INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015...

95
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 ISSN: 1688-9266 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE LA RECRÍA Y ENGORDE ESTIVAL DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015...

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

223 INIA

SERIETÉCNICA

Abril, 2015

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

ESTRATEGIAS DEALIMENTACIÓN YMANEJO DE LA RECRÍA YENGORDE ESTIVAL DECORDEROS EN LAREGIÓN BASÁLTICA

ESTR

ATEG

IAS

DE

ALI

MEN

TAC

IÓN

Y M

AN

EJO

DE

LA R

ECR

ÍA Y

EN

GO

RD

E ES

TIVA

L D

E C

OR

DER

OS

EN L

A R

EGIÓ

N B

ASÁ

LTIC

AA

bril

201

5

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓNY MANEJO DE LA RECRÍA YENGORDE ESTIVAL DE CORDEROSEN LA REGIÓN BASÁLTICA

* Ing. Agr. PhD. Director Programa Nacional Producción de Carne y Lana.** Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción Carne y Lana, INIA Tacuarembó.*** Ing. Agr. Programa Nacional de Producción Carne y Lana, INIA Tacuarembó (2009-2012).**** Ing. Agr. Programa Nacional de Carne y Lana, INIA Tacuarembó.***** Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Pasturas y Forrajes, INIA Tacuarembó.

Autores: Fabio Montossi*

Fiorella Cazzuli**

Carolina Silveira***

Ignacio De Barbieri****

†Diego Fernando Risso*****

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

Título:

Autores: Fabio MontossiFiorella CazzuliCarolina SilveiraIgnacio De Barbieri†Diego Fernando Risso

Serie Técnica N° 223

© 2015, INIA

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE LA RECRÍA Y ENGORDEESTIVAL DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

D.M.T.V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente

D.M.V. Álvaro Bentancur

D.M.V., MSc. Pablo Zerbino

Ing. Agr. Joaquín Mangado

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de
Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

CONTENIDO Página

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1

1.1. Producción, faena y mercados de la carne ovina a nivel local y mundial ....... 1

1.2. Stock ovino nacional ......................................................................................... 2

2. ANTECEDENTES Y DESAFÍOS DE LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN ESTIVAL DE CARNE OVINA ................................................................................... 3

3. OBJETIVO ................................................................................................................. 4

4. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 4

CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. REQUERIMENTOS NUTRICIONALES DE CORDEROS: Energía y proteína.......... 7

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL........................................................ 8

2.1. Oceanía ............................................................................................................. 8

2.1.1. Generalidades de los sistemas de engorde de corderos de Australia y Nueva Zelanda ....................................................................................... 8

2.1.2. Resultados de la investigación ................................................................. 8

2.1.3. Resumen Oceanía ................................................................................... 11

2.2. Información regional ........................................................................................ 12

2.2.1. Brasil ........................................................................................................ 12

2.2.2. Argentina .................................................................................................. 13

2.2.3. Resumen Argentina y Brasil .................................................................... 14

2.3. Otros países .................................................................................................... 14

2.3.1. Resultados de investigación ................................................................... 14

2.3.2. Resumen otros países ............................................................................. 16

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA NACIONAL ................................................................ 16

3.1. Consideraciones generales ............................................................................. 16

3.2. Resultados experimentales y de campo sobre bases forrajeras mejoradas ........... 17

3.3. Resultados experimentales y de campo sobre bases forrajeras irrigadas ......... 21

3.4. Consideraciones finales .................................................................................. 21

4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 23

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 27

1.1. Materiales y métodos ..................................................................................... 27

1.1.1. Determinaciones en pasturas y animales ............................................... 27

1.1.2. Manejo de los animales .......................................................................... 29

2. RECRÍA Y ENGORDE DE CORDEROS SOBRE MEJORAMIENTOS DE CAMPO ............................................................................................................ 30

2.1. Evaluación de la carga, suplementación y género sobre mejoramiento de campo con Lotus corniculatus cv. INIA Draco ............................................ 30

2.1.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 30

2.1.2. Resultados en comportamiento y producción animal ........................... 37

2.1.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 41

3. RECRÍA Y ENGORDE DE CORDEROS SOBRE PRADERAS ARTIFICIALES DE CICLO CORTO.................................................................................................. 42

3.1. Evaluación de la carga, sistema de pastoreo y género sobre pastura de trébol rojo y achicoria................................................................................ 42

3.1.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 42

3.1.2. Resultados en comportamiento y producción animal ............................ 44

3.1.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 47

3.2. Evaluación de la carga, suplementación y género sobre pastura de trébol rojo y achicoria .................................................................................................... 48

3.2.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 48

3.2.2. Resultados en producción animal ........................................................... 49

3.2.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 52

3.3. Evaluación de suplementación sobre pastura irrigada de trébol rojo ............ 52

3.3.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 52

3.3.2. Resultados en producción animal ........................................................... 53

3.3.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 55

3.4. Comentarios y conclusiones de praderas de ciclo corto ............................... 55

Página

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

4. RECRÍA Y ENGORDE DE CORDEROS SOBRE PRADERAS ARTIFICIALES PERMANENTES..................................................................................................... 54

4.1. Evaluación del nivel de suplementación sobre pastura de trébol blanco, Lotus corniculatus y raigrás ........................................................................... 54

4.1.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 56

4.1.2. Resultados en comportamiento y producción animal ............................ 57

4.1.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 60

5. RECRÍA Y ENGORDE DE CORDEROS SOBRE VERDEOS ESTIVALES ........... 60

5.1. Evaluación de la suplementación y carga sobre cultivo de moha ................. 61

5.1.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 61

5.1.2. Resultados en producción animal ........................................................... 61

5.1.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 62

5.2. Evaluación de la suplementación y carga sobre cultivo de sudangrás ......... 63

5.2.1. Resultados en pasturas .......................................................................... 63

5.2.2. Resultados en producción animal ........................................................... 64

5.2.3. Comentarios y conclusiones ................................................................... 65

5.3. Comentarios y conclusiones de verdeos anuales estivales ........................... 66

6. RESUMEN .............................................................................................................. 66

7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 68

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES FINALES

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 73

2. CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................... 74

2.1. Consideraciones productivas .......................................................................... 74

2.2. Consideraciones económicas ......................................................................... 77

2.3. Algunas recomendaciones prácticas .............................................................. 77

3. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS FUTURAS .................................................... 79

4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 80

Página

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Cuadro 1. Requerimientos de energía metabolizable (MCalEM/día) de corderos de6 a 12 meses de edad, según peso vivo y ganancia de peso (GMD) ............................ 7

Cuadro 2. Requerimientos de proteína cruda (%) de corderos que se alimentan conraciones balanceadas, según la concentración de energía de la dieta (MCal/kgMS)y el peso vivo del animal (kg) ........................................................................................... 7

Cuadro 3. Resumen de performances animales y cargas animales evaluadas, en ensayos de Australia y Nueva Zelanda de engorde de corderos durante el verano. .... 11

Cuadro 4. Resumen de performances animales y cargas animales evaluadas, enensayos de Brasil y Argentina de engorde de corderos durante el verano ................... 15

Cuadro 5. Resumen de performances animales y cargas animales evaluadas, enensayos de varios países de engorde de corderos durante el verano........................... 16

Cuadro 6. Respuesta en performance animal al pastoreo estival con basesforrajeras mejoradas (adaptado de Piaggio, 2013) ........................................................ 18

Cuadro 7. Producción animal (kgPV/ha) por hectárea sobre diferentes basesforrajeras irrigadas .......................................................................................................... 21

Cuadro 8. Resumen de performances animales individuales y por unidad desuperficie y cargas animales evaluadas, en ensayos nacionales de recría y engordeestival de corderos sobre diferentes bases forrajeras mejoradas durante el verano. ......... 22

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 1. Resumen de la base forrajera utilizadas, factores evaluados y año-período de realización de los ensayos INIA sobre la recría y el engorde estival decorderos en la Unidad Experimental «Glencoe». .......................................................... 28

Cuadro 2. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio ........... 30

Cuadro 3. Disponibilidad de forraje y de hoja de lotus verde del ofrecido (kg MS/ha),según carga (C) y nivel de suplementación (S). ............................................................ 32

Cuadro 4. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado ......... 38

Cuadro 5. Características de la canal y la carne, según carga y nivel desuplementación ............................................................................................................... 41

Cuadro 6. Características de producción y calidad de lana, según carga ynivel de suplementación ................................................................................................. 41

Cuadro 7. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio ........... 42

Cuadro 8. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado ......... 45

ÍNDICE DE CUADROS Página

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

Cuadro 9. Performance animal en producción y calidad de lana, según factorevaluado .......................................................................................................................... 46

Cuadro 10. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio. ........ 48

Cuadro 11. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado. ...... 49

Cuadro 12. Características de la canal y la carne, según carga y nivel desuplementación. ............................................................................................................. 51

Cuadro 13. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio ......... 52

Cuadro 14. Performance animal en producción y calidad de carne y canal, segúnnivel de suplementación. ................................................................................................ 54

Cuadro 15. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio ......... 56

Cuadro 16. Performance animal en producción de carne, según nivel desuplementación ............................................................................................................... 58

Cuadro 17. Características de la canal y la carne, según nivel de suplementación ........ 59

Cuadro 18. Performance animal en producción y calidad de lana, segúnnivel de suplementación ................................................................................................. 59

Cuadro 19. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio. ........ 61

Cuadro 20. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado. ...... 62

Cuadro 21. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio. ........ 64

Cuadro 22. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado. ..... 64

Cuadro 23. Niveles de productividad animal logrados en sistemas de recría/engordede corderos pesados durante el período estival sobre distintas opciones forrajerasen la región de Basalto. .................................................................................................. 67

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES FINALES

Cuadro 1. Precios mensuales promedio 2008-2013..................................................... 77

Página

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Figura 1. Biomas de Brasil. .......................................................................................... 12

Figura 2. Biomas Argentina. ......................................................................................... 14

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1. Evolución de la altura del forraje disponible según ciclo de pastoreo .......... 31

Figura 2. Composición botánica de los diferentes componentes botánicos de lapastura ofrecida y rechazada a lo largo del experimento .............................................. 33

Figura 3. Corderos pastoreando mejoramiento de campo con Lotus corniculatuscv. INIA Draco. ................................................................................................................ 33

Figura 4. Composición relativa de los diferentes estratos del tapiz por tratamientoal final del ensayo (4to ciclo de pastoreo), según estado fenológico y componentesde las especies .............................................................................................................. 34

Figura 5. Valor nutritivo del forraje ofrecido y de rechazo promedio para todo elperíodo ............................................................................................................................ 36

Figura 6. Conducta animal, según carga y nivel de suplementación .......................... 37

Figura 7. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado .................. 39

Figura 8. Composición botánica según factor evaluado ............................................... 43

Figura 9. Conducta animal, según factor evaluado ...................................................... 44

Figura 10. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado ................ 46

Figura 11. Diferencia de disponibilidades de forraje debido al efecto de lacarga animal. .................................................................................................................. 49

Figura 12. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado. ............... 50

Figura 13. Corderos pastoreando trébol rojo bajo riego. .............................................. 53

Figura 14. Evolución del PV en función del tiempo, según suplementación. .............. 54

Figura 15. Composición botánica según nivel de suplementación .............................. 57

Figura 16. Conducta animal, según factor evaluado..................................................... 57

Figura 17. Evolución del PV en función del tiempo, según nivel de suplementación ....... 58

Figura 18. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado ................ 62

Figura 19. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado. ............... 65

Página

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

AGRADECIMIENTOSEl cuerpo técnico del INIA responsable de llevar adelante esta publicación, quiere agra-

decer muy especialmente a los siguientes individuos:

-A los estudiantes de agronomía que contribuyeron con sus trabajos tesis a la realiza-ción de esta publicación: Rodolfo Franco, Daniel Gutierrez, Carolina Silveira y AgustínUrrestarazú.

-A los investigadores del INIA Tacuarembó, y en particular a los Ings. Agrs. SantiagoLuzardo, Roberto San Julián, Robin Cuadro, Gustavo Brito, Elbio Berretta, Enrique PérezGomar, Virginia Porcile y la D.M.V. América Mederos.

-Al personal de apoyo de INIA Tacuarembó: Wilfredo Zamit, Juan Levratto, Julio Frugoni,Ana Viana, Homero Martínez, Máximo Suárez, Julio Costales, Gerónimo Lima, OrosildoPresa, Fernando Rovira, Angel Zarza, Mauro Bentancur, Raúl Armand Ugón y Daniel Bottero.

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de
Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

1

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Producción, faena ymercados de la carne ovinaa nivel local y mundial

Las señales que se han venido observan-do el rubro ovino desde hace mucho tiempoa nivel mundial (ej.: Australia y NuevaZelanda) muestran la necesidad de consoli-dar y fortalecer un camino innovador a tran-sitar a nivel local. En el mismo, se hace ne-cesario:

a) tener acceso a todos los mercados dealto valor,

b) un incremento de la productividad ycalidad del producto mediante unamejora de la eficiencia en el uso delos factores de producción,

c) promover la especialización de la pro-ducción de acuerdo a los sistemas deproducción predominantes y a lo quelos mercados demandan,

d) la incorporación de tecnologías de úl-tima generación,

e) fortalecer la remuneración de la pro-ducción por parte de la industria deacuerdo a la calidad del producto ge-nerado, promoviendo así una diferen-ciación y agregado de valor de los pro-ductos a lo largo de las Cadenas deValor Agroindustriales textil-lanera y decarne ovina, certificación de produc-tos y procesos, en un contexto de pro-ducción amigable con el medio am-biente y cuidado del bienestar animal(Montossi, com pers).

A nivel mundial, Uruguay se encuentraentre los primeros 10 países exportadoresde carne ovina, con tan solo el 1,3% del vo-lumen exportado total. Esto es explicado porel hecho de que la exportación está concen-trada en pocos países: Nueva Zelanda (35%),Australia (26%), Reino Unido (11%) e Irlan-da (5%) en su conjunto representan aproxi-madamente el 77% del valor total exporta-

do. Por otra parte, los principales mercadoscompradores a escala mundial son: Francia(13%), seguido por EEUU y Reino Unido (11%cada uno). En cuanto a la proporción de laproducción local que es exportada al merca-do internacional, se mantiene el mismo or-den de los 4 primeros países exportadores,con Nueva Zelandia como mayor exportadorde carne ovina mundial y Uruguay se posicionaen el puesto número 8. A nivel de América,Uruguay es el primer país exportador conaproximadamente el 36% del volumen y el 42%del valor exportado (FAO, 2011).

Uruguay exportó en el ejercicio 2012-2013, 20,8 miles de toneladas de peso decanal (89% congelada y 11% enfriada), cifraque asciende de forma sostenida en los últi-mos años, ya que representa 21% más queen el período 2011-2012 y 31% más que enel período 2010-2011. Los volúmenes expor-tados mencionados significaron aproximada-mente 80 millones de dólares, lo que debidoal descenso de los precios de la carne ovinano representaron prácticamente variación conrespecto al ejercicio anterior (2011-2012) yapenas un 5% superior con respecto al ejer-cicio 2010-2011. El valor de la tonelada decarne ovina exportada en el ejercicio 2012-2013 fue 21% inferior al valor del ejercicioanterior (2011-2012) y 23% inferior al del ejer-cicio 2011-2012 (INAC, 2013).

Las exportaciones de carne ovina repre-sentan un 3,4% del total de productoscárnicos exportados por el país, significan-do un 4,4% del monto total de exportacio-nes de productos cárnicos de Uruguay(INAC, 2013).

Los principales destinos de exportaciónde carne ovina desde nuestro país son: Amé-rica del Sur (50%) -especialmente Brasil(47% del total)- la Unión Europea (27%) yAsia (21 %) (INAC, 2013). Durante el año2013, se verificó un relevante aumento de ex-portaciones hacia China y Medio Oriente,siendo éste un cambio favorable, ya que cadavez se colocan en esos mercados cortes demayor valor (Recalde, 2013) y sediversificaron los destinos de nuestra expor-

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

2

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

tación, particularmente hacia las regiones delmundo donde existen mayores oportunida-des de crecimiento.

El mercado europeo ha sido históricamen-te uno de nuestros principales destinos deexportación para los cortes de alto valor. Porla crisis económica y por cambios en lastendencias de consumo, este mercado haquedado levemente relegado. Aún así hayseñales de que se viene revirtiendo desde lacrisis económica, por lo cual, se puede su-poner que este mercado puede volver a te-ner un mayor peso en nuestras exportacio-nes (Recalde, 2013).

Las perspectivas de comercialización decarne ovina de calidad en el mundo son másque alentadoras, aunque el país tiene debe-res para hacer en la búsqueda de la consoli-dación de una corriente exportadora de car-ne ovina a EEUU, Canadá y México y deampliar la cuota asignada en la Unión Euro-pea. Sin embargo, a nivel local la informa-ción de INAC estima que el consumo/habi-tante/año de carne ovina de nuestro paíspasó de 6 kg/hab/año en los primeros añosdel 2000 a 4 kg/hab/año en la última zafra(Recalde, 2013).

Entre 1996 y 2002, el porcentaje de cor-deros faenados con respecto al total de lafaena en plantas habilitadas (frigoríficos ymataderos) se duplicó (Azzarini, 2003). Laproducción de carne ovina emergió con granfuerza en el período considerado con la apa-rición del producto «Cordero Pesado», el cualconstituyó una nueva alternativa productivay de comercialización para toda la CadenaCárnica, complementaria a la producción delana, destacándose por ser un elemento dediversificación y estímulo de la producción yla rentabilidad de los productores ovinos denuestro país (Montossi et al., 2003a).

Este «producto» es un animal provenien-te de los genotipos de mayor difusión en elpaís, generalmente menor a un año de edad(sin erupción de incisivos permanentes), quealcanza un peso de faena en al rango de 34a 45 kg de peso vivo, con un grado de ter-minación establecido de común acuerdocon la industria frigorífica, de una condi-ción corporal ≥ 3,5 en la escala del 1 al 5y originando canales entre 16 y 20 kg(Azzarini, 2003).

La faena ovina total correspondiente alejercicio agrícola 2012-2013 se estimó en1.507 miles de cabezas (OPYPA en base adatos del SUL, INAC, DICOSE y DNA, cita-dos por Recalde, 2013). Respecto aestacionalidad de la faena, en este últimoejercicio la distribución fue la siguiente: el33% ocurre en primavera, 30% en verano,21% en otoño y 16% invierno. En cuanto ala distribución estacional por categoría, lascategorías adultas (ovejas, capones y car-neros) son faenadas especialmente en oto-ño (33%) y verano (28%), sumando así másdel 60% de la faena del año en esas dosestaciones. En contraposición, las catego-rías más jóvenes (borregos y corderos) tie-nen su faena concentrada en primavera(38%) y verano (32%), sumando 70% del to-tal de la faena del año (INAC, 2013). Cabedestacar, que la mayoría de estos corderostiene una edad a la faena de 10 a 12 meses,lo cual es una oportunidad de mejora en laeficiencia productiva con respecto a los cor-deros generados en otros países de referen-cia como lo son Australia y Nueva Zelanda,donde estos se faenan en su gran mayoríacon 5 a 7 meses de edad y pesos de cana-les superiores o similares a los del Uruguay,respectivamente.

1.2. Stock ovino nacional

A pesar del contexto favorable de preciosy la apertura de nuevos mercados existen-tes para la carne ovina a nivel mundial, elstock ovino de Uruguay disminuye desde1991, donde se registro un máximo históri-co de 26 millones de cabezas, para ubicar-se en el 2002 en 10,9 millones. Desde el2002 hasta el 2010 osciló entre 8 y 11 millo-nes para situarse definitivamente en el cie-rre del año agrícola 2012-2013 en 8,2 millo-nes de cabezas ovinas (INAC, 2013). SegúnRecalde (2013), el rubro ovino fue desplaza-do en los últimos años por el crecimiento dela forestación, la agricultura y también por laganadería vacuna; esa tendencia que fue muyclara en la última década de los 2000. A pe-sar de los buenos precios de la carne, exis-ten una serie de factores adicionales queestán influyendo negativamente en el man-tenimiento o crecimiento del stock, entre

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

3

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

otros a destacar: precios de la lana, proble-mas sanitarios, costo y disponibilidad demano de obra y abigeato.

Según datos publicados por DIEA (2013),el 53% de los ovinos se encuentran en losdepartamentos de Salto (18%), Artigas(15%), Tacuarembó (10%) y Paysandú(10%), departamentos del norte del país,ubicados sobre la región de Basalto. En ellitoral oeste y sur, algunas zonas de las re-giones del Cristalino del Centro, del BasaltoProfundo y de los sistemas arroz-pasturasdel Este, la competitividad del ovino frente aotros rubros dependerá que se generen al-ternativas tecnológicas capaces de capitali-zar la excelente oferta forrajera que se pue-de producir en dichas regiones: la orienta-ción será hacia la producción de carne decalidad y la producción de lanas de alto va-lor (Montossi, com pers).

2. ANTECEDENTES Y DESAFÌOSDE LA MEJORA DE LAPRODUCCIÓN ESTIVAL DECARNE OVINA

Habida cuenta de la relevancia de laproducción y exportación de la carne ovinapara el Uruguay en términos productivos yeconómicos, se agrega la alta demanda demano de obra que presenta la ovinoculturaen el país, y por lo tanto el elevado impactosocial que ésta tiene sobre los territorios endonde se asienta dicha producción. SegúnIrigoyen (2004) el rubro ovino es importantepara el país -entre otras razones- por el nivelde ocupación en el sector primario que éstetiene, así como la demanda de servicios depre y pos producción.

En ocasión de la Primera Auditoría deCalidad de la Cadena Cárnica Ovina del Uru-guay en el período 2002-2003, la zafralidadde la producción fundamentalmente referidaa la oferta fue identificada como una restric-ción para que el funcionamiento de la cade-na tenga continuidad en el tiempo, de formatal que exista un abastecimiento regulardurante todo el año de nuestros mercados.En dicha oportunidad, lo planteado para le-

vantar la limitante identificada fue ampliar elperíodo de faena, para lo cual, entre otrasmedidas, se encontraba la de mejorar la baseforrajera (Montossi et al., 2003b). En oca-sión de la Segunda Auditoría de Calidad lle-vada a cabo en los años 2006-2007, nueva-mente se identificó la estacionalidad de laproducción como uno de los problemas aresolver de manera de contribuir a la mejoradel funcionamiento de toda la CadenaCárnica; entre las causas de la estacionalidadse encontraba la curva de producción del fo-rraje (Montossi y Robaina, 2011).

Montossi et al. (2013) remarcan que aúnrestan una serie de temáticas tecnológicasy comerciales por resolver para consolidarla producción de corderos pesados en el país,entre los que se destaca la estacionalidaden la producción, concentrando la oferta afines de invierno-primavera, seguido por elotoño, con un marcado déficit estival.

En una visión integral del sistema produc-tivo, el hecho de poder terminar los corderosa fines del verano o principios del otoño po-see varias ventajas. Se extrae del estableci-miento una categoría que requiere especia-les cuidados productivos, bajando asíautomáticamente la carga invernal del siste-ma, con las ventajas que ello conlleva pro-ductiva y económicamente en sistemas másintensivos (Ganzábal, 2013). Esto permite,a su vez, dejar un tiempo de descanso yopt imizar el manejo de las pasturasmejoradas durante fines de verano y otoño.Luego, éstas serán utilizadas en el inviernocon otras opciones productivas dentro delestablecimiento. Estas pueden utilizarse,entre otras, para terminar otro lote de corde-ros «de cola» para su venta en primavera,para mejorar el plano alimenticio de ovejas ovacas en el final de la gestación, incurrir encategorías más eficientes como las de recríay engorde bovino o utilizar la misma área parala siembra de un verdeo o cultivo de invierno.

Es conocido que en la región de Basaltose presentan limitantes en el verano en cuan-to a disponibilidad y calidad del forraje enaños «promedio» y se presentan situacio-nes realmente críticas en veranos secos. Sonmuchos los esfuerzos realizados por la in-vestigación nacional y en particular del INIAcon el fin de paliar estas limitantes, algunos

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

4

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

de los cuales se presentan y desarrollan enla presente publicación.

Tradicionalmente los trabajos de investi-gación se centraron en la búsqueda de op-ciones forrajeras para el engorde invierno-pri-maveral.

La mitad de los productores con expe-riencia en el Operativo Cordero Pesado y en-gordando como mínimo 350 corderos por año,que fueron entrevistados en el marco del Pro-yecto de Validación de Tecnología (INIA yCLU) denominado «Producción de CorderosPesados en base a diferentes opciones dealimentación y manejo para el engorde»(Dighiero et al., 2003), puntualizaron que unode los problemas tecnológicos que los afec-taban era la falta de opciones forrajeras parael verano que permitieran lograr una buenaalimentación y adecuadas ganancias depeso vivo de los mismos en este período.

Con el objetivo de buscar soluciones tec-nológicas a esta problemática, se plantea-ron diferentes experimentos por parte de INIAque contribuyan con alternativas a esta res-tricción productiva, con particular énfasis paralos sistemas ganaderos de la región de Ba-salto. A continuación se presentan los resul-tados de evaluaciones realizadas durante elverano, con diversas opciones forrajeras ysistemas de producción, donde se han obte-nido resultados promisorios.

3. OBJETIVO

El objetivo de esta publicación es presen-tar y resumir la información generada por INIAdurante los últimos 10 años sobre diferentesalternativas tecnologías de alimentación ymanejo para la producción de carne ovina decalidad en la región de Basalto durante elperíodo estival. Esta información es clavepara brindar herramientas tecnológicas a pro-ductores y técnicos que contribuyan al in-cremento, complementación y diversificaciónde la producción ovina en los sistemas ga-naderos de la región de Basalto así como ala desestacionalización de la oferta de cor-deros hacia la industria frigorífica y el abas-tecimiento más regular de los mercados deexportación del Uruguay.

4. BIBLIOGRAFÍA

AZZARINI, M. 2003. El cordero pesado tipoSUL: un ejemplo de desarrollo integradoen la producción de carne ovina delUruguay. En: CONGRESO MUNDIALCORRIEDALE (12º., 2003, Montevideo,Uruguay). p. 11-17.

DIGUIERO, A.; FERREIRA, G.; IRIGOYEN, R.;MONTOSSI, F . 2003. [CD-ROM].Integración vertical en la producción decorderos pesados: Central LaneraUruguaya y Frigorífico San Jacinto,encuesta de casos a productores. En:CONGRESO MUNDIAL CORRIEDALE(12º., 2003, Montevideo, Uruguay).

FAO. 2013. FAOSTAT. Consultado 10 abr.2013de: ht tp: / / faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/download/T/TP/E

GANZÁBAL, A. 2013. Impacto productivo yeconómico del uso de biotiposmaternales en la producción de corderos.En: Seminario de actualización técnica:Producción de carne ovina de calidad, INIATreinta y Tres. Montevideo: INIA. p. 135-142. (Serie Actividades de Difusión; 719).

INAC. 2013. Informe estadístico año agrícolajulio 2012-Junio 2013. Montevideo:INAC. 85 p.

IRIGOYEN, R. 2004. La oveja ante una nueva«Guerra de Corea». El País Agropecuario,113: 18-19.

MONTOSSI, F; DIGHIERO, A.; DE BARBIERI, I.2013. Introducción al proyecto devalidación de tecnologías para el engordede corderos pesados. En: Montossi, F.;De Barbieri, I. (eds.). Tecnologías deengorde de corderos pesados sobrepasturas cultivadas en Uruguay.Montevideo: INIA. p 1-14. (Serie Técnica;206).

MONTOSSI, F; GÓMEZ MILLER, R.; PIGURINA,G.; LUZARDO, S. 2003. Fase I I I -Evaluación y cuant i f icación de laspérdidas en la cadena. En: Montossi, F.(ed.). 1era. Auditoría de calidad de lacadena cárnica, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 103-112. (SerieTécnica; 138).

MONTOSSI, F; ROBAINA, R. 2011. Principalesproblemas de la cadena cárnica ovinadel Uruguay. En: San Julián, R.; Brito, G.;Lagomarsino, X. (eds.) . Segunda

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

5

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Auditoría de cal idad de la cadenacárnica, INIA Tacuarembó. Montevideo:INIA. p 73-78. (Serie Técnica; 186)

MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; BRITO, G.; DELOS CAMPOS, G.; GANZÁBAL, A.;DIGHIERO, A.; DE BARBIERI, I.; CASTRO,L.; ROBAINA, R.; PIGURINA, G.; DEMATTOS, D.; NOLLA, M . 2003.Producción de carne ovina de calidad conla raza Corriedale: recientes avances ydesafíos de la innovación tecnológica enel contexto de la cadena cárnica ovina del

Uruguay. En: CONGRESO MUNDIALCORRIEDALE (12º 2003, Montevideo,Uruguay) p. 74-90.

RECALDE, E. 2013. Producción ovina: situacióny perspectivas. En: Anuario OPYPA 2013.Montevideo: MGAP. p. 57-72.

URUGUAY. MGAP, DIEA. 2013. AnuarioEstadíst ico Agropecuario 2013.Montevideo: DIEA. 270 p.

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

6

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

7

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

1. REQUERIMENTOSNUTRICIONALES DECORDEROS: Energía yproteína

Bajo pastoreo, las necesidades totales deenergía de los animales van a depender delos siguientes factores: peso vivo, condicióncorporal, ganancia media diaria, composiciónde dicha ganancia, nivel de actividad dedica-do a ingerir y cosechar el forraje y posiblesefectos climáticos (Geenty y Rattray, 1987).

Los requerimientos totales de energía delos animales en pastoreo son en promedio10-20% mayores que los requerimientos delos mismos estabulados, debido al esfuerzoadicional que implica la búsqueda y cose-cha del forraje asó como a la influencia delas condiciones climáticas sobre la produc-ción animal (Hodgson, 1990).

Se es t ima que las neces idadesnutricionales de los corderos en crecimien-to, de 30 kg de peso vivo, ganando 100-150 g/an/día son de 1,3 kgMS/día con unadieta que contiene 16% de proteína cruday 80% de digestibilidad de la materia or-gánica (NRC, 1985).

En los Cuadros 1 y 2 se presentan losrequerimientos de energía metabolizable yproteína cruda de corderos de acuerdo a supeso vivo y tasa de ganancia.

El incremento de los requerimientos deenergía depende de los cambios en la com-posición corporal del animal que ocurre nor-malmente con el incremento de peso vivo.Los requerimientos de energía para creci-miento están determinados por las propor-ciones de grasa, proteína y agua de los teji-dos depositados (Jones et al., 1989). Losrequerimientos proteicos declinan como por-centaje en la dieta, a medida que el animal

CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Cuadro 1. Requerimientos de energía metabol izable(MCalEM/día) de corderos de 6 a 12 meses deedad, según peso vivo y ganancia de peso (GMD)(Adaptado de Geenty y Rattray, 1987).

Peso Vivo (kg)

GMD (g/día) 30 35 40

0 2,39 2,63 2,8750 3,11 3,35 3,83

100 3,83 4,31 4,55150 4,55 5,02 5,50200 5,26 5,98 6,46

Cuadro 2. Requerimientos de proteína cruda (%) de corderos que se alimentancon raciones balanceadas, según la concentración de energía de ladieta (MCal/kgMS) y el peso vivo del animal (kg) (Adaptado de Bell etal., 1991).

Peso Vivo (kg)

Energía (MCal/kgMS) 20 30 40 503,11 18,2 17,5 16,8 15,52,87 16,5 15,8 13,9 12,62,63 14,5 13,5 11.0 10.02,39 12,8 11,8 9,2 8,6

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

8

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

envejece y que engorda. La edad y condi-ción corporal del cordero, la historianutricional previa, el tipo de alimentación, eltiempo de alimentación y cómo es procesa-do el alimento pueden afectar los requeri-mientos proteicos del animal. Se espera quelos corderos de más edad que han alcanza-do la mayor parte de su crecimiento poten-cial, requieran menos proteína que los másjóvenes (Orksov y Grubb, 1979, citados porChurch, 1984).

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAINTERNACIONAL

2.1. Oceanía

2.1.1. Generalidades de lossistemas de engorde decorderos de Australia y NuevaZelanda

Los autores australianos Thompson et al.(2010), afirman que una producción de cor-deros que sea rentable en sistemaspastoriles depende en forma determinante deuna alta producción de las pasturas y su efi-ciente utilización, así como de una genéticasuperior de los ovinos utilizados.

En el sur de Australia frecuentemente sehace difícil engordar corderos tipo «premiumlamb» para la exportación desde medidos afines del verano bajo condiciones de seca-no, dada la baja tasa de crecimiento de laspasturas asociada a los déficits hídricos quenormalmente se presentan en esta regiónaustraliana (Sanderson et al., 1980). Asimis-mo, Freer et al. (1994), citados por Hopkins,et al. (1991), afirman que los sistemas deproducción australianos para engordar cor-deros durante el verano tienen por lo generalbajas tasas de ganancia de peso. Holst et.al. (2006), Ponnampalam et al. (2005) yBurnett et al. (2012) afirman que en esta re-gión la principal limitante para la producciónde corderos durante el verano radica en elbajo valor nutritivo del forraje disponible.

En Nueva Zelanda, la producción estacionalde corderos para faena está determinada porel patrón de crecimiento estacional de las

pasturas, concentrando aproximadamente lamitad de la faena de los mismos durante elperíodo comprendido entre enero y abril (deNicolo et al., 2008).

En estos países con algunas de sus ca-racterísticas y condiciones ambientales si-milares a las nuestras, en muchas ocasio-nes se presentan problemas productivos se-mejantes a los del Uruguay.

Un ejemplo de esto es el caso de Austra-lia, en donde en la zona de altas precipita-ciones de las planicies de New South Wales,donde los productores deben enfrentar el in-conveniente de la falta de persistencia de lasespecies perennes sembradas en suspasturas, donde la causa más importante aeste problema es el manejo inadecuado delas mismas (Dowling et al., 2006). Estudiosllevados adelante por Dowling et al. (1996),Kemp et al. (1996) y Garden et al. (2000),citados por Dowling et al. (2006) demostra-ron que descansos tácticos en estaspasturas pueden revertir su deterioro, a tra-vés del aumento de la abundancia de espe-cies perennes en detrimento de las anuales.El problema es que el manejo del pastoreodebería ser lo suficientemente flexible comopara mantener un balance adecuado entreespecies perennes y anuales y ello es muydifícil de lograr en la práctica. Esto es así yaque un manejo adecuado de una pastura conespecies perennes implicaría un descansotáctico durante el verano: el desafío que seplantea en esta zona de Australia es el ba-lance entre un correcto manejo de estaspasturas en general -y en particular duranteel verano- con los períodos de su utilización.

2.1.2. Resultados de la investigación

En Australia, Salmon et al. (2004) reali-zaron un estudio sobre la variabilidad de losmárgenes económicos de la producción decorderos pesados en diferentes ambientespastoriles mediante modelación utilizando unsoftware específico para tales efectos. Seevaluaron tres ambientes: a) ambiente conpredominancia de precipitaciones estivales(860 mm anuales; AmbEst) uti l izandopasturas a base de Phalaris sp., festuca ytrébol blanco; b) ambiente con precipitacio-nes regulares a lo largo de todo el año (609

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

9

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

mm anuales; AmbReg), utilizando pasturasa base de festuca, gramíneas anuales y tré-bol subterráneo y c) ambiente con precipita-ciones predominantemente invernales (679mm anuales; AmbInv), utilizando pasturas enbase a raigrás perenne y trébol subterráneo.La raza ovina de las madres de los corderosera cruza Border Leicester x Merino y éstaseran encarneradas con razas carniceras yde alto tamaño, produciendo corderos de tipo«cruza terminal» nacidos en tres momentosdiferentes; a) a finales de julio (ambiente conmarcada precipitación estival), b) a mediados desetiembre (ambiente sin estacionalidad en lasprecipitaciones) y c) a finales de junio (ambientecon marcada precipitación invernal). Si bien seevaluaron varios parámetros como para realizarestudios económicos, para esta revisión secentra la presentación de los resultados denuestro interés, es decir, los que involucranengorde durante el verano.

Los corderos (machos criptorquídeos yhembras) llegaban al PV final (52 y 62 kg)a los 9 meses (AmbEst ) , 7 meses(AmbReg) o 10 meses de edad (AmbInv).Las producciones por hectárea de canalde cordero promediaron entre los tres am-bientes en 233 kg/ha, lo que aproximada-mente equivaldría a 512 kgPV/ha, varian-do la p roducc ión /ha por ambien te :529 kgPV/ha en AmbEst, 482 kgPV/ha enAmbReg y 528 kg/ha en AmbInv.

Entre las principales conclusiones a lasque arribaron los autores se encuentra quela producción de cordero/ha (comparables aresultados experimentales y resultados anivel de los mejores productores) se logra-ron -entre otros factores- a través de pasturascon una proporción importante de legumino-sas y correctamente fertilizadas que permi-ten sostener altas cargas animales por hec-tárea, así como a través de la ausencia deenfermedades en las plantas forrajeras y enlos animales. Para el caso de los AmbEst yAmbReg, la presencia de pequeñas cantida-des de pasturas de componente verde du-rante el verano fue suficiente como para quelos corderos alcanzaran buenos PV finalescon una menor necesidad de suplementaciónque para el caso del AmbInv. Para los tresambientes, los machos criptorquídeos alcan-zaron los PV objetivos en una mayor propor-

ción de años que las hembras. Uno de losfactores asociados al riesgo económico demayor relevancia encontrado en este estu-dio fue la dependencia de la suplementaciónpara poder sobrellevar las crisis forrajeras.En este estudio quedó establecido que losmárgenes brutos y el riesgo económico es-tán fuertemente relacionados con el tipo deambiente en el que se trabaja (distintos re-gímenes hídricos), especialmente con los PVfinales más altos.

En otro estudio llevado a cabo en Austra-lia (SW Victoria; 700 mm anuales de preci-pitación) por Thompson et al. (2010), por dosaños consecutivos demostraron la conve-niencia del engorde de corderos durante losmeses estivales, utilizando un cultivo purode Trifolium vesiculosum cv. Arrotas (trébolAlejandrino), siendo éste un material selec-cionado por su madurez tardía y se compara-ron con trébol subterráneo o raigrás perenne.Las cargas animales variaron entre 12, 18, 24,30 y 36 corderos/ha (según el año del experi-mento), con PV iniciales de 28-30 kg con 12semanas de edad (raza materna Coopworth xCorriedale cruzadas con raza paterna carnice-ra terminal). Los corderos fueron faenadoscon un PV final de 45 kg a finales del mesde enero - principios de febrero. Ninguno delos tratamientos fue suplementado en nin-gún momento.

Los corderos pastoreando trébolAlejandrino durante los meses estivales dediciembre y enero, con una carga animal de24 corderos/ha lograron ganancias de100 g/an/día o mayores. Por otro lado, loscorderos que durante el mismo período pas-toreaban trébol subterráneo o raigrás peren-ne no pudieron mantener sus ganancias dia-rias de PV desde mediados-fines de diciem-bre y debieron ser retirados de las pasturas.Con las cargas más altas, la producción to-tal por hectárea con trébol vesiculoso seubicó en 400 kgPV/ha, más del doble que lologrado en los otros tratamientos.

Las razones atribuidas por los autores alas performances animales superiores de lapastura con trébol Alejandrino, se asociaronal alargamiento de la estación de crecimien-to de esta especie, así como su valor nutriti-vo superior (su digestibilidad nunca fue me-nor al 50% hasta mediados de febrero).

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

10

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Sanderson et al. (1980) realizaron un ex-perimento en New South Wales (Australia)con corderos Dorset Horn x Merino dondeevaluaron las ganancias medias estivales yde principios de otoño luego del destete so-bre la base comparativa de tres basesforrajeras: alfalfa en condiciones de secano,alfalfa bajo riego y trébol rojo bajo riego. Lasganancias obtenidas fueron de 124, 155 y178 g/an/día, respectivamente, siendo losvalores de secano significativamente distin-tos a los valores obtenidos bajo riego. Lasdisponibilidades de forraje iniciales fueronsiempre superiores a 1600 kgMS/ha para lostratamientos irrigados, no así para el trata-miento en secano cuya disponibilidad fuelimitante en varias ocasiones. Las cargastotales manejadas fueron 5,5 corderos/hapara alfalfa de secano, 14 corderos/ha paraalfalfa bajo riego y 27,5 corderos/ha para eltrébol rojo bajo riego.

Las ganancias obtenidas sobre alfalfa desecano son consideradas insuficientes paralos niveles productivos esperados. Las dife-rencias de performances entre cada baseforrajera son atribuidas a las distintasdigestibilidades de cada pastura, en dondela pastura de secano obtuvo valores por de-bajo de 55% de digestibilidad de la materiaorgánica durante el primer y segundo ciclode pastoreo.

En un estudio realizado en Australia porHopkins et al. (1991) se utilizaron corderosde razas Border Leicester x Merino x PollDorset recién destetados y fueron asignadosa diferentes tratamientos: pastura de alfalfasin suplementación, alfalfa más grano deavena ad l ibi tum o al fal fa más si lodeshidratado de alfalfa ad libitum. La cargamanejada fue de 12 corderos/ha y la disponi-bilidad de forraje nunca fue menor a los 1000kgMS/ha. Los corderos fueron faenados cuan-do la mitad de éstos llegó a los 48 kg PV.

Los pesos de las canales se ubicaron enel rango de 23,4 a 27,6 kg entre tratamien-tos, sin diferencias significativas entre ellos.Tampoco se registraron diferencias significa-tivas entre tratamientos para otras caracte-rísticas de las canales y la carne, como enel punto GR (indicador del grado de engra-samiento de la canal: 13,1-13,8 mm), pH (to-

dos por debajo de 5,8) o color. Sí se encon-tró diferencia significativa para terneza, sien-do la misma mayor para el tratamiento consuplemento de silo de alfalfa y menor paralos otros dos tratamientos.

Por otra parte, Holst et al. (2006) regis-traron en Australia ganancias medias diariasdurante 3 años de corderos en engorde so-bre un mejoramiento mezcla de achicoria,trébol blanco y trébol subterráneo durante elverano, en el rango de 230 y 296 g/an/día.Los animales entraron a la pastura con unpromedio de 36,2 kgPV hasta alcanzar elpeso objetivo de 48 kg. Estos autores reco-mendaron que la carga que se maneje paraobtener más de 125 g/an/día sea de 10 corde-ros/ha, ya que la carga previamente recomen-dada a productores fue de 12 corderos/ha yno sería capaz de soportar el pastoreo si sepresentara un déficit hídrico. También con-cluyen que es necesario utilizar razas debuena genética, para generar corderos conbuenos pesos al inicio del período de en-gorde.

Reed et al. (1972), citados por Burnett etal. (2012) hacen referencia a que en el su-reste australiano, pasturas de alfalfa o achi-coria fueron las bases forrajeras que habili-taron buenas ganancias para corderos o ca-pones (de menos de un año de edad) duran-te los meses estivales y principio de otoño.Asimismo, Burnett et al. (2012) argumentanque, si la industria frigorífica aspira a serabastecida con corderos para faenaconsistentemente a lo largo del año en laszonas templadas, debería hacerse foco enla utilización de pasturas perennes con cre-cimiento estival (como es el caso de la alfal-fa), así como se debería considerar el usode suplementos en combinación con forra-jes de baja calidad. Estos autores llevaronadelante un ensayo de engorde estival decorderos utilizando como base forrajera unapastura mezcla de alfalfa y falaris, en las queobtuvieron ganancias de 141 g/an/día, sinsuplementación y con una disponibilidadpromedio de forraje de 2200 kgMS/ha. Loscorderos cruza (Pol l Dorset , BorderLeicester y Merino) llegaron a peso de fae-na con 45,4 kg y obtuvieron valores deespesor del punto GR de 12,67 mm.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

11

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Fuente BF GMD cord/ha PV/ha

AUSTRALIA

Thompson et al. (2010) T. Alej. mín 100 12 - 36 max 400Sanderson et al. (1980) AA + TR(r) 124 - 178 5.5 - 27.5 s/dHopkins et al. (1991) AA* s/d 12 s/dHolst et al. (2006) Ach + TB + T. Subt. 296 - 230 4.6 - 8.2 s/dBurnett et al. (2012) AA + Ph 141 s/d s/dPonnanpalam et al. (2005) Heno + Supl 74 - 163 n/a n/aKelman y Dove (2007) Nabo 358 67 637

NUEVA ZELANDA

Burtt y Hill (1990) Lupino 97 s/d s/dBluett et al. (2001) Rg p 53 - 92 31 s/d

También en Australia, Ponnampalam et al.(2005) realizaron un ensayo con corderoscruza (Merino, Border Leicester y Poll Dorset)con PV iniciales de 32,2 kg cuya dieta baseera heno de alfalfa (30%) y heno de avena(70%) combinado con varios tipos de suple-mentos lípido-proteicos. Con esta dieta sebuscó que el contenido de energía y proteí-na fuera similar a la de las pasturas común-mente utilizadas durante la estación estival.Las ganancias obtenidas solamente utilizandola dieta base fueron de 74 g/an/día, mientraslas ganancias obtenidas con la adición delos suplementos proteicos variaron de 123 a163 g/an/día.

Kelman y Dove (2007) realizaron en Aus-tralia un ensayo en donde corderos cruza delas razas Border Leicester x Merino pasto-reaban un cultivo puro de nabo forrajero(Brassica campestris) a una carga promediode 67 corderos/ha. La asignación diaria deforraje promedio fue de 71 kgMS/animal ycomenzaron el ensayo con un PV de 36 kghasta llegar a un PV final de 45,3 kg. La pro-ducción estimada de carne por hectárea fuede 637 kg/ha y las ganancias promedio fue-ron de 358 g/an/día.

Burtt y Hill (1990) en Nueva Zelanda re-portaron ganancias de corderos de 97 g/an/día destetados sobre lupino (Lupinusangustifolius) sembrado en primavera y pas-toreado en los meses de febrero y marzo,con utilizaciones del forraje de 57% y 72%.

Por otro lado, Bluett et al. (2001) en Nue-va Zelanda realizaron un ensayo de engordede corderos durante el verano, pastoreandoraigrás perenne bajo pastoreo rotativo del tipolíderes-seguidores. Los corderos eran cruzaSuffolk x Romney, con PV incial de 25,9 kg,pastoreando a una carga promedio de 31cordero/ha. El ciclo de pastoreo duraba 42días y la altura del forraje pre pastoreo varióentre 7,2 y 13,6, mientras que la disponibili-dad inicial de cada franja varió entre 3690 y3880 kgMS/ha. Las ganancias variaron des-de 92 g/an/día de los coderos «líderes» has-ta 53 g/an/día de los corderos «seguidores»,resultando en PV finales de 35,2 y 30,5 kgPV respectivamente.

2.1.3. Resumen OceaníaEl Cuadro 3 presenta un resumen de los

datos obtenidos en Oceanía en ensayosinvolucrando engorde estival de corderos.

Cuadro 3. Resumen de performances animales y cargas animales evaluadas, en ensayos deAustralia y Nueva Zelanda de engorde de corderos durante el verano.

Nota: BF = Base forrajera; GMD = ganancia media diaria (g/an/día); PV/ha = producción de PV por hectárea;cord/ha = corderos/ha; T. Alej = trébol alejandrino; AA = Alfalfa; TR(r) = trébol rojo irrigado; Ph = falaris; TSubt; Supl = suplemento; n/a= no aplica; s/d = sin dato; Rg p = raigrás perenne; * Incluye evaluaciónsuplementación.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

12

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

2.2. Información regional

2.2.1. BrasilDurante los últimos años la ovinocultura

en Brasil es una actividad que viene en sig-nificativo aumento, impulsada principalmen-te por el elevado potencial de consumo delos grandes centros urbanos (Macedo et al.,1999). Según Gonzaga (2007) el mercado delos productos ovinos es relativamente ines-table, observándose en determinados perío-dos una remuneración insatisfactoria. Den-tro de la información recabada en el temapara Brasil, se encontraron varios trabajosubicados en los distintos agroecosistemaso «biomas» de este país (Figura 1). En cadacaso se explicita a qué bioma correspondela investigación.

Guedes et al. (2012) realizaron un ensa-yo con corderos sobre una pastura dePanicum maximum cv. Tanzânia bajo riego.Las ganancias de los corderos de biotiposlocales promediaron 191 g/an/día. Tambiénen el Nordeste brasilero, Wander et al.(2002) realizaron un ensayo con corderosmanejando dos cargas (40 y 60 corderos/ha),

sobre Cynodon dactylon y Panicummaximum cv. Tanzânia, obteniéndose ganan-cias entre 61 y 91 g/an/día. Por último, eneste mismo ambiente semiárido, Voltolini etal. (2009) realizaron un ensayo de corderoscruza con el biotipo Santa Inés en procesode engorde sobre Cynodon dactylon cv. Tifton85 y suplementados y obtuvieron gananciasentre 60 y 100 g/an/día.

Un poco más al sur en el estado deParaná (bioma Mata Atlántica), Macedo etal. (1999) realizaron un ensayo utilizandocorderos con sangre Corriedale, Bergamáciay Hampshire Down. Éstos pastoreaban unapastura de Cynodon dactylon (con un conte-nido de proteína bruta de 18% en promedio),en donde se registraron ganancias entre eldestete y la faena de 106 g/an/día.

En Río Grande del Sur, Brasil, Castro(2002) utilizó un verdeo anual estival dePennisetum americanum (mijo perla) paraengordar corderos enteros cruza (Suffolk,Texel e Île de France) durante el verano. Lostratamientos fueron las distintas alturas deforraje remanente pos pastoreo de 10, 20,30 y 40 cm. La producción del cultivo oscilóen un rango de 10300 a 20600 kgMS/ha. Las

Amazonia

Caatinga

Cerrado

Mata Atlántica

Pampa

Pantanal

Figura 1. Biomas de Brasil.

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

13

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

ganancias medias diarias registradas fueronde 67 g/an/día para el tratamiento de 10 cmde altura y de 115 g/an/día para el resto delos tratamientos, los cuales no presentarondiferencias significativas entre ellos. La pro-ducción de PV por hectárea fue de 214kgPV/ha para la altura de 10 cm de forraje,mientras que para las alturas de 20, 30 y 40cm de forraje no hubieron diferencias entreéstas, promediándose una producción de 555kgPV/ha. Los rendimientos carniceros fue-ron todos estadísticamente iguales entre sí-promediando 36,6%- al igual que las medi-das de espesor de grasa, que promediaron2,43 mm. La carga animal promedio fue infe-rior para la altura de 10 cm (1228 kgPV/ha/día) con respecto el resto de los tratamien-tos, no se registraron di ferenciasestadísticamente significativas entre estos(1892 kg/PV/ha promedio).

Gonzaga (2007) realizó un ensayo enBagé (RS) utilizando un verdeo estival dePenisetum glaucum (mijo perla) a dos altu-ras contrastantes de forraje pos pastoreo (20y 40 cm). Los corderos Corriedale utilizadosen los experimentos fueron asignados a lasdiferentes alturas de forraje durante el pe-ríodo estival y principio de otoño (90 díasdesde fin de enero a marzo). Las disponi-bilidades promedio de los tratamiento de20 y 40 cm fueron de 907 kgMS/ha y de1442 kgMS/ha, respectivamente. No se ob-servaron diferencias significativas para elPV final de los corderos, ni para peso decanal, promediando 31 kgPV y 11,8 kgPV,respectivamente. Las ganancias mediasfueron de 29 g/an/día.

Brum et al. (2008) reportaron ganancias decorderas Corriedale en la etapa de recría de151 g/an/día sobre Pennisetum americanum(mijo), en contraste con los 53 y 58 g/an/díaobtenidos sobre campo natural y campo natu-ral mejorado respectivamente, durante losmeses estivales, donde se destaca que sepresentó una importante sequía instalada enSan Gabriel (Río Grande del Sur). La cargaanimal promedio fue de 914 kgPV/ha para eltratamiento sobre el verdeo de mijo,significativamente diferente a las cargas de261 kgPV/ha y 467 kgPV/ha correspondien-tes a los tratamiento de campo natural y cam-po natural mejorado, respectivamente. El ob-

jetivo de asignación forrajera para los trestratamientos fue de 10 kgMS/100 kgPV.Asimismo, los PV finales del tratamientosobre verdeo de mijo fue de 36,1 kgPV,siendo significativamente distinto al resul-tado de los otros dos tratamientos quepromediaron 29,7 kgPV.

También en Río Grande del Sur, Lemes etal. (2014) obtuvieron PV finales en corderosCorriedale de 31 kgPV, al utilizar dos alturasde forraje (20 y 40 cm) sobre la misma baseforrajera que utilizo Castro (2002) (mijo perla).

Carvalho et al. (2006) llevaron adelante unensayo en Río Grande del Sur con corderoscruza Texel durante los meses primaverales(setiembre a diciembre), utilizando un culti-vo de verano como es el Cynodon dactylon cv.Tifton 85 y suplementación a tasas que osci-laban entre el 0 al 2,5 %PV. Los PV finales yganancias aumentaban a medida que seincrementaba el nivel de suplementación, convalores que oscilaban entre 28,8 - 35,5 kgPVy 104 - 194 g/an/día, respectivamente. Tam-bién durante la primavera (setiembre a diciem-bre), De Almeida (2004) evaluó la performancede corderos Ideal e Ideal x Border Leicester endiferentes tratamientos: pastura cultivada mássuplemento al 1,5 %PV, pastura cultivada sinsuplemento y pastura natural con suplemen-to al 1,5%PV, bajo una asignación de forrajeobjetivo de 10% PV. Las ganancias de loscorderos que se registraron oscilaron entre211 y 273 g/an/día.

Por otro lado, Poli et al. (2008) realizaronun ensayo entre los meses de octubre y ene-ro con corderos de la raza Suffolk sobrepasturas de Cynodon dactylon cv. Tifton 85intersembrada con raigrás. El pastoreo eracontinuo y la carga animal promedio en elperíodo fue de 18,3 corderos/ha. Las ganan-cias registradas fueron de 107 g/an/día y loscorderos fueron faenados con 32 kgPV a los131 días de edad.

2.2.2. ArgentinaEn algunas regiones de Argentina la pro-

ducción ovina tiene algunos aspectos simi-lares a la producción ovina nacional. Los dis-tintos biomas de Argentina son representa-dos en la Figura 2.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

14

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

1. Selva misionera2. Bosque chaqueño3. Selva tucumana-salteña4. Desierto andino5. Monte6. Espinal7. Pastizal pampeano8. Bosque andino patagónico9. Estepa patagónica10. Desierto antártico

Figura 2. Biomas de Argentina.

Si bien existen estudios argentinos deengorde de corderos de tipo «pesado» (35-40 kgPV), la información de invernada decorderos durante los meses estivales es muyescasa.

Se realizó un ensayo de engorde de cor-deros sobre campo natural entre los mesesde enero y junio en la provincia de Corrien-tes. Se utilizó una carga de 0,78 UG/ha conpastoreo mixto vacuno y ovino, con dos tra-tamientos: con suplementación al 1%PV conexpeller de trigo y sin suplementación parael engorde de corderos con distintas propor-ciones de sangre de razas carniceras. Seobtuvieron ganancias de 59 y 62 g/an/día,sin diferencias significativas entre tratamien-tos. (Capellari et al., 2005).

2.2.3. Resumen Argentina y BrasilEn el Cuadro 4 se presenta un resumen

de la información generada en experimentosrealizados para el engorde estival de corde-ros en Argentina y Brasil.

2.3. Otros países

2.3.1. Resultados de investigaciónEn el sureste de los Estados Unidos,

Miller et al. (2011) llevaron adelante un en-sayo con corderos pastoreando gramilla(Cynodon dactylon) y achicoria (Cichoriumintibus) durante los meses de verano. Cor-deros de la raza Southdown con PV inicia-les de 25,7 kg fueron engordados sobre gramillahasta los 33,1 kg con ganancias medias de80 g/an/día sobre gramilla y por otro lado, so-bre achicoria, llegaron a los 49,2 kg con ga-nancias medias de 290 g/an/día.

En Grecia, Zervas et al. (1999) compara-ron dos grupos de corderos machos cruzade razas Karagounico x Boutsiko pastorean-do una base forrajera mejorada de 5to año sinsuplementación en comparación con corde-ros engordados a corral, durante los mesesde la primavera, siendo esta estación el úni-co período que habilita el pastoreo en estepaís. Los animales comenzaron con un pesovivo (PV) de 29 kgPV de 124 - 126 días deedad. Las características del forraje eran:contenido de MS de 20,3%, contenido de

En el sur de la provincia de Corrientes yel norte de Entre Ríos (Bioma Espinal), laproducción de carne de calidad de corderoses poco importante, caracterizándose por suestacionalidad anual acentuada con la ventade corderos livianos de «fin de año» (Revidattiet al., 2004). En la provincia de Río Negro(Bioma Patagónico/Monte) la producciónmás clásica de carne ovina es de corderoliviano, pero que se faenan más tarde que enBioma Espinal; entre los meses de noviem-bre y marzo (Villar, 2009).

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

15

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Fuente Ambiente BF GMD cord/ha BRASILGuedes et al. (2012) Bioma Caatinga Panicum (r) 191 s/dWander et al. (2002) Bioma Caatinga Panicum +Cynodon 61 - 91 40 – 60Voltolini et al. (2009) Bioma Caatinga Cynodon* 60 - 100 s/dMacedo et al. (1999) Bioma Mata Atlántica Cynodon 106 s/dCastro (2002) Bioma Pampa Pennisetum 67 - 115 50-78Gonzaga (2007) Bioma Pampa Pennisetum 29 s/dBrum et al. (2008) Bioma Pampa Pennisetum + MCN 151 32Carvalho et al. (2006) Bioma Pampa Cynodon* 104 - 194 50De Almeida (2004) Bioma Pampa PP + CN* 211 - 273 27Poli et al. (2008) Bioma Pampa Cynodon + Rg 211 - 273 18

ARGENTINACapellari et al. (2005) Bioma Pampa/Espinal CN * 59-62 s/d

proteína cruda (PC) de 16,8% y las espe-cies predominantes eran Agrostis sp. ,Festuca sp., Plantago sp., Trifolium sp. yAlopercus sp. La altura de la pastura semantuvo siempre por encima de 6 cm. Ladisponibilidad de la pastura promedió en eltotal del período fue 2000 kgMS/ha. Laingesta estimada de los corderos en pasto-reo fue de 2,15 kgMS/animal/día. Los corde-ros del tratamiento a corral ingirieron fardode pradera (PC = 9,4%; FDA1 = 40%) a ra-zón de 180 g/an/día más 1,42 kgMS/animal/día de concentrado de 18,9 % de PC. Laseficiencias de conversión fueron de 10,75 y6,52 kgMS/kgPV para los animales pasto-reando y a corral, respectivamente. Los pe-sos finales (PVf) fueron significativamentediferentes entre tratamientos, siendo 41 y44 kgPV para los tratamientos a pastoreo ya corral, respectivamente. De la misma ma-nera, los pesos de canal de cada tratamien-to fueron significativamente distintos entre tra-tamientos, siendo 19,7 kg y 21,9 kg para tra-tamiento a pastoreo y a corral, respectiva-mente. Las ganancias registradas fueronsignificativamente distintas entre grupos,siendo de 200 g/an/día para el tratamientosobre pasturas y de 246 g/an/día para el tra-tamiento a corral.

En Zaragoza, España, Álvarez-Rodríguezet al. (2010) realizaron un ensayo utilizandocorderos de raza Aragonesa a los que so-metieron a cuatro tratamientos de engordecombinando: tipo de alimentación (pastoreodirecto a base de alfalfa o encierro con dietaexclusiva a base de concentrado) y tipo deamamantamiento (lactancia durante todo elperíodo de amamantamiento o destete a los13 kgPV). El PV a faena fue 22 - 24 kgPV.El experimento se desarrolló durante losmeses del verano y otoño 2008. La pasturaera un cultivo puro de alfalfa de 5to año bajoriego (mensuales), utilizada durante su pe-ríodo vegetativo hasta la iniciación de la flo-ración, con pastoreo rotativo y períodos dedescanso de 28 días. La disponibilidad se-manal de forraje tuvo un promedio de forrajedisponible de 1318 kgMS/ha o 52 cm, mien-tras que el rechazo semanal promedio fuede 444 kgMS/ha o 16 cm. La pastura conte-nía 19% de MS y 25% de PC. Todos los cor-deros eran suplementados con un concen-trado de 20% de PC ad libitum. Al destete,los corderos permanecían sobre la pasturaa una carga de 21 corderos/ha. Las ganan-cias medias diarias (GMD) de los corderossobre la pastura promediando tratamientoscon y sin destete fueron de 240 g/an/día (sin

Cuadro 4. Resumen de performances animales y cargas animales evaluadas, en ensayos deBrasil y Argentina de engorde de corderos durante el verano.

Nota: BF = Base forrajera; GMD = ganancia media diaria (g/an/día); PV/ha = producción de PV por hectárea;cord/ha = corderos/ha; MCN = mejoramiento de campo (Rg + TR + L); PP = pradera artificial permanente convarias especies; n/a = no aplica; s/d = sin dato; CN = campo natural, *incluye suplementación.

1FDA: Fibra Detergente Ácida.

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

16

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

diferencias estadísticamente significativasentre éstos y los corderos confinados),mientras que el promedio los dos tipos dealimentación de los corderos destetadosfue de 230 g/an/día.

Por otro lado en Dinamarca, Nielsen etal. (2009) realizaron un ensayo en los me-ses estivales con corderos Texel con PV ini-cial 36 kg a una carga de 10 corderos/hasobre dos diferentes pasturas: trébol blancomás raigrás y la misma mezcla más achico-ria. Las ganancias estivales promedio obte-nidas por los animales pastoreando sobre lapastura sin achicoria fueron de 184 g/an/día,mientras que las ganancias sobre la pasturade raigrás, trébol blanco y achicoria fueronde 173 g/an/día. Los autores destacan laconsistente selección en contra de la achi-coria durante todo el período, es decir quelos corderos consumían preferentementeraigrás y trébol blanco, rechazando la achi-coria.

2.3.2. Resumen otros paísesEn el Cuadro 5 se presenta un resumen

de la información obtenida en países que nose ubican en Oceanía ni en la Region, enensayos involucrando engorde estival de cor-deros.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICANACIONAL

3.1. Consideraciones generales

Las condiciones agroecológicas de losmeses del verano son la principal limitante

de la producción de corderos pesados pre-coces en el Uruguay (Bianchi et al., 2005,Bianchi et al., 2006; Garibotto y Bianchi,2007). A través de la utilización de herramien-tas como el uso de cruzamientos terminalesy el aprovechamiento del potencialreproductivo de la especie ovina conencarneradas de otoño, la restricción princi-pal para la producción de corderos pesadotodo el año sigue siendo la escasez de al-ternativas forrajeras de calidad, de manerade poder engordar y terminar los corderosantes de su primer verano-otoño de vida(Bianchi et al., 2008).

Según Ayala et al. (2013b), la performan-ce de corderos durante los meses estivalesestá afectada por factores nutricionales (dis-tintas bases forrajeras), pero también porotros factores no relacionados al tipo de fo-rraje consumido. Dentro de estos últimos,se pueden encontrar los siguientes: consu-mo de agua, estrés calórico y conductas depastoreo de los animales. Si bien estos fac-tores son relevantes en cualquier época delaño, es en el verano que cobran especialimportancia.

En cuanto al estrés calórico, este fenó-meno se ve incrementado cuando coexistencondiciones de alta humedad y poca circu-lación del aire, generando en el animal re-ducciones en el consumo e incrementos enla producción de calor, lo que redunda en unadisminución de la productividad animal (NRC,1981, citado por Ayala et. al., 2013b). Encuanto al consumo de agua, el mismo seincrementa en dietas de alto contenido demateria seca, situación que podría darsedurante el verano. Por último, en cuanto alcomportamiento animal en pastoreo durante

Cuadro 5. Resumen de performances animales y cargas animales evaluadas, en ensayos devarios países de engorde de corderos durante el verano.

País Fuente BF GMD cord/ha

USA Miller et al. (2011) Cynodon + Ach 80 - 290 s/dGrecia Zervas et al. (1999) PP 200 20España Álvarez-Rodríguez et al. (2010) AA (r)* 230 21Dinamarca Nielsen et al. (2009) TB + Rg +Ach 173 - 184 10

Nota: BF = Base forrajera; GMD = ganancia media diaria (g/an/día); PV/ha = producción de PV por hectárea;cord/ha = carga animal en corderos/ha; Ach = achicoria; PP = pradera con variadas especies; AA = alfalfa;(r) = irrigado; TB = trébol blanco; Rg = raigrás; s/d = sin dato * Incluye suplementación.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

17

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

el verano, los animales incrementan las ac-tividades de descanso y rumia durante lashoras de mayor temperatura.

Por otra parte, dentro de los esfuerzosnacionales por generar información relacio-nada al engorde de corderos durante losmeses del verano, existen una serie de tra-bajos con información de valor para produc-tores y técnicos.

3.2. Resultados experimentales yde campo sobre basesforrajeras mejoradas

Ayala y Bermúdez (2005) realizaron re-gistros de pastoreo sobre parcelas de cam-po natural mejorado con Lotus corniculatus cv.INIA Draco y Trifolium pratense cv. INIA Mizar,durante 62 días en el período enero-marzo. Condisponibilidades de 3700 kgMS/ha y una car-ga de 18 corderos/ha, se lograron gananciasde 140 g/an/día y producciones de 157 kgPV/ha sobre el mejoramiento con Lotuscorniculatus cv. INIA Draco. Por otro lado, condisponibilidades de 4100 kgMS/ha y una car-ga de 17 corderos/ha, se lograron ganancias de94 g/an/día y producciones de 99 kgPV/ha so-bre el mejoramiento de campo con trébol rojo. Alaño siguiente, los mismos autores reali-zaron el mismo trabajo, obteniendo ganan-cias de 144-167 g/an/día y produciendo183- 213 kgPV/ha sobre mejoramiento conLotus corniculatus cv. San Gabriel a 13 cor-deros/ha. También realizaron el mismo se-guimiento sobre un mejoramiento de tré-bol rojo, obteniendo ganancias de 129-162 g/an/día y producciones de 114-142 kgPV/ha con una carga animal de 9corderos/ha.

Magallanes y Paiva (2007), citados porBarrios et al. (2013), utilizaron un mejora-miento de campo de tercer año con Trifoliumpratense cv. INIA Mizar con 64 corderos/hadurante los meses de verano, contrastandoel mencionado tratamiento con una mezclade Cichorium intybus cv. INIA Lacerta desegundo año intersembrado con el mismotrébol rojo, a una carga de 48 corderos/ha.Debido al déficit hídrico reinante, se debiósuspender el pastoreo por falta de forraje decalidad. Bajo estas condiciones reinantes y

sólo comparando el período que efectivamen-te se pastorearon ambas bases forrajeras,las performances individuales resultaron enpérdidas de 19 g/an/día para ambos trata-mientos sin diferencias significativas entreellos.

El pastoreo controlado sobre mejoramien-tos de campo con lotus Maku, el pastoreode un cultivo de soja o el sorgo forrajero, tam-bién son opciones válidas para la recría ovina.Los mejoramientos de campo pueden serutilizados como suplementación horaria ocomo suplementación por días en la sema-na. La soja también puede ser utilizada yasea como suplemento en pastoreos horarioso como único alimento. El pastoreo sobrecult ivo de sorgo forrajero t ipo BMRfotosensitivos manejado a altas cargas ymantenido a menos de 60 cm de altura pre-senta alta respuesta a la suplementaciónproteica (Piaggio, 2013).

El Cuadro 6 presenta una serie de resul-tados de investigación de corderos en en-gorde durante el período estival, por Piaggio(2013).

Piaggio et al. (2014) trabajaron con cor-deros al destete desde fines de enero hastafines de abril y contrastaron los siguientestratamientos: pastoreo sobre campo natural(T); pastoreo sobre campo natural + bloquesproteicos (BL); pastoreo sobre campo natu-ral + expeller de soja (EXP); pastoreo sobrecampo natural + 3 horas por día sobre pas-tura con Lotus uliginosus cv. Maku (3HR):pastoreo sobre campo natural + 3 horas 1vez cada 3 días sobre pastura con Lotusuliginosus cv. Maku (3HRc/3D). El objetivofue comparar suplementos proteicos ya seacomo bloques o ración en contraste con un«banco verde» de una pastura con alta con-centración de proteína cruda.

En términos de ganancias medias dia-rias, los tratamientos 3HR y 3HRc/3D fue-ron superiores (P<0,05) a T, y a su vez nose diferenciaron de los tratamientos BL yEXP. Las ganancias registradas (g/an/día)fueron: T = 46 (b); BL = 51 (b); EXP = 71(ab); 3HR = 87 (a); 3HRc/3D =62 (ab).Estadísticamente, el pastoreo sobre cam-po natural o la suplementación con bloqueproteico sobre campo natural, tuvieron el

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

18

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

mismo efecto en la performance animal,mientras que el acceso a 3 horas de pas-toreo sobre un «banco de proteína» comoel lotus Maku fue significativamente supe-rior a una suplementación con bloque pro-teico.

Piaggio et al. (2014) concluyen que elpastoreo controlado fue efectivo en mejorarlas performances productivas de los corde-ros que pastorean sobre campo natural enel período otoño-invernal.

En INIA Treinta y Tres se realizó un ensa-yo sobre una pastura pura de llantén(Plantago lanceolata) utilizando corderosCorriedale durante el período entre diciem-bre y marzo, contrastando cuatro cargas de10,5, 13,2, 15,8 y 18,4 corderos/ha. Los cor-deros iniciaron el experimento con 21,5 kgPVy el promedio final de los cuatro tratamien-tos fue de 40,3 kgPV. Las tasas de ganan-

cias obtenidas fueron de 226, 188, 190 y158 g/an/día para las cargas de 10,5, 13,2,15,8 y 18,4, respectivamente, mientras que lasproducciones de PV por unidad de superficiefueron de 231, 240, 291 y 282 kgPV/ha, paralas mismas cargas respectivamente. Con lastres dotaciones más bajas se logró terminar el100% de los animales como cordero pesado.La carga que mejor combino productividad porhectárea y terminación fue la de 15,8 corde-ros/ha (Barrios y Ayala, 2013).

Lamarca y Bianchi (2011) realizaron unacorta experiencia con engorde de corderosy corderas Poll Dorset x Southdown suple-mentados sobre soja, a una dotación de 48corderos/ha. El suplemento se trataba degrano de sorgo entero a razón del 0,4 %PV.La disponibilidad inicial de forraje de soja fuede 4070 kgMS/ha. Se obtuvieron gananciasde 50 g/an/día y en período de tiempo en el

Cuadro 6. Respuesta en performance animal al pastoreo estival con bases forrajeras mejoradas(adaptado de Piaggio, 2013).

Alternativa Alimenticia 2004 2005 2006 2007 2012 2013

Respuesta animal (g/an/día)

Campo Natural 33 46 2 57

Pradera 93 61 70

Cultivo de soja 6 hs/d (40 cord/ha)+ encierro c/agua y sombra 103

Cultivo de soja pastoreo permanente(25 cord/ha) c/agua y sombra 172

Cultivo de soja pastoreo permanente(30 cord/ha) c/agua y sombra 125

Cultivo de soja 3 h/d (70 cord/ha)+ Campo Natural c/agua y sombra 87

Cultivo de sorgo BMR fotosensitivo(50 cord/ha) c/agua en parcela 73 56

Cultivo de sorgo BMR fotosensitivo(50 cord/ha) c/agua en parcela+ 200 g/an/de soja 149

Cultivo de sorgo BMR fotosensitivo(50 cord/ha) c/agua en parcela+ 115 g/an/d harina de soja 104

Cultivo de sorgo BMR fotosensitivo(50 cord/ha) c/agua en parcela + bloques proteicos (330 g/an/d) 133

Nota: Carga animal sobre CN = 10 corderos/ha.

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

19

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

que se llevó a cabo la evaluación se produje-ron 33 kgPV/ha.

Otros autores también evaluaron la per-formance animal de corderos sobre cultivode soja. En una oportunidad, Garibotto yBianchi (2007) trabajaron con una carga de36 corderos/ha por un período de 30 días.Los corderos eran Corriedale y cruzasSouthdown y Poll Dorset con PV inicialesde 35 kg y 134 días de edad. Las gananciasoscilaron entre 69 y 120 g/an/día y las pro-ducciones de carne por hectárea se ubica-ron entre 82 y 115 kgPV/ha. Durante otro añode evaluación Bianchi et al. (2005), utiliza-ron una carga promedio de 50,2 corderos/hasobre un cultivo de soja por un período totalde 25 días, alcanzándose ganancias de 9 y60 g/an/día y producciones de carne de80 kgPV/ha en dicho período. Garibotto yBianchi (2007) también evaluaron corderosen engorde sobre soja, con PV iniciales de40,1 kg y 130 días de edad, a una carga de34 corderos/ha durante 34 días con pasto-reo restringido a las horas de la tarde y no-che (pos 18:00 h). En esta ocasión las ga-nancias medias registradas variaron entre140 y 150 g/an/día y producciones de carnede 150 kgPV/ha.

Ayala et al. (2013a) mencionan una se-rie de antecedentes de ensayos realizadoscon ovinos sobre sudangrás y sorgo. Parma(1997), citado por Ayala et al. (2013a) obtu-vo ganancias diarias de 34 g/an/día con unacarga de 40 corderos/ha ut i l izandosudangrás.

Ayala y Bermúdez (2005) realizaron re-gistros de pastoreo sobre distintas basesforrajeras durante 28 días en el mes de ene-ro. Evaluaron un sudangrás con una cargade 88 corderos/ha, obteniendo una gananciadiaria de 63 g/an/día y una producción porunidad de superficie de 155 kgPV/ha. Tam-bién evaluaron un cultivo de moha con unacarga de 50 corderos/ha, logrando gananciasde 70 g/an/día y una producción de peso vivode 99 kgPV /ha. Las pasturas tenían dispo-nibilidades de 1300 kgMS/ha (sudangras) y1500 kgMS/ha (moha). Los autores mencio-nan que el rápido desarrollo de este tipo deverdeos genera dificultades en su utilizacióny también observaron que los animales ten-

dían a preferir más al sudangrás que a lamoha.

Ayala et al. (2013a) evaluaron la perfor-mance de corderos pastoreando sudangráscon una carga de 48 corderos/ha,obteniéndose ganancias de 117 g/an/día yproducciones de 158 kgPV/ha. Magallanesy Paiva (2007), citados por Ayala et al.(2013a) utilizaron sudangrás con corderos auna carga de 41 corderos/ha, no lograron losPV de terminación requeridos por el merca-do de corderos pesados. Las ganancias dia-rias fueron de 67 g/an/día y la producción decarne por unidad de superficie fue de160 kgPV/ha.

Ayala et al. (2007), citados por Barrios etal. (2013) realizaron un ensayo durante losmeses de verano utilizando una pastura deLotus corniculatus cv. INIA Draco, con 10,20 y 30 corderos/ha cruza Texel. Se regis-traron diferencias significativas entre las car-gas utilizadas, lográndose la máxima produc-ción para el tratamiento de 20 corderos/hacon 263 kgPV/ha. Las ganancias individua-les registradas fueron estadísticamente igua-les para las dos cargas más bajas,promediando 144 g/an/día, mientras que lacarga más elevada tuvo una ganancia de71 g/an/día. En cuanto a la calidad de lacanal, no se registraron diferencias entre lasdos cargas más bajas para PV pre faena,peso canal caliente, peso de canal fría ypunto GR, promediando valores de 39 kg,19,2 kg, 18,8 kg y 15,3 mm, respectivamen-te; no obstante, los valores obtenidos parala carga más elevada fueron de 32,8 kg,16 kg, 16,2 kg y 9,2 mm, respectivamente.

Ayala et al. (2007), citados por Ayala yBarrios (2013), realizaron un ensayo sobreun cultivo de nabo forrajero (Brassica sp. cv.Pasja), en distintas etapas del cultivo. Seutilizaron corderos Texel con un peso inicialde 26,2 kgPV, distribuidos en cuatro trata-mientos de dotación animal: 24, 36, 48 y 60corderos/ha, bajo pastoreo continuo. A suvez, estas cargas se evaluaron durante tresestadios del ciclo del cultivo: desde períodovegetativo, hasta madurez avanzada, com-prendiendo el período de tiempo desde me-diados de enero hasta principios de abril.Durante la etapa de pastoreo en estado

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

20

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

vegetativo de la pastura (3140 kgMS/ha deforraje disponible; 12,8% MS) las ganan-cias se situaron entre 177 y 235 g/an/día,detectándose una ganancia menor para eltratamiento con carga baja. Durante la eta-pa de madurez temprana del cultivo (6700kgMS/ha de forraje disponible; 11,2% MS),la performance animal fue siempre supe-rior a 176 g/an/día, si bien la carga másbaja registró una tendencia a tener ganan-cias algo mayores. Durante la última eta-pa, de madurez avanzada del cult ivo(6530 kgMS/ha de forraje disponible; 16,1%MS), las ganancias fueron sensiblemente me-nores para todas las cargas animales,promediando 67 g/an/día y la carga mayorfue excluida de la evaluación por considerar-se excesiva.

Ayala et al. (2009), citados por Ayala yBarrios (2013) evaluaron diferentes dotacio-nes de corderos Corriedale sobre un cultivode nabo forrajero (Brassica sp. cv. Goliath) yla utilización de campo natural como fuentede fibra adicional, como manera de compen-sar la alta digestibilidad y bajo contenido demateria seca de este cultivar de naboforrajero. Las cargas animales evaluadas fue-ron de 36, 48, 60 y 72 corderos/ha y éstospastoreaban el 68% del área de pastoreosobre la pastura cultivada y 32% de la mismasobre campo natural. Las performances ani-males registradas se situaron entre 151 y los168 g/an/día, sin diferencias significativas en-tre tratamientos. Sin embargo, en cuanto a laproducción total por unidad de superficie, síse encontraron diferencias significativas entrelas distintas cargas, siendo la mayor produc-ción de 457 kgPV/ha correspondiente a la car-ga animal mayor (72 corderos/ha) y la menorproducción de 242 kgPV/ha para la carga me-nor (36 corderos/ha).

Bianchi et al. (2008) utilizaron corderasCorriedale x Poll Dorset con un PV inicial de42 kg y una carga animal de 40 corderos/ha,pastoreando nabo forrajero (Brassica sp. cvGraza), para evaluar parámetros de la pas-tura así como la performance animal. Lasganancias medias diarias de las corderaspromediaron 146 g/an/día.

Por otro lado, Bianchi et al. (2006) eva-luaron la performance de corderos pastorean-

do una pradera de segundo año compuestade festuca, Lotus corniculatus y trébol blan-co. En este ensayo se evaluó el efecto de lasuplementación y de la restricción del tiem-po de pastoreo sobre esta base forrajera decorderos Southdown con un PV inicial de22 kg, con una carga de 14 corderos/ha. Loscuatro tratamientos fueron: pastoreo libretodo el día con y sin suplementación (PLS yPLSS) y pastoreo restringido de 17:00 a20:00 hrs, con y sin suplementación (PRS yPRSS). El suplemento se suministró a ra-zón del 0,6% PV con ración comercial(16,9% PC). Solamente se encontró efectosignificativo en los tratamientos con pasto-reo restringido en las variables estudiadas,obteniéndose PV finales de 33 kg para lostratamientos con restricción de tiempo depastoreo y 38 kg en promedio para el restode los tratamientos. Las ganancias registra-das se situaron entre 82 y 99 g/an/día.

Ayala y Bermúdez (2005) realizaron re-gistros de pastoreo sobre una pradera de tré-bol rojo y achicoria durante el período estivalpor 50 días. Las disponibilidades de forrajeeran de 800 kgMS/ha y los corderos gana-ron 128 g/an/día y produjeron 160 kgPV/haa una carga de 25 corderos/ha. Al año si-guiente, con disponibilidades del orden delos 4000 kgMS/ha se repitió el registro depastoreo, obteniéndose ganancias en el ran-go de de 97-174 g/an/día y producciones de123-188 kgPV/ha, con una carga de 13 cor-deros/ha.

Soca (2005), citado por Garibotto yBianchi (2007) realizó un ensayo en dondese obtuvieron elevadas ganancias de pesode 190 g/an/día evaluando sistemas de pas-toreo restringido o libre sobre una praderade segundo año con festuca, Lotuscorniculatus y trébol a una carga de 14 cor-deros/ha con suplementación (ración comer-cial 16,9% PC). Garibotto (2006), citado porGaribotto y Bianchi (2007) evaluaron corde-ros suplementados con grano de maíz (0,6%PV) como suplemento sobre una pradera conuna muy baja proporción de leguminosas, auna dotación animal de 10 corderos/ha, seobtuvieron ganancias siempre por debajo delos 100 g/an/día.

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

21

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

3.3. Resultados experimentales yde campo sobre basesforrajeras irrigadas

Formoso y Norbis (2013) realizaron en-sayos de engorde de corderos sobre pasturasmejoradas bajo riego en el año 2012. En elCuadro 7, se presenta el resumen de la pro-ducción de carne ovina y total para cadaespecie forrajera irrigada.

Una de las observaciones que mencionanlos autores es que, a raíz de las muy altascargas ovinas utilizadas, se manifestaronproblemas sanitarios agudos, que determi-naron bajas ganancias individuales con laconsiguiente pérdida de utilización del forra-je producido. Concluyen que se deben to-mar precauciones en la asignación de cargau manejo del pastoreo ovino, así comoprotocolizar un seguimiento exhaustivo de losaspectos sanitarios.

3.4. Consideraciones finales

Partiendo de la afirmación que el camponatural de por sí es normalmente insuficien-

te a la hora de lograr ganancias estivalesacordes a una buena recría ovina (Piaggio,2013), se realizaron ensayos con distintostipos de suplementos para evaluar la posi-bilidad de levantar las limitantes de calidad quepresenta esta base forrajera durante el verano.

En términos generales, se puede decirque desde un punto de vista biológico lasuplementación proteica -tanto aquella pro-venientes de suplementos como de «bancosde verde» provenientes de forrajes con altaconcentración proteica - efectivamente su-pera en algunos casos las limitantes identi-ficadas, obteniéndose superiores a los100 g/an/día.

Otra manera de levantar las limitantesconocidas que tiene el campo natural en elverano para la producción de carne ovina esla utilización de bases forrajeras mejoradas,ya sean mejoramientos de campo, praderasartificiales permanentes o verdeos estivales.En el Cuadro 8, se resume las gananciasmedias (GMD), las cargas utilizadas (corde-ros/ha) y la producción por unidad de super-ficie (kgPV/ha) en los ensayos relevados anivel nacional.

Cuadro 7. Producción animal (kgPV/ha) por hectárea sobre diferentes bases forrajeras irriga-das (adaptado de Formoso y Norbis, 2013).

Producción (kgPV/ha) Ach+TR Rg+TR F+TB F+LM LM Carne ovina 924 909 776 492 1,123 Carne ovina + vacuna 924 909 1,491 1,026 1,123

Nota: Ach = Achicoria; TR = Trébol Rojo; Rg = Raigrás Banquet II; F = Festuca Rizomat; LM = Lotus Maku.

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

22

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Cuadro 8. Resumen de performances animales individuales y por unidad de superficie y cargasanimales evaluadas, en ensayos nacionales de recría y engorde estival de corderossobre diferentes bases forrajeras mejoradas durante el verano.

Fuente BF GMD cord/ha kgPV/haAyala y Bermúdez (2005) MCN -TR 94-162 9-17 99-142Magallanes y Paiva (2007)2 -19 64 s/dMagallanes y Paiva (2007)2 MCN - Ach+TR -19 48 s/dAyala y Bermúdez (2005) MCN - lotus común 140-167 13-18 157-213Barrios y Ayala (2013) Llantén 158 - 226 10.5-18.4 231 – 291Piaggio (2013) Soja 87 - 172 25-70 s/dLamarca y Bianchi (2011) 50* 48 33**Bianchi et al. (2005) 69 - 120 36 85 - 115***Garibotto y Bianchi (2007) (A) 9 - 90 50.2 80****Garibotto y Bianchi (2007) (B) 140 - 150 34 34***Piaggio (2013) Sorgo 56 - 149* 50 s/dMontossi et al. (2004)1 57 - 64 30 - 50Montossi et al. (2004)1 20 - 85 37.5 - 70.4Ayala y Bermúdez (2005) Moha 70 50 99 ****Parma (1997)1 Sudan 34 40 s/dAyala y Bermúdez (2005) 63 88 155 ****

Ayala et al. (2013a) 117 48 158Magallanes y Paiva (2007)1 67 41 160Ayala et al. (2007)2 Lotus común 71 - 144 10 - 30 263Ayala et al. (2007)3 Brassica 67 - 235 24 - 60 s/dAyala et al. (2009)3 151 - 168 36 - 72 242 – 457Bianchi et al. (2008) 146 40 s/dBianchi et al. (2006) F+TB+L 82 - 99* 14 s/dSoca (2005)4 190* 14 s/dGaribotto (2006)4 PP degradada <100* 10 s/dAyala y Bermúdez (2005) TR+Ach 97-188 13-25 123-188Formoso y Norbis (2013) PP irrigadas - - 492 - 1491

Nota: BF = Base forrajera; GMD = ganancia media diaria (g/an/día); PV/ha = producción de PV por hectárea;cord/ha = carga animal en corderos/ha; F+TB+L = Festuca, Trébol Blanco, Lotus corniculatus; MCN =Mejoramiento de campo natural; TR = Trébol Rojo; Ach = Achicoria; s/d = sin dato; PP = pradera artificialpermanente.1Citado por Ayala et al. (2013a); 2Citados por Barrios et al. (2013); 3Citados por Ayala y Barrios (2013);4Citado por Garibotto y Bianchi (2007); * = incluye suplementación; **período de evaluación 15 días; ***período de evaluación 30 días o más; **** período de evaluación 25-28 días.

MCN-TR

Soja

Sorgo

Sudan

Brassica

F+TB+L

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

23

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

4. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ-RODRÍGUEZ, J.; SANZ, A.; RIPOLL-BOSCH, R.;JOY, M. 2010. Do alfalfagrazing and lactation length affect thedigestive tract fill of light lambs? SmallRuminant Research, 94 (1-3): 109-116.

AYALA, W.; BARRIOS, E. 2013. Alternativasforrajeras estivales para el engorde decorderos: Brassicas forrajeras. En:Seminario de Actualización Técnica:producción de parne ovina de calidad, INIATreinta y Tres.Montevideo: INIA. p 77-91.(Serie Actividades de Difusión; 719).

AYALA, W.; BARRIOS, E.; MAGALLANES, J.;PAIVA, M. 2013a. Utilización de verdeosde verano en la al imentación decorderos. En: Seminario deActualización Técnica: producción decarne ovina de calidad, INIA Treinta yTres. Montevideo: INIA. p 63-68. (SerieActividades de Difusión; 719).

AYALA, W.; BARRIOS, E.; MAGALLANES, J.;PAIVA, M. 2013b. Algunos factores queiniciden en la performance ycomportamiento de corderos durante elverano. En: Seminario de ActualizaciónTécnica: producción de carne ovina decalidad, INIA Treinta y Tres. Montevideo:INIA. p 93-99. (Serie Actividades deDifusión; 719).

AYALA, W.; BERMÚDEZ, R. 2005. Alternativasde alimentación en la recría de corderosdurante el verano: resultadospreliminares. En: Producción AnimalUnidad Experimental Palo a Pique. INIATreinta y Tres. Montevideo: INIA. p 33-37. (Serie Actividades de Difusión; 429).

BARRIOS, E.; AYALA, W. 2013. Utilización dePlantago lanceolata en la alimentaciónde corderos en el período estival. En:Seminario de Actualización Técnica:producción de carne ovina de calidad,INIA Treinta y Tres. Montevideo: INIA. p55-61. (Serie Actividades de Difusión;719).

BARRIOS, E.; AYALA, W.; BERMÚDEZ, R.;MAGALLANES, J.; PAIVA, M. 2013.Alternativas forrajeras estivales para laproducción de corderos: leguminosas.En: Seminario de Actual izaciónTécnica:producción de carne ovina decalidad, INIA Treinta y Tres. Montevideo:INIA. p 69-75. (Serie Actividades deDifusión; 719).

BELL, A.; ROSE, H.; ARCHER, K. 1991. FinalReport to WRDC, Project DAN 21, 6 p.

BIANCHI, G.; FERNÁNDEZ, M.; GARIBOTTO, G.;BENTANCUR, O. 2008. Engorde decorderos ut i l izando Brassica sp.Producción Ovina, 20: 85–96.

BIANCHI, G.; GARIBOTTO, G.; FORICHI, S.;HOFFMAN, E.; SOCA, P. 2005.Tecnologías para el engorde y laterminación de corderos en verano.Revista Cangué, 27:26-32.

BIANCHI, G.; GARIBOTTO, G.; SOCA, P.;BENTANCUR, O.; LAWLOR, D.; ORTIZ, D.;ROSALES, I. 2006. Efecto del control delt iempo de pastoreo y de lasuplementación sobre el desempeñode corderos pesados. Revista Argentinade Producción Animal, 26 (S 1):348-349.

BLUETT, S.; HODGSON, J.; KEMP, P.; BARRY, T.2001. Performance of lambs and theincidence of staggers and heat stresson two perennial ryegrass (Lol iumperenne) cul t ivars using a leader-follower rotational. Journal of AgriculturalScience, 136: 99–110.

BRUM, M.; de QUADROS, F.; MARTINS, J.;ROSSI, G.;DANIEL, E.; MAIXNER, A.;BANDINELLI, D. 2008. Sistemas dealimentação para a recria de ovinos apasto/ : aval iação do desempenhoanimal e características da forragem.Ciencia Rural, 38 (1):191-198.

BURNETT, V.; SEYMOUR, G.; NORNG, S.;JACOBS, J.; PONNAMPALAM, E. 2012.Lamb growth per fo rmance andcarcass we igh t f rom ro ta t iona l l ygrazed perennia l pasture systemscompared w i th annua l pas tu resystems with supplements, 248-254.

BURTT, E.; HILL, G. 1990. Yield and nutritivevalue of spr ing-sown sweet lupins(Lupinus angustifolius cv. Uniharvest) forlambs grazed at four different stages ofgrowth 1. Dry matter production anduti l isat ion. New Zealand Journal ofAgricultural Research, 33 (3): 353-357.

CAPELLARI, A.; REVIDATTI, M.; REBAK, G.;AGUILAR, D.; FRANZ, N.; AGUIRRE, F.;ROBSON, C. 2005. Ganancia diaria depeso de corderos pesados doblepropósito y triple cruza en Corrientes. En:CONGRESO ARGENTINO DEPRODUCCION ANIMALp. 19–21).

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

24

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

CARVALHO, S.; VERGUEIRO, A.; KIELING, R.;TEIXEIRA, R. C.; PIVATO, J.; VIERO, R.;CRUZ, A. N. 2006. Desempenho ecaracterísticas da carcaça de cordeirosmantidos em pastagem de tifton-85 esuplementados com diferentes níveis deconcentrado. Revista Brasi le ira deAgrociência, 12(3: 357-361.

CASTRO, C. 2002. Relações planta-animal empastagem de mi lheto (Pennisetumamericanum (L.) Leeke) manejada emdiferentes al turas com ovinos.Universidade Federal do Rio Grande DoSul. Faculdade de Agronomia.

CHURCH, D. 1984. Alimentos y alimentación delganado. Montevideo: Hemisferio Sur.405 p.

DE ALMEIDA. 2004. Produçao de carne decordeiros da raça Ideal e cruzas Ideal xBorder Leicester terminados em camponatural suplementado ou pastagemcultivada com ou sem suplementaçao.M. Sc. Thesis. Santa María, Brasil,Universidade Federal de Santa María.82p.

DE NICOLO, G; MORRIS, S.; KENYON, P. 2008. Acomparison of two lamb productionsystems in New Zealand. New ZealandJournal of Agricul tural Research,51:365–375.

DOWLING, M.; MICHALK, D.; KEMP, D.; MILLAR,G.; PRIEST, S.; TARLETON, J. 2006.Sustainable grazing systems for theCentral Tablelands of New South Wales.2 .Effect of pasture type and grazing,457–469.

FORMOSO, D.; NORBIS, H. 2013. Uso del Riegoen pasturas con destino al engorde decorderos. En: Seminario deActualización Técnica: producción decarne ovina de calidad, INIA Treinta yTres. Montevideo: INIA. p 113-123. (SerieActividades de Difusión; 719).

GARIBOTTO, G.; BIANCHI, G. 2007. Alternativasnutricionales con diferente grado deintensi f icación y su efecto en laproducción final. Capítulo 6. En: Bianchi,G. Alternativas tecnológicas para laproducción de carne ovina de calidad ensistemas pastor i les. Montevideo:Hemisferio Sur p. 161-225.

GEENTY, K.; RATTRAY, P. 1987. The energyrequirements of grazing sheep andcattle. En: Nicol, A. Livestock feeding on

pasture. Hamilton: New Zealand Societyof Animal Product ion. (OccasionaPublication 10). p 39-55.

GONZAGA, S.S. 2007. Produçao de carne deov inos Cor r ieda le te rminados empastagem de verão. PhD. Thes is .Pe lo tas , Bras i l . Facu ldade deAgronomia E l i seu Mac ie l ,Un ivers idade Federa l de Pe lo tas .104 p.

GUEDES NETO, J.; OLIVEIRA, L.;ALBUQUERQUE, F.; MEMÓRIA, H.;HOLANDA JUNIOR, E. 2012.Desempenho de cordeiros terminadosem centro de terminação em pastagemcult ivada e irr igada. En: EmbrapaCaprinos e Ovinos-Artigo em anais decongresso (ALICE). In: Encontro depesquisa e pos-graduaçâo daUniversidade Estadual do Vale doAcaraú. 6, 2011, Sobral.[Anais...]. Sobral:UVA, 2011. 7 f.

HODGSON, J. 1990. Grazing management,science into pract ice. Whit temore:Longman Scientific & Technical. 203 p.

HOLST, P.; STANLEY, D.; MILLAR, G.; RADBURN,A.; MICHALK, D.; DOWLING, P.;TARLETON, J. 2006. Sustainable grazingsystems for the Central Tablelands ofNew South Wales. 3. Animal productionresponse to pasture type andmanagement. Austral ian Journal ofExperimental Agriculture, 46 (4): 471.

HOPKINS, D.; HOLST, I.; HALL, D. 1991. Effectof grain or silage supplementation onmeat quality attributes of cryptorchidlambs graz ing lucerne o r annua lgrass-clover pastures, (November),1991-1995.

JONES, R.; KNIGHT, R.; WHITE, A. 1989. Nutritionof intensively rered lambs. En: RecentAdvances in Animal Nutrition. Haresign,W.; Cole, D.(eds.) 10: 195-208.

KELMAN, W.; DOVE, H. 2007. Effects of a spring-sown brassica crop on lambperformance and on subsequentestablishment and grain yield of dual-purpose winter wheat and oat crops.Austral ian Journal of ExperimentalAgriculture, 47 (7):815

LAMARCA, M.; BIANCHI, G. 2011. Terminaciónde corderos sobre un cultivo de sojasuplementados con grano de sorgo.Revista Plan Agropecuario, 137:30-34.

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

25

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

LEMES, J.; OSORIO; M.; GONZAGA, S.; MARTINS,L.; ESTEVES, R.; LEHMEN, R. 2014.Características da carcaça e da carne decordeiros corriedale manejados em duasalturas de milheto. Archivos de Zootecnia,63 (241): 161-170.

MACEDO, F.; SIQUEIRA, E.; MARTINS, E. 1999.Desempenho de cordeiros Corriedale,puros e mest iços, terminados empastagem e em confinamento. Arq. bras.med. vet. zootec, 51(6): 583-7.

MILLER, M.; DUCKETT, S.; ANDRAE, J. 2011. Theeffect of forage species on performanceand gastrointestinal nematode infectionin lambs. Small Ruminant Research, 95(2-3): 188-192.

NIELSEN, B. K., THAMSBORG, S. M., HANSEN,H., RANVIG, H., & HØGH-JENSEN, H.2009. Effects of including chicory inperennial ryegrass–white clover leys onproduction and health in organic lambs.Livestock Science, 125 (1), 66-73.

N.R.C. 1985. Nutrient requirements of sheep.Washington DC: Nat ional AcademyPress. 2-25 p.

PIAGGIO, L. 2013. Suplementación de la recríay engorde de ovinos sobre camponatural.En: Seminario de ActualizaciónTécnica: Producción de carne ovina decalidad, INIA Treinta y Tres. Montevideo:INIA. p 41-45. (Serie Actividades deDifusión; 719).

PIAGGIO, L.; MARICHAL, M.; PASTORIN, A.2014. A ‘protein bank’ of Lotus uliginosuscv. Maku as an al ternat ive toconventional protein supplements forweaned lambs grazing on naturalpastures dur ing summer andautumn. Animal Production Science.http://dx.doi.org/10.1071/AN13324.

POLI, C.; MONTEIRO, A.; BARROS, C.; MORAES,A.; FERNÁNDEZ, M.; PIAZZETTA, H. 2008.Produção de ovinos de corte em quatrosistemas de produção. RevistaBrasileira de Zootecnia, 37(4): 666-673.

PONNAMPALAM, E.; EGAN, A.; SINCLAIR, A.;LEURY, B. 2005. Feed intake, growth,plasma glucose and urea ni trogenconcentration, and carcass traits oflambs fed isoenerget ic amounts of

canola meal, soybean meal, and fishmeal with forage based diet. SmallRuminant Research, 58 (3):245-252.

REVIDATTI, M.; CAPELLARI, A.; REBAK, G.;DOMINGUEZ, F.; AGUIRRE, F.; AGUILAR,D.; FRANZ, N. 2004. Crecimiento decorderos hasta el destete de razas doblepropósito y triple cruza en la provinciade Corr ientes . ComunicacionesCientíficas y Tecnológicas, 57 (5):3–5.

SALMON, L.; DONNELLY, J.; MOORE, A.; FREER,M.; SIMPSON, R. 2004. Evaluation ofoptions for production of large leanlambs in south–eastern Austral ia.Animal Feed Science and Technology,112 (1-4): 195-209.

SANDERSON, I.; MCFARLANE, J.; MC MANUS,E. 1980. The growth rates of weanedlambs grazing three legume-basedpastures during summer. Austral ianJournal of Experimental Agriculture andaAnimal Husbandry, 20: 9-14.

THOMPSON, A.; KENNEDY, A.; HOLMES, J.;KEARNEY, G. 2010. Arrowleaf cloverimproves lamb growth rates in latespring and early summer compared withsubterranean clover pastures in south-west Victoria. Animal Production Science,50 (8): 807.

VILLAR, L. 2009. Producción de corderospesados: una propuesta paradiversificar la oferta de carne ovina.Presencia, 54: 10-14.

VOLTOLINI, T.; MOREIRA, J.; NOGUEIRA, D.;PEREIRA, L.; AZEVEDO, S.; LINS, P.2009. Fontes proteicas no suplementoconcentrado de ovinos em pastejo-Acta Scientiarum. Animal Sciences, 31(1:, 61-67).

WANDER, A.; VASCONCELOS, V.; ROGÉRIO, M.2002. Viabilidade econômica doacabamento de cordeiros em pastagenscultivadas de capim gramão e tanzânia.En: CONGRESO BRASILEÑO DEECONOMIA E SOCIOLOGIA. (Vol. 40).

ZERVAS, G.; HADJIGEORGIOU, I.; ZABELI, G.;KOUTSOTOLIS, K.; TZIALA, C. 1999.Comparison of a grazing- with an indoor-system of lamb fattening in Greece.Livestock Production Science, 61 (2-3):245-251.

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

26

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

27

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo resume los resultados ex-perimentales de 7 ensayos de recría y en-gorde estival de corderos conducidos por in-vestigadores con base en INIA Tacuarembóy en particular realizados en la Unidad Ex-perimental Glencoe, ubicada en la región delBasalto del Uruguay. Los resultados que sepresentan a continuación provienen de dosfuentes principales: a) trabajos de tesis degrado para la obtención de título de Ingenie-ro Agrónomo y b) otros experimentos reali-zados por los investigadores del INIATacuarembó. En todos los casos estos tra-bajos estuvieron alineados con los objetivosestratégicos de la Institución en cuanto a labúsqueda de alternativas tecnológicas quemejoren el ingreso y calidad de vida de losproductores ganaderos y en especial de losproductores de ovinos, donde el foco se cen-tró en encontrar soluciones tecnológicas ala problemática de la producción y variabili-dad estival de la producción forrajera y lamejora de la recría y engorde ovino para laregión Basáltica.

En el Cuadro 1 se presenta un resumende algunas de las características principa-les de los experimentos realizados.

1.1. Materiales y métodos

A continuación se presentan las metodo-logías utilizadas para la evaluación de diver-sos factores considerados, sobre distintasbases forrajeras de uso estival. Los factoresevaluados fueron: carga animal, suplemen-tación y el nivel de utilización de la misma,género y sistema de pastoreo. Las alternati-vas forrajeras utilizadas implican distintosgrados de intensificación de la base forraje-ra; desde el uso de mejoramientos de cam-po (Lotus Draco) a pasturas sembradas (tré-bol rojo, achicoria, trébol blanco, lotus) has-ta verdeos estivales como moha o sudangrás

CAPÍTULO III. RESULTADOS YDISCUSIÓN

y finalmente incluyendo en los casos másintensivos la suplementación a corral.

Los animales utilizados en los experimen-tos fueron corderos que ingresaron a las eva-luaciones post-destete con una edad en elentorno de 4-5 meses y con 20 a 25 kg depeso vivo inicial promedio. Se utilizaron di-versos materiales genéticos, tales como:Corriedale y sus cruzas con Merino Dohne,Île de France y Texel. Las evaluaciones fue-ron realizadas entre diciembre y mayo decada año, entre el período comprendido en-tre los años 2000 y 2010.

Si bien se realizaron intensas medicio-nes (cantidad de variables y frecuencia), losautores del presente trabajo se centrarán enlos resultados principales de pasturas y ani-males. Por mayor detalle en cuestiones delas metodologías y diseños aplicados se re-comienda la lectura en particular de las te-sis que dieron origen a estos trabajos o lalectura de otros trabajos similares realiza-dos por este equipo de trabajo (Dighiero etal., 2013; Montossi et al., 2013).

1.1.1. Determinaciones en pasturasy animales

Con el fin de estimar la cantidad de ma-teria seca disponible por hectárea se realizócortes del forraje y en todos los casos seefectuaron determinaciones tanto en el fo-rraje ofrecido como en el forraje remanentepost pastoreo.

En los mejoramientos de campo naturaly en las pasturas sembradas se realizaronde 3 a 5 cortes de rectángulos para la esti-mación de la disponibilidad, composiciónbotánica y valor nutritivo del forraje con unafrecuencia de 7 a 14 días, dependiendo dedos factores: a) el tamaño de la parcela y b)del tipo de pastoreo. Se usaron rectángulosde 20 (ancho) cm x 50 (largo) cm. Para elcaso de los verdeos estivales evaluados, serealizaron 5 cortes de un metro lineal cada14 días.

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

28

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

N° de ensayo Base Forrajera Factores Evaluados Año y Período

1

LOTUS DRACO

(Mejoramiento de Campo con Lotus

corniculatus cv. INIA Draco)

• Carga (2): 18 y 9 corderos/ha • Nivel de Suplementación (3): 0%PV (peso vivo lleno); 0,75%PV; 1,5%PV. • Género (2): machos castrados y hembras

Año 2004-2005 22 de diciembre 4 de mayo

2

TREBOL ROJO + ACHICORIA

(Trifolium pratense cv.

LE 116 y Cichorium intybus cv. INIA Lacerta)

• Carga Animal (2): 16 y 32 corderos/ha • Sistema de Pastoreo (2): Rotativo (7 días de ocupación con 21 días de descanso) y Alterno (14 días de ocupación con 14 días de descanso) • Género (3): hembras, machos castrados y criptorquídios

Año 2003 29 de enero 27 de mayo

3

TREBOL ROJO + ACHICORIA

(Trifolium pratense cv.

LE 116 y Cichorium intybus cv. INIA Lacerta)

• Carga Animal (2): 10 y 20 corderos/ha • Nivel de Suplementación (2): 0%PV y 0,75%PV • Género (2): hembras y machos castrados

Año 2005 24 de enero 5 de mayo

4 TREBOL ROJO BAJO

RIEGO

(Trifolium pratense cv. LE 116)

• Nivel de Suplementación (2): 0%PV y 0,75%PV

Año 2009 2 de febrero 9 de junio

5

TREBOL BLANCO+LOTUS CORNICULATUS

(Pradera convencional de 4to año con Trifolium

repens cv. Zapicán, Lotus corniculatus cv. San Gabriel; Lolium

multiflorum espontáneo)

• Sistema de alimentación (5): 0% ración; 25% ración; 50% ración; 74% ración; 100% ración (confinamiento)

Año 2003-2004 24 de octubre 5 de febrero 4

6 MOHA

(Setaria italica cv. INTA

Carapé)

• Nivel de Suplementación (2): 0%PV y 1%PV • Carga Animal (3): 36.1 corderos/ha; 54,2 corderos/ha; 72,3 corderos/ha

Año 2000-2001 12 de diciembre 5 de marzo

7 SUDANGRAS

(Sorghum sudanense cv.

Comiray)

• Nivel de Suplementación (2): 0%PV y 1%PV • Carga Animal (3): 37.5 corderos/ha; 54,2 corderos/ha; 70,8 corderos/ha

Año 2000-2001 12 de diciembre 5 de marzo

Cuadro 1. Resumen de la base forrajera utilizadas, factores evaluados y año-período derealización de los ensayos INIA sobre la recría y el engorde estival de corderos enla Unidad Experimental «Glencoe».

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

29

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

En todos los momentos en que se reali-zaban cortes de forraje se efectuaban tam-bién determinaciones de altura de forraje;dentro y fuera del área de corte. En el casode que el protocolo de trabajo impedía unaalta frecuencia de muestreo y que ello nopermitía realizar cortes de pasturas en to-das las parcelas de pastoreo, se realizabandeterminaciones de altura del forraje em-pleando una regla graduada que permitíaestimar la disponibilidad de materia seca/havía el uso de ecuaciones de predicción apli-cada para cada pastura y que contemplarael momento de muestreo y la situación depastoreo (pre versus post pastoreo).

Las muestras de forraje obtenidas se pro-cesaron con varios objetivos. Una fracciónde la muestra verde obtenida de los rectán-gulos de corte se utilizaba para estimar lamateria seca disponible por hectárea para locual se secaban las muestras en estufa deaire forzado hasta peso constante. Otra frac-ción de la muestra verde era utilizada paraestimar la composición botánica pre y postpastoreo. Para esta última determinación,primero se separaba la muestra en forrajeseco y verde. Dentro del forraje verde, seseparaban las malezas de las especies sem-bradas o deseadas; dentro de las especiesdeseadas se separaban las distintas partesde la planta (tallo, hoja, peciolo, foliolo,inflorescencia), según metodología detalla-da por Montossi et al. (2000).

Todas las muestras de forraje y suplemen-to fueron enviadas al laboratorio de NutriciónAnimal de INIA La Estanzuela donde se rea-lizó el análisis del valor nutritivo de estas,determinando contenido de Proteína Cruda(PC) según Kjendhal (1984) Van Soest,1982), Fibra de Detergente Acido (FDA), Fi-bra de Detergente Neutro (FDN) y Cenizas(C) según las metodologías descriptas porVan Soest (1982), variables a partir de lascuales se puede estimar la digestibilidad dela materia seca y digestibilidad de la mate-ria orgánica.

En los animales de todos los experimen-tos se realizaron determinación de peso vivolleno (PVLL) y condición corporal (CC)(Russel et al., 1969) de forma periódica(cada 7 o 14 días).

En los casos en que se suplementaronlos animales, se estimó el consumo grupala través del suplemento desaparecido (ofre-cido - rechazo).

En algunos casos se realizaron evalua-ciones de calidad de lana así como tambiénfueron realizadas determinaciones de con-ducta animal en pastoreo (tiempo de pasto-reo, rumia, descanso, consumo de suple-mento o agua, tasa de bocados, otros). Lasmetodologías empleadas se describen en eltrabajo de tesis de Montossi (1995).

En los experimentos donde se faenaronlos animales se realizaron mediciones conel fin de determinar el área de ojo del bife(AOB) y espesor de grasa (EG), utilizandoel equipo de ultrasonido, según la metodolo-gía descripta por Russel (1995) y Brito yPringle (2001). También fue registrado el pesode canal caliente (PCC), peso de canal fría(PCF), espesor de grasa (GR) medido en lacanal sobre la 12ava costilla a 11,5 centíme-tros de la columna vertebral (Kirton y Morris,1989). Posteriormente, se determinó terne-za, pH, color, etc., según lo descripto porBrito et al., 2002ab), en el laboratorio de Tec-nología de la Carne de INIA Tacuarembó.

1.1.2. Manejo de los animalesEl agua fue suministrada ad libitum a tra-

vés de bebederos y en los casos en que sesuplementó los animales, se realizó un pe-ríodo de acostumbramiento al mismo dondese comenzó con 50 g/animal/día y se incre-mentó a razón de 50 o 100 g cada 2 díashasta alcanzar el nivel de suplementaciónestablecida por el protocolo experimental.

Respecto al manejo sanitario, los anima-les fueron dosificados con antihelmínticos alinicio de los experimentos y luego se realizóun monitoreo coproparasitario mediante aná-lisis de huevos por gramo (HPG; Williamsonet al., 1994) cada 28 días para determinar lanecesidad de volver a tratar los animales conantihelmínticos. Se realizó la prueba de efec-tividad de los diferentes grupos químicospara el control de los parásitos gastrointes-tinales, según el protocolo «Lombritest» (Ca-saretto y Scremini, 1997; Castells y Perei-ra, 1997). En los casos que se hacía nece-sario vacunar contra clostridiosis por los brus-

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

30

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Carga (corderos/ha) Suplemento (%PV)

9 18 P 0 0,75 1,5 P

Ofrecido

kgMS/ha 2477 a 2186 b ** 2191 b 2221 b 2582 a **Altura (cm) 18,8 a 17,2 b ** 17,5 b 17,7 b 18,9 a **RS (%) 22,5 21,9 ns 22,4 22,4 21,8 nsPC (%) 13,5 14,0 ns 13,9 13,7 13,8 nsFDA (%) 49,1 47,2 ns 47,6 48,1 48,8 ns

Remanente

kgMS/ha 1739 a 1486 b ** 1504 b 1533 b 1801 a **Altura (cm) 14,7 a 12,9 b ** 13,2 c 13,6 b 14,6 a **RS (%) 32,1 32,3 ns 34,3 32,0 30,2 nsPC (%) 12,9 13,3 ns 12,7 13,4 13,2 nsFDA (%) 50,0 50,4 ns 50,8 50,3 49,4 ns

cos asociados a cambios de dieta, los ani-males fueron vacunados al inicio de los ex-perimentos y revacunados cada 1 ó 3 me-ses según la situación.

2. RECRÍA Y ENGORDE DECORDEROS SOBREMEJORAMIENTOS DE CAMPO

2.1. Evaluación de la carga,suplementación y génerosobre mejoramiento decampo con Lotuscorniculatus cv. INIA Draco

El siguiente experimento fue llevado acabo por Franco y Gutiérrez (2009) en sutrabajo de tesis de grado, utilizando un me-joramiento de campo con Lotus corniculatuscv. INIA Draco, donde se evaluaron tres fac-tores principales y sus interacciones: car-ga, nivel de suplementación y género. Todoslos corderos eran de la raza Corriedale.

2.1.1. Resultados en pasturasEn el Cuadro 2 se presenta la disponibili-

dad y calidad del forraje ofrecido y remanen-te durante el período de evaluación.

El aumento de la carga animal determinóuna disminución significativa en la disponi-bilidad y altura de forraje pre y pos pastoreo.Sin embargo, no se registraron diferenciassignificativas en el valor nutritivo de la pastu-ra asociado al factor carga. Estos resulta-dos concuerdan con: a) Arocena y Dighiero(1999) en términos de forraje ofrecido traba-jando sobre una pradera mezcla de avenasativa y raigrás, b) Guarino y Pittaluga (1999)sobre una pradera mezcla de raigrás ytriticale, c) De Barbieri et al. (2000) en avenabyzantina, d) Azzarini et al. (2000) sobre pra-dera convencional en invierno, e) Correa etal. (2002) sobre raigrás y triticale, f) Igle-sias y Ramos (2003) evaluando mejoramien-tos extensivos y g) Guerrina e Invernizzi(2002) también con mejoramiento de campocon lotus Maku. Camesasca et al. (2002),sobre una pradera convencional de alta pro-ductividad, no observaron diferencias signifi-

Cuadro 2. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio (adaptado de Francoy Gutiérrez, 2009).

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% =porcentaje de restos secos; PC % = porcentaje de proteína cruda; FDA = porcentaje de fibra detergenteácido.

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

31

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

cativas (P>0,05) bajo los efectos de la cargaanimal en términos de disponibilidad de fo-rraje ofrecido y rechazado, pero sí en la altu-ra del mismo.

El factor carga determinó diferencias enlos niveles de disponibilidad de forraje cuan-do se utilizan períodos de descanso igualespero con cargas diferentes como en esteexperimento. Según Hodgson (1990), lascargas altas afectan la tasa de crecimientoy rebrote de la pastura debido a la reducciónen el área foliar causada por la intensidadde pastoreo que conlleva a disminuciones enla actividad fotosintética.

El suministro de suplemento influyósignificativamente en las característicascuantitativas y cualitativas del forraje ofreci-do y remanente, determinando un aumentoen la disponibilidad de materia seca y la al-tura del forraje (Cuadro 2). Los resultadoslogrados en este experimento concuerdancon los resultados obtenidos por Guarino yPittaluga (1999), De Barbieri et al. (2000) yCorrea et al. (2000), manejando dos nivelesde suplementación (suplementados versusno suplementados). Por otro lado, estos re-sultados contrastan con lo encontrado porArocena y Dighiero (1999) y Camesasca etal. (2002), los cuales no observaron diferen-cias significativas de la suplementación so-bre la disponibilidad del forraje ofrecido. Lasdiferentes condiciones experimentales,pasturas, animales y época del año, deter-minan diferentes interacciones pastura-ani-mal-suplemento que resultan en diferentesrespuestas a la suplementación.

Según Ganzábal (1997a), las interaccio-nes (suplemento x pastura) dependerán delnivel de oferta y calidad del forraje, así comotambién del nivel y calidad de la suplemen-tación. La sustitución de forraje por suple-mento tuvo un efecto significativo en la dis-ponibilidad de forraje ofrecido solamente parael nivel de suplementación del 1,5% del PV.

No se observaron diferencias significati-vas (P<0,05) para la interacción entre la car-ga y la suplementación en ninguno de losciclos de pastoreo (Franco y Gutiérrez, 2009).

En la Figura 1 se puede observar la evo-lución de la altura de forraje disponible se-gún los ciclos de pastoreo y las interaccionesentre la carga y suplementación.

Como se puede apreciar, las curvas co-rrespondientes a cargas menores tienden acontar con alturas mayores del forraje dis-ponible. Asimismo, a mayor nivel desuplementación la tendencia es a tener ma-yores alturas del forraje disponible. Con es-tos datos se puede pensar en la existenciade un efecto de sustitución de forraje porsuplemento. No obstante, según los resul-tados relacionados a la producción animalindividual y total que se presentarán másadelante, se podría estar frente a la presen-cia de un efecto combinado adición-sustitu-ción. En el Cuadro 3 se presenta la disponi-bilidad de materia verde (MV) y de hoja ver-de de lotus (LHv) del forraje ofrecido expre-sado en base seca (promedio) según la car-ga y el nivel de suplementación.

Figura 1. Evolución de la altura del forraje disponiblesegún ciclo de pastoreo.

Altu

ra p

arce

la (

cm)

262422201816141210

1 2 3 4 5

9 cord./ha 0% 9 cord./ha 0,75% 9 cord./ha 1,5%

18 cord./ha 0% 18 cord./ha 0,75% 18 cord./ha 1,5%

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

32

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Carga (C) Suplementación (S)

9 18 P 0 0,75 1,5 P

MV 1837 1682 ns 1624 b 1675 b 1981a **LHv 472 493 ns 468 451 527 ns

No se observaron diferencias significa-tivas (P<0,05) en los diferentes ciclos y eltotal del período experimental en ambasvariables, a excepción del ciclo 4to dondese observó una mayor disponibilidad de MVpara la carga baja. Los resultados obser-vados muestran que la MV no necesaria-mente presentó una relación directa conla disponibil idad de forraje (Franco yGutiérrez, 2009).

En el caso del factor suplementación,se observaron diferencias significativas(P<0,05) en cuanto a la MV para el totaldel período experimental, a favor de lasuplementación al 1,5% del PV, coinci-diendo con la mayor disponibilidad de MSobservada. La variable lotus hoja verde(LHv) no presentó diferencias para ningu-no de los factores evaluados en ningunode los ciclos considerados ni el total delperíodo experimental. Tampoco existióefecto de la interacción entre los factoresevaluados para las variables mencionadas(Franco y Gutiérrez, 2009).

La carga tuvo un efecto significativo(P<0,05) en la composición botánica de lapastura, a nivel de hoja de lotus ofrecida alos corderos, favorable hacia la carga alta.Esto concuerda con lo expresado porHodgson (1990), quien señala que la dismi-nución en la eficiencia de utilización del forrajea bajas dotaciones, provoca entre otros, unamarcada reducción en la proporción de hojaverde en la pastura (Franco y Gutiérrez, 2009).

Camesasca et al. (2002), con corderospastoreando sobre trébol blanco y lotus eninvierno, encontraron diferencias significati-vas en el caso de hoja verde lotus a favor dela carga baja, lo cual difiere a lo observadoen este experimento. Sin embargo, el com-

ponente hoja verde de trébol blanco, com-ponente dominante en dicha pastura (40 a50% del tapiz) fue superior para la cargaalta al igual que lo observado para el lotusen esta experiencia. La especie lotus se-gún es señalado por los autores, no seadaptó al manejo de altas cargas toman-do en cuenta la época del año. En dichoexperimento, el lotus no fue objeto de se-lección animal a diferencia del trébol blan-co. Por otro lado, Iglesias y Ramos (2003)manejando diversas especies de lotus ytrébol blanco en los meses de invierno yprimavera, no encontraron diferencias sig-nificativas de los diferentes componentesbotánicos bajo los efectos de la carga, adiferencia de lo observado en este experi-mento. A su vez, Urrestarazú (2004) ob-servó que la carga provocó un incrementoen la proporción de los componentes deltrébol rojo, a la vez de resultar en una dis-minución en la cantidad de restos secos ygramíneas.

El nivel de suplementación manifestó di-ferencias significativas (P>0,01) en la com-posición botánica de la pastura en términosde materia verde. Esto no concuerda con loobservado por Camesasca et al. (2002) e Igle-sias y Ramos (2003), quienes no encontra-ron diferencias en la composición botánicapara ninguna de las fracciones de la misma.

En la Figura 2 se presenta la contribu-ción relativa de los diferentes componentesbotánicos de la pastura ofrecida y rechaza-da a lo largo del experimento. Cada colum-na representa un ciclo de pastoreo de 28 díasde duración cada uno; representados en or-den de izquierda de derecha (del 1er al 4to o5to ciclo; según forraje ofrecido y rechazo,respectivamente).

Cuadro 3. Disponibilidad de forraje y de hoja de lotus verde del ofrecido (kg MS/ha), según carga(C) y nivel de suplementación (S).

Variable

Nota: ** = P<0,01; * = P<0,05, ns= no significativo (P>0,05). a y b = medias con letras diferentes entrecolumnas dentro de C y S son significativamente diferentes (P<0,05). Referencias: MV (materia verde) y LHv(lotus hoja verde).

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

33

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

En base a la información generada porFranco y Gutiérrez (2009) se puede apreciarun aumento en la proporción de gramíneas yrestos secos en el forraje ofrecido a medidaque transcurren los ciclos de pastoreo. Encuanto al forraje remanente, la tendencia fuehacia la disminución de tallos de lotus y au-mento de gramíneas. La disminución delcomponente lotus con el correr de los ciclosse debe al efecto acumulado del pastoreodonde la selectividad animal juega un papelrelevante.

En cuanto a la estructura vertical del fo-rraje, Montossi et al. (2000) sostienen quelas leguminosas no sólo deben estar en unaproporción aceptable en la pastura ofrecidapara tener mayores posibilidades de ser se-leccionada con vistas a un incremento en laproductividad animal, sino también ser ac-

cesibles para el animal en pastoreo. A suvez estos mismos autores citan a Illius yGordon (1993), quienes reafirman el rol im-portante y fundamental de la complejidad dela estructura y composición de la vegetaciónen limitar la tasa de consumo de nutrientes,asociando éstos a la necesidad de consu-mir una dieta variada para balancear el con-sumo.

Los resultados obtenidos sobre la estruc-tura vertical del tapiz, utilizando el instrumen-to «Punto Cuadrado Inclinado» (PCI), se pre-sentan en la Figura 4 de forma porcentual yen forma absoluta (número de contactos) del4to ciclo de pastoreo. La información se pre-senta agrupándose según estado fenológico(verde y seco) y por especie forrajera y porsu morfología (hoja, tallo e inflorescencia delotus, gramíneas y malezas).

1009080706050403020100

100

80

60

40

20

0

Pro

porc

ión

(%)

TiempoForraje ofrecido

Pro

porc

ión

(%)

TiempoForraje ofrecido

RSLTLILHGR

RSLTLILHGR

Figura 2. Composición botánica de los diferentes componentes botánicos de la pastura ofreci-da y rechazada a lo largo del experimento (adaptado de Franco y Gutiérrez, 2009).

Nota: RS = restos secos; LT = tallo lotus; LI = inflorescencia lotus; LH = hoja lotus; GR = gramíneas.

Figura 3. Corderos pastoreando mejoramiento de campocon Lotus corniculatus cv. INIA Draco.

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

34

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

9-0 9-036,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,09,0 - 10,5

4,5 - 6,00,0 - 1,5

Altu

ra (

cm)

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

Altu

ra (

cm)

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

9-0,75 9-0,75

9-1,5 9-1,5

18-0 18-0

Altu

ra (

cm)

Altu

ra (

cm)

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

Altu

ra (

cm)

Altu

ra (

cm)

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

Altu

ra (

cm)

Altu

ra (

cm)

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,09,0 - 10,5

4,5 - 6,00,0 - 1,5

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,09,0 - 10,5

4,5 - 6,00,0 - 1,5

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,09,0 - 10,5

4,5 - 6,00,0 - 1,5

0 20 40 60 80 1000 20 40 60 80 100

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

Proporción (%) Proporción (%)

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

35

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Franco y Gutiérrez (2009) analizaron elefecto acumulado de los tratamientos y elavance del período de maduración sobre elforraje ofrecido al final del período del expe-rimento observando que:

a) La pastura estuvo compuesta en ma-yor proporción por forraje verde a lolargo de todos los ciclos de pastoreo,siendo importante en la composiciónde ésta la contribución del forrajeseco. Las gramíneas, debido al esta-do fenológico de las mismas al co-mienzo y durante el verano, manifes-taron un importante porcentaje de res-tos secos.

b) Las gramíneas predominaron a lo lar-go de los ciclos de pastoreo, princi-palmente en el estrato inferior y supe-rior, siendo las hojas el componentedominante en la estructura del tapiz.

c) El lotus estuvo presente principalmen-te en el estrato medio del tapiz, sien-do compartido el mismo con lasgramíneas. El lotus presentó un com-portamiento variable en su proporciónen el tapiz, siendo superior a lasgramíneas al primer ciclo de pastoreo,disminuyendo hacia el segundo y ter-cer ciclo, para luego aumentar leve-mente su participación en el tapiz parael cuarto ciclo de pastoreo. A medidaque transcurrían los ciclos, esta frac-ción se fue posicionando en los estra-tos inferiores, sobre todo para la car-ga alta respecto a la baja y para losanimales no suplementados versus lossuplementados. En ese sentido, sepuede observar una mejor distribuciónen el perfil así como una mayor pre-sencia relativa del componente lotusa favor de la carga baja.

Figura 4. Composición relativa de los diferentes estratos del tapiz por tratamiento al final delensayo (4to ciclo de pastoreo), según estado fenológico y componentes de las espe-cies (Franco y Gutiérrez, 2009).

Nota: 9-0: 9 corderos/ha - 0% suplemento, 9-0,75: 9 corderos/ha - 0,75% suplemento, 9-1,5: 9 corderos/ha- 1,5% suplemento, 18-0: 18 corderos/ha - 0% suplemento, 18-0,75: 18 corderos/ha – 0,75% suplemento y18-1.5: 18 corderos/ha – 1,5% suplemento.

18-0 ,75 18-0,75

18-1,5 18-1,5

Altu

ra (

cm)

Altu

ra (

cm)

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

Altu

ra (

cm)

Altu

ra (

cm)

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

Proporción (%) Proporción (%)

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,0

9,0 - 10,54,5 - 6,00,0 - 1,5

36,0 - 37,531,5 - 33,027,0 - 28,522,5 - 24,018,0 - 19,513,5 - 15,09,0 - 10,5

4,5 - 6,00,0 - 1,5

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

36

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

d) El forraje seco estuvo presente en todoel perfil de la pastura, predominandoen el estrato inferior y superior de lapastura, correspondiendo con restossecos acumulados de hojas y tallosen el tercio inferior y tallos secos einflorescencias en el tercio superior.

e) El aporte de forraje verde en el tapizestuvo compartido entre el lotus y lasgramíneas, predominando el lotus alcomienzo del experimento (ciclo 1ero),para luego ir disminuyendo su aporteconstantemente, pasando a dominarlas gramíneas en el tapiz.

f) En cuanto al enmalezamiento, éstepuede ser considerado como bajo, yaque el aporte de malezas se dio encasos puntuales y con una muy bajaproporción en la composición verticaldel tapiz.

g) En el caso de los corderos pastorean-do a una alta asignación de forraje ysin consumo de suplemento, se ob-servaron las menores proporciones delcomponente lotus a partir del segun-do ciclo y hasta el cuarto ciclo de pas-toreo. Esto se explica posiblementedebido a una mayor preferencia y con-secuente selección de los animales,favorable hacia éste componente, lo

cual asociado a el mayor tiempo depastoreo de estos animales, determi-nó posiblemente un mayor consumode ésta especie en comparación a lasgramíneas presentes.

h) En el caso de los animales que fue-ron suplementados, se destaca un au-mento en proporción del componentelotus a favor de éstos animales, paraambas cargas, siendo el tapiz pasto-reado al 1,5% del PV el que presentóuna mayor proporción en dicho com-ponente. Esto puede ser explicado porel efecto de sustitución de grano porforraje, sumándose a éste el menortiempo de pastoreo de estos corderos,por lo tanto, siendo el lotus menos se-leccionado que en los tratamientos sinsuplemento.

En cuanto al valor nutritivo del forraje tan-to ofrecido como rechazado, el mismo sepresenta en la Figura 5.

Si bien no se observaron diferencias parael forraje ofrecido ni para el remanente, exis-tieron diferencias significativas (P<0,05) alefectuar la comparación entre ambos paraalgunos componentes del valor nutritivo, en-contrando una mayor DMS y una menor por-centaje de FDA para el forraje ofrecido.

70

60

50

40

30

20

10

0

Por

cent

aje

(%)

DMS PS FDA FDN CENIZA

51,4a49,8b

ns ns

48,1b 50,1b

ns ns

ns ns Oferta

Rechazo

Figura 5. Valor nutritivo del forraje ofrecido y de rechazo promedio para todo el perío-do (Franco y Gutiérrez, 2009).

Nota: ns = no significativo (P>0,05) a y b = medias con letras diferentes son significativamentediferentes (P<0,05). Referencias: PC (proteína cruda), FDA (fibra detergente ácida), FDN (fibradetergente neutra) y DMS (digestibilidad de la materia seca).

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

37

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Se puede apreciar que la digestibilidad delforraje ofrecido es superior al remanente loque se corresponde con la composición bo-tánica del forraje en cuanto a la mayor canti-dad del componente lotus, el cual contribu-ye con un valor de digestibilidad superior. Porel mismo motivo, es significativamente dife-rente (P<0,05) el valor de FDA, el cual au-menta en el forraje remante al disminuir elcomponente de mayor digestibilidad (en estecaso el componente lotus) debido principal-mente a la selectividad del pastoreo y a lautilización de forraje así como también unaumento relativo de los RS.

2.1.2. Resultados encomportamiento y producciónanimal

La cantidad de forraje consumida por elanimal diariamente es el producto del tiem-po utilizado para pastoreo y la tasa de con-sumo (producto de la tasa de bocado por elconsumo por bocado) (Montossi et al.,1996). Según estos autores, los tres com-ponentes del comportamiento ingestivo son

principalmente afectados por la altura de lapastura. El tiempo de pastoreo raramenteexcede 12-13 horas por día; más allá de estetiempo, el pastoreo interferiría con activida-des como la rumia y otros requerimientosde conducta (Poppi et al., 1987, citados porMontossi, 1995). A su vez, Hodgson (1990)agrega que un exceso del mismo sería indi-cador de condiciones de forraje limitantes.

En la Figura 6 se presenta la conductaanimal promedio del período de evaluación,según factor carga y suplementación.

En ensayos nacionales sobre pasturasinvernales, Arocena y Dighiero (1999) encon-traron diferencias en el tiempo dedicado alpastoreo en la carga alta, tomando en cuen-ta 3 niveles de carga (24, 32 y 40 cord/ha) yademás registraron un mayor tiempo de des-canso y rumia para las cargas media y baja(para el experimento 1). Los mismos auto-res en otro experimento (experimento 2) bajo2 niveles de carga (25 y 35 cord/ha), encon-traron menor tiempo de pastoreo en la cargabaja, sin diferencias en la rumia. Estos mis-mos resultados fueron reportados por

9 18

100

80

60

40

20

0

Por

cent

aje

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa de bocado(boc/m

in)

100

80

60

40

20

0

Por

cent

aje

0 0,75 1,5

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa de bocado(boc/m

in)

P R D A r T. boc. prom.

Figura 6. Conducta animal, según carga y nivel de suplementación (adaptado de Franco yGutiérrez, 2009).

Nota: P = pastoreo; R = rumia; D = descanso; A = consumo de agua; r = consumo ración; T. boc. prom. = tasade bocado promedio.

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

38

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Camesasca et al. (2002) e Iglesias y Ramos(2003) trabajando con 2 cargas (18 versus30 corderos/ha y 8 versus 12 corderos/ha,en experimento 1 y 2, respectivamente), en-contrando ambos autores un mayor tiempodedicado al pastoreo para la carga alta y sindiferencias en el tiempo dedicado a la rumia.En este sentido, Camesasca et al. (2002)en el experimento 2, trabajando con 2 car-gas (12 versus 24 corderos/ha) no encontra-ron diferencias en el tiempo dedicado al pas-toreo, siendo la rumia un poco mayor para lacarga alta. Por último, en un ensayo de en-gorde estival de corderos, Urrestarazú (2004)manejando 2 cargas (16 y 32 corderos/ha)observó efectos muy significativos (P<0,01)en todas las actividades de comportamiento(P, R, D y A) siendo el tiempo dedicado alpastoreo mayor para la carga alta y superio-res a favor de la carga baja en el resto de lasactividades del comportamiento evaluados.

El nivel de suplementación tuvo un efectoen el comportamiento de los animales parala mayoría de los componentes estudiadosde la conducta animal. Se encontró un ma-yor tiempo dedicado a cosechar el forraje porparte de los animales sin suplementar, se-guido por los animales suplementados al0,75% del PV, existiendo diferencias muysignificativas (P<0,01) entre los tres nivelesde suplementación, tanto para el promediocomo para los tres ciclos evaluados (Francoy Gutiérrez, 2009). Los mayores tiemposdedicados al pastoreo concordaron con me-nores disponibilidades y alturas del forrajeobservadas, tanto para el forraje ofrecidocomo para el remanente bajo los efectos dela suplementación. Estos resultados se de-

berían, según señalan Camesasca et al.(2002) a un efecto de sustitución de consu-mo de suplemento por forraje. El efecto dela suplementación observado en el tiempode pastoreo concuerda con los resultadosobtenidos por Arocena y Dighiero (1999),Guarino y Pittaluga (1999), Correa et al.(2000), De Barbieri et al. (2000), Camesascaet al. (2002) y Silveira (2009), quienes en-contraron que los corderos suplementadosdedicaron menos tiempo al pastoreo queaquellos que solo tenían acceso a pasturas.

No se observaron diferencias significati-vas (P>0,05) para el sexo y para lasinteracciones entre los factores, principalesni para la interacción triple entre los 3 facto-res (CxSxSe) en el promedio de las evalua-ciones realizadas (Franco y Gutiérrez, 2009).

En el Cuadro 4 se presenta la performan-ce animal en producción de carne, según elfactor evaluado.

El incremento en el nivel de suplementa-ción generó un aumento significativo (P<0,01)en la ganancia media diaria, peso vivo y con-dición corporal de los animales. Asimismo,la carga menor logró pesos vivos y ganan-cias significativamente mayores (P<0,01) quela carga mayor y lo mismo sucedió con lacondición corporal (P<0,05). Los machostuvieron mejor performance en producción decarne que las hembras (Franco y Gutiérrez,2009).

Estos resultados se corresponden con losconceptos de Carámbula (1991) y Hodgson,(1990), quienes afirman que a bajas cargaslos niveles de producción por animal son al-tos, debido a una mayor disponibilidad y a

Cuadro 4. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado (adaptado deFranco y Gutiérrez, 2009).

Producción de carne Carga(corderos/ha) Suplemento(% PV) Sexo

9 18 P 0 0,75 1,5 P M H P

PVV inicial (kg) 19,5 19,5 ns 19,8 19,6 19,1 ns 19,4 19,6 nsPVV final (kg) 34,8 a 32,8 b ** 31,1 c 34,3 b 36,2 a ** 34,4 a 33,2 b *CC final (unidades) 4,00 a 3,90 b * 3,77 c 3,99 b 4,09 a ** 4,00 a 3,90 b *GMD (g/an/día) 116 a 100 b ** 84 c 110 b 129 a ** 113 a 103 b *Producción PV (kg/ha) 117 195 - 119 158 190 - 167 148 -

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; *=P<0,05; **P<0,01; PVV = peso vivo vacío; CC = condición corporal; GMD =ganancia media diaria; PV/ha = peso vivo por hectárea; M = macho castrado; H = hembra.

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

39

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

una mayor selectividad que los animales rea-lizan, y por lo tanto seleccionan un forrajede mayor valor nutritivo.

Los efectos de la carga animal en la ga-nancia de peso vivo son concordantes conlos trabajos realizados por Arocena yDighiero (1999), Guarino y Pittaluga (1999),Correa et al. (2000), De Barbieri et al. (2000)sobre verdeos de invierno; San Julián et al.(1998), Azzarini et al. (2000), Camesasca etal. (2002) sobre praderas cultivadas; Iglesiasy Ramos (2003), Guerrina e Invernizzi (2002)y Cazzuli et al. (2004) sobre mejoramientosde campo y Urrestarazú (2004) sobre unapastura de achicoria y trébol rojo en mesesestivales, donde la carga alta resultó en me-nores ganancias de peso vivo lleno para losanimales.

La carga manifestó un efecto en la condi-ción corporal a partir del ciclo 2do inclusive,siendo éstas diferencias estadísticamentemuy significativas (P<0,01), favorables ha-cia la carga baja, debido a los mayores pe-sos vivos y ganancias obtenidas. Para el fi-nal del ensayo, la diferencia siguió existien-do pero fue de menor magnitud (P<0,05)(Franco y Gutiérrez, 2009). Esto concuerdacon la performance lograda en la carga baja,ya que la misma presentó mayores tasas deganancia al igual que mayores pesos.

Arocena y Dighiero (1999), Guarino yPittaluga (1999), De Barbieri et al. (2000),Camesasca et al. (2002) y Urrestarazú(2004), coinciden con estos resultados en-contrando diferencias significativas a favor dela carga baja. Sin embargo, Correa et al.(2000), Iglesias y Ramos (2003) y Cazzuli etal. (2004), no evidenciaron diferencias en lacondiciones corporales entre las diferentescargas evaluadas.

En la Figura 7 se presenta el efecto decada factor evaluado sobre la evolución delpeso vivo.

La evolución del peso es notoriamentemenor en los tratamientos sin suplementa-ción, especialmente con carga alta. El trata-miento con menor carga y mayor suplemen-tación es el que terminó con mayor peso vivofinal (Franco y Gutiérrez, 2009).

El nivel de suplementación tuvo un efectoconsiderable sobre las ganancias obtenidas,siempre a favor de la suplementación del1,5% del PV, siendo las diferencias muy sig-nificativas (P<0,01). Los pesos vivos finaleslogrados por los animales tuvieron un incre-mento de 4,8 kg comparando animales sinsuplemento versus suplementados al 1,5%del PV. Diferentes experiencias a nivel na-cional no encontraron efectos de lasuplementación en todos los ciclos de pas-

Figura 7. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado (Franco y Gutiérrez,2009).

Nota: 9-0 = 9 cord/ha + 0% PV suplementación; 9-0,75 = 9 cord/ha + 0,75% PV suplementación; = 9-1,5 = 9cord/ha + 1,5% PV suplementación; 18-0 = 18 cord/ha + 0% PV suplementación; 18-0,75 = 18 cord/ha +0,75% PV suplementación; 18-1,5 = 18 cord/ha + 1,5% PV suplementación.

403836343230282624222018

Por

cent

aje

(%)

21/12/04 9/1/05 28/1/05 16/2/05 7/3/05 26/3/05 14/4/05 3/5/05

9,0 9-0,75 9-1,5 18-0 18-0,75 18-1,5

Esquila18 de abril

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

40

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

toreo (de 28 días cada uno), lo cual difierede lo observado en este ensayo, en queconsistentemente las diferencias fueron ge-neradas en todos los ciclos. En este senti-do, Arocena y Dighiero (1999) y De Barbieriet al. (2000) encontraron además diferenciasen el total experimental, mientras queGuarino y Pittaluga (1999) y Camesasca etal. (2002) no observaron diferencias signifi-cativas en el total del período experimental(P>0,05). Por otra parte, Correa et al. (2000)no encontraron diferencias significativas en-tre los animales suplementados versus nosuplementados para los diferentes ciclos yni para el total experimental.

La respuesta animal a la suplementaciónes explicada por los conceptos desarrolla-dos mencionados por De Barbieri et al.(2000), quienes sostienen que por un ladoexiste una respuesta a la suplementacióncuando no existen limitantes de calidad ydisponibilidad en el forraje por lo que el con-sumo sustitutivo de suplemento implica unaumento en la selectividad animal en el pas-toreo, con un consecuente aumento del con-sumo de forraje de mayor valor nutritivo. Tam-bién existe respuesta a la suplementaciónen aquellos casos en que el valor nutricionalde la pastura fuera limitante para una buenaperformance animal y la suplementación cum-ple un proceso de adición en el consumo demateria seca. Esto concuerda con lo seña-lado por López Da Silva (2001) quien señalaque en pasturas de baja calidad disminuyeel aprovechamiento del forraje (digestibilidad)y el nivel de consumo. En este sentido sesugiere que la adición de concentrados ener-géticos y proteicos colaborarían al menos enparte a superar las limitantes para el creci-miento de los animales. Al final del períodoexperimental (avanzado el períodoreproductivo de la leguminosa) el valor nutri-tivo del Lotus inferior al comienzo del experi-mento (inicio del verano).

Además de otros factores, como las ca-racterísticas del propio suplemento, la esta-ción del año sería un factor importante queestaría incidiendo en las diferencias en cali-dad y/o cantidad del alimento base implican-do diferentes respuestas a la suplementaciónen esta experiencia respecto a ensayosinvernales.

Ayala y Bermúdez (2005), hallaron ganan-cias en corderos pesados durante el períodoestival similares a las encontradas en esteensayo. Esas ganancias fueron de 144 g/an/día sobre Lotus corniculatus cv. INIA Draco(13 corderos/ha), 129 g/an/día sobre Trifoliumpratense cv. INIA Mizar (9 corderos/ha) y 97g/an/día sobre una mezcla de trébol rojo-achi-coria.

No existieron diferencias significativas(P>0,05) para el sexo y entre la interaccióncarga x sexo durante todo el período de en-gorde y el promedio total, al igual que parala interacción triple (carga x suplementaciónx sexo). Sin embargo, existieron diferenciassignificativas (P<0,05) en la interacción en-tre la carga y el sexo a partir del tercer ci-clo, tornándose la misma muy significativa(P<0,01) para el cuarto ciclo de pastoreo.Esta diferencia se dio a favor del peso vivolleno de los machos en la carga alta mien-tras que en la carga baja los pesos vivos nose diferenciaron según el sexo (Franco yGutiérrez, 2009). Urrestarazú (2004) utilizan-do machos criptorquídeos, castrados y hem-bras también observó interacción entre lacarga y el sexo, obteniendo diferencias sig-nificativas entre machos castrados y hem-bras en la carga alta (32 corderos/ha), noasí en la carga baja (16 corderos/ha).

En el Cuadro 5 se presentan las caracte-rísticas de la canal y la carne, según cargay nivel de suplementación. Las hembras nofueron faenadas.

En la comparación del factor sexo en lasdeterminaciones realizadas in vivo (AOB yPC), se destaca que ambos parámetros fue-ron significativamente mayores (P< 0,01) enlos machos que en las hembras (Franco yGutiérrez, 2009).

Brito et al. (2002) citados por Luzardo etal. (2013) realizaron una recopilación de re-gistros de calidad de canal y carne de 246corderos machos y hembras de diferentesgenotipos, con una edad menor a los 12meses y provenientes de distintos regíme-nes alimenticios. Si se comparan los resul-tados obtenidos por Franco y Gutiérrez (2009)con los obtenidos por Brito et al. (2002) cita-dos por Luzardo et al. (2013), se puede apre-ciar que en la presente experiencia las ca-nales resultaron con menor PCC (promedio

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

41

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Producción de carne Carga (corderos/ha) Suplemento (% PV)

9 18 P 0 0,75 1,5 P

AOB in vivo (cm2) 12,9 a 11,8 b * 11,5 b 12,6 ab 13,2 a *Punto C in vivo (mm) 4,3 4,1 ns 3,2 b 4,4 a 4,9 a **PCC (kg) 14,5 a 13,7 b * 12,4 b 14,5 a 15,4 a **PCF (kg) 14,0 13,4 ns 11,7 c 14,1 b 15,2 a **GR (mm) 6,9 a 5,6 b * 4,1 c 6,5 b 8,1 a **Terneza 2 Días (kgF) 3,97 3,49 ns 3,78 3,60 3,82 nsTerneza 10 Días (kgF) 2,32 2,25 ns 2,63 b 2,05 a 2,20 a ns

19,78 kg) y GR (promedio 9,26 mm). Sinembargo, las ternezas medidas a los 10 díasaquí presentadas resultaron mejores, es de-cir con valores menores en términos genera-les (promedio 2,55 kgF); el único caso endonde la terneza no presentó valores meno-res a los reportados por la bibliografía fue enel tratamiento sin suplementación (2,63 kgF).

El nivel de suplementación tuvo un efectosignificativo en todos los parámetros quemidieron la calidad de canal, donde se ge-neraron canales con mayor peso y grado deengrasamiento, debido al aumento de apor-te energético del suplemento (Soeparno yDavies, 1982).

En el Cuadro 6 se resume la performanceanimal en producción y calidad de lana, se-gún factor carga y nivel de suplementación.

El nivel de suplementación fue el únicofactor evaluado que influyó significativamenteen el crecimiento de lana y diámetro de lafibra. El resto de los parámetros de produc-ción y calidad de lana no fueron afectadospor ningún tratamiento (Franco y Gutiérrez,2009).

2.1.3. Comentarios y conclusionesAquellos tratamientos sin suplementar y

utilizando cargas de 18 corderos/ha, no per-

Cuadro 5. Características de la canal y la carne, según carga y nivel de suplementación (adapta-do de Franco y Gutiérrez, 2009).

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01 ; AOB =área ojo de bife; PCC = peso canal caliente; PCF= peso canal fría; GR = espesor de grasa sobre la 12ava costilla a 11,5 cm de la línea media de la canal.

Producción ycalidad de lana Carga (corderos/ha) Suplemento (% PV)

9 18 P 0 0,75 1,5 PProducción lana vellón(kg/cordero)1 2,28 2,18 ns 2,15 2,19 2,33 nsCrecimiento lana limpia(μg/cm2/día) 1491 1356 ns 1270 b 1414 a 1865 a **DF (μm) 25,7 25,2 ns 24,9 b 24,9 b 26,6 a **Rendimiento (%) 83,1 83,5 ns 82,4 84,1 83,5 nsLM (cm) 8,1 8,0 ns 8,0 7,8 8,2 ns

Nota: 1= corregido por lana inicial; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnasson significativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; DF = diámetro de la fibra; LM = largo de mecha;Rendimiento (%) = rendimiento al lavado.

Cuadro 6. Características de producción y calidad de lana, según carga y nivel de suplementación(adaptado de Franco y Gutiérrez, 2009).

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

42

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

mitieron finalizar el engorde de los corderosen el período considerado. Sin embargo, lainclusión de la suplementación resultó sermuy importante para mejorar la performanceanimal y de la canal trabajando con estacarga sobre una pastura de LotusCorniculatus cv. INIA Draco durante el perío-do estival.

La carga alta permitió incrementar la pro-ducción de peso vivo por unidad de superfi-cie en detrimento de menor performance in-dividual. Por otro lado, la inclusión desuplementación, especialmente a razón de1,5% PV, permitió terminar animales obte-niendo los mayores valores de productividadpor hectárea. Este experimento demuestrala conveniencia tecnológica del uso de Lotuscorniculatus cv. INIA Draco como pasturaespecializada en la recría y engorde de cor-deros pesados durante el período estival. Conello se podría lograr descentralizar la ofertade corderos pesados del Uruguay, en parti-cular de aquellos que provienen de la regiónde Basalto.

Cargas animales de aproximadamente 10corderos/ha, son sustentables en cuanto ala productividad del Lotus corniculatus y dela producción animal. La suplementacióndurante el período estival sobre pasturas deLotus aparece como una excelente tecnolo-gía para acelerar el proceso de crecimiento,aumentar la capacidad de carga del sistemade engorde y mejorar la calidad del productofinal (canal y carne) de corderos durante elperíodo estival.

3. RECRÍA Y ENGORDE DECORDEROS SOBREPRADERAS ARTIFICIALES DECICLO CORTO

3.1. Evaluación de la carga,sistema de pastoreo ygénero sobre pastura detrébol rojo y achicoria

En el presente experimento llevado a cabopor Urrestarazú (2004) en su trabajo de te-sis, utilizando una pastura mezcla de trébolrojo y achicoria, se evaluaron tres factores:carga, sistema de pastoreo y género. Loscorderos eran de las razas Île de France xCorriedale y Texel x Corriedale.

3.1.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 7 presenta la disponibilidad y

calidad del forraje ofrecido y remanente du-rante el período de evaluación.

El incremento de la carga animal, produ-jo reducciones en los parámetros de dispo-nibilidad y altura del forraje ofrecido y rema-nente, alterando el valor nutritivo y la com-posición botánica de la pastura (Urrestarazú,2004), lo cual se evidencia más claramenteen el forraje remanente. Hodgson (1990) plan-tea que incrementos en la carga animal au-mentan la severidad y frecuencia de ladefoliación. En la medida que aumenta la

Cuadro 7. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio (adaptado deUrrestarazú, 2004).

Ofrecido Remanente

Carga (corderos/ha) Sist. Pastoreo Carga (corderos/ha) Sist. Pastoreo

16 32 P Rot Alt P 16 32 P Rot Alt P

kgMS/ha 2553 2232 ns 2378 2406 ns 2055 a 1374 b ** 1573 b 2856 a *Altura (cm) 19,7 a 13,0 b ** 17,4 a 15,2 b ** 13,3 a 6,8 b ** 10,3 9,8 nsRS (%) 37,0 b 46,2 a ** 38,1 b 45,1 a * 40,5 b 57,7 a ** 43,5 b 54,7 a **PC (%) 21,0 19,6 ns 20,8 19,8 ns 19,1 a 15,1 b ** 16,4 17,8 nsFDA (%) 42,1 45,4 ns 43,2 44,3 ns 46,4 b 53,9 a ** 49,3 51,0 ns

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes (* = P<0,05; ** = P<0,01); Rot = rotativo (7 ocupación/21 descanso); Alt =alterno (14 ocupación/14 descanso); kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% = porcentaje de restossecos; PC % = porcentaje de proteína cruda; FDA = porcentaje de fibra detergente ácido.

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

43

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

presión de pastoreo (altas cargas) el siste-ma de pastoreo comienza a tener una ma-yor importancia.

El sistema de pastoreo no afectó la dis-ponibilidad del forraje ofrecido, pero sí lo hizoen el forraje remanente, resultando en estecaso en una mayor disponibilidad de forrajebajo pastoreo alterno. Los restos secos fue-ron significativamente mayores bajo sistemade pastoreo alterno, tanto en el forraje ofre-cido (P<0,05) como en el remanente(P<0,01). A la luz de los datos obtenidos, seobserva que el sistema de pastoreo no inci-dió en gran medida sobre el valor del forrajeremanente; en todo caso el sistema alternode pastoreo permitió a los animales recha-zar un forraje de mayor valor nutritivo,lográndose una dieta de mayor calidad tam-bién.

En cuanto a la asociación entre la alturay la disponibilidad del forraje, Urrestarazú(2004) encontró que ésta es lineal y positiva(R2=0,41). No obstante, en términos genera-les no se encontraron diferencias significati-vas en disponibilidades de forraje, pero sí seencontraron con las alturas entre tratamien-tos. Las alturas de forraje en varios ensayosde cargas instantáneas han demostrado sermás sensibles que la disponibilidad de forra-je para detectar efectos diferenciales de laintensidad de pastoreo, aunque al aplasta-miento del forraje por los animales puede lle-var a efectos confundidos.

En los trabajos de Arocena y Dighiero(1999), Correa et al. (2000) y Camesasca etal. (2002) no se encontraron ventajas favora-bles a los sistemas de pastoreo más con-trolados. Por otro lado, Ganzábal (1997b)sostiene que en condiciones intensivas dealimentación sobre pasturas sembradas don-de se pretenda maximizar el uso de los re-cursos disponibles, los pastoreos controla-dos deberían formar parte de las estrategiasde manejo, dado que estas especies desa-rrollan un mejor comportamiento con tiem-pos de descanso prolongados, fundamental-mente durante los meses secos, con mane-jos que minimizan el consumo inmediato derebrotes. El nivel de utilización de forraje ylos días de descanso del sistema de pasto-reo alterno versus los del sistema semanal,fueron más adecuados para este tipo de pas-tura, durante esta época del año, presentan-do una mayor disponibilidad de materia secatotal y material verde y altura del forraje ofre-cido y remanente, lo cual no se transformóen un mayor valor nutritivo del forraje ofreci-do y remanente.

La Figura 8 presenta la contribución rela-tiva de los diferentes componentes botáni-cos de la pastura ofrecida y rechazada.

La fracción predominante en el forraje ofre-cido son los restos secos, siempre por enci-ma del 35%. Rattray et al. (1987) mencio-nan que la producción animal es afectadacuando los restos secos superan el 15-20%.Por otro lado, lo mismo ocurre con los res-tos secos del forraje rechazado, si bien a

Figura 8. Composición botánica según factor evaluado (adaptado de Urrestarazú, 2004).Nota: RS = restos secos; GR = gramíneas; MZ = malezas; HTR = hoja trébol rojo; TTR = tallo trébol rojo; ITR =inflorescencia trébol rojo; HACH = hoja achicoria.

100

80

60

40

20

0

%

100

80

60

40

20

0

%

Tiempo Tiempo

Forraje ofrecido Forraje ofrecidoRS GR MZ HTR TTR ITR HACH RS GR MZ HTR TTR ITR HACH

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

44

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

niveles por encima del 40%. Beattie yThomson (1989) sostienen que la performan-ce animal es el producto de la cantidad deforraje ofrecido y la calidad del mismo. Losrestos secos reducen la digestibilidad y li-mitan el consumo a causa de una menorpalatabilidad y una mayor dificultad de ac-ceso al forraje verde. Consecuentemente, laacumulación de restos secos afecta negati-vamente la producción animal.

Langlands y Sanson (1976) y Birrell(1981), citados por Birrell (1989) demostra-ron que el incremento en la proporción deforraje muerto en el tapiz disminuye la opor-tunidad de los animales de seleccionar ma-teriales altamente digestibles. Por lo tanto,puede decirse que en este ensayo, la selec-tividad animal pudo haberse limitado en cier-ta medida.

Con respecto a las otras fracciones, amitad del período experimental las gramíneascomienzan a acentuar su proporción en elforraje, especialmente en el forraje rechaza-do (Urrestarazú, 2004). La proporción total(hoja + tallo) de leguminosa descendió parael forraje disponible y remanente, a medidaque transcurría el tiempo experimental. Laproporción de hoja de achicoria siempre fuebaja en relación de los demás componentesde la pastura, pero esto fue más marcadoen el forraje disponible. Se puede decir en-tonces que la achicoria no representó unafracción de relevancia en la dieta de los cor-deros (menos del 10%).

3.1.2. Resultados encomportamiento y producciónanimal

La conducta animal fue evaluada sola-mente para los dos últimos ciclos de pasto-reo de los cuatro que se registraron, peroaquí solamente se presentan los datos deltercer ciclo. Esto se explica porque al llegaral cuarto ciclo de pastoreo los tratamientoscon carga alta tuvieron que ser suspendidos,por falta en cantidad y calidad de disponibili-dad de forraje.

La Figura 9 presenta la conducta animalpromedio del período de evaluación, segúnlos factores evaluados.

La carga animal tuvo un efecto muy sig-nificativo (P<0,01) sobre todas las variablesdel comportamiento animal estudiadas. Losanimales correspondientes a los tratamien-tos de carga alta dedicaron mayor tiempo ala rumia, el descanso y el consumo de agua,en un intento de por compensar las disponi-bilidades limitantes del forraje ofrecido. Esteintento de compensación también se ve re-flejado en las diferencias entre tasas de bo-cado (P<0,01), donde los corderos de cargaalta intentaron compensar la disminución enel peso de bocado, con un incremento en latasa.

Arocena y Dighiero (1999) registraronmayores tiempos de pastoreo en los trata-mientos con cargas altas (40 corderos/ha),comparadas a las cargas medias (32 corde-

Figura 9. Conducta animal, según factor evaluado (adaptado de Urrestarazú, 2004).Nota: P = pastoreo; R = rumia; D = descanso; TB = tasa de bocado.

100

80

60

40

20

0

%

16 32 S A H Mca Mer

P R D TB

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

45

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

ros/ha) y bajas (24 corderos/ha). Resultadossimilares fueron obtenidos por Correa et al.(2000) con 35 y 25 corderos/ha, así comolos obtenidos por Iglesias y Ramos (2003)con 8 y 12 corderos/ha.

El sistema de pastoreo afectó significati-vamente (P<0,01) el tiempo dedicado al pas-toreo, rumia, descanso y consumo de agua.Los animales bajo sistema de pastoreo al-terno destinaron mayor tiempo al pastoreo yal consumo de agua y menos tiempo al des-canso que los corderos asignados al pasto-reo semanal. Asimismo, la tasa de bocadono se vio afectada, lo que sugiere un mayorconsumo realizado por los animales delsistema alterno, presentando probablementemayores posibilidades de selección al realizaruna menor utilización del forraje ofrecido.

El factor sexo no afectó prácticamenteninguno de los parámetros asociados a laconducta animal, lo que coincide con losresultados obtenidos por Camesasca et al.(2002) y Franco y Gutiérrez (2009).

El Cuadro 8 resume la performance ani-mal en producción de carne, según el factorevaluado.

La carga fue el factor evaluado con ma-yor influencia en el peso vivo final, condicióncorporal y ganancia media diaria. Si bien noes posible comparar estadísticamente la pro-ducción de PV/ha, se destaca que la pro-ducción total de carne fue mayor con la car-ga más baja. Dicha productividad, sumadoal resto de los valores presentados de per-formance animal, que sí pueden compararseestadísticamente, relativizan la utilidad de

trabajar a cargas tan altas como 32 corde-ros/ha.

Las diferencias que se manifiestan en elpeso vivo de los animales coinciden con lasmayores asignaciones de forraje que se danen los tratamientos con carga baja a unamisma disponibilidad. Esto se explica por-que el consumo de forraje por animal y per-formance individual declinó progresivamentea medida que aumenta la carga animal (Mott,1960 y Hodgson, 1990). En este ensayo, lacarga elevada no permitió sostener la perfor-mance individual, resultando en menores pro-ducciones totales. En tal sentido, los resul-tados de este trabajo sugieren que la cargaalta está por encima de la carga óptima, parala región basáltica, durante el período esti-val y las especies forrajeras involucradas enel estudio (Urrestarazú, 2004).

La carga menor resultó en una mejor con-dición corporal de los animales al final delperíodo, como consecuencia de mayoresganancias individuales y pesos finales. Estoes coincidente con lo hallado por Arocena yDighiero (1999), Guarino y Pittaluga (1999),De Barbieri et al. (2000) y Camesasca et al.(2002). En contraste, Correa et al. (2000) eIglesias y Ramos (2003) no encontraron di-ferencias significativas en la condición cor-poral entre las diferentes cargas evaluadas.

El sistema de pastoreo no determinó nin-guna diferencia significativa en la performan-ce animal. De cualquier forma, se destacaque la producción total de peso vivo/ha fueun 13% superior para el pastoreo alterno.

Cuadro 8. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado (adaptado deUrrestarazú, 2004).

Producción de carne Carga (cord/ha) Sistema Pastoreo Género

16 32 P Rot Alt P H Mcast Mcrp P

PVV inicial (kg) 19,6 19,1 ns 19,6 19,1 ns 19,3 19,2 19,5 ns PVV final (kg) 29,8 a 23,8 b ** 26,6 27,0 ns 26,3 26,5 27,7 ns CC final (unidades) 3,6 a 2,8 b ** 3,1 3,2 ns 3,2 3,2 3,1 ns GMD (g/an/día) 124 a 54 b ** 85 92 ns 82 85 99 ns Producción PV (kg/ha) 163 150 - 168 190 - 168 175 197 -Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes (P<0,01); PVV = peso vivo vacío; CC = condición corporal; GMD = gananciamedia diaria; PV/ha = peso vivo por hectárea; Rot = rotativo (7 ocup/21 desc); Alt = alterno (14ocup/14 desc);H = hembra; Mcast = Macho castrado; Mcrp = macho criptorquídio.

Page 59: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

46

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Ninguna de las variables medidas regis-tró diferencias significativas comparando losgéneros de animales utilizados. Azzarini etal. (2001), Montossi et al. (2002) y Pereira yAzzarini (2003) afirman que la criptorquídeainducida para la producción de corderos pe-sados de razas carniceras presenta venta-jas productivas en comparación con el usode machos castrados o hembras. Sin em-bargo, se sostiene que para utilizar al máxi-mo esta tecnología, deben presentarse con-diciones adecuadas de disponibilidad y va-lor nutritivo del forraje ofrecido (Urrestarazú,2004).

La Figura 10 muestra el efecto de cadafactor evaluado sobre la evolución del PV.

La carga es el factor evaluado que másinfluyó en la performance animal a lo largodel experimento. En el factor género, si bienlos machos critporquídeos figuran con unaevolución de PV por arriba de las hembras ylos machos castrados, las diferencias no sonsignificativas. Se observa que la carga bajacomenzó a mostrar diferencias notorias yfavorables en la evolución del peso vivo, apartir del primer tercio del período experimen-tal. Los otros dos factores evaluados no tu-vieron similar comportamiento (Urrestarazú,2004).

El Cuadro 9 resume la performance ani-mal en producción y calidad de lana, segúnel factor evaluado.

Figura 10. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado (adaptado deUrrestarazú, 2004).

Nota: Rot = rotativo (7 ocup/21 desc); Alt = alterno (14ocup/14 desc); H = hembra; Mca = Macho castrado;Mcr = macho criptorquídio.

Cuadro 9. Performance animal en producción y calidad de lana, según factor evaluado (adapta-do de Urrestarazú, 2004).

Producción y calidad Sistema Pastoreo Género Sistemade lana Pastoreo

Rot Alt P H Mcast Mcrp P x Género

Producción lana vellón(kg/cordero)1 1,56 1,62 ns 1,64 1,68 1,46 ns nsCrecimiento lanalimpia (μg/cm2/día) 1163 1186 ns 1185 1214 1124 ns nsDF (μm) 30,8 30,2 ns 31,0 29,5 31,1 ns nsRendimiento (%) 82,4 83,8 ns 83,7 85,5 80,1 ns nsLM (cm) 3,9 4,4 ns 3,9 4,4 4,0 ns ns

Nota: 1= corregido por PV final; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnasson significativamente diferentes (P<0,05); DF = diámetro de la fibra; LM = largo de mecha; Rot = rotativo (7ocupación/21 descanso); Alt = alterno (14 ocupación/14 descanso); H = hembra; Mcast = Macho castrado;Mcrp = macho criptorquídio; Sistema pastoreo x género = interacción entre sistema pastoreo y género.

353025201510

50

PV

(kg)

353025201510

50

PV

(kg)

353025201510

50

PV

(kg)

Tiempo Tiempo Tiempo

Carga Sist. pastoreo Género

16 cord./ha 32 cord./ha Rot Alt H Mca Mcr

Page 60: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

47

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

El factor carga no se incluye en el análi-sis porque se realizó una única esquila y losanimales de la carga alta se retiraron 28 díasantes del final del período experimental (1ciclo de pastoreo), período suficiente comopara compensar o minimizar las diferenciasgeneradas durante el experimento.

Los datos de producción y crecimientode lana individual no fueron afectados por elsistema de pastoreo, lo cual es coincidentecon los resultados de los trabajos de Cazzuliet al. (2004), Camesasca et al. (2002), Co-rrea et al. (2000) y Arocena y Dighiero (1999).El factor sexo tampoco afectó estos valores,coincidente con los trabajos de Camesascaet al. (2002), Iglesias y Ramos (2003) y Fran-co y Gutiérrez (2009). Algorta et al. (1989),citando a Langlands y Donald (1977),Nagorcka (1979), Allden (1979) y Rodríguez(1987), afirman que el crecimiento de la lanaes uno de los procesos que se ve afectadopor el nivel nutricional, por lo que, en estecaso, la diferencia que pudiera existir en elplano nutricional entre tratamientos no fuesuficientemente importante como para sertrasladada al crecimiento de lana.

Los parámetros medidos en calidad delana no fueron afectados por el sistema depastoreo (coincidente con Iglesias y Ramos,2003), ni por el sexo (coincidente con Fran-co y Gutiérrez (2009).

En general, no se observaron diferenciassignificativas (P<0,05) o fueron de escasamagnitud para la interacción entre los dife-rentes factores evaluados a nivel de pasturaso animales, por lo tanto, no se presentan odesarrollan los resultados inherentes a estos.

3.1.3. Comentarios y conclusiones

Para las condiciones presentes en elexperimento, en el caso de la carga animalbaja y con los niveles de disponibilidad ycalidad de forraje ofrecido, no se justificaríabiológica y económicamente el uso de unsistema de pastoreo más controlado (sema-nal) para aumentar la productividad de dichoforraje y de los corderos, aunque el uso deestos sistemas, podría ser más seguro fren-

te a condiciones climáticas más rigurosasque las ocurridas durante el transcurso deeste período experimental (Urrestarazú,2004). Este efecto contraproducente de laintensificación en el manejo del pastoreoconcuerda con lo hallado por Akiki et al.(1992) y Arocena y Dighiero (1999).

La carga alta resultó inapropiada para elperíodo estival considerado, con este tipo depastura, sin tener en cuenta el sistema depastoreo utilizado (Urrestarazú, 2004).

La producción y calidad de lana no fueafectada por el sistema de pastoreo ni por elgénero.

Ganzábal (1997b) definió la carga óptimacomo aquella que permite el mejor aprove-chamiento del recurso forrajero, tanto parael cumplimiento de los objetivos propuestoscomo pata la generación de los mejores ín-dices económicos de la explotación gana-dera. Se puede concluir que la carga altautilizada en esta experiencia se encuentrapor encima de la óptima para las condicio-nes planteadas.

Por su parte, el manejo benéfico del gé-nero para incrementar la productividad ani-mal, requiere mejores niveles de alimenta-ción para ser considerado una variable demanejo influyente, aún superiores a los ofre-cidos por la carga baja utilizada en el pre-sente experimento (Urrestarazú, 2004).

De acuerdo a los resultados de este ex-perimento, la utilización de la mezcla trébolrojo y achicoria durante el período estival,no permitió alcanzar los requerimientos mí-nimos impuestos por la industria frigoríficadentro del contexto del Operativo CorderoPesado del Uruguay. Las cargas utilizadasen este ensayo fueron excesivas para losobjetivos inicialmente planteados. Sin em-bargo, puede ser considerada como una bue-na alternativa para su uso en proceso derecría ovina durante el verano en la región deBasalto, sobre suelos de mediana profundi-dad y alta fertilidad, si se manejan cargasmoderadas y sistemas de pastoreo contro-lado, que no comprometan la productividadfutura de la pastura (Urrestarazú, 2004).

Page 61: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

48

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

3.2. Evaluación de la carga,suplementación y génerosobre pastura de trébol rojoy achicoria

En base al ensayo anteriormente presen-tado, se diseñó el siguiente experimento. Seutilizó la misma base forrajera (trébol rojo yachicoria) para la evaluación de tres facto-res: carga, suplementación y género. El sis-tema de pastoreo utilizado fue alterno (14días de ocupación y de descanso). El suple-mento suministrado era mezcla de grano demaíz (72%) y expeller se soja (28%). Loscorderos eran de la raza Corriedale.

3.2.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 10 muestra la disponibilidad y

calidad del forraje ofrecido y remanente du-rante el período de evaluación.

Respecto a la pastura, se hallaron dife-rencias en las variables de disponibilidad demateria seca y altura del forraje, tanto paraforraje disponible como remanente, para losfactores carga y suplementación.

En el caso de la carga alta, la disponibili-dad del forraje ofrecido pudo haber sidolimitante para el consumo animal (<1500kgMS/ha), según lo manifestado por Milne(1990), citado por Montossi (1995).

La carga afectó la disponibilidad del fo-rraje ofrecido y remanente. De Barbieri et al.(2000), Arocena y Dighiero (1999), Guarinoy Pittaluga (1999), Correa et al. (2000),Urrestarazú (2004), Guerrina e Invernizzi

(2002) y Franco y Gutiérrez (2009) obtuvie-ron resultados similares en cuanto a que anteel aumento de la carga animal, se constatóun descenso de la disponibilidad del forraje.Por otra parte, Cazzuli et al. (2004) evaluan-do cargas de 14 y 17 corderos/ha sobremejoramientos de campo con lotus Maku ytrébol blanco, no registraron diferencias en-tre la disponibilidad ni la altura del forraje dis-ponible y remanente. Camesasca et al.(2002) tampoco encontraron diferencias enlas disponibilidades de forraje ofrecido ni re-manente al evaluar distintas cargas (18 y 30corderos/ha).

Por otro lado, no se registraron práctica-mente diferencias para las variables de com-posición botánica y calidad del forraje (RS,PC y FDA). Esto es coincidente con lo en-contrado por De Barbieri et al. (2000), Fran-co y Gutiérrez (2009), Iglesias y Ramos(2003), Camesasca et al. (2002).

Esto concuerda con la afirmación deHodgson (1990) que manifiesta que un au-mento en la proporción de hojas en la pastu-ra, debido a una alta dotación, no necesaria-mente se traduce en una mayor digestibilidadde la misma, ya que se reduce la oportuni-dad de selección.

Evaluando el factor suplementación ais-ladamente y según los datos de las pasturasy de la evolución del PV, existió un fenóme-no de sustitución del concentrado durantelas primeras etapas del ensayo y luego pasóa registrarse un fenómeno de adición delsuplemento a la base forrajera. Franco yGutiérrez (2009), Guarino y Pittaluga (1999),

Cuadro 10. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio.

Ofrecido Remanente Carga Suplementación Carga Suplementación

(corderos/ha) (%PV) (corderos/ha) (%PV)

10 20 P 0 0,75 P 10 20 P 0 0,75 P

kgMS/ha 1412 a 1067 b ** 1125 b 1354 a ** 1359 a 914 b ** 997 b 1276 a **

Altura (cm) 10,1 a 6,6 b ** 6,7 b 10,0 a ** 7,8 a 3,8 b ** 4,5 b 7,1 a **

RS (%) 19,0 23,0 ns 20,8 21,2 ns 23,7 31,2 ns 27,8 27,1 ns

PC (%) 14,5 14,9 ns 14,2 15,2 ns 14,5 16,0 ns 15,8 14,7 ns

FDA (%) 41,7 44,1 ns 45,3 a 40,5 b * 42,6 b 48,3 a * 46,9 44,0 ns

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% =porcentaje de restos secos; PC % = porcentaje de proteína cruda; FDA = porcentaje de fibra detergenteácido.

Page 62: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

49

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Correa et al. (2000), De Barbieri et al. (2000)también detectaron diferencias en la dispo-nibilidad de forraje al contrastar niveles dis-tintos de suplementación. Por otro lado,Arocena y Dighiero (1999) y Camesasca etal. (2002) no registraron diferencias signifi-cativas de la suplementación sobre la dispo-nibilidad del forraje ofrecido. No obstante,Camesasca et al. (2002) sí hallaron diferen-cias en el forraje remanente al comparar tra-tamientos suplementados versus no suple-mentados, a favor del tratamiento suplemen-tado.

Las diferencias en disponibilidad y alturadel forraje ofrecido y remanente de los trata-mientos con carga baja y suplementacióneran claramente observables a nivel de cam-po (ver Figura 7), en contraste con los trata-mientos con carga alta y sin suplementación.

3.2.2. Resultados en producciónanimal

El Cuadro 11 presenta la performanceanimal en producción de carne, según el fac-tor evaluado.

La carga y la suplementación tuvieronefecto sobre la performance animal, sininteracción entre ambos factores.

Las diferencias en disponibilidades depasturas guardan relación con las mayoresganancias y pesos vivos finales alcanzadosen los tratamientos con menor carga y pre-sencia de suplementación.

Acorde con Carámbula (1996) y Stuth(1991), la menor disponibilidad de forraje poranimal que se da en la carga alta podría de-berse a la reducción del tamaño de bocadopor ser el componente más sensible a las

Figura 11. Diferencia de disponibilidades de forraje debido al efec-to de la carga animal.

Cuadro 11. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado.

Producción de carne Carga (C) Suplemento (S) Género(corderos/ha) (%PV)

10 20 P 0%PV 1%PV P H M P

PVLL inicial (kg) 22,3 21,8 ns 22,1 22,0 ns 24,1 a 20,0 b ** nsPVLL final (kg) 40,8 a 34,3 b ** 35,5 b 39,6 a ** 37,4 37,7 ns nsCC final (unidades) 4,4 a 3,6 b ** 3,7 b 4,3 a * 4,1 3,9 ns nsGMD (g/an/día) 126 a 77 b ** 85 b 118 a ** 95 108 ns ns

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; PVLL = peso vivo lleno; CC = condición corporal;GMD = ganancia media diaria.

C*S

Page 63: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

50

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

variaciones en la pastura. Con respecto a lacarga los resultados de esta experiencia,éstos son coincidentes con los trabajos deArocena y Dighiero (1999), Correa et al.(2000), Guarino y Pittaluga (1999), Franco yGutiérrez (2009) y Camesasca et al. (2002).Iglesias y Ramos (2003), encontraron dife-rencias en términos de ganancias y pesosvivos, pero no fue así con la condición cor-poral, la cual no fue estadísticamente distin-ta entre tratamientos.

En cuanto a la suplementación, Arocenay Dighiero (1999), Correa et al. (2000) y Fran-co y Gutiérrez (2009) también obtuvieron di-ferencias significativas en los parámetros depesos vivos, ganancias medias diarias y con-diciones corporales entre tratamientos.

Sin embargo, Guarino y Pittaluga (1999)no detectaron diferencias entre tratamientoscon y sin suplementación en términos deganancias medias y de condición corporalde los corderos. Camesasca et al. (2002)tampoco encontraron efecto de la suplemen-tación sobre los pesos finales y las ganan-cias, pero sí hallaron que la suplementaciónresultaba en condiciones corporales signifi-cativamente (P<0,01) mayores que los tra-tamientos no suplementados.

El factor sexo no afecto ninguna de lasvariables evaluadas, concordantemente conlos resultados de Urestarazú (2004).

Esto no concuerda con Franco yGutiérrez (2009) quienes sí detectaron dife-rencias significativas para los parámetros de

producción mencionados, si bien es posibleque en este caso las diferencias que se en-contraron podrían deberse a que los machosfueron esquilados y luego de este períodoestos animales aumentaron sus ganancias.Camesasca et al. (2002) también detecta-ron diferencias en parámetros productivos delos animales entre sexos, a favor de los ma-chos.

La Figura 12 presenta el efecto de cadauno de los factores evaluados sobre la evo-lución de PV.

La suplementación comienza a mostrarsu efecto a partir del cuarto ciclo de pasto-reo, momento en que comienza a disminuirla disponibilidad y altura del forraje ofrecido,evidenciando el efecto adit ivo de lasuplementación. Este es un comportamien-to esperado en función de los mecanismosde sustitución de concentrado por pastura,donde las mayores respuestas al uso desuplementos deben esperarse cuando la dis-ponibilidad de forraje es limitante, es decircuando la tasa de sustitución es mínima(Ganzábal, 1997a).

El factor sexo mantuvo la diferencia depeso vivo inicial entre sexos hasta el finaldel experimento, no hallándose diferenciasen ganancia de peso vivo.

El efecto de la mayor presión de pasto-reo en la carga alta comenzó a evidenciarsea partir del tercer ciclo de pastoreo, momen-to en el cual la disponibilidad de pastura dela carga alta disminuye respecto a la baja

Figura 12. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado.Nota: 0%PV = sin suplementar; 0,75%PV = suplementados al 0,75% del PV; H = hembra; M = macho.

4540353025201510

50

4540353025201510

50

454035302520151050

Tiempo Tiempo Tiempo

PV

(kg)

PV

(kg)

PV

(kg)

Carga Suplementación Género

10 cord./ha ○ ○ ○20 cord./ha 0,75% PV ○ ○ ○ 0% PV H ○ ○ ○M

Page 64: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

51

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

(2000 versus 1000 kgMS/ha) manifestándo-se en un descenso de la ganancia de pesovivo (Mott, 1960 y Hodgson, 1990).

El Cuadro 12 presenta las característicasde la canal y la carne, según carga y nivelde suplementación. Solo fueron faenados losmachos.

Los parámetros de calidad de canal (AOB,PCC y PCF) presentaron el mismo compor-tamiento que la performance in vivo: mayo-res pesos en corderos suplementados ymanejados a baja carga, aunque en todoslos casos se alcanzaron los pesos de canalrequeridos por el Operativo Cordero Pesado.La estimación de la cobertura de grasa (GR)fue mayor para los corderos que recibieronsuplemento, posiblemente debido a un ma-yor contenido de energía en la dieta (Soeparny Davies, 1987).

Los resultados obtenidos en esta expe-riencia son menores a los promedios presen-tados por Brito et al. (2002) citados porLuzardo et al. (2013), en términos de PCC yGR para todos los tratamientos (a excepciónde GR del tratamiento con 0,75%S). Asimis-mo, la terneza medida a los 10 días es pre-senta resultados mayores (carne menos tier-na) aquí para todos los tratamientos.

Cazzuli et al. (2004) encontraron efectode la carga en PCF de los corderos pasto-reando lotus Maku y en PCC de los corde-ros pastoreando trébol blanco. Camesascaet al. (2002) encontraron diferencias entrecargas a favor de la carga baja para AOB,PCC y GR. Por otro lado, Iglesias y Ramos(2003) no encontraron efecto de la carga

sobre el AOB, pero sí sobre PCC y PCF. Encontraste, Guarino y Pittaluga (1999) sí en-contraron efecto significativo de la carga so-bre el AOB. Arocena y Dighiero (1999) y Co-rrea et al. (2000) encontraron efecto de lacarga en AOB, PCC, PCF y GR.

Ninguno de los autores mencionados en-contró diferencias significativas entre las dis-tintas cargas en la terneza de la carne. Igua-les resultados fueron hallados por Franco yGutiérrez (2009) quienes tampoco detecta-ron diferencias significativas entre distintascargas y niveles de suplementación.

Por otra parte, en un ensayo llevado a cabopor San Julián et al. (2007) con corderospastoreando un mejoramiento de campo conLotus corniculatus cv. INIA Draco de 4to año,que fueron sometidos a distintos niveles desuplementación con concentrados (0,6%PV,1,2% PV y ad libitum), sí se encontraron di-ferencias significativas en la terneza evalua-da con 20 días de maduración. La carne delos corderos suplementados al 1,2% PV oad libitum fue significativamente (P<0,05)más tierna que los animales solamente ali-mentados a forraje o con niveles desuplementación del 0,6% PV.

Con respecto a la suplementación,Arocena y Dighiero (1999) y Correa et al.(2000) encontraron además diferencias sig-nificativas entre tratamientos suplementadosy no suplementados en PCC, PCF y AOB.

En general, no se observaron diferenciassignificativas (P<0,05) o fueron de escasamagnitud para la interacción entre los dife-rentes factores evaluados a nivel de pasturas

Cuadro 12. Características de la canal y la carne, según carga y nivel de suplementación.

Producción de Carga (C) Suplementación (S) carne (corderos/ha) (%PV)

10 20 P 0 0,75 P

AOB in vivo (cm2) 12,3 a 9,9 b * 10,0 b 12,2 a * nsPCC (kg) 17,6 a 13,9 b ** 14,4 b 17,2 a * nsPCF (kg) 17,2 a 13,6 b ** 14,1 b 16,6 a * nsGR (mm) 7,7 8,6 ns 6,8 b 9,5 a * *Terneza 2 días (kgF) 3,05 3,75 ns 3,31 3,46 ns nsTerneza 10 días (kgF) 2,68 2,67 ns 2,68 2,67 ns ns

C*S

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; AOB = área ojo de bife; PCC = peso canal caliente; PCF= peso canal fría; GR = espesor de grasa sobre la 12va. costilla a 11 cm de la línea media de la canal.

Page 65: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

52

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

o animales, por lo tanto, no se presentan odesarrollan los resultados inherentes a és-tos.

3.2.3. Comentarios y conclusionesTanto la carga como la suplementación

tuvieron un efecto significativo en la perfor-mance animal, así como en los parámetrosde calidad de canal. De acuerdo a los resul-tados de este experimento, la utilización dela mezcla trébol rojo y achicoria durante elperíodo estival a las cargas consideradas,es una opción forrajera válida para engordeestival de corderos. Las cargas utilizadas eneste ensayo fueron adecuadas para los ob-jetivos inicialmente planteados (llegar a PVde faena según requisitos del Operativo Cor-dero Pesado), permitiendo en el caso de lacarga baja y la suplementación terminar contodos los animales y llegar más temprano almercado.

A su vez, teniendo como objetivo alterna-tivo al Operativo Cordero Pesado, la recríade hembras, esta base forrajera permite al-canzar pesos en torno a los 35 kg con 6meses de edad.

3.3. Evaluación desuplementación sobrepastura irrigada de trébolrojo

En el marco de los proyectos de evalua-ción de pasturas bajo riego se introdujo laevaluación de la respuesta animal. El objeti-vo fue evaluar el potencial productivo (pro-ducción de carne y lana) de una pastura de

trébol rojo bajo riego, con y sin suplementa-ción energética de los animales.

La carga promedio fue de 22,5 corderospor hectárea. Se inició el experimento a prin-cipios de febrero con 20 corderos/ha y alculminar el primer ciclo de pastoreo (30 días)se ajustó la carga a 25 corderos/ha para unamejor utilización de la pastura. Cuando laaltura del rechazo fue inferior a 6 cm (tercerciclo de pastoreo) se ajustó nuevamente lacarga a 20 corderos/ha.

La suplementación se realizó con granode maíz entero. Los corderos eran de lasrazas Merino Dohne x Corriedale y Corriedale.

3.3.1. Resultados en pasturasEn el Cuadro 13 se presenta la disponibi-

lidad y calidad del forraje ofrecido y rema-nente durante el período evaluado.

Los tratamientos no tuvieron efecto enninguno de los parámetros evaluados de lapastura. Para ambos tratamientos, el conte-nido de restos secos se encuentra por enci-ma de las recomendaciones de Rattray etal. (1987) para potencializar la ganancia depeso de corderos.

En cuanto a la producción de forraje enlos mismos suelos de Basalto en donde sedesarrolló el presente experimento, Giorelloet al. (2013) reportaron crecimientos de2695 kgMS/ha para el período estival, pro-ducciones algo más elevadas que las delpresente experimento.

En cuanto a la altura de la pastura ofreci-da, se puede decir que éstas son suficien-tes para no limitar la productividad animal,por encontrarse por encima de los valores

Cuadro 13. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio.

Ofrecido Remanente

Suplementación (%PV)

0%PV 1%PV P 0%PV 1%PV P

kgMS/ha 2418 2640 ns 2011 2352 nsAltura (cm) 15,7 16,8 ns 7,6 9,0 nsRS (%) 29,0 27,6 ns 44,0 37,2 ns

Nota: ns = no significativo (P>0,10); kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% = porcentaje derestos secos.

Page 66: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

53

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

mencionados por Hodgson (1990), de 6-8 cmpara ovinos. Por debajo de estos valores, laingesta diaria de forraje se vería restringidaprincipalmente el consumo por bocado y uneventual aumento en el tiempo de pastoreoo la tasa de bocado no podrían ser suficien-tes para evitar la disminución de consumo.En la misma línea de razonamiento, Hughes(1983) y Gordon y Lascano (1993) afirmanque la profundidad del bocado en ovinos estápositivamente relacionada a la altura de lasuperficie de la pastura y negativamente re-lacionada a la densidad de la misma, mien-tras que el área de bocado decrecelinealmente con ésta y se incrementacuadráticamente con la altura del tapiz.

Guy (1979), Van Dyne et al. (1980) yGeenty (1983), citados por Hughes (1983)opinan que los animales en general y losovinos en particular seleccionan consisten-temente más material verde que muerto, esdecir, restos secos. Tomando las recomen-daciones de Rattray et al. (1987), la propor-ción de restos secos del forraje ofrecido es-taría por encima de los niveles a partir de loscuales la producción animal se resiente (va-lores mayores a 15-20%). Los mismos auto-res sostienen que los restos secos del forra-je remanente deberían situarse por debajodel 40% para no afectar la performance ani-mal; en este sentido solo los tratamientoscon suplementación entrarían en la catego-ría recomendada.

3.3.2. Resultados en producciónanimal

En el Cuadro 14 se presenta la performan-ce animal en términos de peso vivo, condi-ción corporal y ganancias medias, así comotambién en calidad de canal y carne.

A diferencia de lo registrado en las deter-minaciones en las pasturas en donde no seregistraron diferencias significativas (P>0,10),todos los parámetros de producción de car-ne y calidad de canal fueron afectados posi-tiva y significativamente por la inclusión dela suplementación. En ambos tratamientos,el promedio de los animales alcanzaron pe-sos superiores al mínimo requerido para cum-plir con los requisitos del Operativo CorderoPesado.

La suplementación determinó diferenciasen los atributos de calidad de canal, lo cuales coherente con los resultados encontra-dos por Arocena y Dighiero (1999) y Correaet al. (2000). Los mayores pesos de canallogrados con el tratamiento suplementado sedeberían a la mayor concentración energéti-ca en la dieta (Soeparno y Davies, 1982).

La calidad de carne en términos de ter-neza no fue afectada por la suplementación.En este sentido, con tiempos de maduraciónde 2 y 10 días los resultados son coheren-tes con lo hallado en el ensayo presentadoanteriormente sobre una pastura de achico-ria y trébol rojo con y sin suplementación,

Figura 13. Corderos pastoreando trébol rojo bajo riego.

Page 67: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

54

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

así como con los resultados de Franco yGutiérrez (2009).

Por otro lado, las PCC y GR fueron me-nores, al igual que lo que sucedió con losvalores de terneza a los 10 días de madura-

ción en los que los valores fueron menores oiguales a los registrados por Brito et al.(2002) citados por Luzardo et al. (2013).

La Figura 14 presenta el efecto de lasuplementación sobre la evolución del PV.

Cuadro 14. Performance animal en producción y calidad de car-ne y canal, según nivel de suplementación.

Suplementación (%PV)

0%PV 1%PV P

PV Ll inicial (kg) 24,5 24,7 nsPV Ll final (kg) 38,7 b 42,9 a **CC final (unidades) 3,3 b 3,8 a **GMD (g/an/día) 101 b 136 a **

Suplementación (%PV)

0%PV 1%PV P

AOB in vivo (cm2) 9,2 b 10,6 a **PCC (kg) 15,9 b 19,3 a **PCF (kg) 15,4 b 18,5 a **GR (mm) 3,5 b 8,4 a **Terneza 2 días (kgF) 3,4 3,1 nsTerneza 10 días (kgF) 2,6 2,4 ns

Nota: ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letrasentre columnas son significativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01;PVLl = peso vivo lleno; CC = condición corporal; GMD = ganancia media diaria;AOB = área ojo de bife; PCC = peso canal caliente; PCF = peso canal fría; GR= espesor de grasa sobre la 12va costilla a 11 cm de la línea media de la canal.

Figura 14. Evolución del PV en función del t iempo, segúnsuplementación.

Nota: 0%PV = sin suplementación; 1%PV = suplementación al 1% del PV.

504540353025201510

50

PV

(kg)

Suplementación

Tiempo○ ○ ○ 0% PV 1% PV

Producción carne

Calidad canal y carne

Page 68: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

55

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Las diferencias en peso vivo debido a lasuplementación comienzan a evidenciarse apartir del tercer ciclo de pastoreo a pesar deque no se hallaron diferencias significativasen la pastura, como ya se presentó en lasección anterior.

3.3.3. Comentarios y conclusionesA partir del tercer ciclo de pastoreo el fo-

rraje rechazado comenzó a ser inferior a1500 kgMS/ha y el forraje ofrecido comenzóa registrar valores de restos secos (%) delentorno de 35%. Esto pudo haber resultadoen un efecto aditivo de la suplementación ala dieta total (Ganzábal, 1997a), lo cual setradujo en mayores ganancias de peso vivopara los animales que recibieron suplemen-to. Según Coop (1986), una disponibilidad delforraje remanente del orden de 1200-1400 kgMS/ha para corderos destetados secorrespondería con ganancias de 160-200 g/animal/día, performances que no se dieronestas circunstancias, en ninguno de los dostratamientos. Si bien las disponibilidades delforraje ofrecido fueron aceptables, la propor-ción de restos seco fue elevada (30%), locual podría explicar que las ganancias nohayan sido mayores.

Los antecedentes nacionales del compor-tamiento del trébol rojo con riego en la re-gión de basalto, reportan respuestas en pro-ducción de forraje de 17 kgMs/ha/mm (PérezGomar et al., 2008) lo cual es muy alenta-dor. Esta información demuestra el potencialdel uso del trébol rojo bajo riego como unapastura especializada en el engorde de cor-deros pos destete en el período estival.

3.4. Comentarios y conclusionesde praderas de ciclo corto

Se evaluó la mezcla forrajera de secanode trébol rojo y achicoria en dos años distin-tos, obteniendo como mejor resultado elmanejo de cargas moderadas (10-16 corde-ros/ha). En general, el sistema de pastoreoalterno resultó muy adecuado para este tipode pasturas en lo productivo y como «segu-ro» para favorecer la producción animal fren-te a potenciales problemas climáticos quese presenten en este período estival.

En ambos casos presentados de opcio-nes forrajeras, la calidad de la pastura nofue afectada por la carga animal en términosde contenido de PC% y FDA%. Sin embar-go, en términos de disponibilidad y altura delforraje ofrecido, se detectaron diferenciassignificativas entre las distintas cargas eva-luadas. La carga animal es determinante parala productividad de las pasturas frente al sis-tema de pastoreo, y eventualmente en lapersistencia.

La producción de corderos sobre pasturasregadas, en este caso trébol rojo, se plan-tea como una alternativa promisoria debidoa los resultados obtenidos en producción demateria seca en experimentos sin pastoreo.La información inédita generada para el en-gorde de corderos en el Basalto sobre estaopción forrajera irrigada y con la inclusiónde suplementación, demuestra su alto po-tencial para ser explorado. Debido a la es-casa información, nacional e internacional,es necesario continuar investigando sobre elcomportamiento de la pastura regada bajopastoreo para este objetivo de mejora de larecría y engorde ovino.

4. RECRÍA Y ENGORDE DECORDEROS SOBREPRADERAS ARTIFICIALESPERMANENTES

4.1. Evaluación del nivel desuplementación sobrepastura de trébol blanco,lotus corniculatus y raigrás

En el presente trabajo de tesis realizadopor Silveira (2009) se evaluaron 5 niveles di-ferentes de suplementación, hasta llegar alconfinamiento: T1) 0% ración (testigo, 100%pastura); T2) 25% ración (75% pastura); T3)50% ración (50% pastura); T4) 75% ración(25% pastura); T5) 100% ración (confinamien-to, ración compuesta por 80% ración comer-cial y 20% fardo alfalfa).

La pradera utilizada fue una mezcla detrébol blanco y lotus cv. San Gabriel de cuartoaño y con raigrás espontáneo. La carga ani-

Page 69: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

56

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

mal utilizada fue 6,3 corderos/ha en los tra-tamientos con pastoreo. Las corderas erantodas hembras y de las razas Île de Francex Corriedale y Texel x Corriedale.

4.1.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 15 presenta la disponibilidad y

calidad del forraje ofrecido y remanente du-rante el período de evaluación.

Ninguno de los niveles de suplementaciónevaluados afectó la cantidad o calidad de lapastura, en los tratamientos con acceso apasturas. Esta información está en total co-incidencia con los resultados de Arocena yDighiero (1999). De igual forma, en los expe-rimentos presentados más arriba con trébolrojo y achicoria, en términos de contenidode restos secos y proteína cruda, lasuplementación tampoco afectó estosparámetros. Por el contrario, la disponibili-dad y altura del forraje ofrecido y remanentesí fueron afectadas por este factor.

Camesasca et al. (2002) tampoco encon-traron efecto de la suplementación sobre to-dos los parámetros evaluados en el forrajeofrecido, pero sí en la disponibilidad y alturaen el forraje remanente, lo que coincide entérminos generales por lo hallado por Correaet al. (2000). De Barbieri et al. (2000) y Fran-co y Gutiérrez (2009), los que encontrarondiferencias en las disponibilidades y alturasdel forraje ofrecido y remanente, pero no enla calidad del forraje. Guarino y Pittaluga(1999) encontraron diferencias atribuibles ala suplementación en todos los parámetros

de cantidad y calidad de pastura ofrecida yrechazada.

En este caso, con los resultados de lapastura analizados, se puede destacar queno se estaría registrando un fenómeno desustitución de pastura por suplemento, yaque en todos los tratamientos el forraje ofre-cido y remanente no fueron afectados por lasuplementación. La Figura 15 presenta lacontribución relativa de los diferentes com-ponentes botánicos de la pastura ofrecida yrechazada.

En el forraje ofrecido, la fracción male-zas fue aumentando a medida que avanzabael período de evaluación. Si bien los restossecos fueron aumentando con el tiempo, enun momento la proporción empezó a decaer,lo que en parte se explica por el aumento enla proporción de malezas. Por otro lado, enel forraje de rechazo, las malezas tambiénfueron en aumento a medida que avanzabael ensayo, en detrimento de todo el resto delos componentes de la pastura.

Hodgson (1990) sostiene que la compo-sición botánica de la pastura puede ejercerun efecto directo sobre el consumo de forra-je de animales en pastoreo, además de lacomposición química y el contenido denutrientes. Por tanto, es dable esperar quecon la evolución de la composición botánicade la pastura que se registró en el período,el consumo de los animales se haya vistoafectado por la presencia creciente de lasmalezas de menor valor nutricional que laspasturas sembradas.

Cuadro 15. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio (adaptado deSilveira, 2009).

Pasturas Ofrecido Remanente

0% 25% 50% 75% P 0% 25% 50% 75% Pración ración ración ración ración ración ración ración

kgMS/ha 2547 2476 2550 2473 ns 2164 1979 1975 1875 nsAltura (cm) 9,5 8,7 9,2 8,6 ns 6.0 5.6 6.1 6.3 nsRS (%) 50,4 45,0 52,8 51,0 ns 54.2 51.3 51.0 51.9 nsPC (%) 13,1 13,3 12,8 13,4 ns 13.2 12.8 12.3 12.0 nsFDA (%) 28,0 27,8 28,2 27,7 ns 30.6 29.6 28.7 29.9 ns

Nota: ns = no significativo (P>0,10); kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% = porcentaje de restossecos; PC % = porcentaje de proteína cruda; FDA = porcentaje de fibra detergente ácido.

Page 70: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

57

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

4.1.2. Resultados encomportamiento y producciónanimal

La Figura 16 presenta la conducta ani-mal promedio del período de evaluación se-gún el nivel de suplementación.

A medida que se disminuía la proporciónde la pastura en la dieta, las actividades depastoreo disminuían, en los tratamientos conacceso a pasturas. Asimismo, la actividaddedicada a consumo de suplemento aumen-taba a mayor proporción de suplementación

en la dieta. En cuanto a las tasas de boca-do, este parámetro fue medido solamente enlos tratamientos con acceso a pasturas yfue en aumento a mayor contenido de pastu-ra en la dieta, salvo en el tratamiento con25% pastura (T4) en donde de hecho, se re-gistró la menor tasa de bocado.

En las experiencias de Correa et al.(2000), Arocena y Dighiero (1999) y Francoy Gutiérrez (2009) el tiempo de pastoreo fuesignificativamente menor (P<0,01) en los tra-tamientos suplementados que en los no su-

Figura 15. Composición botánica según nivel de suplementación (adaptado de Silveira, 2009).Nota: RS = restos secos; FTB = folíolo de trébol blanco; PTB = pecíolo de trébol blanco; ETB = estolón de trébolblanco; ITB = inflorescencia de trébol blanco; GR = gramíneas; MZ = malezas.

Figura 16. Conducta animal, según factor evaluado (adaptado deSilveira, 2009).

Nota: P = pastoreo; S = consumo suplemento; F = consumo fardo; R = rumia; D= descanso; A = consumo de agua; TB = tasa de bocado.

Pro

porc

ión

(%)

100

80

60

40

20

0

Pro

porc

ión

(%)

100

80

60

40

20

0Tiempo Tiempo

RS FTB PTB ETB ITB MZ GR RG RS FTB PTB ETB ITB MZ GR RG

100

80

60

40

20

0

Pro

porc

ión

(%)

38

36

34

32

30

28

Tasa de bocado (Boc/m

in)

T1 T2 T3 T4 T5

A D R F S P TB

Page 71: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

58

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

plementados, lo que coincide con estos re-sultados.

El Cuadro 16 resume la performance ani-mal en producción de carne, según el nivelde suplementación.

El nivel de suplementación tuvo efectosignificativo sobre el peso vivo final, condi-ción corporal y ganancia media diaria. El pesofinal y las ganancias fueron menores en eltratamiento con confinamiento (100% ración),debido a las dificultades halladas en el pe-riodo de acostumbramiento (Silveira, 2009).

Estos resultados coinciden con lo halla-do por Franco y Gutiérrez (2009), Arocena yDighiero (1999), De Barbieri et al. (2000) ylas experiencias presentadas en las seccio-nes anteriores.

Camesasca et al. (2002) y Correa et al.(2000), sin embargo, no encontraron diferen-cias entre los tratamientos suplementados.

La Figura 17 presenta el efecto del nivelde suplementación sobre la evolución del PV.

Se observa que el tratamiento con confi-namiento presentó menores ganancias enlos primeros días -coincidente con el perío-do de acostumbramiento- diferencia que semantuvo hasta finalizar el experimento. Lasmayores ganancias se obtuvieron sobre pas-tura con mayor nivel de concentrado (75%ración), siendo estadísticamente iguales to-dos los tratamientos que recibieron concen-trado.

El Cuadro 17 presenta las característicasde la canal y la carne, según nivel desuplementación.

La menor performance obtenida por el tra-tamiento en confinamiento se reflejó en lospesos de canal fría y caliente. El resto delas características de calidad y de carne notuvo efecto de los niveles de suplementación.

Cuadro 16. Performance animal en producción de carne, según nivel de suplementación (adap-tado de Silveira, 2009).

Producción 0% ración 25% ración 50% ración 75% ración 100% ración Pde carnePVV inicial (kg) 31,3 29,8 30,4 30,8 30,0 nsPVV final (kg) 46,3 ab 49,3 a 49,0 a 49,6 a 44,5 b **CC final (unidades) 4,33 b 4,56 a 4,44 ab 4,53 a 4,42 ab *GMD (g/an/día) 152 ab 182 a 179 a 184 a 100 ab **

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; PVV = peso vivo vacío; CC = condición corporal;GMD = ganancia media diaria.

Figura 17. Evolución del PV en función del tiempo, según nivel desuplementación (adaptado de Silveira, 2009).

56

52

48

44

40

36

32 Tiempo

0% ración75% ración

25% ración100% ración

50% ración

Page 72: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

59

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Se destacan especialmente los valores deterneza, que se encuentran por debajo (efec-to positivo) de los exigidos por los mercadosde Nueva Zelandia (Bickerstaffe, 1996, cita-do por Silveira, 2009) y Australia (Montossiet. al., 2002, citados por Silveira, 2009).

En el mismo sentido y a diferencia con latendencia encontrada para los demás ensa-yos presentados previamente, todos los tra-tamientos registraron valores mayores dePCC, GR y terneza que los obtenidos porBrito et al. (2002) citados por Luzardo et al.(2013). En este caso, los valores más eleva-dos responden al uso de genotipos netamentecarniceros de los animales evaluados (Île deFrance y Texel en cruzamiento conCorriedale), así como por los elevados pe-sos finales y engrasamiento que el poten-cial genético de las corderas les permitió al-canzar.

En este caso, solo los PCC y PCF fueronsignificativamente distintos (P<0,01) por efec-to de los tratamientos, mientras que Francoy Gutiérrez (2009), Arocena y Dighiero (1999)y Correa et al. (2000) encontraron diferen-cias en todos los atributos de calidad decanal entre tratamientos suplementados.Algo similar ocurrió con la experiencia pre-sentada en esta misma publicación, con loscorderos pastoreando trébol rojo irrigado.

El Cuadro 18 resume la performance ani-mal en producción y calidad de lana, segúnel nivel de suplementación.

Ninguno de los niveles de suplementaciónafectó la producción, crecimiento o calidadde la lana de los corderos. Resultados simi-lares fueron hallados por Arocena y Dighiero(1999), De Barbieri et al. (2000), Camesascaet al. (2002) y Correa et al. (2000).

Cuadro 17. Características de la canal y la carne, según nivel de suplementación (adaptado deSilveira, 2009).

Producción 0% ración 25% ración 50% ración 75% ración 100% ración Pde carneAOB in vivo (cm2) 15,85 16,27 17,44 17,36 15,88 nsPunto C in vivo (mm) 9,06 9,78 10,25 11,10 9,11 nsAOB post mortem (cm2) 15,20 15,34 15,63 15,19 14,48 nsPCC (kg) 23,1 b 24,8 ab 25,7 ab 26,3 a 22,5 b **PCF (kg) 22,8 ab 24,6 ab 25,3 a 25,7 a 21,8 b **GR (mm) 18,9 21,4 21,7 22,8 20,0 nsTerneza 2 días (kgF) 4,14 3,10 3,19 3,56 4,17 nsTerneza 10 días (kgF) 2,99 2,69 2,40 2,77 2,59 ns

Nota: ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; AOB =área ojo de bife; PCC = peso canal caliente;PCF = peso canal fría; GR = espesor de grasa sobre la 12va costilla a 11 cm de la línea media de la canal.

Cuadro 18. Performance animal en producción y calidad de lana, según nivel de suplementación(adaptado de Silveira, 2009).

Producción 0% ración 25% ración 50% ración 75% ración 100% ración Pde lanaProducción lana vellón(kg/cordero)1 2,04 2,19 2,08 1,98 1,81 nsCrecimiento lana limpia(μg/cm2/día) 1177 1332 1265 1135 1158 nsDF (μm) 31,9 34,6 33,8 32,4 33,1 nsRendimiento (%) 82 80 80 77 790 nsLM (cm) 4,1 3,7 3,7 3,4 3,3 ns

Nota: 1= corregido por lana inicial; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnasson significativamente diferentes; DF = diámetro de la fibra; LM = largo de mecha; Rendimiento (%) = rendimientoal lavado.

Page 73: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

60

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Sin embargo, Guarino y Pittaluga (1999)encontraron mayores pesos de vellón y me-nores rendimientos para los tratamientossuplementados. Por otra parte, Franco yGutiérrez (2009) encontraron mayores cre-cimientos de lana limpia y diámetros másgruesos en los tratamientos suplementados.

4.1.3. Comentarios y conclusionesDesde el momento en que la decisión de

suplementar está muy asociada a los bene-ficios económicos que esperan obtenerse(Orcasberro, 1997) y que el objetivo de lamisma es alcanzar determinados objetivosproductivos (Pigurina, 1997), hay que poneren consideración múltiples factores a la horade optar por suplementar y en qué propor-ción hacerlo en un sistema de engorde decorderos pesados. En esta experiencia enconcreto, desde el punto de vista estricta-mente productivo, la suplementación sobreuna pradera dominada por trébol blanco du-rante el período estival significó aumentossignificativos de la producción animal, lo queno ocurrió con los tratamientos con exclu-sión del forraje.

Dentro de los factores a considerar en unaestrategia de suplementación creciente, de-ben mencionarse los relativos al animal, a lapastura, al suplemento y a la interacción detodos estos factores (Pigurina, 1997). Losefectos del suplemento sobre el forraje y eltipo de interacción resultante también depen-de de otros factores, a saber: estructura deltapiz, disponibilidad y calidad del forraje, tipode suplemento, nivel de suplementación, pro-cesamiento del suplemento, procesamientodel forraje, frecuencia de alimentación,fotoperíodo, características del animal (es-pecie y categoría) (Mieres, 1997). Lo men-cionado por estos dos autores explica porqué los diversos resultados experimentalesen producción animal y pasturas no siempreson coincidentes entre sí, a pesar de contarcon muchas similitudes entre niveles desuplementación y/o tipo de suelo y/o condi-ciones climáticas durante el período de eva-luación.

En este experimento se observó comouna pradera sobre Basalto, dominada princi-palmente por trébol blanco en su último ve-

rano, puede ser utilizada para el engorde orecría de ovinos obteniéndose muy buenasganancias. En el caso de la recría, las ga-nancias obtenidas permitirían llegar a la pri-mera encarnerada con pesos muy superio-res a los requeridos (Silveira, 2009).

El tratamiento en confinamiento merececonsideraciones a parte de los tratamientosde base pastoril. Para obtener buenos resul-tados productivos en los sistemas de confi-namiento, es necesario realizar un adecua-do proceso de acostumbramiento de los ani-males al consumo de suplemento. Si estono se cumple, pueden lograrse objetivos pro-ductivos por debajo de lo esperado y por lotanto no se volvería rentable la actividad.

En esta experiencia se detectaron pro-blemas de acidosis durante el período deacostumbramiento y esto resultó en meno-res ganancias de peso desde el inicio delexperimento. La diferencia en los pesos ge-nerada durante el período de acostumbra-miento se mantuvo hasta la finalización delensayo. Las dificultades encontradas en di-cho período se presentan comúnmente cuan-do los corderos inician el consumo de die-tas basadas en granos de cereales debido aun brusco consumo de excesivas cantida-des de éstos (Seymour, 2000, citado porSilveira, 2009 e Easton, 1994).

Easton (1994) recomienda introducir elgrano en la dieta en forma gradual para pre-venir desórdenes digestivos. Los animales deeste ensayo se encontraban en sistemas dealimentación pastoriles. A esto se le sumalo mencionado por Bell et al. (2003) en refe-rencia a que aún tomando todos losrecaudos, un 5-10% de los corderos no seadaptan al sistema de confinamiento.

5. RECRÍA Y ENGORDE DECORDEROS SOBREVERDEOS ESTIVALES

Con el objetivo de evaluar opciones forrajerasestivales de alto rendimiento y ciclo corto serealizaron evaluaciones en dos cultivos anua-les estivales: moha y sudangrás, ambos en elmismo verano (años 2000-2001). En amboscasos se evaluaron dos factores en pastoreo

Page 74: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

61

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Ofrecido Remanente

Carga (corderos/ha) Suplementación (%PV) Carga (corderos/ha) Suplementación (%PV)

36,1 54,2 72,3 P 0%PV 1%PV P 36,1 54,2 72,3 P 0%PV1 %PV P

kgMS/ha 2337 2086 1976 ns 1875 2391 ns 1743 1669 1144 ns 1292 1745 nsAltura (cm) 39 39 37 ns 35 41 ns 29 a 27 ab 19 b * 22 28 nsRS (%) 24,0 17,7 13,1 ns 17,4 19,3 ns 31,8 27,2 31,3 ns 31,0 29,2 nsPC (%) 6,7 7,8 8,6 ns 7,8 7,6 ns 6,5 6,5 6,2 ns 6,6 6,2 nsFDA (%) 40,6 39.9 40,0 ns 39,7 40,7 ns 41,8 43,3 45,1 ns 43,3 43,5 ns

directo: suplementación con expeller de gira-sol molido y distintas intensidades de pasto-reo (cargas).

5.1. Evaluación de lasuplementación y carga sobrecultivo de moha

En este trabajo se evaluó el efecto de lacarga y suplementación sobre la performan-ce animal sobre un cultivo de moha (Setariaitalica cv. INTA Carapé). El cultivo se sembróen noviembre a 30 kg/ha de semilla y fuefertilizado con 100 kg/ha de N:P:K (21:40:0).Se realizó un pastoreo directo y alterno (cada7 días), con corderos de la raza Corriedale.

5.1.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 19 presenta la disponibilidad y

calidad del forraje ofrecido y remanente du-rante el período de evaluación.

Ninguno de los factores evaluados afec-taron la disponibilidad o calidad del forrajedisponible o rechazado, salvo por la alturadel remanente, que resultó algo mayor enlas cargas más bajas.

Devoto y González (1999) reportaron pro-ducciones totales de 6152 kgMS/ha en uncultivo de moha con un corte al macollaje,valores superiores a los encontrados aquí.Las producciones obtenidas en este ensayose comprenden dentro del rango reportadopor Bruno et al. (1983), citados por Carámbula(2007) las que oscilan entre 811 y 7862kgMS/ha, desde etapas de macollaje delcultivo hasta estadio correspondiente a gra-no duro (máximo 98-81 días de ciclo).

Las características morfológicas de lasplantas de moha, con sistemas radicularespoco profundos, porte erecto y pocomacolladoras, limitan a esta especie en sucapacidad de uso para pastoreo directo, yaque presenta una recuperación muy lentaluego de cada defoliación. A pesar de esto,se trata de una especie muy palatable(Carámbula, 2007 y Terra et al., 2000).

Oelke (1990), Croissant y Shanahan(1992) y PROVA (1997), citados por Terra etal. (2000) y Carámbula (2007) sostienen quela moha presenta la misma calidad que elsudangrás o el sorgo forrajero. En términosde contenido de PC (%) éste sería de 7.7-14,1%. Por lo tanto, se puede destacar queeste cultivo está por debajo de la calidad re-portada, salvo por el forraje ofrecido para lascargas más elevadas, que de cualquier ma-nera se ubican cerca del límite inferior.

En general, no se observaron diferenciassignificativas (P<0,05) o fueron de escasamagnitud para la interacción entre los dife-rentes factores evaluados a nivel de pasturas,por lo tanto, no se presentan o desarrollanlos resultados inherentes a éstos.

5.1.2. Resultados en producciónanimal

El Cuadro 20 presenta la performanceanimal en producción de carne, según el fac-tor evaluado.

Tanto la carga como la suplementaciónpresentaron efectos sustanciales sobre lasganancias obtenidas, a favor de las cargasmás bajas y de la suplementación. No sehallaron interacciones entre los factores eva-

Cuadro 19. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio.

Nota: * = P<0,05; ns = no significativo (P>0,05); 0%PV = sin suplementación; 1% PV = suplementación al 1%del PV; kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% = porcentaje de restos secos; PC % = porcentaje deproteína cruda; FDA = porcentaje de fibra detergente ácido.

Page 75: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

62

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

luados. Es de destacar que con ninguno delos tratamientos se obtuvieron pesos de fae-na de acuerdo a los requerimientos del Ope-rativo de Corderos Pesados del Uruguay alfinal del periodo de utilización del verdeo.

Utilizando sudangrás, Ayala et al. (2013)publicaron ganancias de corderos en un ran-go de 103-132 g/an/día, lo cual está por en-cima de los valores obtenidos aquí. Por otrolado, Magallanes y Paiva (2007), Ayala yBermúdez (2005) y Parma (1997), citado porAyala et al. (2013) también con sudangrásobtuvieron ganancias en promedio debajo delos 70 g/an/día, resultados que se acercanmás a lo obtenido aquí con las dos cargasmás elevadas sobre cultivo de moha.

De cualquier forma, dada la poca adapta-bil idad del cultivo al pastoreo directo(Carámbula, 2007), es de destacarse el he-cho de registrarse ganancias similares a al-

gunas obtenidas sobre sudangrás, especieque sí se adapta muy bien al pastoreo.

La Figura 18 muestra el efecto de cadafactor evaluado sobre la evolución del PV.

La carga más baja y la suplementaciónal 1%PV se destacan en su mejor evolucióndel PV en función del tiempo. Las cargasmedia y alta no tuvieron mucha diferenciaentre sí en general, si bien al final del perío-do de estudio los PV de la carga alta finali-zaron por debajo de los de carga media.

5.1.3. Comentarios y conclusionesLa inclusión de expeler de girasol (PC%

= 31,6) en la dieta al 1% PV determinó unincremento significativo en las gananciasmedias diarias, explicado por un aumento enel valor nutritivo de la dieta total. Asimismo ya pesar de no registrarse diferencias signifi-

Cuadro 20. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado.

Carga (C) (corderos/ha) Suplemento (S)(%PV)

36,1 54,2 72,3 P 0%PV 1%PV P

PV LL inicial (kg) 21,3 21,4 21,4 ns 21,3 21,4 ns nsPV LL final (kg) 30,1 a 27,6 b 26,4 b ** 26,9 b 29,1 a * nsCC final (unidades) 3,7 3,6 3,5 ns 3,4b 3,8 a * nsGMD (g/an/día) 103 a 75 b 58 c ** 65 b 93 a ** *

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; PVLL = peso vivo lleno; CC = condición corporal; GMD= ganancia media diaria; C*S = interacción entre carga y suplemento.

Figura 18. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado.Nota: cord/ha = corderos/ha; 0%PV = sin suplementación; 1% PV = suplementación al 1% del PV.

35

30

25

20

15

10

5

0

PV

(kg)

35

30

25

20

15

10

5

0

PV

(kg)

Tiempo

Carga Suplementación

Tiempo

31,6 cord./ha 72,3 cord./ha 54,2 cord./ha 0% PV 1% PV

Producción de carne C*S

Page 76: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

63

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

cativas, puede observarse una tendencia aun efecto de sustitución de suplemento porforraje, ya que en el tratamiento suplemen-tado los valores de disponibilidad de forrajeremanente tienden a ser mayores.

Se observa en la evolución de peso vivoque al avanzar el estado fisiológico de estaespecie forrajera y al bajar la calidad nutriti-va de la misma, el peso mejora con lasuplementación mejorando a su vez las ga-nancias de peso vivo, demostrando la con-veniencia de esta práctica. Según lo repor-tado por Vaz Martins e Ibáñez (2003) el por-centaje de proteína de la moha disminuye apartir de los 40 días de sembrada (14%) parasituarse en torno al 7% a los 70 días: estemomento coincide con el momento en quelos animales de todos los tratamientos de-jan de ganar peso.

A pesar de que las ganancias de pesoobtenidas son positivas para mejorar la pro-ducción de corderos, las ganancias obteni-das durante el período considerado de 83días de pastoreo de la moha y con pesosiniciales del entorno de 21 kgPV, no fueronsuficientes para alcanzar pesos mínimospara faena como corderos pesados según losrequerimientos del mercado. Igualmente, sedestacan las ganancias obtenidas en los pri-meros 45 días del ensayo (mediados de di-ciembre a fines de enero) las cuales se en-contraron en torno a los 140-180 g/an/d de-pendiendo de la carga y la suplementación.Es por ello, que esta opción aparece intere-sante para mejorar la recría en «bancos ver-de» que permiten mantener altas cargas porun período de aproximadamente 2 a 3 me-ses, con un uso estratégico de la suplemen-tación particularmente después de dos me-ses de utilización este cultivo cuando el mis-mo pierde valor nutritivo.

5.2. Evaluación de lasuplementación y carga sobrecultivo de sudangrás

Al igual que en el ensayo anterior utilizan-do moha, en este trabajo se evaluó el efectode la suplementación y la carga sobre un cul-tivo de sudangrás (Sorghum sudanense cv.Comiray). El mismo fue sembrado a una den-

sidad de 25 kg/ha de semilla. Se realizó pas-toreo directo y alterno (cada 7 días), con cor-deros de la raza Corriedale.

5.2.1. Resultados en pasturasEl Cuadro 21 presenta la disponibilidad y

calidad del forraje ofrecido y remanente du-rante el período de evaluación.

El sistema de pastoreo no afectó losparámetros medidos en la pastura al igualque en la experiencia con moha, mientrasque la carga sí afectó significativamente va-rios de los parámetros, especialmente en elforraje ofrecido. Las menores cargas permi-tieron una mayor disponibilidad y altura deforraje ofrecido, en comparación con la car-ga mayor. Sin embargo, esto derivó en unpeor valor nutritivo del forraje para los trata-mientos con cargas menores, reflejado enlos valores significativamente menores(P<0,01) de proteína y restos secos.

Según Carámbula (2007), bajo condicio-nes ambientales favorables los cultivos delgénero Sorghum sp. pueden rendir entre13000 y 20000 kgMS/ha con pastoreo direc-to. Específicamente, el promedio menciona-do para crecimiento de sudangrás por dichoautor fue de 9000 kgMS/ha. Según VazMartins (2000), citado por Carámbula (2007),el manejo del cultivo es el elemento másimportante a la hora de la utilización del sor-go para pastoreo directo. El mismo autorsostiene que dada la alta velocidad de creci-miento, muchas veces es difícil utilizar rápi-damente el forraje y evitar que las plantasalcancen una altura mayor a la recomenda-ble para la producción animal e incluso en-tren en la fase reproductiva con los efectosnegativos que ello tiene para promover el cre-cimiento animal. Un buen manejo compren-de altas dotaciones en superficies limitadascon ganancias moderadas, de forma tal quelos animales utilicen el forraje disponible enel menor tiempo posible.

Carámbula (2007) sostiene que una alturade plantas de 80 cm pre pastoreo rinde másforraje que 40 o 60 cm. Las alturas de forrajeofrecido de esta experiencia fueron iguales oinferiores a 51 cm, lo cual está por debajo delos valores que maneja el mencionado investi-gador. Este mismo autor recomienda ingresar

Page 77: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

64

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Carga (C) (corderos/ha) Suplementación (S) (%PV)

37,5 54,2 70,8 P 0%PV 1%PV P

Ofrecido

kgMS/ha 2959 a 2495 a 1607 b ** 2338 2369 nsAltura (cm) 51 a 46 a 29 b ** 43 41 nsRS (%) 81 a 80 a 64 b ** 78 72 nsPC (%) 7.9 b 7.1 b 10.1 a ** 8.0 9.3 nsFDA (%) 42.2 43.1 42.0 ns 43.1 41.8 ns

Remanente

kgMS/ha 3097 a 1598 b 1043 b ** 2190 1883 nsAltura (cm) 44 a 27 b 18 b ** 29 30 nsRS (%) 81 73 75 ns 78 75 nsPC (%) 6.6 6.9 6.8 ns 5.7 7.8 *FDA (%) 43.3 47.1 51.5 ns 47.9 46.7 ns

a pastorear el cultivo con alturas no mayoresa los 45 cm, lo cual se cumple en todos lostratamientos, salvo por el de menor carga.

En cuanto al contenido de PC%,Carámbula (2007) reporta valores entre 14,1y 7,7 % para el cultivo de sudangrás. El fo-rraje ofrecido en esta instancia en términosgenerales, se encuentra dentro del rangomencionado.

5.2.2. Resultados en producciónanimal

El Cuadro 22 presenta la performanceanimal en producción de carne, según el fac-tor evaluado.

Al igual que en el ensayo sobre moha,tanto la carga como la suplementación pre-sentaron efectos importantes sobre las ga-nancias medias diarias y peso vivo final, afavor de las cargas menores y la utilizaciónde suplementación. No se presentaroninteracciones entre los factores evaluados.

Al comparar estos resultados con expe-riencias anteriores de engorde de corderossobre sudangrás, en términos generales sepuede decir que las ganancias obtenidas enesta oportunidad son menores que en los tra-bajos de Parma (1997) citado por Ayala etal. (2013) y Ayala y Bermúdez (2005),Magallanes y Paiva (2007) y Ayala et al.

Cuadro 21. Disponibilidad y calidad del forraje ofrecido y remanente promedio.

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; 0%PV = sin suplementación; 1% PV = suplementaciónal 1% del PV;kgMS/ha = kilos de materia seca/hectárea; RS% = porcentaje de restos secos; PC % = porcentajede proteína cruda; FDA = porcentaje de fibra detergente ácido.

Cuadro 22. Performance animal en producción de carne, según factor evaluado.

Carga (C) (corderos/ha) Suplemento (S) (%PV)

37,5 54,2 70,8 P 0%PV 1%PV P

PVLL inicial (kg) 21,4 21,5 21,2 ns 21,4 21,3 ns nsPVLL final (kg) 28,6 a 26,1 b 22,9 a ** 23,5 b 28,2 a ** nsCC final (unidades) 3,6 a 3,3 b 2,8 c ** 3,0 b 3,5 a ** nsGMD (g/an/día) 46 a -6 b - 20 b ** -30 b 43 a ** ns

Nota: * = P<0,05; ** = P<0,01; ns = no significativo (P>0,10); medias con diferentes letras entre columnas sonsignificativamente diferentes; * = P<0,05; ** = P<0,01; PVLL = peso vivo lleno; CC = condición corporal;GMD = ganancia media diaria; C* S = interacción carga por suplemento.

Producción de carne C*S

Page 78: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

65

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

(2013). No obstante, las cargas utilizadas enesta oportunidad pudieron ser excesivas encomparación con los mencionados antece-dentes y esa podría ser la causa de las dife-rencias encontradas entre trabajos.

Por otra parte, trabajos similares perosobre sorgo forrajero llevados adelante porPiaggio (2013) y Montossi et al. (2004), ci-tados por Ayala et al. (2013) reportan ganan-cias moderadas, en un amplio rango que vade 20 a 149 g/an/día. En comparación, estaexperiencia solamente registró gananciasbajas con carga baja o con suplementaciónal 1%PV, mientras que los demás valoresson todos negativos.

En ninguno de los tratamientos se obtu-vieron ganancias que permitieran alcanzarpesos de faena al final del período de acuer-do a los requisitos de corderos pesados.

La Figura 19 muestra el efecto de cadafactor evaluado sobre la evolución del PV.

Al igual que lo que sucedió con la moha,la carga menor generó una mejor evoluciónde PV en el tiempo. La carga mayor directa-mente provocó una reducción en la gananciade peso a la mitad del período evaluado. Porotra parte, la presencia de suplementaciónresultó en una evolución del PV mejor queen el tratamiento sin suplementación, quede hecho va disminuyendo consistentemente

luego de transcurrido aproximadamente untercio del período de evaluación.

5.2.3. Comentarios y conclusionesLas gananc ias ob ten idas sobre

sudangrás en los ensayos rec iéndescriptos (-30 a 46 g/an/día) son, en ge-neral inferiores a las reportadas en igualbase forrajera por Parma (1997), citado porAyala et al. (2013) (34 g/an/día a 40 cor-deros/ha); Ayala y Bermúdez (2005), cita-dos por Ayala et al. (2013) (63 g/an/día a88 corderos/ha); Ayala et a l . (2013)(117 g /an /d ía a 48 corderos /ha) ;Magallanes y Paiva (2007) citados porAyala et al. (2013) (67 g/an/día a 41 cor-deros/ha).

En la carga más alta y en los lotes sinsuplementación se obtuvieron pérdidas depeso. Estas pérdidas se pueden explicar porla baja calidad promedio del forraje para lacategoría, no cubriendo los requerimientosde la misma. Al incluir el expeller de girasolse registró un incremento significativo de laganancia ya que aumenta el valor nutritivode la dieta.

Los resultados obtenidos en este trabajomostraron que el manejo del pastoreo direc-to del sudangrás a altas cargas y/o sinsuplementación llevó a pérdidas de peso vivo.

35

30

25

20

15

10

5

0

PV

(kg)

Carga Suplementación

Tiempo

35

30

25

20

15

10

5

0

PV

(kg)

Tiempo

37,5 cord./ha 54,2 cord./ha 70,8 cord./ha 0% PV 1% PV

Figura 19. Evolución del PV en función del tiempo, según factor evaluado.Nota: cord/ha = corderos/ha; 0%PV = sin suplementación; 1% PV = suplementación al 1% del PV.

Page 79: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

66

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

El período en que los animales se mantuvie-ron con ganancias sostenidas de peso vivofue muy corto -menos de 30 días- por lo que,para las condiciones evaluadas, el sudangrásno se presenta como una alternativa forrajerapara engorde de corderos durante todo elperíodo estival. Sin embargo, al igual quepara la moha, el sudangrás puede conside-rarse como una opción válida para mejorarla recría en «bancos de verde» que permitenmantener altas cargas por un período deaproximadamente 2 a 3 meses, con un usoestratégico de la suplementación particular-mente después de dos meses de utilizacióneste cultivo cuando el mismo pierde valor nu-tritivo.

5.3. Comentarios y conclusionesde verdeos anuales estivales

Los efectos de los factores evaluados secomenzaron a notar más tempranamentesobre el cultivo sudangrás que sobre la moha.El efecto de la suplementación se comenzóa notar a los 28 días de iniciado el experi-mento sobre sudangrás, mientras que la car-ga lo hizo entre los 28 y 42 días. Elsudangrás posee niveles iniciales de proteí-na cruda menores al 14% (Carámbula, 1977),calidad que se pierde rápidamente en losprimeros 40 a 60 días (Milford y Haydock,1965, citados por Fassio et al., 2002).

La moha resultó ser una alternativa in-teresante a considerar para obtener ganan-cias adecuadas para colaborar en la recríamejorada de corderos en la región de Ba-salto, pero la limitante podría estar en elcorto período de pastoreo que la mismaofrece, que en este caso fue insuficiente,al menos para el engorde de corderos pe-sados. A pesar del mayor período de utili-zación en pastoreo, a las cargas conside-radas y con suplementación, el sudangráspresentaría restricciones de relevancia paraobtener ganancias por encima de 50 g/an/día.

Con estas dos bases forrajeras no se lo-graron los objetivos productivos de engordede corderos pesados. Estos resultados es-tuvieron principalmente asociados al bajocontenido de proteína, particularmente cuan-

do se alcanzan los 60 - 70 días de sembra-do el cultivo, donde la suplementación sola-mente permitió mantener el peso de los ani-males. Estas podrían ser alternativas parasu utilización por un periodo corto de tiempo(primeros 30 días) para obtener gananciasmoderadas a altas, para luego ser utilizadascomo «bancos de verde» con altas cargas ycon suplementación para mejorar la recríade corderos así como la mejora de la cargade todo el sistema productivo. Posteriormen-te, estos corderos pueden finalizar su en-gorde en pasturas especializadas para esteobjetivo en el otoño (ej. praderas permanen-tes con festucas y verdeos anualesinvernales).

6. RESUMEN

En el Cuadro 23 se presenta la informaciónresumida de las ganancias individuales(g/an/día), productividad por unidad de superfi-cie (kgPV/ha) y carga animal (corderos/ha) paralas diferentes base forrajeras utilizadas en es-tas experiencias en la Unidad Experimental»«Glencoe» de INIA Tacuarembó.

El Cuadro 23 muestra cómo los nive-les de ganancia diaria y productividad porunidad de superficie están, en general, porencima de los logrados sobre campo na-tural en un contexto de manejo de cargasanimales sustancialmente mayores conrespecto a esta base forrajera tradicionalmencionada.

Teniendo en cuenta las mejores opcio-nes tecnológicas evaluadas para la produc-ción y terminación de corderos pesadossobre pasturas dominadas por legumino-sas, en condiciones de secano se obtu-vieron ganancias promedio en el rango de80 a 130 g/an/día y productividades porhectárea de 100 a 120 kg de peso vivo enperíodos de 100 a 120 días. La suplemen-tación en cargas más sostenibles, permi-tió la mejora de la productividad individualo por hectárea. Para el objetivo de mejorade la recría es posible explorar otras op-ciones forrajeras con o sin suplementación,con son los casos de los cultivos anualesestivales evaluados.

Page 80: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

67

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Cuadro 23. Niveles de productividad animal logrados en sistemas de recría/engorde de corde-ros pesados durante el período estival sobre distintas opciones forrajeras en laregión de Basalto.

Base Forrajera Carga Período GMD Producción Observaciones(an/ha) (meses y días) (g/an/d) (kgPV/ha)

LOTUS DRACO(Mejoramiento deCampo con Lotus 9 - 18 Dic-May 84 - 129 117 - 190 100% de los corderos termina-corniculatus cv. (133 días) dos* a una carga de 9 corderos/haINIA Draco)

TREBOL ROJO +ACHICORIA(Trifolium pratense La mayor proporción de corderoscv. LE 116 y 10 - 32 Ene-May 54 – 126 122 - 190 terminados* se logró con 10Cichorium intybus (97 – 124 días) cord./ha y es posible lograrlo concv. INIA Lacerta) 16 corderos/ha pero estos deben

estar suplementados

TREBOL ROJOBAJO RIEGO

(Trifolium pratense 25 Feb-Jun 101 - 136 258 - 347 100% de los corderos terminados*cv. LE 116) (102 días) con o sin suplementación

TREBOL BLANCO+LOTUSCORNICULATUS

(Praderaconvencional de 4to

año con Trifoliumrepens cv. Zapicán, 6,3 Oct-Feb 152 - 184 98 - 120 100% de los corderos terminados*Lotus corniculatus (103 días) con o sin suplementacióncv. San Gabriel;Lolium multiflorumespontáneo)

MOHA

(Setaria italica No se logró terminar* los corderos.cv. INTA Carapé) 36 - 72 Dic-Mar 58 - 103 304 - 342 La suplementación después de 40-

(82 días) 60 días de comienzo del pastoreomejora sustancialmente la producti-vidad animal.

SUDANGRAS

(Sorghum sudanense 37 - 71 Dic-Mar (-30) - 46 140** No se logró terminar* los corderos.cv. Comiray) (82 días) Cargas > a 50/ha fueron excesivas

inclusive para una adecuada recría.La suplementación después de 40-60 días de comienzo del pastoreomejora sustancialmente la productividad animal particularmente en lascargas más sustentables (37 y 54corderos/ha)

Nota: an/ha = animales/ha; GMD = rango de ganancias medias diarias; Prod. = producción de carne en elperíodo considerado; * = terminación según requisitos del Operativo de Corderos Pesados; ** = no seconsideran los valores negativos por uso excesivo de carga animal.

Page 81: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

68

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

7. BIBLIOGRAFÍA

AKIKI, G.; FRISCH, W.; REZK, M. 1992. Efectosde la frecuencia de cambio de pastoreoy la estrategia de alimentación sobre elcomportamiento de capones. TesisIngeniero Agrónomo, Facultad deAgronomía, Universidad de la República,Uruguay. 80 p.

ALGORTA, H.; GARCÍA PINTOS, A.;SANGUINETTI, A. 1989. Evaluación de laproducción de carne y lana de ovinosque tienen acceso a una pastura desudangrás, achicoria y trébol rojo. TesisIngeniero Agrónomo, Facultad deAgronomía, Universidad de la República,Uruguay. 162 p.

AROCENA, C.; DIGHIERO, A. 1999. Evaluaciónde la producción y calidad de carne decorderos sobre una mezcla forrajera deavena y raigrás, bajo efectos de la cargaanimal, suplementación y sistema depastoreo para la región de Basalto.Tesis Ingeniero Agrónomo, Facultad deAgronomía, Universidad de la República,Uruguay. 150 p.

AYALA, W.; BARRIOS, E.; MAGALLANES, J.;PAIVA, M. 2013. Utilización de verdeosde verano en la al imentación decorderos. En: Seminario deActualización Técnica Producción deCarne Ovina de Calidad. INIA Treinta yTres. p 63-68. (Serie Actividades deDifusión; 719).

AYALA, W.; BERMÚDEZ, R. 2005. Alternativasde alimentación en la recría de corderosdurante el verano. En: Jornada anual deproducción animal - Resultadosexperimentales. INIA. pp. 33-37.

AZZARINI, M.; GAGGERO, C.; CARDELLINO, R.2000. Efecto de la dotación sobre laproducción de carne con corderospesados tipo «SUL» en pasturassembradas. Producción ovina, 13: 69-82.

AZZARINI, M.; GAGGERO, C.; CASTELLS, D.;CARDELLINO, R. 2001. Efecto de lacastración, de la criptorquídea induciday de la dotación, sobre el crecimiento yla producción de carne de corderospesador tipo «SUL» en pasturassembradas. Producción ovina, 14: 25-34.

BEATTIE, A.; THOMPSON, R. 1989. Controlledgrazing management for sheep.Tasmanian Department of Agriculture. 50 p.

BELL, A.; SHANDS, C.; HEGARTY, R.; DUDDY, G.2003. Feedlotting lambs. New Zealand:NZW Agriculture. 12 p.

BIRRELL, H. 1989. The influence of pasture andanimal factors on the consumpltion ofpasture by grazing sheep. AustralianJournal of Agricultural Research., 40:1261-1275.

BRITO, G.; PRINGLE, D. 2001. Conceptosgenerales de la ultrasonografía. En:Utilización de la ultrasonografía para lapredicción de la composición y calidadde la canal. Montevideo: INIA. (SerieActividades de Difusión; 261), p. 1-48.

BRITO, G.; SAN JULIÁN, R.; MONTOSSI, F.;CASTRO, L.; ROBAINA, R. 2002a.Caracter ización de la terneza, pH,temperatura y color pos mortem encorderos pesados machos y hembras:Resu l tados p re l im inares . En :Montoss i , F. (ed . ) Inves t igac iónaplicada a la cadena agroindustrialcárnica. Avances obtenidos: Carneov ina de ca l idad (1998 – 2001) .Montevideo: INIA. p. 131. 139. (SerieTécnica; 126).

BRITO, G.; SAN JULIÁN, R.; MONTOSSI, F.; DEBARBIERI, I.; DIGHIERO, A. RISSO, D.;CUADRO, R.; ZARZA, A. 2002b. Calidadde canal y carne de corderos pesados.En: Risso, D.; Montossi , F. (eds.)Mejoramientos de campo en la regiónde Cristalino: Fertilización y producciónde carne de cal idad y persistenciaproduct iva, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 74-77. (SerieTécnica; 129).

CAMESASCA, M.; NOLLA, M; PREVE, F. 2002.Evaluación de la producción y calidadde carne y lana de corderos pesadossobre una pradera de segundo año detrébol blanco y lotus bajo los efectos dela carga animal, sexo, esqui la,suplementación y sistema de pastoreopara la región de Basalto. TesisIngeniero Agrónomo. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 121p.

CARÁMBULA, M. 1977. Producción y manejode pasturas sembradas. Montevideo:Hemisferio Sur. 464 p.

CARÁMBULA, M. 1991. Aspectos relevantespara la producción forrajera, INIA Treintay Tres. Montevideo: INIA. 46 p. (SerieTécnica; 19).

Page 82: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

69

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

CARÁMBULA, M. 1996. Sistemas de pastoreo.En: Pasturas naturales mejoradas.Montevideo: Hemisferio Sur. p. 387-416

CARÁMBULA, M. 2007. Verdeos de verano.Montevideo: Hemisferio Sur. 226 p.

CASARETTO, A.; SCREMINI, P. 1997.Metodología de campo del Lombritest.En: Resistencia Ant ihelmínt ica enOvinos. Montevideo: SUL. p. 29-31.

CASTELLS, D.; PEREIRA, D. 1997. Metodologíade laboratorio del Lombritest y conteode huevos por gramo (HPG) Mac Master.En: Resistencia Ant ihelmínt ica enOvinos. Montevideo: SUL. p. 32-33.

CAZZULI, F.; CEDREZ, S.; ECHEVARRÍA, M. 2004.Engorde de corderos pesados sobremejoramientos de campo con Trifoliumrepens cv, Zapicán y Lotus pedunculatuscv. Maku: efecto de la carga animal y elsistema de pastoreo. Tesis IngenieroAgrónomo, Facultad de Agronomía,Universidad de la República, Uruguay.157 p.

COOP. 1986. Matching feed supply and demand.En; Sheep Product ion, Volume 2:Feeding, Growth and Health. McCutcheon, S.; Mc Donald, M.; Wickham,G. (Eds). Ray Richards Publisher inassociation with the New Zealand Instituteof Agricultural Science. pp 137-162.

CORREA, D.; GONZÁLEZ, F.; PORCILE, V. 2000.Evaluación del efecto carga, frecuenciade pastoreo y suplementaciónenergética sobra la producción y calidadde carne de cordero sobre una mezclade triticale (Triticale secale) y raigrás(Lolium multiflorum) para la región deareniscas. Tesis Ingeniero Agrónomo,Facultad de Agronomía, Universidad dela República, Uruguay. 76 p.

DE BARBIERI, I.; RADO, F.; XALAMBRI, L. 2000.Efecto de la carga y de lasuplementación sobre la producción ycalidad de carne de corderos pesadospastoreando Avena byzantina en laregión Este. Tesis Ingeniero Agrónomo.Montevideo, Uruguay. Facultad deAgronomía. 122 p.

DEVOTO, M.; GONZÁLEZ, G. 1999. Evaluacióndel comportamiento productivo de lamoha de Hungría (Setaria italica (L.) P.Beauvois) en siembra directa. TesisIngeniero Agrónomo. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 72 p.

DIGHIERO, A.; MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.2013. Resultados y discusión de lainformación generada sobre pasturas ycorderos a nivel de los predioscomerciales. En: Montossi , F. ; DeBarbier i , I . (eds.) . Tecnologías deengorde de corderos pesados sobrepasturas cul t ivadas en Uruguay.Montevideo: INIA. p. 27-158. (SerieTécnica; 206).

EASTON, W. 1994. Opportunity lotfeeding oflambs. Victoria, Australia, Swan HillDistr ict Centre. Department ofAgriculture. s.p.

FASSIO, A.; CAZZOLINO, D.; IBÁÑEZ, W.;FERNANDEZ, E. 2002. Sorgo: destinoforrajero, INIA Treinta y Tres. Montevideo:INIA. 32 p. (Serie Técnica; 127).

FRANCO, R.; GUTIÉRREZ, D. 2009. Alternativastecnológicas de producción de carneovina de calidad durante el períodoestival en la región de Basalto: efectode la carga animal, sexo y lasuplementación con concentrados encorderos pastoreando una pastura deLotus corniculatus cv. INIA Draco. TesisIngeniero Agrónomo. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 151 p.

GANZÁBAL, A. 1997a. Suplementación deovinos en condiciones de pasturasmejoradas. En : Suplementaciónestratégica de la cría y recría ovina yvacuna, INIA Tacuarembó. Montevideo:INIA. p. III-1-4. (Serie Actividades deDifusión; 129).

GANZÁBAL, A. 1997b. Alimentación de ovinoscon pasturas sembradas, INIA LasBrujas. Montevideo: INIA. 44 p. (SerieTécnica; 84).

GIORELLO, D.; JAURENA, M.; BOGGIANO, P.;PÉREZ GOMAR, E. 2013. Resultadosexperimentales de la zafra 2011-2012publ icados en el 2do SeminarioInternacional de Riego en Cultivos yPasturas: respuesta al r iegosuplementario en pasturas y forrajes.En: Jornada de Divulgación: Riego encultivos y pasturas sobre suelos debasalto, INIA Tacuarembó. Montevideo:INIA. p. 12-24. (Serie Actividades deDifusión; 706).

GORDON, L.; LASCANO, C. 1993. Foragingstrategies of ruminant l ivestock onintensively managed grasslands:potent ial and constraints. En:

Page 83: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

70

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

INTERNATIONAL GRASSLANDCONGRESS (17o, 1993) Proceedings.v. 1. p. 681-690.

GUARINO, L.; PITTALUGA, F. 1999. Efecto de lacarga animal y la suplementación sobrela producción y calidad de carne y lanade corderos Corr iedale sobre unamezcla de triticale y raigrás en la regiónde areniscas. Tesis IngenieroAgronómo. Montevideo, Uruguay.Facultad de Agronomía. 128 p.

GUERRINA, A.; INVERNIZZI, A. 2002. Efecto dela carga animal en la recría de corderassobre un mejoramiento de campo conLotus pedunculatus cv. Maku. TesisIngeniero Agronómo. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 108 p.

HODGSON, J. 1990. Grazing management,science into practice. Longman Scientific& Technical, Whittemore, C.; Simpson,K. (Ed). 203 pp.

HUGHES, T. 1983. Sward charachteristicsinfluencing intake. En: Lamb growth.Technical Handbook. Familton, A. (Ed)Lincoln College: NZ. p. 65-78.

IGLESIAS, P.; RAMOS, N. 2003. Efecto de lostaninos condensados y la carga sobrela producción y calidad de carne y lanade corderos pesados Corriedale encuatro especies de leguminosas (Lotuscorniculatus, Lotus pedunculatus, Lotussubbiflorus y Trifolium repens). TesisIngeniero Agronómo. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 50 p.

KIRTON A.; MORRIS, C. 1989. The effect ofmature size, sex and breed on patternsof change during growth anddevelopment. En: Meat Production andProcessing. New Zealand Society ofAnimal Product ion. Occasionalpublication, 11. Ed. Purchas, Butler-Hogand Davies.

KJENDHAL, J. 1984. Off icial Methods ofAnalysis, Washington: Association ofOfficial Agricultural Chemists.LÓPEZ DASILVA, A. 2001. Suplementación estivalsobre pasturas [en línea]. Buenos Aires:Carta Agropecuaria sp. Consultadoenero 2015. Disponible en http: / /w w w. p r o d u c c i o n - a n i m a l . c o m . a r /informacion_tecnica/suplementacion/02suplementacion_estival.pdf

LUZARDO, S.; MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.;DIGHIERO, A.; BRITO, G.; SAN JULIÁN, R.2013. Asociaciones entre animales:calidad de canal y carne. En: Montossi,F.; De Barbieri, I. (eds.). Tecnologías deengorde de corderos pesados sobrepasturas cul t ivadas en Uruguay.Montevideo: INIA. p. 203-214 (SerieTécnica; 206).

MAGALLANES, J.; PAIVA, M. 2007. Efecto de lasombra y vellón en la performance decorderos en el verano. Tesis IngenieroAgrónomo. Montevideo, Uruguay.Facultad de Agronomía. 81 p.

MIERES, J. 1997. Relaciones planta animalsuplemento. En: Suplementaciónestratégica de la cría y recría ovina yvacuna, INIA Tacuarembó. Montevideo:IN IA . 1 -4 . (Ser ie Ac t i v idades deDifusión; 129).

MONTOSSI, F. 1995. Comparative studies onthe implications of condensed tanninsin the evaluation of Holcus lanatus andLol ium spp.: swards for sheepperformance. Ph.D Thesis, Massey (NZ),Massey University. 288 p.

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; DIGHIERO, A.;SAN JULIÁN, R. 2013. Resultadosproductivos y económicos del proyectode validación y de la investigación parael engorde de corderos sobre pasturasmejoradas en Uruguay; anál is is,discusión y recomendaciones prácticas.En: Montossi, F.; De Barbieri, I. (eds.).Tecnologías de engorde de corderospesados sobre pasturas cultivadas enUruguay. Montevideo: INIA. p. 215-241.(Serie Técnica; 206).

MONTOSSI, F.; RISSO, D.; DE BARBIERI, I.; SANJULIÁN, R.; CUADRO, R.; ZARZA, A.;DIGHIERO, A.; MEDEROS, A. 2002.Producción y calidad de canal y carneovina: corderos pesados precoces. En:Risso, D.; Montossi , F. (eds).Mejoramientos de campo en la regiónde Cristalino: fertilización, producción decarne de cal idad y persistenciaproduct iva, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 78-87. (SerieTécnica; 129).

MONTOSSI, F.; RISSO, D.; PIGURINA, G. 1996.Consideraciones sobre utilización de

Page 84: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

71

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

pasturas. En: Risso, D.; Berretta, E.;Morón, A. (eds.). Producción y manejode pasturas, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 93-105.

MONTOSSI, F.; PIGURINA, G.; SANTAMARINA,I.; BERRETTA, E. 2000. Selectividadanimal y valor nutritivo de la dieta deovinos y vacunos en sistemasganaderos: teoría y práct ica, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. 84 p.

MOTT, G. 1960. Grazing pressure and themeasurement of pasture production. En:INTERNATIONAL GRASSLANDCONGRESS (8o., 1960). Proceedings.p. 606-611.

ORCASBERRO, R. 1997. Suplementación yperformance de ovinos y vacunosalimentados con forraje. En: Carámbula,M.; Vaz Martins, D.; Indarte, E. (eds.).Pasturas y producción animal en áreasde ganadería extensiva. Montevideo:INIA. p. 225-238. (Serie Técnica; 13).

PEREIRA, J.; AZZARINI, M. 2003. Corderos«Super-pesados»: trabajo de validaciónde tecnología. Lana Noticias, 135: 4-9.

PÉREZ GOMAR, E.; MENÉNDEZ, P. BLANCO, E.;SILVEIRA, M. 2008. Riego en suelos deBasalto. En: Alternativas tecnológicaspara la producción estival en la regiónde Basalto, INIA Tacuarembó. UnidadExperimental Glencoe. Montevideo: INIA.p. 21-23.

PIAGGIO, L. 2013. Suplementación de la recríay engorde de ovinos sobre camponatural. En: Seminario de ActualizaciónTécnica: Producción de carne ovina decalidad, INIA Treinta y Tres. Montevideo:INIA. p 41-45. (Serie Actividades deDifusión; 719).

PIGURINA, G. 1997. Suplementación dentro deuna estrategia de manejo en áreas deganadería extensiva. En: Carámbula, M.;Vaz Mart ins, D.; Indarte, E. (eds.).Pasturas y producción animal en áreasde ganadería extensiva. Montevideo:INIA. p. 195-200. (Serie Técnica; 13).

RATTRAY, P.; THOMPSON, K.; HAWKER, H.;SUMNER, R. 1987. Pasture for sheepproduction. Nicol, A (ed). Livestockfeeding on pasture. Hamil ton: NewZealand Society of Animal Production.(Occasional publication; 10). p 89-103.

RUSSEL, A. 1995. Ultrasonography and bodycomposition in sheep. En: Goddard, P.Veterinary ultrasonography. MacaulayLand Use Research Inst i tute,Craigiebuckler, Aberdeen, UK. CABInternational. p. 315-323.

RUSSEL, J. F.; DONEY, J. M.; GUNN, R. G. 1969.Subjective assessment of body fat in livesheep. The Journal of Agricul turalScience, 72: 451-454.

SAN JULIÁN, R.; LUZARDO, S.; BRITO, G.;MONTOSSI, F. 2007. Efecto de diversasdietas en las características de la canaly de la calidad de la carne en corderosCorriedale de Uruguay. En: Montossi, F.;Sañudo, C. (eds.) . CooperaciónHispano-Uruguaya: diferenciación yvalorización de la carne ovina y bovinadel Uruguay en Europa: Influencia desistemas de bienestar animal, atributossensoriales, aceptabilidad, percepciónde consumidores y salud humana, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 91-96.(Serie Técnica; 168).

SAN JULIÁN, R.; MONTOSSI, F.; BERRETTA, E.;LEVRATTO, J.; ZAMIT, W.; RÍOS, M. 1998.Alternativas de alimentación y manejoinvernal de la recría ovina en la regiónde Basalto. En: Berretta, E. (ed.) .Seminario de actual ización entecnologías para Basalto, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 209-227. (Serie Técnica; 102).

SILVEIRA, C. 2009. Efecto de diferentesproporciones de pastura y grano en ladieta de corderas cruzas, sobre lacalidad de la carne, particularmentereferida al valor nutritivo de la misma.Tesis Ingeniero Agrónomo. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 245 p.

SOEPARN, O.; DAVIES, H. 1982. Studies on thegrowth and carcass composit ion inDaldale wether lambs. 1. The effect ofdietary energy concentration and pasturespecies. Austral ian Journal ofAgricultural Research, 38:403–415.

STUTH, J. 1991. Foraging behaviour. En:Grazing management: an ecologicalperspective. Heitschmidt, R, Stuth, J.(Ed). Portland, Oregon: Timber Press. p.65-83.

TERRA, J.; SCAGLIA, G.; GARCÍA PRÉCHAC, F.2000. Moha: Caractertísticas del cultivo

Page 85: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

72

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

y comportamiento en rotacionesforrajeras con siembra directa, INIATreinta y Tres. Montevideo: INIA. 62 p.(Serie Técnica; 111).

URRESTARAZÚ, A. 2004. Productividad estivalde corderos pesados en la regiónbasáltica: efecto de la carga animal,sistema de pastoreo y género, sobreuna mezcla forrajera de trébol rojo(Tri fol ium pratense) y achicor ia(Cichorium intybus). Tesis IngenieroAgrónomo, Facultad de Agronomía,Universidad de la República, Uruguay.231p.

VAN SOEST, P. 1982. Nutritional Ecology of theRuminant. New York: Cornell University.

VAZ MARTINS, D.; IBÁÑEZ, V. 2003. Moha:¿cuándo se debe cortar para heno?.Revista Plan Agropecuario,108. pp 50-53.

WILLIAMSON, J.; BLAIR, H.; GARRICK, D.;POMROY, W. AND DOUCH, P. 1994. Therelationship between internal parasiteburden, faecal egg count and mucosalmast cells in fleece weight selectedand control sheep. Proceedings of theNew Zea land Soc ie ty o f An ima lProduction, 54: 9-13.

Page 86: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

73

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

1. INTRODUCCIÓN

En un contexto de buenas perspectivaspara la comercialización de carne ovina enel mercado nacional e internacional, espe-cialmente considerando las demandas cre-cientes de la consolidación de corrientes decomercialización con China y Medio Orienteasí como la apertura de nuevos mercadospara Uruguay (EE.UU, México), debe desta-carse la importancia de la carne ovina comoun componente clave de la mejora de lacompetitividad de las cadenas cárnica ovinay textil-lanera nacional. Ello se refleja clara-mente con la importancia creciente y com-plementaria a la lana que tiene la produc-ción de carne ovina dentro del predio en elingreso del productor, en un contexto de in-tensificación de la producción, particularmen-te con la incorporación de la producción decorderos pesados, la mejora de la eficienciareproductiva y la inclusión de nuevos biotipomás especializados en la producción de carneovina (Montossi et al., 2013a; Montossi etal., 2014).

Es importante destacar no solo la impor-tancia productiva, económica y comercial dela producción de carne, sino todo lo que elrubro ovino significa para el país en términossociales. Este rubro promueve la produccióny sustentabilidad de predios pequeños y me-dianos y favorece el empleo de mano de obraa lo largo de toda las cadenas cárnica ovinay textil-lanera. También es el soporte delmantenimiento de familias en el medio ruralen suelos marginales con escasas opcionesde diversificación productiva, ubicadas en lasregiones con menor índice de desarrollo hu-mano del Uruguay. La mayor parte de estapoblación ovina - un 60%- se encuentra enlos departamentos de Art igas, Salto,Paysandú, Tacuarembó y Durazno (DIEA,2013), donde, de los 14.732 productores quetienen más de 50 cabezas ovinas -37% deltotal- unos 5.500 productores, están en los

departamentos antes mencionados. Cuandola evaluación se realiza sobre la base de los1981 productores que tienen más de 1000cabezas, estos departamentos representanalrededor del 70% del stock del sector ovinonacional. Esta producción se desarrolla esen-cialmente sobre campo natural, con menosde un ovino por hectárea, siendo preferente-mente utilizadas las pasturas mejoradas parael engorde de corderos pesados.

El verano es la estación del año con lamayor variabilidad interanual en términos deprecipitaciones, lo cual impacta directamen-te en la producción y el valor nutritivo del fo-rraje de la base forrajera que tienen los pro-ductores ganaderos y en particular aquellosque desarrollan su producción sobre suelosmarginales como es el caso de la produc-ción ovina en la región del Basalto. Esta va-riabilidad natural, a su vez se ve distorsionadapor los efectos del cambio climático, el cualvuelve a los sistemas pastoriles más vulne-rables que nunca, con una frecuencia másalta de aparición de períodos de sequías,especialmente durante el verano.

Específicamente para la producción decarne ovina en sistemas pastoriles, el vera-no se vuelve un «cuello de botella» que pue-de determinar el éxito o el fracaso del nego-cio ganadero ovino. En otras partes del mun-do como Australia, Nueva Zelanda o nuestraregión sudamericana, el rubro ovino tieneproblemas parecidos a los que enfrentamosen este país: la producción de carne ovinaestá fuertemente estacionalizada y existeuna demanda insatisfecha debido a la faltade continuidad en la oferta de producto. Enla revisión bibliográfica internacional que serealizó en esta publicación, quedó demos-trado que hay múltiples tecnologías disponi-bles para aumentar la productividad y eficien-cia de la recría ovina y de la producción decorderos pesados en el período estival. Sinembargo, para lograr este aumento de la pro-ductividad y eficiencia, es necesaria la apli-

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES YREFLEXIONES FINALES

Page 87: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

74

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

cación del uso intensivo de pasturasmejoradas de alta productividad, con nivelesde suplementación creciente, uso de cruza-mientos y la incorporación de riego suple-mentario. En nuestras condiciones, debidoa restricciones asociadas a cuestionesagroecológicas, logísticas, capital de inver-sión, disponibilidad y capacitación de losrecursos humanos, socioculturales y de dis-ponibilidad de tecnología y aspectos comer-ciales, las propuestas tecnológicas prove-nientes de otros países tiene una serie delimitantes para ser aplicadas en una formasistémica a nivel nacional, y particularmen-te en las regiones donde se concentra la pro-ducción ovina nacional (ej. regiones de Ba-salto y Cristalino del Este). Sin duda, la ge-neración y transferencia de tecnología ade-cuada a la realidad productiva, económica,comercial y sociocultural de estas regionesse transforma en una necesidad real paralograr un cambio positivo y crecimiento sos-tenible en nuestras condiciones.

2. CONSIDERACIONESGENERALES

2.1. Consideracionesproductivas

En el contexto particular de los sistemasde producción ganaderos de la región delBasalto y de la propuesta tecnológica de in-tensificación desarrollada en la presente pu-blicación, que tiene como objetivo principalfavorecer la productividad ovina (recría y/oengorde de corderos) durante el período es-tival, se destaca:

a. Existen oportunidades en el uso cul-tivos anuales estivales como la mohay sorgo forrajero para mejorar la pro-ductividad de corderos, con una altacapacidad de carga, pero limitantes encuanto al potencial a lograr en térmi-nos de la ganancia de peso vivo indivi-dual. Estas ganancias pueden sermejoradas con una suplementaciónestratégica, principalmente proteica.Para el cumplimiento de los requeri-mientos (peso, terminación y edad) del

Operativo de Corderos Pesados delUruguay, es necesario un período adi-cional post-utilización del verdeo anualestival de mejora de la alimentación ymanejo (ej. utilización de pasturas pe-rennes con festucas y verdeos anua-les invernales con o sin uso desuplementación según objetivo de pro-ducción) durante el período otoño-in-vierno. Estas bases forrajeras de cul-tivos anuales estivales también puedenjugar un rol clave como «bancos deverde» para mantener altas cargas ani-males en un espacio reducido de áreaen el establecimiento, lo que puedecomplementar otros objetivos globalesde mejora de la productividad del pro-pio proceso de recría ovina y del siste-ma productivo como un todo.

b. El uso de campo natural reservadocomplementado con el uso de unasuplementación restringida con con-centrados energético-proteicos favore-ce la mejora de la productividad (indi-vidual y por unidad de superficie) conrelación al empleo tradicional del cam-po natural como única dieta de loscorderos post destete. Ésta es unaherramienta que acelera el proceso derecría, pero debe ser acompañada conuna estrategia complementaria de ali-mentación y manejo durante el otoño-invierno para completar el proceso deengorde y alcanzar los requerimientosespecíficos ya mencionados.

c. La alternativa de utilización de «ban-cos verdes especializados para favo-recer el crecimiento de corderos» du-rante el verano en base al uso de le-guminosas puras o en mezcla, yasea el caso del Lotus corniculatus cv.INIA Draco o la mezcla de Trifoliumpratense cv. LE 116 y Cichoriumintybus cv. INIA Lacerta permiten lo-grar productividades interesantes indi-viduales y por unidad de superficie.

d. La información generada demuestra elefecto determinante de la elección deuna carga animal óptima para cum-plir con los umbrales mínimos de pe-sos vivos ≥ 35 kg y una condición cor-

Page 88: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

75

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

poral e» 3,5 unidades en corderos pe-sados.

e. A ello se le debe incorporar la selec-ción del correcto sistema de pasto-reo controlado que favorezca el re-brote, valor nutricional, capacidad decarga y persistencia adecuada de laspasturas de verano empleadas.

f. La suplementación estratégica decorderos sobre estas bases forrajerasestivales, con niveles restringidos deoferta de suplementos, es una opciónválida para mejorar la performance in-dividual y por unidad de superficie, ase-gurar la productividad frente a situacio-nes de déficit forrajero que normalmentese presenta en el verano y mejorar laproporción de corderos terminados deacuerdo a los requisitos del Operativode Corderos Pesados del Uruguay.Por otro lado, se puede decir que, enperiodos cortos de tiempo, la recría einvernada de corderos sobre laspasturas mejoradas en base a legumi-nosas con adecuado crecimiento esti-val, la suplementación estratégica co-laboró en:

• mejorar el crecimiento de loscorderos.

• aumentar la capacidad de car-ga del sistema de recría y en-gorde.

• favorecer la terminación de losanimales.

• aumentar el peso de las cana-les y el calibre/peso de cortesvaliosos.

• mejorar la estabilidad del siste-ma, particularmente cuando sepresentan períodos cortos deproducción de pasturas y res-tricciones en la valor nutricionaldel forraje (ej. sequías).

g. El peso al destete y/o al inicio delproceso de recría y engorde es unelemento clave a la hora incorporar eluso de sistemas intensivos mejoradosde recría y engorde de corderos du-rante el período estival. Bajos pesos

vivos al destete y/o al inicio del proce-so de recría o engorde (inferiores a 23– 25 kg) y/o destetes tardíos (ej. des-pués de la segunda quincena de ene-ro) dificultan el logro del engorde esti-val de corderos pesados en un perío-do de 100 a 120 días de invernada. Elfavorecer una alta producción de lechede las madres y el uso de una alimen-tación preferencial de corderos al piede la madres (ej. creep feeding y creepgrazing; Banchero et al., 2006) sonalgunas de las opciones para logra unamejora del peso al destete que apoyetodo el proceso productivo y el logrode este objetivo.

h. La información incipiente de la incor-poración en el Basalto de un área es-tratégica que incluya el uso del riegosuplementario sobre pasturas purasde Trifolium pratense aparece comouna alternativa tecnológica válida parafavorecer el crecimiento y terminaciónde los corderos pesados en el períodoestival sobre suelos de alto potencialproductivo. Estos resultados produc-tivos auspiciosos requieren del desa-rrollo de nuevos experimentos paracomplementar la información genera-da y ajustar esta tecnología para lascondiciones del Basalto.

i. La aplicación de un Plan Sanitarioadecuado es esencial para la acelera-ción del crecimiento de los corderos,tanto durante la lactancia como en elpost destete, con especial referenciaal control de parásitos gastrointesti-nales (PI), las clostridiosis y el ecti-ma contagioso. Nunca se debe sub-estimar el impacto negativo en lo pro-ductivo y económico que puede tenerel manejo inadecuado del punto de vis-ta sanitario, particularmente cuando seconsiderar el bajo costo relativo deestas medidas frente al costo total delnegocio. Estos trabajos experimentalestuvieron en cuenta la aplicación del planmencionado y en particular con un co-nocimiento adecuado de la eficacia delas drogas antihelmínticas utilizadas víala aplicación del test de evaluación deresistencia «lombritest» a los PI.

Page 89: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

76

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

j. El uso de la tecnología de los cruza-mientos acompañada de un adecua-do nivel de alimentación, mejora el cre-cimiento de los corderos así como elpeso y rendimiento de las canales yproporción de cortes valiosos obteni-dos. Ello es clave cuando el procesode recría y engorde debe ser eficientey dentro de una ventana reducida detiempo para llegar al mercado en elmomento adecuado. Para un uso efi-ciente de los recursos y poder expre-sar el potencial que ofrece esta tec-nología, es necesario que los nivelesde alimentación y manejo en el siste-ma de recría y/o engorde no seanlimitantes.

k. Los corderos deben disponer de aguade buena calidad para beber. Los fac-tores como espacio inadecuado, altosniveles de sal, contaminación del aguacon algas, comida, polvo o heces pue-den resultar en una reducción del con-sumo de agua y una consecuente re-ducción del consumo de alimento,afectando negativamente la performan-ce de los corderos. Los requerimien-tos diarios individuales promedio deagua para los corderos en sistemasde engorde superan los 4 litros. Estevalor promedio puede variar dependien-do de la época del año, la cantidad desombra disponible y la ración ofreci-da, como así también de las tempera-turas prevalentes, peso corporal de loscorderos, contenido de humedad de laración y nivel de sal (tanto en la ra-ción como en el agua). Resultadospropios de este equipo de trabajo(Silveira, 2009) registraron consumosde agua diario promedio en el rangode 3,35-5,90 litros por animal. Cuan-do los animales permanecen en cli-mas calientes por tiempo prolongadose han registrado consumos de hasta9 litros/día/cordero. Muchos factoresafectan el consumo de agua: tempe-ratura del ambiente, lluvias, nieve yrocío, actividad, edad, fase de produc-ción, cantidad de lana, ritmo respira-torio del animal, así como frecuencia

del suministro de agua, consumo dealimentos, nivel nutricional, composi-ción de la ración y pastura. En gene-ral, el consumo de agua es el dobleque el del alimento (en base seca),pero cualquiera de los factores indica-dos puede alterar esta proporción. Elconsumo de agua puede llegar a ser12 veces más alto en verano que eninvierno (NRC, 1985).

l. Debe también proveerse de sombra yprotección contra los imprevistos delclima a los corderos durante el vera-no. En base a los experimentos de esteequipo de trabajo y los de Ayala et al.(2013), no se observaron diferenciassignificativas en la producción animalpor efecto de la sombra durante elperíodo estival en sistemas de recría/engorde de corderos. Sin embargo, losestudios de conducta animal muestranque los corderos siempre hicieron usointensivo de la sombra, en particularen los momentos de mayor tempera-tura y radiación durante el día. Losanimales que no tenían acceso a lamisma, se agitan y jadean demostran-do síntomas de estrés y posiblemen-te estarían afectados negativamenteen su bienestar animal.Es por ello quese recomienda el uso de sombra enuna visión holística de la producciónanimal. Futuros trabajos de investiga-ción confirmatorios se requieren enesta área.

m. La inclusión de la opción de la utili-zación del encierre a corral en elengorde de corderos pesados es unaopción tecnológica fact ible deimplementar en el Uruguay, aunque esaltamente dependiente del precio delcordero. Esta alternativa tiene un ele-vado costo de producción asociado ala importante proporción de los con-centrados incluidos en la alimentaciónde este sistema intensivo. Las eva-luaciones económicas recientes de laaplicación de esta tecnología demues-tran restricciones para justificar suaplicación en los sistemas producti-vos a nivel comercial.

Page 90: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

77

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

n. En cuanto a la evaluación de especiesy variedades forrajeras como lasBrassicas sp y Plantago lanceolata(llantén) durante el periodo estival so-bre suelos medios a profundos en elBasalto en condiciones de secano,nuestro equipo de trabajo ha realiza-do algunas experiencias, pero hastael momento los resultados no han sidoauspiciosos y se requiere de mayorinvestigación para concluir sobre laposibilidad de implementar o no el usode estas opciones forrajera para lamejora de la recría y/o engorde estivalde corderos en la región. Por otro lado,en la región del Cristalino los trabajosrealizados en INIA Treinta y Tres porBarrios y Ayala (2013) con llantén ybrassicas fueron muy positivos demos-trando un gran potencial productivopara la producción de carne ovina concorderos en la mencionada región.

2.2. Consideracioneseconómicas

Entre los principales factores económicosque determinan la viabilidad del negocio deengorde de corderos pesados durante el pe-ríodo estival, está el precio que se obtienepor el producto. En referencia a ello y másallá de los potenciales incentivos presentespor entrada temprana en el año por parte dela industria frigorífica, un estudio realizadopor Buffa y Mondell i (2014) sobre laestacionalidad del precio promedio del cor-dero pesado en los últimos 5 años (2008-2013) demuestra que es conveniente planifi-car su venta preferentemente entre los me-ses de julio a octubre (Cuadro 1).

A modo de ejemplo, la diferencia de ven-der un cordero en marzo versus octubre, fa-vorece al productor en un 9% en compara-ción a una venta de octubre.

Sin embargo, también en los cálculos rea-lizados por Buffa y Mondelli (2014) se de-

muestra que el momento de venta de loscorderos impacta sobre la cantidad total decabezas en el predio, específicamente lacantidad de ovejas que pueden ingresar alsistema. En definitiva, la venta temprana enel año de los corderos pesados tiene un efec-to negativo en cuanto a precio (Cuadro 1),pero por otro lado habilita y es compensadoen parte por tener un efecto positivo al per-mitir mejorar la capacidad de carga animal(ej. ovejas) del sistema y por lo tanto posibi-lita generar una mayor cantidad de corderospara vender posteriormente. Esto resulta enque el margen bruto de un sistema que ven-de los corderos en mayo (precios bajos) encomparación con uno que venda los corde-ros en octubre (precios altos), son muy si-milares.

Adicionalmente, en base a la informacióngenerada en la presente publicación, es cla-ro que las tecnologías manejadas requierende una inversión en insumos y mayor deman-da de mano de obra capacitada. Estas in-versiones pueden estar acompañadas por elriesgo y la incertidumbre que significan lasrestricciones asociadas a la variabilidadclimática que normalmente se presenta du-rante el verano y en particular en la regiónde Basalto. Para favorecer la entrega tem-prana de corderos por parte de los producto-res de ovinos a la industria, los incentivosde precios a lo largo del año y entre años,deben ser lo suficientemente atractivos paraque los productores incorporensistemáticamente la mejora de la recría es-tival y el engorde de corderos y ello segura-mente permitirá reducir la estacionalidad dela faena de corderos en el Uruguay.

2.3. Algunas recomendacionesprácticas

En términos generales, para tener un pro-ceso eficiente del punto de vista productivoy económico en estos procesos de recría y/o engorde estival de corderos, este equipode investigadores recomienda realizar:

Cuadro 1. Precios mensuales promedio 2008-2013 (adaptado de Buffa y Mondelli, 2014).

E F M A M J J A S O N D-13% -8% -3% 1% 1% 4% 6% 7% 8% 6% -1% -8%

Page 91: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

78

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

a. Un seguimiento de un grupo repre-sentativo (15 a 20% de los animales)con controles cada 20 a 30 días de laevolución de peso y condición corpo-ral, lo cual permite realizar una eva-luación objetiva del cumplimiento delos objetivos propuestos de gananciade peso y de terminación de los ani-males, así como agilizar el proceso detoma de decisiones de orden correcti-vo. Este elemento es imprescindiblepara realizar un engorde eficiente ypermite hacer un seguimiento cerca-no de los animales, asegurando elmonitoreo y control de otros aspectosde manejo y/o sanitarios (diagnósticode parasitosis internas o externas,problemas de pietín, etc.) así comotambién los relacionados a lacomercialización, donde el peso esuna variable determinante

b. La formación de lotes de corderossegún rangos de peso vivo, lo cualasegura el ajuste de las necesidadesnutricionales diferenciales de los mis-mos (en términos de energía y proteí-na) y la adecuación a la disponibilidady valor nutritivo del forraje disponible(determinados en forma objetiva), per-mitiendo así agilizar el proceso deengorde a través de una priorizacióndel uso de los recursos, particularmen-te cuando se presentan condicioneslimitantes (ej. uso de altas cargas,oferta reducida de forraje, etc.).

c. Un tamaño adecuado de los lotesde engorde, para un manejo correctoy en base a experiencias generadaspor este equipo de trabajo a nivel co-mercial, el tamaño del lote no deberíaser mayor a 500 corderos. Esto es aúnmás importante si se real izasuplementación.

d. Una presupuestación forrajera pre-via al comienzo del engorde, conside-rando los objetivos de producción (ga-nancia diaria y peso de canal a obte-ner) y la opción forrajera a utilizar (asícomo el potencial uso de suplemen-tos), lo cual definirá en una primerainstancia la capacidad de carga del

sistema de engorde, uno de los ma-yores determinantes del beneficio eco-nómico del negocio, junto al precio decompra y venta de animales. Esta pu-blicación genera información tecnoló-gica para el Uruguay y en particularpara las condiciones agroecológicasdel Basalto sobre la producción, valornutritivo y capacidad de carga de dife-rentes alternativas forrajeras, y la pro-ducción animal esperada.

e. Una correcta elección de los ani-males en su origen. Por ello, los cor-deros se deben seleccionar (propioso comprados) lo más homogéneosposibles entre sí en términos de pesoy condición corporal, pero también encuanto a un proceso de cría y recríasimilar, así como una correcta sani-dad previa. De no ser es así, la efi-ciencia del engorde es afectada poranimales con problemas de gananciay/o desparejos en sus pesos, lo cualdificulta la operativa general del pro-ceso productivo y de comercializacióny rentabilidad del negocio.

f. Sobre las pasturas dominadas por le-guminosas, se recomienda generaruna acumulación de forraje de bue-na calidad durante la primavera pre-vio al comienzo de la recría y/o enengorde de 1800-2000 kgMS/ha (8 –10 cm de altura), para realizar un co-rrecto manejo de las pasturas y de losanimales.

g. En períodos de recría/engorde cortos(100 a 120 días) y eficientes (ganan-cias superiores a 130 gramos/animal/día) sobre di ferentes opcionesforrajeras manejadas, los trabajos ex-perimentales de INIA demuestran laconveniencia productiva de utilizar sis-temas controlados de pastoreo, con7 días de pastoreo y 21 días de des-canso, frente a otras opciones másintensivas (como por ejemplo pasto-reo diario) o más extensivas como elpastoreo continuo. Esta es una estra-tegia «segura», particularmente cuan-do se presentan condicionesclimáticas adversas (ej. sequías).

Page 92: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

79

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

h. Como decisión táctica, se debe sabercuánto forraje se dispone durante elproceso de engorde. El uso de la re-gla graduada por parte de los pro-ductores y/o sus asesores es desea-ble para lograr los objetivos de ganan-cia de peso y de manejo adecuadospara cada pastura y en cada estación.En este sentido, esta técnica permi-te, de una manera sencilla, barata ycon una demanda reducida de tiem-po, disponer de información inmedia-ta sobre la cantidad de forraje que sedispone en cada potrero y/o pastura,así como ajustar las expectativas deganancia de peso que se pueden ob-tener. La medición de la altura del fo-rraje debe ser acompañada de estima-ciones visuales de la proporción deverde en el forraje total teniendo encuenta la estación del año, dada la ra-pidez y mediana-alta exactitud que tie-ne esta herramienta. Se la consideracomo una herramienta de gran poten-cial de adopción por parte de los pro-ductores, colaboradores rurales y ase-sores profesionales, independiente-mente del grado de intensificación quetenga el predio. En este sentido,Montossi et al. (2013b) presentan aso-ciaciones entre la altura medida porregla graduada y la disponibilidad deforraje para las especies forrajeras uti-lizadas en la presente publicación.

i. Un correcto manejo de los corde-ros inmediatamente al destete .Recién destetados, separados de susmadres, los corderos son una catego-ría sensible y no adaptada al manejodel Hombre. Por ello, se deben tomarprecauciones en cuanto a la adapta-ción de los corderos al manejo inten-sivo sobre pasturas mejoradas coneléctricos y eventualmente con lasuplementación. En este sentido, esrecomendable mantener a estos enlos bretes por 24 a 28 horas conagua ad libitum para beber, así comoproveerlos de alimentos (fardos y/opequeñas concentraciones de racio-nes) y la presencia de líneas deeléctricos para que los animales

experimenten por primera vez estaforma de manejo y de presencia hu-mana. Todo ello contribuye a unamejor adaptación de los animales alnuevo sistema de manejo y evitar elcansancio y frustración posterioresa nivel de los productores y sus co-laboradores.

3. CONCLUSIONES EIMPLICANCIAS FUTURAS

Los futuros trabajos del INIA están y es-tarán centrados en profundizar estudios aso-ciados a la suplementación estival de corde-ros en sistemas con autoconsumo oinfrecuentes. Asimismo, también se ajusta-rán los niveles de proteína necesarios paramejorar la productividad de corderos y bajarlos costos de la suplementación para hacermás atractiva esta práctica, en un marco deincremento en los costos de producción, res-tricciones en la disponibilidad de mano deobra, sobre todo calificada, así como la in-corporación de nuevos biotipos, la aplicacióndel riego en pasturas/cultivos enfrentando unaumento de la variabi l idad y cambioclimático, etc.

También se está trabajando en la evalua-ción de nuevas alternativas forrajeras queestán siendo liberadas por los programa demejora genética de gramíneas (ej. perennesestivales) y leguminosas del INIA para lasregiones ganaderas del Uruguay.

Nuestros objetivos no solo están centra-dos en el aumento de la producción duranteestos meses del verano, sino también enoptimizar el uso de los recursos y susustentabilidad (suelo, agua) de los predios,contemplando aspectos de bienestar animal.

Los resultados presentados en esta pu-blicación evidencian la disponibilidad de tec-nologías forrajeras y de suplementación es-tratégica que permiten mejorar los procesosde recría y/o engorde en las condicionesagroecológicas del Basalto durante el vera-no. La disponibilidad de áreas reducidas yestratégicas con estas opciones forrajerascomo las evaluadas por este equipo de tra-bajo, siendo estas partes de una rotación

Page 93: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

80

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

anual y/o interanual de pasturas y forrajes,pueden ser utilizadas para acelerar estosprocesos productivos mencionados con suconsiguiente impacto positivo a nivel de todoel sistema productivo.

Estos trabajos experimentales contribu-yen a la generación de coeficientes técni-cos que permitan analizar con mayor objeti-vidad el retorno económico de la incorpora-ción de estas tecnologías, tanto en el proce-so de recría y/o engorde de los corderosdurante el período estival, como en la eva-luación de su impacto a nivel de todo el sis-tema productivo y la simulación de lasimplicancias productivas, económicas y fi-nancieras de la variación de precios en losinsumos y en los productos (carne y lana).

Por otra parte, el desarrollo del negocioOperativo Cordero Pesado está cimentado através de su permanencia por casi dos dé-cadas, lo que contribuye a facilitar los as-pectos de logística, comercialización y finan-ciación, con las consecuentes ventajas deuna planificación y confianza generada en ellargo plazo.

Si bien es una alternativa productiva yeconómicamente muy válida para todos losproductores en el territorio nacional frente aotras alternativas de negocios, el OperativoCordero Pesado se ajusta muy bien a lospequeños y medianos productores, ya queserían potenciales «clientes ideales» paraimplementar esta opción productiva y comer-cial en las regiones ganaderas más extensi-vas. Esto a su vez, trae aparejadas ventajassocioeconómicas para los productores, susfamilias y entornos sociales en el territorioasí como los beneficios generados a nivelde toda la cadena involucrada.

4. BIBLIOGRAFÍA

AYALA, W.; BARRIOS, E.; MAGALLANES, J.;PAIVA, M. 2013. Utilización de verdeosde verano en la alimentación de corderos.En: Seminario de actualización técnica:producción de carne ovina de calidad, INIATreinta y Tres. Montevideo: INIA. p. 63-68. (Serie de Actividades de Difusión;719).

BANCHERO, G.; MONTOSSI, F.; GANZÁBAL, A.2006. Al imentación estratégica decorderos: La experiencia del INIA en laapl icación de las técnicas dealimentación preferencial de corderosen el Uruguay, INIA La Estanzuela.Montevideo: INIA. 30 p. (Serie Técnica;156).

BARRIOS, E.; AYALA, W. 2013. Utilización dePlantago lanceolata en la alimentaciónde corderos en el período estival. En:Seminario de actualización técnica:producción de carne ovina de calidad,INIA Treinta y Tres. Montevideo: INIA. p.55-61. (Serie Actividades de Difusión;719).

BUFFA, I.; MONDELLI, J. 2014. Estrategiasproductivas y su impacto económico ensistemas de producción de carne ovinade intensificación variable. En: Saravia,H.; Ayala, W.; Barr ios, E. (eds.) .Seminario de actualización técnica:producción de carne ovina de calidad.Montevideo: INIA. p. 161-173. (SerieTécnica; 211).

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; DIGHIERO, A.2013. El uso de la altura del forraje: unaherramienta disponible para el manejoef ic iente de sistemas pastor i lesorientados a la producción ovina. En:Montossi , F.; De Barbier i I . (eds.) .Tecnologías de engorde de corderospasados sobre pasturas cultivadas enUruguay. Montevideo: INIA. p. 159-182.(Serie Técnica; 206).

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; DIGHIERO, A.;SAN JULIÁN, R. 2013. Resultadosproductivos y económicos del proyectode validación y de la investigación parael engorde de corderos sobre pasturasmejoradas en Uruguay: anál is is,discusión y recomendaciones prácticas.En: Montossi, F.; De Barbieri I. (eds.).Tecnologías de engorde de corderospasados sobre pasturas cultivadas enUruguay. Montevideo: INIA. p. 215-241.(Serie Técnica; 206).

MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.;BERRETTA, E. 2014. Impacto en loproductivo y económico de las diferentesorientaciones productivas y tecnologíaspropuestas para la región del Basalto.En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G.(eds.). Alternativas tecnológicas para los

Page 94: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

INIA

81

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

sistemas ganaderos del Basalto.Montevideo: INIA. p. 557-568. (SerieTécnica; 217).

N.R.C. 1985. Nutrient requirements of sheep.Washington: National Academy Press.99 p.

SILVEIRA, C. 2009. Efecto de diferentesproporciones de pastura y grano en la

dieta de corderas cruzas, sobre lacalidad de la carne, particularmentereferida al valor nutritivo de la misma.Tesis Ingeniero Agrónomo. Montevideo:Facultad de Agronomía. 245 p.

URUGUAY. MGAP. DIEA. 2013. Anuarioestadíst ico agropecuario 2013.Montevideo: DIEA. 270 p.

Page 95: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA · URUGUAY 223 INIA SERIE TÉCNICA Abril, 2015 INIA Dirección Nacional Andes 1365, P. 12 Montevideo ... Editado por la Unidad de

82

INIAESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CORDEROS EN LA REGIÓN BASÁLTICA

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 336-655/15