgo. “Motivados por el creciente nacionalismo que se vivió en Alemania después de la formación del Imperio, surgió la necesidad de crear una nueva agru-pación que dependiera directamente de una logia alemana” (Krebs et al, 2001: 182-183). En 1877, diez miembros de la logia Germania se reunieron para fundar la Logia Lessing que incluyó entre sus objetivos, aparte de los tradicionales de la masonería, el fomento de la cultura y lengua alemana. Esta agrupación tuvo una activa participación, conjuntamente con logias inglesas y norteamericanas, en obras humanitarias para la Guerra del Pacífico, yendo en ayuda a heridos y prisioneros. En período de epidemias (1887 y 1905) fundaron un cuerpo de am-bulancias.

La participación activa de los masones se percibe también en la creación de otras instituciones como el Colegio Alemán, Hospital Alemán, el Hogar del Marino Alemán y otras instituciones de beneficencia. En cuanto a servicio para la comunidad chilena crearon la Liga de Estudiantes Pobres y la creación de la escuela Blas Cuevas (Krebs et al, 2001).

xi. conclusiones.

La variedad de instituciones llama la atención como también es interesante advertir cómo las diferencias sociales quedaban también recogidas en la estruc-tura de las instituciones que poseía la colectividad. Es así como el Club Alemán albergaba a los sectores más pudientes correspondiente al grupo de comerciantes mayoristas y por otro lado, el Club Germania concentraba los sectores mesocráti-cos, al igual que la Sociedad Alemana de Empleados de Comercio. Por su parte los obreros y artesanos generaban sus propios espacios de carácter gremial y social.

La participación de algunos miembros de la elite de la colectividad se ma-nifiesta en calidad de benefactores como ocurre por ej. en el caso de la Sociedad de Beneficencia, la Iglesia, el Colegio Alemán y otras instituciones. En cambio, hay otro grupo que hace uso de los beneficios de estas instituciones que están sostenidas o apoyadas por benefactores pudientes. Si bien es cierto que no es fácil detectar un grupo numeroso de marginados socialmente, se sabe que hay activi-dades de ayuda a viudas, huérfanos y desposeídos, como también hay apoyo para quienes desean regresar a la patria y no cuentan con los recursos para hacerlo. Se trata del sector invisible de la colectividad y sobre los cuales es muy difícil reco-ger información.

Page 37: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

175

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

Se percibe que hay una fuerte intercomunicación en forma horizontal en-tre las instituciones. Se complementan para facilitar sus actividades como ocurre entre los bomberos, el Club Gimnástico y el Club de Regatas, en donde se repiten muchos nombres entre sus miembros. Del mismo modo, es habitual que haya colaboración de todas las instituciones con el Colegio Alemán, en donde segura-mente muchos tenían a sus hijos. Lo mismo ocurre en cuanto a la participación de la masonería con diversas instituciones, salvo la iglesia luterana. Hay una elite que asume un papel protector y de fuertes características nacionalistas. Se advier-te como elemento común la preservación del idioma.

Queda también en evidencia la existencia de vínculos con Alemania o con las estructuras institucionales internacionales de origen germano. Es el caso del uso de las instituciones financieras disponibles, como ocurre con los bancos que habitualmente eran requeridos para obtener créditos. Igualmente, es interesante la existencia de una institución que agrupa a todos los empleados de comercio repar-tidos por el mundo. Se percibe un ambiente de solidaridad que revela la fuerza de su identidad étnica, especialmente en situaciones adversas, como ocurrió luego de la derrota alemana en la I Guerra Mundial, en que se advierte que las instituciones se vieron fortalecidas.

Cabe señalar, ante lo precedente, que, a diferencia de otras colectividades europeas, como españoles e italianos, los alemanes tuvieron a su disposición per-manentemente la ayuda desde su país de origen. Hubo mayores contactos que se utilizaban para sus actividades económicas como también para el sostenimiento y fortalecimiento de sus instituciones. Un buen ejemplo es la colaboración que tenían para sostener el Colegio Alemán que contaba con financiamiento para la venida de profesores desde Alemania. El Imperio alemán se hacía presente de diversas maneras para estimular la identidad y el orgullo de pertenencia a una potencia que insistía permanentemente en la necesidad de preservar sus valores patrióticos.

La estructura asociativa de la colectividad alemana deja en evidencia el especial interés del grupo por proteger sus valores culturales. Al mismo tiempo, estas instituciones dejan espacio, con el transcurso del tiempo, en la medida que se van produciendo los matrimonios mixtos, especialmente entre varones alema-nes y mujeres chilenas, para que se transformen en instrumentos facilitadores de los procesos de integración y transculturación.

Page 38: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

176

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

xii. fuentes y bibliografÍa.

1. Aranda, Diego; José María Llarena y Rafael Tenajo. La Colonia Alemana en Chile, 1920. Impreso.

2. Baily, Samuel. “Marriage Patterns and Inmigrant Assimilation in Buenos Aires, 1882-1923”. Hispanic American Historical Review, Vol. 60, 1, 1980. 32-48. Impreso.

3. ---. “Las Sociedades de Ayuda Mutua y el Desarrollo de una Comunidad Italiana en Buenos Aires, 1858-1918”. Desarrollo Económico, Nº 84 vol. XXI, 1982. 485-514. Impreso.

4. Benadava, Santiago. Crímenes y Casos Célebres. Santiago de Chile: Lexis Nexis, 2002. Impreso.

5. Blanco, Juan Andrés. “Aspectos del Asociacionismo en la Emigración Espa-ñola a América”. El Asociacionismo en la Emigración a América. Juan An-drés Blanco R. (Editor). Salamanca: Gráficas Varona, 2008. 9-30. Impreso.

6. Blancpain, Pierre. Les Allemands au Chili, 1816-1943. Colonia: Bohlau Ver-lag, 1974. Impreso.

7. Böhm, Gunther. “Inmigración de Judíos de habla alemana a Chile y Perú durante el siglo XIX”. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas. Vienna: Bohlau Verlag, 1988. 455-493. Impreso.

8. Bomba Germania. “Fundación de nuestra Compañía”. Web. 25. Mar. 2013. http://www.bombagermania.cl/bomba/front/?env=login

9. Breton, Raymond. “Institutional Completeness of Ethnic Communities and the Personal Relations of Immigrants”. American Journal of Sociology, 70: 2, 1964. 193-205. Impreso.

10. Burmeister, R. “Los Hospitales Alemanes en Chile”. Los Alemanes en Chile. Tomo I. Sociedad Científica Alemana de Santiago. Santiago de Chile: Im-prenta Universitaria, 1910. 338-352. Impreso.

11. Cibotti, Ema. “Mutualismo y Política en un Estudio de Caso. La Sociedad Unione e Benevolenza en Buenos Aires entre 1858 y 1865”. L´Italia Nella Societá Argentina, Centro Studi Emigrazione. Fernando Devoto y Gianfaus-to Rosoli (Compiladores). Roma: Centro Estudi Emigrazione, 1988. 241-265. Impreso.

12. Devoto, Fernando y E. J. Miguez (Compiladores). Asociacionismo, Traba-jo e Identidad Étnica. Los Italianos en América Latina en una Perspectiva Comparada. Buenos Aires: CEMLA-CSER-IEHS, 1992. Impreso.

13. Di Tella, Torcuato. “Argentina ¿Una Australia Italiana?”. Crítica y utopía, Nº10-11, Buenos Aires, 1983. 1-13. Impreso.

Page 39: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

177

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

14. Dobrucki, Verónica. Presentación y Aplicación de un Modelo de Análisis Textual Relevante para el Proceso Traductor: Cartas y Diario de Vida de Minna Claude en Edición Bilingüe con Comentarios Históricos. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, Facultad de Humanidades, Uni-versidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 2003. Impreso.

15. Estrada, Baldomero. “Poblamiento e Inmigración en una Ciudad Puerto. Valparaíso 1820-1920”. Valparaíso, Sociedad y Economía en el Siglo XIX. Serie Monografías Históricas Nº 12. Baldomero Estrada et. al. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2000. 13-53. Impreso.

16. Flores, Sergio. “Factores que determinan la salud pública en Valparaíso (1854-1904)”. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad de Valparaíso, N° 31, 1987. 191-208. Impreso.

17. Flores, Sergio. El Acontecer Infausto en un Valparaíso Sorprendente. Val-paraíso: Imprenta Universidad de Playa Ancha, s/f. Impreso.

18. Frey, Juan. “Los Colegios Alemanes en Chile”. Los alemanes en Chile. To-mo I. Homenaje de la Sociedad Científica Alemana de Santiago a la nación chilena en el centenario de su independencia. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1910, pp. 353-361. Impreso.

19. González Martínez, Elda. La Inmigración Inesperada: La Política Migrato-ria Brasileña desde Joao VI hasta Getulio Vargas. Madrid: Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas, 2003. Impreso.

20. González Martínez, Elda. “Tres Inmigrantes, Cuatro Centros, un Periódi-co… Las Asociaciones Españolas en Brasil”. El Asociacionismo en la Emi-gración a América. Juan Andrés Blanco R. (Editor). Salamanca: Gráficas Varona, 2008. 365-387. Impreso.

21. Greising, Carolina. “¿Formar alemanes? ¿Educar uruguayos? El caso del Colegio Alemán de Montevideo (1857-1920)”. Cuadernos del CLAEH, Vol. 29 Issue 93, 2007. 58-71. Impreso.

22. Krebs Kaulen, Andrea; Úrsula Tapia y Peter Schmidt. Los alemanes y la co-munidad chileno-alemana en la Historia de Chile. Santiago de Chile: Grá-fica Escorpio Ltda., 2001. Impreso.

23. Millar, René. “Aspectos de la Religiosidad Porteña. Valparaíso 1830-1930”. Historia. Vol. 33, 2000. 297-368, Impreso.

24. Molina, Mauricio. “Estado Sanitario y Salubridad en Valparaíso, 1870-1900”. Valparaíso, Progresos y Conflictos de una Ciudad Puerto 1830-1950. Baldomero Estrada (Compilador). Valparaíso: RIL Editores, 2012. 41-57, Impreso.

Page 40: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

178

Baldomero Estrada Turra

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

25. Moya, José C. “Los Inmigrantes y sus Asociaciones: Una perspectiva históri-ca y global”. Apuntes de Investigación de CECYP, N° 13: Partir, 2008. 10-50. Impreso.

26. Otero, Hernán (Director). El Mosaico Argentino, Modelos y Representacio-nes del Espacio y de la Población, Siglos XIX Y XX. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2004. Impreso.

27. Pellegrini, Amadeo y J.C. Aprile. El Progreso Alemán en América. Tomo I: Chile, Desarrollo General de las Actividades que ha desarrollado en Chile la Colonia Alemana. Santiago de Chile: Editorial Río de la Plata, 1924. Im-preso.

28. Prado, Juan Guillermo. “Los Extranjeros y sus Agrupaciones en Chile du-rante el siglo XIX”. Boletín de Documentación en Derecho y Ciencias So-ciales, Año II, N° 10, Santiago de Chile, 1978. 1-8. Impreso.

29. Ramírez Goicoechea, Eugenia. Etnicidad, Identidad y Migraciones. Teorías, Conceptos y Experiencias. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2007. Impreso.

30. Reccius, Adolfo. Historia de un Hospital del Puerto. Recuerdo Histórico del Hospital Alemán y su Época. Valparaíso: s/e, 1973. Impreso.

31. Rueda Herranz, Germán. “¿Cómo se Integraron en los Nuevos Países Amer-icanos los Emigrantes Españoles?”. El Asociacionismo en la Emigración a América. Juan Andrés Blanco R. (Editor). Salamanca: Gráficas Varona, 2008. 31-50. Impreso.

32. Soyer, Daniel. Jewish Immigrant Associations and American Identity in New York, 1880-1939. Cambridge: Harvard University Press, 1997. Impreso.

33. Schmidt-Hebbel, Edgar. Biografía del Pastor Phillipp Theodor Schmidt. Valdivia 16 de octubre 1887 – Valparaíso 16 de octubre de 1987. Mimeo.

34. Torres Marín, Manuel. Así nos vio la Novara. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, Santiago, 1990. Impreso.

35. Velasco Olave, José. La Segunda Compañía de Bomberos “Germania” de Valparaíso en su Primer Centenario. Valparaíso: Imprenta Victoria, 1951. Impreso.

36. Viebrock, Hans Heinrich. “Historia del Colegio Alemán 1857-1997”, en: Colegio Alemán de Valparaíso, 140 Años. Valparaíso: Litografía Carroza, 1997. 30-115. Impreso.

37. Von Loe, Elisabeth. “Esparcimiento, sociabilidad y vida comunitaria en la colectividad alemana de Valparaíso durante el siglo XIX”. Revista Mapo-cho, N° 45, 1999. 181-195, Impreso.

38. ---. “La Comunidad Alemana de 1857 en Valparaíso”, en Baldomero Estrada

Page 41: INSTITuCIONES ÉTNICAS ALEMANAS EN VALPARAÍSO 1850 …

179

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 18, Nº 1 Ene.-Jun., 2014. 139-179 ISSN: 0717-5248 (impreso) 0719-4749 (online). Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Instituciones étnicas alemanas en Valparaíso 1850 -1930: Una forma de defensa de la identidad cultural

(Compilador), Valparaíso. Desarrollo Urbano a través de los siglos XIX y XX. Santiago de Chile: RIL Editores, 2010. 31-38. Impreso.

39. Von Loe, Elisabeth y Marie Bûlling. Una Institutriz Alemana en Valparaíso. Diario de Vida 1850-1861. Valparaíso: Editorial Puntangeles, 2004. Impre-so.

40. Von Loe, Elisabeth. “Vida Comunitaria de los Alemanes en Valparaíso”. In-migrantes Alemanes y sus descendientes en Valparaíso, Siglo XIX. Elisabeth von Loe, Elisabeth. Mimeo.

41. Wilkens, Karl.75 Jahre Deutsche Schule Valparaíso. Valparaíso: s/e, 1932. Impreso.

42. Young, George, F.W. Germans in Chile: Immigration and Colonization, 1849 – 1914. New York: Center for Migration Studies, 1974. Impreso.

prensa

43. El Mercurio de Valparaíso, “Instituciones de beneficencia, instrucción, de-portes y recreo alemanas en Valparaíso”, 7/10/1926, p. 6. Impreso.

44. El Mercurio de Valparaíso, “Labor que desarrolla el Hogar del marino alemán”, 18/09/1927, p.4. Impreso.

45. El Mercurio de Valparaíso, “La colectividad alemana en nuestro país”, 2/10/1927, p. 11. Impreso.

46. El Mercurio de Valparaíso, “El Club Alemán de Valparaíso cumple hoy 90 años de próspera existencia”, 9/05/1928, p.3. Impreso.

47. El Mercurio de Valparaíso, “Dinner concert en la Sociedad Alemana de Em-pleados”, 19/07/1928, p.5.Impreso.

48. El Mercurio de Valparaíso, “Sociedad Alemana de Empleados de Comercio (aviso)”, 18/04/1929, p. 3.Impreso.

49. El Mercurio de Valparaíso, “Deutsche Tennis Verein Playa Ancha (aviso)”, 7/06/1929, p. 4.

50. El Mercurio de Valparaíso, “Se inician hoy las festividades del 25° aniversa-rio del Club alemán de regatas”, 3/06/1930 p. 3. Impreso.

51. La Unión, Valparaíso, “Admirable es la labor que cumple el Hospital Alemán de Valparaíso”, 23/10/1930, p. 5. Impreso.