INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf ·...

85
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA URUGUAY 234 INIA SERIE TÉCNICA Noviembre, 2017 ISSN: 1688-9266 SISTEMAS DE SUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AUTO- SUMINISTRO PARA LA MEJORA DE LA RECRÍA INVERNAL DE TERNEROS SOBRE CAMPO NATURAL DEL NORTE DEL URUGUAY

Transcript of INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf ·...

Page 1: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

234 INIA

SERIETÉCNICA

Noviembre, 2017

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

SISTEMAS DESUPLEMENTACIÓNMEDIANTE AUTO-SUMINISTRO PARA LAMEJORA DE LA RECRÍAINVERNAL DE TERNEROSSOBRE CAMPO NATURAL DELNORTE DEL URUGUAY

Nov

iem

bre

2017

SIS

TEM

AS

DE

SU

PLE

ME

NTA

CIÓ

N M

ED

IAN

TE A

UTO

-SU

MIN

ISTR

O P

AR

A L

A M

EJO

RA

DE

LA

RE

CR

ÍA IN

VE

RN

AL

DE

TE

RN

ER

OS

SO

BR

E C

AM

PO

NAT

UR

AL

DE

L N

OR

TE D

EL

UR

UG

UAY

Page 2: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

Editor: Montossi, Fabio*

SISTEMAS DE SUPLEMENTACIÓNMEDIANTE AUTO-SUMINISTROPARA LA MEJORA DE LA RECRÍAINVERNAL DE TERNEROS SOBRECAMPO NATURAL EN EL NORTEDEL URUGUAY

* Ing. Agr. PhD. Director Nacional de INIA.

Page 3: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

Título:

Editor: Fabio Montossi

Serie Técnica N° 234

© 2017, INIA

ISBN 978-9974-38-386-9

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

SISTEMAS DE SUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AUTO-SUMINISTRO PARA LAMEJORA DE LA RECRÍA INVERNAL DE TERNEROS SOBRE CAMPO NATURALEN EL NORTE DEL URUGUAY

Page 4: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

D.M.T.V., Ph.D. José Luis Repetto - Presidente

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Vicepresidente

Ing. Agr. M.Sc. Diego Payssé Salgado

Ing. Agr. Jorge Peñagaricano

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Ing. Agr. Alberto Bozzo

Page 5: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario
Page 6: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

CONTENIDO Página

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 12. PROPUESTA........................................................................................................... 33. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 3

II. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EN AUTO-SUMINISTRO YSUPLEMENTACIÓN SOBRE CAMPO NATURAL ................................................. 5

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 52. FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN.................................................................. 5

2.1. Conclusiones en torno a la frecuencia de suplementación ........................... 53. AUTO-SUMINISTRO DE SUPLEMENTO EN CONDICIONES DE PASTOREO

SOBRE PASTURAS MEJORADAS O EN ESTABULACIÓN ................................. 53.1. Uso de la sal común como limitadora del consumo ...................................... 53.2. Fibra (sin limitador de consumo) .................................................................... 83.3. Encierres de animales utilizando método de auto-suministro de

suplemento ...................................................................................................... 83.4. Conclusiones en torno al auto-suministro de suplemento sobre

pasturas mejoradas y en confinamiento ........................................................ 94. SUPLEMENTACIÓN INVERNAL DIARIA SOBRE CAMPO NATURAL .................. 9

4.1. Suplementación con silo de grano húmedo de sorgo .................................... 94.2. Suplementación con afrechillo de arroz ....................................................... 104.3. Conclusiones en torno a la suplementación diaria invernal sobre

campo natural ................................................................................................ 115. SUPLEMENTACIÓN POR AUTO-SUMINISTRO DE SUPLEMENTOS

SOBRE CAMPO NATURAL ................................................................................. 115.1. Conclusiones en torno a la suplementación mediante auto-suministro

sobre campo natural ...................................................................................... 146. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 15

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE INVESTIGACIÓN EN AUTO- SUMINISTRO DE RACIÓN SOBRE CAMPO NATURAL ................................... 19

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 192. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 19

2.1. Medidas sobre pasturas y suplementos ...................................................... 192.1.1. Disponibilidad de forraje ....................................................................... 192.1.2. Altura del forraje .................................................................................... 202.1.3. Composición botánica .......................................................................... 202.1.4. Valor nutritivo ........................................................................................ 20

2.2. Medidas sobre los animales ......................................................................... 202.2.1. Peso vivo ............................................................................................... 202.2.2. Conducta animal ................................................................................... 212.2.3. Ultrasonido ............................................................................................ 212.2.4. Medición de consumo de suplemento .................................................. 21

Page 7: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

Página2.2.5. Eficiencia de conversión ....................................................................... 21

2.3. Suplementación ............................................................................................ 212.4. Diseño experimental y análisis estadístico ................................................. 21

3.PRIMERA SECCIÓN: EVALUACIÓN DEL AUTO-CONSUMO CON RACIÓN CON FIBRA COMO LIMITADOR DEL CONSUMO ANIMAL .................................. 22

3.1. Tratamiento ................................................................................................... 223.2. Resultados .................................................................................................... 23

3.2.1. Resultados en pasturas ........................................................................ 233.2.2. Resultados en la conducta y producción animal .................................. 253.2.3. Comentarios de la primera sección ...................................................... 29

4. SEGUNDA SECCIÓN: EVALUACIÓN DEL AUTO-CONSUMO RESTRINGIDOCON AFRECHILLO DE ARROZ MOLIDO Y PELETEADO .................................. 304.1. Tratamientos ................................................................................................. 304.2. Resultados .................................................................................................... 31

4.2.1. Resultados en pasturas ........................................................................ 314.2.2. Resultados en la conducta y producción animal .................................. 334.2.3. Comentarios de la segunda sección .................................................... 38

5. TERCERA SECCIÓN: EVALUACIÓN DEL AUTO-CONSUMO RESTRINGIDOCON DIFERENTES SUPLEMENTOS .................................................................. 385.1. Tratamientos ................................................................................................. 385.2. Resultados .................................................................................................... 39

5.2.1. Resultados en pasturas ........................................................................ 395.2.2. Resultados en producción animal ......................................................... 405.2.3. Comentarios de la tercera sección ....................................................... 43

6. COMENTARIOS GENERALES ............................................................................. 437. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 44

IV. RESULTADOS DE VALIDACIÓN A NIVEL COMERCIAL DE SISTEMAS DESUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AUTO-SUMINISTRO DE AFRECHILLODE ARROZ EN DIFERENTES CATEGORÍAS BOVINAS .................................... 47

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 471.1. Caracterización general de los predos ......................................................... 47

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS VALIDACIONES TECNOLÓGICAS ............. 482.1. Características de la validación .................................................................... 48

2.1.1. Determinaciones en los animales ......................................................... 482.1.2. Sanidad animal ...................................................................................... 482.1.3. Ajuste de suplemento suministrado ..................................................... 482.1.4. Monitoreo de posibles desórdenes alimenticios .................................. 482.1.5. Disponibilidad y altura del forraje ......................................................... 502.1.6. Calidad (NDVI): Green Seeker ® ......................................................... 502.1.7. Valor nutritivo ........................................................................................ 502.1.8. Superficie efectiva de pastoreo (SGPef) .............................................. 51

2.2. Desarrollo de la actividad devalidación ......................................................... 51

Page 8: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

Página

2.2.1. Particularidades de cada situación....................................................... 513. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................... 53

3.1. Predio A ........................................................................................................ 533.1.1. Comentarios del predio A...................................................................... 55

3.2. Predio B ........................................................................................................ 553.2.1. Comentarios del predio B...................................................................... 57

3.3. Predio C ........................................................................................................ 573.3.1. Comentarios del predio C...................................................................... 58

3.4. Resumen comparativo de todos los predios ................................................ 594. CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................ 605. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 61

V. RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES FINALES SOBRE SUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AUTO-SUMINISTRO SOBRE CAMPO NATURAL ................................. 631. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 632. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Y RECOMENDACIONES

TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA RECRÍA INVERNAL DE TERNEROS .. 642.1. Campo natural diferido .................................................................................. 642.2. Campo natural diferido + suplementación restringida en sistemas de

auto suministro .............................................................................................. 642.3. Campo natural diferido + comparación de diferentes suplementos

(energético, proteico y energético-proteicos) en sistemas de suplementación restringida en auto-suministro ........................................... 66

2.4. Campo natural diferido + suplementación ad libitum en sistemas de auto-suministro ............................................................................................. 66

2.5. Validación de la tecnología de suplementación en autosuministro restringido ..... 672.6. Otros aspectos clave a considerar en el diseño de sistemas mejorados

de alimentación y manejo para incrementar la productividad de la recría bovina sobre campo natural ................................................................ 67

2.7. Crecimiento compensatorio .......................................................................... 693. EFICIENCIA DEL USO DE LOS RECURSOS ...................................................... 694. REFLEXIONES FINALES...................................................................................... 705. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 70

Page 9: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario
Page 10: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

PRÓLOGOLa información científica y tecnológica documentada en esta publicación fue generada

por un equipo de investigación del INIA en el proyecto de investigación denominado «Mejorade la productividad y valorización de productos y procesos generados en los sistemas gana-deros del Basalto y Areniscas del Uruguay». «El mismo se desarrolló en el marco del PlanEstratégico Institucional 2011-2015, en articulación con otros actores del sistema nacionalpúblico y privado de investigación, desarrollo e innovación. Este trabajo conjunto se realizócon una visión de cadena de valor, orientado a satisfacer las demandas de los actores tantopúblicos como privados en términos de mejora de la competitividad del sector ganadero, enparticular de los productores criadores y de ciclo completo e incompleto. El foco estuvoubicado en un territorio ganadero de gran relevancia, tanto en términos productivos comoeconómicos y sociales, si bien los resultados tienen proyección y alcance nacional. Eneste proyecto se incorporaron aspectos de transferencia, validación y adopción de tecnolo-gías, considerando el impacto económico y de facilidad de implementación de las propues-tas tecnológicas de INIA.

En particular, esta publicación concentra su propuesta en las regiones ganaderas ex-tensivas y semi-extensivas del Basalto y Areniscas a través de la incorporación de tecnolo-gías que permiten acelerar la recría de bovinos durante el período invernal, en el primer añode vida de terneros y terneras pos destete. El objetivo es mejorar la productividad e ingresoa través de la reducción de la edad de entore de vaquillonas y de acortar el período de recríay engorde de machos.

En un contexto de mayor competitividad y/o sinergias entre sectores o a nivel delmismo sector productivo, de cambios en la disponibilidad y calificación de la mano de obradisponible en la ganadería, de cambios productivos, económicos, culturales y sociales, esimportante promover desde el sistema de I+D+i agropecuario propuestas tecnológicas quegeneren oportunidades. En particular, en el caso de la mejora de la eficiencia de la recríainvernal de bovinos destacamos: i) el uso del traslado de forraje diferido de campo naturaldel otoño al invierno, ii) sobre esta base forrajera mejorada establecida en el ítem (i), el usode la suplementación infrecuente versus suplementación restringida en auto-suministro («au-toconsumo») vs. suplementación en auto-suministro ad libitum, iii) el uso alternativo dediferentes formas de presentación de los suplementos (ej. molido vs. peleteado), en particu-lar de suplementos de alto valor nutritivo, fácil acceso y valores de precios competitivos (ej.afrechillo de arroz), iv) comparación entre diferentes suplementos, y v) validación de estastecnologías a nivel comercial involucrando diferentes categorías bovinas.

La investigación se planteó en un escenario de restricciones en la disponibilidad yformación de la mano de obra y en la procura de un uso eficiente (biológico y económico) desuplementos de bajo costo relativo y de fácil acceso. Primero se presenta una revisiónbibliográfica de todos aquellos trabajos de investigación, tanto a nivel nacional como inter-nacional, que sirven como antecedentes para la propuesta de investigación original. Losprimeros ensayos planteados tienen como objetivo generar información sobre esquemas desuplementación mediante auto suministro ad libitum y restringido de ración con fibra comolimitador de consumo y, a su vez, comparar esta última opción con acceso diario o dosveces por semana. Luego, se presentan ensayos utilizando un único tipo de suplemento(afrechillo de arroz entero) comparando distintas presentaciones del mismo (molido vs. pe-leteado) y distinta distribución (diaria vs. dos veces por semana). Por último, se presenta unensayo en el que se evalúa una única distribución del suplemento (dos veces por semana)utilizando en todos los casos comederos de auto suministro con cuatro suplementos dife-rentes, incluyendo comparaciones en el tipo de suplemento (energéticos, energético-proteicosy proteicos). A partir de los resultados de investigación, se decidió llevar a escala comercial

Page 11: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

la implementación de los esquemas de auto-suministro propuestos, específicamente utili-zando afrechillo de arroz -entero y sin peletear- como suplemento. Para concluir, tomandoen cuenta toda la información presentada en la publicación, se realiza un análisis final y seestablecen una serie de sugerencias para el uso eficiente de la tecnología.

Esta propuesta científica y tecnológica generada por INIA Tacuarembó se desarrollódurante 4 años en las Unidades Experimentales «Glencoe» (Basalto) y «La Magnolia» (Are-niscas), involucrando 7 experimentos y adicionalmente se plantearon 3 experiencias devalidación de tecnologías a nivel de predios comerciales. Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario de investigadores, especialistas envalidación, difusión, transferencia y extensión de tecnología, a los cuales se le incorporaronestudiantes de tecnicaturas, grado y posgrado en ciencias agrarias que se formaron en elmarco del desarrollo de este proyecto, así como la participación directa de los productoresganaderos y sus organizaciones en los procesos de validación de las tecnologías.

La información generada se presenta en cinco capítulos: i) introducción, ii) anteceden-tes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural, iii) resulta-dos y discusión de investigación en auto-suministro de ración sobre campo natural, iv)resultados de validación a nivel comercial de sistemas de suplementación mediante auto-suministro de afrechillo de arroz en diferentes categorías bovinas y v) recomendaciones yreflexiones finales sobre la suplementación mediante auto-suministro sobre campo natural.

Esta información constituye un insumo tanto para productores y técnicos como paraotros actores claves de la ganadería nacional (tomadores de decisiones de políticas públi-cas, líderes de las organizaciones de productores, gerentes de empresas, instituciones deI+D+i. etc.).

Nuestro especial agradecimiento a todos aquellos que colaboraron de una manera uotra para la identificación del problema a solucionar, las oportunidades a desarrollar, laformulación de las ideas propuestas, la implementación del proyecto a todo nivel, la docu-mentación y difusión de la información generada y, sobre todo, por la vocación de serviciodemostrada.

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi

Responsable del Proyecto de Investigación «Mejora de la productividad y valorización deproductos y procesos generados en los sistemas ganaderos del Basalto y Areniscas del

Uruguay»

Page 12: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

AGRADECIMIENTOSEl cuerpo técnico del INIA responsable de llevar adelante esta publicación, quiere agra-

decer muy especialmente a:

— A los investigadores del INIA Tacuarembó, particularmente a Ignacio De Barbieri, Mar-tín Jaurena, Juan Manuel Soares de Lima, Zully Ramos, América Mederos, Robin Cua-dro, Diego Giorello, Rafael Reyno, Javier Do Canto, Santiago Luzardo y Daniela Co-rrea.

– Al personal de apoyo de INIA Tacuarembó: Sergio Daniel Bottero, Yovana Martínez,Julio Frugoni, Julio Martínez, Gonzalo Escayola, Juan Levratto, Wilfredo Zamit, MauroBentancur, Gustavo Freitas, Pablo Fraga, Franco Rodríguez, Héctor Rodríguez, Eduar-do Moreira, Griselda Altez y Natalia Lemos.

— Al personal de administración, secretaría, biblioteca, difusión, operaciones, manteni-miento y recursos humanos, particularmente a Carolina Pereira, Zenia Barrios, ManuelViera, Rodolfo Píriz, Gonzalo Yacks, Lorena Clara, Javier Alonso y Gualberto Cuadro.

— A los funcionarios de la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología deINIA: Raúl Gómez Miller, Magdalena Rocanova, Rebeca Baptista y Carolina da Silva.

— Al Director Regional de INIA Tacuarembó: Gustavo Brito.

— Al proyecto UFFIP y a FUCREA.

Page 13: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario
Page 14: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

1

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

1. JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos años se ha profundi-zado la necesidad productiva y económicade mejorar la eficiencia de la recría de ter-neros en los sistemas ganaderos extensi-vos y semi-extensivos del Uruguay (Montos-si, 2013; Montossi et al., 2014; Lagomarsi-no et al., 2014; Lagomarsino y Brito, 2014;Luzardo et al., 2014abc; Soares de Lima etal., 2014). En este sentido, la mejora delplano alimenticio durante el invierno (mejo-res pasturas y/o suplementación) constitu-ye una herramienta tecnológica estratégicapara acelerar el crecimiento del ternero ensu primer año de vida (Simeone et al., 2010;Beretta et al., 2010; Beretta et al., 2013;Simeone, 2013; Luzardo et al., 2014abc;Cazzuli et al., 2016). Esta mejora tiene efec-tos positivos en la reducción de la edad defaena (Simeone et al., 2010; Luzardo et al.,2014a; Montossi et al., 2014), mejora de laeficiencia productiva (individual y por unidadde superficie) (Luzardo et al., 2014abc), re-ducción de la emisión de gases de efectoinvernadero (Clariget et al., 2015), mejora dela eficiencia del uso del agua (Capper, 2010,citada por Capper, 2011), mejora en la cali-dad de la canal y la carne (Luzardo et al.,2014ab), y finalmente una mejora en la efi-ciencia productiva y aumento del ingreso deestos sistemas ganaderos (Simeone, 2013;Montossi et al., 2014).

Montossi et al. (2014) realizaron unamodelación de cuatro posibles escenariosproductivos para conocer el impacto de laintensificación en este tipo de sistemas. Loscuatro posibles escenarios de sistemas pro-ductivos fueron:

a) «El pasado»: el proceso de recría e inver-nada ocurre exclusivamente sobre cam-po natural.

b) «Mejoramiento de campo natural»: mejo-ramientos con siembra en cobertura (lotus+ trébol blanco) utilizados para acelerarla recría y la terminación, fundamental-mente durante los meses de otoño/invier-no y primavera.

c) «Praderas más campo natural suplemen-tado»: el proceso de recría ocurre sobrecampo natural con suplementación ener-gética y praderas de alta productividad (gra-míneas perennes + trébol blanco + lotus)utilizadas en la fase final de engorde.

d) «Praderas suplementadas más camponatural»: praderas de alta productividad(gramíneas perennes + trébol blanco +lotus) con suplementación energética uti-lizadas tanto en la fase de recría comode engorde, con la excepción del veranodonde se utiliza solo el campo natural.La Figura 1 presenta la evolución del peso

vivo individual de los animales en cada unode los escenarios planteados.

La edad de terminación de los animalesse reduce a medida que se intensifica el sis-tema de recría e invernada (A>B>C>D), pa-sando la edad de faena en más de 4 años enel escenario «A» hasta menos de 26 mesesen el escenario «D».

A su vez, los resultados productivos yeconómicos globales de la modelación deestos diferentes escenarios se presentan enel Cuadro 1.

Como lo demuestran los autores mencio-nados, no solo el proceso de recría y engor-de se ven acelerados a medida que se inten-

* Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción de Carne y Lana, INIA Tacuarembó.** Ing. Agr. PhD. Director Nacional de INIA.

I. INTRODUCCIÓNCazzuli, Fiorella*

Montossi, Fabio**

Page 15: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

2

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

sifican los sistemas productivos, si no queésta a su vez repercute positivamente en laproductividad por unidad de superficie y elingreso económico.

De cualquier manera, en general, todaintensificación productiva va de la mano conla intensificación del uso de los recursos,entre los que se destaca la necesidad deluso eficiente de la mano de obra (MO) enlos sistemas productivos. Se trata de unarestricción potencial para la aplicación de tec-nología, en términos de disponibilidad y ca-lificación de ésta para acompañar los proce-sos de intensificación mencionados (Simeo-ne et al., 2010; Simeone, 2013; Brito et al.,

2014; Lagomarsino y Brito, 2014; Rovira yEcheverría, 2014a; Lagomarsino et al., 2014).Por lo tanto, este factor se puede transfor-mar en una limitante para la adopción deestas tecnologías de alto impacto producti-vo y de ingreso económico positivo para laganadería del Uruguay (Malaquín et al.,2012). Es por esto, que es necesario gene-rar nuevas alternativas tecnológicas que per-mitan hacer un uso más eficiente de la MO,particularmente en las regiones ganaderasmás extensivas donde esta limitante sepotencializa. La aplicación de sistemas desuplementación infrecuente (Lagomarsino etal., 2014; Luzardo et al., 2014) y/o el em-

Figura 1. Impacto de la intensificación de la invernada sobre el crecimiento de los animales ysu edad de faena (adaptado de Montossi et al., 2014).

Cuadro 1. Impacto de la intensificación sobre la productividade ingreso del sistema productivo (adaptado de Mon-tossi et al., 2014).

Page 16: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

3

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

pleo de sistemas de auto suministro de su-plemento, pueden colaborar en el uso máseficiente de la MO.

Aparte de considerar el factor mano de obra,una manera para facilitar el proceso de adop-ción es realizar el análisis de la convenienciaeconómica de la aplicación de una tecnologíaen particular, por ejemplo en casos de suple-mentación sobre pasturas ya sea sobre cam-po natural o pasturas mejoradas. En este sen-tido, conocer la eficiencia de conversión de laración en peso vivo es clave. Muchos de lostrabajos de investigación nacionales que incor-poraron sistemas de auto suministro del su-plemento implican el uso de sal que encarecela aplicación de esta tecnología (Soares deLima et al., 2014). No obstante, una forma desustituir el uso de sal puede ser la suplemen-tación con ración con fibra en régimen adlibitum, como en el caso de los ensayos deRovira (2014). Sin embargo, en estos esque-mas el logro de eficiencias altas en el uso delsuplemento puede ser un aspecto que puederestringir el potencial uso de esta opción tec-nológica en diferentes escenarios productivos.Una oportunidad para mejorar la viabilidad dela implementación de esquema de suplemen-tación puede ser la la restricción en el accesoal suplemento por parte de los animales. Estepuede involucrar una reducción de la oferta desuplemento para determinados objetivos pro-ductivos.

Por otro lado, existen diferentes fuentes desuplemento que pueden ser consideradas parasu uso con comederos de auto alimentación,como puede ser el afrechillo de arroz, el cual-frente a otras opciones- tiene ventajas produc-tivas (valor nutricional) y económicas (precio yfácil disponibilidad en el mercado).

2. PROPUESTA

Teniendo en cuenta la conveniencia de unaintensificación sustentable en los sistemasganaderos extensivos y semi-extensivos delUruguay, si bien en un contexto de restriccio-nes en la disponibilidad y formación de la manode obra y de un uso eficiente (biológico y eco-nómico) de suplementos de bajo costo relati-vo y de fácil acceso, se planteó el trabajo de

investigación y validación de tecnología que sepresenta en esta Serie Técnica.

Primero se presenta una revisión biblio-gráfica de todos aquellos trabajos de inves-tigación, tanto a nivel nacional como inter-nacional, que sirven como antecedentes parala propuesta de investigación original cuyosresultados y conclusiones se describen lue-go de la revisión.

Los primeros ensayos planteados tienencomo objetivo generar información sobre es-quemas de suplementación mediante autosuministro ad libitum y restringido de racióncon fibra como limitador de consumo, a suvez comparando esta última opción con ac-ceso diario con respecto a dos veces porsemana. Luego, se presentan ensayos utili-zando un único tipo de suplemento (afrechi-llo de arroz entero) comparando distintas pre-sentaciones del mismo (molido vs. peleteado)y distinta distribución (diaria vs. dos vecespor semana). Por último, se presenta un en-sayo en donde solamente se evalúa una úni-ca distribución del suplemento (dos vecespor semana), utilizando en todos los casoscomederos de auto suministro con cuatro su-plementos diferentes, incluyendo compara-ciones en el tipo de suplemento (energéti-cos, energético-proteicos y proteicos).

A partir de los resultados de investigación,se decidió llevar a escala comercial la imple-mentación de los esquemas de auto suminis-tro propuestos, específicamente utilizando afre-chillo de arroz -entero y sin peletear- comosuplemento. Para concluir, tomando en cuen-ta toda la información presentada en la publi-cación, se realiza un análisis final y se esta-blece una serie de sugerencias para el usoeficiente de la tecnología propuesta.

3. BIBLIOGRAFÍA

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; VIERA, G. 2010. Uti-lización de avena para pastoreo con ter-neras Hereford. Agrociencia, 14 (3): 201.

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; CEPEDA, M.;SCAIEWICZ, A.; VILLAGRÁN, J. 2013.Uso del autoconsumo en la suplemen-tación invernal de terneros con granoentero de maíz sobre raigrás. En: Jor-nada Anual de la Unidad de Producción

Page 17: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

4

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysan-dú, Uruguay). Simplificando la intensifi-cación ganadera: el autoconsumo. Pay-sandú (Uruguay): EEMAC. p 33–41.

CAPPER, J. 2011. The environmental impact ofbeef production in the United States:1977 compared with 2007. Journal ofAnimal Science, 89: 4249–4261.

CAZZULI, F.; SILVEIRA, C.; MONTOSSI, F. 2016.Pastoreo horario para recría invernal debovinos en la región de Basalto. Monte-video: INIA. 70 p. (Serie Técnica; 225).

CLARIGET, J.; MONTOSSI, F.; CIGANDA, V.; LAMANNA, A. 2015. Emisiones de CO2 enla ganadería del Uruguay: evolución eimpacto de estrategias de mitigación.Revista INIA, 40: 57-60.

LAGOMARSINO, X.; BRITO, G. 2014. Efecto dela suplementación con subproductosindustriales sobre campo natural deBasalto en la recría de novi l los desobreaño y su posterior terminación. En:Estrategias de intensificación ganade-ra. INIA Treinta y Tres: INIA. p 169-182.(Serie Actividades Difusión; 734).

LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI,F. 2014. ¿Cómo producir terneros conmás de 300 kg con edades menores alos 15 meses en sistemas ganaderosde Basalto? En: Estrategias de intensi-ficación ganadera. INIA Treinta y Tres:INIA. p 33-38. (Serie Actividades Difu-sión; 734).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.2014a. Tecnologías para la intensifica-ción de la recría bovina en el Basalto -uso estratégico de suplementación so-bre campo natural y pasturas mejora-das. En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito,G. Alternativas tecnológicas para los sis-temas ganaderos del Basalto. Montevi-deo: INIA. p 71-91. (Serie Técnica; 217).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.2014b. Tecnologías para la intensifica-ción de la recría bovina en el Basalto -suplementación infrecuente sobre cam-po natural y pasturas mejoradas en Ba-salto. En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito,G. Alternativas tecnológicas para los sis-temas ganaderos del Basalto. Montevi-deo: INIA. p 93-125. (Serie Técnica; 217).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; MONTOSSI, F.;BRITO, G. 2014c. Intensificación de lossistemas de engorde bovino en la re-gión basáltica. En: Berretta, E.; Montos-si, F.; Brito, G. Alternativas tecnológicaspara los sistemas ganaderos del Ba-salto. Montevideo: INIA. p 127-154. (Se-rie Técnica; 217).

MALAQUÍN, I.; WAQUIL, P.; MORALES, H. 2012.Sustentabilidad social de explotacionesganaderas: el caso de la región de Ba-salto, Uruguay. Agrociencia, 16(1): 198-202.

MONTOSSI, F. 2013. Introducción: Innovacióne invernada de precisión para el Uru-guay. En: Montossi, F. Invernada de pre-cisión: pasturas, calidad de carne, ge-nética, gestión empresarial e impactoambiental (GIPROCAR II). INIA: Montevi-deo. p 1-6. (Serie Técnica; 211).

MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.;BERRETTA, E. 2014. Impacto en lo pro-ductivo y económico de las diferentesorientaciones productivas y tecnologíaspropuestas para la región de Basalto.En: Estrategias de intensificación gana-dera. INIA Treinta y Tres: INIA. p 169-182.(Serie Actividades Difusión; 734).

ROVIRA, P. 2014. Suplementación de ternerosen autoconsumo con raciones con fibra(sin limitador de consumo). En: Estrate-gias de intensificación ganadera. INIATacuarembó: INIA. p. 6-15. (Serie Activi-dades Difusión; 734).

SIMEONE, A. 2013. Prefacio - Simplificando laintensificación ganadera: el autoconsu-mo. En: Jornada Anual de la Unidad deProducción Intensiva de Carne (15º.2013, Paysandú, Uruguay). Simplifican-do la intensificación ganadera: el auto-consumo. Paysandú (Uruguay): EEMAC.p. 1-2.

SIMEONE, A., BERETTA, V., BLASINA, M.,PIÑEIRÚA, A., RENAU, M., 2010. Winterresponse of weaned beef Calves to self-fed supplementation on native pastures.En: Proceedings of the Australian Societyof Animal Production. p. 5.

SOARES DE LIMA, J., ROVIRA, P., LAGOMAR-SINO, X., MONTOSSI, F., LUZARDO, S.,2014. Evaluación económica de estra-tegias de suplementación invernal envacunos. En: Estrategias de intensifica-ción ganadera. INIA Tacuarembó: INIA.p 37-45. (Serie Actividades Difusión;734).

Page 18: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

5

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

1. INTRODUCCIÓN

En esta sección se presentan los ante-cedentes de investigación, separados en lassecciones: i) frecuencias de suplementaciónsobre pasturas, ii) auto-suministro de suple-mento en condiciones de pastoreo sobrepasturas mejoradas o en confinamiento, iii)suplementación invernal diaria sobre camponatural y vi) suplementación por auto-sumi-nistro de suplementos sobre campo natural.

2. FRECUENCIA DESUPLEMENTACIÓN

Disminuir la frecuencia de la suplemen-tación le ofrece al productor una oportunidadpara disminuir el tiempo, esfuerzo y equipa-miento destinado a esta práctica (Farmer etal., 2001). En esta sección se presenta resu-midamente una serie de resultados de investi-gación relacionados a este tema (Cuadro 1).

2.1. Conclusiones en torno a lafrecuencia de suplementación

Según todas las experiencias de investi-gación revisadas en torno a la frecuencia desuplementación en pastoreo o con el uso deuna base alimenticia de heno, se observa queen términos generales fue posible reducir lafrecuencia afectando escasamente o en for-ma nula la performance animal. En general,en aquellos casos en que la frecuencia dia-ria de suplementación (TLD) fue significati-vamente superior para la producción animal

II. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓNEN AUTO-SUMINISTRO Y

SUPLEMENTACIÓN SOBRE CAMPONATURALCazzuli, Fiorella*

Montossi, Fabio**

con respecto al resto de las frecuencias eva-luadas, las diferencias fueron consideradasde escasa magnitud o incluso irrelevantesen términos productivos.

3. AUTO-SUMINISTRO DESUPLEMENTO ENCONDICIONES DE PASTOREOSOBRE PASTURAS MEJORADASO EN ESTABULACIÓN

Una de las principales inquietudes conrelación a la implementación del sistema deauto-suministro o («autoconsumo»: AC) desuplemento es cómo regular el mismo en elnivel deseado de consumo de acuerdo a latasa de suplementación diaria promedio ob-jetivo esperada. Para que la técnica sea efec-tiva es necesario respetar una cierta canti-dad máxima de terneros por comedero. Ade-más de la variabilidad natural que es espera-ble encontrar en el consumo individual de losanimales, es necesario considerar otros fac-tores que hacen al éxito de este sistema dealimentación tales como la palatabilidad dela ración o la disponibilidad y cantidad deforraje, ya que todo esto podría estar afec-tando la respuesta esperada en consumo(Beretta y Simeone, 2013).

3.1. Uso de la sal común comolimitadora del consumo

Una forma de limitar el consumo en es-quemas de auto-suministro de suplementoscon asignación diaria de ración restringida

* Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción de Carne y Lana, INIA Tacuarembó.** Ing. Agr. PhD. Director Nacional de INIA.

Page 19: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

6

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

BF: b

ase

forra

jera

; Sup

l: su

plem

ento

util

izad

o; ∆

: dife

renc

ia e

n té

rmin

os d

e va

riabl

e de

resp

uest

a (0

: no

hay

dife

renc

ias

P >

0.05

;↓: d

ifere

ncia

en

cont

ra d

e in

frecu

ente

);TL

D: s

uple

men

taci

ón d

iaria

(to

dos

los

días

); In

fr: s

uple

men

taci

ón in

frecu

ente

; Tra

t inf

r: fre

cuen

cia

de s

uple

men

taci

ón d

e lo

s tra

tam

ient

os in

frecu

ente

s; A

v: a

vena

; Rg:

ryeg

rass

; CN

: cam

po n

atur

al; G

ram

: pas

tura

cul

tivad

a co

n pr

edom

inio

de

gram

ínea

per

enne

; PP:

pra

dera

per

man

ente

; BR

I: br

itáni

co; C

ON

T: c

ontin

enta

l; IN

D: í

ndic

o; H

OL:

Hol

ando

; E: c

once

ntra

do e

nerg

étic

o; P

: con

cent

rado

pro

teic

o; M

S: m

ater

ia s

eca;

*: p

arám

etro

s re

prod

uctiv

os v

ario

s (c

ondi

ción

cor

pora

l, fe

cha

parto

, pre

ñez,

etc

.); *

*:di

fere

ncia

s si

gnifi

cativ

as p

ero

acep

tabl

es e

n es

quem

as p

rodu

ctiv

os; D

MO

: dig

estib

ilidad

de

la m

ater

ia o

rgán

ica;

Cm

o: c

onsu

mo;

gm

d: g

anan

cia

med

ia d

iaria

; DTT

: des

tete

;PV

: pes

o vi

vo; D

PM: d

ía p

or m

edio

; LaV

: lun

es a

vie

rnes

; 3SE

M: t

res

vece

s po

r sem

ana;

2SE

M: d

os v

eces

por

sem

ana;

1SE

M: u

na v

ez p

or s

eman

a; C

3D: c

ada

tres

días

.

Cua

dro

1. R

esum

en d

e re

sulta

dos

de in

vest

igac

ión

en to

rno

a fre

cuen

cia

de s

uple

men

taci

ón.

Page 20: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

7

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

BF:

bas

e fo

rraj

era;

Sup

l: su

plem

ento

util

izad

o o

trat

amie

ntos

sup

lem

enta

dos;

*:

trat

amie

ntos

rel

evan

tes

a lo

s ef

ecto

s de

est

e tr

abaj

o; l

ossi

gnos

>, =

, < s

e re

fiere

n a

may

or, i

gual

o m

enor

res

ulta

dos

con

sign

ifica

ncia

est

adís

tica

(P<0

,05)

; A

v: a

vena

; Rg:

rye

gras

s; G

ram

: pas

tura

culti

vada

con

pre

dom

inio

de

gram

ínea

per

enne

; PP

: pra

dera

per

man

ente

; CR

U: c

ruza

s va

rias;

BR

I: br

itáni

co; E

: con

cent

rado

ene

rgét

ico;

P

:co

ncen

trad

o pr

otei

co; T

: te

stig

o si

n su

plem

enta

r; A

C:

auto

-sum

inis

tro

(aut

ocon

sum

o);

TLD

: su

plem

enta

ción

dia

ria (

todo

s lo

s dí

as).

BF:

bas

e fo

rraj

era;

Sup

l: su

plem

ento

util

izad

o o

trat

amie

ntos

sup

lem

enta

dos;

RS

: raz

ón d

e su

plem

enta

ción

(%

PV

); *

: tra

tam

ient

os y

res

ulta

-do

s re

leva

ntes

a lo

s ef

ecto

s de

est

e tr

abaj

o; lo

s si

gnos

>,

=, <

se

refie

ren

a m

ayor

, ig

ual o

men

or r

esul

tado

s co

n si

gnifi

canc

ia e

stad

ístic

a(P

<0,0

5); E

: con

cent

rado

ene

rgét

ico;

P: c

once

ntra

do p

rote

ico;

gm

d: g

anan

cia

med

ia d

iaria

; EU

S: e

ficie

ncia

de

uso

del s

uple

men

to; T

: tes

tigo

sin

supl

emen

tar;

AC

: au

to-s

umin

istr

o (a

utoc

onsu

mo)

.

Cua

dro

2.R

esum

en d

e re

sulta

dos

de in

vest

igac

ión

en to

rno

al a

uto-

sum

inis

tro d

e su

plem

ento

util

izan

do s

al c

omo

limita

dora

del

con

sum

o.

Cua

dro

3. R

esum

en d

e re

sulta

dos

de in

vest

igac

ión

en to

rno

al a

uto-

sum

inis

tro d

e su

plem

ento

util

izan

do fi

bra

(sin

limita

dor d

e co

nsum

o).

Page 21: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

8

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

es mediante el agregado de sal común a lamisma (Rovira y Echeverria, 2014a; Berettay Simeone, 2013; Rich et al., 1976). Estees un método extendido en regiones gana-deras debido al ahorro en mano de obra ytiempo que permite esta tecnología (Roviray Echeverria, 2014a). Beretta y Simeone(2013) afirman que el consumo observado enestos esquemas es relativamente estableentre semanas, entre días y dentro de unmismo día; la importancia de esto radica enque el consumo total y la estabilidad delmismo incidirán en la respuesta animal en suconjunto. En esta sección se presenta resu-midamente una serie de resultados de investi-gación relacionados a este tema (Cuadro 2).

Claramente, el uso de sal como limitador deconsumo en esquemas de auto-suministro desuplemento utilizando concentrados energéticoso energético-proteicos, permite lograr resultadosproductivos similares a los obtenidos con esque-mas de suplementación diaria y lineal.

3.2. Fibra (sin limitador deconsumo)

En esta sección se presenta resumida-mente una serie de resultados de investiga-

ción relacionados a la suplementación me-diante auto-suministro utilizando fibra (sinlimitador de consumo) (Cuadro 3). Losbiotipos utilizados fueron todos de origenbritánico y la base forrajera fue en amboscasos un mejoramiento de campo.

En estas dos experiencias se establece quela suplementación mediante un esquema deauto-suministro tiene respuestas positivas en eldesempeño animal. Además, el uso de fibra enlugar de sal permite lograr mayores gananciascon eficiencia similar del uso de suplemento.

3.3. Encierres de animalesutilizando método de auto-suministro de suplemento

Elizalde (2013) sostiene que el suminis-tro de alimentos voluminosos en forma deauto-suministro en confinamiento es una téc-nica sumamente sencilla y relativamente fá-cil de implementar. No obstante, para poderimplementar esta práctica con este tipo dealimentos es imprescindible tener un controlestricto y no confiar en que el sistema semaneja por sí mismo. En esta sección sepresenta resumidamente una serie de resul-tados de investigación relacionados a la su-

Supl: suplemento utilizado o tratamientos suplementados; RS: razón de suplementación; PV: peso vivo;*: tratamientos y resultados relevantes a los efectos de este trabajo; los signos >, =, < se refieren a mayor,igual o menor resultados con significancia estadística (P<0,05); cmo MS: consumo de materia seca: gmd:ganancia media diaria; EUS: eficiencia de uso del suplemento; AOB: área de ojo de bife; EGS: espesor degrasa subcutánea; TLD: suplementación diaria (todos los días); AC: auto-suministro (autoconsumo).

Cuadro 4. Resumen de resultados de investigación en torno al auto-suministro enconfinamiento.

Page 22: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

9

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

plementación mediante auto-suministro enconfinamiento (Cuadro 4).

La suplementación diaria y el auto-sumi-nistro de ración no generó resultados pro-ductivos distintos entre estos dos métodospara las variables analizadas.

3.4. Conclusiones en torno al auto-suministro de suplementosobre pasturas mejoradas y enconfinamiento

En todas las experiencias de investiga-ción aquí presentadas, tanto utilizando salcomo limitador de consumo o fibra, no seregistraron diferencias entre la suplementa-ción diaria y la suplementación medianteauto-suministro. Por lo tanto, se concluyeque sobre bases forrajeras mejoradas o ter-neros en confinamiento, el método de auto-suministro de suplemento es una opción vá-lida para lograr desempeños similares y si-multáneamente mejorar la eficiencia en el usode mano de obra.

4. SUPLEMENTACIÓN INVERNALDIARIA SOBRE CAMPO NATURAL

La suplementación es una herramienta demanejo que permite mejorar la respuesta pro-ductiva de los animales. El incremento delos niveles nutricionales en momentos dedemandas fisiológicas clave, pueden llevar-

se adelante de diversos modos en términosde agregado extra de nutrientes, particular-mente casos de limitantes de disponibilidadde forraje o que exista un inadecuado balan-ce del punto de vista nutricional (Quintans,2014) como es el caso del campo naturaldurante los meses invernales, particularmen-te dominados por especies de gramíneasperennes estivales de baja productividad y/ovalor nutritivo.

4.1. Suplementación con silo degrano húmedo de sorgo

En esta sección se presenta resumida-mente una serie de resultados de investiga-ción relacionados a la suplementación engeneral sobre campo natural, utilizando silode grano húmedo de sorgo (SGH) (Cuadro5). La razón de suplementación utilizadasiempre estuvo situada entre 1 y 1,5 %PV yla categoría animal utilizada fue siempre ter-neros en su primer invierno.

Mientras que los tratamientos sin suple-mentar (T) generaron ganancias negativas ocercanas a un nivel de mantenimiento de PV,la mayoría de los tratamientos suplementa-dos solamente con SGH lograron gananciaspositivas: salvo por un caso cercano al man-tenimiento, donde las ganancias oscilaronentre 0,190 y 0,493 kg/an/día. Si al SGH ade-más se le agregaba una fuente proteica su-plementaria, las ganancias, en general, se

*: tratamientos y resultados relevantes a los efectos de este trabajo; los signos >, =, < se refieren a mayor,igual o menor resultados con significancia estadística (P<0,05); Supl: tratamientos suplementados; SGH:silo de grano húmedo de sorgo; P: suplementación proteica; gmd: ganancia media diaria; EUS: eficiencia deuso del suplemento; T: testigo sin suplementar.

Cuadro 5. Resumen de resultados de investigación en torno a la suplementación engeneral sobre campo natural, utilizando silo de grano húmedo de sorgo.

Page 23: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

10

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

AA

: afr

echi

llo d

e ar

roz;

PV

: pes

o vi

vo; %

PV

: raz

ón d

e su

plem

enta

ción

en

base

sec

a; U

G: u

nida

d ga

nade

ra e

quiv

alen

te a

380

kgP

V; g

md:

gan

anci

a m

edia

diar

ia; M

S: m

ater

ia s

eca.

Cua

dro

6.R

esum

en d

e tra

bajo

s de

sup

lem

enta

ción

inve

rnal

de

tern

eras

sob

re c

ampo

nat

ural

(ada

ptad

o de

Qui

ntan

s, 2

014)

.

T: t

estig

o si

n su

plem

enta

r; T

LD:

supl

emen

taci

ón t

odos

los

días

; La

V:

supl

emen

taci

ón d

e lu

nes

a vi

erne

s; D

pM:

supl

emen

taci

ón d

ía p

or m

edio

; P

V:

peso

vivo

; gm

d: g

anan

cia

med

ia d

iaria

; EU

S: e

ficie

ncia

del

uso

del

sup

lem

ento

; Let

ras

dist

inta

s de

ntro

de

una

mis

ma

fila

y de

ntro

de

un m

ism

o añ

o de

eva

luac

ión

seña

lan

dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

ent

re c

olum

nas

(P<0

,05)

.

Cua

dro

7.R

esul

tado

s de

ensa

yo d

e su

plem

enta

ción

infre

cuen

te d

e te

rner

os so

bre

cam

po n

atur

al co

n af

rech

illo

de a

rroz

(ada

ptad

ode

Lag

omar

sino

et a

l., 2

014)

.

Page 24: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

11

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

diferenciaban de los tratamientos sin agre-gado de fuente proteica, lográndose ganan-cias entre 0,182 y 0,632 kg/an/día. Las efi-ciencias logradas, en general, se ubicaronentre 13 y 4 kg de suplemento por kg de PVgenerado.

4.2. Suplementación con afrechillode arroz

Quintans (2014) presentó un resumen deresultados de suplementación sobre camponatural de terneras durante su primer invier-no de vida (Cuadro 6).

Las ganancias bajo estos regímenes desuplementación son todas positivas, durantelos meses invernales en los que los tratamien-tos testigo siempre arrojaron pérdidas de PV.Con estas tres experiencias se señala la con-veniencia de suplementar con afrechillo dearroz sobre campo natural, si el objetivo bus-cado son ganancias positivas y moderadas.

Lagomarsino et al. (2014) realizaron unaexperiencia de suplementación infrecuentesobre campo natural diferido de Basalto (ju-nio a setiembre), utilizando afrechillo de arrozcomo suplemento. Se trabajó con una razónde suplementación del 0,8% PV y cargas de2,18 y 2,20 terneros/ha en el Año 1 y Año 2,respectivamente (Cuadro 7).

Se registró una respuesta animal positi-va a la suplementación sobre campo naturaldiferido en el invierno. La proporción de res-tos secos del Año 1 llegó al 50%, mientrasque en el Año 2 esta proporción fue de 37%,lo que repercutió en el desempeño animalde cada año, especialmente en los trata-mientos sin suplementar (T). Se destaca queen estos tratamientos los animales no per-dieron peso en ninguno de los dos años eva-luados, debido a una correcta aplicación deldiferimiento de forraje previo al inicio del ex-perimento desde el otoño al invierno.

4.3. Conclusiones en torno a lasuplementación diaria invernalsobre campo natural

Prácticamente todas las experiencias pre-sentaron respuesta positiva a la suplemen-tación invernal, independientemente del tipo

de suplemento utilizado y la presencia o node forraje diferido. Utilizando el silo de granohúmedo de sorgo, la respuesta animal osci-ló entre 0,188 y 0,632 kg/an/día, si bien seregistraron casos puntuales de ausencia derespuesta. Al utilizar afrechillo de arroz, siem-pre se registraron respuestas positivas en laganancia de PV, si bien la magnitud de estadependió de la acumulación previa de forra-je, ya que con diferimiento de forraje las ga-nancias logradas fueron superiores que sinacumulación previa otoñal.

5. SUPLEMENTACIÓN POR AUTO-SUMINISTRO DE SUPLEMENTOSSOBRE CAMPO NATURAL

Quintans et al. (2013) trabajaron con ter-neros de razas carniceras de 77 ± 14 díasde edad, para determinar el efecto sobre sucrecimiento por la utilización de comederosde auto-suministro durante el destete precoz.Los tratamientos eran: acostumbramientodiario en bateas y suministro posterior dia-rio en bateas (TLD-TLD); acostumbramientodiario en bateas y suministro posterior encomederos de auto-suministro (TLD-AC);acostumbramiento en comederos de auto-suministro y suministro posterior en come-deros de auto-suministro (AC-AC). Cuandola ración era suministrada mediante auto-suministro o «autoconsumo» (AC) siempreera mezclada con cáscara de arroz como fi-bra a razón de 2,5% PV. Cuando la raciónera suministrada diariamente, no se le agre-gaba fibra a la misma.

Durante el período de acostumbramien-to, solamente los tratamientos con acostum-bramiento con suplementación diaria en ba-teas (TLD-TLD y TLD-AC) registraron pérdi-das de PV, mientras que al utilizar comede-ros de auto-suministro en esta fase (AC-AC),los animales presentaron ganancias de PV.Durante la etapa posterior, los animales quese suplementaban con comederos de auto-suministro (TLD-AC y AC-AC) presentaronganancias significativamente superiores aTLD-TLD (P<0,05). En esta segunda etapa,el consumo de suplemento fue mayor paralos animales suplementados con comederosde auto-suministro (TLD-AC y AC-AC). No

Page 25: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

12

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

obstante, los animales que utilizaron estoscomederos presentaron valores de eficienciamayores que los animales que no consumie-ron nunca ración con fibra mediante auto-suministro (TLD-TLD). Se concluye que elmétodo de auto-suministro presentó las ga-nancias más elevadas, pero a costo de unaeficiencia de uso del suplemento que cues-tionan la viabilidad económica de la prácti-ca.

Simeone et al. (2006) y Simeone et al.(2013a) llevaron adelante ensayos con ter-neros pastoreando campo natural de Basal-to y evaluaron la suplementación con unaración comercial energético-proteica, en elperíodo comprendido entre junio y agosto.Los detalles experimentales se presentan enel Cuadro 8.

El método de pastoreo fue continuo. Loscomederos de auto-suministro eran llenadoscada 7 días, con cantidad equivalente a 10

días de suministro. El Cuadro 9 presenta losresultados obtenidos del ensayo.

La pastura presentó en promedio 32% derestos secos durante el período experimen-tal. La frecuencia de visitas al comedero fue-ron significativamente superiores (P<0,05)para AC en comparación con TLD, lo queasociado a un mayor consumo promedio dia-rio (P<0,01), explica la mejor performancedel primer tratamiento con respecto al se-gundo. La actividad relacionada al consumode forraje fue estable entre semanas y entredías de una misma semana (P<0,05).

Simeone et al. (2013d) evaluaron la utili-zación del auto-suministro en programas desuplementación con nitrógeno no proteico(NNP) de lenta liberación para terneros pas-toreando campo natural. El experimento tuvolugar entre los meses de julio y octubre. Lascondiciones experimentales de este ensayose detallan en el Cuadro 10.

PV: peso vivo; BF: base fresca; PC: proteína cruda; * en base seca; TLD: suple-mentación todos los días; AC: suplementación mediante auto-suministro (auto-consumo).

Cuadro 8. Condiciones experimentales de ensayo de suplementa-ción por auto suministro con terneros sobre camponatural (adaptado de Simeone et al., 2013a).

Cuadro 9. Resultados de ensayo de suplementación de terneros por auto-suministro sobre campo natural (adaptado de Simeone et al., 2013a).

T: testigo sin suplementar; TLD: suplementación diaria; AC: suplementación por auto-suminis-tro (autoconsumo); gmd: ganancia media diaria; PV: peso vivo; MS: materia seca; EUS: eficien-cia de uso del suplemento; Letras distintas dentro de una misma fila señalan diferenciassignificativas entre columnas (P<0,01).

Page 26: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

13

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

El método de pastoreo fue continuo. Lostratamientos suplementados fueron median-te comederos de auto-suministro, los cua-les eran llenados cada 7 días, asegurándo-

se siempre la disponibilidad del suplementoen el comedero.

Los resultados de esta experiencia seresumen en el Cuadro 11.

PV: peso vivo; BF: base fresca; HS: ración de harina de soja como fuenteproteica; NNP LL: ración con fuente de NNP de liberación lenta; AC: suplemen-tación por auto-suministro (autoconsumo); PC: proteína cruda; MS: materia seca;* en base seca.

Cuadro 10. Condiciones experimentales de ensayo de suplemen-tación por auto-suministro con terneros sobre camponatural (adaptado de Simeone et al., 2013d).

T: testigo sin suplementar; HS: ración de harina de soja como fuente proteica;NNP LL: ración con fuente de NNP de liberación lenta; PV: peso vivo; gmd:ganancia media diaria; EUS: eficiencia de uso del suplemento; MS: materiaseca; Letras distintas dentro de una misma fila señalan diferencias signifi-cativas entre columnas (P<0,05).

Cuadro 11. Resultados de ensayo de suplementación de terne-ros por auto suministro sobre campo natural (adap-tado de Simeone et al., 2013d).

PV: peso vivo; (T): testigo sin suplementar; AC: suplementación por auto-suministro(autoconsumo); PC: proteína cruda; CN: campo natural; MS: materia seca.

Cuadro 12. Condiciones experimentales de ensayo de suplementaciónpor auto-suministro con terneros sobre campo natural (adap-tado de Rovira, 2014).

ad

Page 27: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

14

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Supl.: tipo de suplemento; Trat: tratamientos relevantes a los efectos de este trabajo; gmd: gananciamedia diaria (kg/an/día); EUS: eficiencia de uso del suplemento; E: suplementación energética; P: suple-mentación proteica; TLD: suplementación diaria (todos los días); AC: auto-suministro (autoconsumo); hs:con agregado de harina de soja; nnp: con agregado de nitrógeno no proteico; Por fila, medias con unaletra común no son significativamente diferentes (P > 0,05)

Cuadro 14. Resumen de resultados de investigación en torno a la suplementación sobrecampo natural en invierno, mediante el uso de comederos de auto-suministro.

5.1. Conclusiones en torno a lasuplementación mediante auto-suministro sobre campo natural

El Cuadro 14 presenta el resumen de lasexperiencias de investigación en suplemen-tación de bovinos sobre campo natural eninvierno, mediante el uso de comederos deauto-suministro.

En las experiencias aquí presentadas, elauto-suministro de suplemento sobre cam-po natural durante el invierno generó respues-tas positivas en performance animal. Lasmáximas ganancias fueron generadas por lostratamientos con ración con fibra (sinlimitador de consumo) en regímenes adlibitum. A pesar que las menores gananciasfueron logradas con la inclusión de sal en laración, de cualquier manera las respuestasfueron positivas. Si bien la experiencia de

T: testigo sin suplementar; R: ración balanceada con14% PC; PV: peso vivo; gmd: ganancia media diaria;MS: materia seca; EUS: eficiencia de uso del suple-mento; Letras distintas dentro de una misma fila se-ñalan diferencias significativas entre columnas(P<0,05).

Cuadro 13. Resultados de ensayo de suple-mentación de terneros por auto-suministro sobre campo natural(Adaptado de Rovira, 2014).

La pastura presentó un 14,4% de restossecos en promedio a lo largo del períodoexperimental. El auto-suministro con estasdos raciones demostró ser una forma de su-plementación que mostró mejoras significa-tivas en la performance animal.

Soares del Lima et al. (2014) compara-ron márgenes brutos por animal basados enlas eficiencias de uso del suplemento deensayos de suplementación sobre camponatural durante en invierno, realizados consal como limitador de consumo en compara-ción al uso de ración con fibra (sin limitadorde consumo) ad libitum. Según estos auto-res, los mejores resultados de eficiencia deuso del suplemento se dan al utilizar racióncon fibra lo que coincide con el mejor mar-gen bruto de la actividad, al compararlo conel uso de sal. En este sentido, Rovira (2014)realizó un experimento con terneros sobrecampo natural utilizando ración con fibra (sinlimitador de consumo) entre los meses dejulio y octubre. Se presenta más informaciónde esta experiencia en el Cuadro 12.

El método de pastoreo fue continuo y losrestos secos estuvieron en un rango de 50-56% del forraje total. Los detalles de pro-ducción animal se presentan en el Cuadro 13.

La suplementación incrementó significa-t ivamente la disponibi l idad promedio(P<0,05), debido a un fenómeno de sustitu-ción de la pastura por suplemento. La técni-ca de auto-suministro con este tipo de ra-ción demostró ser una tecnología de muy altoimpacto en la performance animal.

Page 28: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

15

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

Rovira (2014) utilizando ración con fibra (sinlimitador del consumo) arrojó resultadosaceptables en términos de eficiencias de usodel suplemento para la categoría considera-da, para generar tales ganancias fueron ne-cesarias importantes cantidades de suple-mento (alto consumo de materia seca). Porotra parte, en el único experimento que con-trastó el suministro diario (TLD) con el autosuministro (AC) de la misma ración pero confibra (sin limitador de consumo), Quintanset al. (2013) sugieren que la eficiencia deuso del suplemento podría ser un problemaal utilizar este tipo de suplementación, yaque fue prácticamente el doble para los ani-males suplementados con esta ración adlibitum.

6. BIBLIOGRAFÍA

BEATY, J.; COCHRAN, R.; LINTZENICH, B.;VANZANT, E.; MORRILL, J.; BRANDT, R.;JOHNSON, D. 1994. Effect of frequencyof supplementat ion and proteinconcentration in supplements on perfor-mance and digestion characteristics ofbeef catt le consuming low-qual i tyforages. Journal of Animal Science, 72:2475–2486.

BENÍTEZ, S.; CUNHA, F.; FERNÁNDEZ, G.;VELAZCO, J.; ROVIRA, P. 2012. Efectode la sustitución de proteína verdaderapor nitrógeno no proteico en el desem-peño productivo de terneros suplemen-tados con grano húmedo de sorgo so-bre campo natural. En: Rovira, P. (ed.).Suplementación de bovinos con granohúmedo de sorgo y fuentes proteicassobre campo natural. Montevideo: INIA.p 29–46. (Serie Técnica; 212).

BERETTA, V.; SIMEONE, A. 2013. Consumo enel autoconsumo. En: Jornada Anual dela Unidad de Producción Intensiva deCarne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay).Simplificando la intensificación ganade-ra: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC.p 48–51.

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; CEPEDA, M.;SCAIEWICZ, A.; VILLAGRÁN, J. 2013.Uso del autoconsumo en la suplemen-tación invernal de terneros con granoentero de maíz sobre raigrás. En: Jor-nada Anual de la Unidad de ProducciónIntensiva de Carne (15º. 2013, Paysan-

dú, Uruguay). Simplificando la intensifi-cación ganadera: el autoconsumo. Pay-sandú: EEMAC. p 33-41.

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; CORTAZZO, D. 2013.Uso de comederos de autoconsumo enla suplementación de terneros de des-tete precoz en pastoreo. En: JornadaAnual de la Unidad de Producción In-tensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú,Uruguay). Simplificando la intensifica-ción ganadera: el auto-consumo. Pay-sandú: EEMAC. p 42–47.

BERRETTA, V.; SIMEONE, A.; ALGORTA, B.;LÓPEZ, I.; IRULEGUY, G. 2015. Cruzandolos puentes verdes en sistemas agríco-la-ganaderos: combinando el uso deavena, la recría de terneros y el sistemade autoconsumo. En: Jornada Anual dela Unidad de Producción Intensiva deCarne (17º. 2013, Paysandú, Uruguay).Tecnología, predio y resultado económi-co en el negocio ganadero, ese difícilequilibrio. Paysandú: EEMAC. p 45–53.

CHASE, C. ; HIBBERD, C. 1989. Effect of leveland frequency of maize supplementationon the utilization of low-quality grass hayby beef cows. Animal Feed Science andTechnology, 24: 129–139.

CHICCO, C.; SHULTZ, T.; RIOS, J.; PLASSE, D.;BURGUERA, M. 1971. Self-feeding salt-supplement to graing steers under tro-pical condit ions. Journal of AnimalScience, 33: 142–146.

COOKE, R.; ARTHINGTON, J.; ARAUJO, D.;LAMB, G.; EALY, D. 2008. Effects ofsupplementation frequency on perfor-mance, reproductive, and metabolicresponses of Brahman-crossbredfemales. Journal of Animal Science, 86:2296–309.

COOKE, R.; ARTHINGTON, J.; STAPLES, C.; QIU,X. 2007. Effects of supplement type andfeeding frequency on performance andphysiological responses of yearl ingBrahman-Crossbred steers. Profes-sional Animal Scientist, 23: 476–481.

ELIZALDE, J. 2013. Autoconsumo de alimen-tos voluminosos: ¿es viable? En: Jor-nada Anual de la Unidad de ProducciónIntensiva de Carne (15º. 2013, Paysan-dú, Uruguay). Simplificando la intensifi-cación ganadera: el autoconsumo. Pay-sandú: EEMAC. p 76–87.

FARMER, C.; COCHRAN, R.; SIMMS, D.;KLEVESAHL, E.; WICKERSHAM, T.; JOHN-

Page 29: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

16

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

SON, D. 2001. The effects of severalsupplementation frequencies on forageuse and the performance of beef cattleconsuming dormant tallgrass prairieforage. Journal of Animal Science, 79:2276–2285.

HUSTON, J.; LIPPKET, H.; FORBES, T.;HOLLOWAY, J.; MACHEN, R. 1999.Effects of supplemental feeding intervalon adult cows in Western Texas. Journalof Animal Science, 77: 3057–3067.

LA MANNA, A.; PURVIS, H.; BODINE, T.; HORN,G.; OWENS, F . 2001. Effect of thefrequency of cracked cornsupplementation on alfalfa hay utilizationby growing cattle. En: Midwest AnimalScience Meetings. p. 65.

LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI,F. 2014. ¿Cómo producir terneros conmás de 300 kg con edades menores alos 15 meses en sistemas ganaderosde Basalto? En: Seminario de actuali-zación técnica. Estrategias de intensifi-cación ganadera. Treinta y Tres: INIA. p33-38. (Serie Actividades Difusión; 734).

MELTON, A.; RIGGS, J. 1964. Frequency offeeding protein supplement to rangecattle, Tex. Agric. Exp. Sta. Bul. B. 1025.

MORIEL, P.; COOKE, R.; BOHNERT, D.;VENDRAMINI, J.; ARTHINGTON, J. 2012.Effects of energy supplementat ionfrequency and forage quality on perfor-mance, reproductive, and physiologicalresponses of replacement beef heifers.Journal of Animal Science, 90: 2371–2380.

QUINTANS, G. 2014. La suplementación comoherramienta nutricional en el manejo deun rodeo de cría. En: Seminario de ac-tualización técnica: Estrategias de inten-sificación ganadera. Treinta y Tres: INIA.p 1-5. (Serie Actividades Difusión; 734).

QUINTANS, G.; ECHEVERRÍA, J.; SCARSI, A.;ROVIRA, P.J. 2013. Efecto del suminis-tro de ración en comederos de autocon-sumo en terneros destetados precoz-mente. En: Quintans, G.; Scarsi, A. Se-minario de actualización técnica: críavacuna. Montevideo: INIA. p. 207-218.(Serie Técnica; 208).

QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D. 1994. Efectode diferentes fuentes de suplementosobre el comportamiento de terneras.En: Quintans, G.; Pigurina, G. (coords.).

Jornada técnica Bovinos para carne:Avances en suplementación de la recríae invernada intensiva. Treinta y Tres:INIA. cap. 2, p. 2–12. (Serie Actividadesde Difusión; 34)

RICH, T.; ARMBRUSTER, S.; GILL, D. 1976.Limiting Feed Intake With Salt. HistoricalMater ials f rom the Univer is i ty ofNebraska-Lincoln. 274.

ROVIRA, P. 2014. Suplementación de ternerosen autoconsumo con raciones con fibra(sin limitador de consumo). En: Semi-nario de actualización técnica. Estrate-gias de intensificación ganadera. Trein-ta y Tres: INIA. p 6-15. (Serie Actividadesde Difusión; 734).

ROVIRA, P. 2012. Efecto de la adición de ureaal grano húmedo de sorgo en el des-empeño productivo de novillos suple-mentados sobre campo natural. En:Rovira, P. (ed.). Suplementación de bo-vinos con grano húmedo de sorgo y fuen-tes proteicas sobre campo natural. Mon-tevideo: INIA. p 59-67. (Serie Técnica;212).

ROVIRA, P.; ECHEVERRIA, J. 2014a. Efecto deltipo de ración en el consumo, desem-peño productivo y conducta de ternerossuplementados en autoconsumo. En:Estrategias de intensificación ganade-ra. pp 16-22. (Serie Actividades de Difu-sión; 734).

ROVIRA, P.; ECHEVERRÍA, J. 2014b. Efecto delnivel de suplementación de una mezclade grano húmedo de sorgo y núcleo pro-teico en el desempeño productivo deterneros sobre campo natural. En: Se-minario de actualización técnica. Estra-tegias de intensif icación ganadera.Treinta y Tres: INIA. p. 23-30. (Serie Ac-tividades de Difusión; 734).

ROVIRA, P.; ECHEVERRÍA, J. 2012. Efecto delnivel de suplementación de una mezclade grano húmedo de sorgo y núcleo pro-teico en el desempeño productivo deterneros sobre campo natural . En:Rovira, P. (ed.). Suplementación de bo-vinos con grano húmedo de sorgo y fuen-tes proteicas sobre campo natural. Mon-tevideo: INIA. p 29-79. (Serie Técnica;212).

ROVIRA, P.; VELAZCO, J.; MONTOSSI, F. 2012.Desempeño productivo de terneros so-bre campo natural suplementados congrano húmedo de sorgo y distintos ni-

Page 30: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

17

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

veles de nitrógeno de liberación lenta(rumenfeed). En: Rovira, P. (ed.). Suple-mentación de bovinos con grano húme-do de sorgo y fuentes proteicas sobrecampo natural. Montevideo: INIA. p 47-58. (Serie Técnica; 212).

ROVIRA, P.; VELAZCO, J. 2012. Inclusión defuentes proteicas al grano húmedo desorgo en esquemas de suplementaciónde bovinos sobre campo natural. En:Rovira, P. (ed.). Suplementación de bo-vinos con grano húmedo de sorgo y fuen-tes proteicas sobre campo natural. Mon-tevideo: INIA. p 17-27. (Serie Técnica;212).

RUGGIA, A.; CLARA, P.; DEL PINO, L.;CIAPPESONI, G. 2014. Efecto de la su-plementación infrecuente en ternerosHolando pastoreando avena. En: Con-greso de La Asociación Uruguaya deProducción Animal (AUPA). p. 0–1.

SIMEONE, A. 2013. Prefacio - Simplificando laintensificación ganadera: el autoconsu-mo. En: Jornada Anual de la Unidad deProducción Intensiva de Carne (15º.2013, Paysandú, Uruguay). Simplifican-do la intensificación ganadera: el auto-consumo. Paysandú: EEMAC. p 1–2.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; BLASINA, M.;PIÑEIRÚA, A.; RENAU, M. 2010. WinterResponse of Weaned Beef Calves toSelf-fed Supplementation on NativePastures. En: Proceedings of theAustralian Society of Animal Production.p. 5.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; BLASINA, M.;PIÑEYRÚA, A.; RENAU, M. 2013a. Usodel autoconsumo en programas de su-plementación invernal para ternerospastoreando campo natural. En: Jorna-da Anual de la Unidad de ProducciónIntensiva de Carne (15º. 2013, Paysan-dú, Uruguay). Simplificando la intensifi-cación ganadera: el autoconsumo. Pay-sandú: EEMAC. p 18–24.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; CAORSI, C.;MANASLISKI, E.; RODRIGUEZ, F. 2013b.Uso del autoconsumo en la alimenta-ción a corral de terneros de destete pre-coz con raciones sin fibra larga. En: Jor-nada Anual de la Unidad de ProducciónIntensiva de Carne (15º. 2013, Paysan-

dú, Uruguay). Simplificando la intensifi-cación ganadera: el autoconsumo. Pay-sandú: EEMAC. p 68–73.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; CEPEDA, M.;SCAIEWICZ, A.; VILLAGRAN, J. 2006.Response to weekly supplementation inwinter with whole maize grain in beefcalves grazing annual ryegrass pasture.En: Austral ian Society of AnimalProduction, Biennial Conference, 26.,2006. p. 85.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; ELIZALDE, J.;CAORSI, J.; VIERA, G. 2013c. Racionestotalmente mezcladas suministradas aterneros en comederos de autoconsu-mo. En: Jornada Anual de la Unidad deProducción Intensiva de Carne (15º.2013, Paysandú, Uruguay). Simplifican-do la intensificación ganadera: el auto-consumo. Paysandú: EEMAC. p 62-67.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; ESTEVES, M.;LAXALDE, S.; NARIO BEJÉREZ, A. 2013d.Uso del autoconsumo en programas desuplementación con nitrógeno no pro-teico de lenta liberación para ternerospastoreando campo natural. En: Jorna-da Anual de la Unidad de ProducciónIntensiva de Carne (15º. 2013, Paysan-dú, Uruguay). Simplificando la intensifi-cación ganadera: el autoconsumo. Pay-sandú: EEMAC. p 25–32.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; LAGRECA, M.;RATTIN, A.; MEDEROS, P. 2013e. Uso delautoconsumo para el suministro delconcentrado y oferta de fardo a voluntaden el corral. En: Jornada Anual de laUnidad de Producción Intensiva de Car-ne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Sim-plificando la intensificación ganadera: elautoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 56–61.

SOARES DE LIMA, J.; ROVIRA, P.; LAGOMAR-SINO, X.; MONTOSSI, F.; LUZARDO, S.2014. Evaluación económica de estra-tegias de suplementación invernal envacunos. En: Jornada Anual de la Uni-dad de Producción Intensiva de Carne(15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simpli-ficando la intensificación ganadera: elautoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 37–45.

Page 31: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

18

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Page 32: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

19

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

1. INTRODUCCIÓN

Los resultados de los experimentos desuplementación invernal sobre campo natu-ral utilizando la categoría terneros que sepresentan en este capítulo se dividen en tresgrandes secciones:a) En la primera sección se presentan los

dos experimentos realizados en el año2013: por un lado el Experimento (Exp) Asobre suelos de Areniscas, con la razaBraford y con una razón de suplementa-ción para los tratamientos restringidos de1,2 %PV; por otro el Exp B sobre suelosde Basalto, con la raza Hereford y conuna razón de suplementación para los tra-tamientos restringidos de 0,8 %PV. Enambos casos se trabajó con un único su-plemento, siendo este una ración comer-cial con fibra y sin limitador de consumo.

b) En la segunda sección se presentan losdos experimentos realizados en el año2014: por un lado el Exp A sobre suelosde Areniscas, con la raza Braford y conuna razón de suplementación de 1,2%PV; por otro el Exp B sobre suelos deBasalto, con la raza Hereford y con unarazón de suplementación 0,8% PV. Enambos casos se trabajó con un únicosuplemento, siendo este afrechillo dearroz entero, comparando dos opcionesde presentación (molido vs. peleteado).

c) En la tercera sección se presenta un ex-perimento realizado en el año 2015, so-

bre suelos de Basalto, con la raza Here-ford y con una razón de suplementación0,8 % PV. En este caso se utilizaron 4tipos distintos de suplementos: energéti-co (grano de maíz), energético-proteico(afrechillo de arroz entero) y proteico(expeller de girasol y expeller de soja).

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales y métodos específicos decada sección, como características de lossuplementos, descripción de tratamientos,fechas de inicio y fin, serán presentados encada sección correspondiente. Aquí se pre-senta la descripción de las determinacionesrealizadas sobre pasturas y animales, lasque siguieron el mismo protocolo en los cin-co ensayos presentados en esta publicación.

2.1. Medidas sobre pasturas ysuplementos

2.1.1. Disponibilidad de forrajeAl inicio del experimento y luego cada 21

días (Areniscas) o 14 días (Basalto) hasta elfinal del periodo de estudio se determinó ladisponibilidad de materia seca (MS) por uni-dad de superficie. Para esto se realizaron10 cortes con tijera eléctrica en cada parce-la (líneas de 5 metros de largo por 7,5 centí-metros de ancho = 0,35 m2) en zonas repre-sentativas de cada una de ellas. Cada línea

Cazzuli, Fiorella*Lagomarsino, Ximena**

Montossi, Fabio***

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓNDE INVESTIGACIÓN EN AUTO-

SUMINISTRO DE RACIÓNSOBRE CAMPO NATURAL

* Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción de Carne y Lana, INIA Tacuarembó.** Ing. Agr. Programa Nacional de Producción de Cane y Lana, INIA Tacuarembó (2011-2015).*** Ing. Agr. PhD. Director Nacional de INIA.

Page 33: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

20

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

de corte se pesaba individualmente en verdey luego se juntaban en un pool de forraje úni-co. Luego, las muestras se mezclaban detal manera que el pool resultante fuera re-presentativo de cada una de ellas. Respectoa la materia verde, las bolsas se cerrabanen el momento del corte y se abrían de auna en el momento de pesarlas, para no ge-nerar diferentes grados de deshidratacióncuando fueran pesadas en verde.

Del pool resultante se extraían 2 submues-tras, las cuales luego se pesaban en verdeindividualmente y posteriormente se secabanen estufa de aire forzado -a 60 ºC duranteaproximadamente 48 horas- hasta peso cons-tante, para estimar el porcentaje de materiaseca de cada una de las 2 submuestras.

Posteriormente, con el peso verde decada corte individual y el porcentaje de MSpromedio de las 2 submuestras, se calcula-ban los kg de MS/ha correspondientes a cadamuestra.

2.1.2. Altura de forrajeSe realizaron mediciones de altura de fo-

rraje con regla graduada en los mismos mo-mentos que se efectuaban las determinacio-nes de disponibilidad del forraje. Se realiza-ban 15 mediciones de altura de forraje sobrecada línea de corte. Adicionalmente, se rea-lizaban 30 mediciones de altura con reglagraduada en cada una de las parcelas.

2.1.3. Composición botánicaSe utilizaron dos submuestras del pool

antes mencionado, las cuales se utilizabanpara la determinación de la composición bo-tánica. Cada una de las submuestras eraseparada en forraje verde y forraje seco. Cadafracción era pesada en verde, para luego sersecadas a estufa a 60 °C durante aproxima-damente 48 horas hasta peso constante yasí determinar su peso seco.

2.1.4. Valor nutritivoDel Forraje: De las muestras utilizadas

para el cálculo de disponibilidad de MS/hase formaba un pool, constituyendo el mismola muestra de toda la parcela para realizar elanálisis de valor nutritivo. Dichas muestras

eran molidas en INIA Tacuarembó, para pos-teriormente ser enviadas al Laboratorio deNutrición Animal de INIA La Estanzuela, don-de fueron determinados los porcentajes delas siguientes fracciones: MSA (A.O.A.C.,1984), FDA y FDN (Van Soest, 1982), PC yC (A.O.A.C., 1984).

Para calcular la digestibilidad de la ma-teria orgánica (DMO), se aplicó la fórmula:DMO% = 88,9 - (0,779 * FDA%) (Osîtis etal., 2003). El cálculo para obtener la energíametabolizable (EM) se realizó mediante la si-guiente ecuación: EM (Mcal/kg) = 0,82 * DMO(Garrett, 1980).

De los suplementos: De cada bolsa desuplemento que se abría para suministrar alos animales se extraía una muestra repre-sentativa de 80 g aproximadamente, a efec-tos de construir un pool semanal para su pos-terior evaluación en el Laboratorio de NutriciónAnimal del INIA La Estanzuela, para determi-nar las fracciones PC, FDN, FDA y DMO.

2.2. Medidas sobre animales

En cada ensayo se trabajó con 10 ani-males por tratamiento (5 animales por repe-tición), salvo por el Exp B de la sección 2(Areniscas) en el que se utilizaron 4 anima-les por repetición (8 por tratamiento) usandocomo suplemento afrechillo de arroz molidoo peleteado. Los animales fueron dosificadosal inicio del ensayo con un antiparasitarioluego de haber obtenido muestras de mate-ria fecal. Posteriormente, se obtenían mues-tras de materia fecal cada 28 días, a los efec-tos de realizar el análisis coprológico de lasmismas. El muestreo se realizaba al azarsobre 3 animales de cada parcela. El crite-rio para la dosificación era llegar a un núme-ro promedio mayor a 300 huevos por gramode materia fecal (HPG), en al menos una delas parcelas, para proceder a la dosificaciónde todos los animales de todos los tratamien-tos.

2.2.1. Peso vivoPeso vivo lleno: Los animales eran pesa-

dos temprano en la mañana, el día de iniciodel experimento y posteriormente cada 14días hasta el final del ensayo.

Page 34: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

21

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

Peso vivo vacío: Los animales eran pe-sados temprano en la mañana y luego de 16horas de ayuno aproximadamente, se pesa-ban nuevamente para estimar el peso vacío.El peso vivo vacío fue registrado al inicio y alfinal del ensayo, y fue utilizado para realizarlos cálculos de consumo, eficiencia de usodel suplemento y para ajustar los valores delos parámetros de composición tisular por elPV vacio final.

2.2.2. Conducta animalLa evaluación de la conducta animal se

realizó una vez por ensayo sobre todos losanimales, salvo para el experimento de lasección tres en el que no se realizaron es-tas mediciones. En todos los casos, lasmediciones se realizaron en días coinciden-tes con el suministro de ración de los trata-mientos que eran suministrados dos vecespor semana (ACR).

El estudio de la conducta se realizó a lolargo de todas las horas luz del día, por me-dio de 4 observadores, los que rotaban entreestaciones de observación a tiempos igua-les (según las horas luz) entre parcelas ytratamientos, para reducir el sesgo de cadaobservador.

Las observaciones se realizaban cada 15minutos, registrándose: Pastoreo (P), Rumia(R), Descanso (D, incluye juegos, caminar,rascado, etc.), Camina (C), consumo de Su-plemento (S) y consumo de Agua (A) (Garyet al., 1970). Además, se medía la tasa debocado en pastoreo en 4 momentos del día,2 matutinas y 2 vespertinas. La metodologíaconsistía en medir el tiempo requerido paraefectuar 20 bocados (Jamieson y Hodgson,1979). Para identificar los animales, se lespintaba un número correlativo en amboscostillares con spray.

2.2.3. UltrasonidoAl inicio y al final del período experimen-

tal, así como cada 28 días, se tomaban me-didas sobre el área de ojo de bife (AOB),cobertura para determinar espesor de grasadorsal (EGS) y punto P8 (cuadril) (Whittakeret al., 1992).

2.2.4. Medición de consumo desuplemento

En el caso de los tratamientos suplemen-tados, la cantidad de ración ofrecida se ajus-taba cada 14 días, de acuerdo al peso vivopromedio de los animales por parcela y seevaluaba el desaparecido para estimar elconsumo. Este procedimiento se repitió du-rante todo el período experimental.

2.2.5. Eficiencia de conversión (EC)Las eficiencias de conversión (EC) se

calcularon como la cantidad de suplementototal consumido en el período en base seca,dividido los kg PV ganados correspondien-tes a la suplementación. Los kg PV atribui-bles a la suplementación se calcularon comola resta del promedio de PV del lote suple-mentado menos el promedio de PV del lotedel tratamiento testigo (no suplementado).Una vez obtenidas, estas se compararon es-tadísticamente mediante análisis de varian-za simple.

2.3. Suplementación

En todos los casos se realizó un acos-tumbramiento previo de los animales al su-plemento, trabajando con cantidades cre-cientes de suplemento por animal en basediaria, hasta llegar a la razón de suplemen-tación objetivo en cada caso. Este procesollevaba siempre aproximadamente 10 días.Una vez alcanzada la razón de suplementa-ción objetivo, comenzaban los tratamientospropiamente dichos.

2.4. Diseño experimental y análisisestadístico

El diseño experimental fue de parcelasdesignadas completamente al azar, condos repeticiones cada una. Se trabajó conun modelo mixto de medidas repetidas enel tiempo. Se utilizó el programa InfoStat(Di Rienzo et al., 2008) comparándose lasmedias de cada variable utilizando la prue-ba de Tuckey con una significancia del 5%.Por otro lado, las ganancias medias dia-rias (GMD) fueron calculadas mediante

Page 35: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

22

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

regresiones lineales simples y luego con-trastadas con igual análisis de varianza quelas demás variables.

3. PRIMERA SECCIÓN: EVALUACIÓNDEL AUTOCONSUMO CONRACIÓN CON FIBRA COMOLIMITADOR DEL CONSUMOANIMAL

Los objetivos generales de estos ensa-yos fueron:1. Determinar la respuesta animal a la su-

plementación diaria y mediante autocon-sumo restringido sobre campo natural di-ferido durante el período invernal, en tér-minos de ganancia media diaria y la efi-ciencia de conversión, utilizando una ra-ción con fibra sin limitador de consumo.

2. Determinar la respuesta animal a la su-plementación utilizando una ración con fi-bra sin limitador de consumo, medianteal autoconsumo ad libitum en compara-ción a autoconsumo restringido, en tér-minos de eficiencia de conversión, utili-zando una ración con fibra sin limitadorde consumo.Los objetivos secundarios de estos en-

sayos fueron:1. Determinar la composición tisular de los

animales (AOB, EGS y P8), como medi-das complementarias a los parámetros deproducción animal e interpretar los efec-tos de la suplementación sobre ésta.

2. Determinar la conducta en pastoreo delos animales, de manera de contar coninformación que contribuya a explicarmejor cómo se utilizó la pastura y paraexplicar la respuesta animal frente a lostratamientos contrastantes de sistemasde suplementación.

3.1. Tratamientos

Estos ensayos fueron desarrollados endos ambientes distintos: Areniscas con laraza Braford por un lado (Exp A) y Basaltocon la raza Hereford por otro lado (Exp B).

El Exp A fue llevado a cabo en la UnidadExperimental La Magnolia perteneciente a

INIA Tacuarembó entre el 9 de julio y el 22de octubre de 2013 (105 días). El Exp B fuellevado a cabo en la Unidad Experimental«Glencoe» perteneciente a INIA Tacuarem-bó entre el 11 de junio y el 9 de octubre de2013 (120 días). En ambos casos, se utili-zaron terneros en su primer invierno (naci-dos en 2012).

El suplemento utilizado fue una racióncomercial con fibra procedente de la cásca-ra de arroz, con el valor nutricional que sepresenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Caracterizacióndel valor nutricio-nal del suplemen-to utilizado.

PC: proteína cruda; FDA: fibra de-tergente ácido; EE: extracto etéreo;C: cenizas.

La carga animal utilizada fue de 2,23 ter-neros/ha para ambos experimentos.

El Cuadro 2 presenta un esquema de lostratamientos aplicados en cada experimento.

La diferencia en la razón de suplementa-ción para los tratamientos restringidos (TLDy ACR) -que fue superior para Areniscas- res-ponde a las características de cada sitioexperimental, donde el valor nutricional y pro-ductividad del campo natural de Areniscasdurante el invierno son inferiores a los delBasalto.

Específicamente, Bemhaja (2006) repor-ta una producción promedio de 355 kgMS/hapara suelos de Areniscas durante el invier-no, lo que representa el 6,5% de la produc-ción anual total. Por otro lado, la producciónde materia seca del Basalto reportada porBerretta y Bemhaja (1998) es de 550-670 kgMS/año, correspondiente al 10-14% de laproducción anual total.

En cuanto a la calidad, Gutiérrez y Morixe(1995) reportaron valores sobre Areniscas de

Page 36: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

23

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

59% MS, 31% DMO, 5,8% PC y 46% FDAen invierno. Por otro lado, Saldanha (2005)reportó valores para campo natural de Ba-salto de 9,5% PC y 41% FDA, mientras queMontossi et al. (2000) reportó valores de10,5% PC y 44,2% FDA.

3.2. Resultados

A continuación se presentan los resulta-dos de ambos ensayos correspondientes ala primera sección.

3.2.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 3 presenta los resultados pro-

medio obtenidos en las pasturas utilizadasen cada experimento.

Ninguna de las variables analizadas enlas pasturas fue afectada por los tratamien-tos aplicados en ambos experimentos.

La disponibilidad total de forraje en am-bos experimentos se ubicó en el rango de1400 a 2600 kg MS/ha, debido al diferimien-to de forraje aplicado a las parcelas desdeel otoño al invierno, previa remoción parcialde los restos secos correspondientes alverano.

En cuanto a la proporción de restos se-cos, en ambos experimentos se registraronvalores por encima del límite superior (25%)recomendado por Thompson y Poppi (1990)para un adecuado desempeño animal. Porlo tanto, se puede argumentar que en estaspasturas, donde los restos secos están ubi-

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días); ACR: suple-mentación dos veces por semana mediante AutoConsumo Restringido; ACA: suplementación ad libitummediante AutoConsumo; RS: razón de suplementación en base fresca; PVLL, peso vivo lleno; AOB, área deojo de bife; EGS, espesor de grasa subcutánea; P8, punto 8; Ninguna variable presentó diferencias significa-tivas (P>0,05) entre tratamientos dentro de cada experimento.

Cuadro 2. Tratamientos experimentales y parámetros iniciales medidos en los animalespara cada experimento.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) arazón de suplementación 1,2% PV (Exp A) y 0,8% PV (Exp B); ACR: suplementación dos veces porsemana mediante AutoConsumo Restringido a misma razón de suplementación promedio diaria se-gún Exp; ACA: suplementación ad libitum mediante AutoConsumo; MS: contenido de materia seca;Disp: disponibilidad de forraje; RSecos: restos secos; ns: no significativo.

Cuadro 3. Efecto de método, frecuencia y razón de suplementación invernal de terneroscon ración con fibra sin limitador de consumo sobre variables promedio delcampo natural para ambos experimentos durante todo el período experimental.

Page 37: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

24

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

cados en todo el perfil, estos pueden haberafectado el valor nutritivo de la dieta de losanimales (Montossi et al., 2000). Además,para el caso particular del Exp B, las dispo-nibilidades promedio se ubican por encimade los 2000 kg MS/ha, señalados por Mon-tossi et al. (1998) como limitantes paraoptimizar la productividad de animales y pas-turas debido a la alta proporción de la frac-ción restos secos.

El Cuadro 4 presenta los resultados pro-medio del valor nutritivo para ambos experi-mentos.

Ninguna de las variables analizadas fueafectada por los tratamientos en ambos ex-perimentos, con la excepción de la fraccióncenizas en el Exp B.

En términos generales, la calidad del fo-rraje del Exp A fue superior a lo reportadopor Gutiérrez y Morixe (1995) para suelossobre Areniscas durante el invierno, si bienestos autores trabajaron sin acumulaciónprevia de forraje de otoño al invierno (59%MS, 31% DMO, 5,8 %PC, 46% FDA). Parael caso del Exp B y considerando solamen-

te la fracción PC, los valores de este pará-metro promediaron 7,2%, por debajo del 9,5%PC reportados por Saldanha (2005) y los8,3% PC reportados por Luzardo et al.(2014a) en suelos similares durante el invier-no. A pesar del relativamente bajo contenidode PC de las parcelas del Exp B, desde elmomento que la dieta que efectivamente con-sumen los animales presenta un mayor va-lor nutritivo en general que la dieta ofrecidaen las pasturas (Montossi et al., 2000), estenutriente no necesariamente estaría limitan-do la performance de los terneros no suple-mentados.

Contenidos de FDN mayores a 55-60%en la ingesta de los animales son conside-radas limitantes para el consumo animal enrumiantes (Van Soest, 1994). Por lo tanto,para el Exp A esta fracción se considera quefue claramente limitante en este sentido,mientras que para el Exp B los valores seubicaron cerca del valor máximo recomen-dado pero sin necesariamente superarlo. Sinembargo, como ya se mencionó antes, esposible que el valor de la dieta cosechada

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos LosDías) a razón de suplementación 1,2% PV (Exp A) y 0,8% PV (Exp B); ACR: suplemen-tación dos veces por semana mediante AutoConsumo Restringido a misma razón desuplementación promedio diaria según Exp; ACA: suplementación ad libitum medianteAutoConsumo; DMO: digestibilidad de la materia orgánica; PC: proteína cruda; FDA:fibra detergente ácido; FDN: fibra detergente neutro; C: cenizas; Medias con letrasdistintas entre columnas difieren estadísticamente entre sí (* = P < 0,05); ns: no signi-ficativo.

Cuadro 4. Efecto de método, frecuencia y razón de suplementacióninvernal de terneros con ración con fibra sin limitador deconsumo sobre variables promedio del valor nutritivo delcampo natural para ambos experimentos durante todo elperíodo experimental.

Page 38: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

25

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

por los animales sea superior al evaluado enel forraje ofrecido producto del proceso deselección que realizan los animales, comolo demostró Montossi et al. (2001) en Uru-guay para diferentes tipos de forrajes, inclui-do el campo natural.

3.2.2. Resultados en la conducta yproducción animal

El Cuadro 5 presenta los resultados en laconducta animal para los dos experimentosanalizados.

Luzardo et al. (2014a) y Rovira (2014) re-portaron un mayor tiempo dedicado a la ac-tividad de pastoreo en tratamientos sobrecampo natural en invierno sin suplementa-ción, en relación a animales suplementados.La misma observación se registró tanto enel Exp A como en el Exp B, en donde el tiem-po destinado al pastoreo fue superior paralos animales correspondientes al tratamien-to T. Estos autores mencionados sugierenque el hecho de haber detectado diferenciasen el tiempo destinado al pastoreo señalaprocesos de sustitución de forraje por suple-mento, por lo que en los experimentos aquí

presentados se estaría registrando un fenó-meno similar (sustitución).

Por otra parte, se observa una conductaanimal inversa para la actividad de descanso,ya que en ambos experimentos los animalesque presentaron mayor tiempo en actividad depastoreo, tuvieron menores tiempos dedicadosal descanso y viceversa, coincidente con loreportado por Luzardo et al. (2014a).

Adicionalmente, el tiempo dedicado alconsumo de suplemento fue mayor en lostratamientos ACR y ACA con respecto a TLD,posiblemente debido a la adaptación de losanimales al sistema de suministro (ACR) conun mayor tiempo dedicado al consumo el díaque le corresponde a la reposición del co-medero o por la mayor oferta de suplemento(ACA) ad libitum.

No se observaron diferencias estadísticasen el tiempo dedicado al consumo de agua oa la rumia, con la excepción del caso delExp A, donde la rumia fue mayor para losanimales de los tratamientos TLD y ACR.

El Cuadro 6 presenta la tasa de bocadomatutina, vespertina y promedio de ambosexperimentos.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días)a razón de suplementación 1,2% PV (Exp A) y 0,8% PV (Exp B); ACR: suplementación dosveces por semana mediante AutoConsumo Restringido a misma razón de suplementaciónpromedio diaria según Exp; ACA: suplementación ad libitum mediante AutoConsumo; P: Pasto-reo; R: Rumia; D: Descanso (incluye juegos, caminar, rascado, etc,); C: camina; S: consumosuplemento; A: consumo de agua; Medias con letras distintas entre columnas difieren estadís-ticamente entre sí (** = P < 0,01); ns: no significativo.

Cuadro 5. Efecto de método, frecuencia y razón de suplementación invernalsobre campo natural de terneros con ración con fibra sin limitador deconsumo sobre variables de la conducta animal para ambos experi-mentos durante todo el período experimental.

Page 39: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

26

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Solamente en el Exp A se detectaron di-ferencias en la TB, mientras que en el Exp Bno se presentaron diferencias entre trata-mientos. Para este caso, este parámetro nodemostró consistentemente diferencias en-tre tratamientos a diferencia de lo que fueobservado en el estudio de la dedicación entiempo a los diferentes componentes de laconducta en pastoreo (Cuadro 5), lo que quecoincide con lo reportado por Luzardo et al.(2014ab) y Cazzuli et al. (2016). Glienke etal. (2016) encontraron que el aumento en latasa de bocado (TB) es una respuesta a lasrestricciones impuestas por la estructura deltapiz dominado por especies C4, siendo es-tas las especies dominantes en el camponatural (Berretta, 2001).

La Figura 1 presenta la evolución en eltiempo del PV promedio de cada tratamien-to para el Exp A y Exp B, respectivamente.

En términos de la evolución del PV, lue-go del período de adaptación ruminal alconsumo de suplemento en el Exp A, eltratamiento ACA comienza a ser estadís-ticamente superior el 17/09 al resto de lostratamientos, mientras que los tratamien-tos con suplementación restringida (TLDy ACR) comienzan 15 días más tarde atener PV superiores al tratamiento solo

sobre campo natural (T) (P<0,05). Estasdiferencias se mantienen durante todo elresto del periodo experimental. Se señalaque cuando se emplea una suplementaciónrestringida (1,2% PV), el método de sumi-nistro (TDL vs. ACR) no afectó la evolucióndel PV.

Por otro lado, en el Exp B, los tratamien-tos ACA y T comienzan a ser estadística-mente distintos a TLD y ACR en la quintamedición de PV y estas diferencias se man-tienen hasta el final del período experimen-tal (P<0,05). Nuevamente, no se presentandiferencias en el método de suministro desuplemento (TDL vs. ACR) en un contextode suplementación restringida a la misma ra-zón de suplementación (0,8% PV).

Es importante destacar que el consumode suplemento en ambos experimentos (0,8o 1,2 % PV) en los tratamientos restringidos(TLD y ACR) fue total.

Como se detalla más adelante (Cuadro7) el PV final de los tratamientos ACA sondistintos y superiores al resto de los trata-mientos (T, TLD y ACR) para ambos experi-mentos.

El Cuadro 7 presenta el resumen de lasvariables finales relacionadas a la producción

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) a razónde suplementación 1,2% PV (Exp A) y 0,8% PV (Exp B); ACR: suplementación dos veces por semanamediante AutoConsumo Restringido a misma razón de suplementación promedio diaria según Exp; ACA:suplementación ad libitum mediante AutoConsumo; TB: tasa de bocado medida en tiempo promedio paraefectuar 20 bocados; am: matutino; pm: vespertino; pr: promedio matutino y vespertino; Medias conletras distintas entre columnas difieren estadísticamente entre sí (** = P < 0,01); ns: no significativo.

Cuadro 6. Efecto de método, frecuencia y razón de suplementación invernal sobrecampo natural de terneros con una ración con fibra sin limitador deconsumo sobre tasa de bocado para ambos experimentos durante todoel período experimental.

Page 40: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

27

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

animal tanto individual como por unidad desuperficie.

En el Exp A, todas las variables relacio-nadas a la producción animal fueron afecta-das por los tratamientos, a excepción de lasmedidas realizadas por ultrasonografía (AOBy EGS) y la eficiencia de conversión del su-plemento. Para el caso del Exp B, a excep-ción del AOB, todas las variables fueron afec-

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) a razón desuplementación 1,2 % PV (Exp A) y 0,8% PV (Exp B); ACR: suplementación dos veces por semana medianteAutoConsumo Restringido a misma razón de suplementación promedio diaria según Exp; ACA: suplementa-ción ad libitum mediante AutoConsumo; PV finales con letras distintas entre sí difieren estadísticamenteentre sí (P < 0,01).

Figura 1. Evolución del peso vivo de terneros en su primer invierno según método, frecuencia yrazón de suplementación sobre campo natural utilizando una ración con fibra sinlimitador de consumo.

tadas significativamente por los tratamien-tos aplicados.

En general, el PV (lleno o vacío) finalmayor se registró para los tratamientos ACAde ambos experimentos, lo cual estuvoacompañado de mayores GMD promedio.Algo similar, pero inverso, ocurrió con losanimales de los tratamientos T, los que pre-sentaron menores PV y/o GMD. Los trata-

Page 41: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

28

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

mientos TDL y ACR tuvieron un comporta-miento similar entre si e intermedio entre Ty ACA. En la región de Lomadas del Este,Rovira (2014) encontró resultados similaresal suplementar bajo regímenes ad libitum conla misma ración que se utilizó en este traba-jo en comparación con animales no suple-mentados sobre campo natural. Para condi-ciones ad libitum, este autor registró consu-mos de suplemento correspondientes al3,2% PV, mientras este valor fue de 3,6 y3,2% PV para los experimentos Exp A y B,respectivamente.

Tomando en cuenta las característicasdel forraje ofrecido en términos de su canti-dad y composición (Cuadro 3) y valor nutri-cional (Cuadro 4) donde no se presentarondiferencias en estos por efecto de los trata-mientos, es claro que ACA permitió aumen-tar el consumo total y el valor nutricional dela dieta por un mayor consumo de suplemen-to (3,2 o 3,6 % PV de suplemento vs. 1,2 o0,8% PV de suplemento). Cuando se com-

paran los tratamientos TLD y ACR con res-pecto al T, se puede aplicar el mismo con-cepto, ya que el método y frecuencia de su-ministro no afectó la GMD a igualdad de ra-zón de suplementación (1,2 o 0,8% PV). Si-milares resultados encontraron Lagomarsi-no et al. (2014) al comparar distintas frecuen-cias de suplementación con afrechillo dearroz entero, pero a igualdad de razón desuplementación promedio semanal.

La muscularidad en términos de AOB nofue afectada por los tratamientos una vezcorregida por el PV final. Por otro lado, elengrasamiento medido como P8 fue afecta-do por los tratamientos luego de realizar lamisma corrección; sin embargo, el engrasa-miento medido como EGS fue afectado so-lamente en el Exp B. Tomando en cuentaestos dos aspectos (muscularidad y engra-samiento), se concluye que fue el tratamientoACA el que presentó el engrasamiento su-perior en términos de P8 en ambos experi-mentos. Luzardo et al. (2014b) no encontra-

Cuadro 7. Efecto de método, frecuencia y razón de suplementación invernal sobre camponatural de terneros con ración con fibra sin limitador de consumo sobre larespuesta animal individual y por hectárea para ambos experimentos.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) a razón desuplementación 1,2% PV (Exp A) y 0,8% PV (Exp B); ACR: suplementación dos veces por semana medianteAutoConsumo Restringido a misma razón de suplementación promedio diaria según Exp; ACA: suplementa-ción ad libitum mediante AutoConsumo; PVLL: peso vivo lleno; PVV: peso vivo vacío; GMD: ganancia mediadiaria; AOB: área ojo de bife; EGS: espesor de grasa subcutánea; P8: punto 8; P8, punto 8; (AOB, EGS y P8corregidos por PVV final); Prod PV: producción de PV por hectárea; EC: eficiencia de conversión (kg MS/kgPV ganado por suplementación); Medias con letras distintas entre columnas difieren estadísticamente entresí (** = P < 0,01); ns: no significativo.

Page 42: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

29

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

ron diferencias entre las AOB corregidas deanimales similares pastoreando sobre cam-po natural con y sin suplementación, lo cualcoincide con lo hallado en estos dos experi-mentos. Por otro lado, Rovira (2014) mane-jando una carga superior (3 terneros/ha) conanimales de la misma categoría sobre cam-po natural en la región de Lomadas del Estey utilizando la misma ración, registró dife-rencias en AOB finales 65% superiores deltratamiento suplementado ad libitum (ACA)con respecto al tratamiento testigo sin su-plementar. Es claro que es necesario un altonivel de suplementación para poder cambiarla composición tisular de esta categoría. Elalto nivel de suplementación utilizado aportóun importante consumo de energía y estopudo afectar el grado de muscularidad o en-grasamiento en esta categoría en activo cre-cimiento

Los efectos observados sobre la GMDresultaron en mayores niveles de producciónde PV por unidad de superficie en los trata-mientos suplementados con respecto al tes-tigo sobre campo natural, a una misma car-ga animal inicial (PV de terneros/ha). En estamisma línea, el tratamiento ACA presentóestadísticamente los mayores valores de pro-ductividad en ambos experimentos y los tra-tamientos con restricción de suplementación(TLD y ACR) presentaron valores similaresentre sí. Se destaca también que para la pro-ducción de PV total, el tratamiento T pre-sentó los menores valores en ambos experi-mentos.

A pesar de las diferencias del orden del50% observadas en EC para ACA con res-pecto a TDL y ACR, la elevada variabilidaddel tratamiento ACA en el Exp A no permitióregistrar diferencias significativas para esteparámetro. Por otro lado, en el Exp B se di-ferenciaron estadísticamente las EC de ACAen comparación con TLD y ACR (donde, TLD= ACR), siendo en promedio un 50 % máseficientes en convertir el suplemento en PVpara los animales de los tratamientos querecibieron una suplementación restringida.Luzardo et al. (2014b) tampoco encontrarondiferencias en EC entre animales que eransuplementados a una razón de suplementa-ción restringida sobre campo natural diferidoen invierno. Los valores que calcularon es-

tos autores utilizando animales similares alos de estos ensayos y razones de suple-mentación promedio diarias de 0,8% PV fue-ron de 3,6-4,1, en gran medida coincidiendocon lo calculado en el caso del Exp B. Rovira(2014) por otro lado, obtuvo una EC de 5,4para animales similares consumiendo en ré-gimen ad libitum la misma ración que la pre-sentada aquí, lo cual está muy por debajode los datos presentados tanto en Exp Acomo en Exp B. Se destaca que en la expe-riencia de Rovira (2014), los animales nosuplementados perdieron PV durante el pe-ríodo evaluado, ya que en este caso no setrabajó con campo natural diferido desde elotoño y además este contaba con un altogrado de engramillamiento (provocando dife-rencias en cantidad y calidad de la base fo-rrajera).

El consumo de forraje está asociado po-sitivamente con la asignación de forraje (DaTrindade et al., 2016). La asignación deforraje estimada en términos de kg de MSdiarios por cada 100 kg PV de ambos ex-perimentos se ubicó cerca del 4%, valorcoincidente con el límite que estableceMezzalira et al. (2012) por debajo del cualla respuesta animal individual y por uni-dad de superficie se ven afectadas negati-vamente. Esto significa que se trabajó enel límite de una situación de asignaciónde forraje aceptable.

3.2.3. Comentarios de la primerasección

En términos generales, los resultados delos tratamientos T de estos experimentos,se ajustan a lo que afirman Lagomarsino etal. (2014), los cuales mencionan que la es-trategia de diferimiento de forraje permiteobtener ganancias de peso invernales entre100 y 400 gramos por animal por día en con-diciones de años normales, con una cargapromedio de 1,16 UG/ha y sin suplementa-ción. La carga promedio calculada de estosensayos para T fue de 1,11 y 1,09 UG/hapara Exp A y Exp B respectivamente, resul-tando experiencias comparables en estesentido, especialmente al Exp B, ya queambos resultados se obtuvieron sobre Ba-salto, en condiciones similares.

Page 43: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

30

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Las características de las pasturas fue-ron iguales para todos los tratamientos, porlo tanto se puede decir que la respuesta ani-mal individual y total de los tratamientos sedebió fundamentalmente al efecto de la su-plementación. Se destaca la respuesta indi-vidual y total de los animales correspondien-tes a los tratamientos ACA, lo que, sin em-bargo, no estuvo acompañado por una mejoreficiencia de conversión del suplemento. Estosignifica que si bien productivamente la su-perioridad de ACA es evidente, para que laalternativa resulte económicamente viable esnecesaria una determinada relación de pre-cios de suplemento y kg de carne produci-da. De cualquier manera, a pesar de no seruna alternativa que maximice la eficienciabiológica (y eventualmente económica) esuna opción que podría ser considerada porel productor en situaciones puntuales y ex-tremas si se tiene una visión sistémica delsistema productivo (por ejemplo períodos degrandes crisis forrajeras debido a eventosclimáticos extremos).

La suplementación con la ración utiliza-da en los dos experimentos presentados esuna alternativa productiva válida para supe-rar limitantes invernales de alimentación quese presentan en las categorías vacunas con-sideradas. Si a su vez se pretende controlarla EC de la ración y simultáneamente dismi-nuir el impacto de los costos de mano deobra en los predios asociados a la prácticade la suplementación, el uso de un esque-ma de auto suministro de la ración restringi-da y suministrada dos veces por semana esla opción más recomendable.

4. SEGUNDA SECCIÓN:EVALUACIÓN DELAUTOCONSUMO RESTRINGIDOCON AFRECHILLO DE ARROZMOLIDO Y PELETEADO

Los objetivos generales de estos ensa-yos fueron:1. Determinar la respuesta animal a la su-

plementación diaria y mediante autocon-sumo restringido sobre campo natural di-ferido durante el período invernal, en tér-minos de ganancia media diaria y eficien-

cia de conversión, utilizando afrechillo dearroz molido versus peleteado.Los objetivos secundarios de estos en-

sayos fueron:1. Determinar la composición tisular (AOB,

EGS, P8) de los animales, como medi-das complementarias a los parámetros deproducción animal e interpretar los efec-tos de la suplementación sobre esta.

2. Determinar la conducta en pastoreo delos animales, de manera de contar coninformación que contribuya a explicarmejor cómo se utilizó la pastura y paraexplicar el comportamiento animal frentea los tratamientos contrastantes de sis-temas de suplementación.

4.1. Tratamientos

Estos ensayos fueron desarrollados endos ambientes distintos: Areniscas con laraza Braford por un lado (Exp A) y Basaltocon la raza Hereford por otro lado (Exp B).

El Exp A fue llevado a cabo en la UnidadExperimental «La Magnolia» pertenecientea INIA Tacuarembó entre el 24 de julio y el24 de noviembre de 2014 (123 días). El ExpB fue llevado a cabo en la Unidad Experi-mental «Glencoe» perteneciente a INIA Ta-cuarembó entre el 17 de junio y el 13 de no-viembre de 2014 (149 días). En ambos ca-sos se utilizaron terneros en su primer in-vierno (nacidos en 2013).

El suplemento utilizado fue afrechillo de arrozentero, en dos presentaciones: molido (clásico)y peleteado. La razón de la comparación de lasdos presentaciones fue evaluar si se detectabandiferencias operativas -y eventualmente produc-tivas- en el suministro de un suplemento que flu-

Cuadro 8. Caracterización delvalor nutricional delafrechillo de arroz en-tero utilizado (moli-do y peleteado).

PC: proteína cruda; FDA: fibra deter-gente ácido.

Page 44: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

31

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

ye fácilmente dentro del comedero de autocon-sumo (peleteado) o uno que podría no fluir ade-cuadamente al ser influido en mayor grado por lahumedad del ambiente (molido). Las caracterís-ticas nutricionales de los afrechillos fueron simi-lares entre sí y sus características se presentanen el Cuadro 8. Los pellets pueden poseer ven-tajas sobre otras formas de presentación de ali-mentos balanceados, ya que desprenden me-nos polvo, aumentan el consumo de alimento yson fáciles de almacenar y transportar.

Nótese que el contenido de PC % segúnanálisis del Laboratorio de Nutrición Animalde INIA La Estanzuela está por encima delcontenido esperado según los valores repor-tados por las agroindustrias que lo proveena nivel nacional (10-14%).

La carga animal utilizada fue de 2,3 y 2,8terneros/ha para el Exp A y Exp B, respectiva-mente.

El Cuadro 9 presenta un esquema de lostratamientos aplicados en cada experimento.

La justificación de las diferencias entrerazones de suplementación de los distintosexperimentos es la misma que la ya descri-ta en la sección previa (3.1. Tratamientos).

4.2 Resultados

A continuación se presentan los resulta-dos de ambos ensayos correspondientes ala segunda sección.

4.2.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 10 resume los resultados pro-

medio obtenidos de las pasturas utilizadasen cada experimento.

Salvo por el contenido de RSecos del ExpA, ningún parámetro de las pasturas fue afec-tado por los tratamientos.

Cuadro 9. Tratamientos experimentales y parámetros iniciales medidos en los animales paracada experimento.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) con afrechillode arroz entero (AA) molido; ACR: suplementación con AA dos veces por semana mediante AutoConsumoRestringido; m: AA molido; p: AA peleteado; RS: razón de suplementación en base fresca; PVLL: peso vivolleno; AOB: área de ojo de bife; EGS: espesor de grasa subcutánea; P8: punto 8; Ninguna variable presentódiferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos dentro de cada experimento.

Cuadro 10. Efecto de método, frecuencia de suplementación invernal y presentación deafrechillo de arroz entero en terneros sobre variables promedio del campo naturalpara ambos experimentos durante todo el período experimental.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) con AA molido; ACR:suplementación con AA dos veces por semana mediante AutoConsumo Restringido; AA: afrechillo de arroz entero; m:AA molido; p: AA peleteado; MS: contenido de materia seca; Disp: disponibilidad de forraje; RSecos: restos secos;Medias con letras distintas entre columnas difieren estadísticamente entre sí (* = P < 0,05); ns: no significativo.

Page 45: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

32

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Así como en la primera sección, las dispo-nibilidades de forraje en ambos experimentosson mayores a las reportadas por la bibliogra-fía (Bemhaja, 2006 y Berretta y Bemhaja, 1998).Nuevamente, las diferencias se explican so-bre todo por la tecnología de diferimiento deforraje realizada luego de una limpieza de ex-ceso de restos secos previo al cierre del po-trero para su utilización en el período invernal.

El contenido de MS (59%) reportado porGutiérrez y Morixe (1995) de campos de Are-niscas son más elevados que los encontra-dos aquí para el Exp A sobre suelos similares,si bien estos autores no trabajaron con camponatural diferido. Salvo por el tratamiento TLDp,el Exp A presentó un contenido de RSecospor debajo del máximo de 25% señalado porThompson y Poppi (1990) como valor limitantepara la producción animal y vegetal. En con-traste, todos los tratamientos del Exp B pre-sentaron valores por encima de este valor críti-co propuesto, sugiriendo que la base nutritivapara estos animales haya sido limitante.

Todos los valores de contenido de RSecosdel Exp A son sensiblemente menores quelos del Exp A reportado en la primera sec-ción (Cuadro 3), correspondiente a los mis-mos suelos y el mismo lugar físico. Esto sig-nifica que el efecto climático del año de eva-

luación tuvo un gran efecto sobre la base fo-rrajera en términos de % RSecos. Para elcaso del Exp B, ambos años presentaron %RSecos similares, por lo que para la UnidadExperimental sobre el Basalto en este caso,el «efecto año» y/o manejo aplicado no fuetan marcado.

Asimismo, Lagomarsino et al. (2014) re-portaron valores promedios de RSecos so-bre suelos de Basalto de 37-50%, similaresa los del Exp B, coincidente además con estetipo de suelos. Estos mismos autores repor-taron disponibilidades de 740 kgMS/ha y al-turas de forraje de 3,5-3,8 cm, que compa-rativamente son valores menores a los delExp B.

En el caso del Exp B, las disponibilida-des de forraje se situaron por encima de los2000 kgMS/ha señalados por Montossi et al.(1998) como limitantes para optimizar la pro-ductividad de animales y pasturas. Esto,sumado al elevado % RSecos sugiere que lapastura sobre Basalto haya sido limitante entérminos nutricionales para optimizar la res-puesta productiva en la categoría terneros.No obstante, la posible limitante en térmi-nos nutricionales pudo haber sido contrarres-tada en parte, por la habilidad de los rumian-tes para cosechar una dieta proveniente del

Cuadro 11. Efecto de método, frecuencia de suplementación invernal y presen-tación de afrechillo de arroz entero en terneros sobre variables delvalor nutritivo del campo natural para ambos experimentos durantetodo el período experimental.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días)con afrechillo de arroz entero (AA); ACR: suplementación con AA dos veces por semanamediante AutoConsumo Restringido; m: AA molido; p: AA peleteado; DMO: digestibilidad de lamateria orgánica; PC: proteína cruda; FDA: fibra detergente ácido; FDN: fibra detergente neu-tro; C: cenizas; Medias con letras distintas entre columnas difieren estadísticamente entre sí(* = P < 0,05; ** = P <0,01); ns: no significativo.

Page 46: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

33

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

forraje, mayor a la ofrecida (Montossi et al.,2000).

El Cuadro 11 presenta el análisis del va-lor nutritivo del campo natural de los dosexperimentos.

En el Exp A las fracciones PC, FDA y Cfueron afectadas por los tratamientos, mien-tras que en el Exp B ninguna de estas varia-bles fue afectada por los mismos.

Considerando los reportes de Gutiérrez yMorixe (1995) de 31% de DMO y 46% deFDA sobre suelos de Areniscas en el invier-no, los resultados del Exp A serían de unamejor calidad de forraje que lo reportado porestos autores. Además, los valores de estasegunda sección reflejan una mejor calidadde la pastura que lo reportado en la primerasección sobre campos nativos de Areniscas(Cuadro 4). Los valores de calidad nutricio-nal sobre suelos de Basalto (Exp B) son si-milares a los reportados en la primera sec-ción de este capítulo (Cuadro 4).

Teniendo en cuenta que la proteína esconsiderada típicamente el nutriente limitanteprimario (Bodine y Purvis 2003) para catego-rías en activo crecimiento, se analiza esteparámetro por separado para cada experi-mento.

Los valores de PC% del Exp A -casi eldoble del 5,8% PC reportado por Gutiérrez yMorixe (1995) sobre suelos de areniscasdurante el invierno- podría estar relacionadocon el bajo contenido de RSecos que se pre-sentó en el Cuadro 10. El tratamiento ACRppresentó un contenido promedio mayor queel resto de los tratamientos, lo cual podríainfluir en la respuesta animal, que se anali-zará más adelante. Por otro lado, Saldanha(2005) reportó 9,5% PC en el forraje del cam-po natural sobre Basalto durante el invierno,valor ubicado relativamente por encima de loque se presenta aquí, pero similar a los 8,3%PC reportado por Luzardo et al. (2014ab) encondiciones similares.

Además, teniendo en cuenta lo señaladopor Montossi et al. (1998) en cuanto a queacumulaciones otoñales superiores a los2000 kg MS/ha pueden afectar negativamentela productividad de los animales y de laspasturas a través de una acumulación de unaalta proporción de restos secos, en el Exp B

este estaría siendo el caso. El contenido derestos secos del Exp B (promedio 51%; Cua-dro 10) está en el límite superior reportadopor Lagomarsino et al. (2014), donde encon-traron valores de 37 a 50% según el año eva-luado. Por lo tanto, el elevado contenido deRSecos por forraje excesivamente acumula-do en el Exp B podría explicar la baja cali-dad de la pastura. Como contraparte al valornutricional de la pastura ofrecida, es posibleque la capacidad de seleccionar de los ani-males influyera positivamente en la cosechade forraje de mejor calidad que lo ofrecido(Montossi et al., 2001).

4.2.2. Resultados en la conducta yproducción animal

El Cuadro 12 presenta los resultados enla conducta animal para los dos experimen-tos analizados.

Algunas de las actividades fueron afecta-das por los tratamientos: en ambos experi-mentos el pastoreo (P) fue afectado, asícomo el consumo de suplemento (S).

En el Exp A, si bien T fue el que presentómayor actividad destinada al pastoreo, no fuedistinta a todos los demás tratamientos aexcepción de ACRm, En el caso del Exp B,la conducta animal en términos de tiempodestinado al pastoreo fue más consistente,siendo que T destinó significativamente mástiempo al pastoreo que todo el resto de losanimales suplementados. En el caso del ExpB, los animales suplementados pudieronhaber presentado un efecto de sustituciónde forraje por suplemento (Luzardo et al.2014a; Rovira, 2014).

En el Exp A, de los tratamientos suple-mentados, ACRp presentó el menor tiempodestinado al consumo del suplemento, sibien no fue distinto al de ACRm. En el casodel Exp B, se registró una conducta animaldistinta, en el que ACRp presentó el mayortiempo destinado al consumo del afrechillo.Este no fue estadísticamente distinto al tiem-po destinado por parte de TLDp.

El Cuadro 13 presenta las tasas de bo-cado matutina, vespertina y promedio paraambos ensayos.

Page 47: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

34

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Cuadro 12. Efecto de método, frecuencia de suplementación invernal y presentaciónde afrechillo de arroz entero en terneros sobre variables de la conductaanimal para ambos experimentos durante todo el período experimental.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) conafrechillo de arroz entero (AA); ACR: suplementación con AA dos veces por semana medianteAutoConsumo Restringido; m: AA molido; p: AA peleteado; P: Pastoreo; R: Rumia; D: Descanso(incluye juegos, caminar, rascado, etc,); C: camina; S: consumo suplemento; A: consumo de agua;Sal: consumo de sal mineral; Medias con letras distintas entre columnas difieren estadísticamenteentre sí (* = P < 0,05; ** = P < 0,01); ns: no significativo.

Cuadro 13. Efecto de método, frecuencia de suplementación invernal y presentación deafrechillo de arroz entero en terneros sobre tasa de bocado para ambosexperimentos durante todo el período experimental.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) conafrechillo de arroz entero (AA); ACR: suplementación con AA dos veces por semana medianteAutoConsumo Restringido; m: AA molido; p: AA peleteado; TB: tasa de bocado medida en tiempo prome-dio (pr) para efectuar 20 bocados; am: matutino; pm: vespertino; Medias con letras distintas entrecolumnas difieren estadísticamente entre sí (* = P < 0,05; ** = P < 0,01); ns: no significativo.

Una tasa de bocado más rápida puedeimplicar una respuesta a la restricción im-puesta por la estructura del tapiz (Glienke etal., 2016), lo cual en los dos experimentos

considerados no estaría siendo el caso, dadoque no fueron encontradas diferencias entretratamientos para los parámetros relaciona-dos a las pasturas (Cuadro 10).

Page 48: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

35

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

En el Exp A, tanto la TB vespertina comola TB promedio fueron afectadas por los tra-tamientos durante la tarde, donde los ani-males de ACRp aceleraron su TB en rela-ción a todos los otros tratamientos, mien-tras que al promediar las TB matutina y ves-pertina, el tratamiento TLDp presentó las TBmás lentas. Por otra parte, en el Exp B, sibien la TB promedio no se vio afectada por

los tratamientos, durante la mañana el trata-miento ACRp presentó igual TB que ACRmpero más lenta que los demás tratamientos,mientras que por la tarde la menor TB sepresentó ACRp (si bien solo fue distinta aTLDp).

La Figura 2 presenta la evolución en eltiempo del PV promedio de cada tratamien-to para el Exp A y Exp B, respectivamente.

Exp: experimento; T: testigo sin suplementación; TLD: suplementación diaria (Todos Los Días) con afrechillode arroz entero (AA); ACR: suplementación con AA dos veces por semana mediante AutoConsumo Restrin-gido; AA: afrechillo de arroz entero; m: AA molido; p: AA peleteado.

Figura 2. Evolución del peso vivo de terneros en su primer invierno según método, frecuenciade suplementación invernal y presentación de afechillo de arroz.

Page 49: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

36

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Luego del período de adaptación ruminalal consumo de suplemento, la evolución delPV para el Exp A fue similar en todos lostratamientos hasta la penúltima medicióncorrespondiente al 23/10 en donde ACRp sedistinguió de T (P < 0,05) y dicha diferenciacontinuó hasta el final del período experimen-tal. Para el Exp B, el tratamiento T se vuelveestadísticamente inferior (P < 0,05) al restode los tratamientos el 23/10 y dichas dife-rencias se mantienen hasta el final del pe-ríodo experimental.

Como se detalla más adelante (Cuadro14), el PV final no difirió entre los tratamien-tos suplementados para ambos experimen-tos.

El Cuadro 14 presenta el resumen de lasvariables finales relacionadas a la producciónanimal tanto individual como por unidad desuperficie.

En ambos experimentos las variablesPVLL y PVV fueron afectadas por los trata-mientos, mientras que la GMD solo fue afec-tada para el caso del Exp B. En ambas ex-periencias, el método y frecuencia de suple-mentación, así como la presentación del su-plemento, no generaron diferencias en el re-sultado final de los PV ni en la GMD.

Lagomarsino et al. (2014) no registrarondiferencias en el desempeño animal de ter-neros pastoreando campo natural diferido delotoño al invierno, suplementando terneros ensu primer invierno con afrechillo de arroz alcomparar frecuencias de suplementación.Esto es coincidente con lo observado aquíal comparar las frecuencias de suplementa-ción aplicadas en ambos ensayos (TLD dia-ria vs ACR dos veces por semana).

Pittaluga et al. (2005) trabajaron con ter-neros de las razas Hereford y Braford (PVinicial promedio = 148 kg) sobre campo na-tural diferido desde el otoño sobre suelos deBasalto, no encontrando diferencia entre su-plementar con afrechillo de arroz al 1% o al1,5% PV en términos de GMD (0,650 kg/an/día en promedio). En este caso, al comparardentro de cada ensayo con la misma razónde suplementación (1,2 y 0,8% PV) perodistinto método y presentación del suplemen-to (TLD vs ACR; molido vs peleteado), no seregistraron diferencias en GMD, donde el pro-

medio de los animales suplementados fuede 0,772 kg/an/día y 0,617 kg/an/día paraExp A y Exp B, respectivamente.

En el caso del Exp A, con iguales dispo-nibilidades de forraje entre tratamientos (Cua-dro 10) y similar respuesta animal entre losanimales del tratamiento T con los tratamien-tos suplementados (salvo para PV con res-pecto a ACRp; Cuadro 14), la respuesta a lasuplementación no fue consistentementemayor. Solamente se puede decir que ACRptuvo respuesta positiva y significativa a lasuplementación, al comparar los resultadosde performance individual con T. No obstan-te, la producción total por unidad de superfi-cie no fue estadísticamente distinta entreACRp y T.

En el caso del Exp B, teniendo en cuen-ta que las disponibilidades promedio paraambos experimentos no fueron diferentesentre tratamientos (Cuadro 10) y que losanimales no suplementados (T) tuvieron ga-nancias inferiores a los suplementados (Cua-dro 14), se puede suponer que existió unmayor grado de adición de suplemento alconsumo basal de forraje para los animalessuplementados. La producción total por uni-dad de superficie no difirió entre tratamien-tos suplementados, aunque los animales su-plementados con comederos de autoconsu-mo (ACR) manifestaron una tendencia a sersuperiores a T.

Las AOB reportadas por Pittaluga et al.(2005) en condiciones similares a las de losExp A y Exp B se situaron en 29,5 cm2 paraanimales suplementados con AA (1 y 1,5%PV). Todos los animales suplementados deambos ensayos, presentaron muscularidaden términos de AOB finales numéricamentesuperiores a lo reportado por estos autores.

El consumo de AA de los animales su-plementados fue de 2,1 y 1,5 kg/an/día enpromedio en base seca para Exp A y Exp B,respectivamente. Estos consumos determi-naron EC cercanas a 8 y 5,6 kg MS/kg PVpara Exp A y Exp B, respectivamente. La ECreportada por Rovira (2014) con animales si-milares sobre campo natural en invierno con-sumiendo ración ad libitum (5,4 kg MS/kgPV) son similares a las obtenidas en el ex-perimento sobre Basalto (Exp B).

Page 50: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

37

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

Cua

dro

14.E

fect

o de

mét

odo,

frec

uenc

ia d

e su

plem

enta

ción

inve

rnal

y p

rese

ntac

ión

de a

frech

illo

de a

rroz

ent

ero

ente

rner

os s

obre

var

iabl

es d

e re

spue

sta

anim

al in

divi

dual

y p

or h

ectá

rea

para

am

bos

expe

rimen

tos.

Exp

: ex

perim

ento

; T:

tes

tigo

sin

supl

emen

taci

ón;

TLD

: su

plem

enta

ción

dia

ria (

Todo

s Lo

s D

ías)

con

afr

echi

llo d

e ar

roz

ente

ro (

AA

); A

CR

:su

plem

enta

ción

con

AA

dos

vece

s po

r se

man

a m

edia

nte

Aut

oCon

sum

o R

estr

ingi

do; m

: AA

mol

ido;

p: A

A pe

lete

ado;

PV

LL: p

eso

vivo

llen

o;P

VV:

pes

o vi

vo v

acío

; GM

D: g

anan

cia

med

ia d

iaria

; AO

B: á

rea

ojo

de b

ife; E

GS

: esp

esor

de

gras

a su

bcut

ánea

; P8:

pun

to 8

; (A

OB

, EG

S y

P8

corr

egid

os p

or P

VV

fina

l); P

rod

PV

: pro

ducc

ión

de P

V p

or h

ectá

rea;

EC

: efic

ienc

ia d

e co

nver

sión

(kg

MS

/kg

PV

gan

ado

por

supl

emen

-ta

ción

); M

edia

s co

n le

tras

dis

tinta

s en

tre

colu

mna

s di

fiere

n es

tadí

stic

amen

te e

ntre

sí (

t = te

nden

cia

al 0

,10

de p

; * =

P <

0,0

5; *

* =

P <

0,0

1);

ns:

no s

igni

ficat

ivo;

s/d

: si

n da

to.

ns

Page 51: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

38

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

La productividad por unidad de superficieno fue afectada por los tratamientos para elExp A, pero sí fue afectada en el caso delExp B. En este caso, ACRp fue significativa-mente superior a T, mientras que el resto delos tratamientos no se diferenciaron de nin-guno de estos dos.

Dado que el consumo de forraje está aso-ciado positivamente con la asignación de fo-rraje (Da Trindade et al., 2016), este es undato relevante para conocer la asignación deforraje que se utiliza. Este parámetro, calcula-do como los kg de MS diarios por cada 100 kgPV de ambos experimentos se ubicó cerca del4%, valor coincidente con el límite que esta-blece Mezzalira et al, (2012), por debajo delcual la respuesta animal individual y por uni-dad de superficie se ve afectada negativamen-te. Al igual que lo que se reportó en la secciónanterior, en estos experimentos, la asignaciónde forraje se ubicó en el límite aceptable parala producción animal, especialmente en el casode los animales cuya única fuente de alimentoprovenía de la pastura (T).

4.2.3. Comentarios de la segundasección

Una vez más, los resultados de los trata-mientos no suplementados coinciden con laafirmación de Lagomarsino et al. (2014) encuanto a que un diferimiento de forraje reali-zado correctamente de otoño al invierno per-mite obtener ganancias de 100-400 gramospor animal y por día. Estos ensayos prome-diaron una carga de 1,3 y 1,6 UG/ha en todoel período, la cual fue superior a 1,2 UG/ha,que acompañan las productividades reporta-das por los mencionados autores. No obs-tante, es conveniente señalar que los auto-res se refieren a fechas comprendidas entrejunio y setiembre, mientras que los dos en-sayos presentados aquí (Exp A y B) fueronrealizados hasta mediados-fines de noviem-bre, lo cual implica haber abarcado mayorproporción de días primaverales.

Ambos experimentos demostraron queindependientemente de la frecuencia (diariavs. dos veces por semana) y método de su-ministro (lineal vs. con comederos de auto-consumo), así como la presentación del afre-chillo (molido vs. peleteado), la respuesta

animal a igual razón de suplementación fuela misma. Esto significa que es posible rea-lizar un ahorro de mano de obra por suple-mentar utilizando comederos de autoconsu-mo y que esta tecnología no es dependientedel tipo de presentación en la que venga elafrechillo de arroz, utilizando comederosmetálicos comunes.

5. TERCERA SECCIÓN:EVALUACIÓN DELAUTOCONSUMO RESTRINGIDOCON DIFERENTESSUPLEMENTOS

El objetivo general de este ensayo fuedeterminar la respuesta animal a la suple-mentación mediante autoconsumo restringi-do sobre campo natural diferido durante elperíodo invernal, en términos de gananciamedia diaria y eficiencia de conversión, utili-zando distinto tipo de suplementos (energé-tico, energético-proteico y proteico).

Los objetivos específicos de este ensayofueron:1. Determinar la composición tisular (AOB,

EGS, P8) de los animales, como medi-das complementarias a los parámetros deproducción animal e interpretar los efec-tos de la suplementación sobre ésta.

2. Determinar la conducta en pastoreo delos animales, de manera de contar coninformación que contribuya a explicarmejor cómo se utilizó la pastura y paraexplicar la respuesta animal frente a lostratamientos contrastantes de sistemasde suplementación.

5.1. Tratamientos

Este ensayo fue desarrollado en camponatural sobre Basalto utilizando terneros dela raza Hereford. El experimento fue llevadoa cabo en la Unidad Experimental «Glencoe»perteneciente a INIA Tacuarembó entre el 19de mayo y el 7 de octubre del año 2015 (141días). Se utilizaron terneros en su primer in-vierno (nacidos en 2014).

El valor nutritivo promedio de los suplemen-tos utilizados se describe en el Cuadro 15.

Page 52: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

39

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

La carga animal utilizada en todos los tra-tamientos fue de 2,8 terneros/ha.

El Cuadro 16 presenta un esquema de lostratamientos aplicados en cada experimento.

5.2. Resultados

A continuación se presentan los resulta-dos del ensayo, correspondientes a la ter-cera sección.

5.2.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 17 presenta los resultados pro-

medio obtenidos en las pasturas,Ninguna de las variables promedio rela-

cionadas con las pasturas fue afectada porlos tratamientos.

Las disponibilidades fueron muy elevadas,considerando que todas están por encima de2000 kg MS/ha lo cual podría afectar negati-

Enrg: suplemento energético; Prot: suplemento proteico; Enrg-prot: suplementoenergético-proteico; GM: grano de maíz; ES: expeller de soja; EG: expeller degirasol; AA: afrechillo de arroz entero molido; PC: proteína cruda; FDA: fibradetergente ácido; FDN: fibra detergente neutro; C: cenizas.

Cuadro 15. Caracterización del valor nutritivo de los suplementosutilizados.

RS: razón de suplementación en base fresca; PVLL: peso vivo lleno; AOB: área de ojo de bife;EGS: espesor de grasa subcutánea; P8: punto 8; Ninguna variable presentó diferencias signifi-cativas (P > 0,05) entre tratamientos.

Cuadro 16. Tratamientos experimentales y parámetros iniciales medidos en losanimales.

Cuadro 17. Efecto del tipo de suplemento ofrecido a terneros en su primer invierno mediantecomederos de autoconsumo sobre variables promedio del campo naturaldurante todo el período experimental.

T: testigo sin suplementación; GM: grano de maíz; ES: expeller de soja; EG: expeller de girasol; AA: afrechillode arroz entero molido; MS: contenido de materia seca; Disp: disponibilidad de forraje; RSecos: restos secos;ns: no significativo.

Page 53: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

40

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

vamente la producción animal y vegetal (Mon-tossi et al., 1998). Nuevamente, se destacaque la acumulación de forraje desde el oto-ño determina disponibilidades muy por enci-ma de la producción que se espera para laépoca en suelos similares (Berretta yBemhaja, 1998). El promedio de RSecos deeste ensayo fue de 67,8 %. Lagomarsino etal. (2014) reportaron valores promedios deRSecos, sobre suelos de Basalto sensible-mente inferiores, del orden de 37-50%. Laproporción de RSecos de la pastura se con-sidera excesiva (Thompson y Poppi, 1990)lo cual sumado a las altas disponibilidadesdetermina que la calidad de la pastura pudohaber limitado en cierta forma la respuestaanimal. De cualquier forma, este efecto pudohaberse contrarrestado al menos parcialmen-te, dada la capacidad de los rumiantes paraseleccionar una dieta de mayor calidad quela dieta ofrecida en el forraje (Montossi etal., 2001).

Lagomarsino et al. (2014) reportaron dis-ponibilidades comparativamente inferiores de740-1400kg MS/ha y alturas de 3,5-3,8 cm,por lo que en este ensayo se estaría traba-jando con mayores disponibilidades y altu-ras, a pesar de la posible limitante en térmi-nos del contenido de RSecos.

El Cuadro 18 presenta los resultados pro-medio del valor nutritivo del forraje.

Ninguna de las variables asociadas conel valor nutritivo del forraje fue afectada porlos tratamientos, que también significa quetodos los animales contaron con forraje encantidad (Cuadro 17) y calidad similares para

expresar un mayor potencial de crecimientodurante el período experimental. El conteni-do de PC del campo natural de Basalto estápor debajo del 9,5% PC reportados porSaldanha (2005) y del 8,3 % PC reportadospor Luzardo et al. (2014ab) para suelos y con-diciones similares. Aquí también se observaque el contenido de FDN se ubica por enci-ma de los valores reportados por Van Soest(1994) (55-60% FDN) que afectan negativa-mente el consumo potencial de forraje. Lacapacidad de seleccionar una dieta con unvalor nutritivo mejor al ofrecido (Montossi etal., 2001) podría ser clave para que estosanimales aumenten su productividad, peroespecialmente para los animales sin acce-so a suplemento (T).

5.2.2. Resultados en producciónanimal

La Figura 3 presenta la evolución en eltiempo del PV promedio para cada tratamien-to.

Hasta el 1/7 todos los tratamientos pre-sentaron iguales PV, pero luego del 15/7, eltratamiento T se distingue especialmente deES hasta el final del período (P<0,05). Porotra parte, en todo el período experimental,ES fue estadísticamente igual a EG (P >0,05). Como se detalla en el Cuadro 19, lasuplementación con raciones proteicas oenergético-proteicas (ES, EG y AA) fueronsuperiores a los animales del tratamiento T,mientras que AA y GM tuvieron conductasanimales similares a lo largo de todo el pe-ríodo y en sus valores finales.

Cuadro 18. Efecto del tipo de suplemento ofrecido a terneros en su primerinvierno mediante comederos de autoconsumo sobre variablesdel valor nutritivo del campo natural durante todo el períodoexperimental.

T: testigo sin suplementación; GM: grano de maíz; ES: expeller de soja; EG: expeller degirasol; AA: afrechillo de arroz entero molido; DMO: digestibilidad de la materia orgánica;PC: proteína cruda; FDA: fibra detergente ácido; FDN: fibra detergente neutro; C: cenizas;ns: no significativo.

Page 54: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

41

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

El Cuadro 19 presenta el resumen de lasvariables finales relacionadas a la producciónanimal individual y por unidad de superficie.

Salvo por las variables EGS y EC, todaslas demás variables relacionadas a la perfor-mance animal individual y total fueron afec-tadas por los tratamientos.

El PV mayor fue alcanzado por los trata-mientos ES, EG y AA, acompañado por ma-yores GMD especialmente para ES y EG. Adiferencia de todas las demás experiencias

presentadas en esta publicación, los anima-les del tratamiento T presentaron GMD ne-gativas, si bien cercanas a un nivel de man-tenimiento de PV. Si se toma en cuenta lamuy baja calidad del campo natural ofreci-do, incluso con disponibilidades tan eleva-das como las registradas aquí, los animalessin acceso a una fuente suplementaria dealimento (T) no fueron capaces de presentardesempeños similares a los de otras expe-riencias con campo natural diferido del in-

T: testigo sin suplementación; GM: grano de maíz; ES: expeller de soja; EG: expeller de girasol; AA: afrechillode arroz entero molido.

Figura 3. Evolución del peso vivo de terneros en su primer invierno según tipo de suplementosuministrado mediante auto-suministro.

Cuadro 19. Efecto del tipo de suplemento ofrecido a terneros en su primer invierno mediantecomederos de sobre respuesta animal individual y por hectárea.

T: testigo sin suplementación; GM: grano de maíz; ES: expeller de soja; EG: expeller de girasol; AA: afrechillo dearroz entero molido; PVLL: peso vivo lleno; PVV: peso vivo vacío; GMD: ganancia media diaria; AOB: área ojo debife; EGS: espesor de grasa subcutánea; P8: punto 8; (AOB, EGS y P8 corregidos por PVV final); Prod PV:producción de PV por hectárea; EC: eficiencia de conversión (kg MS/kg PV ganado por suplementación); Mediascon letras distintas entre columnas difieren estadísticamente entre sí (** = P < 0,01); ns: no significativo.

Page 55: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

42

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

vierno al otoño (secciones uno y dos; Lago-marsino et al., 2014; Luzardo et al., 2014ab).

Pittaluga et al. (2005) trabajaron con ter-neros de las razas Hereford y Braford (PVinicial promedio = 148 kg) sobre campo na-tural diferido desde el otoño sobre suelos deBasalto a una carga de 0,54 UG/ha, evaluan-do suplementación con AA (RS = 1 y 1,5%PV), EG (0,5% PV) y GM (1% PV) destacanque los animales no suplementados logra-ron 0,264 kg/an/día, mientras que las GMDreportadas para la suplementación con AAfueron de 0,653 y 0,647 kg/an/día para 1,5 y1,0 %PV, respectivamente. Las GMD paralos animales suplementados con EG y GMfueron de 0,443 y 0,558 kg/an/día. Por otrolado, Arrieta et al. (2008) y Lagomarsino yBrito (2014) en un trabajo similar pero connovillos con 1,5 años, reportaron GMD de0,570 y 0,400 kg/an/día para animales su-plementados al 1% PV de AA y 0,290 y 0,400kg/an/día para animales suplementados al0,5% PV con EG. El lote T logró significati-vamente menores ganancias (P< 0,05) quelos animales suplementados, quienes man-tuvieron su PV en el mismo período (0,060kg/an/día).

Las características ya presentadas encuanto a cantidad y calidad de forraje (Cua-dros 17 y 18) determinan que los animalesde todos los tratamientos tuvieron acceso abases forrajeras similares, por lo cual la res-puesta animal se explica fundamentalmentepor el aporte de los distintos suplementos.En este ensayo, el tratamiento no suplemen-tado (T) presentó GMD cercanas al manteni-miento de PV. En el otro extremo, los ani-males suplementados con raciones proteicas(ES y EG) o energético-proteicas (AA) pre-sentaron mejores productividades que loslotes suplementados con GM.

La favorable respuesta animal al suple-mento proteico podría estar asociada alcontenido de PC reportado en el forraje(Cuadro 18), relativamente bajo al compa-rarlo con lo reportado por Saldanha (2005)o Luzardo et al. (2014ab). El bajo conteni-do de PC en el forraje ofrecido, es posibleque los animales hayan respondido mejora la suplementación proteica que en una

pastura con una mayor concentración deeste nutriente.

Las AOB reportadas por Pittaluga et al.(2005), en condiciones similares a las de losExp A y Exp B, se situaron en 29,5 cm2 paraanimales suplementados con AA (1 y 1,5%PV) y GM (1% PV), mientras que los anima-les suplementados con EG (0,5% PV) alcan-zaron valores finales cercanos a los 27,0 cm2.Arrieta et al. (2008) en la experiencia yamencionada, reportaron menores valores deAOB al final del invierno para animales nosuplementados y los mayores valores paraanimales suplementados con AA en compa-ración con EG (P < 0,05).

En cuanto a la producción por unidad desuperficie, los animales suplementados consuplementos proteicos (ES y EG) o energé-tico-proteicos (AA) presentaron iguales re-sultados, siendo ES y EG superiores a loslotes suplementados con GM. Los animalessuplementados con ración energética sola-mente (GM) presentaron producciones tota-les estadísticamente iguales a los animalesno suplementados, lo cual podría explicarsepor una restricción en PC en la dieta total,como ya fuera mencionado.

Se registró una elevada variabilidad en losregistros de PV, por lo que no se pudo de-tectar diferencias entre tratamientos para laeficiencia de conversión. No obstante, lostratamientos suplementados con ES y EGpresentaron idénticas EC entre sí, las cua-les a su vez fueron más del 50% y 20% infe-riores a GM y AA, respectivamente.

La asignación de forraje calculada comolos kg de MS diarios por cada 100 kg PV deambos experimentos se ubicó cerca del 4%,valor coincidente con el límite que estableceMezzalira et al. (2012) por debajo del cual laproductividad animal individual y por unidadde superficie se ve afectada negativamente.Si consideramos los animales no suplemen-tados (T) o suplementados con GM estosposiblemente sufrieron una restricción pro-teica en la dieta, el hecho de haber utilizadoasignaciones marginales para un óptimo des-empeño animal, pudo haberlo comprometi-do aún más.

Page 56: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

43

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

5.2.3. Comentarios de la tercerasección

En este ensayo los animales no suple-mentados lograron mantener PV durante elperíodo invernal, a diferencia de lo observa-do en las dos primeras secciones, donde pre-sentaban ganancias moderadas. La biblio-grafía reporta pérdidas de peso en esta es-tación en tapices sin diferir desde el otoño,en un rango de -0,050 y -0,200 kg/an/día(Quintans et al., 1993; Quintans, 1994;Quintans y Vaz Martins, 1994; Pigurina, 1994;Brito y Fiol, 2006), por lo que en este ensa-yo se estaría cercano al límite superior delrango esperable en GMD. El exceso de fo-rraje con un bajo valor nutricional es una li-mitante para la mejora de la productividadde una categoría nutricionalmente sensiblecomo son los terneros.

Nuevamente, las características del forra-je ofrecido fueron similares para todos lostratamientos y por ende el efecto de mayorimpacto en la performance animal estuvodado por los nutrientes aportados por lossuplementos. Los animales suplementadoscon raciones proteicas (ES y EG) fueron losque presentaron mejores performances indi-viduales y totales en términos generales. Ellote suplementado con ración energético-proteica (AA) se comportó de manera simi-lar, si bien presentó GMD menores a ES.Complementariamente, las EC de estos treslotes fueron similares.

Si bien el lote de animales del tratamien-to GM presentó GMD positivas y una ciertarespuesta a la suplementación, en estascondiciones de restricciones de proteína ypara esta categoría, no sería el mejor suple-mento para utilizar, tanto en lo biológicocomo en lo económico frente a otras alter-nativas manejadas.

La suplementación invernal proteica yenergético-proteica utilizando método deauto suministro sobre campos naturales di-feridos desde el otoño, puede ser considera-da como una herramienta válida para supe-rar las restricciones impuestas en los siste-mas productivos, donde se destaca la res-puesta de AA frente a EG y EG, en términosde relación de costos de insumo/producto.

6. COMENTARIOS GENERALES

Solo por el hecho de haber introducido latecnología de la acumulación de forraje pre-via durante el otoño, las ganancias mediasobtenidas para terneros en su primer invier-no sin suplementar (T) significaron gananciaspositivas de entre 0,150 y 0,500 kg/an/día, salvopor un caso en donde se registró mantenimientode PV (-0,030 kg/an/día) en condiciones de ex-ceso de forraje con alto contenido de restossecos y bajo valor nutricional, en particular enel nivel de proteína. Estos resultados se die-ron tanto para tapices sobre suelos de Arenis-cas como de Basalto.

A igualdad de condiciones experimenta-les, la performance animal no difirió entre lamisma razón de suplementación, la presen-tación de suplemento (molido o peleteado) yun suministro diario en relación a un sumi-nistro bi-semanal mediante método de auto-consumo.

Los resultados obtenidos en situacionesexperimentales distintas, estrictamente noson comparables. Sin embargo, se señalanalgunas observaciones a destacar. La raciónde alto valor nutricional con fibra sin limitadorde consumo, restringida a una cierta razónde suplementación, logró productividades in-dividuales similares a las obtenidas con afre-chillo de arroz, con EC similares.

Al utilizar el suplemento con fibra sinlimitador de consumo ad libitum, las ganan-cias logradas fueron muy elevadas. No obs-tante, las eficiencias de conversión del su-plemento fueron superiores con respecto ala suplementación restringida.

Los suplementos con un contenido pro-teico de 14% PC o superiores, demostraronser los más adecuados a las situaciones in-vernales de campo natural acumulado parala categoría terneros.

En un rango de carga de 2,2-2,3 terne-ros/ha y restringiendo la suplementación deraciones energético-proteicas o proteicas selograron producciones totales sobre camponatural dentro del rango comprendido entre114-238 kg PV/ha entre 3 a 4 meses de du-ración. Al utilizar una carga de 2,8 terneros/ha sobre tapices de Basalto las produccio-nes logradas se ubicaron entre 121 y 257 kg

Page 57: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

44

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

PV/ha. Al utilizar una carga de 2,2 ternerospero sin restringir el suplemento, la produc-ción lograda en el período se ubicó en unrango de 230-307 kgPV/ha.

En un contexto de ganadería extensiva,es posible lograr ganancias moderadas enla recría invernal de bovinos sobre camponatural diferido, mediante el uso de comede-ros de autoconsumo, a razones de suple-mentación restringidas y distribuyendo el su-plemento dos veces por semana. Esto impli-ca que es posible lograr un impacto produc-tivo positivo sobre todo el sistema medianteuna mejor recría invernal.

7. BIBLIOGRAFÍA

ARRIETA, G.; LAGOMARSINO, X.; OLIVERA, J.;TRINDADE, G. 2008. Incidencia de diferen-tes dietas sobre el crecimiento animal,rendimiento carnicero y la calidad de lacarne. Tesis Ingeniero Agrónomo. Monte-video: Facultad de Agronomía. 218 p.

AOAC. 1990. Official Methods of Analysis.Arlington: Association of Official AnalyticalChemistry.

BEMHAJA, M. 2006. Productividad forrajera decomunidades de campo natural. En:Bemhaja, M; Pittaluga, O. (eds.). 30 Añosde investigación en suelos de arenis-cas, INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA.p. 33 - 38. (Serie Técnica; 159).

BERRETTA, E. 2001. Ecophysiology andmanagement response of the subtropi-cal grasslands of southern southAmerica. En: International GrasslandsCongress (19o., San Pablo, Brasi l ,2001). Proceedings. Pircicaba: ESALQ.p. 939–946.

BERRETTA, E.; BEMHAJA, M. 1998. Producciónestacional de comunidades naturalessobre suelos de Basalto de la unidadQueguay Chico. En: Berretta, E. (ed.). Se-minario de actualización en tecnologíaspara Basalto, INIA Tacuarembó. Monte-video: INIA. p. 11 – 20. (Serie Técnica;102).

BODINE, T.; PURVIS, H. 2003. Effects ofsupplemental energy and/or degradableintake protein on performance, grazingbehavior, intake, digestibility and fecaland blood indices by beef steers grazing

on dormant native tal lgrass prair ie.Journal of Animal Science, 81: 304–317.

BRITO, G.; FIOL, C. 2006. Manejo de la recríavacuna en arenisca. En: Bemhaja, M;Pittaluga, O. (eds.). 30 Años de investi-gación en suelos de areniscas, INIA Ta-cuarembó. Montevideo: INIA. p. 121 –133 (Serie Técnica; 159).

CAZZULI, F.; SILVEIRA, C.; MONTOSSI, F. 2016.Pastoreo horario para recría invernal debovinos en la región de Basalto. Monte-video: INIA. 74 p. (Serie Técnica; 225).

DA TRINDADE, J.; NEVES, F.; PINTO, C.; BREMM,C.; MEZZALIRA, J.; NADIN, L.; GENRO, T.;GONDA, H.; CARVALHO P. 2016. Dailyforage intake by catt le on naturalgrassland: response to forageal lowance and sward structure.Rangeland Ecology and Management,69: 59–67.

DI RIENZO, J.; CASANOVES, F.; BALZARINI, M.;GONZALEZ, L.; TABLADA, M.; ROBLEDO,C. 2008. InfoStat, versión 2008. GrupoInfoStat. FCA, Universidad Nacional deCórdoba, Argentina.

GARRET, W. 1980. Energy utilisation by growinganimals as determined in seventy-twocomparative slaughter experiments. En:Mount, L. (ed.) . EuropeanAssociat ion for Animal Product ion.Butterworths, London. (Publication; 26).

GARY, L.; SHERRITT, G.; HALE, E. 1970.Behavior of Charolais cattle on pasture.Journal of Animal Science, 30: 203–206.

GLIENKE, C.; ROCHA, M.: POTTER, L.; ROSO,D.; MONTAGNER, D.; OLIVEIRA NETO, R.2016. Canopy structure, ingest ivebehavior and displacement patterns ofbeef hei fers grazing warm-seasonpasture. Arquivos Brasileros de Medici-na Vetetrinária e Zootecnia, 68: 457–465.

GUTIÉRREZ, F.; MORIXE, J. 1995. Efecto de di-ferentes niveles de suplementación consubproductos agroindustriales en elcrecimiento post- destete de ternerascruza cebu-Hereford sobre pasturas debaja calidad en areniscas de Tacuarem-bó. Tesis Ingeniero Agrónomo. Montevi-deo: Facultad de Agronomía. 98 p.

JAMIESON, W.; HODGSON, J. 1979. The effectof daily herbage allowance and swardcharacter ist ics upon the ingest ivebehaviour and herbage intake of calves

Page 58: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

45

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

under strip-grazing management. GrassForage Science, 34: 261–271.

LAGOMARSINO, X.; BRITO, G. 2014. Efecto dela suplementación con subproductosindustriales sobre campo natural de Ba-salto en la recría de novilos sobreaño ysu posterior terminación. En: Berretta,E.; Montossi, F.; Brito, G. (eds.). Alterna-tivas tecnológicas para los sistemas ga-naderos de Basalto, INIA Tacuarem-bó. Montevideo: INIA. p. 169-182. (SerieTécnica; 217).

LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI,F. 2014. ¿Cómo producir terneros conmás de 300 kg con edades menores alos 15 meses en sistemas ganaderosde basalto? En: Estrategias de intensi-ficación ganadera, INIA Treinta y Tres.Treinta y Tres: INIA. p. 31–36. (Serie Ac-tividades de Difusión; 734).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.2014a. Tecnologías para la intensifica-ción de la recría en el Basalto: uso es-tratégico de suplementación sobreCampo Natural y pasturas mejoradas.En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G.(eds.). Alternativas tecnológicas para lossistemas ganaderos de Basalto, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 71-91.(Serie Técnica; 217).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.2014b. Tecnologías para la intensifica-ción de la recría bovina en el Basalto:suplementación infrecuente sobre cam-po natural y pasturas mejoradas en Ba-salto. En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito,G. (eds.). Alternativas tecnológicas paralos sistemas ganaderos de Basalto,INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA. p.93-125. (Serie Técnica; 217).

MEZZALIRA, J.; CARVALHO, P.; DA TRINDADE,J.; BREMM, C.; FONSECA, L.; AMARAL,M.; REFFATTI, M. 2012. Produção animale vegetal em pastagem nativa maneja-da sob diferentes ofertas de forragempor bovinos. Ciência Rural, 42: 1264–1270.

MONTOSSI, F.; PIGURINA, G.; SANTAMARINA,I.; BERRETTA, E. 2000. Selectividad ani-mal y valor nutritivo de la dieta de ovinosy vacunos en sistemas ganaderos: teo-ría y práctica, INIA Tacuarembó. Montevi-deo: INIA. 84 p. (Serie Técnica; 113).

MONTOSSI, F.; BERRETTA, E.; PIGURINA, G.;SANTAMARINA, I.; BEMHAJA, M.; SANJULIÁN, R.; RISSO, D.; MIERES, J. 1998.Estudios de selectividad de ovinos y va-cunos en diferentes comunidades ve-getales de la región de Basalto. En:Berretta, E. (ed.). Seminario de actuali-zación en tecnologías para Basalto, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 257–285. (Serie Técnica; 102).

PIGURINA, G. 1994. Uso del pastoreo de avenapor horas como suplemento invernal deterneras de destete. En: Bovinos paracarne: avances en suplementación dela recría e invernada intensiva. p. 22–31(Serie de Actividades de Difusión; 34).

PITTALUGA, O.; BRITO, G.; SOARES DE LIMA,J.; DEL CAMPO, M.; ZAMIT, W.; DACUNHA, K.; PIÑEIRO, J. 2005. Efecto dediferentes dietas sobre el crecimientoanimal, rendimiento carnicero y calidadde la carne. En: Producción animal, pas-turas y forestal, INIA Tacuarembó. Tacua-rembó: INIA. p. 43-50. (Serie Actividadesde Difusión; 431).

QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D.; CARRIQUIRY,E. 1993, Efecto de la suplementacióninvernal sobre el comportamiento de ter-neras. En: Jornada de campo natural.Campo Natural: estrategia invernal,manejo y suplementación, INIA Treinta yTres. Treinta y Tres: INIA. p. 35–53. (Se-rie Actividades de Difusión; 49).

QUINTANS, G. 1994. Suplementación de terne-ras y vaquillonas con afrechillo de arrozdesgrasado. En: Jornada anual unidadexperimental Palo a Pique. p. 13–21.(Serie Actividades de Difusión; 34).

QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D. 1994. Efectode diferentes fuentes de suplementosobre el comportamiento de terneras.En: Jornada anual unidad experimentalPalo a Pique. p. 2–12. (Serie Activida-des de Difusión; 34).

ROVIRA, P. 2014. Suplementación de ternerosen autoconsumo con raciones con fibra(sin limtador de consumo). En: Estrate-gias de intensificación ganadera, INIATreinta y Tres. Treinta y Tres: INIA. p. 6–15. (Serie Actividades de Difusión; 734).

SALDANHA, S. 2005. Manejo del pastoreo encampos naturales sobre suelos mediosde basalto y suelos arenosos decretacico. En: Gómez Miller, R.; Albicette,

Page 59: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

46

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

M. (eds.). Seminario de actualización téc-nica en manejo de campo natural, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 75–84. (Serie Técnica; 151).

THOMPSON, K.; POPPI, D. 1990. Livestockproduction from pasture. En: Langer, R.(ed.) . Pastures: their ecology andmanagement. Oxford: Oxford UniversityPresss. p. 263-283.

OSÎTIS, U.; STRIKAUSKA, S.; GRUNDMANE, A.2003, Lopbarîbas Analîþu RezultâtuApkopojums, LLU. SIA. Jelgavastipogrâfija, 62: 1.

VAN SOEST, J. 1982. Nutritional ecology of theruminanr. Ithaca, New York: CornellUniversity Press. p. 23-38.

VAN SOEST, P. 1994. Nutritional ecology of theruminant. Cornell University. 476 p.

WHITTAKER, A.; PARK. B.; THANE, B.; MILLER,R.; SAVELL, J. 1992. Principles ofultrasound and measurement of intra-muscular fat. Journal of Animal Science,70: 942-952.

Page 60: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

47

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

1. INTRODUCCIÓN

De manera de poder validar algunos delos resultados experimentales presentadosen el capítulo anterior, se planteó la imple-mentación de una experiencia de validación.El objetivo fue llevar a escala comercial losresultados promisorios de esta línea de in-vestigación, haciendo foco en la utilizacióndel suplemento afrechillo de arroz enteromolido y auto-suministrado, con dos cargassemanales del comedero. Para tales fines,se trabajó con tres predios que se describena continuación.

1.1. Caracterización general de lospredios

Predio AEs un predio familiar y se ubica sobre

suelos de Basalto, en el departamento deSalto. La superficie total del mismo ascien-de a 1399 has, de las cuales 50% son de

propiedad y 50% son arrendadas (índiceCONEAT promedio 42). Se trata de un pre-dio ganadero de ciclo completo, con una re-lación lanar/vacuno promedio de 2.7 a 1. Setrabaja con la raza bovina Hereford y su cru-za con Aberdeen Angus. Este predio es unPredio Foco del Proyecto UFFIP («Mejora enla sostenibilidad de la ganadería familiar deUruguay»), donde participan las institucio-nes INIA-IPA-MGAP y AgResearch de Nue-va Zelanda.

Predio BEste predio se ubica sobre suelos de Cris-

talino, en el departamento de Flores. La su-perficie total del mismo asciende a 1058 has,de las cuales la totalidad es manejado porsus propietarios (índice CONEAT promedio108). Se trata de un predio agrícola-ganade-ro de ciclo completo. Se trabaja con la razabovina Aberdeen Angus, donde la producciónovina se focaliza únicamente para el consu-mo interno del predio.

Cazzuli, Fiorella*J. Clariget*

F. Larratea**V. Porcile**

D. Chalkling***Montossi, Fabio****

IV. RESULTADOS DE VALIDACIÓN ANIVEL COMERCIAL DE SISTEMAS DESUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AUTO-

SUMINISTRO DE AFRECHILLODE ARROZ EN DIFERENTES

CATEGORÍAS BOVINAS

* Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción de Carne y Lana, INIA.**Ing. Agr. Proyecto UFFIP.***Ing. Agr. (MBA) CREA.****Ing. Agr. PhD. Director Nacional INIA.

Page 61: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

48

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Predio CEste predio se ubica sobre suelos de

Basalto, en el departamento de Paysandú.El establecimiento se complementa con otrode la misma zona. Este módulo productivoes de 2.000 has con un índice CONEAT pro-medio de 70. La empresa es ganadera deciclo completo y se compone de dos cam-pos. El sistema en el que se llevó a cabo lavalidación se especializa en cría-recría va-cuna y ciclo completo en ovinos. La relaciónlanar/vacuno promedio es 1,55 a 1. En vacu-nos, se trabaja mayoritariamente con la razaHereford.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LASVALIDACIONES TECNOLÓGICAS

Las validaciones tecnológicas fueron rea-lizadas en predios en donde los productoresse ofrecieron voluntariamente a llevar a caboesta actividad y que además visualizabancomo positiva la implementación de las mis-mas, con claros efectos deseables para sussistemas productivos. Las primeras visitassirvieron a los efectos de nivelar expectati-vas y acordar formas y plan de trabajo.

Entre el productor y los técnicos de INIA,se seleccionaron los potreros donde se lle-varían adelante las validaciones, determinán-dose entre las partes el manejo pre cierre delos potreros para la acumulación del forrajeprevio al lanzamiento de la evaluación. Ade-más, durante estas primeras visitas se de-terminaron los lotes de animales con los quese trabajó, teniendo en cuenta tanto las ne-cesidades de la experiencia de validación,como la utilidad para el sistema real de pro-ducción en el que la actividad estaba inmersa.

En cada situación productiva se planteóun acostumbramiento de los animales a lanueva dieta con suplementación, si bien encada situación este proceso fue distinto,según la experiencia previa de los animalesal uso de suplementos así como también dela experiencia previa del productor frente ala tecnología del auto-suministro de ración.

La tecnología a validar consistía básica-mente en diferir forraje de campo natural du-rante el otoño con una limpieza previa de los

restos secos del verano, para posteriormen-te suplementar los animales durante el pe-ríodo invernal y principios de primavera, me-diante uso de comederos de auto-suminis-tro con afrechillo de arroz entero y sinpeletear, restringido a una determinada ra-zón de suplementación y suministrado condistinta frecuencia según el caso.

2.1. Caracterización de la validación

2.1.1. Determinaciones en losanimales

Los animales eran pesados (PV) con fre-cuencia mensual utilizando las balanzas delos mismos predios.

2.1.2. Sanidad animalLa sanidad general del ganado en cada

caso fue responsabilidad de cada productor,los que seguían su propio esquema. En nin-gún caso se constataron problemas sanita-rios graves durante la actividad. Sin embar-go, previo a la instalación de la actividad enel caso del predio B, se registró una parasi-tosis lo que determinó un peso inicial menoral deseado.

2.1.3. Ajuste de suplementosuministrado

El productor o quién este designaba seresponsabilizaba de registrar el consumo desuplemento. En ningún caso se observó so-brante de suplemento al momento de volvera cargar el comedero, por lo cual el consu-mo total de suplemento del período se cal-culó según el número total utilizado de bol-sas (de peso conocido y en base fresca).

2.1.4. Monitoreo de posiblesdesórdenes alimenticios

Especialmente al comienzo de la activi-dad, los responsables de los animales con-taban con una cartilla (Cuadro 1) para hacer«lectura de bosta» de manera tal de podermonitorear eventuales eventos de desórde-nes alimenticios a través de la observacióndetallada de las heces alrededor de los co-mederos.

Page 62: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

49

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

Consistencia DURA:

Consistencia FIRME:

Consistencia BLANDA:

Cuadro 1. Sistema de clasificación de forma y consistencia de bostas.

Page 63: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

50

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

2.1.5. Disponibilidad y altura deforraje

En cuanto a la caracterización de los ta-pices de campo natural, se realizaban medi-das con igual frecuencia (mensual) que laspesadas de los animales.

La altura del forraje fue evaluada por eldisco o plato de levante (o Rising Plate Me-ter®: RPM), que es un instrumento que inte-gra la altura de forraje y la densidad de lapastura en una única medida, por ello esdenominada «altura del forraje comprimido»(Pravia et al., 2013).

Se tuvo en cuenta la variabilidad naturalde los potreros al momento de las medicio-nes. A su vez, en cada situación en particu-lar se evaluaba la mejor manera de realizarlas determinaciones según la topografía, he-terogeneidad de suelos o tapiz, etc.

Se realizaban mediciones coincidentescon cada paso, durante 20 pasos y luego seregistraba el promedio. Esta operación serepetía en todo el potrero, realizando nuncamenos de 200 medidas en total, teniendosiempre en cuenta la heterogeneidad del ta-piz. Siempre se tuvo la precaución de tomarlas medidas a más de 20 m de distancia delos alambrados perimetrales.

Para obtener el valor de altura promedio,se dividió el valor arrojado por el RPM entre2, mientras que para obtener el valor del dis-ponible promedio se utilizó este valor multi-plicado por 280.

A las mediciones de disponibilidad, se leagregó la información de la tasa de creci-miento promedio del campo natural duranteel período evaluado (6,6 kgMS/ha/día;Berretta y Bemhaja, 1998).

2.1.6. Calidad (NDVI): Green Seeker ®El equipo «Green Seeker» mide el nivel

de Índice Verde, arrojando un valor en unaescala de 0 (mínimo verde) a 1 (máximo ver-de), con lo que se obtiene el porcentaje dematerial verde de la pastura. Se tomabanmedidas continuas (manteniendo apretado elgatillo por 20 pasos), cuidando de no inter-poner ningún objeto entre el equipo y el ta-piz a lo largo de los 20 pasos. Luego de esos20 pasos, se anotaba el valor promedio. Estaoperación se repetía el mismo número deveces que se tomaban las medidas con elRPM.

2.1.7. Valor nutritivoUna vez en cada predio, se tomaron 3-4

muestras representativas del forraje y delsuplemento para su análisis en el Laborato-rio de Nutrición Animal de INIA La Estanzue-la. La composición química del afrechillo dearroz y de las pasturas fueron evaluadas através de análisis químico: %MS, %Extrac-to Etéreo (AOAC, 1990; N.167.03, N.954.02,respectivamente), %Cenizas, %Proteína Cru-da (AOAC, 2007; N.942.05, N.984.13; res-pectivamente), %Fibra Detergente Neutra y

Fuentes:Rovira y Echeverría (2012).http://www.pbg.com.bo/index.php/espacio-tecnico/articulos/articulos-intensiva-menu/93-la-bosta-un-buen-indicador-en-la-alimentacion-de-bovinos

Figura 1. Cartilla utilizada en la validación para «lectura de bosta».

Consistencia LIQUIDA:

Page 64: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

51

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

Ácida de la materia orgánica con tecnologíaANKOM de forma secuencial (Van Soest etal., 1991).

2.1.8. Superficie efectiva depastoreo (SGPef)

Exclusivamente para el predio A se reali-zaron mediciones para determinar el áreaefectiva de pastoreo. La metodología paradeterminar este indicador consiste en trazaruna transecta imaginaria en el potrero a me-dir y cada 20 pasos se deja caer un cuadrode metal de 1 x 1 m. En el potrero dondepastoreaba el lote a ser validado, cada vezque caía el cuadro se determinaba visualmen-te la cantidad relativa de cada uno de lossiguientes componentes de la pastura: es-pecies forrajeras deseables, espartillo, ca-raguatá, otras malezas de campo sucio,mantillo, suelo desnudo y otra área no pro-ductiva (piedra/roca). En el potrero dondepastoreaba el lote suplementado pero conbaja disponibilidad de forraje solamente seconsideraron dos fracciones: especies forra-jeras por un lado y malezas y espartillo porotro. En ambos casos, el área efectiva depastoreo se calculaba restando el promediodel área ocupada por especies forrajerasdeseables a la superficie total.

2.2. Desarrollo de la actividad devalidación

Mediante comederos diseñados específica-mente para que los animales se auto-suminis-tren el suplemento, se calculaba la cantidadde suplemento para el número de animalescorrespondientes, la razón de suplementaciónsegún el PV promedio de los animales y lafrecuencia de reposición del suplemento se-leccionado. Estos cálculos se ajustaban cadavez que se pesaban los animales, en funciónde un nuevo valor promedio de PV. Las razo-nes de suplementación y frecuencias de repo-sición permanecieron constantes a lo largo detoda la experiencia en todos los casos.

2.2.1. Particularidades de cadasituación

El objetivo principal de la validación fuecomprobar que la tecnología propuesta bajo

condiciones controladas en términos opera-tivos (auto suministro con afrechillo molido)podría funcionar también en condiciones co-merciales y con diferentes categorías bovi-nas (terneras, vaquillonas y novillos de so-bre año). Se plantearon algunas variacionesen cada situación con respecto al planteooriginal (investigación). Estas variacionesestuvieron relacionadas esencialmente al tipode suelos, categoría animal, razones de su-plementación (%PV), frecuencia de suminis-tro, material del comedero, fechas de inicioy final de la evaluación, así como la dura-ción total de la misma. Los detalles de es-tas diferencias se presentan en el Cuadro 2.

Se hace mención al material de los co-mederos, ya que se observó que el compor-tamiento del dispensador del suplemento fuemuy distinto comparando los comederos demetal contra el de compensado de madera.El suministro del suplemento era facilitadopor los comederos de metal, en compara-ción a los de madera.

Por otro lado, el Cuadro 3 presenta el va-lor nutritivo de forraje y suplemento para cadapredio.

Los predios sobre Basalto (A y C) pre-sentaron valores de PC% por debajo del 9.5%reportado por Saldanha (2005) y 10,5% PCreportado por Montossi et al. (2000).

Por otro lado, el predio sobre Cristalino(B) presenta un contenido inferior de PC al8% reportado por Formoso et al. (2001) paratapices nativos sobre estos suelos. En lostres casos, el valor de FDA fue superior alreportado por Montossi et al. (2000) sobresuelos de Basalto (44,2%).

La concentración de nutrientes de laspasturas y AA fue distinta según el predioevaluado. Se destaca la calidad del forrajeproveniente del predio A. En cuanto al valornutritivo del afrechillo, se destaca la menorconcentración de proteína y extracto etéreodel afrechillo del predio B, siendo este dediferente origen que los otros dos, dada lacercanía de la fuente en un caso (prediossobre Basalto en el Norte del país) en rela-ción al predio B, cuyo origen del afrechillofue de Argentina.

En el Cuadro 4 se presenta el resumende las condiciones climáticas de cada pre-

Page 65: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

52

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

RS

: R

azón

de

Sup

lem

enta

ción

com

o %

del

Pes

o V

ivo

(PV

) en

bas

e fr

esca

; AA

: Abe

rdee

n A

ngus

; H

E:

Her

efor

d. A

A:

afre

chill

o de

arr

oz.

Cua

dro

2.C

ompa

raci

ón d

e pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

pro

duct

ivas

y te

cnol

ógic

as d

e la

exp

erie

ncia

de

valid

ació

nde

sup

lem

enta

ción

inve

rnal

con

afre

chill

o de

arr

oz m

edia

nte

uso

de c

omed

eros

de

auto

-sum

inis

tro.

Cua

dro

3.V

alor

nut

ritiv

o de

forr

aje

y su

plem

ento

de

los

tres

pred

ios.

PC

: pr

oteí

na c

ruda

; FD

A:

fibra

det

erge

nte

ácid

o; F

DN

: fib

ra d

eter

gent

e ne

utro

; E

E;

extr

acto

eté

reo;

AA

: af

rech

illo

de a

rroz

ent

ero

sin

pele

tear

.

Com

pens

ado

de m

ader

a

Page 66: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

53

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

dio durante los días correspondientes a lasevaluaciones.

De las heladas agrometeorológicas -lascuales afectan principalmente las pasturas- sedestaca el elevado número para todos los ca-sos, pero en particular para el predio A. Encuanto a las heladas meteorológicas -las cua-les llegan a afectar el confort de los animales-el predio A también fue el más afectado.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Predio A

La validación se realizó con el lote másadelantado de novillos sobreaño del predio(«lote cabeza», PV inicial = 294 kg), apli-

cando toda la tecnología propuesta por lainvestigación en términos de recomendacio-nes de acumulación previa de forraje, dispo-nibilidad inicial de forraje y fechas de suple-mentación. La Figura 2 presenta gráficamen-te las condiciones de la pastura y los ani-males durante el transcurso de la validación.

En cuanto al monitoreo de las heces o«lectura de bosta», no se observaron proble-mas de relevancia.

En el Cuadro 5 se presentan los resulta-dos obtenidos en pasturas y producción ani-mal.

Cuadro 4. Condiciones climáticas durante el período de evaluación para cada predio.

T: temperatura; PP: precipitaciones; Heladas agromet: número de heladas agrometeorológicas; Heladas meteor.:número de heladas meteorológicas; H: heladas.

Figura 2. Condiciones de la pastura y animales durante la validación del predio A.

Page 67: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

54

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Se lograron 0,283 kg/an/día cuando lavalidación fue realizada siguiendo las reco-mendaciones provenientes de la experienciade investigación. Las características de lapastura se encuentran dentro del rango endonde no se afecta el consumo animal re-portados por Mezzalira et al. (2012) en cuan-to a la asignación forrajera (4 % del PV) y DaTrindade et al. (2016) en cuanto a disponibili-dad (1800-2000 kgMS/ha). El valor nutritivo dela pastura (Cuadro 3) en términos de conteni-do de PC estaría por debajo de lo esperado(Montossi et al., 2000; Saldanha, 2005).

El desvío estándar promedio, como me-dida de variabilidad de PV dentro del lote,fue de 27 kg lo que representa el 9% de va-riación con respecto al PV promedio; es de-cir, el lote de animales presentó PV homo-géneos. En cuanto a la caracterización dela base forrajera, tomando en cuenta la tota-

lidad del área (SPG), la disponibilidad mediaes similar a la presentada en esta mismapublicación sobre campo natural reservadode Basalto (2446, 2780 y 2894 kgMS/ha dela primera, segunda y tercera sección delcapítulo 3, respectivamente). Considerandoeste ajuste de superficie, la carga utilizadafue de 0,76 UG/ha y la asignación de forrajede 6 %.

El tapiz utilizado presentó una proporciónimportante de malezas de campo sucio (ca-raguatá; Eryngium horridum) así como unacantidad importante de espartillo (Stipacharruana).

Al considerar solamente el área verdade-ramente pastoreable (SPG ef), la dotaciónen UG/ha se torna un poco más elevada. Enla Figura 3 se presenta la evolución del PVdel lote de validación del Predio A.

Cuadro 5. Resultados de pasturas y producción animal obtenidos en el predio A.

PV: peso vivo; Desvío promedio: desvío estándar promedio; gmd: ganancia media diaria en kg por animalpor día; SPG: superficie de pastoreo ganadera; SPG ef; SPG efectiva; AF: asignación forrajera como kgMScada 100 kgPV; AA: afrechillo de arroz entero molido; RSecos: restos secos; 1 UG = 380 kgPV.

Page 68: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

55

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

En estas experiencias a campo, el acos-tumbramiento fue incluido dentro de la eva-luación y por esa razón las curvas de evolu-ción del peso vivo de los animales suplemen-tados presentan un descenso al principio delperíodo hasta la fecha marcada.

3.1.1. Comentarios del predio ALa variabilidad dentro de los lotes fue muy

baja, lo que significa que los lotes no gene-raron diferencias internas tales que pudierancomplejizar un manejo posterior (ej. re-loteoo lote de animales desparejos en un númeromás difícil de comercializar).

La suplementación mediante auto-sumi-nistro utilizando afrechillo de arroz enteropresentó ganancias positivas en el períodoevaluado. Estos resultados logrados en no-villos sobre año están en línea con lo logra-do en terneros en este trabajo de investiga-ción, ampliando el abanico de oportunidadesdel uso de esta tecnología en otra categoríamayor de machos sobre campo natural deBasalto.

Operativamente, la implementación de lapropuesta fue exitosa.

3.2. Predio B

En este predio se utilizó terneras cursan-do su primer invierno de vida. Este lote fuedestetado el 1° de marzo con 148 kg, perocomo ya se mencionó, presentó una parasi-tosis aguda previo al inicio de la validación,

lo cual determinó que los pesos iniciales dela evaluación fueran mucho menores al pro-medio de otros años. El acondicionamientoprevio del campo se realizó con pastoreo ra-sante con vacunos una vez finalizado el ve-rano y luego se dejó cerrado el potrero hastael inicio de la validación tecnológica. La Fi-gura 4 presenta registros gráficos de los ani-males y las condiciones en las que se en-contraban las pasturas utilizadas.

En cuanto al monitoreo de las heces o«lectura de bosta», en la primera semanade la validación se realizaron algunas lectu-ras «blandas» y «líquidas» que fueron nor-malizándose a «firmes» a medida que trans-curría el tiempo del monitoreo.

En el Cuadro 6 se presentan los resultadosobtenidos en pasturas y producción animal.

Teniendo en cuenta que la categoría quese utilizó en la línea de investigación de lapresente publicación fue terneros, en estavalidación para las terneras se logró una ga-nancia promedio de 0,217 kg/an/día. Se re-gistró una mortandad del 2% en la primerasemana de la validación, posiblemente aso-ciada a la parasitosis que se estaba termi-nando de superar, que había iniciado previoa la experiencia, combinado con el períodode acostumbramiento al suplemento.

El desvío estándar y coeficiente de varia-ción señalan que el lote de animales presentóuna elevada variabilidad. No obstante, si bienel desvío fue en aumento entre pesada y pesa-da, el coeficiente de variación (desvío en rela-

Figura 3. Evolución del PV del lote de validación del Predio A.

Page 69: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

56

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

ción a la media) no fue aumentando en el tiem-po, lo cual significa que la suplementación porauto-suministro no estuvo asociada a la varia-bilidad interna del lote, si no que ésta ya esta-ba presente antes de la validación.

En este caso, tanto disponibilidad comoasignación de forraje se ubicaron por enci-ma del rango reportado como limitante parala ingesta de forraje (Mezzalira et al., 2012 yDa Trindade et al., 2016). Sin embargo, la

Figura 4. Condiciones de la pastura y animales de validación del predio B.

Cuadro 6. Resultados de pasturas y producción animal obtenidos enel predio B.

PV: peso vivo; Desvío promedio: desvío estándar promedio; gmd: ganancia mediadiaria en kg por animal por día; SPG: superficie de pastoreo ganadera; SPG ef; SPGefectiva; AF: asignación forrajera como kgMS cada 100 kgPV; AA: afrechillo dearroz entero molido; RSecos: restos secos; 1 UG = 380 kgPV.

Page 70: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

57

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

proporción de restos secos fue elevada yademás se constató una presencia impor-tante de malezas de campo sucio (carqueja;Baccharis trimmera) y una cantidad impor-tante de Sporobouls indicus. La calidad delforraje en términos de FDN (Cuadro 3) esta-ría limitando el consumo, ya que valores seubicaron por encima del 40% (Van Soest,1982).

La Figura 5 presenta la evolución del PVdel lote de validación en el predio B.

El acostumbramiento inicial fue excesi-vamente largo lo cual combinado con lascondiciones sanitarias de las que venían losanimales previo al inicio de la experienciadeterminó que las ganancias parciales du-rante este período hayan sido de -0,185 kg/an/día (hasta el 31/8). Una vez superado esteperíodo, los animales empezaron a aumen-tar su PV registrándose ganancias en esteperíodo de 0,935 kg/an/día.

3.2.1. Comentarios del predio BLas condiciones previas de los animales

así como al inicio de la validación, determi-naron que las ganancias hayan sido meno-res a las esperadas de no haberse registra-do la parasitosis previa y el extenso períodode acostumbramiento.

En este sentido, se evidenciaron dos fa-ses claramente distinguibles en la evoluciónde la performance animal (pérdida y ganan-cia de PV) que determinó la existencia de

Figura 5. Evolución del PV del lote de validación del predio B.

un período de crecimiento de ganancias po-sitivas en los animales.

Operativamente, la implementación de lapropuesta fue exitosa.

3.3. Predio C

De los tres lotes de vaquillonas en su se-gundo invierno del predio, el lote «cola» fueel que se decidió suplementar con afrechillode arroz entero mediante la técnica de auto-suministro de suplemento (lote de validación).

En esta experiencia, el productor decidióutilizar una razón de suplementación del 1%PV. Dado que el productor tenía muchosaños de experiencia en el uso de comede-ros de auto-suministro, el predio contaba convarios comederos de este tipo, todos hechosde compensado de madera. Cuando la ex-periencia inició, se constató que el suple-mento no bajaba con continuidad hacia ellugar a donde acceden los animales, debidoal material de los comederos que presenta-ba una superficie muy rugosa (el afrechillo«no corría» para facilitar el suministro a losanimales). Por esta razón, a los 4 días dehaberse colocado el afrechillo, aún quedabaparte de éste en el comedero y el productordecidió cambiar la frecuencia de suplemen-tación de dos veces por semana a una vezpor semana.

Los potreros utilizados en el lote de vali-dación fueron pastoreados intensamente a

Page 71: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

58

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

la salida del verano y luego se acumuló fo-rraje hasta el ingreso de los animales (me-diados de mayo). Los registros gráficos dela validación se presentan en la Figura 6.

En cuanto al monitoreo de las heces o«lectura de bosta», en la primera semanade la validación se detectaron algunas po-cas lecturas «líquidas» con signos potencia-les de acidosis, pero la proporción no fue con-siderada relevante como para intervenir. Decualquier forma, las lecturas fueron normali-zándose a «firmes» a medida que transcu-rría el tiempo de monitoreo.

En el Cuadro 7 se presentan los resulta-dos obtenidos en producción animal y pas-turas del predio C.

En los 91 días que duró la experiencia,se lograron ganancias de peso promedio de0,122 kg/an/día. La disponibilidad de la pas-tura se encuentra en el límite inferior de loque reporta Da Trindade et al. (2016) parano afectar el consumo en campo natural delbioma Pampa, si bien la asignación forrajerapromedio está por encima del 4% que repor-tan Mezzalira et al. (2012) como no limitan-te para el consumo animal. El contenido deFDN del forraje (Cuadro 3) se encontró por

encima de lo recomendado por Van Soest(1994) para no afectar el consumo de forraje.

La variación entre los PV de cada animalmedida como desvío estándar y coeficientede variación indica que el lote fue muy ho-mogéneo.

La Figura 7 presenta la evolución del PVdel lote de validación y contribuye a explicarla respuesta animal.

Como se observa, luego de un períodoaproximado de 21 días en donde se registra-ron ganancias negativas (-0,219 kg/an/día),los animales comenzaron a presentar ganan-cias parciales de hasta + 0,510 kg/an/día.Probablemente, si el período de evaluaciónse hubiese extendido por más tiempo la ga-nancia promedio final hubiese sido superior.

3.3.1. Comentarios del predio CEl tipo de material utilizado fue definitorio

en la adaptación de la tecnología a las con-diciones del predio. En este caso, la veloci-dad de auto-suministro de afrechillo en elcomedero hizo que fuera posible considerardisminuir la frecuencia de reparto de raciónen la semana (una sola vez por semana).

Figura 6. Condiciones de la pastura y animales de validación del predio C.

Page 72: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

59

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

Operativamente, la implementación de lapropuesta fue exitosa, si bien diferente alplanteo original con comederos de madera.

3.4. Resumen comparativo de todoslos predios

En el Cuadro 8 se presenta el resumen delos resultados más relevantes de cada una delas tres experiencias de validación.

Figura 7. Evolución del PV del lote de validación del predio C.

Todos los casos analizados lograron ga-nancias positivas utilizando razones de su-plementación que variaron entre 0,8 y 1% PV.El predio A fue el que mejor ajustó la tecno-logía propuesta por la investigación prece-dente y fue el que logró la mejor respuestaanimal. Aunque bajo, el coeficiente de varia-ción de ganancia de PV fue mayor en el lotede mayor número de cabezas (Predio B), su-giriendo que trabajar con lotes más chicos

Cuadro 7. Resultados de pasturas y producción animal obtenidos enel predio C.

PV: peso vivo; Desvío promedio: desvío estándar promedio; gmd: ganancia mediadiaria en kg por animal por día; SPG: superficie de pastoreo ganadera; SPG ef; SPGefectiva; AF: asignación forrajera como kgMS cada 100 kgPV; RS: restos secos; 1UG = 380 kgPV.

Page 73: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

60

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

sería una buena medida para reducir la va-riabilidad mencionada. En este mismo lotefue el único en donde se registró mortalidad,lo cual se asocia a uso de una categoría mássensible y que había presentado problemassanitarios previos a la implementación de lavalidación.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Sobre la base de la investigación realiza-da sobre terneros machos, la tecnología pro-puesta (auto-suministro con afrechillo dearroz y suplementación infrecuente restrin-gida) se evaluó en tres categorías (novillitos1-2 años, vaquillonas 1-2 años y terneras).Esto fortalece y amplía los resultados logra-dos en las etapas de investigación de todala propuesta tecnológica, ya que quedó de-mostrado que es factible implementar unesquema de suplementación mediante auto-suministro de ración en condiciones no ex-perimentales.

Con escalas comerciales de producción,utilizando un método de auto-suministro de

afrechillo de arroz -con frecuencia de reposi-ción entre 1 y 2 veces por semana según elcaso- se lograron ganancias positivas duran-te los meses invernales, cuando lo espera-ble sería que los lotes a campo natural sinreserva previa de forraje sufran pérdidas depeso.

El aspecto clave para una adecuada im-plementación de la propuesta es realizar uncorrecto diferimiento de la pastura desde elotoño hacia el invierno (60-90 días), habien-do retirado los restos secos provenientes delverano previamente con un pastoreo intensoy de corta duración. Igualmente importantees realizar recorridas periódicas para con-trol de los animales, especialmente al iniciode la experiencia. Los lotes con 100 o me-nos animales no presentaron grandes dife-rencias en heterogeneidad promedio de pe-sos al aplicar la tecnología. No obstante, ellote que presentó alta variabilidad interna depeso vivo (predio B) que contaba con másde 100 cabezas, ya era relativamente hete-rogéneo antes de iniciar la experiencia.

Cuadro 8. Resumen de resultados de los tres predios de validación tecnológica.

PV: peso vivo; BF: base fresca; SPG: superficie de pastoreo ganadera total; 1 UG = 380 kgPV; Desvíopromedio: desvío estándar promedio; gmd: ganancia media diaria en kg por animal por día; AF: asignaciónforrajera como kgMS cada 100 kgPV; AA: afrechillo de arroz entero en polvo; RS: restos secos; 1 UG = 380kgPV.

Page 74: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

61

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

El material de construcción de los come-deros determinó distintos comportamientosen cuanto a la fluidez de la bajada del suple-mento a la parte inferior del comedero pro-piamente dicho al que el animal accede yesto determinó también la distinta velocidadde adaptación y acostumbramiento de losanimales a la tecnología propuesta. En estesentido, con afrechillo de arroz, el uso decomederos de metal favoreció el acceso delsuplemento a los animales.

En síntesis, la viabilidad operativa de lapropuesta que surgió de condiciones experi-mentales controladas, tuvo resultados posi-tivos luego de las validaciones aquí presen-tadas.

5. BIBLIOGRAFÍA

AOAC. 2007. Official Methods of Analysis, 18thed. Association of Official AnalyticalChemists, Washington, D.C., USA.

AOAC. 1990. Methods of Analysis, 15th ed.Associat ion of Off ic ial Analyt icalChemists, Arlington, VA, USA.

BERRETTA, E.; BEMHAJA, M. 1998. Producciónestacional de comunidades naturalessobre suelos de Basalto de la UnidadQueguay Chico. En: Seminario de Actua-lización en Tecnologías para Basalto. pp.11-20 (Serie Técnica; 102).

BRITO, G.; FIOL, C. 2006. Manejo de la recríavacuna en areniscas. En: 30 años deinvestigación en suelos de Areniscas.pp. 121–133 (Serie Técnica; 159).

DA TRINDADE, J.; NEVES, F.; PINTO, C.; BREMM,C.; MEZZALIRA, J.; NADIN, L.; GENRO, T.;GONDA, H.; CARVALHO, P. 2016. «DailyForage Intake by Catt le on NaturalGrassland: Response to ForageAl lowance and Sward Structure.»Rangeland Ecology and Management69 (1). Society for Range Management:59–67.

FORMOSO, D.; OFICIALDEGUI, R.; NORBIS, H.2001. Producción y valor nutritivo delcampo natural y mejoramientos exten-sivos. En: SUL (Editor), Utilización y Ma-nejo de MejoramientosExtensivos conOvinos. pp. 7-24.

MEZZALIRA, J.; CARVALHO, P.; DA TRINDADE,J.; BREMM, C.; FONSECA, L.; FONSECA,

M.; VIZZOTTO, M. 2012. «Produção Ani-mal E Vegetal Em Pastagem Nativa Ma-nejada Sob Diferentes Ofertas deForragem Por Bovinos.» Ciência Rural42: 1264–70.

PIGURINA, G. 1994. Uso del pastoreo de avenapor horas como suplemento invernal deterneras de destete. En: Bovinos paracarne: avances en suplementación dela recría e invernada intensiva. pp. 22–31 (Serie de Actividades de Difusión; 34.

PRAVIA, M. I.; MONTOSSI, F.; GUTIÉRREZ, D.;AYALA, W.; ANDREGNETTE, B.;INVERNIZZI, G.; PORCILE, V. 2013. Capí-tulo III – Estimación de la disponibilidadde pasturas y forrajes en predios deGIPROCAR II: ajuste del «Rising PlateMeter» para las condiciones de Uruguay.En: Invernada de precisión: pasturas,calidad de carne, genética, gestión em-presarial e impacto ambiental. pp. 31-67 (Serie Técnica; 211).

QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D. 1994. Efectode diferentes fuentes de suplementosobre el comportamiento de terneras.En: Jornada Anual Unidad Exp. Palo aPique. pp. 2–12. (Serie de Actividadesde Difusión; 34).

QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D.; CARRIQUIRY,E. 1993. Efecto de la suplementacióninvernal sobre el comportamiento de ter-neras. En:Campo Natural: estrategia in-vernal, manejo y suplementación. pp.35–53.

QUINTANS, G. 1994. Suplementación de terne-ras y vaquillonas con afrechillo de arrozdesgrasado. En: Jornada Anual UnidadExp. Palo a Pique. pp. 13–21. (Serie deActividades de Difusión; 34).

ROVIRA, P. ECHEVERRÍA, J. 2012. Efecto delnivel de suplementación de una mezclade grano húmedo de sorgo y núcleo pro-teico en el desempeño productivo de ter-neros sobre campo natural. En: SerieTécnica 212. INIA, Montevideo, pp. 69–79.

SALDANHA, S. 2005. Manejo del pastoreo encampos naturales sobre suelos mediosde Basalto y suelos arenosos delCretácico. En: Seminario de Actualiza-ción Técnica en manejo de Campo Na-tural, p 75-84.

TOMMASINO, H.; BRUNO, Y. 2005. Algunos ele-mentos para la definición de producto-

Page 75: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

62

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

res familiares, medios y grandes. Anua-rio OPYPA, 2005, 267-278.

VAN SOEST, P. 1982. Nutritional ecology of theruminant. Cornell University. 373 p.

VAN SOEST, P.; ROBERTSON, J.; LEWIS, B.1991. Methods for dietary fiber, neutraldetergent f iber, and nonstarchpolysaccharides in relation to animalnutrition, En: Symposium, Carbohydratemethodology, metabol ism, andnutritional implications in dary cattle.Journal Dairy Science, 74(10): 3583-3597.

Page 76: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

63

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

1. INTRODUCCIÓN

La información generada en esta publi-cación se enmarca en una línea de investi-gación de largo plazo llevada adelante porun grupo de investigadores con base en INIATacuarembó. La misma tiene como foco lamejora del proceso de recría invernal de losterneros en su primer año de vida, dondenormalmente ocurren pérdidas de peso vivosobre campo natural en el rango de 0,100a 0,200 kg/an/día durante aproximadamen-te 100 días, lo cual repercute negativamen-te en la eficiencia y la productividad de lossistemas ganaderos extensivos y semi-ex-tensivos del norte del Uruguay.

La falta de incorporación de medidas tec-nológicas en el proceso de recría invernalde terneros y terneras afecta negativamenteen la edad del primer entore en vaquillonasy en la edad de faena de novillos, respecti-vamente. Por otra parte, la incorporación deintervenciones tecnológicas de mejora deeste proceso de recría invernal tiene impac-to positivo en el ingreso de los predios ga-naderos, como lo han demostrado las simu-laciones y evaluaciones realizadas y publi-cadas por Montossi et al. (2014).

Las contribuciones científicas y tecnoló-gicas generadas por INIA para esta temáti-ca se han llevado adelante tanto para la re-

gión de Basalto como para la de Areniscas,sobre la base de acciones de investigaciónimplementadas en las Unidades Experimen-tales de «Glencoe» y «La Magnolia», res-pectivamente.

La información generada en instanciasprevias para acelerar el proceso de recría debovinos ha sido analizada y resumida en unaamplia gama de artículos científicos y/otecnológicos por el equipo de investigaciónde pasturas y forrajes y producción animalde INIA Tacuarembó, en particular en las si-guientes publicaciones: Serie Técnica INIAN° 102 (Berreta, 1998), Serie Técnica INIAN° 159 (Bemhaja y Pittaluga, 2006), SerieTécnica INIA N° 217 (Berreta et al., 2014) ySerie Técnica INIA N° 225 (Cazzuli et al.,2016)

Esta Serie Técnica, está orientada prin-cipalmente a proveer recomendaciones tec-nológicas a técnicos asesores de producto-res ganaderos extensivos y semi-extensivos.Tiene como objetivo principal generar alter-nativas tecnológicas en sistemas de suple-mentación mediante auto-suministro para lamejora de la recría invernal de terneros y ter-neras sobre campo natural en sistemas ga-naderos del norte del Uruguay.

Se presenta la información científica ytecnológica generada por el equipo de pas-turas y producción animal de INIA Tacuarem-

Montossi, Fabio*Cazzuli, Fiorella**

V. RECOMENDACIONES YREFLEXIONES FINALES SOBRESUPLEMENTACIÓN MEDIANTE

AUTO-SUMINISTRO SOBRECAMPO NATURAL

* Ing. Agr. PhD. Director Nacional de INIA.** Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción de Carne y Lana, INIA Tacuarembó.

Page 77: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

64

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

bó, producto de la realización de 7 experi-mentos y 3 experiencias de validación eje-cutados a nivel de predios comerciales du-rante 4 años (2013-2016).

Esta importante amplitud y diversidad deinformación generada en torno a este procesoclave de la producción animal permite señalaruna serie de recomendaciones y reflexionesfinales que se realizan a continuación.

2. RESUMEN DE LA INFORMACIÓNOBTENIDA YRECOMENDACIONESTECNOLÓGICAS PARA LAMEJORA DE LA RECRÍAINVERNAL DE TERNEROS

2.1. Campo natural diferido

Es posible lograr ganancias de peso vivodiarias con terneros en el rango de 0,150 a0,500 kg/an/día a través del uso de camponatural diferido del otoño al invierno. En estesentido, se destacan las siguientes recomen-daciones técnicas y prácticas tanto para pas-tura como animales:• Elegir un potrero en el otoño de buena

productividad y calidad de campo natu-ral, para una categoría exigente del pun-to de vista nutricional en términos de ener-gía y proteína cruda, tal como es el casode la categoría de terneros y terneras.

• De acuerdo a la experiencia adquirida, esnecesario trabajar con cargas de 2,3-2,8terneros/ha, lo que equivale aproximadamen-te a 1,0-1,3 UG/ha o 400-470 kgPV/ha. Eltipo de ternero utilizado -de razas Here-ford y Braford- estuvo en el rango de pesovivo inicial de 160-220 kgPV al momentode comenzar el proceso de recría sobrecampo natural diferido. Esta información,por ejemplo, permite recomendar la ne-cesidad de reservar para un grupo de 200terneros/as, un área total de 70-90 hec-táreas para cumplir con estos objetivos.Esta a su vez, puede dividirse en sub-potreros o varios potreros, que permitanmanejar diferentes lotes según disponibi-lidad de forraje del campo natural y el ran-go de peso de los terneros/as.

• Con referencia al acondicionamiento delas pasturas previo a la implementaciónde la recría mejorada invernal, es impor-tante realizar un pastoreo intenso de ca-rácter mixto (bovinos adultos + ovinosadultos) y a altas cargas (8 a 10 UG/ha)por períodos cortos al fin de verano, quepermitan consumir el perfil y/o doble per-fil de forraje acumulado que muchas ve-ces ocurren en nuestros campos natura-les. Es por esta razón que un pastoreomixto de ovinos y bovinos se torna unaventaja, ya que normalmente contiene res-tos secos de baja calidad, los cuales songeneralmente rechazados por los terne-ros.

• Según la disponibilidad inicial de forrajede el/los potrero/s que se seleccione/npara reservar forraje, así como las condi-ciones de composición florística, calidadde pasturas y del clima imperante duran-te el proceso de acumulación de forraje,será necesario cerrar los potreros por unperíodo de 60-90 días. El objetivo es lle-gar a acumulaciones de forraje de 1500-2000 kgMS/ha, lo cual equivale aproxima-damente a 7 a 10 cm de altura. Es clavepromover que el porcentaje de restos se-cos en la pastura (en particular en losestratos altos del perfil donde se concen-tra el pastoreo y/o selectividad de losbovinos) sea inferior al 45-50%. Esto estáasociado a pasturas con mayor propor-ción de tejido verde (especialmente ho-jas) y por lo tanto está asociado a unamayor concentración de energía y proteí-na cruda que promueve el crecimientoadecuado de los terneros/as.En aproximadamente 3 meses, sobre

campo natural diferido, es posible obtenerentre 50-140 kgPV/ha sin el uso de suple-mentos.

2.2. Campo natural diferido +suplementación restringida ensistemas de auto suministro

Sobre la buena respuesta lograda con eluso de campo natural diferido sin la inclu-sión de suplementación, se propuso la in-corporación adicional de una suplementación

Page 78: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

65

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

restringida (menor o igual al 1,2% del PV delos terneros) en sistemas de auto-suminis-tro de la ración. En este contexto, se com-paró este sistema versus opciones alternati-vas (ej. suministro todos los días). Con es-tos sistemas de suplementación restringiday utilizando afrechillo de arroz entero o moli-do, bajo las mismas condiciones de pastu-ras y carga animal descriptas para los re-sultados de campo natural diferido, fue posi-ble obtener ganancias diarias en el rango de0,400- 0,880 kg/an/día, donde se destaca:• Que es necesario implementar un proce-

so de acostumbramiento de los animalesal suplemento con cantidades crecientesde asignación hasta llegar al nivel objeti-vo así como al acostumbramiento al sis-tema de auto suministro. Este procesotiene una duración aproximada de 7-10días. Esto debe tenerse en cuenta parapresupuestar la cantidad de suplementoy los días necesarios para llegar al obje-tivo de peso deseado por incorporar la su-plementación.

• La oportunidad de utilizar afrechillo dearroz entero (y/o desgrasado) para la ali-mentación de terneros durante el inviernosobre campo natural. Esta es una alter-nativa muy interesante asociada a su altadisponibilidad y fácil acceso en el mer-cado y en particular en el norte del Uru-guay. También lo es por su adecuado va-lor nutricional (suplemento proteico-ener-gético) y sus ventajas comparativas enprecio (U$S/kgMS) frente a otras opcio-nes alternativas de suplemento (energé-ticas o proteicas), en particular cuandose lo compara en términos de precio porunidad de energía o de proteína cruda.Además, se destaca el contenido de fi-bra en su composición química, lo cuales una ventaja para el control del consu-mo, sin la necesidad de usar otros limi-tantes del consumo en sistema de auto-suministro, como es el caso de la sal.

• Se observaron importantes variaciones enel valor nutricional del afrechillo de arrozentero según la fuente de la que se con-siguió. Las mayores variaciones se ob-servaron entre el material nacional y elimportado. Este es un elemento relevan-

te a la hora de decidir la compra del su-plemento. Por lo tanto, se recomienda so-licitar y/o efectuar un análisis de labora-torio sobre los componentes que afectanen mayor medida su valor nutricional.

• No se debería superar una razón de su-plementación mayor al 1,2% del PV, de-bido a la presencia de un alto contenidode grasas y aceites en el afrechillo dearroz entero que puede provocar desór-denes metabólicos en los animales yafectar su productividad y salud/bienes-tar. De cualquier manera, las mejores res-puestas biológicas al uso de este suple-mento se observaron en asignaciones del0,8 y 1,0% del PV.

• Las eficiencias de conversión de afrechi-llo en PV, estuvieron ubicadas en un ran-go de 4,2-9,2:1. No obstante, los valoresque más se repitieron se situaron en elrango de 5-6:1.

• El sistema de auto-suministro con doscargas por semana de suplemento enlos comederos (ejemplo: días lunes yjueves) con respecto al sistema de su-plementación diaria, logró similaresganancias de peso vivo y eficiencia deconversión. Esto significa que es posi-ble simplificar y facilitar el uso de latecnología de suplementación en los sis-temas ganaderos, a través de un me-nor uso de la mano de obra, así comopromover menores costos operativos ylogísticos. La inversión necesaria serála compra de comederos de auto-sumi-nistro, que podrían ser amortizados enperíodos variables, según la calidad delmaterial y la respuesta animal y eco-nómica que se logre.

• Tanto para sistemas de auto-suministrocomo para comederos tradicionales concarga diaria y para las razones de suple-mentación del 0,8 y 1,2% del PV de afre-chillo de arroz entero y molido, no se ob-servaron diferencias en la ganancia depeso o en la eficiencia de conversión porpresentarse molido o peleteado. Esto sig-nifica una ventaja desde el punto de vistadel costo/disponibilidad en el mercado,aunque el manejo de afrechillo de arrozpeleteado facilita el manejo del mismo

Page 79: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

66

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

particularmente en comederos de made-ra y en ambientes húmedos. Además,esta presentación minimiza el despren-dimiento de polvo desde los comederos,el que podría favorecer problemas a nivelvisual de los animales.

• En aproximadamente 3 meses, sobrecampo natural diferido más suplementa-ción restringida, es posible obtener 120-250 kgPV/ha.

2.3. Campo natural diferido +comparación de diferentessuplementos (energético,proteico y energético-proteicos)en sistemas de suplementaciónrestringida en auto-suministro

Sobre la buena respuesta lograda concampo natural diferido + suplementación res-tringida con afrechillo de arroz (AA) entero,se propuso la comparación de este suple-mento con otras opciones alternativas (ex-peller de soja - ES; expeller de girasol - EG;grano de maíz - GM) con un método de auto-suministro restringido. Con estos sistemasde suplementación restringido con diferen-tes opciones de suplemento fue posible ob-tener ganancias diarias en el rango de 0,140-0,450 kg/an/día bajo las mismas condicio-nes de pasturas y carga animal descriptaspara los resultados de campo natural diferi-do,-destacándose las siguientes considera-ciones adicionales:• Excesos de acumulación de forraje (su-

periores a 2500-3000 kgMS/ha o aproxi-madamente 12-15 cm) generan tapices decampo natural con una alta proporción derestos secos (65-69%), lo cual afecta ne-gativamente el valor nutricional y consu-mo animal, particularmente en una cate-goría muy sensible en cuanto a requeri-mientos de energía y proteína como lo sonlos terneros. Esta situación, más allá delos efectos positivos potenciales de laselectividad animal en el desempeño ani-mal, determinó ganancias de peso vivo demantenimiento o leves pérdidas en estacategoría.

• En estas condiciones productivas y conuna asignación de suplemento del 0,8%

del PV, el afrechillo de arroz entero ymolido generó ganancias de pesos vivo yproducciones por unidad de superficie(kgPV/ha) superiores a GM, iguales a EG,e inferiores al ES. Las eficiencias de con-versión fueron similares entre AA, EG yES y superiores para GM.

• Si se tiene en cuenta la información pro-veniente de actividades de investigacióny los precios relativos que normalmentese presentan entre los diferentes suple-mentos evaluados así como su accesibi-lidad en la región Norte del Uruguay, serefuerza el potencial del afrechillo de arrozcomo suplemento para mejorar la produc-tividad animal en esta zona, particular-mente en la categoría terneros/as.

2.4. Campo natural diferido +suplementación ad libitum ensistemas de auto-suministro

Sobre la buena respuesta lograda con eluso de campo natural diferido + suplemen-tación restringida, se propuso la incorpora-ción adicional de una suplementación adlibitum, donde se comparó este sistema ver-sus opciones alternativas (suministro todoslos días y auto-suministro restringido). Conestos sistemas de suplementación restrin-gidos y utilizando una ración comercial fueposible obtener ganancias diarias en el ran-go de 1,100-1,300 kg/an/día, bajo las mis-mas condiciones de pasturas y carga ani-mal descriptas para los resultados de cam-po natural diferido, destacándose las siguien-tes consideraciones adicionales:• Existen en el mercado raciones comer-

ciales de alto valor nutricional que con-tienen un nivel de fibra adecuado que fa-vorecen altos consumos de ración y ellogro de altas ganancias diarias sin lanecesidad del uso de limitantes del con-sumo (ej. sal).

• Las eficiencias de conversión de racióncomercial en PV, estuvieron ubicadas enun rango de 7,7-9,4:1. Estos valores fue-ron superiores (menos eficientes) a losobservados con suplementación restrin-gida (todos los días o auto-suministro),las cuales se situaron en el rango de 3,4-6,1:1.

Page 80: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

67

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

• La justificación biológica y económicade la implementación de sistemas deauto-suministro con suplementación adlibitum con raciones que permiten va-lores superiores de ganancia a 1 kg/an/día sobre campo natural, dependerá cla-ramente de las relaciones de preciosde insumo/producto así como tambiénla lógica productiva y económica de suinserción y orientación del sistema pro-ductivo.

2.5. Validación de la tecnología desuplementación en auto-suministro restringido

Se realizaron evaluaciones a nivel de pre-dios comerciales (3) de diferentes caracte-rísticas donde se demostró la implementa-ción exitosa de esta tecnología en otras ca-tegorías sobre campo natural en invierno;terneras, novillos de sobre año y vaquillonas.Estas experiencias de validación brindan aúnmás seguridad al productor a la hora de laefectiva implementación a campo de la prác-tica propuesta.

2.6. Otros aspectos clave a consideraren el diseño de sistemasmejorados de alimentación ymanejo para incrementar laproductividad de la recría bovinasobre campo natural

Aunque no son motivo de desarrollo de lapresente publicación, a continuación se des-tacan una serie de factores que deben con-siderarse para una correcta aplicación de lastecnologías propuestas por INIA:• Acostumbramiento al suplemento: la fase

de acostumbramiento es clave para obte-ner los resultados esperados. Se reco-mienda primero acostumbrar los anima-les al suplemento, comenzando con can-tidades pequeñas de suplemento (porejemplo 0,2 % del PV) e ir incrementan-do día tras día paulatinamente, hasta lle-gar a la razón de suplementación objeti-vo (0,8-1,2 %PV en base fresca). Esteperíodo promedialmente puede variar en7-10 días, pero el tiempo de acostumbra-

miento va a depender de la experienciaprevia que tengan los animales a la su-plementación, así como la experienciaprevia del productor o su colaborador enactividades de suplementación. Si el pro-ductor no tiene experiencia con la imple-mentación de esquemas de auto-suminis-tro de ración, es conveniente que primeroalcance la razón de suplementación ob-jetivo y recién después de esto secomiencen a utilizar los comederos de au-toconsumo, primero suplementando undía por medio, luego cada dos días, lue-go cada tres, hasta llegar al esquemapráctico de 3-4 (ejemplo lunes y jueves).Si el productor ya lo ha hecho, no seríanecesario pasar por todas las frecuen-cias, si no directamente pasar del siste-ma diario a cada dos días, o si tiene mu-cha experiencia, directamente al esque-ma propuesto.

• En cuanto al período de suplementación,se resalta la importancia de que la suple-mentación tenga una duración al menoshasta el final del invierno, entendiéndoseéste no tanto por la fecha en el calenda-rio, si no el momento en que cada tipo decampo evidencia el reinicio del crecimien-to activo del forraje (llegada de la prima-vera). De lo contrario, es posible que sepierda el período en donde las gananciasson más elevadas, influyendo negativa-mente en el logro de ganancias mayoresen total del período de suplementación.

• En cuanto a la técnica de auto suminis-tro de ración, la tecnología de suplemen-tación en comederos de auto suministro(o su nombre en común de «autoconsu-mo») requiere de la aplicación de una se-rie de buenas prácticas que hacen al éxi-to de esta técnica. El frente de ataquerecomendado por animal en este tipo decomederos es de 5 cm para terneros y10 cm para novillos. Es importante con-siderar la ubicación del comedero en unlugar alto y bien drenado, de manera deevitar problemas de barro excesivo. Si lacantidad de animales lo amerita y es ne-cesario contar con más de un comedero,se recomienda separarlos en dos lugaresdistantes del potrero, para controlar tam-bién un eventual exceso de barro alrede-

Page 81: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

68

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

dor de los mismos. Asimismo, se reco-mienda colocar los comederos lejos defuentes de agua y eventualmente salesminerales para minimizar las «zonas desacrificio» o zonas de sobrepastoreo enlos tapices de campo natural. Cuando seregistran lluvias, la ración que queda ex-puesta a las mismas en la parte inferiordel comedero queda mojada, por lo tantose hace necesario retirarla para que laración seca del depósito o tolva puedadescender y así quedar disponible paralos animales. Preferentemente, al utilizarsuplementos molidos o en polvo (ej. afre-chillo arroz) los comederos deberían serde metal u otro material que permita elfácil descenso del suplemento (ej. made-ra forrado con chapa por dentro). Indepen-dientemente del tipo de suplemento, serecomienda que los comederos siemprecuenten con algún tipo de techo para evi-tar el humedecimiento de la ración ubica-da en el depósito (tolva) por la lluvia. Paraeste punto en particular, se recomiendala lectura de la Serie Técnica INIA N° 199(Rovira y Velazco, 2012).

• En cuanto al plan sanitario, la aplicacióndel mismo es clave para lograr el poten-cial productivo de los terneros. Como encualquier esquema ganadero, se reco-mienda la inmunización contra clostridio-sis y carbunco, acorde al esquema sani-tario general del predio. Asimismo, espe-cialmente en aquellas categorías mássusceptibles, se recomienda un controlde la sanidad previa y durante el invierno.En este sentido, un muestreo inicial demateria fecal para realización de análisiscoprológico es recomendado (parásitosgastrointestinales y saguaypé).

• En cuanto al seguimiento del proceso derecría, se recomienda controlar un gruporepresentativo (15 a 20% de los anima-les) con controles de PV cada 15-20 días,lo cual permite realizar una evaluación ob-jetiva del cumplimiento de los objetivospropuestos y efectuar las correccionesnecesarias. Para poder ir ajustando laasignación de la suplementación correc-tamente, se sugiere realizar al menos dospesadas durante todo el período de su-plementación. De no contar con balanza,

al menos realizar una estimación visualdel lote para estimar un peso vivo prome-dio. Contando con el dato del PV prome-dio del lote, se realizan los cálculos pri-mero para saber cuánto suplemento teó-ricamente recibiría cada animal por día yluego para multiplicar el número de díasque los animales dispondrán del suple-mento. Por ejemplo, si se decide que ladistribución del suplemento se haga loslunes y los jueves, los lunes se multipli-ca la cantidad diaria por 3 y los jueves semultiplica la cantidad diaria por 4. Adicio-nalmente, se deben realizar recorridas pe-riódicas para control de animales yoperativa correcta de los comederos, esdecir, que éstos estén ofreciendo el su-plemento fluida y correctamente. Duran-te estas recorridas hay que observar losanimales, el forraje, el suplemento, perosobre todo prestar atención a las hecesde los alrededores del comedero, de ma-nera de poder detectar eventuales desór-denes metabólicos (acidosis/diarreas). Esmuy importante también tener en cuentaque muy posiblemente, una vez estable-cido el esquema de 3 y 4 días de cargasemanal de los comederos, los animalesconsuman la totalidad del suplemento car-gado en los comederos en los primeros1,5-2 días. Mientras esto suceda con losanimales correctamente acostumbrados,esto es normal y de hecho es lo espera-ble y una señal que la actividad esté sa-liendo acorde a lo esperado. Se recomien-da la supervisión de este proceso para elcumplimento del objetivo deseado.

• El estar «arriba» de los animales, permi-te controlar aspectos de manejo y/o sa-nitarios (diagnóstico de parasitosis inter-nas o externas, problemas metabólicosy de manejo asociados a la suplementa-ción, etc.) así como también los relacio-nados a la comercialización, donde elpeso es una variable determinante.

• En cuanto a la formación de lotes, gene-rar grupos homogéneos de animales se-gún rangos de PV, permite ajustar las ne-cesidades nutricionales diferenciales,adecuándolas a la disponibilidad y valornutritivo del forraje disponible. De estaforma, se agiliza el proceso de recría, prio-rizando recursos.

Page 82: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INIA

69

Sistemas de suplementación mediante auto-suministro

• Tamaño de lotes: se deben cuidar el ta-maño y heterogeneidad de los lotes, yaque con lotes muy grandes, heterogéneosy no respetando la asignación individualde frente de comedero por individuo, sepueden favorecer condiciones de compe-tencia entre animales y afectar negativa-mente la ganancia esperada de los ani-males. Como en cualquier sistema desuplementación, existirán un porcentajemuy ínfimo de animales que no se acos-tumbran al sistema de auto-suministro,los cuales deberán ser identificados y re-tirados del lote.

• En cuanto al uso de una regla graduada,esta permite rápidamente disponer de in-formación inmediata sobre la cantidad deforraje existente en cada potrero paraajustar su manejo a las expectativas deganancia de peso. La medición de la al-tura del forraje debe ser acompañada deestimaciones visuales de la proporción deverde en el forraje total. Se recomiendala utilización de la regla promovida por elProyecto de Mejora en la Sostenibilidadde la Ganadería Familiar (UFFIP) (Carti-lla N° 65: UFFIP et al., 2015).

2.7. Crecimiento compensatorio

Para evaluar el efecto del crecimientocompensatorio en este proceso de recría in-vernal diferencial entre tratamientos, se rea-lizó un seguimiento del PV de los animalesen las mismas condiciones de alimentación(sobre campo natural) y manejo animal ysanitario durante el período primaveral-iniciodel verano, donde se destaca que las dife-rencias logradas en PV entre tratamientosse mantuvieron hasta el principio del verano.

3. EFICIENCIA DEL USO DE LOSRECURSOS

La suplementación infrecuente y restringi-da mediante el uso de comederos de auto-su-ministro se basa en la premisa que ésta aho-rra tiempo y dinero al ser puesta en práctica.

Para poder cuantificar los beneficios eco-nómicos de distribuir el suplemento dos ve-ces por semana en lugar de todos los días,

se realizaron los cálculos de los costosincurridos en la alternativa clásica (frecuen-cia diaria) en comparación con la frecuenciados veces por semana. Los resultados sepresentan en el Cuadro 1.

Tal como fuera presentado en el capítulode resultados de investigación, la respuestaanimal esperada es la misma para ambastecnologías (ACR y TLD), así como la canti-dad total de suplemento utilizada; por esta ra-zón se excluyen del cálculo dichos efectos.

Como puede observarse, al utilizar el su-ministro de ración dos veces por semana sig-nifica un ahorro promedio del 42%, conside-rando el ahorro conjunto de los factores manode obra y maquinaria.

Si se considera un escenario en dondees el productor quien realiza la tarea, el aho-rro en mano de obra se visualizaría especial-mente en un mejor uso de su tiempo. Decualquier manera, se debe destacar quecomo en la aplicación de esta tecnología sedebe realizar un seguimiento diario y menor(frente a otras opciones más intensas en fre-cuencia de suplementación) del funciona-miento del sistema, particularmente en lafase de implementación y de acostumbra-miento de animales y de los operarios al sis-tema tecnológico propuesto. Este mejor usopuede ser tanto por disponer tiempo para de-dicarle a otras actividades productivas, o bienen una mejora en su calidad de vida, por ejem-plo por disponer de mayor tiempo libre para

Cuadro 1. Comparación económica de su-plementación diaria (TLD) vs me-diante autoconsumo restringido(ACR) con frecuencia de suminis-tro dos veces por semana.

Se toma como base 100 el valor calculado para TLD.Para calcular los costos se incluyó: a) Maquinaria:costos asociados al uso de tractor y zorra (gasoil,lubricantes y mantenimiento general); b) Mano deobra: tiempo ponderado de mano de obra asociada altraslado y distribución de la ración.

Page 83: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

70

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

otras actividades no relacionadas a la agrope-cuaria.

4. REFLEXIONES FINALES

Las tecnologías propuestas en esta pu-blicación probaron ser alternativas válidaspara lograr el objetivo de superar las pérdi-das de peso normales que ocurren en la ca-tegoría terneros en el invierno sobre camponatural.

La suplementación mediante auto sumi-nistro restringido de distintos tipos de su-plementos es una manera de intensificar lospredios ganaderos, levantando las limitantesque normalmente se presentan durante elinvierno. Distribuyendo la ración solamentedos veces por semana se ahorra significati-vamente tiempo y dinero en esquemas enlos que la eficiencia de ambos factores esde vital importancia para lograr buenos re-sultados económicos. De igual forma, el he-cho de liberar tiempo para ser utilizado enactividades tanto productivas como no pro-ductivas, colaboran en la sostenibilidad delos predios, ya que vuelven la actividad ga-nadera más atractiva.

La información proveniente de la investi-gación se caracteriza por proveer coeficien-tes tecnológicos que permiten a técnicos yproductores evaluar el potencial del uso delas tecnologías propuestas según las parti-cularidades de los sistemas productivos,escenarios de precios y mercados, expecta-tivas y motivaciones de los productores, etc.

Los procesos de adopción de tecnologíason muy complejos, interviniendo factores deorigen tecnológico y no tecnológico, dondeestos últimos adquieren una relevancia de-terminante al momento en que los producto-res deciden cambiar su orientación produc-tiva. Ello requiere de un tiempo prudencialde maduración y de la permanencia de se-ñales favorables para que esos cambios ocu-rran. En un contexto de restricciones paralos sistemas productivos ganaderos en tér-minos de costos, precios y mercados, asícomo de limitaciones en la disponibilidad ycalificación de mano de obra, las tecnolo-gías que ofrece la investigación además deexplorar oportunidades de mejora en el in-

greso de los productores también deben sersencillas, de fácil aplicación y de bajo ries-go para promover su adopción. Las caracte-rísticas de las tecnologías propuestas enesta publicación están orientadas a cumplircon estos objetivos para el beneficio de losproductores, sus familias y su entorno pro-ductivo y social.

Como instituto de investigación e innova-ción, INIA ofrece diferentes opciones tecno-lógicas que contemplen diferentes públicos,condiciones agroecológicas, opciones pro-ductivas y de mercado, para que los produc-tores dispongan de la mejor información entiempo y forma para favorecer el proceso detoma de decisiones.

5. BIBLIOGRAFÍA

BEMHAJA, M; PITTALUGA, O. 2006. 30 años deinvestigación en Areniscas, INIA Tacua-rembó. Montevideo: INIA. 436 p. (SerieTécnica; 159).

UFFIP; AGRESEARCH; IPA; INIA; MGAP. 2015.La altura del forraje como herramientapara el manejo de sistemas pasto-riles sobre campo natural. Montevideo:INIA. 2 p. (Cartilla; 65).

BERRETTA, E.; MONTOSSI, F.; BRITO, G. 2014.Alternativas tecnológicas para los sis-temas ganaderos de Basalto. Montevi-deo: INIA. 568 p. (Serie Técnica; 217).

BERRETTA, E. 1998. Seminario de actualizaciónen tecnologías para Basalto. Montevi-deo: INIA. 368 p. (Serie Técnica; 102).

CAZZULI, F.; SILVEIRA, C.; MONTOSSI, F. 2016.Pastoreo horario para recría invernal debovinos en la región de Basalto. Monte-video: INIA. 70 p. (Serie Técnica; 225).

MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.;BERRETTA, E. 2014. Impacto en lo pro-ductivo y económico de las diferentesorientaciones productivas y tecnologíaspropuestas para la región de Basalto.En: Estrategias de intensificación gana-dera. INIA Treinta y Tres: INIA. p 169-182.(Serie Actividades de Difusión; 734).

ROVIRA, P.; VELAZCO, J. 2012. Suplementa-ción de bovinos en pastoreo: autocon-sumo. Montevideo: INIA. 72 p. (SerieTécnica; 199).

Page 84: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

72

INIASistemas de suplementación mediante auto-suministro

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 369.606/17

Page 85: INIA Dirección Nacional RTE DEL URUGUAY URUGUAY INIA La ... compartidos/st-234_2017.pdf · Involucró dos razas bovinas (Here-ford y Braford). Se conformó un equipo interdisciplinario

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

238 INIA

SERIETÉCNICA

Noviembre, 2017

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

Nov

iem

bre

2017

CREEP FEEDING:TECNOLOGÍAPARA AUMENTAREL PESO ADESTETE

CR

EE

P F

EE

DIN

G: T

EC

NO

LOG

ÍA P

AR

A A

UM

EN

TAR

EL

PE

SO

A D

ES

TETE