Inmigracion conceptos clav

11

Click here to load reader

Transcript of Inmigracion conceptos clav

Page 1: Inmigracion conceptos clav

Cada vez es mayor la demanda de formación (yformación continua) en los puestos de trabajorelacionados con la atención a poblacióninmigrante. En estos cursos, lo habitual es quelos alumnos tengan la aspiración de recibir uncurso muy práctico, conocer herramientas,técnicas de intervención... Queremos sabercómo actuar, no teorías, se suele solicitar. Lateoría queda así relegada al territorio de lo pocoútil o inútil.

Muchas veces decimos que no es posibleproporcionar una receta, útil y práctica, con laque resolver los problemas con los que nosencontramos en la realidad. Cada caso esdiferente y la intervención se tendrá que adaptara la situación específica y su contexto, se sueleargumentar. Sin embargo, es necesario deciralgo más a favor de la reflexión teórica.Necesitamos recuperar el valor de las ideas,especialmente en un tema como el de la

inmigración, en el que los conceptos que semanejan no suelen estar claros; pues es a partirde la imagen que tenemos de la realidad y decómo enunciamos los problemas como seorienta nuestra actuación, seamos conscientesde ello o no.

Damos por supuesto qué entendemos porinmigrante, qué significa cultura, hablamos deintegración constantemente… sin caer en lacuenta de que no compartimos siquiera elsignificado de tales palabras y cada uno actúasobre la base de su propio bagaje e ideología. Eneste articulo reflexionamos en torno a estosconceptos para descubrir su complejidad ysubrayar la importancia que esto tiene sobre todopara el profesional que se propone intervenirsobre la realidad social. Esta propuesta parte dela reflexión teórica para contribuir con ello adilucidar y hacer explícito el punto de partidadesde el que se propone cada intervención.

Estudios de Juventud n.º 66/04 11

EL TEMA

INMIGRACIÓN, DIVERSIDAD, INTEGRACIÓN EXCLUSIÓN:CONCEPTOS CLAVE PARA EL TRABAJO CON LA POBLACIÓN

INMIGRANTE

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-MínguezPsicóloga social. Especialista en educación intercultural

Qué es un inmigrante, qué entendemos por cultura, qué quiere decir integración y en qué consiste la exclu-sión social. Son cuestiones que hay que plantearse abordar en la formación de profesionales y voluntariosque trabajan en proyectos cuyo objetivo es la integración social de la población inmigrante. En este artí-culo se propone una reflexión sobre cada uno de estos conceptos; con ello se pretende subrayar la impor-tancia de la reflexión teórica ante cualquier tipo de intervención práctica relacionado con este tema.

Palabras clave: Diversidad, integración, exclusión

Page 2: Inmigracion conceptos clav

Una intervención (actividad, proyecto, programa)que se propone lograr cambios parte de unanálisis de la realidad (definición del problemasobre el que se quiere intervenir), y éste se hacenecesariamente desde un determinado punto devista y bajo una determinada matrizparadigmática (cúmulo de teorías, ideas,creencias en función de las cuales actuamos).Analizar cuál es el punto de vista y las ideas quesubyacen a nuestra manera de pensar, es decir,hacer consciente este punto de partida, nospermite clarificar de un modo operativo elobjetivo que nos proponemos. Esto permite queen la evaluación, tanto del proceso como de losresultados obtenidos, podamos rastrear quéelementos y presupuestos conviene volver acuestionarse.

Trabajar teniendo clara la teoría que enfocanuestra actividad y por tanto el significado(sentido) de nuestra intervención es lo quellamamos “intervenir con sentido”. Con sentidode cambio, de transformación.

¿Qué es un inmigrante?

Si preguntamos a un grupo de personas al azarque definan con palabras rasgos quecaracterizan a un inmigrante, probablemente nosencontremos con algunas de éstas: extranjero,persona que sale de su país por necesidad,persona que viene a buscar trabajo, a mejorarsus condiciones de vida, pobre, de diferentecultura, diferente idioma, diferentes costumbres...

No resulta en principio nada sorprendente; sinembargo al analizar esta caracterización delinmigrante descubrimos la complejidad queencierra el término. El inmigrante es un sujetoconstruido socialmente y fragmentadoinstitucionalmente; de él se ocupa la ley deextranjería, pero también Asuntos Sociales yTrabajo como sujeto menesteroso, y las políticasculturales e interculturales por tratarse de unportador de nuevas culturas. Lo que en principio

parece ser una sola categoría de sujetodemuestra estar en la práctica englobandomúltiples categorías; y, a su vez, recibiendo untratamiento desigual y contradictorio.

Se habla de inmigrante y extranjero comopalabras sinónimas cuando sin embargo tienendistinto significado.

La noción de migrar (inmigrar, emigrar) alude aun cambio de residencia: es un conceptodemográfico y no refiere a otras consideracionespolíticas, económicas o jurídicas. Extranjero esen cambio un término jurídico. Son extranjeroslos que carecen de nacionalidad española,según dispone la Ley de Extranjería 8/2000 (laprimera ley de extranjería en España sepromulga en 1985).

Los datos de extranjeros e inmigrantesprovienen de fuentes estadísticas distintas. Losde inmigración se encuentran en los registrosmunicipales, los padrones, que elaboran losayuntamientos. Los inmigrantes en unapoblación son todos los nuevos inscritos en elpadrón, personas que han inmigrado en un añoconcreto. Los datos sobre extranjeros loselabora la Dirección General de Ordenación delas Migraciones (perteneciente al Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales) a partir de datos dela Policía (dependiente del Ministerio de Interior).Las estadísticas derivan de los permisos detrabajo y residencia que son solicitados.

De este modo nos encontramos con que unamisma persona puede ser residente para elpadrón, porque recientemente se inscribió en elregistro de su municipio y, sin embargo, no serresidente para el Ministerio del Interior, porqueno dispone del permiso de residencia o trabajo.

Esta aclaración tiene su importancia y de hechoestá repercutiendo en la realización de estudiossobre población inmigrante, pues a menudoempleando cifras de extranjeros se nos estáhablando de inmigrantes. Encontramos en los

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0412

Page 3: Inmigracion conceptos clav

periódicos noticias sobre el aumento depoblación inmigrante en España, pero los datossobre los que se apoyan son sobre poblaciónextranjera, que proviene tanto de países ricoscomo de países pobres1. Esto contribuye, entreotras cosas, a la famosa sensación de“avalancha” de inmigrantes.

Pero quiénes son entonces los inmigrantes.Hemos visto que existe un discurso legal, para elcual no hay inmigrantes sino extranjeros; undiscurso de la Administración, que concedepermisos de residencia y trabajo (en el que seincluyen tanto pensionistas de países del centrode Europa instalados en el litoral español, comotrabajadores de transnacionales o cualquier otrapersona extranjera residente en España2); yexiste un tercer discurso, el discurso queconforma la representación social de losinmigrantes (la imagen que cualquier personapuede tener de un inmigrante3). Éste último estágenerado por los medios de comunicación, lasautoridades gubernamentales y también por losusos y las prácticas cotidianas en las que alhablar de inmigración de determinada manera yen determinados contextos se contribuye en lacristalización de este termino y surepresentación social.

Diversidad cultural

Para comprender qué significa pertenecer a otracultura, debemos preguntarnos primero quéentendemos por cultura. Sobre este términopodemos encontrar unas 500 definiciones. Sehabla de cultura desde distintas disciplinas,antropología, psicología, sociología, cienciasnaturales, etc4. No se trata aquí de encontrar ladefinición más correcta (¡como si eso fueraposible!) o completa, sino de pensar sobre elconcepto de cultura de manera que nos permitacomprender en qué consiste la diversidadcultural, es decir, cómo manejar este concepto,qué significa pertenecer a otra cultura.

Para ello proponemos dos acercamientos. Unodesde dentro: reconocernos como portadores decultura. Y otro desde fuera: cómo percibimoshabitualmente que alguien pertenece a otracultura.

¿Cómo reconocernos como portadores decultura?

En nuestra propia percepción de la realidad estáimpresa ya una determinada forma cultural deverla. Un ejemplo puede ayudarnos a entenderqué quiere decir esto. Una representación como lasiguiente + , para una persona puede ser un signode suma, otra puede ver una cruz, otra, unascoordenadas geométricas. Ante el mismo estímulovisual distintas personas afirman ver cosasdistintas. Decimos que hemos visto algo,otorgando con este verbo un sentido objetivo anuestras percepciones; sin embargo, la realidadno la vemos sino que la interpretamos, de ahí queante un mismo estímulo distintas personas diganver cosas distintas. Un matemático, un sacerdote yun físico podrían ser los personajes del ejemploanterior. Según el marco de referencia de cadauno, la realidad es interpretada de un modo u otro.

Este marco de referencia esta constituido pormuchas capas. Utilizando el símil de la cebolla, el

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 13

1 La distribución por continente de origen de los residentes enEspaña es la siguiente: el 43.2% proviene de Países de Europa, el23.5% de África, el 18.7% de Iberoamérica, el 7.8% de Asia, el 4.3 %otros Europa, el 2.3% de América del Norte y el 0.2% de Oceanía.Los datos se refieren a extranjeros con permiso de residencia envigor a 31 de marzo de 1999. Según datos del ObservatorioPermanente de la inmigración nº 7, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Octubre 1999.

2 A la altura de 1990, el 70 por ciento de los directivos de empresaspertenecen a ocho países: Francia, Reino Unido, Alemania, EEUU,Italia, Argentina, Japón y Países Bajos. Véase Colectivo IOE, “Lostrabajadores extranjeros en el mercado laboral de la CAM”, Alfoz, nº91-92, Madrid, 1992, pp.125-134. Los datos proceden de la nota nº 9de dicho artículo.

3 Término introducido por Serge Moscovici, véase, Serge Moscovici,“The Phenomenon of Social Representations”, en R. Farr y S.Moscovici (eds.), Social Representations, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1984, pp. 3-69.

4 Para profundizar sobre el término cultura véase: Graciela Malgesiniy Carlos Gimenez: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo einterculturalidad, Madrid, Ed. Consejería Educación Comunidad deMadrid, 2000.

Page 4: Inmigracion conceptos clav

núcleo más interno, más particular e irrepetible,estaría constituido por la experiencia personal; leseguiría una capa conformada por el conjunto deexperiencias, valores y creencias comunes de losgrupos de referencia a los que pertenecemos demanera formal e informal (familia, grupos deamigos, compañeros de trabajo), y la capa másexterna representaría el entorno cultural,compartido con el conjunto de personas quedecimos pertenecen a nuestra cultura. Éste últimofunciona como marco genérico de referencia,proporciona el conjunto de cosas que pueden serpercibidas, funciona como el lenguaje común atodos los miembros de una cultura.

Percibir el entorno de forma ordenada, es decir,con sentido, se consigue gracias a este conjuntode pistas (marcos de referencia) que nos ofrecenuestra cultura. Todos vemos, sentimos,interpretamos a través de la cultura, de unacultura concreta, la nuestra, que necesitamospara vivir.

Ahora bien, la segunda capa a la que hacíamosreferencia, conformada por valores, creencias yactitudes comunes entre los grupos con los quecompartimos práctica cotidiana y de los quesentimos que formamos parte, supone a menudola referencia básica para establecer lo que setoma por evidente, lo que no se cuestiona. Sitodo el grupo con el que convivo da porverdadera determinada afirmación, que no hecomprobado o no es posible comprobar, lo másprobable es que tal enunciado quede sin másasimilado en mi estructura de conocimientocomo una certeza. Si en un grupo soy el únicoque percibe algo de manera diferente, la dudasobre quién está equivocado recaeráprobablemente sobre mí no sobre el grupo. Elgrupo impone su razón.

Sin embargo a menudo desde nuestra culturaoccidental olvidamos estos fundamentospsicosociales. Sostenemos una imagen denosotros mismos como sujetos individuales yautónomos. Consideramos que la razón de

nuestros actos reside en nosotros, en nuestrapropia valoración personal.

La cultura puede ofrecer el marco de referenciagenérico, pero el punto de vista desde el que secontempla esa realidad esta fuertementecondicionado por el grupo al que siento quepertenezco.

Las culturas no hablan, hablan y opinanpersonas y grupos de personas que pertenecena una determinada cultura y, dentro de ésta, aun determinado grupo con el que se compartenvalores y creencias. Por este motivo, cuando seescucha una afirmación como que dos culturasson incompatibles podemos decir que se trata deuna opinión, una postura basada en sentimientosy creencias propias de quienes la mantienen.Una cultura no puede por sí misma decretar queotra le sea incompatible. A esto hay que añadirademás dos dificultades. Una, no es fácilcomparar entidades que no siempre tienenequivalentes funcionales; y dos, tampoco lo escomparar entidades que se encuentran enconstante cambio. Las culturas, todas, seencuentran en permanente evolución,fundamentalmente debido a la interacción conotras terceras; cambios que están a su vezinfluidos por cómo se produzca esta interacción.Una cultura no es tanto algo en sí mismo comoalgo en relación con.

Cómo percibimos la cultura desde fuera.Normalmente, son signos externos y rasgosvisibles los que nos hacen pensar que alguienpertenece a otra cultura: una forma de vestirdiferente, la manera de hablar, la comida, etc.Son éstos sin duda rasgos culturales. Sinembargo hemos visto también que los valores ycreencias forman parte de nuestra cultura. Sicomparamos una cultura en bloque con la figurade un iceberg -un islote con un 30% desuperficie fuera del agua y el resto un 70%sumergido- podemos decir que esos rasgosexternos equivaldrían a la parte que está fueradel agua, y la parte sumergida representaría

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0414

Page 5: Inmigracion conceptos clav

todo aquello que no es visible a primera vistapero que constituye el grueso de cada cultura5.Esto significa que conocer cómo es la cocina deIndonesia, su traje típico y su arquitecturasupone saber poco sobre el porqué delcomportamiento de un indonesio. Sus razones,sus valoraciones, sus prioridades siguen en granmedida ocultas a nuestros ojos.

Pero esto no significa que una comida o manerade vestir sea poco importante; por el contrario,su importancia es grande puesto que todo enesta composición iceberg forma parte del mismobloque. De modo que una determinada forma decomer tendrá su raíz, se apoyará endeterminadas creencias (seguramente demanera no consciente) y en unos valores.Aunque son solo formas de hacer las cosas,arraigan en la parte profunda de la persona y portanto en el sentimiento de pertenencia a unacomunidad propia, en la identidad de cada uno.De modo que intentar arrancar elementos de laparte externa, la parte visible, puede resultar tandifícil, tan costoso, como intentar mover desde lapunta del iceberg el bloque entero.

Integración

A menudo la palabra integración aparece comoel objetivo último de programas y proyectossociales, y sin embargo no tenemos claro susignificado. La asesora de la Consejería deServicios Sociales de la Comunidad de Madrid,reconocía que el objetivo que se ha asumidotanto a nivel institucional como social es laintegración de las personas inmigrantes6. Sinembargo este concepto, a la hora de serdefinido, se escurre como una pastilla de jabónentre las manos: la integración, decía la asesora,es algo que “podemos entender como mezclacohesionada internamente...”. ¿Mezclacohesionada internamente?. ¿Cómo evaluar unproyecto si no disponemos de una definiciónmás clara y concreta?. Nos hace falta unaterminología que resulte operativa en el análisisde la realidad, en la definición de objetivos, para

poder definir a partir de éstos unas actividadescoherentes, y en la evaluación de proyectos.

En ausencia de dicha terminología, es posible almenos proponer un enfoque desde el cualanalizar este término de forma más manejable,aportando también algunas reflexiones a las quenos lleva este planteamiento.

Desde un enfoque psicosocial (sensible anuestra identidad psicosocial) entendemos laintegración como un tipo de respuesta adaptativaque se da en el encuentro entre una culturamayoritaria y otra minoritaria.

Las personas vamos formando nuestraidentidad psicosocial, nos vamosrespondiendo a la pregunta quién soy yo,tomando como referencia los grupos con losque nos identificamos, de los que nossentimos parte. Así, una persona se puededefinir como mujer, trabajadora, española, deMadrid, arquitecta, de izquierdas, etc. Vaconformando su identidad por su pertenenciaa distintos grupos, conjuntos que muchasveces se yuxtaponen, quedando definida porsu pertenencia a todos ellos; o lo que es lomismo, en la intersección de todos ellos, unárea muy determinada y particular y a la vezcomún a otros muchos conjuntos másgrandes.

Inmigrar supone un cambio de entorno, y portanto de los grupos de referencia, enalgunos casos radical si, por ejemplo, elgrupo de mujeres con las que convivo ahorame parece que no tienen nada que verconmigo, me siento entre ellas un pocoperdida. Si mi idea sobre ser de izquierdas nocoincide con la práctica de las personas que

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 15

5 Idea tomada de: Vera Mª Candau et al., “Interculturalidad y CambioEducativo”, Apuntes IEPS, nº 59 Madrid, ed. Narcea, 1994.

6 Lourdes Gaitán Muñoz, “Los nuevos retos de los servicios sociales:los vecinos inmigrantes”, conferencia pronunciada en Ciclos deactualidad sobre inmigración (2ª edición), Madrid, EMSI, febrero de2002, original sin publicar.

Page 6: Inmigracion conceptos clav

en mi nuevo contexto dicen ser deizquierdas, tendré dudas en relación a mipropia imagen sobre este punto, etc. ¿Mesiento mujer?, ¿soy de izquierdas?. Seproduce, por tanto, una situación dedebilitamiento de mi identidad. Se hacenecesario reordenar los parámetros segúnlos cuales me defino.

Analicemos este proceso de reordenación oaculturación, en el sentido de cambio de micultura (se van a ver influidas en parte, miscostumbres, valores, creencias, etc.).Tomemos en consideración dos variables: elmantenimiento o no de la identidad psicosocialy cultural con el grupo de pertenencia, del paísde origen; y la existencia o no de relacionescon otros grupos del país de destino, paísreceptor. A partir de estas dos variablespodemos obtener una matriz de doble entradaque configura los cuatro tipos de respuestaque pueden darse7.

En las columnas podemos leer: en la primeracolumna las respuestas en las que se mantienela identidad psicosocial y cultural con la sociedadde origen, en la segunda columna las respuestasen las que no se da esta identificación. Y porfilas encontramos: en la primera fila respuestasque si mantienen relaciones con otros grupos dela sociedad receptora, y en la segunda fila lasrespuestas que no mantienen interés porrelacionarse con otros grupos. Lo que da lugar alas siguientes definiciones.

Integración, cuando hay identificación con lacultura de origen e interés y valoración hacia losnuevos grupos de la sociedad receptora.

Asimilación, cuando se rechazan los rasgos dela cultura de origen y se tiende a imitar, a valorarmuy positivamente, los rasgos que definen lacultura de la sociedad receptora.

Separación, (caso estrictamente contrario alanterior) cuando se mantiene una fuerteidentificación con los grupos de pertenencia dela sociedad de origen y se rechaza el contactocon nuevos grupos.

Marginación, cuando no se mantienen lazoscon los grupos de pertenencia y tampoco con losnuevos grupos del país receptor.

Conviene hacer algunos comentarios al hilo deesta clasificación. Parece dificil que alguiendecida por voluntad propia estar marginado, locual aparentemente cuestiona la idea de queeste tipo de respuesta sea consecuencia de unaactitud de adaptación al nuevo medio. Pero sipensamos en un sujeto que, por diferentescircunstancias, ha perdido los lazos de unión consus familiares y grupos de pertenenciaoriginarios y se encuentra en un nuevo medioque a su vez le es hostil y le rechaza, entoncessí cabe pensar en este tipo de respuesta que lepermite sobrevivir, apartándose de todos,marginándose. Es decir, existen factores quecondicionan que se dé un tipo de respuesta uotra. Factores que no aparecen en el cuadroporque, como sucede con cualquier esquema,también éste reduce la realidad. Parecería que,en principio, lo que se pone en juego al adoptar

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0416

7 Tomado de Carmen Gregorio, Mª Carmen Díaz y Myrna Rivas, Guíade apoyo para el profesional de la intervención psicosocial coninmigrantes económicos y refugiados, Madrid, Colegio Oficial dePsicólogos de Madrid, Monografía num. 1, año 1, 1994, pag. 49.

Mantenimiento de la identidad psicosocial y cultural

SI NO

Relaciones con SI INTEGRACIÓN ASIMILACIÓNOtros grupos NO SEPARACIÓN MARGINACIÓN

Tabla 1: Posibles respuestas adaptativas

Page 7: Inmigracion conceptos clav

un tipo de respuesta u otra es únicamente lavoluntad del sujeto. Sin embargo, hayelementos, circunstancias, que influyen en elcomportamiento. El pasado de la persona encuestión, sus rasgos personales, determinadascaracterísticas de la sociedad de origen, de lasociedad de acogida, la existencia o no degrupos de apoyo, de redes sociales, etc. Todosestos son elementos que debemos valorar. Nosofrecen el conjunto de factores que influyen paraque se de el tipo de respuesta de integración ypor tanto considerar las posibilidades quetenemos para influir sobre ellos.

El tipo de respuesta de asimilación tiene lugarcuando una persona siente el choque en elnuevo medio sociocultural, o bien sucomportamiento produce extrañeza, y paradisolver tensiones, trata de modificarlo y actuaracorde con las pautas que considera propias delnuevo contexto. Esta actitud normalmentecoincide con una valoración positiva por su partehacia el nuevo medio, sus normas y sus valores.En este caso si resulta claramente una forma deadaptación al nuevo medio sociocultural.

Visto así, puede parecer que este tipo derespuesta, de asimilación, es la mejor, puesconlleva más tranquilidad y menos conflictividadsocial. ¿Por qué pensar en un modelo deconvivencia basado en la integración, en lugar dela asimilación?. Para responder a esta preguntanecesitamos recurrir a una teoría sobre eldesarrollo personal. Un sujeto que se aparta, quedeja de valorar sus orígenes, que se desidentificacon su comunidad de origen, es un sujetodebilitado desde el punto de vista de su identidad(tiene poca o vaga idea de quién es). No tienepunto de apoyo a partir del cual establecer ydesarrollar sus metas personales. Es un sujeto sinanclajes y por lo tanto susceptible de caer confacilidad en dependencia; tiene además pocasposibilidades de ofrecer frutos a la sociedadreceptora. Pero además, desde el punto de vistadel enriquecimiento cultural, un modelo deconvivencia basado en la asimilación no puede

incorporar ninguna aportación que venga de unacultura diferente si niega sus manifestaciones osimplemente no las valora positivamente. Elenriquecimiento cultural de las personas sólo esposible desde una posición de diálogo, y escondición para que éste se dé un mutuoreconocimiento y valoración de las culturas quese ponen en contacto8.

Sobre el término integración, cabe detenerse unpoco más, pues tal y como queda definido apartir del esquema propuesto no coincide con elsignificado que se da normalmente en eldiscurso social. En éste, la idea de integraciónse aplica al sujeto que no se le nota que esdistinto, que no es percibido por los demás comodistinto. Expresiones como “está totalmenteintegrada en el colegio, nadie podría decir quees Rumana, o Marroquí; parece una más”, sonmuestra de ello. Sin embargo, siguiendo nuestradefinición, una persona integrada puede seraquella que mantiene rasgos que la identificancon su cultura de origen (como un turbante, unamanera de hablar, de comportarse) pues es asícomo consigue mantener la vinculación con sucomunidad de origen y que al mismo tiempomantiene relación, afinidad, interés, por nuevosgrupos que encuentra en la sociedad receptora.

Los rasgos que diferencian culturalmente a unaspersonas de otras no tienen por qué ser tomadoscomo un indicador de falta de integración.

El significado de integración en el discurso socialsería lo que aquí se ha clasificado comoasimilación.

Una vez definida esta terminología debemosapresurarnos a añadir que se trata de un análisis,una disección teórica, pues nadie en la vida realestá totalmente integrado, asimilado, separado omarginado de manera definitiva y permanente, encualquier espacio y en todo momento. Esta

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 17

8 Raimon Panikkar, “La interpelación intercultural”, en GracianoGonzález R. Arnaiz (coord.), El discurso intercultural. Prolegómenos auna filosofía intercultural, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, pp. 23-76.

Page 8: Inmigracion conceptos clav

afirmación a su vez nos abre una puerta y nos damuchas pistas de cara a la intervención social. Porejemplo, ¿por qué empeñarse en convencer a unamadre extranjera de que su hija salga con chicosespañoles en el caso de que la madre tenga clarasu postura de oposición al respecto?. Argumentarcon valoraciones negativas sobre la postura de lamadre probablemente sólo contribuya a ratificar eincluso a radicalizar su actitud. Pero lo másimportante en este caso es no perder de vista queesta mujer puede, en otras facetas de su vida en lanueva sociedad receptora, interesarse por entablaralgún tipo de relación con nuevos grupos osencillamente comportarse de forma distinta a loque se esperaría a la vista de su postura en eltema de su hija. Trabajar desde estos escenarioses desde donde se hace posible contribuir a queaparezca una respuesta del tipo de integración.Trabajar sobre escenarios posibles de integraciónnos abre puertas al intercambio y al diálogocultural. Empeñarse en cambiar pautas decomportamiento que están fuertemente arraigadosen una persona probablemente solo consiga echarcerrojos sobre una puerta cerrada.

Exclusión social

“La exclusión social tiene múltiples facetas,desborda el ámbito laboral para introducirse enotros muchos de relevancia social tales comovivienda, educación, salud, acceso a servicios,entre otros. Pero el núcleo duro de la exclusión esla no participación en el conjunto de la sociedad ytiene como consecuencia directa la inclusión en lacategoría de no ciudadanos. Los inmigrantesconstituyen uno de los grupos con mayor riesgo depadecerla”

9.

Son numerosos los trabajos que ponen demanifiesto los graves efectos que tiene la exclusióntanto sobre los grupos excluidos como sobre lasociedad en general en los ámbitos económico ysocial10.

Teniendo en cuenta esta definición se proponen

algunas reflexiones en torno a la situación deexclusión a la que se ve abocada muchas veces lapoblación inmigrante.

Además de los aspectos simbólicos sobre laconstrucción social del inmigrante, a la quecontribuyen el discurso político y los medios decomunicación, existen factores institucionales yfactores materiales que influyen decisivamente enla exclusión de esta parte de la población. Veamosen qué consisten estos factores.

Los factores institucionales se reducenbásicamente a la Ley de extranjería y susdesarrollos normativos, que definen el estatus legaly las posibilidades jurídicas de los inmigrantes.

La ley clasifica a los inmigrantes entre aquellos quetienen permiso para poder residir en España o parapoder trabajar y los que no lo tienen. Lapromulgación de la primera ley de extranjería dalugar a la terminología de “ilegales” para designar atodas aquellas personas extranjeras que seencuentran en España sin la autorizaciónadministrativa necesaria. El término “ilegal” suponeuna pérdida de categoría moral de estos sujetosfrente a la población española.

Hasta que en 1985 se aprobó la Ley deExtranjería, nadie consideraba la inmigración unproblema, no existía una demanda de legislación alrespecto dentro del contexto español11.

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0418

9 Tomado de Fernando Molero, Marisol Navas y J. Francisco Morales,“Inmigración, prejuicio y exclusión social: reflexiones en torno aalgunos datos de la realidad española”, Revista Internacional dePsicología y Terapia Psicológica, vol. 1, num. 1, junio 2001, pág. 13.

10 P. Brown. y R. Crompton (eds.), Economic Restructuring and SocialExclusion, Londres, UCL Press, 1994; M. Roche y R. van Berkel(eds.), European Citizenship and Social Exclusion, Aldershot, AshgatePublishing, 1997; en nuestro país, J.F. Tezanos, Tendencias en laexclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español,Madrid, Editorial Sistema, 1999.

11 “...antes de 1985, en España existía una profunda indiferencia tantosocial como institucional hacia los inmigrantes...”. Carlota Solé Tura,Sònia Parella, Amado Alarcón, Valeria Bergalli y Francesc Gibert, “ElImpacto de la inmigración en la sociedad receptora”, RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas, num. 56, pp. 131-157. Lacita es de la página 144.

Page 9: Inmigracion conceptos clav

La ley determina además qué puestos de trabajopueden desempeñar los extranjeros, y para quétipo de extranjeros son dichos puestos de trabajo.Los extranjeros quedan divididos por el diferentetrato legal que reciben. No tienen los mismosderechos los extranjeros que provienen de paísesde la Unión Europea que los que vienen deterceros países con los que existen acuerdosbilaterales (como la exención de visado paraentrar) y a su vez que los que proceden deterceros países a los que se les exigen todos losrequisitos. Un ciudadano marroquí, por ejemplo,hasta 1992 no necesitaba visado para entrar enEspaña; bastaba con mostrar en frontera supasaporte en regla. Sin embargo, a partir de uncambio en la normativa legal sus posibilidades deentrar en España empeoran. A partir de entoncesse inicia el negocio de cruzar marroquíes en pateray las trágicas consecuencias que conlleva.

En cuanto a la determinación de puestos detrabajo, la mayoría de los extranjeros que nopertenecen a la Unión Europea solo puedenocupar aquellos puestos donde no existadesempleo español. Esta posición subordinada leslleva a concentrarse en determinados nichoslaborales, como la construcción, el serviciodoméstico, o el trabajo de peón agrícola. Así, a losextranjeros que provienen de determinados paísessólo se les encuentra en trabajos por lo comúnpoco valorados por los españoles.

Otros factores institucionales son las medidaspoliciales (vallas, guardia civil, controles enfrontera) que se implementan como consecuenciade una política basada en el control de los flujosmigratorios y que connotan peyorativamente alinmigrante (extendiéndose a todos ellos, incluidoslos que no han tenido nada que ver con un accesoclandestino al país receptor).

En cuanto a los condicionantes materialesdestacan, en primer lugar, las características delmercado de trabajo español, marcado por unaextensa economía sumergida (anterior a la llegadade inmigrantes), a cuya precariedad van a parar laspersonas que no consiguen regularizar su situaciónadministrativa. Además están las características delmercado de la vivienda, caracterizado por unasubida espectacular de precios tanto de compracomo de alquiler, que concentra a la población endeterminadas zonas, ghettos, donde los pisos sonmás baratos, y obliga a buscar estrategias parareducir costes, como compartir la vivienda entrevarias familias, hacinamiento que a su vezcontribuye a la precarización de sus condiciones devida.

Como puede apreciarse, nada tienen que ver estassituaciones con pertenecer a otra cultura. Losinmigrantes se enfrentan a situaciones deprecariedad laboral y de vivienda al igual que otrossectores de la población del país receptor queviven también en la exclusión.

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 19

Figura 1: Legitimación de mecanismos institucionales de discriminación (legislación)

Page 10: Inmigracion conceptos clav

Todos estos factores influyen sobre las actitudes dela población autóctona hacia los inmigrantes yéstas a su vez retroalimentan y endurecen lascondiciones institucionales.

En este círculo vicioso la población inmigrantequeda atrapada sin voz. El problema mayor con elque se encuentra la población inmigrante de cara aresolver sus problemas de exclusión social es sinduda la falta de participación en las esferas dedecisión pública.

Propuesta: Cambiar la pregunta

Consideramos que lo tratado en los anterioresapartados debería ser tomado en cuenta en losprogramas de formación dirigidos a personas quevan a trabajar en proyectos relacionados coninmigración. Sin embargo, hay algo más con lo quenos gustaría concluir. Más que de un enfoquealternativo, se trata de proponer un cambio en elpunto de mira o foco de atención.

Habitualmente, las preguntas a las que debenresponder los formadores expertos en inmigración,suelen ser de este tipo: ¿quiénes son losinmigrantes?, ¿de dónde vienen?, ¿cómo son?,¿qué hacen?. Nuestra propuesta se centra enpreguntarnos por nosotros mismos, es decir, ¿quérepresenta un inmigrante para un español?, ¿porqué sentimos miedo ante la llegada deinmigrantes?, ¿por qué existe un entorno social ycultural cada vez más hostil hacia la inmigración?...

Se trata de centrar el análisis en nosotros.Interesan al respecto tres niveles de atención: unnivel personal, nosotros como persona; grupal,nosotros como grupo social; y por último el social,nuestro entorno sociocultural. Se trata deaprovechar el encuentro con el otro diferente parareconocernos en nuestra particularidad.

Comenzando por nosotros como entornosociocultural.

Realizar una valoración crítica de nuestro propioentorno sociocultural supone observarnos condistanciamiento. Implica analizar loscomportamientos sociales y las actitudesinstitucionales como hechos que suceden de unadeterminada manera pero que podrían darse deotro modo. Se trata de dejar de entender lasreacciones de nuestro entorno como algo natural,como lo normal. Por ejemplo, ante las actitudes deodio y rechazo hacia una parte de la poblacióntrabajadora, como es la población inmigrante, lapregunta que surge es: ¿es natural que estoocurra?, ¿sucede desde siempre?, ¿sucedetambién en otras sociedades y de la misma forma?.

Operar de esta manera supone observar estosfenómenos como síntomas de un malestar social.En lugar de contentarnos con tachar a una personaindividual de racista, podemos centrarnos en unareflexión sobre las causas o en la comprensión delfenómeno como algo más complejo de lo que aprimera vista pueda parecer. Desde este punto devista, el centro de atención recae sobre nuestropropio malestar y a partir de ahí es posible focalizarlos problemas para actuar sobre sus causas o almenos reconocer su idiosincrasia de cara a undiálogo público.

Es necesario un debate social que se atreva aplantear sin hipocresía por qué es bueno queexista diversidad cultural y también por qué ladiversidad puede ser un problema. Se trata desacar a la luz tanto los miedos, por ejemplo, lasensación de pérdida de identidad nacional, comolos aspectos positivos, de enriquecimiento cultural.Y a partir de este balance apostar decididamentepor un modelo de convivencia definido y claro. Esnecesario actuar política e institucionalmente enconsecuencia, ya que dejar las cosas estar escontribuir a que se deterioren las posibilidades parauna integración positiva entre la poblacióninmigrante y la población autóctona.

Nosotros como grupo.

Al entrar en contacto con nuevos grupos opersonas diferentes, cuando descubrimos que

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0420

Page 11: Inmigracion conceptos clav

nuestros valores no son los únicos valores, quenuestras creencias no son creenciasuniversales... nos sentimos perplejos ydesconcertados. Sin embargo, esta situaciónnos permite vivir un momento privilegiado paratomar distancia de nuestras convenciones ycaer en la cuenta de cuáles son nuestrosvalores y cuáles los presupuestos que tomamoscomo “lo normal”. Situación privilegiada paraconocernos y reconocernos, la cual no obstanteen muchas ocasiones se manifiesta comoconflicto.

La vida en sociedad es una vida en grupo. Laspersonas pasamos la mayor parte del tiempoque estamos despiertos compartiendo algún tipode actividad con un grupo, sea laboral, familiar,de amistad, de reivindicación, etc. Es éste unproceso de participación social del queconstantemente obtenemos nuevosaprendizajes12. Estos aprendizajes sonfundamentalmente de valores; valores que nosorientan para actuar en la vida diaria, parainterpretar, jerarquizar, priorizar, ya que la merainformación no sirve para tomar decisiones yactuar. Si alguien me dice que el pan que hecomprado tiene la miga amarilla, necesitarépreguntar: “y eso, ¿es bueno o malo?”. La merainformación no me sirve, necesito un juicio devalor para tomar una decisión. Valoración de lascosas que aprendemos sin darnos cuenta.

Reflexionar sobre nuestra práctica cotidiana, sobreel estilo de relaciones que se mantiene en cadagrupo, es el medio para reconocer estos valores.Es por tanto el espacio privilegiado para educar envalores. ¿Cómo se educa en valores?:reconociendo en primer lugar qué valorescompartimos y apostando por el desarrollo dealgunos de ellos.

Nosotros como personas.

Las relaciones con mis iguales son las que meresultan más fáciles: compartir un lenguaje común,una jerga, unas opiniones, ayuda siempre a que

las relaciones sean más fluidas, es más dificil queen ellas se produzca un malentendido.

Sin embargo, lo cierto es que de una relación sinfricción, sin roce, no hay apenas posibilidades parael aprendizaje y el crecimiento personal.

Si se entiende el conflicto como una situación en lacual hay dos posturas aparentemente opuestas,sólo hay dos maneras de resolverlo: cediendo antelas demandas de la otra parte o bien imponiendomi postura, mi manera de ver las cosas y por tantode solucionarlas. Pero también existe unaposibilidad de solución en la que una parte no seimpone sobre la otra. Se trata de una vía distintapor la cual las partes, a través del diálogo, tratande comprender qué hay detrás de la postura delotro, qué necesidades e intereses tiene la otraparte. Solo si existe un interés por comprender lapostura del otro puedo llegar a aprehender otrospuntos de vista, otros valores distintos a los míos.Y de este modo quedará perfilado, por contraste,como el fondo y la forma en una lámina, mi puntode vista, mis valores y prioridades. Reconozcoquién soy en la medida en la que conozco al otrodiferente.

Afrontar el reto de descubrir otras racionalidades,otros modos de ver, de valorar,... supone tambiénafrontar el reto de ampliar nuestros límites. Elpropio proceso de aprendizaje supone un cambio:se produce una transformación en el sujeto. Nosomos los mismos después de aprender algonuevo.

Lo único que tiene esto de malo, si es que hay algode malo en ello, es que no podemos nuncaanticipar las personas que seremos después deaprender. Y eso produce incertidumbre. Pero, ¿quévida puede ser realmente vivida con certidumbreplena? Es justo cuando uno no da pasos hacia lodesconocido, cuando lo desconocido puedeterminar imponiéndose sobre uno.

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 21

12 Para profundizar sobre esta idea ver: Etienne Wenger,Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad,Barcelona, Paidós, 2001 [1ª en Inglés, 1998].