INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

74
8 INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA PARAPOLÍTICA DESDE UNA MIRADA ANALÍTICA OLGA LUCÍA BOHÓRQUEZ DUQUE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ 2011

Transcript of INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

Page 1: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

8

INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA PARAPOLÍTICA DESDE UNA MIRADA ANALÍTICA

OLGA LUCÍA BOHÓRQUEZ DUQUE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ

2011

Page 2: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

9

INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA PARAPOLÍTICA

DESDE UNA MIRADA ANALÍTICA

OLGA LUCÍA BOHÓRQUEZ DUQUE

Trabajo de Grado para optar por el título de politóloga

Director: Andrés Casas-Casas Profesor Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ

2011

Page 3: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

10

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1

2. MARCO ANALÍTICO: DEL INDIVIDUO AL ESTADO .......................................................6

2.1. Las instituciones desde el marco de resolución de problemas ..................................7

2.2. La formación del Estado ante la necesidad de un orden social ................................9

2.3. Buscando la estabilidad: el Juego de Compromisos Creíbles ................................ 13

2.4. Buscando el desarrollo: El Juego de Construcción de Riquezas ........................... 15

2.5. La simbiosis como salida ante la incapacidad de tener un monopolio de la

violencia ....................................................................................................................................... 17

3. EL ESTADO EN COLOMBIA: UN RETO A LAS TEORÍAS .......................................... 20

3.1. Formación de modelos mentales compartidos e instituciones ............................... 20

3.2. Formación del Estado y orden social .......................................................................... 22

4. COMPROMISO Y CREDIBILIDAD: POSIBILIDAD DE UN ORDEN POLÍTICO ........ 28

5. LA ILEGALIDAD COMO ALTERNATIVA ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE LOGRAR EL DESARROLLO ECONÓMICO .............................................................................................. 32

5.1. Los ciudadanos ante la desprotección de su vida y sus bienes ............................. 33

5.2. Estructura institucional: la legalidad promoviendo la ilegalidad .............................. 34

5.3. Todo vale: la normalización de la ilegalidad .............................................................. 35

6. MAS ALLÁ DE LOS VOTOS: LA SIMBIOSIS, UN JUEGO PELIGROSO .................. 37

6.1. Dimensión micro política: más allá de la parapolítica ........................................... 39

6.2. Dimensión meso política: la región como sustento................................................... 40

6.3. Dimensión macro política: la lógica de la parapolítica ............................................. 41

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 48

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 51

ANEXOS .......................................................................................................................................... 56

Anexo 1 ........................................................................................................................................ 57

Análisis de Instituciones ............................................................................................................ 57

Anexo 2 ........................................................................................................................................ 60

Modelo matemático Juego de Compromisos Creíbles......................................................... 60

Page 4: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

11

Anexo 3 ........................................................................................................................................ 61

Representación Juego de Construcción de Riquezas ......................................................... 61

Anexo 4 ....................................................................................................................................... 62

Tabla de condiciones necesarias para un Juego de Compromisos Creíbles ................... 62

Anexo 5 ........................................................................................................................................ 63

Tabla de equilibrio en el Estado colombiano ......................................................................... 63

Anexo 6 ........................................................................................................................................ 64

Grupos armados y su injerencia en el sistema político ........................................................ 64

Page 5: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones de equilibrio en el Juego de Compromisos

Creíbles…………………………………………………………………………………...67

Tabla 2. Equilibrio que se forma en el Estado colombiano dadas sus condiciones

institucionales…………………………………………………………………………....68

Tabla 3. La Parapolítica como un Juego del

Seguro...........................................................................................................................49

Tabla 4. La parapolítica como un Dilema del

Prisionero................................................................................................................51

Page 6: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

13

LISTA DE FIGURAS

Figura No.1. Escenario propicio para que exista un Juego de Compromisos

Creíbles……………………………………………………………………20

Figura No. 2. Resumen elementos analíticos del proceso de formación de

Estado…………………………………………………………………......25

Figura No. 3. Escenario en Colombia de la relación entre gobernantes y

gobernados……………………………………………………………… 34

Figura No. 4. Pirámide de dimensiones analíticas de la parapolítica………………44

Figura No. 5. Elementos de la acción colectiva………………………………………52

Figura No. 6 Elementos analíticos de la formación de Estado aplicados al caso

colombiano………………………………………………………………..54

Page 7: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

14

LISTA DE SIGLAS

Autodefensas Unidas de Colombia AUC

Juego de Compromisos Creíbles JCC

Juego de Construcción de Riqueza JCR

Page 8: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

1

1. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2006, cuando salieron a la luz una serie de acuerdos realizados por

políticos locales y nacionales con los más altos mandos de las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC), el fenómeno de la llamada “parapolítica” ha estado

vigente en los medios de comunicación, por su incidencia en el sistema político y

sus consecuencias jurídicas, y en análisis académicos que han logrado reconstruir

no solo las condiciones de estos acuerdos, sino la historia de los paramilitares

como un grupo armado que creció de la mano de los actores estatales.

Aunque la influencia electoral de los grupos armados ilegales no era un fenómeno

nuevo, la estrategia política de los paramilitares logró un mayor alcance a nivel

nacional en términos electorales1; la parapolítica dejó en evidencia que la

injerencia de las AUC traspasó las fronteras de lo regional llegando a las más

importantes organizaciones políticas a nivel nacional2. Para el año 2006, de 100

senadores, 39 estaban siendo investigados o condenados por nexos con grupos

paramilitares, y de los cuales 35 hacían parte de la bancada del gobierno de

Álvaro Uribe (Gutiérrez, 2010).

Los textos de Claudia López (2010), Mauricio Romero (2007, 2011), León Valencia

(2007), Ariel Ávila (2010) y Francisco Gutiérrez (2006, 2010) entre otros, han

proporcionado datos sobre la parapolítica y han revelado los detalles de los pactos

establecidos entre políticos y paramilitares. Así mismo han desarrollado las

consecuencias políticas y judiciales de esta relación y han establecido el alcance

electoral de la alianza entre actores estatales y el grupo paramilitar.

1“Scattered pieces of evidence suggest that other non-state armed actors have been involved, but have not pursued such a

consistent electoral strategy” (Acemoglu, Robinson y Santos, 2009, p. 22). 2 La acción violenta contra los votantes, los fraudes electorales y la escogencia de candidatos afines a sus intereses han

sido una constante en la democracia colombiana: “Según información de la Policía Nacional esto se evidencia en que “el 70% del total de políticos victimas de hechos de violencia desde 1997 fueron atacados por la guerrilla, 55% por las FARC y 14% por el ELN; mientras que según las investigaciones de la justicia, el 4% de los congresistas electos desde 2002 han sido investigados por recibir apoyo de la guerrilla para su elección y no más de 10 investigaciones por el mismo hecho cursan en la Fiscalía contra otros políticos locales. Por el contrario, el paramilitarismo es responsable de solo el 7% de hechos violentos contra políticos, pero a la vez es culpable del 96% de las investigaciones contra políticos por recibir su apoyo electoral, según los reportes de la Fiscalía General y la Corte Suprema de Justicia” (López, 2010, p. 33).

Page 9: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

2

Aunque estos estudios resultan pertinentes para analizar la magnitud del

fenómeno, aún es necesario profundizar, más que en sus efectos, en sus causas y

en las condiciones específicas que han permitido que esto suceda en Colombia.

Por lo tanto el interés de este trabajo es analizar el paramilitarismo y la

parapolítica de forma analítica3 y politológica4, a través de las herramientas del

neo institucionalismo cognitivo que permiten estudiar la formación del Estado en

Colombia. En particular el aporte de esta investigación es la de proponer la

simbiosis como mecanismo político para entender las coaliciones entre actores

estatales y grupos al margen de la ley.

Partiendo de la premisa de que el origen de esta relación entre actores estatales y

grupos paramilitares radica no solo en intereses electorales, el análisis de la

formación del Estado colombiano estará guiado por un marco analítico compuesto

por las teorías de construcción estatal de autores como: Charles Tilly (1985),

Robert Bates (2001), Diego Gambetta (2008) y Chrysostomos Mantzavinos (2001).

Estos autores, en sus diversas explicaciones sobre el surgimiento del Estado,

basadas esencialmente en la experiencia europea, establecen el monopolio de la

violencia como el elemento por medio del cual se da la formación de un Estado.

Adicionalmente existen autores como Acemoglu, Robinson y Santos-Villagran

(2009) que plantean una nueva perspectiva de la formación de Estado basada en

que este puede desarrollarse sin lograr el monopolio de la violencia porque recurre

a relaciones simbióticas con aquellos actores que controlan el poder en las zonas

periféricas. Estas teorías permitirán establecer una mirada analítica de las

condiciones institucionales forjadas durante la construcción del Estado colombiano

que han facilitado el desarrollo de fenómenos como el que concierne a este

trabajo.

3 Casas y Herrera (2009) entienden como mirada analítica el “deshacer o separar un todo complejo en sus componentes,

con el fin de comprender las relaciones entre sus partes y la naturaleza del todo. Esta mirada parte de la idea de que resulta muy difícil entender la política sin un enfoque analítico, sobre todo si deseamos saber algo más de lo que sucederá mañana” (p. 204). 4 Análisis propio de la ciencia política la cual busca “describir, interpretar, explicar –en el sentido de establecer relaciones

cause-efecto- y predecir, en lo posible, los repartos terminantes de valores que tienen lugar en todas las sociedades humanas, dese la más remota antigüedad hasta el presente” (Losada y Casas, 2008, p. 23).

Page 10: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

3

Este estudio resulta relevante en dos sentidos. En primer lugar para la ciencia

política, porque busca aportar elementos a las teorías de la formación de Estado

partiendo del análisis del caso colombiano como un caso en el que el Estado no

posee el monopolio de la violencia; y en el cual la evolución institucional ha

generado incentivos para que los actores estatales convivan simbióticamente con

los actores armados ilegales. El supuesto de partida, en este sentido, tiene que

ver con que

“la complejidad de la situación está definida por la coexistencia de poderes, que no solo

son paralelos sino que enquistan, se mueven y se refuerzan uno dentro del otro […] [en

donde] ningún poder logra imponerse completamente, sino que se contenta con ser

simultáneo o con penetrar y modificar las pretensiones del otro.” (Bolívar, 1999, p.298).

En segundo lugar resulta relevante para el país, dado que el conocimiento de las

causas de un fenómeno resulta esencial para la búsqueda de soluciones.

Entender las causas institucionales de la simbiosis entre actores legales e ilegales,

es la base para que se puedan explorar estrategias para evitar la injerencia de

grupos armados ilegales en el sistema político.

En los siguientes capítulos se busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué

condiciones de la formación del Estado colombiano permiten entender la relación

simbiótica entre actores estatales y grupos paramilitares?5

Como respuesta inicial al interrogante, se parte de la siguiente tesis: La relación

simbiótica entre actores estatales y grupos paramilitares no es un fenómeno

meramente electoral. Su origen es más profundo y se encuentra en las

condiciones de construcción del Estado colombiano, proceso durante el cual el

Estado central no ha logrado instaurar el orden social (dando solución a los

5 Adicionalmente se plantean cuatro preguntas específicas: ¿Cómo el diseño institucional del Estado colombiano ha dado

origen a las relaciones de simbiosis entre actores estatales y grupos armados ilegales?; ¿Qué condiciones institucionales del Estado colombiano evidencian su incapacidad de establecer un juego de compromisos creíbles con sus ciudadanos?; ¿Qué aspectos institucionales del Estado colombiano han influido en que este no logre establecer un juego de construcción de riquezas?; ¿Cómo resulta la simbiosis de actores estatales con grupos paramilitares un arma de doble filo para ambos jugadores?

Page 11: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

4

problemas de protección y confianza) porque no ha logrado establecer un Juego

de Compromisos Creíbles (JCC) y un Juego de Construcción de Riquezas (JCR)

con sus ciudadanos.6

Se establecen cuatro hipótesis de trabajo que se comprobarán o refutarán a lo

largo de la investigación:

Hipótesis 1: El diseño institucional del Estado7 colombiano ha dado origen a las

relaciones de simbiosis entre actores estatales y grupos armados ilegales.

Hipótesis 2: Las condiciones institucionales del Estado8 colombiano evidencian su

incapacidad de establecer un Juego de Compromisos Creíbles con sus ciudadanos.

Hipótesis 3: Los aspectos institucionales9 del Estado colombiano han influido en que este

no logre establecer un Juego de Construcción de Riquezas.

Hipótesis 4: La simbiosis de actores10 estatales con grupos paramilitares resulta un arma

de doble filo para ambos jugadores.

La investigación tiene como objetivo general construir un marco analítico que

permita analizar la relación de simbiosis entre actores estatales y grupos

paramilitares como el producto del aprendizaje colectivo durante el proceso de

formación del Estado colombiano. Este objetivo está complementado por cuatro

objetivos específicos correspondientes a las cuatro secciones del texto:

Objetivo 1: Analizar la relación de simbiosis entre actores estatales y grupos armados

ilegales dando cuenta de que su principal fundamento está en la evolución institucional

del Estado colombiano11.

6Argumento Basado en Casas (2010).

7 Abitbol y Casas (2007) entienden el diseño institucional como “la creación o el cambio intencional de reglas de

comportamiento individual en situación de acción colectiva” (p. 65). Los autores hacen énfasis en las limitaciones de esta definición planteando que “el análisis del cambio intencional de reglas y la evolución institucional requiere de un esfuerzo analítico que pueda establecer factores causales que intervienen en dichos proceso, partiendo de los individuos, la acción y la decisión colectiva, las transformaciones tecnológicas y las tensiones económicas, políticas, culturales, así como la presión de los cambios en el entorno” (Abitbol y Casas, 2007, p. 68). 8 Se entiende por condiciones institucionales las características de la formación de las instituciones en una sociedad. Ver

Marco Analítico. 9 Se entiende por aspectos institucionales el conjunto de características de las instituciones en una sociedad. Ver Marco

Analítico. 10

Por “Simbiosis entre actores” se entenderá en este trabajo: la asociación entre actores con el fin de alcanzar una meta que afecta o influencia los repartos terminantes de valores en una sociedad (Casas, 2010). 11

Se entiende por evolución institucional el surgimiento, cambio y transformación de las instituciones de acuerdo a ciertas condiciones propias del contexto de una sociedad, en este caso la colombiana durante el proceso de formación de formación de Estado.

Page 12: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

5

Objetivo 2: Estudiar las condiciones institucionales que evidencian que el Estado

colombiano no ha logrado establecer un orden político (equilibrio en el Juego de

Compromisos Creíbles), dado que el gobierno no es el único especialista en el uso de la

violencia y los ciudadanos aun tienen incentivos para tomar las armas y dedicarse a la

autoprotección y no a la producción.

Objetivo 3: Explorar las falencias de la estructura institucional (instituciones formales e

informales) por las cuales el Estado no logra tener un mercado abierto, ni una protección

de los derechos de propiedad de sus ciudadanos; dos condiciones necesarias para que el

Estado establezca un Juego de Construcción de Riquezas que le permita un desarrollo

económico.

Objetivo 4: Analizar el caso de la simbiosis entre actores estatales y grupos paramilitares

como un mecanismo de doble filo para los jugadores y como un fenómeno político que

responde a unas condiciones institucionales específicas, y no solo a intereses

electorales.

Con el fin de responder a la pregunta y lograr los objetivos propuestos, el diseño

metodológico de la investigación es de tipo cualitativo, y de forma analítica se

busca descomponer los elementos explicativos del fenómeno de la simbiosis entre

grupos armados ilegales y actores estatales. Partiendo del neo institucionalismo

cognitivo, la evolución institucional y el proceso de formación del Estado, se

plantea en primer lugar un marco analítico12 buscando extraer una serie de

variables o elementos que guíen el estudio de la evidencia del caso colombiano

como una excepción a las teorías tradicionales del Estado. A continuación se

revisa la evidencia histórica de la formación del Estado colombiano a la luz de los

elementos analíticos escogidos, y se establecen las condiciones institucionales

que permiten analizar el origen la relación de simbiosis entre paramilitares y

actores estatales. Finalmente, por medio del uso de las herramientas de la teoría

de juegos, se propone una visión analítica de la parapolítica basada en la relación

entre los elementos teóricos y la evidencia estudiada.

12

Entendido por Casas (2008) como “un conjunto de presupuestos, reglas de inferencia y estrategias metodológicas16 que permiten descomponer un fenómeno con el fin de comprenderlo, describirlo, explicarlo e incluso de elaborar estimaciones de probabilidad sobre su ocurrencia o de fenómenos asociados al mismo” (p. 204).

Page 13: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

6

2. MARCO ANALÍTICO: DEL INDIVIDUO AL ESTADO

Con el propósito de lograr un análisis de la simbiosis entre grupos armados

ilegales y actores estatales, se establece a continuación un marco analítico, que

desde el Neo-institucionalismo13, extrae los conceptos y los elementos clave de las

teorías de formación estatal que permiten dar explicación a dicho fenómeno

partiendo del estudio de las condiciones de construcción del Estado en Colombia.

El presente capítulo está compuesto por cinco secciones: En primer lugar se

recurre al marco de análisis de fenómenos sociales planteado por Mantzavinos

(2001) basado en el individualismo metodológico y en el marco de resolución de

problemas, los cuales permiten entender el surgimiento de las instituciones; Se

establecerán así mismo los elementos principales de la formación de Estado en

relación con el marco institucional; a continuación , en la tercera y cuarta sección,

se describirán dos elementos teóricos que resultan pertinentes para entender la

función del Estado como protector de sus ciudadanos: el Juego de Compromisos

Creíbles y el Juego de Construcción de Riquezas. Finalmente, se busca dar

cuenta de lo que sucede en países como Colombia, en donde no se dan las

condiciones de formación de Estado descritas anteriormente, por lo que este

recurre a mecanismos como la simbiosis -diferentes al del monopolio de la

violencia- para lograr el orden social.

13

El neo institucionalismo surge en los años ochenta como protesta contra el conductismo. March y Olsen, importantes exponentes del enfoque y quienes le dan el nombre, plantean la necesidad de volver a ciertos elementos del institucionalismo y critican los enfoques conductistas y de elección racional, “Así pues, en este enfoque, la investigación de los fenómenos políticos parte de las instituciones, como rasgo estructural de la sociedad, o de la forma de gobierno. Sin embargo, se postula que este análisis debe estar también informado por un escrutinio del comportamiento individual, las ideas y los intereses en juego, tanto individuales, como grupales” (Losada y Casas, 2008, p.179). Este enfoque permite estudiar los fenómenos sociales desde la estructura institucional de una sociedad determinada, pero teniendo en cuenta también el aspecto individual, “Los autores neo institucionalistas asumen que en toda sociedad existen instituciones y que estas condicionan el desarrollo económico, político, social y cultural de la misma. Se presupone que, además de influir y guiar el comportamiento individual, las instituciones reducen la incertidumbre en un contexto de intercambio, ya que ordenan y estructuran el cumplimiento de acuerdos, determinando, por ejemplo, los derechos de propiedad” (Losada y Casas, 2008, p. 187).

Page 14: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

7

2.1. Las instituciones desde el marco de resolución de problemas

El primer elemento fundamental para el análisis del proceso de formación de

Estado es el entendimiento de las instituciones como producto del comportamiento

individual entendido en un marco de resolución de problemas. En este sentido, se

parte del individualismo metodológico14 como el primer paso para dar explicación a

los fenómenos sociales dado que: “people are continuously confronted with

problems, and they mobilize their energy in trying to solve them” (Mantzavinos,

2001, p.7).

Mantzavinos (2001) establece que el incremento de la utilidad es el principal

problema de los seres humanos, y el aparato cognitivo15 el medio utilizado para

darle solución. Los individuos al enfrentarse a problemas presentados por el

ambiente o por la interacción con otros, empiezan a dar forma a su proceso de

aprendizaje, el cual se da en base a las representaciones que hace el ser humano

de la realidad, en relación a un problema al que se enfrenta.

Las soluciones a los problemas enfrentados por el individuo empiezan a

convertirse en reglas que aunque no determinan la acción, si constituyen

sugerencias que permiten la clasificación de la información obtenida del ambiente,

permitiendo a la mente saber que dadas ciertas condiciones, ciertos cambios

ocurrirán (Mantzavinos, 2001). La retroalimentación del ambiente es fundamental

para el aprendizaje en la medida que genera modelos mentales que guíen de una

mejor manera la acción del individuo respecto a su contexto: “learning is the

complex mechanism of rule modification according to the feedback received from

the environment” (Mantzavinos, 2001, p. 28).

14

El individualismo metodológico significa “Starting with the explanation of individual action and penetrating to the social phenomena to show that they are the result of interaction between individuals who follow their own interest according to their beliefs is, though, by no means a program equivalent to that of the rational choice theory” (Mantzavinos, 2001, p.4). 15

Siguiendo a autores como Popper y Lorenz, Mantzavinos (2001) esboza que el aparato cognitivo del ser humano es producto de un proceso de selección natural en el que el cerebro ha sido diseñado para resolver problemas específicos (p. 18).

Page 15: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

8

En este proceso cognitivo de la formación de aprendizaje basado en el marco de

resolución de problemas, las soluciones cristalizadas seguirán siendo probadas

siempre, y existe la posibilidad de que en determinado momento la solución no

funcione ante un problema nuevo16 (Mantzavinos, 2001). Un nuevo problema lleva

al individuo a pensar en estrategias de inferencia automáticamente, es decir a

recurrir a soluciones a problemas similares (analogía) aunque esto no tenga un

éxito asegurado (Mantzavinos, 2001).

Este marco de resolución de problemas es la base del surgimiento de la estructura

institucional y los procesos socioeconómicos que se dan en esta.17 Una de las

alternativas a las que puede recurrir el individuo al enfrentarse a un nuevo

problema es usar una solución ya formada, y que está presente en el ambiente; lo

cual se hace posible solo por la comunicación entre individuos, que permite que

haya un reparto de reglas en forma de solución de problemas que pueden ser

compartidas (Mantzavinos, 2001). Esta comunicación y el compartir reglas da

lugar a los modelos mentales compartidos (Mantzavinos, 2001).

Los modelos mentales compartidos, basados en un aprendizaje colectivo18 sobre

las soluciones a los problemas sociales y una visión común de la realidad19, dan

fundamento a las instituciones, mecanismos de control que moldean la interacción

humana (Mantzavinos, 2001 PG 82) con el fin de establecer un orden en la

16

Mantzavinos (2001) establece una distinción conceptual entre los viejos problemas y los nuevos problemas. Los viejos problemas son aquellos que pueden ser clasificados por la mente bajo una categoría ya existente, es decir para los que aparentemente ya se conoce una solución que se aplicara automáticamente. Existe un nuevo problema cuando el individuo se enfrenta a una situación, que al ser comparada con los problemas y soluciones almacenados en la mente, no puede ser clasificada en ninguna categoría y por lo tanto no hay ninguna solución ya lista para esa situación 17

“Our main thesis is that an application of these behavioral assumptions for explanatory purposes of social sciences must proceed in two steps: first, the rise of an institutional framework must be accounted, for, before, in a second stage, the social interaction within this institutional framework can be analyzed” (Mantzavinos, 2001, p. 65). 18

Dos tipos de conocimiento son transferidos en la sociedad: el teórico y el práctico. En el primer tipo de conocimiento el medio de transmisión es el lenguaje, por medio del cual los miembros de la sociedad empiezan a compartir las mismas reglas cognitivas respecto a problemas que se presentan en el ambiente físico y social. Esto permite que entre los individuos de una sociedad existan modelos mentales compartidos que den origen a una interpretación común de la realidad. Por otro lado, el conocimiento práctico es aquel que se refiere a las capacidades que los individuos tienen y que no son expresables en términos lingüísticos. Por lo tanto el proceso de aprendizaje consiste en el ensayo y error, y la transmisión de este conocimiento se da por la imitación de lo que otros individuos hacen y que parece ser una solución apropiada a determinado problema. 19

“The fact that people with the same culture knowledge some commons symbols and share the same history facilitates the common perception and interpretation of new objects and events” (Mantzavinos, 2001, p. 77).

Page 16: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

9

sociedad. Las instituciones son las reglas de juego que permiten en cierta medida

resolver el problema de cooperación al ser una plataforma de resolución de

conflictos propios de la interacción social: “Institutions are normative social rules,

that is, the rules of the game in a society, enforced either through law or through

other mechanisms of social control that shape human interaction” (Mantzavinos,

2001, p.83). (Ver Anexo 1)

Resulta entonces fundamental el estudio de las instituciones para entender la

manera en que los individuos de una sociedad no solo aprenden individualmente,

también lo hacen colectivamente dando origen a una serie de mecanismos que

constriñen su comportamiento con el objetivo de lograr un orden en un escenario

social de conflicto en el que cada individuo busca la maximización de su utilidad

haciendo difícil la cooperación.

2.2. La formación del Estado ante la necesidad de un orden social

El marco de resolución de problemas y el análisis del surgimiento de las

instituciones resulta fundamental para entender la formación del Estado como

producto de la evolución institucional. Existen dos tipos de instituciones, las

informales y las formales, clasificadas principalmente según el tipo de sanción y de

refuerzo, es decir según la forma en la que se hagan cumplir. Es necesario

entender que la base de las reglas formales (aquellas reforzadas e impuestas por

el Estado) está en las reglas informales20 (Mantzavinos, 2001).

20

Las instituciones informales se clasifican entonces en convenciones, reglas morales y normas sociales. Las convenciones existen como solución a los problemas de coordinación, es decir en los que se requiere una interdependencia de los individuos en la búsqueda de soluciones al problema. Emergen espontáneamente como resultado de los modelos mentales compartidos, conocimiento compartido que permite un razonamiento analógico similar de los individuos al momento de enfrentarse a un nuevo problema de coordinación. Se difunde el conocimiento de la solución compartida y la convención se estabiliza. (Mantzavinos, 2001, p.104) Por otro lado, las reglas morales son soluciones a problemas sociales en el que los individuos se ven envueltos en un juego del Dilema del Prisionero con una salida. La estrategia moral del juego consiste en cooperar con aquellos que cooperan, aunque no constituya el mejor pago posible. Por lo tanto si no todos los individuos cooperan, el comportamiento amoral es una opción. (Mantzavinos, 2001 PG 108) Estas instituciones informales emergen de manera espontanea en un proceso de mano invisible y se basa en la reciprocidad producto del aprendizaje. (Mantzavinos, 2001, p.108) Finalmente, están las normas sociales, que existen al dar solución a problemas en los que los intereses de los individuos entran en conflicto. Las normas sociales regulan escenarios específicos de cierto tiempo y lugar, no son universales, y son impuestas por una agencia externa: los otros individuos del grupo. Los individuos siguen las normas sociales cuando saben que no hacerlo implica un castigo. (Mantzavinos, 2001 PG 119) Las normas sociales surgen en un proceso espontáneo

Page 17: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

10

Aunque las instituciones informales permiten que el ambiente sea más predecible

para los individuos, no son suficientes para lograr un orden social completo en

sociedades grandes, por lo tanto “as soon as one focuses away from primitive

societies, a central enforcement agency becomes indispensable” (Mantzavinos,

2001, p.130). Cuando una sociedad crece y las relaciones se vuelven cada vez

más impersonales, la confianza y la reciprocidad disminuyen y nada garantiza que

en el juego social los actores respondan siempre con una recompensa justa a la

acción de confianza del otro actor, por lo que surge la necesidad de una agencia

de imposición como el Estado que garantice el castigo de un actor que defecciona

(Mantzavinos, 2001, p.133). En esta medida el Estado existe principalmente para

resolver los problemas de protección (de agresiones externas a la sociedad) y de

confianza (entre los miembros de la sociedad) (Mantzavinos, 2001, p. 134).

En este escenario en el que crece el tamaño de una sociedad también crece el

número de individuos que encuentran beneficio en engañar (free riders), es decir

que los individuos “will have collectively learned that first, cooperation is beneficial,

but second, that free riders exist in increasing numbers, and third, that the

punishment or protection costs have increased because of the larger numbers and

the subsequently increased complexity of the relationship” (Mantzavinos, 2001, p.

135). Este aprendizaje tiene como principal consecuencia el surgimiento de una

demanda por protección, ante la cual los individuos tienen dos opciones, dedicar

parte de su tiempo a su seguridad o que una agencia especializada aparezca y

brinde ese servicio (Mantzavinos, 2001, p.135).

Por lo tanto surgirán individuos que establezcan la protección como negocio, es

decir que se crearán varias agencias dedicadas a brindarla, por medio del uso de

la violencia, a aquellas personas que contraten sus servicios. Por lo tanto “each of

these “protective firms” will be characterized by the peculiarity that it will avail itself

porque para los individuos en un grupo es importante poder controlar y sancionar aquellas acciones que van en contra de sus intereses y que además afectan al grupo. Esto resulta evidente en la medida en que los individuos prefieren vivir en un ambiente predecible porque pueden aumentar su utilidad (Mantzavinos, 2001, p.122).

Page 18: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

11

of a mechanism of violence meant to be exercised for the protection of its

members but in fact providing an opportunity to oppress those same members it is

meant to protect” (Mantzavinos, 2001, p.136).

En este sentido existen tres posibles relaciones entre las agencias de protección:

cooperación, competencia o permanecer indiferente21 (Mantzavinos, 2001).

¿Cómo se establece entonces el Estado como la agencia de protección exitosa

que se impone sobre las otras? Siguiendo a Hobbes, Locke y Weber, Mantzavinos

(2001) establece que el Estado surge como aquella agencia de protección que

logra reclamar el monopolio sobre el uso legítimo de la defensa en un territorio,

dado que “in the end only one protective agency is bound to arise, which then

becomes the ultraminimal state” (Mantzavinos, 2001, p.138). Para Gambetta lo

que diferencia a un Estado de las demás agencias de protección es que este logra

establecer un sistema de gravámenes justos a cambio de una protección

universal22, y se basa en normas que se aplican a toda la sociedad (Gambetta,

2007, p. 15).

Tilly (1985) diferencia entre la violencia legítima y la ilegítima: Establece que en el

comienzo del proceso de formación estatal pueden existir diversos grupos

(agencias de protección en competencia) que ostenten el derecho a usar la

violencia, pero luego, poco a poco, aquel gobernante que adquiere el territorio va

ejerciendo control sobre él por medio de un gobierno local y una fuerza policíaca,

ya no a cargo de los señores locales, sino en subordinación al gobierno y sus

fuerzas armadas (Tilly, 1985 PG 175).

En el proceso de formación de Estado, analizado en el marco de resolución de

problemas, el producto del aprendizaje colectivo es que el monopolio de la

21

Las agencias de protección “will cooperate with each other, compete, or remain indifferent. Which strategy will be chosen depends on which one the entrepreneurs think will increase their own utility most” (Mantzavinos, 2001, p. 138). 22

Para Gambetta la protección universal se refiere a aquella basada en normas claras e iguales para todos los ciudadanos, que permita que estos confíen en que el Estado brinda protección sin excepción (Gambetta, 2007).

Page 19: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

12

violencia debe ser una característica necesaria para que el Estado pueda resolver

el problema del orden social (protección y confianza). Por lo tanto “las agencias de

protección –sean Estados o mafias- se ven de manera irremediable impulsadas a

convertirse en monopolios y la competencia en este mercado, si alguna pudiera

llegar a producirse, no sería una situación social estable” (Gambetta, 2007 PG 18).

Los teóricos han establecido tradicionalmente el monopolio de la violencia como

un requisito para la existencia del Estado. Charles Tilly (1985) usa como ejemplo

el proceso de formación de los Estados europeos lo que le permite concluir que la

realización de la guerra, la extracción y la acumulación de capital interactúan para

formar el Estado. Este proceso de formación23 consiste en que aquellos que

ostentan o ganan el poder por medio de la guerra lo mantienen por medio de la

extracción de recursos económicos, y a medida que los gobernantes van ganando

territorio, van eliminando a los enemigos externos, van controlando a sus

ciudadanos y van estableciendo un orden. El uso de la violencia se da en un

primer momento para eliminar a los enemigos y en un segundo momento para

obtener recursos económicos y proteger el territorio.

En la guerra las fuerzas armadas necesitan recursos económicos, para la

eliminación de rivales internos y para la protección de sus ciudadanos, por lo que

resulta necesaria la extracción de recursos por parte de los gobernantes. Se da

entonces la relación entre gobernados y gobernantes basada en un proceso de

intercambio en el cual justicia y protección son intercambiados por impuestos

(Mantzavinos, 2001).

23

El proceso de formación de Estado, según Tilly (1985), y siguiendo el modelo europeo consiste en cuatro actividades principales que lleva a cabo el Estado: “war making”, la eliminación de los rivales externos al territorio; “state making”, la eliminación de los rivales dentro del territorio; protección, eliminar los enemigos de sus clientes; y extracción, adquirir los medios económicos para las actividades anteriores (Tilly, 1985, p.181): “Yet all four depend on the state´s tendency to monopolize the concentrated means of coercion. For the perspectives of those who dominate the state, each of them - if carried on effectively – generally reinforces the other. Thus, a state that successfully eradicates its internal rivals strengthens its ability to extract resources to wage war, and to protect it chief supporters” (Tilly, 1985, p.182).

Page 20: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

13

Hasta este punto se ha entendido el proceso de formación de Estado desde la

perspectiva teórica del neo institucionalismo: El crecimiento de las sociedades da

pie al aumento de los ingresos económicos y a su vez de los conflictos sociales.

Aquellos que se empiezan a especializar en brindar protección necesitan recursos

para la guerra, por lo que solo resultan exitosas aquellas agencias que logran unir

su fuerza política a los poderes económicos de las ciudades (Bates, 2001, p.51),

por lo que “the result of this alliance was a new political and economic order – one

base on capital and complex economic organization, one in which prosperity

profitably coexisted with Peace, and one in which coercion was used not for

predation but rather to enhance the productive use of society’s resources” (Bates,

2001, p. 51). Finalmente lo que el Estado impone y protege son los derechos que

tienen los individuos sobre su propiedad, no siendo esta solamente sus bienes

materiales, sino además su vida y su libertad (Mantzavinos, 2001, p.147).

2.3. Buscando la estabilidad: el Juego de Compromisos Creíbles (Ver Anexo

2)

En este sentido la base de la protección que proporciona el Estado está en el uso

de la fuerza física buscando como fin último el orden político.24 El monopolio de la

violencia sigue siendo la base de la formación estatal y es importante entonces

definir como un Estado logra establecer un orden político otorgando protección a

sus ciudadanos.

Para Bates (2008) el orden político25 se da cuando los gobiernos, especialistas en

violencia, escogen emplear la fuerza para proteger y no para predar los bienes de

sus ciudadanos, mientras estos deciden dejar las armas y dejar en manos del

gobierno su protección (p. 20). La Figura 1 describe el escenario planteado por

Bates (2008) en cual se encuentran gobierno y ciudadanos y las opciones que

24

Respecto al monopolio de la violencia “Weber emphasizes not only the importance of physical force, however; he also suggests that a community becomes a state when its government successfully claims a monopoly over its use” (Bates, 2008, p. 20). 25

En este sentido “Political order becomes a “state” when these choices comprise an equilibrium. The conditions that support that equilibrium make possible the existence of the state – and highlight as well the circumstances under which states will fail” (Bates, 2008, p. 22).

Page 21: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

14

cada uno tiene para actuar. La Tabla 1 (ver Anexo 3) establece las condiciones

necesarias para la existencia de un Estado basado en un equilibrio26 que permita

un orden político.

Figura. 1. Escenario propicio para que exista un Juego de Compromisos Creíbles. Basada

en BATES, R. (2008) Probing the sources of political order en KALYVAS,R, SHAPIRO, I, AND

MASOUD T. Order, conflict and violence. Cambridge University Press.

En la figura y en la tabla se resume de manera sencilla el juego matemático

esbozado por Bates (2008), el cual debe establecerse entre los ciudadanos y el

gobierno, un juego que se repite y cuyos participantes deciden sus acciones según

las actuaciones de los otros (Bates, 2008). Se intercambia protección por

impuestos; mientras G asegure los derechos de propiedad de C1 y C2, estos se

podrán dedicar a las actividades productivas y pagaran sus impuestos, y mientras

ellos cumplan con esto, G no se verá obligado a predar sus bienes: “If each

violence specialist captures a larger economic return (a rent) from the land, labor,

and resources he or she controls when there is peace and if those rents are large

26

El equilibrio se refiere a “un resultado del juego en el que cualquier decisión unilateral conduce a un peor resultado individual. Por ello, a ningún jugador le interesa tomar otra decisión” (Losada y Casas, 2008, p. 108).

Trabajo (Productivo)

Preparación militar (No productivo)

Ocio

Trabajo (Productivo)

Preparación militar (No productivo)

Ocio

Recursos (Tiempo)

Recursos (Tiempo)

Ciudadano 1 (C1) (Maximización de utilidad)

Ciudadano 2 (C2) (Maximización de utilidad)

Atacar o no bienes del otro

Provisión de seguridad

Provisión de

seguridad

Gobierno (G)

(Especialista en

violencia)

Impuestos

Impuestos

Page 22: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

15

enough, then it is possible for both specialists to credibly believe that the other

specialist is better off by refraining from fighting” (North, 2009, p, 19). Bajo estas

condiciones se genera un equilibrio que produce un orden social, cualquier cambio

en estas condiciones genera un desorden y lo que Bates (2008) llama un equilibrio

de estado fallido.27

Se establece entonces un Juego de Compromisos Creíbles; en este juego el

equilibrio que da forma a un orden político está en que para el gobierno y para los

ciudadanos sea creíble que se está intercambiando protección por recursos

económicos (impuestos) y que de esta manera los intereses (incremento de

utilidad) están siendo protegidos por un marco institucional que asegura este

intercambio. Por lo tanto en estas condiciones de formación de Estado y bajo este

equilibrio, se da un orden político que además propicia el desarrollo económico

(Bates, 2008).

2.4. Buscando el desarrollo: El Juego de Construcción de Riquezas.

Por consiguiente resulta fundamental entender la incidencia que tienen las

instituciones en determinar el desarrollo del mercado. Mantzavinos (2001)

establece que los procesos de mercado, en los que se relacionan los individuos,

son afectados directamente por el marco institucional de una sociedad. En el

modelo de resolución de problemas, en el que se puede analizar el

comportamiento individual, también se pueden entender las actividades del

mercado, al ser estas el producto del aprendizaje que lleva a los individuos a

adentrarse en un proceso de intercambio en búsqueda del incremento de su

utilidad28 (Mantzavinos, 2001).

27

Este equilibrio sucede “Because the citizens reallocate resources from leisure and production to military activities, prosperity declines. Living in disorder, people are insecure and poor” (Bates, 2008, p.25). 28

Los agents economicos entonces “can be best conceptualized as problem solvers. The specifically economic component of their behavior is simply that they are seeking to increase their utility by the consumption of goods, which they always subjectively perceive as being scarce in the face of their wants” (Mantzavinos, 2001, p.165).

Page 23: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

16

La actividad económica está basada en el aprendizaje, la innovación y la imitación,

y está constreñida por las instituciones (formales e informales) que establecen las

acciones que pueden llevar a cabo los agentes económicos,

“In the case of informal institutions (mainly social norms and moral rules) the

economic agents must fear social control whenever they proceed to acts that are

either not allowed or are disapproved of the society in which they live. The law, on the

other hand, assigns property rights to economic agents, that is, the right to engage in

certain types of activities and the obligation to abstain from others in a more explicit

form” (Mantzavinos, 2001, p.167).

En este sentido las instituciones son los mecanismos de selección de las

actividades que resultan exitosas para cada uno de los agentes económicos, que

en últimas están siendo movidos por el interés personal de incrementar su utilidad.

Las condiciones institucionales fundamentales para que exista un crecimiento

económico tienen como base la capacidad de la sociedad de solucionar

problemas, lo que permitirá que esta logre la habilidad de manejar los recursos

naturales de una forma efectiva. Mantzavinos (2001) esboza cuatro elementos que

permiten que esto se dé: Desarrollo de tecnologías, estructuras organizacionales

adecuadas para la explotación de recursos, mercados abiertos para una mayor

especialización de actividades (innovación) y un correcto valor del dinero (precios).

Para lograrlo la economía debe estar sustentada en una estructura institucional

que asegure a los agentes económicos que ni el Estado ni otros ciudadanos

podrán tomar arbitrariamente sus bienes (derechos de propiedad) y por lo tanto

que permita que se dé el Juego de Construcción de Riquezas. Así mismo las

instituciones formales deben permitir el acceso libre a los mercados, derrumbando

barreras arancelarias y no arancelarias en relación al comercio internacional y

permitiendo el acceso libre a los mercados de productos y factores (Mantzavinos,

2001, p.241).

Page 24: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

17

Pero en la base de estas condiciones institucionales para lograr un JCR, deben

estar los compromisos creíbles entre gobernantes y gobernados29 (Ver Anexo 4).

Este compromiso lo logra el Estado estableciendo una reputación ante sus

ciudadanos en la que les asegura la imposición de la ley sin excepción alguna,

basado en una estructura institucional en el que instituciones formales e

informales se complementen30 para lograr un orden político. Esta relación

complementaria basada en las reglas formales apropiadas soportadas por una

cultura cívica generalizada entre los ciudadanos, permite una relación

gobernantes-gobernados que propicia que se dé un JCR y por lo tanto el

crecimiento económico de la sociedad.

2.5. La simbiosis como salida ante la incapacidad de tener un monopolio

de la violencia

A lo largo de las anteriores secciones se han establecido las bases conceptuales y

teóricas que fundamentan la formación del Estado como una agencia exitosa de

protección que logra establecer el monopolio del uso de la violencia, bajo

condiciones institucionales que permiten al gobernante establecer, en relación con

sus gobernados, un JCC y uno de construcción de riqueza. Pero ¿Qué sucede

cuando no hay una única agencia de protección?

Acemoglu, Robinson y Santos (2009) plantean una nueva perspectiva del

monopolio de la violencia y del proceso de formación de Estado. Los autores

argumentan que la evidencia histórica de países como Colombia permite deducir

que la formación de un Estado puede darse sin el establecimiento del monopolio

de la violencia dado que este logra establecer una relación de simbiosis31 con

aquellos actores no estatales que tienen el control en las zonas donde el poder del

Estado central no logra llegar. Partiendo de las relaciones entre agentes estatales

29

Además de las condiciones institucionales necesarias “there is the problem of the credible commitment of the state to provide and maintain what is needed for a wealth- creating game” (Mantzavinos, 2001, p. 242). 30

Las instituciones formales y las informales deben complementarse, ya que solo así todos los ciudadanos logran compartir el conocimiento que les permite establecer un límite real al Estado para evitar su abuso contra los agentes privados. 31

“Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común.” (Real Academia de la Lengua Española) [en línea] disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=simbiosis . Recuperado octubre 21 de 2011.

Page 25: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

18

y grupos paramilitares en el caso colombiano, Acemoglu, Robinson y Santos

(2009), establecen que la relación de simbiosis está basada en que los grupos

paramilitares al tener intereses políticos, brindan su apoyo (implícita o

explícitamente) a políticos que aseguren esos intereses.32 A su vez estos, tendrán

pocos incentivos para eliminarlos de las zonas en las que gobiernan, dado que

“the origins of this symbiotic relationship is that non-state armed actors can provide

support to those controlling the central state. This is particularly important in

democracies where non-state armed actors can control elections” (Acemoglu,

Robinson y Santos, 2009, p.40).

Por lo tanto es la incapacidad de llegar a todos los territorios del Estado lo que da

lugar a la teoría de estos autores: el Estado central se puede desarrollar sin el

monopolio de la violencia porque existen relaciones simbióticas entre los actores

estatales del poder central y los actores no estatales que controlan el poder en las

regiones del país (Acemoglu, Robinson y Santos, 2009, p.40). De esta manera los

autores permiten contrarrestar las teorías de Estado que se han analizado, al

explicar que sucede si un Estado no desarrolla el monopolio de la violencia. A

pesar de lo importante que resulta esta perspectiva para la presente investigación,

en los siguientes capítulos se busca argumentar que esta relación de simbiosis no

solo tiene su origen en los intereses electorales como lo proponen Acemoglu,

Robinson y Santos (2009), sino que además se sustenta en una estructura

institucional determinada por el proceso de formación del Estado colombiano.

Este marco analítico permite entonces encontrar los elementos explicativos de la

formación de Estado que permitirán realizar a continuación el análisis de la

evidencia histórica del caso colombiano buscando identificar aquellas condiciones

32

Los autores plantean tres conclusiones: Cuando los paramilitares empiezan a ser lo suficientemente fuertes en una zona, empiezan a influenciar los resultados electorales en ella; los paramilitares tienden a persistir en aquellas zonas donde primaba el voto de tendencia liberal pero en donde Álvaro Uribe ganó con gran número de votos ; finalmente los autores establecen que el Presidente Uribe propuso políticas en la línea de preferencia de los paramilitares y los senadores, electos por zonas altamente influidas por paramilitares, las apoyaron: “The two key predictions of our theoretical model are that paramilitaries should persist to the extent that they deliver votes to politicians whose preferences are closer to their own and that this effect is larger in areas where these politicians would otherwise not do well” (Acemoglu, Robinson y Santos, 2009, p.41).

Page 26: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

19

que han propiciado relaciones de simbiosis entre actores estatales y grupos

paramilitares. La Figura 2 resume estos elementos.

Figura No. 2. Resumen elementos analíticos del proceso de formación de Estado.

Elaboración propia.

Indiv

iduo

s

Problemas

Aprendizaje

Soluciones a problemas

Mo

de

los M

enta

les Aprendizaje

colectivo

Percepción común de la

realidad

Soluciones compartidas a

problemas sociales

Institu

cio

ne

s

Reglas de juego

Producto del aprendizaje

colectivo

Esta

do

Asegurar protección y confianza

Monopolio de la

violencia

Establecer juego de compromisos creíbles

(orden político)

Establecer juego de construcción de

riquezas (desarrollo económico)

SIMBIOSIS

- Mecanismo ante la imposibilidad del Estado central de lograr el monopolio de la violencia

- Producto la estructura institucional en países como Colombia

Page 27: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

20

3. EL ESTADO EN COLOMBIA: UN RETO A LAS TEORÍAS

Partiendo de los elementos clave que se sustraen del marco analítico planteado

en el capítulo anterior a continuación se busca explicar el fenómeno de simbiosis

entre actores estatales y grupos armados ilegales analizando la evidencia histórica

de la formación del Estado colombiano y dando cuenta de las condiciones

institucionales que lo han propiciado. Los diversos grupos armados ilegales que

existen en Colombia han buscado influir el sistema político, y aunque sus

estrategias y resultados difieran, todos coinciden en que han logrado encontrar en

el Estado vacíos institucionales que les permiten surgir, actuar y desarrollar sus

intereses políticos.

3.1. Formación de modelos mentales compartidos e instituciones

En primer lugar, se busca hacer referencia a un factor contextual que incide en

que el Estado colombiano no sea producto de una evolución institucional basada

en modelos mentales compartidos. Esto se puede explicar dadas las condiciones

históricas (legado colonial) y geográficas que impidieron que se diera una

interpretación común y unas soluciones compartidas a los problemas sociales

entre los miembros de la sociedad.

Aunque la colonia por parte de la corona española fue derrotada por la

insurrección comunera, el logro de la independencia no estuvo acompañado por

un movimiento que promoviera un cambio en las instituciones (políticas y

económicas primordialmente) y que logrará una representación igualitaria de la

ciudadanía en la toma de decisiones (Kalmanovitz, 2001). La carencia estatal de

una clase media mestiza interesada en una revolución real imposibilitó un cambio

institucional como una decisión colectiva producto del aprendizaje (Kalmanovitz,

2001). Estas condiciones iniciales del proceso de formación del Estado a partir de

la independencia hicieron que las instituciones coloniales se mantuvieran, esto

Page 28: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

21

quiere decir que el Estado colombiano no fue producto de una evolución

institucional, ni como producto del aprendizaje colectivo y la formación de modelos

mentales compartidos. La pauta de dependencia33 institucional que se evidencia

en la historia colombiana desde la independencia, al igual que en el resto de

países latinoamericanos, es la de “la perpetuación de la tradición centralizada y

burocrática de su herencia hispánico católica” (PNUD-Barcelona, 1998, PG 20).

Pero esta centralización no es una centralización del poder por parte del Estado,

ya que en el proceso de formación del Estado colombiano se presentaron grandes

dificultades para disminuir el poder en manos de los caciques regionales que se

encargaron del “orden social” luego de la independencia (López-Alves, 2006). En

este aspecto, el factor geográfico resulta fundamental.

Yunis (2006), muestra la manera en que las características geográficas del país

han determinado las interacciones en el Estado independiente: Un Estado

caracterizado por el aislamiento de sus regiones que dio paso a la endogamia

cultural (grupos de personas que se encierran en sí mismos, que solo aceptan su

visión propia del mundo, que niega al otro y la posibilidad de interacción con él) y

el estancamiento en las formas de ver el mundo impuestas por la colonia.34

El aislamiento entre región y región, la dificultad en la comunicación y el poco

interés mostrado por los formadores del Estado y posteriores gobernantes en

33

La pauta de dependencia para Mantzavinos, North y Shariq (2004) es un concepto que permite entender la manera en la que, desde la formación de modelos mentales compartidos como solución a problemas comunes de interacción social (pauta de dependencia cognitiva), se puede entender la cristalización de estas soluciones (instituciones) que determinan el juego económico (pauta de dependencia institucional) y que como resultado provocaran que las actividades de mercado estén encaminadas de una manera determinada (pauta de dependencia económica). Esto significa que “The intuitively formulated proposition that “history matter” designates the importance of the phenomenon of path dependence, starting at the cognitive level, going through the institutional level, and culminating at the economic level” (Mantzavinos, North y Shariq, 2004, p. 81). 34

Por lo tanto “El país andino, ensimismado, construye varias representaciones, la más importante es la del país blanco; sobrevive con dificultad, cada región se cree autosuficiente y rivaliza con la otra, cada una fortalece su endogamia cultural; (…)lo que equivale a tener un gobierno centralizado que para sobrevivir establecerá un juego de concesiones y equilibrios con las regiones (Yunis, 2006, p.119).

Page 29: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

22

generar infraestructura que permitiera la interacción (comunicación y aprendizaje

colectivo) entre los ciudadanos de todo el territorio (Yunis, 2006), generó patrones

de interacción cultural que propiciaron la imposibilidad de una percepción común

de la realidad. Por lo tanto no se dieron soluciones compartidas a problemas

sociales, es decir la estructura institucional no tiene como base modelos mentales

compartidos.

Por consiguiente la geografía resulta fundamental para entender la formación de

regiones caracterizadas por culturas endogámicas que imposibilitaron la

cooperación (Yunis, 2006) y la formación de un marco institucional que permitiera

al Estado central establecer un orden social (dando solución a los problemas de

protección y confianza) en la totalidad del territorio. Los efectos de un país

fragmentado como Colombia no se ven solo en el desarrollo económico desigual

entre las regiones35, en términos de la formación de Estado estos efectos se

vieron en la incapacidad que éste tuvo para lograr domesticación de la violencia,

consecuencia de las múltiples agencias en competencia que surgieron en cada

una de las regiones, las cuales buscaban el mantenimiento de los intereses y el

poder de los caciques regionales. “Y es que el proceso de construcción de Estado-

Nación en Colombia y, por esa vía, el del monopolio de la violencia, han tenido

que montarse sobre una sociedad que permanecía y aun permanece

desconectada en muchos sentidos” (Bolívar, 1999, p.295).

3.2. Formación del Estado y orden social

El Estado colombiano no se ha visto exento de la guerra, elemento, que como Tilly

(1985) plantea, hace parte del proceso de formación estatal. Al contrario, el

proceso ha estado marcado por los conflictos y la guerra, que han delimitado en

35

El proceso de formación de Estado no logró este objetivo ya que no existió un mecanismo por medio del cual los modelos mentales compartidos fueran la base de un orden social capaz de reducir la incertidumbre en las relaciones sociales a nivel nacional (Mantzavinos, 2001), evitando, así mismo, el surgimiento de una equidad social y una eficiencia económica homogéneas en todas las regiones del país. El desarrollo desigual explica lo anterior y caracteriza a todas las regiones: la distancia entre los municipios y el centro del poder regional determinaba el grado de crecimiento económico y su productividad: entre más lejos menor es el desarrollo económico y social (Yunis, 2006).

Page 30: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

23

gran medida la formación de las características políticas del Estado y su estructura

institucional. Patiño (2010) describe once guerras civiles durante el siglo XIX

desde la independencia en 1810 hasta inicios del siglo XX. Estas guerras tuvieron

en común las disputas entre el poder central (en manos de Cundinamarca) y los

poderes regionales luego que la Nueva Granada lograra su independencia de la

corona española.36

La consecuencia principal de estas guerras fue la fragmentación (ya no solo

geográfica, sino también política) “representada por la primacía de las regiones

sobre la autoridad centralizada del Estado, de modo que este no ha sido sino un

competidor más entre las regiones” (Patiño, 2010 PG 135). Esta fragmentación

tuvo importantes consecuencias sobre el aspecto militar (incapacidad del Estado

central de formar un ejército fuerte) dado que en las regiones, los partidos políticos

se convirtieron en los mecanismos de las elites para ejercer control. Así mismo “la

fragmentación de las élites, que en ultimas significa su incapacidad para concebir

y llevar a cabo un proyecto de Estado de alcance nacional, se vio mas reflejada

aun en el hecho de que no quisieron asumir la necesidad de crear un Estado

central dotado de una capacidad militar creíble y orientada a detener las guerras

civiles, las rebeliones o disuadir a los individuos de obtener beneficios con el uso

de la violencia” (Patiño, 2010, p.137).

Por lo tanto las guerras civiles libradas durante el siglo XIX son determinantes

para la estructura política y la evolución institucional del Estado colombiano hasta

el día de hoy. Caracterizadas por las discusiones sobre la forma que debía tener el

Estado (centralismo/federalismo), las guerras contenían un trasfondo político

fundamental: el interés de las élites regionales por mantener sus privilegios y el

control sobre sus territorios. Pero a partir de la mitad del siglo XIX la guerra ya

36

López-Alves (2003) divide el siglo XIX en tres períodos que agrupan y describen las guerras civiles que se dieron en cada uno. Un primer período desde la independencia hasta mediados del siglo, caracterizado por las luchas anti centralistas y la lucha constante por la autonomía de las regiones. Una segunda fase fundamental para la construcción del Estado que inicia con las reformas liberales y se caracterizó por los levantamientos de alguno de los partidos en contra del partido contrario que detentara el poder (López-Alves 2003). Finalmente un tercer período que comienza con el intento centralizador durante La Regeneración y que se extiende hasta finales de siglo con la última guerra civil, la Guerra de los Mil Días.

Page 31: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

24

tenía color político; el partido Conservador y el Liberal se apropiaron de la lucha

por el poder, de la lucha por el catolicismo o el laicismo del Estado, el cierre o la

apertura de la economía y otros aspectos fundamentales de la organización

política del país. López-Alves (2003) describe los partidos políticos como el

producto de las alianzas entre los caudillos regionales y sus milicias campesinas;

alianzas forjadas por las guerras civiles que tenían como propósito el

debilitamiento del Estado central y el fortalecimiento de las regiones37.

Esto evidencia el control que se ejerció en las regiones desde la independencia;

un control que no dependía del Estado central y su ejército sino de los caudillos y

grandes hacendados que se encargaban de formar sus propios ejércitos, unirse

con otras regiones y levantarse contra los intentos centralizadores de Santa Fe.

Cien años después del surgimiento de Colombia como Estado independiente de la

corona española, más de una decena de guerras y una intensa lucha por definir su

organización política, el Estado central no había logrado un marco institucional que

le permitiera resolver los problemas de protección y confianza y tener el monopolio

de la violencia. No existía un ejército nacional fuerte y capacitado, el recaudo fiscal

era precario y la capacidad política del centro sobre las regiones era muy limitada;

a las regiones no les interesaba que el Estado central fuera fuerte.

En este contexto político, Colombia entra al siglo XX dejando atrás las grandes

guerras civiles pero no la violencia; La Guerra de los Mil Días pone fin a un siglo

de guerras pero da inicio a un violento enfrentamiento, entre el partido

Conservador y el Liberal, que duraría más de la mitad del siglo. El descontento

social era enérgico, las élites regionales tenían el control pero esto no significaba

que lograran en sus territorios un orden social. La desigualdad económica, la

violencia y una restringida y excluyente participación política, generaron cambios

37

Por lo tanto “Las guerras frecuentes, necesarias para la existencia de un Estado débil y la supremacía de las regiones, fortalecieron a los partidos y a las facciones partidistas, que eran casi siempre capaces de embarcarse en una “revolución”. Estas revoluciones se convirtieron en importantes eventos de acción colectiva, que terminaron modelando los perfiles y las subculturas partidistas” (López-Alves, 2003, p.181).

Page 32: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

25

sociales que resquebrajaron el sistema político (González, 2003). La Violencia

partidista pareció llegar a su “fin” en 1958 con el Frente Nacional: se cerró la

puerta de la lucha armada entre los partidos Conservador y Liberal con un acuerdo

de alternancia del poder que excluía del sistema político a todo aquel que no

militara en ellos. Pero este sistema abrió la puerta a otros tipos de violencia. “Las

apelaciones a la violencia se difundieron por todo el tejido de la sociedad

colombiana: la violencia termina así convertida en el mecanismo de resolución de

muchos conflictos privados y grupales” (González, 2003, p.336).

Acudiendo a la evidencia histórica se puede argumentar que el elemento de la

fortaleza de las regiones genera unos mecanismos de protección difusos y no

centralizados. En Colombia no se da la formación de un ejército central fuerte

durante el proceso de la formación del Estado y el Estado central es incapaz de

llegar a la población rural y es reemplazado por los partidos políticos. Son los

partidos los que se encargan entonces del orden en las regiones; con sus ejércitos

propios y sus caciques regionales, se convierten en la “representación” del Estado

en su incapacidad de generar un poder central desde Bogotá (López-Alves,

2003). Por consiguiente, la formación de modelos mentales e instituciones en

Colombia, entendido en un marco de resolución de problemas, no parece haber

tenido como resultado un Estado central con el monopolio de la violencia; al

contrario, la violencia parece haberse establecido (en manos privadas y públicas)

como una institución, es decir como un mecanismo de resolución de conflictos en

la sociedad. 38

De esta manera la guerra y la violencia en Colombia no generaron prosperidad en

la relación que plantea Bates (2001). Ante la desprotección por parte del Estado

los individuos dedican menos tiempo a la productividad y más a la protección y a

38

Así que “se puede decir que hubo momentos en los cuales el Estado central era un actor más en los conflictos civiles y uno más entre aquellos que negociaban los marcos constitucionales; se llego a la autorización explícita del porte de armas por parte de los ciudadano, no como un compromiso con el Estado centra sino como un derecho individual, tal como quedo expresado en el artículo 15 de la Constitución de 1863” (Patiño, 2010, p. 136-137).

Page 33: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

26

la guerra. Es así como los conflictos generan un descenso en los niveles de

producción generando crisis financieras que redujeron continuamente la

posibilidad de lograr una prosperidad tanto regional como nacional (López-Alves,

2003, p.173). Solo hasta 1886, en la Constitución que perduraría hasta 1991, se

empezaría a centralizar la capacidad económica del Estado y a impulsar una base

estable para el desarrollo económico por medio del fortalecimiento del gobierno

central, el control del mercado interno, la acumulación privada de capital, y la

defensa expresa de los derechos de propiedad (Kalmanovitz, 2001, p. 90). Sin

embargo este centralismo solo fomenta una democracia clientelista que sigue

fortaleciendo a las regiones (Yunis, 2006, p. 122) y a los intereses particulares que

las manejan; la desconfianza, el engaño y el crimen siguen presentes en la vida en

sociedad (Kalmanovitz, 2001, p.102).

Este hecho no permite el establecimiento de un orden social basado en la

eficiencia económica y la equidad social. Se establece entonces un equilibrio en el

que el “orden social” está dado por la informalidad y la ilegalidad. La necesidad de

protección de tierras (y de mercados ilícitos) es la base para la formación de

nuevas agencias de protección (ilegales) en el siglo XX. Razón por la cual “La

violencia de este último siglo ha estado asociada al ejercicio de un poder de

coacción por parte de la actividades económicas ilícitas, que aprovecharon

territorios sin control por parte del Estado, como las zonas de colonización

conformadas en el siglo XX, para reemplazarlo de forma eficaz y convertirse en la

única autoridad visible, creíble y con capacidad de castigo de crímenes,

violaciones de la ley e incluso, de definición de política de gobierno local

proyectada sobre los municipios ubicados en sus áreas de influencia” (Patiño,

2010, p.200).

Es así como en el siglo XX, el descontento y la falta de compromisos creíbles

entre gobernados y gobernantes generan un caldo de cultivo para el surgimiento

de los grupos armados ilegales; cuyo trasfondo económico, además, es la

Page 34: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

27

rentabilidad del negocio ilícito ante la desigualdad y la ausencia de desarrollo en

las regiones alejadas del alcance del Estado central. 39

Dadas las condiciones que han sido expuestas, el Estado no es producto de un

proceso de construcción institucional en el que las instituciones formales reflejen

las informales que gobiernan las regiones. Esto se da por la dificultad de lograr un

aprendizaje colectivo, tanto por las condiciones geográficas, como por la

independencia política de cada una de las regiones. Por esta razón no surgen

instituciones formales capaces de mantener el orden social y de identificar y

castigar a los freeriders. Por el contrario, el Estado desarrolló una relación de

clientela con los caciques regionales que consistía en un interés mutuo: el Estado

de esta manera establecía el “orden social” en las regiones lejanas de la capital y

las élites regionales mantenían su poder indefinidamente.

En conclusión la primera hipótesis es comprobada por medio de la evidencia dado

que es posible establecer que la construcción de Estado, tal como se entendió en

el marco analítico, es un proceso inacabado en Colombia que ha dejado espacios

abiertos, no solo a la ilegalidad, también a que los actores estatales establezcan

relaciones de simbiosis con los grupos armados en búsqueda de intereses mutuos

legales e ilegales. Por lo tanto se plantea que el diseño institucional del Estado

colombiano, caracterizado por una fragmentación geográfica y política que no

permite la formación de una visión común de la realidad (modelos mentales

compartidos), ha impedido que este logre el monopolio de la violencia y que

establezca con sus ciudadanos un JCC y un JCR, lo que ha tenido como

consecuencia la ausencia de un orden político y de un desarrollo económico.

39

Los grupos armados ilegales surgen como un nuevo actor en la lucha por el poder local (Duncan, 2004). Tanto guerrillas como grupos paramilitares se autodenominan como “defensores” de determinado grupo social, ante la incapacidad del Estado central de brindar a los ciudadanos la protección de los derechos de propiedad y entonces “el Gobierno central negocia el monopolio y lo disuelve en arreglos con las redes de poder que le pueden facilitar el acceso a la población” (Bolívar, 1999, p.299).

Page 35: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

28

4. COMPROMISO Y CREDIBILIDAD: POSIBILIDAD DE UN ORDEN POLÍTICO

Como se estableció en el marco analítico, Bates (2008) plantea que el orden

político se da cuando existe un equilibrio dado por un JCC entre el gobierno y los

ciudadanos. Con base en la evidencia histórica de la formación del Estado

colombiano, la Figura 3 describe el escenario de la relación entre gobernantes y

gobernados en Colombia. Dadas las condiciones institucionales se establece que

el Estado no ha logrado entablar un JCC, por lo que las características para lograr

el equilibrio planteado por Bates (2008) no están presentes.

Figura No. 3. Escenario en Colombia de la relación entre gobernantes y gobernados.

Elaboración propia.

En primer lugar es posible establecer que el Estado central en Colombia no es la

única agencia especializada en violencia. Desde su proceso de formación el

Estado colombiano no ha logrado monopolizar el uso de la violencia, lo ha

compartido con las milicias partidistas, en el inicio del proceso, y con grupos

armados ilegales, en las últimas décadas.40

40

Se entiende que “Cuando el tejido de interdependencias no es muy denso, cuando gozan de fortaleza las distintas anarquías sociales y cuando es costoso dominar directamente una comunidad lejana, no se consolida el monopolio de la violencia como un monopolio público, sino que suele quedar en manos de una oligarquía” (Bolívar, 1999, p. 299).

Preparación militar

(No productivo)

Ocio

Trabajo (Productivo)

Preparación militar (No productivo)

Ocio

Recursos (Tiempo)

Recursos (Tiempo)

Ciudadano 1 (C1) (Maximización de utilidad)

Ciudadano 2 (C2) (Maximización de utilidad)

Atacan bienes del otro

Provisión de

seguridad

Provisión de

seguridad

Gobierno (G) No es el único especialista en

violencia

Impuestos

Impuestos

Trabajo (Productivo)

Page 36: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

29

Así mismo la evidencia muestra que en Colombia no se logra establecer el

intercambio de protección por impuestos: G (Estado central) no logra asegurar los

derechos de propiedad de C1 y C2 (ciudadanos) por lo tanto estos no pagan sus

impuestos, lo que a su vez crea incentivos para que G opte por predar los bienes

de los agentes privados. Además la ausencia de protección por parte del Estado

hace que los ciudadanos decidan dedicarse a la autoprotección, o que recurran a

la protección brindada por agencias privadas (las cuales evolucionan en grupos

armados ilegales). Estas aseguran los bienes de sus clientes pero pueden también

atentar contra la vida y los bienes de aquellos ciudadanos para los cuales no

trabajan.

Esta situación genera en Colombia un equilibrio en el que no se cumplen las

condiciones descritas por Bates (2009) como necesarias para que exista un orden

político. Este caso es lo que el autor llama un equilibrio de Estado fallido. ¿Pero

que implica este equilibrio en términos de la evidencia del caso colombiano?

El equilibrio que se forma en el Estado colombiano dadas sus condiciones

institucionales consiste en cuatro elementos (Ver Anexo 5: Tabla 2):

- Los agentes privados incurren en predación de los bienes de otros, dado

que no tienen incentivos para no hacerlo ya que el Estado no se encarga de

castigar a quienes lo hacen, “para las personas involucradas en entornos

clientelistas, las reglas sociales que regulan el intercambio de favores, la fuerza de

las lealtades, las obligaciones reciprocas, las alianzas, etc., son reglas, por lo

general, más poderosas y con mayor capacidad para determinar los

comportamientos que las normas formales de derecho” (Villegas y Revelo, 2010,

p. 30).

- Ante esta incapacidad del Estado central colombiano de brindar protección

en todo el territorio, los agentes privados prefieren dedicar su tiempo a su

seguridad y no a la producción y al ocio, cuya consecuencia es el surgimiento de

agencias privadas de protección como los grupos armados ilegales.

Page 37: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

30

- La amenaza del Estado central de incurrir en predación, ante el no pago de

impuestos, no es creíble porque las reglas formales no se cumplen para todos y

hay impunidad para aquellos agentes privados que incurren en predación. Esto se

debe a que el aprendizaje colectivo en Colombia no tiene como resultado que los

ciudadanos vean como la mejor opción cumplir las reglas, lo que “se trata de la

dislocación de todo referente institucional, la desconfianza generalizada de los

pobladores, el debilitamiento de las solidaridades grupales y el repliegue a las

estrategias individuales de supervivencia” (González, 2003, p.314).

- Finalmente, G no encuentra el óptimo en no predar. Los actores estatales

tienen grandes incentivos para incurrir en la predación, dado que el intercambio

por protección no es lo suficientemente rentable y el orden en las regiones lejanas

del centro depende del control establecido por la ilegalidad por lo que “el Estado

es quizás el primer incumplidor del país. No sólo los políticos prometen y no

cumplen, también lo hacen los funcionarios públicos” (Villegas, 2009, p. 276).

En este equilibrio, es decir un estado de las cosas en el que ningún actor tiene

incentivos para cambiarlo, se puede encontrar una de las explicaciones a que

actores estatales incurran en relación de simbiosis con grupos armados ilegales.

Comprender que en Colombia no existe un orden político basado en un JCC,

resulta fundamental para entender que el orden (o desorden) se ha basado en un

equilibrio perverso:

“Hablar de orden político es reconocer que la vida en sociedad se organiza en torno a

ciertas estructuras, a ciertos valores y a determinadas prácticas que la reproducen y la

“hacen vivir” como orden. Ahora bien, orden no implica necesariamente estabilidad, justicia

o la realización de los valores democráticos, sino dinámicas de autoridad, obediencia y

regulación social” (Bolívar, 1999, p.268).

Esto significa que para lograr cierto “control” social en aquellas zonas donde no

llega, el Estado central ha permitido bajo el velo de impunidad, el

Page 38: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

31

establecimiento de relaciones de simbiosis con aquellos (en su gran mayoría

grupos armados ilegales) que ejercen control en las regiones periféricas.

Así mismo en la ausencia de un JCC, los políticos encuentran un vacío

institucional que aprovechan en pro de sus intereses electorales. Encuentran, en

la imposibilidad del Estado central de lograr el monopolio de la violencia y el

control social en todas las regiones, la oportunidad de realizar alianzas con grupos

armados ilegales que les permitan ventajas electorales con una baja posibilidad de

ser castigados severamente. En la base de este equilibrio está la dificultad del

Estado de cumplir su función principal: Dar solución a los problemas de protección

y confianza. Sin un JCC como base de la relación gobernantes-gobernados, los

ciudadanos buscan protección privada de sus vidas y sus bienes, y los actores

estatales buscan alcanzar sus intereses personales por medio de aquellos que

controlan por la vía armada determinados territorios del país:

En conclusión la estructura institucional en Colombia no ha permitido que se dé un

Juego de Compromisos Creíbles. Esto se evidencia en que el Estado central no ha

logrado cumplir con su tarea de brindar protección y confianza dado que no llega a

todos los territorios del país y por lo tanto no logra establecer un orden político

basado en el monopolio de la violencia, “esta presencia diferencia de

organizaciones estatales se expresa en la coexistencia de instituciones

burocráticas e impersonales de justicia y administración pública con poderes

“gamonalicios” en los ámbitos locales y regionales, que se siguen moviendo en

una lógica predominantemente clientelista” (González, Bolívar y Vásquez, 2002, p.

315). Finalmente el hecho de que los ciudadanos decidan emplear su tiempo en

protección y no en producción ha tenido en Colombia importantes efectos

económicos. A continuación en el siguiente capítulo se explicará una de las

consecuencias de la ausencia de compromisos creíbles, la carencia de desarrollo

económico.

Page 39: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

32

5. LA ILEGALIDAD COMO ALTERNATIVA ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE

LOGRAR EL DESARROLLO ECONÓMICO

La protección de los derechos de propiedad y el asegurar un mercado abierto son

las condiciones básicas para que exista un Juego de Construcción de Riquezas

que propicie el desarrollo económico en una sociedad. El juego económico, tal

como lo explica Mantzavinos (2001), está delimitado tanto por su estructura

institucional (instituciones formales e informales que determinan las condiciones

bajo las cuales se da el intercambio económico) como por el marco de resolución

de problemas (los individuos buscan la maximización de su utilidad). Esto explica

que los agentes económicos busquen alternativas ante la ausencia de condiciones

institucionales que les permitan satisfacer sus intereses.41

En el caso colombiano, ante la falta de compromisos creíbles entre gobernantes y

gobernados, la ilegalidad se ha constituido como la alternativa de los individuos

dada la incapacidad del Estado de lograr la protección de los derechos de

propiedad y asegurar un mercado abierto que impulsen un crecimiento económico

suficiente para satisfacer las necesidades de la población;

“ese desarrollo no ha sido suficientemente profundo como para incorporar totalmente a la

población que está desempleada o subempleada (…) parte de la responsabilidad recae

en las instituciones que han frenado de una forma u otra la acumulación de capital que

haga tal incorporación más rápida. El crecimiento del tráfico de drogas ha afectado

negativamente a la economía y a las exportaciones legales y ha deteriorado aun más el

sistema de justicia, ha subvertido los valores e incentivos privados y públicos, y ha

financiado tanto la subversión como al paramilitarismo, que a su vez han entrado a

41

En este sentido Kalmanovitz (2001) plantea que “La economía capitalista funciona gracias a las instituciones que reducen los costos de información, y los costos de transar, que incluyen los de medir y conocer lo que se intercambia. Como ya se ha visto, las instituciones sientan las reglas formales e informales de comportamiento de los agentes, establecen los derechos de propiedad y sus límites, facilitan y garantizan los contratos privados y públicos, ofrecen información sobre precios y plazos, y generan la atmosfera que es conducente o no al desarrollo. Los agentes económicos se guían además por normas y nociones informales que surgen de la cultura y la religión” (p. 123).

Page 40: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

33

depredar en forma creciente la producción de muchas regiones del país” (Kalmanovitz,

2001, p.123).

El proceso de formación del Estado colombiano permite entender las razones por

las que este no ha logrado establecer un JCR por lo que sus ciudadanos han

optado por la ilegalidad como el mecanismo para incrementar su utilidad. Se

pueden identificar tres razones principales: La falta de protección de los derechos

de propiedad de los ciudadanos por parte del Estado, los incentivos perversos que

presenta la estructura institucional, y un juego económico basado en el “todo vale”

que solo beneficia a un sector reducido de la población colombiana.

5.1. Los ciudadanos ante la desprotección de su vida y sus bienes

Como se explicó en el capítulo anterior, en Colombia el Estado central no logra

proteger la vida y los bienes de todos sus ciudadanos, por lo que estos deben

dedicarse a la protección y no a la producción, esto tiene como consecuencia la

formación de agencias privadas de protección y el estancamiento económico. En

este sentido, se puede decir conforme a la evidencia histórica, que en la formación

del Estado colombiano, no se encuentran bases institucionales que soporten la

protección de los derechos de propiedad. Si los agentes privados se tienen que

dedicar a su protección y no a la producción, no habrá impulso al desarrollo

económico, no habrá innovación tecnológica ni reinversión de capital.

Por consiguiente en Colombia la estructura institucional no cumple con su función

de reducir la incertidumbre, los costos de transacción y los costos de información,

dado que los individuos se enfrentan a un juego económico en el que no

encuentran una seguridad legal que les permita creer que su capital, sus bienes,

sus inversiones e incluso sus vidas están protegidas por el Estado. Es por esta

razón que deben incurrir en costos de protección, reducir el capital de reinversión

y enfrentar la incertidumbre constantemente. Por lo tanto,

“con derechos de propiedad inseguros, con leyes a medio cumplir, barreras a la

entrada, peajes y restricciones monopolistas, las firmas maximizadoras de

Page 41: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

34

ganancias tenderán a tener universos de tiempo corto, poco capital fijo y en baja

escala. Los negocios más rentables serán el comercio, las actividades

redistributivas y el mercado negro” (North, 1995, p. 59).

5.2. Estructura institucional: la legalidad promoviendo la ilegalidad

Es en la estructura institucional, en las reglas que rigen la vida en sociedad, donde

se encuentran los incentivos para que los individuos actúen de una forma u otra.

La consecuencia principal de que en Colombia los derechos de propiedad no sean

protegidos y de que no haya una seguridad legal estable, es que se ha dejado una

puerta abierta a la ilegalidad. Kalmanovitz (2001) atribuye la debilidad institucional,

legal, y económica del Estado colombiano, a que este nunca ha tenido una

instancia real de representación popular. Desde la independencia hasta el día de

hoy, el parlamento ha sido reflejo de los intereses privados producto de la

ausencia de una unidad nacional y de una visión común de la realidad, y la

existencia de una fragmentación que ha ido más allá de lo geográfico

(Kalmanovitz, 2001), “en Colombia siempre ha habido una brecha muy grande

entre las normas jurídicas y las realidades sociales, así como entre las

instituciones formales y las prácticas sociales” (García y Revelo, 2010, p. 32).

Esto ha generado que las leyes en Colombia sean letra muerta y que solo

apliquen para unos cuantos en ciertos casos, ya que la ausencia de modelos

mentales compartidos ha evitado el surgimiento de unas instituciones formales

que sean producto de la evolución de las informales y de una visión compartida de

la realidad. Las leyes son realizadas por unos pocos respondiendo a intereses de

grupos muy reducidos42, por lo tanto la mayoría de la población no se identifica

con las leyes de un Estado que no les brinda protección y confianza, y que

territorialmente está muy alejado. Por consiguiente la ley no es eficiente para

responder a las realidades sociales y económicas en la totalidad del territorio

42

Esto se debe a que “El Congreso continúa legislando a favor de las asociaciones entre las cuales se encuentra el mismo, haciéndolo además con desparpajo, y se está lejos de una visión de la ley universal y rigurosa. La Corte Constitucional democratiza los privilegios pero está lejos de defender una filosofía de igualdad frente a la ley” (Kalmanovitz, 2001, p. 132).

Page 42: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

35

colombiano lo que genera incentivos para que se acuda a mecanismos ilegales de

resolución de problemas. Esta puerta abierta a la ilegalidad esta fortalecida por el

peso de los intereses privados en las esferas publicas de gobierno.43 Es entonces

la legalidad promoviendo la ilegalidad: Es en el sistema de incentivos proveídos

por la estructura institucional que se encuentra la entrada a la ilegalidad y al “todo

vale para sobrevivir y lograr mis intereses”.

5.3. Todo vale44: la normalización de la ilegalidad

Por lo tanto la ilegalidad como mecanismo de maximización de utilidad, es el

producto del aprendizaje colectivo que tiene lugar durante el proceso de formación

de Estado, “con mucha frecuencia, el incumplimiento colectivo es el resultado de

una mentalidad poco favorable a las normas y a la disciplina social. Sin embargo,

en ocasiones, son las mismas normas –por falta de cuidado en su diseño- las que

propician esta mentalidad incumplidora” (García, 2009, p.40). Se da entonces un

sistema privado y difuso de protección

“ante la falta de un Estado que administre justicia, los ciudadanos buscan resolver

los conflictos por sus propios medios: crean una especie de cultura paralela con

jueces propios; establecen sus propios mecanismos y definen penas que se deben

aplicar a los que ellos consideren delincuentes. El punto de partida lo constituye la

desconfianza en el otro, su vecino o su compatriota, y su creencia de que, <si aquel

tuviera la oportunidad de aprovecharse lo haría>” (Medellín, 2006, p.178).

En conclusión se puede establecer que es acertada la tercera hipótesis sobre

cómo los aspectos institucionales del Estado colombiano han influido en que este

no logre establecer un JCR. Se ha evidenciado que las instituciones formales en

Colombia no logran reducir la incertidumbre, razón por la cual los sujetos

43

Por consiguiente “Lo que ese sistema informa a los ciudadanos es que el crimen es rentable. En verdad, la impunidad aumenta geométricamente la rentabilidad del crimen. (…) Sin sistema de justicia, y sin normas interiorizadas, la criminalidad se disparó, la impunidad se apodero de la sociedad y el individualismo desaforado se impuso por doquier” (Kalmanovitz, 2001, p.142). 44

El “todo vale” se refiere al “trasfondo del fortalecimiento de lo que, se podría denominar, un enjambre de corrupción e ilegalidad son interacciones entre sectores empresariales, políticos, funcionarios oficiales y proveedores legales de protección, en donde la ética de servicio público no cuenta o ha estado mezclada con una idea superior de “defensa de la patria” la cual justificaría los daños causados” (Romero, Olaya y Pedraza, 2011, p.17).

Page 43: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

36

económicos deben incurrir en altos costos de protección, disminuyendo así la

reinversión de capital y por lo tanto el desarrollo económico. Así mismo es en la

estructura institucional donde se encuentran los incentivos para que la ilegalidad

predomine como mecanismo de resolución de problemas aún en el ámbito legal,

dado que en Colombia

“el clientelismo y la debilidad institucional son dos características históricas que se

refuerzan recíprocamente en una especie de círculo vicioso. No solo eso; ese círculo

vicioso crea las condiciones propicias para que prospere el fenómeno de la captura del

Estado por parte de organizaciones legales e ilegales” (García y Revelo, 2010, p. 23).

Este juego económico controlado por coaliciones45 redistributivas se da en lo que

North, Wallis y Weingast (2009) llaman un Estado Natural46. La lógica del estado

natural radica en que su orden político está basado en la formación de una

coalición dominante, “whose members possess special privileges” (North, Wallis, y

Weingast, 2009, p. 18), que limita el acceso de otros miembros de la sociedad a la

formación de organizaciones que les permitan hacer parte del juego económico y

de la distribución de sus beneficios. En este sentido, se puede entender a

Colombia como un estado natural, en donde el acceso al juego económico es

limitado por las elites y las coaliciones, por lo que los ciudadanos encuentran en la

ilegalidad el mecanismo para obtener rentas y maximizar su utilidad. Así mismo la

simbiosis entre actores estatales y paramilitares se puede entender como una

especie de coalición en la que los políticos deciden aliarse con el grupo armado

ilegal – buscando mantener sus privilegios económicos en las regiones- y no

encuentran incentivos en eliminarlo sino que deciden convivir simbióticamente47

con él (Acemoglu, Robinson y Santos, 200).

45

Para North (2009) “By overlooking the reality that all states are organizations, this approach misses how the internal dynamics of relationships among elites within the dominant coalition affect how states interact with the larger society” (p. 17). 46

Clasificado así por North (2009) dadas sus características institucionales y su capacidad para controlar la violencia: “The natural state has lasted so long because it aligns the interests of powerful individuals to forge a dominant coalition in such a way that limits violence and makes sustained social interaction possible on a larger scale” (pg. 13). 47

En la lógica de North (2009) se entiende esta simbiosis “Because elites know that violence will reduce their own rents, they have incentives not to fight. Furthermore, each elite understands that other elites face similar incentives. In this way, the political system of a natural state manipulates the economic system to produce rents that then secure political order” (p.18).

Page 44: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

37

6. MAS ALLÁ DE LOS VOTOS: LA SIMBIOSIS, UN JUEGO PELIGROSO

Es en este contexto que se hace posible entender que los agentes estatales

entren en relaciones de simbiosis con grupos armados paramilitares en búsqueda

de sus intereses personales y dejando de lado el interés general del Estado, dado

que “el incumplimiento de las reglas por parte del Estado es visto desde la

sociedad, por la gente del común, como una justificación de su desacato. Y lo

mismo se piensa desde el Estado con respecto al incumplimiento que tiene lugar

en la sociedad. Así en estos espejos del desacato, se crea una relación de

aprendizaje reciproco de lo ilegal entre el Estado y sus súbditos.” (García, 2009, p.

276)

Hasta este punto se ha entendido la simbiosis entre actores estatales y grupos

armados ilegales como una alternativa de formación de Estado ante su

incapacidad de lograr el monopolio de la violencia (Acemoglu, Robinson y Santos,

2009). Pero a lo largo de la investigación se ha ido más allá de esta definición. Se

ha establecido las diferentes condiciones institucionales que han propiciado que

actores estatales decidan establecer relaciones políticas con grupos armados

ilegales, en especial los paramilitares, y esto ha permitido entender la simbiosis,

no solo como un fenómeno electoral, sino como el producto de la formación de

una estructura institucional con características especificas.

A continuación se analizará el caso específico de la simbiosis entre actores

estatales y grupos paramilitares, partiendo de que la parapolítica no es el único

caso de injerencia de grupos armados ilegales en el sistema político (Ver Anexo

6), pero si el que ha tenido un mayor alcance a nivel nacional.48 En este sentido

éste fenómeno será descompuesto en tres dimensiones (micro político, meso

48

Esto se debe a que “En una gran ola de expansión, los paramilitares ganaron varias guerras y en ese proceso lograron modificar sustancialmente el mapa político en 12 departamentos, transformar parcialmente el de otros, establecer una gran bancada parlamentaria, influir en las elecciones presidenciales, capturar el poder local en diversas regiones y entrar en un proceso de negociación con el Estado” (Valencia, 2007).

Page 45: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

38

•Influenciar Ley de Justicia y Paz Macro

•Influencia en clase política

regional Meso

•Intereses comunes Micro

político y macro político, Ver Casas y Mendoza, 2009) con el fin de comprender las

causas y el alcance real de la llamada parapolítica. La Figura 4 describe esta

descomposición y como cada una de estas dimensiones está inmersa en las

condiciones de la estructura institucional que han determinado las características

de la relación simbiótica. Las tres dimensiones de la simbiosis están circunscritas

en los factores institucionales que se han analizado a lo largo del presente texto.

Las condiciones históricas de formación del Estado colombiano, su incapacidad

para establecer un JCC y un desarrollo económico insuficiente para satisfacer las

necesidades de toda la población, delimitan y dan razón de la simbiosis como un

producto de la formación y evolución institucional en Colombia.

Figura No. 4. Pirámide de dimensiones analíticas de la parapolítica. Elaboración propia.

La dimensión micro se refiere a la relación como tal entre dos actores: los

paramilitares y los políticos. Se argumentará que esta relación no solo se reduce

al periodo de tiempo electoral en el que la parapolítica tuvo lugar (2002 y 2006)

sino que ha estado presente desde la creación de los grupos paramilitares y

constituye el soporte de las relaciones a nivel meso y macro. En la segunda

dimensión se analizará el aspecto regional y local de la relación, el cual es el

centro la simbiosis, ya que es en la región donde políticos y paramilitares

encuentran sus intereses comunes. Finalmente en el nivel macro está el fenómeno

Estructura Institucional

Page 46: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

39

de la parapolítica, es decir el alcance nacional de esta relación de simbiosis entre

actores estatales y las AUC.

6.1. Dimensión micro política: más allá de la parapolítica

Los grupos paramilitares en general son entendidos como grupos armados que

tienen una estrecha relación con el aparato estatal; aunque en cada país este

vinculo tenga diversos matices, “Los paramilitares son grupos armados que están

directa o indirectamente con el Estado y sus agentes locales, conformados por el

Estado o tolerados por éste, pero que se encuentran por fuera de su estructura

formal” (Kalyvas y Arjona, 2008, p. 29). En Colombia los grupos paramilitares

están especialmente caracterizados por un alto grado de relación con el Estado,

originado en tres aspectos fundamentales: la imposibilidad del Estado central de

lograr el monopolio de la violencia, la influencia de intereses privados en los

gobiernos locales y la débil línea divisoria entre lo legal y lo ilegal.

El paramilitarismo no apareció por azar, “recibió el apoyo sostenido de agentes

intrasistémicos” (Gutiérrez y Barón, 2006, p.272), apoyo basado en la incapacidad

del Estado central de lograr el monopolio de la violencia a lo largo y ancho del

territorio colombiano, lo que condujo desde los años 80’s, a la creación de

políticas permisivas de seguridad privada (Ej. Estatuto de Seguridad de Turbay

Ayala y la legalización de las Convivir) que fueron la base para la creación de los

grupos paramilitares. La legalización de mecanismos de protección privada

promovidos por las elites rurales y avalados por el Gobierno nacional, ha sido la

evidencia de como los grupos paramilitares han crecido no solo bajo un velo de

impunidad, cooperación y complicidad por parte del Estado, sino que han sido

altamente apoyados, tanto militar como políticamente, por fuerzas estatales

(Gutiérrez y Barón, 2006, p.273).

Aunque los grupos paramilitares fueron principalmente de iniciativa privada,

principalmente de sectores ganaderos afectados por el secuestro y la extorsión de

Page 47: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

40

las guerrillas (Gutiérrez y Barón, 2006, p.274), su expansión no hubiera sido

posible sin la posibilidad institucional que existe en Colombia de que los intereses

privados influyan los gobiernos y la creación de políticas públicas. En este sentido

el origen de los grupos paramilitares está sustentado también en una estructura

institucional flexible y permisiva que admite que los intereses privados manipulen e

influyan la toma de decisiones, hecho que desdibuja la línea divisoria entre la

legalidad y la ilegalidad y que permite que la simbiosis entre actores estatales y

grupos paramilitares sea parte de la normalidad del sistema político.

La ilegalidad está presente en esta simbiosis de manera explícita porque los

paramilitares no son solo ciudadanos que deciden tomar las armas para proteger

un sector social legal (en este caso ganaderos y hacendados). Los paramilitares

colombianos son producto de la alianza entre el sector económico privado legal, el

negocio ilegal del narcotráfico y el apoyo del establecimiento público (Gutiérrez y

Barón, 2006, p. 273).

El narcotráfico ha sido el punto de quiebre entre el Estado y el paramilitarismo;

aunque en la guerra contra la guerrilla el Estado ha encontrado en los

paramilitares un “aliado”, en la guerra contra el narcotráfico ha encontrado su

principal enemigo (Gutiérrez y Barón, PG 273). Pero esta guerra ha sido una lucha

del Estado central ante presiones internacionales, por lo tanto se ha librado desde

lo más alto de la institucionalidad nacional, pero claramente no es reflejo de lo que

sucede en las regiones. Y es que es en esta ruptura centro-periferia, característica

del Estado colombiano desde sus inicios, que se encuentra el origen de las

relaciones simbióticas que se han establecido entre los actores estatales y los

grupos paramilitares.

6.2. Dimensión meso política: la región como sustento

La descentralización, la elección popular de alcaldes y gobernadores y la debilidad

creciente de los dos partidos tradicionales, constituyeron el contexto institucional

Page 48: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

41

propicio para que el paramilitarismo durante los años 90’s estableciera y

expandiera su control político regional (Gutiérrez y Barón, 2006, p.273), lo que a

su vez le permitiría catapultarse al ámbito nacional. Aunque es un hecho que la

parapolítica llego a las más altas organizaciones nacionales, su origen está en las

regiones en donde los paramilitares encontraron el contexto institucional propicio

para llevar a cabo su proyecto político: lograr negociar con el Estado (Valencia,

2007).

El propósito de Carlos Castaño al crear las Autodefensas Unidas de Colombia

(AUC), como una organización que unificaba a los diferentes grupos de

autodefensas a lo largo del país, era lograr un proyecto contrainsurgente que

apoyara al Estado en la lucha contra las guerrillas. Esta era su carta de

presentación ante el Estado y ante la sociedad colombiana en general (Valencia,

2007). Pero este proyecto implicaba establecer relaciones con la clase política

regional para que de una u otra forma les permitiera “actuar” (no solo en sus

acciones en contra de las guerrillas, también en sus actividades de narcotráfico).

Se forja entonces una alianza entre dos fuerzas (la ilegal y la legal) basada en

propósitos comunes49 (Valencia, 2007). Por un lado el interés de los paramilitares

era lograr el proyecto ya mencionado, mientras que los políticos tenían como

principal interés contener los efectos democratizadores de la Constitución de 1991

que ponía en peligro el statu quo regional (Valencia, 2007).

6.3. Dimensión macro política: la lógica de la parapolítica

Los paramilitares lograron su primer objetivo, “en las elecciones de 2006, 33

senadores y 50 representantes a la Cámara resultaron elegidos en zonas de

control paramilitar. Estos senadores obtuvieron 1.845.773 votos que representan

una tercera parte de la votación para Congreso y un punto muy alto de la votación

para Presidente. La gran mayoría de estos senadores habían sido elegidos en los

49

Las reformas políticas de los años 90 permitieron a las AUC lograr su propósito; por medio de nuevos partidos políticos, movimientos y figuras lejanas de la clase política tradicional, los grupos paramilitares fueron escalando la pirámide, como la denomina León Valencia (2007), desde lo regional hasta lo nacional.

Page 49: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

42

nuevos grupos que aparecieron en el 2002. Hay allí una continuidad de lo ocurrido

entre las anteriores y estas elecciones” (Valencia, 2007, p.30). Obtuvieron

representación en el Congreso para poder tener una desmovilización sin mayores

consecuencias legales para ellos y así evitar la extradición (influir en la Ley de

Justicia y Paz).

Claudia López y La Corporación Nuevo Arcoíris (2010) concluyen que son los

políticos quienes acuden a los paramilitares en búsqueda de protección y de

mantener el statu quo en las regiones. Como se ha descrito, esto es un hecho

desde el surgimiento de los grupos paramilitares, sin embargo es posible

establecer que la relación estaba compuesta por intereses mutuos,50 y además

estaba sustentada en una débil base (la ilegalidad) que en cualquier momento se

rompería y que implicaba enormes riesgos para ambos actores.

Efectivamente sucedió de esta manera, la ilegalidad, la desconfianza pero sobre

todo los “incentivos económicos, institucionales o sociales que llevaron a los

actores a decidir por maximizar egoístamente sus beneficios a corto plazo”

(Casas y Mendoza, 2009, p.26), no permitieron un final feliz de esta unión. Los

parapolíticos terminaron en la cárcel y los paramilitares extraditados. Es así como

la dimensión macro de la simbiosis entre paramilitares y actores estatales puede

ser analizada en dos momentos que coinciden con las dos fechas electorales

(2002 y 2006) en las que se materializa la parapolítica. El primer momento incluye

la negociación de los acuerdos en 2001 en Santa Fe de Ralito y las elecciones

presidenciales y parlamentarias de 2002, y puede ser representado en un Juego

del Seguro. En la Tabla 3 se establece la matriz de pagos para cada jugador.

50

Estos intereses se basan en que “Unos necesitaban defenderse y otros contaban con chequera y ejércitos para ofrecer protección. unos tenían presencia en instancias políticas regionales y nacionales y los otros necesitaban esas instancias para proteger su negocio, evitar la extradición y hacer valer sus derechos” (López, 2010, p.43).

Page 50: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

43

Tabla 3

La Parapolítica como un Juego del Seguro.51

Paramilitares

Políticos

Cooperar No cooperar

Cooperar (10,10) (-10,5)

No Cooperar (5,-10) (0,0)

En el Juego del Seguro se establece que, como en la caza del venado, es

necesario una cooperación por parte de los dos jugadores para que estos

obtengan los mejores pagos: “la caza del venado exige un grupo de cazadores

que cooperen, todos deben seguir los movimientos del venado –la mejor presa-

que solo será cazada por la labor conjunta pero cada cazador individual sufre la

tentación de ser colinchado y cazar cualquier liebrecilla que pase-una presa de

menor cuantía que exige una labor solitaria” (Cante y Mockus, 2002, p.152).52 De

este mismo modo se da en primer lugar la relación entre paramilitares y políticos,

en donde era necesario que cooperaran para lograr sus objetivos comunes (Orden

de preferencias: 10>5>0>-10). Si los dos cooperaban, pago (10,10), los políticos

eran elegidos y los paramilitares lograban influenciar las políticas que conciernen a

su desmovilización. Este era el mejor pago para los dos, para lograr la “mejor

presa” debían cooperar basados en la comunicación y la confianza, elementos

necesarios para alcanzar una acción colectiva (Cante y Mockus, 2002).

Por otro lado el peor pago era el de no cooperar (0,0), caso en el cual ninguno de

los jugadores lograría satisfacer sus intereses: Los políticos locales no alcanzarían

51

Cooperar En este juego cooperar significa que los paramilitares y los políticos cumplen con las condiciones del acuerdo: Los primeros brindan apoyo financiero y electoral para que los segundos sean elegidos y lleguen al Congreso a apoyar las políticas que permitirán una desmovilización paramilitar sin mayores costos legales y penales. No cooperar No cooperar significa que los paramilitares no cumplen con ayudar, proteger y elegir a los políticos y aunque estos llegaran al Congreso no apoyarían las políticas favorables para los paramilitares.

Page 51: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

44

con facilidad llegar al Congreso y los paramilitares no conseguirían influir a su

favor las leyes sobre su desmovilización.

En conclusión, en un primer momento parece que el juego funcionó para ambas

partes: los políticos fueron elegidos en 2002 y llegaron al Congreso a promover las

condiciones penales especiales de la Ley de Justicia y Paz propuesta por el

gobierno para la desmovilización de paramilitares.53 Pero las condiciones no eran

del todo favorables para los jugadores ya que existían otras fuerzas que influían

en la decisión. La Corte Constitucional no aceptó las condiciones de la Ley de

Justicia y Paz; la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia empezaron

investigaciones contra congresistas y funcionarios del gobierno posiblemente

implicados en relaciones con paramilitares; Estados Unidos exigía la extradición

de los jefes de las AUC; y los medios de comunicación empezaban a dejar en

evidencia los acuerdos entre paramilitares y políticos (Valencia, 2007). Por lo tanto

es evidente que “la lealtad de los parlamentarios cercanos a los paramilitares

elegidos en el 2002 y la solidaridad de toda la bancada uribista, lo mismo que el

esfuerzo del gobierno, no fueron suficiente para garantizar que, al final de todo el

proceso de aprobación de la Ley de Justicia y Paz, el texto colmara las

aspiraciones de las autodefensas” (Valencia, 2007, p.42).

Bajo este contexto la relación entra en un segundo momento. Hacia el año 2005,

en vísperas a las elecciones parlamentarias de 2006 y a un paso de la reelección

del Presidente Uribe, empiezan a salir a la luz pública revelaciones sobre posibles

reuniones entre los jefes paramilitares y los congresistas. A pesar del fracaso en la

legislatura anterior, la mayoría de congresistas elegidos con apoyo paramilitar en

2002 fueron reelegidos en 2006 con la esperanza de poder modificar la ley y poder

otorgar los beneficios prometidos desde el primer acuerdo al grupo ilegal. Sin

53

Este hecho se evidencia en que “El numeroso grupo de parlamentarios que llegó al Congreso con la ayuda de los paramilitares no defraudó las expectativas que tenían las autodefensas y los compromiso de contribuir a una negociación de paz, tal como lo habían convenido en las reuniones realizadas. (…) La Ley de Justicia, creada por el Congreso, consagraba el carácter político del accionar de las autodefensas, y con ello trataba de obviar hacia el futuro la amenaza de la extradición, no hacia obligatoria la verdad en la confesión para la obtención de los beneficios jurídicos y establecía un régimen blando de penas. Era una ley a la medida de las autodefensas. La clase política había cumplido” (Valencia, 2007, p. 40-42).

Page 52: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

45

embargo esto no sucedió así, seguían en pie las mismas trabas legales y los

paramilitares sentían que el gobierno había incumplido los diversos compromisos

(Valencia, 2007). La confianza entre los jugadores se había roto.

Entonces en este segundo momento los jugadores parecen entrar en un Dilema

del Prisionero.54 Por un lado Uribe decide que los principales jefes paramilitares

deben ser recluidos en una cárcel de máxima seguridad, y por otro lado los

políticos están en la mira de la Fiscalía, la Corte Suprema de Justicia y los medios

de comunicación. La Tabla 4 es la matriz de pagos de este juego.

Tabla 4

La parapolítica como un Dilema del Prisionero.55

En el Dilema del Prisionero se representa la situación entre paramilitares y

políticos en la cual entran luego de las elecciones de 2006 cuando las cosas no

salieron como esperaban. En la mira de las autoridades judiciales y de la opinión

pública, los dos actores solo tenían dos opciones cooperar (negándose a confesar

sobre los acuerdos) o no cooperar (traicionándose y delatándose con las

autoridades). En este caso los paramilitares deciden no cooperar y empiezan a

revelar los documentos de los acuerdos con los parapolíticos, por los que estos

empiezan a ser investigados y judicializados (Valencia, 2007). Según la matriz de

pagos esto tenía que constituir para los paramilitares el mejor pago, pero los

54

El juego del prisionero “fue planteado por Merill Flood y Melvin Dresher, el cual exponía la situación de dos delincuentes, cómplices en una felonía, quienes son detenidos e interrogados por separado, en donde cada uno de ellos tiene dos opciones: traicionar al otro confesado o cooperar negándose a confesar” (Losada y Casas, 2007 PG 115). 55

Cooperar En este juego cooperar significa que tanto paramilitares como políticos mantienen sus pactos en secreto y no confiesan ante las autoridades. Que ambos cooperen constituye el segundo mejor pago para ambos.

55

No cooperar Para los dos jugadores no cooperar es la estrategia dominante. Tanto a los paramilitares como a los políticos les convenía delatar a sus socios y que estos no los delataran (Pagos (-10, 10) y (10,-10) respectivamente), pero no les convenía delatarse mutuamente porque iban a recibir el peor pago (0,0).

Paramilitares

Políticos

Cooperar No cooperar

Cooperar (5,5) (-10,10)

No Cooperar (10,-10) (0,0)

Page 53: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

46

políticos tampoco cooperaron, no cumplieron con su parte del trato y no se

establecieron las condiciones especiales para la desmovilización. Además al

Presidente, quien tenía en sus manos el poder de decidir si los paramilitares eran

extraditados a EE.UU, no le convenía que estos siguieran hablando y delatando a

los políticos de su bancada en el Congreso. Los jefes paramilitares fueron

entregados a EE.UU el 13 de Mayo de 2008 (El Espectador, 2008).

Los paramilitares fueron extraditados y los políticos fueron encarcelados, la acción

colectiva falló. La Figura 5 describe una lógica presentada por Cante (2007) sobre

acción colectiva que permite analizar lo que fracasó en la relación de simbiosis

representada en la parapolítica.

Figura No. 5. Elementos de la acción colectiva. Figura de elaboración propia basada en el texto de

CANTE, F. (2007) Acción colectiva, meta preferencias y emociones. [en línea] disponible en:

http://ideas.repec.org/a/col/000093/004537.html Recuperado el 20 de Octubre de 2011.

1. Esta etapa del consentimiento y el consenso56 se puede identificar en la primera

fase de la relación entre paramilitares y políticos, donde estos encuentran en la

simbiosis un método común para lograr sus intereses (consentimiento), unas

preferencias comunes, y una visión compartida de la realidad (consenso).

2. Durante la negociación se presenta el problema de la cooperación determinado

principalmente por los conflictos de intereses que existan entre las partes (Cante,

2007). Se puede analizar que en la parapolítica existió un primer momento de

negociación en la que los dos jugadores optan por cooperar, sin embargo es a

partir de 2006 cuando la negociación empieza a resquebrajarse y la cooperación

adquiere grados y cuotas (Cante, 2007).

56

En esta etapa, “En el lenguaje económico, el consentimiento equivale a resolver un problema de coordinación, lo cual supone hallar una moneda común (un medio general de pago que todos aceptan), que hace posible que sobre la base de un patrón compartido de preferencias (metapreferencia), cada individuo estime los costos y beneficios de cooperar y de no cooperar. El consentimiento suele estar principalmente, motivado por la razón y/o por la emoción; mientras que, la cooperación depende más de la intensidad de las preferencias, con relación a los interese que obedecen a un cálculo racional de costos y beneficios. Cuando hay una razón para actuar colectivamente, el consenso equivale a la existencia de una visión del mundo compartida” (Cante, 2007, p. 158).

1. Consentimiento + consenso

2. Negociacion +Cooperación

3. Creencias 4. Oportunidades

Endógenas y Exógenas

Page 54: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

47

3. La cooperación se basa en que las personas decidan que su mejor opción es

cooperar basadas sobre todo en las creencias sobre los beneficios que esto

implica (Cante, 2007). En este punto empieza a tambalear la acción colectiva en el

caso de la parapolítica, dado que las creencias están basadas en la confianza de

que el otro jugador cooperará. Esta confianza estaba muy deteriorada entre los

políticos y los paramilitares, no solo porque en el primer periodo de la relación los

primeros no cumplieron con su parte, sino porque la relación como tal estaba

basada en la ilegalidad e inseguridad jurídica, hecho que hacía de la relación una

relación inestable.

4. Finalmente la acción colectiva en la simbiosis estuvo determinada por unas

condiciones57 endógenas (recursos, intereses comunes, coincidencias ideológicas,

entre otras) que les permitieron a los jugadores establecer una relación “estable”

en un principio. Sin embargo dadas las condiciones exógenas (controladas por la

institucionalidad estatal) la relación no tuvo el producto deseado por los jugadores

porque la decisión final la tenían actores externos a la relación (Cortes y Fiscalía).

El pago final del juego para ambos jugadores (0,0) constituye “un resultado

colectivamente sub-optimo, porque existía la posibilidad de obtener mejores

resultados. La gran conclusión de este ejercicio es que cuando actuamos

racionalmente como individuos, no lo hacemos necesariamente como comunidad”

(Losada y Casas, 2008, p.116). En conclusión las condiciones institucionales que

propiciaron esta relación fueron las mismas que hicieron que cayera, ya que

estaba cimentada en la base frágil de la ilegalidad y de incentivos perversos que

no permitieron una acción colectiva con final feliz, lo que hace de la simbiosis

entre grupos paramilitares y actores estatales un armada de doble filo tal como lo

plantea la última hipótesis.

57

Estas condiciones se refieren a que “El accionar colectivo no se da en el vacío, depende de motivaciones y, también, de medios (oportunidades) para actuar. Las oportunidades son endógenas cuando la colectividad tiene algún grado de control para mejorarlas, y son básicamente, diversas formas de capital: físico, financiero, incluso natural y cultural, humano y social; y son exógenas cuando están más allá de la capacidad de control colectivo” (Cante, 2007, p.167).

Page 55: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

48

7. CONCLUSIONES

Las condiciones institucionales del Estado colombiano, al igual que las de la

mayoría de los Estados latinoamericanos, han estado determinadas en gran

medida por las características políticas, económicas y sociales que desarrollaron

luego de la independencia. López Alves (2003) plantea que el proceso

latinoamericano de formación de Estado se diferencia del europeo en tres

elementos: la economía, la guerra y la acción colectiva: “en las sociedades

agrícolas post-coloniales, los tipos de guerra y el tipo de alcance de la movilización

de los pobres de las zonas rurales durante la formación del Estado dieron forma a

las instituciones, las relaciones entre civiles y militares y los regímenes

resultantes” (López-Alves, 2003, p.80).

Mientras la formación de Estado en Europa estuvo determinada por el paso del

feudalismo al capitalismo y la centralización de la extracción de recursos

económicos, en América Latina no hubo burguesías fuertes que propiciaran este

paso al capitalismo y que lograran un desarrollo económico basado en el comercio

interno y externo (escaso luego de la independencia) (López- Alves, 2003).

La guerra, mientras en Europa se da por la expansión de territorio, en

Latinoamérica se da al interior del Estado, fragmentando el territorio y dificultando

la centralización del poder y por la tanto la formación de Estados centrales fuertes.

Finalmente el conflicto también moldea en América Latina la forma en la que las

elites locales se relacionan con la fuerza de trabajo a través de fuertes lazos

clientelares, razón por la cual el Estado no logra la inclusión de los pobres rurales

por medio de un ejército central, sino que los partidos políticos lo hacen en cada

región, evitando así la centralización del poder en manos de Estado.

En este sentido se establece que Estado colombiano no sigue el mismo proceso

de formación que los Estados europeos, dado que muchos de los elementos

Page 56: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

49

Indiv

iduo

s

Problemas

Aprendizaje

Soluciones a problemas M

odelo

s M

enta

les No existe un

proceso de aprendizaje

colectivo

No hay una percepción común

de la realidad

Los colombianos no comparten soluciones a

problemas sociales

Institu

cio

ne

s

Las instituciones no se basan en el

aprendizaje colectivo ni en la formación de

modelos mentales.

Esta

do

Sim

bio

sis

descritos en el marco analítico están ausentes en la evolución institucional que se

da desde la independencia.

Partiendo de los elementos analíticos extraídos de las teorías de formación de

Estado y los presupuestos del neo institucionalismo, a lo largo del texto se ha

analizado la evidencia histórica del Estado colombiano y se puede entonces

concluir que su diseño institucional ha dado origen a las relaciones de simbiosis

entre actores estatales y grupos armados ilegales. La Figura 6, resume los

argumentos expuestos a lo largo del texto, entendiendo que las características del

proceso de formación del Estado en Colombia han generado las condiciones

propicias para que los actores estatales y los grupos paramilitares entren en una

relación de simbiosis basada en la búsqueda de satisfacción de intereses mutuos.

Figura No. 6. Elementos analíticos de la formación de Estado aplicados al caso colombiano.

Elaboración propia.

Aunque una de las fuerzas que originaron la parapolítica fue el interés electoral de

los políticos, esta relación de simbiosis no es un fenómeno meramente electoral.

Es producto de las condiciones institucionales58 que caracterizan al Estado

colombiano y que han impedido que éste establezca con sus ciudadanos un JCC y

un JCR. Dada la fragmentación geográfica y política del país, las instituciones en

Colombia no son producto de la formación de una visión común de la realidad

58

Fragmentación geográfica y política; legado institucional colonia; debilidad del Estado central; fortaleza de las regiones; imposibilidad de formar modelos mentales compartidos y visión común de la realidad; reglas formales lejanas de las reglas informales que gobiernan en las regiones; e imposibilidad del Estado central de lograr el monopolio de la violencia.

Imposibilidad de dar

solución a los

problemas de

protección y confianza

a sus ciudadanos y

lograr un Juego de

Compromisos Creíbles

y Juego de

Construcción de

Riquezas.

Producto del

proceso de

formación del

Estado

colombiano.

Page 57: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

50

(modelos mentales compartidos) y de un aprendizaje colectivo entre todos los

ciudadanos, razón por la cual el Estado no ha logrado centralizar el poder y este

ha permanecido en manos de los intereses privados en las regiones desde la

independencia.

Bajo este contexto, no solo surgen los grupos armados ilegales ante la necesidad

de los ciudadanos de que sus vidas y bienes sean protegidos, también se da el

escenario propicio para que la línea entre la ilegalidad y la legalidad se desdibuje y

los actores estatales y los grupos paramilitares entren en una relación simbiótica

buscando maximizar sus respectivas utilidades. Es así como la parapolítica,

entendida como una relación de simbiosis entre paramilitares y políticos: “relies on

the inability of the central state to broadcast its power to the periphery as a natural

by-product of political modernization” (Acemoglu, Robinson y Santos, 2009, p. 40).

En conclusión el proceso de formación del Estado en Colombia ha tenido como

resultado un aprendizaje colectivo en el nadie ve en los equilibrios dados por el

JCC y el JCR, los mecanismos para maximizar sus utilidades. Los incentivos

recibidos de la estructura institucional hacen que exista un equilibrio en el cual la

ilegalidad se constituye como el principal medio para que los individuos logren sus

intereses ante un Estado central que no consigue establecer un orden social

(protección y confianza) y que no garantiza sus derechos de propiedad. Por lo

tanto los ciudadanos no se sienten identificados y representados por las leyes

(instituciones formales), no sienten que éstas los cubran a todos por igual y por

consiguiente no sienten la necesidad de respetarlas, lo que da origen a un

escenario de inseguridad legal en el que ciudadanos, actores estatales y actores

ilegales, encuentran los incentivos y la oportunidad de maximizar su utilidad

acudiendo a mecanismos ilegales sin grandes consecuencias sociales, políticas y

penales.

Page 58: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

51

BIBLIOGRAFIA

1. ABITBOL, P. y CASAS-CASAS, A. (2007). Memorias. II coloquio de

profesores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

2. ACEMOGLU, D. ROBINSON, J. SANTOS-VILLAGRAN, R. (2009). The

Monopoly of violence: Evidence from Colombia (work in progress). [En

línea]. Recuperado: [21, febrero, 2011] Disponible en:

http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic637140.files/Acemoglu%20Formati

on%20of%20the%20State%20July%2010%202009.pdf

3. ARJONA, A., Y KALYVAS S. (2008). Rebelling against rebellion: comparing

insurgent and counterinsurgent recruitment. CRISE. University of Oxford.

4. ÁVILA, A. (2010. Injerencia Política de los grupos armados ilegales. En:

LÓPEZ,C. (2010). Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos

reconfiguraron el Estado colombiano. Corporación Nuevo Arcoíris. Bogotá.

P. 79-214

5. BATES, R. (2001). Prosperity and Violence. New York. W.W. Norton and

Co.

6. BATES, R. (2008). Probing the sources of political order en KALYVAS, R.,

SHAPIRO, I., AND MASOUD, T. (2008) Order, conflict and violence.

Cambridge University Press.

7. BATES, R., GREIF, A., AND SINGH S. (2002). Organizing Violence. Journal

of Conflict Resolution

8. BOLIVAR, I. (1999). Sociedad y Estado: la configuración del monopolio de

la violencia. En Orjuela, L.J. (2010). El Estado en Colombia. Colección

Cuatro décadas de ciencia política en la Universidad de Los Andes. Bogotá,

CESO. Pp. 263-304.

Page 59: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

52

9. CANTE, F. (2007). Acción colectiva, meta preferencias y emociones. [En

línea]. Recuperado: [20, Octubre, 2011]. Disponible en:

http://ideas.repec.org/a/col/000093/004537.html

10. CASAS-CASAS, A. (2010). Procesos Políticos Colombianos. Pontificia

Universidad Javeriana. Carrera de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales. Bogotá, Colombia.

11. CASAS-CASAS, A. y MENDOZA, D. (2009). La lógica de la corrupción

política. (Trabajo en desarrollo).

12. GAMBETTA, D. (2008). Protección extralegal, mafias y economía. EGOB,

revista de asuntos públicos. Bogotá. Escuela de Gobierno Alberto lleras

Camargo. Universidad de Los Andes.

13. GARAY, L., SALCEDO-ALABARAN E., DE LEON-BELTRAN, I. La

reconfiguración Cooptada del Estado: más allá de la concepción tradicional

de captura económica del Estado. [En línea]. Recuperado: [2, febrero, 2011]

Disponible en:

http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/Captura%20del%20Esta

d.pdf Transparencia por Colombia-Fundación AVINA, Bogotá.

14. GARAY, L., SALCEDO-ALABARAN E., DE LEON-BELTRAN, I. (2010).

Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica. En LÓPEZ, C. (2010). Y

refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el

Estado colombiano. Corporación Nuevo Arcoíris. Bogotá. Pp. 79-214

15. GONZALEZ, F. (2003). Un Estado en construcción. Una mirada de largo

plazo sobre la crisis colombiana. En Orjuela, L.J. (2010). El Estado en

Colombia. Colección Cuatro décadas de ciencia política en la Universidad

de Los Andes. Bogotá, CESO. Pp. 305-342.

16. GONZÁLEZ, F., BOLIVAR,I. y VÁZQUEZ, T. (2002). Violencia política en

Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado. Bogotá.

CINEP

17. GUTIERREZ,F. (2008). Clausewitz vindicated? Economics and war in the

Colombian war. En KALYVAS, S. SHAPIRO,I. MASOUD, T. (2008) Order,

Page 60: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

53

conflict and violence. Cambridge University Press. United Kingdom. Pp.

219- 241

18. GUTIERREZ, F. (2010). Reflexiones a propósito del libro “y refundaron la

patria…”. En LÓPEZ, C. (2010). Y refundaron la patria… de cómo mafiosos

y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Corporación Nuevo

Arcoíris. Bogotá. Pp. 9-28

19. GUTIERREZ. F, y BARÓN, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y

orden político en Colombia. En IEPRI (2006) Nuestra guerra sin nombre:

transformaciones del conflicto en Colombia. Norma. Bogotá. Pp. 267-307

20. HELLMAN, J. KAUFFMAN D. (2001). La Captura del Estado en las

economías en transición. Finanzas y Desarrollo. [En línea]. Recuperado:

[20, Febrero, 2011]. Disponible en:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/09/pdf/hellman.pdf

21. KALYVAS, S. y ARJONA, A. Paramilitarismo: una perspectiva teórica en

RANGEL, A. (2008) El poder paramilitar. Planeta. Bogotá

22. KALYVAS, S. SHAPIRO,I. MASOUD, T. (2008) Order, conflict and violence.

Cambridge University Press. United Kingdom.

23. KALMANOVITZ, S. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo XX, en

Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá, Ed.

Norma.

24. LEAL, F. (2011). Debilidad del Estado en Colombia: ¿mito o realidad?. [En

línea]. Recuperado: [4, abril, 2011] Disponible en:

http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1932-

debilidad-del-estado-en-colombia-imito-o-realidad.html

25. LÓPEZ- ALVES, F. (2003). Un ejército débil y una democracia restrictiva:

Colombia 1810-1886 en La formación del Estado y la Democracia 1830-

1910 en América Latina. Bogotá, Ed Norma.

26. LOSADA, R. y CASAS, A. (2008). Enfoques para el análisis político.

Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

27. MANKIW, G. (2007). Principios de economía. Madrid. Thomson

Page 61: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

54

28. MANTZAVINOS, C. (2001). Individuals, Institutions and Markets. New York.

Cambridge University Press.

29. MANTZAVINOS, C., NORTH, D. y SHARIQ, S. (2004). Learning institutions,

and economic performance. Perspectives on Politics.

30. MOCKUS, A. Y CANTE, F. (2005). Superando la guerra y otros atajos. En

Acción política no-violenta, una opción para Colombia. CEPI. Bogotá.}

31. NORTH, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico. Fondo de Cultura Económica. México.

32. NORTH, D.; WALLIS, J.J. and WEINGAST, B. (2009). Violence and social

orders. A conceptual framework for interpreting recorded human history.

Cambridge.

33. PATIÑO, A. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-

2010. Random House Mondadori. Bogotá.

34. PNUD (1998). Douglass C. North: La teoría económica neo-institucionalista

y el desarrollo económico latinoamericano. Barcelona.

35. RANGEL, A. (2008). El poder paramilitar. Planeta. Bogotá

36. ROMERO, M (2002). Democratización política y contrarreforma paramilitar

en Colombia. Política y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá

37. ROMERO, M (2011). La economía de los paramilitares. Redes de

corrupción, negocio y política. Debate. Bogotá.

38. ROMERO, M.; OLAYA, A. y PEDRAZA, H. (2011). Privatización,

paramilitares y políticos: el robo de los recurso de salud en la costa Caribe.

En ROMERO, M (2011) La economía de los paramilitares. Redes de

corrupción, negocio y política. Debate. Bogotá Pp. 15-74

39. SKARPEDAS S. (1992) Cooperation, conflict and power in the absence of

property rights. The American Economic Review, Vol 82, No 4 (Sept 2002)

Pp. 720-739

Page 62: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

55

40. Snyder, R. y Durán, A. (2009). Drugs, Violence, and State-Sponsored

Protection Rackets in Mexico and Colombia. Colombia Internacional, núm.

70, julio-diciembre, 2009, pp. 61-91.

41. TILLY, Ch. (1985). War Making and state making as organized Crime en

Evans, P., Rueschemeyer, D. y Skocpol, T (1985). Bringing the State back

in. Cambridge University Press.

42. Transparencia por Colombia (2005). Estudio sobre riesgos de incidencia

indebida de intereses particulares en la formación de leyes. [En línea].

Recuperado: [4, febrero,2011] Disponible en:

http://www.transparenciacolombia.org.co/POLITICA/Estudioderiesgos/tabid/

129/language/es-ES/Default.aspx

43. VALENCIA, L. (2007). Los caminos de la alianza entre paramilitares y

políticos. En ROMERO, M. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión

paramilitar y los acuerdos políticos. Corporación Nuevo Arcoíris. Bogotá.

Pp. 11-58

44. GARCÍA, M. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de

reglas. Bogotá. DeJusticia

45. GARCÍA, M. y REVELO, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y

debilidad institucional en Colombia. Bogotá. DeJusticia

Page 63: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

56

ANEXOS

Page 64: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

57

Anexo 1

Análisis de Instituciones

Para un estudio y entendimiento completo de las instituciones, Mantzavinos (2001)

propone cuatro elementos o cuatros cuestionamientos necesarios: ¿por que

existen las instituciones?; ¿cómo emergen las instituciones?; ¿por qué las

instituciones persisten o cambian?; ¿cómo son adoptadas o impuestas las

instituciones?

¿Por que existen las instituciones?

El autor da dos tipos razones por las que las instituciones existen en relación con

el individuo: razones de tipo motivacional y razones de tipo cognitivo.

El primer tipo de razones se refieren a la mayor motivación del individuo, el

incremento de su utilidad. Esta motivación dará origen a conflictos entre los

intereses de cada individuo y los problemas sociales surgirán: “Settings where the

increase of one’s utility presupposes the direct or indirect cooperation of other

individuals can be defined as social problems” (Mantzavinos, 2001, p. 85). En este

sentido las instituciones existen porque proveen los medios para solucionar

problemas sociales y dan un marco para la resolución de conflictos propios de la

interacción social (Mantzavinos, 2001, p. 85).

La segunda clase de razones por las que las instituciones existen se refieren al

aspecto cognitivo del individuo y al marco de resolución de problemas estudiado

anteriormente: “Because of the restriction of their cognitive capacity, all individuals

mobilize their energies only when a new problem arises and follow routines when

they classify the problem situation as a familiar one” (Mantzavinos, 2001, p. 86). La

mente humana al tener una limitada capacidad computacional percibe el ambiente

social como complejo, por lo que consciente o inconscientemente, el individuo

acude a las reglas como soluciones a los problemas sociales y no se detiene a

Page 65: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

58

pensar cada vez como reaccionar ante una situación en la que la coordinación con

otros individuos es necesaria (Mantzavinos, 200, p. 87). En este sentido, “The

institutions, as the rules of the game, stabilize expectations and thus reduce the

uncertainty of the agents. They provide a first structuring of their environment, a

first more or less secure approximation of what will happen and what will not, and

what will probably appear and what will probably not” (Mantzavinos, 2001, p. 89).

¿Cómo emergen las instituciones?

Las instituciones emergen deliberadamente (por acción colectiva) o

espontáneamente (proceso espontaneo):

“A social rule emerges deliberately whenever many individuals

perceive the problem situation as a new one requiring a conscious

choice. A shared mental model of the problem situation is formed after

repeated acts of communication between the individuals involved in

the collective setting have taken place” (Mantzavinos, 2001, p. 92).

Espontáneamente las instituciones surgen como producto de la resolución de

problemas que cada individuo realiza. Es decir los individuos no son conscientes

de que su solución a un problema está contribuyendo a la solución de un problema

social. Cuando el individuo prueba una solución a un problema clasificado como

nuevo y otros lo imitan se considera una innovación: “In other words, innovation is

a social phenomenon because it relates to new problem solutions that are also

viwed as new by other individuals” (Mantzavinos, 2001, p.94).

Se concluye entonces que la diferencia entre estos dos tipos de surgimiento de las

instituciones radica en la conciencia de los individuos al enfrentarse a problemas

sociales. Cuando las instituciones surgen deliberadamente hay un proceso de

acción colectiva en donde se requiere una decisión para encontrar una solución,

Page 66: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

59

mientras que el surgimiento espontaneo se da como producto del proceso

individual de solución de problemas y su posterior imitación por otros individuos.

¿Por qué las instituciones persisten o cambian?

El cambio institucional puede darse como una acción individual, y ser imitado por

otros, o como una acción colectiva en respuesta a un problema social

(Mantzavinos, 2001, p. 95).

¿Cómo son adoptadas o impuestas las instituciones?

La adaptación y la imposición de las reglas sociales se basan, según Mantzavinos,

en el mecanismo del aprendizaje. Para el autor el criterio de la imposición es uno

de los elementos que permite distinguir entre las instituciones formales y las

informales, pero establece que en cualquiera de las formas de imposición de las

reglas, la base es el aprendizaje: “Social rules are adopted by individuals and are

enforced by some agency in the society only because individual concerned have

learned sometime during their individual histories that it is in their interest to follow

the rules” (Mantzavinos, 2001, p.99).

Page 67: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

60

Anexo 2

Modelo matemático Juego de Compromisos Creíbles

Bates (2008) plantea un modelo para explicar el JCC y sus componentes, en el

que “G, as a specialist of violence, and two citizens, each seeking to maximize her

utility and each endowed with the capacity to consumer leisure or to secure

income, by the use of force if necessary” (p. 22).

Las opciones de los ciudadanos están descritas por la siguiente ecuación, en la

que se describe que los ciudadanos tiene un recurso, tiempo (Ti) que pueden usar

en trabajo (wi) (productivo), en preparación militar (mi) (in productivo) y en ocio (li): 59

El pago del ciudadano al enfrentarse a decidir en que emplear su tiempo está

determinado porque “the citizens derive their utility from income and from leisure,

U(Ii, Li). They can icnrease their incomes by working or by emploting their military

capabilities to raid (ri-)” (Bates, 2008, p. 23):

60

Por otro lado el pago de G (gobierno) esta determinado por

“(i) when G preys upon the economic output player i, G succeds in

capturing her wealth only in a probability, denoted by qi. (ii) G engages

in predatory activity only if the expected revenues from its use of

violence exceed its costs of military activity, denoted by CG, where CG>0.

(iii) And G can dispossess only one agent per period” (Bates, 2008, p.

24).

61

59

BATES, R. (2008). Probing the sources of political order en KALYVAS, R., SHAPIRO, I., AND MASOUD, T. (2008) Order, conflict and violence. Cambridge University Press. 60

BATES, R. (2008). Probing the sources of political order en KALYVAS, R., SHAPIRO, I., AND MASOUD, T. (2008) Order, conflict and violence. Cambridge University Press

Page 68: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

61

Derechos de

propiedad

Mercado abierto

Anexo 3

Representación Juego de Construcción de Riquezas

El JCR puede ser representado en el siguiente modelo que esboza las

condiciones institucionales para lograr un desarrollo económico.

61

BATES, R. (2008). Probing the sources of political order en KALYVAS, R., SHAPIRO, I., AND MASOUD, T. (2008) Order, conflict and violence. Cambridge University Press

Tecnologías

Estructuras organizacionales adecuadas

Especialización de actividades

Correcto valor del dinero

Desarollo económico

Estructura

Institucional

adecuada

para juego

de

construcción

de riquezas

JUEGO DE COMPROMISOS CREÍBLES

Page 69: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

62

Anexo 4

Tabla de condiciones necesarias para un Juego de Compromisos Creíbles

Tabla 162

Condiciones de equilibrio en el Juego de Compromisos Creíbles.

62

Elaboración propia basada en BATES, R. (2008) Probing the sources of political order en KALYVAS,R, SHAPIRO, I, AND MASOUD T. Order, conflict and violence. Cambridge University Press.

G se abstiene de predar los bienes de los ciudadanos mientras ninguno de ellos deje de pagar impuestos, si lo hacen G predará y capturara los bienes de los agentes privados (Bates, 2008, p.24).

EQUILIBRIO

- Ningún agente privado debe ganar más predando los bienes del otro ni absteniéndose de pagar impuestos (Bates, 2008, p.25).

- Ningún agente debe preferir un orden diferente de actividades al de trabajo, ocio y preparación militar (Bates, 2008, p.25).

Cada agente privado escogerá su actividad (trabajo, protección, ocio) según las estrategias de los otros agentes. C1 y C2 pagaran impuestos a G si el otro agente no ha incurrido en la predación y G se ha abstenido de apoderarse de sus bienes (de otra forma elegirá su auto protección y no pagara impuestos). (Bates, 2008, p. 25)

- La amenaza de G de predar debe ser creíble (Bates, 2008, p.25).

- G debe encontrar su optimo en no predar si los agentes cumplen las condiciones (Bates, 2008, p.25).

Page 70: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

63

Anexo 5

Tabla de equilibrio en el Estado colombiano

Tabla 263 Equilibrio que se forma en el Estado colombiano dadas sus condiciones

institucionales.

63

Elaboración propia.

G NO se abstiene de predar los bienes de los ciudadanos ya que ellos dejan de pagar impuestos. G predará y capturará los bienes de los agentes privados.

EQUILIBRIO (de Estado fallido)

- Los agentes privados incurren en predación de los bienes de otros.

- Las preferencias de los agentes en términos su actividad cambian. Ahora deciden dedicar gran parte de su tiempo a protegerse, es decir a la preparación militar.

Los agentes privados (C1 y C2) escogen como actividad la protección, dejando de lado la producción y el ocio, dado que el gobierno (G) no se encarga de su protección. C1 y C2 no pagaran impuestos a G ya que el otro agente ha incurrido en la predación de sus bienes y G no se ha abstenido de apoderarse de sus bienes. Elegirá su auto protección y no pagara impuestos.

- La amenaza de G de predar no es creíble, las reglas no se cumplen y G es solo una de las agencias de protección.

- Los actores estatales no encuentran su óptimo en no predar.

Page 71: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

64

Anexo 6

Grupos armados y su injerencia en el sistema político

A lo largo de la historia del Estado colombiano se pueden identificar distintos

eventos que demuestran que el Estado central ha tenido que establecer

relaciones, legales e ilegales, con aquellos que tienen el control en las regiones.

La teoría de Acemoglu, Robinson y Santos (2009) consiste precisamente en que el

Estado, ante la imposibilidad de lograr un monopolio de la violencia, establece una

relación de simbiosis con aquellos actores no estatales que tienen el control en las

zonas donde el poder del Estado central no llega.

En Colombia la simbiosis entre grupos armados ilegales y actores estatales es un

fenómeno que no se reduce solo a la parapolítica, “Tanto la guerrilla como los

paramilitares han usado las armas para tomarse el poder y han logrado altos

niveles de captura de rentas públicas y del aparato social y administrativo

municipal” (López, 2010, p. 46). Es importante dejar claro, que aunque la

parapolítica es el caso estudiado en esta investigación, no es el único caso de

injerencia de grupos armados en el sistema político colombiano. Los

narcotraficantes y las guerrillas también han tenido intereses políticos y han

logrado en mayor o menor medida, una influenciar el proceso político.

Narcotráfico

Aunque no son un grupo armado ilegal constituido y delimitado como tal, los

narcotraficantes fueron, a finales de los 80 y durante los 90, un actor fundamental

en el conflicto armado y en la política colombiana:

“Efectivamente el narcotráfico en Colombia ha impulsado un modelo o

estilo de vida, y en buena parte del territorio abrió oportunidades de

ascenso social, económico y político, que ninguna otra forma de

economía, legal o ilegal, había logrado. En consecuencia, se volvió el

Page 72: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

65

regulador de un orden social en vastas regiones del país” (Ávila, 2010,

p.136).

Los carteles del narcotráfico lograron establecer el control político en los

municipios y departamentos: aunque de manera diferente en cada caso, todos

lograron establecer relaciones con políticos y Fuerzas Militares en búsqueda de

“impunidad, acceso a información y tránsito libre para sus mercancías ilícitas.”

(Ávila, 2010, p. 146) Por medio de la corrupción, la intimidación, el terrorismo, la

creación de movimientos políticos y la influencia en los partidos tradicionales, los

carteles del narcotráfico lograron mantener el control social y político de las zonas

donde desarrollaban su negocio ilícito. De esta forma llegó Pablo Escobar a la

Cámara de Representantes en 1982 por el Partido Liberal, y aunque fue removido

de su curul, esto demostró la capacidad de los carteles de cooptar la

institucionalidad colombiana.

Sin embargo la relación entre políticos y narcotraficantes no consistió solo en la

búsqueda de legitimidad e impunidad por parte de los ilegales. A nivel nacional los

actores estatales también acuden a la “ayuda” de los actores ilegales. Durante la

guerra entre el Estado y Pablo Escobar se crean los Pepes, “Perseguidos por

Pablo Escobar”, grupo conformado por ex socios y enemigos del buscado jefe del

cartel de Medellín. Este grupo entra a ser parte de una especie de “coalición”, en

la que el gobierno de Cesar Gaviria otorgaba beneficios legales a quienes

colaboraran con la justicia en la búsqueda de Escobar (Ávila, 2010):

“Desde ese momento las mafias criminales sirvieron como agentes

estatales en búsqueda de un criminal (...) Y, efectivamente fueron esos

mandos medios los que aprovecharon los Pepes y la posterior muerte de

Escobar para posicionarse dentro del negocio narcotraficante y paramilitar

y años más tarde se sentaron en Santa Fe de Ralito, como líderes

Page 73: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

66

contrainsurgentes con reconocimiento político a hacer la negociación entre

las AUC y el Gobierno Nacional.” (Ávila, 2010 PG 152)

En este sentido las relaciones establecidas entre políticos y narcotraficantes

durante los años 80 y 90, no solo explican la propagación de este negocio ilegal a

lo largo y ancho del país bajo un velo de impunidad, también resultan

determinantes a la hora de entender el surgimiento de los grupos paramilitares y

su crecimiento bajo el aval y protección de diversos actores estatales.

Guerrillas

El análisis de la influencia política de las guerrillas gira en un sentido distinto al de

los narcotraficantes y paramilitares:

“Tanto los datos de la fuerza pública como las investigaciones judiciales

confirman que las guerrillas tuvieron una influencia electoral más limitada

al ámbito local; mas que ayudar a elegir, las FARC primordialmente

sabotearon las elecciones y asesinaron y secuestraron a centenares de

políticos, entre ellos más de una decena de congresistas” (López, 2010,

p.33).

En su proyecto político, tanto las FARC como el ELN no han acudido al espacio

institucional, “Por el contrario han saboteado sistemáticamente la presencia

estatal, amenazando la institucionalidad política” (Ávila, 2010, p. 85).

La injerencia política de las guerrillas no ha tenido el mismo alcance que aquella

de los grupos paramilitares. La llamada “Farcpolítica” tiene una dimensión mucho

más restringida que la parapolítica: mientras que por la primera fueron

investigados solo un 3% de los congresistas elegidos en 2002 y reelegidos en

2006, por la segunda fueron investigados el 39% (López, 2010). Según Ávila y la

Corporación Arco Iris (2010) esto puede ser explicado por tres factores que

Page 74: INSTITUCIONES, FORMACIÓN DE ESTADO Y SIMBIOSIS: LA ...

67

diferencian a las guerrillas de los paramilitares: su carácter anti estatal, en

contraposición del carácter pro estatal de los paramilitares; la visión política

anticapitalista y marxista de las guerrillas; y un capital social (redes, accesos y

alcances políticos) pobre y marginado.

Estos elementos evidencian la dificultad de las guerrillas para tener una influencia

sostenida en el poder local y una injerencia real en lo regional y nacional. No se

puede entonces hablar de una simbiosis como tal con actores estatales porque

aunque en muchas regiones los grupos guerrilleros optan por apoyar a un

candidato según sus intereses, la tendencia en la mayoría del territorio nacional ha

sido sabotear las elecciones y atentar contra candidatos y funcionarios públicos,

dado que su objetivo político fue desde el inicio quebrantar y derrocar el poder

estatal, no aliarse con él.